#caudillos romanos
Explore tagged Tumblr posts
artthatgivesmefeelings · 5 months ago
Text
Tumblr media
Rafael Jimeno y Planes (Spanish, 1759-1825) Meeting of two Roman leaders / Hannibal in the Alps, 1778 Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid
17 notes · View notes
gregor-samsung · 1 year ago
Text
“ La Guerra fredda aveva un senso. Fu una guerra ideologica in cui il vincitore, verosimilmente, avrebbe imposto al nemico sconfitto, per usare parole ormai screditate dal troppo uso, la propria filosofia e i propri valori. Può sembrare retorico, ma vi era in quello scontro fra giganti una certa nobiltà. Due grandi idee – la dittatura del proletariato e il capitalismo democratico – offrivano al mondo due strade diverse verso un futuro migliore. Le due diverse prospettive hanno creato speranze, attese, impegno e sacrifici che non sarebbe giusto ignorare. Oggi ogni traccia di nobiltà è scomparsa. Il comunismo è fallito e, come accade sempre in queste circostanze, la memoria collettiva ricorda soltanto le sue pagine peggiori: i massacri della fase rivoluzionaria, la fame ucraina, la persecuzione del clero, le purghe, i gulag, il lavoro coatto, i popoli trasferiti con la forza da una regione all’altra. La democrazia capitalista non è in migliori condizioni. Il trasferimento del potere economico dai produttori di beni ai produttori di denaro ha enormemente allargato il divario fra gli immensamente ricchi e i drammaticamente poveri. Il denaro governa le campagne elettorali. Le grandi piaghe della prima metà del Novecento – nazionalismo, militarismo, razzismo – si sono nuovamente aperte. Il linguaggio della competizione politica è diventato becero e volgare. Le convention americane sono diventate un circo equestre in cui i candidati esibiscono i muscoli della loro retorica. Il meritato riposo e un busto nel Pantheon della nazione, che attendevano gli uomini di Stato alla fine della loro carriera politica, sono stati sostituiti da posti nei consigli d’amministrazione, laute consulenze e conferenze generosamente retribuite (come i 225.000 dollari pagati da Goldman Sachs a Hillary Clinton per un dibattito dopo i suoi quattro anni al Dipartimento di Stato). Anziché affidarsi a leader saggi e prudenti, molti popoli sembrano preferire i demagoghi, i tribuni della plebe, i caudillos. Anche Putin appartiene per molti aspetti a un club frequentato da Erdoğan, Al Sisi, Orbán, Jaroslaw Kaczyński, Bibi Netanyahu, Xi Jinping, Lukašenko, per non parlare dei loro numerosi cugini in Africa e in Asia. Ma ha anche altre caratteristiche.
Deve governare un enorme spazio geografico popolato da una moltitudine di gruppi nazionali e religiosi. È il leader di un grande Paese che ha interessi legittimi e ambizioni comprensibili. È responsabile di una potenza che è anche un tassello indispensabile per l’amministrazione di un mondo caotico e pericoloso. Possiamo deplorare molti aspetti del suo carattere e della sua politica. Ma vedo sempre meno persone in Occidente che abbiano il diritto di impartirgli lezioni di democrazia. Occorrono 541 giorni per formare un governo in Belgio. Occorrono due elezioni politiche a distanza di sei mesi per formare un governo in Spagna. Occorrono tre commissioni bicamerali e due riforme costituzionali approvate dal Parlamento, ma sottoposte a referendum popolare, per cercare di modificare la costituzione in Italia. Nell’Unione Europea sono sempre più numerosi i cittadini che invocano il ritorno alle sovranità nazionali, ma in alcuni Stati nazionali (Belgio, Gran Bretagna, Spagna) la sovranità nazionale è contestata da regioni che chiedono il diritto di secessione. Mi chiedo: la democrazia è ancora un modello virtuoso che l’Europa delle democrazie malate e gli Stati Uniti delle sciagurate avventure mediorientali e del nuovo razzismo hanno il diritto di proporre alla Russia? “
Sergio Romano, Putin e la ricostruzione della grande Russia, Longanesi, 2016¹. [Libro elettronico]
25 notes · View notes
lou-art · 2 years ago
Text
Tumblr media
El 12 de noviembre del año 1863 terminaron la pacificación de la provincia de La Rioja con el asesinato del caudillo riojano Chacho Peñaloza. Fue un proceso medianamente corto y caótico que duró casi 2 años al que me gusta denominarlo "Guerra contra La Rioja" por las características que presenta, en la que el país se ensañó contra ella para detener su "rebeldía" que -a decir de los porteños- era la que impedía la organización completa del país.
"Delenda est La Rioja
Así decían los antiguos romanos de Cartago: debe ser destruida. Y esa fórmula no dicha fue el programa liberal para La Rioja."
Esos dos años representan la caída a la locura de Rocío. La chica estaba completamente sola y herida, sin siquiera poder regresar a su hogar y obligada a esconderse en los lugares más inhóspitos de su territorio ya que estaba completamente invadida: batallones de provincias vecinas, la Guardia Nacional e inclusive generales uruguayos contratados específicamente para asesinar (por su enorme grado de sadismo) llegaron a La Rioja para aniquilar a los riojanos, que para los liberales/unitarios eran simples "bestias bípedas de tan perversa condición" que la mejor manera de tratarlos era matándolos.
Hubo indicios de que La Rioja trató de negociar para detener aquel derramamiento de sangre. Sin embargo, sus gritos fueron ignorados. Para Argentina era necesario quitar a esta provincia del mapa de ser necesario ya que era un foco de insurrección como dijo el presidente: "Mi idea se resume en dos palabras: quiero hacer en La Rioja una guerra de policía. La Rioja es una cueva de ladrones que amenaza á los vecinos, y donde no hay gobierno que haga ni la policía de la provincia."
Es cierto, La Rioja desestabilizaba a las provincias aledañas por sus montoneras, más aún en esos años en los que cayó en un estado de crisis en el que la gente no tenía ni para comer porque los Coroneles de Mitre (los generales uruguayos de los que les hablé) quemaban hasta los cultivos de las personas. Entonces los riojanos se tiraron a robar para comer e interceptaban a comerciantes de otras provincias para quitarles todo.
Ahora hablando del dibujo:
Rocío va caminando hacia su muerte. No tiene salida, lo ha intentado todo sin tener éxito. Llora, llora por su inevitable destino, por sentirse odiada por todo el país, por haber peleado por su ideal y por haber sido traicionada. Pero llora en silencio, porque "un riojano no llora". Mira hacia atrás, hacia el cielo, pidiendo algo que la reconforte, a alguien que escuche su plegaria.
Va descalza en el camino al muere ya que ha sido despojada de casi todo... pero no imagina que pronto destrozarán su alma.
47 notes · View notes
gonzalo-obes · 4 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 18 DE JULIO DE 2024
Día Internacional de Nelson Mandela, Día de la Vaquita Marina, Día Mundial de la Escucha, Año Internacional de los Camélidos.
Santa Gundenes, San Arnulfo y San Federico.
Tal día como hoy en el año 2012
Tras 16 meses de rebelión en Siria, en la Sede de la Seguridad Nacional, ubicada en su capital Damasco, tiene lugar un atentado reivindicado por el Ejército Sirio Libre (ESL), en el que la cúpula del Ejército y de las fuerzas de seguridad queda diezmada al volar el edificio donde se encuentran reunidos. Es un ataque al propio El Asad porque entre los muertos se encuentra su cuñado, el viceministro de Defensa, Asef Shawkat, casado con su hermana Buchra. En el atentado también muere el ministro de Defensa. Además hay varios heridos graves, entre los que se encuentran el ministro del Interior y el director de la Seguridad Nacional. (Hace 12 años)
1936
En España, el general Franco sale de Gran Canaria para ponerse al frente del Ejército de África, sublevado ayer contra el Gobierno. En otros puntos de la península el levantamiento se extiende a la mayoría de guarniciones militares con desigual fortuna. Queipo de Llano, en Sevilla, domina la situación reduciendo la resistencia de las organizaciones obreras. Manuel Goded en Baleares, se une al alzamiento y mañana volará en un hidroavión a Barcelona para tratar de levantar esta ciudad, pero fracasará y será arrestado. Será condenado por traición y fusilado el 12 de agosto. En algunos casos, falangistas, carlistas y monárquicos atacan las residencias de los oficiales superiores del Ejército, destituyendo o fusilando a los capitanes generales que deciden no sumarse al movimiento golpista. (Hace 88 años)
1878
Zarpa del puerto de Göteborg (Suecia) una expedición a bordo del buque "Vega", comandada por Erik Norkdensjöld, que abrirá una nueva vía para la navegación al atravesar el paso del Nordeste y demostrar que en determinados meses del año resulta posible navegar por el mar de Kara. La expedición regresará a Europa después de dar la vuelta a Asia y entrar por el canal de Suez. (Hace 146 años)
1830
En Uruguay, la Asamblea General Constituyente del Gobernador Provisorio general Juan A. Lavalleja, jura la primera Constitución. A primeras horas de la tarde, en la actual Plaza de la Constitución, cada integrante de las unidades del Ejército jurará la nueva Carta Magna. A pesar de los avatares políticos por los que pasará el país, esta Constitución regirá la vida de la nación durante cerca de noventa años, hasta resultar reformada por primera vez en 1917. (Hace 194 años)
1565
Las tropas turcas inician un asedio de 5 meses a la isla de Malta, ocupada por los caballeros de Rodas (poco después conocidos como la orden de Malta). Juan de Valette organizará la defensa y conseguirá rechazar este ataque de Solimán II. (Hace 459 años)
1290
El rey Eduardo I de Inglaterra, presionado por sus barones y la Iglesia, emite el Edicto de Expulsión, desterrando a todos los judíos (que son unos 16.000) para antes del 2 de noviembre. Éste será el origen de la Tisha B'Av en el calendario hebreo, un día que conmemorará muchas de las calamidades del pueblo judío. (Hace 734 años)
64
Durante cinco días, un incendio destruye Roma casi por completo. Nerón culpará a los cristianos del siniestro, usándolos como chivo expiatorio. A día de hoy no se sabe con certeza si Nerón causó el incendio o si fue fortuito. De los 14 distritos de la ciudad, 4 resultaron arrasados y 7 dañados. (Hace 1960 años)
387aC
Al norte de Roma, a orillas del Allia afluente del Tíber, el ejército celta mandado por el caudillo Brenno, aniquila a los romanos. Al enterarse de la derrota, en Roma cundirá el pánico y la gente huirá abandonando la ciudad. Roma será saqueada y los pocos habitantes que en ella se encuentren serán asesinados. Después de siete meses en la ciudad, las huestes celtas decidirán ofrecer un rescate a los romanos por Roma. Tras el pago del rescate, el caudillo Brennos se marchará con sus tropas al grito de: "Vae Victis" (¡Ay de los vencidos!). (Hace 2411 años)
586aC
Tras más de un año de asedio, Nabucodonosor II de Babilonia entra por tercera vez en la ciudad de Jerusalén, bajo reinado de Sedecías, al que él mismo ha colocado en el trono. Sedecías resulta capturado y por su traición de haberse aliado con Egipto y Tiro, sus hijos son ejecutados en su presencia, cegándole a continuación y enviándole prisionero a Babilonia. El Templo de Jerusalén y el Palacio Real son incendiados. Judá queda de este modo anexionada a la provincia babilónica de Samaria. (Hace 2610 años)
0 notes
armatofu · 5 months ago
Text
Las guerras cántabras
Tumblr media
Las guerras cántabras empezaron el año 29 a.C. y acabaron diez años después. La unión de los cántabros, astures y vacceos, junto a otras tribus pequeñas de las montañas del norte de España en busca de su independencia, hicieron que se enfrentaran con dureza contra el gran Imperio Romano. Sus causas son muy discutidas e inacabables. Pero todos los historiadores se ponen de acuerdo de que todo comenzó en la época de Augusto.
Los cántabros, al modo de los bandoleros lusitanos, todos los veranos constituían una plaga que cruzaba las montañas para robar cuanto hubiese a mano. Pero además de ladrones tenían fama de buenos guerreros y cuando la ocasión lo requería se alistaban como mercenarios sin importar el enemigo con el que tuvieran que enfrentarse, incluso más allá de los Pirineos.
Las hostilidades entre romanos y aquellos pueblos montañeses se desarrollaron violentamente durante los años en los que Augusto, al mando de siete legiones, se personó en Hispania. Tras conseguir un pacto con los astures que le aseguraba cierta tranquilidad en la retaguardia, el emperador romano dirigió toda su maquinaria de guerra hacia las montañas del norte, al mismo tiempo que una flota completaba el ataque desde el mar.
En aquellos tiempos surge la figura de Corocotta, un caudillo cántabro que da tantos quebraderos de cabeza a Augusto como para ofrecer una cuantiosa recompensa: 250.000 sestercios por su cabeza. (Mucho antes, ya consiguió cierta celebridad un mercenario cántabro llamado Laro, del que se escribió: Él en solitario colmaba el campo con cadáveres).Monumento a Corocotta en Cantabria
Tumblr media
Ha quedado una curiosa historia romana sobre que el propio Corocotta se presentó ante el emperador para cobrarla. Éste sin saber como reaccionar ante tan insólito suceso, le dio el dinero y lo dejó marchar. ¿Fue dinero lo único que hubo o también consiguió Augusto hacer algún trato con Corocotta? Porque después de aquello ya no se le vuelve a nombrar.Pero la guerra contra los cántabros continuó siendo un problema para Augusto. Ellos eran perfectos conocedores de la difícil orografía de sus montañas y contaban con oppda amuralladas donde resguardarse. Además, el supersticioso emperador tuvo motivos para pensar que aquella guerra también se estaba librando en un plano mágico. Un número excesivo de legionarios fue víctima de una plaga; incluso él mismo enfermó. Por si fuera poco, un rayo estuvo a punto de matarle. Contra todo aquello, pocas tácticas guerreras valían. Así que, tras retirarse un tiempo en Tarraco, regresó a Roma.
A pesar de la fiera resistencia, a las legiones no les faltaban medios humanos o materiales. La aplastante maquinaria romana comenzó a recibir sus frutos. Algunas ciudades cántabras, como Lucus (Lugo), fueron sitiadas hasta la muerte por hambre, repitiéndose situaciones similares a las de Sagunto o Numancia. Y cuando ya no hubo más ciudades incendiadas por los romanos, los cántabros, a los que se sumaron algunos astures, se refugiaron en los bosques e iniciaron un continuo acoso de guerrillas. Poco podían hacer los romanos contra eso, al menos hasta que llegó Agripa, considerado el mejor general del imperio, y los papeles se invirtieron.
El acoso romano a cualquier lugar donde hubiese un grupo de cántabros fue ya imparable, produciendo escenas extremas entre ancianos, mujeres y niños que preferían darse ellos mismos muerte antes de que el enemigo les pusiese las manos encima, mientras los hombres se lanzaban a la lucha desesperada conociendo ya el final. Los que no cayeron en combate murieron crucificados entonando cantos de guerra. Muchos de los que sobrevivieron fueron trasladados a otra región como esclavos (que más tarde protagonizarían una importante insurrección y regresarían a sus tierras).Fuentes: * http://www.phistoria.net/reportajes-de-historia/LAS-GUERRAS-CANTABRAS_62.html * Manuel Velasco. Breve Historia de los Celtas, Ed. Nowtilus, 2009.
1 note · View note
ernestdescalsartwok · 5 months ago
Video
ARMINIO-ARMINIUS-ARTE-PINTURA-PINTAR-COLECCION-BATALLA-BOSQUE-TEUTOBURGO-RETRATOS-PERSONAJES-FOTOS-ESTUDIO-PINTOR-ERNEST DESCALS
flickr
ARMINIO-ARMINIUS-ARTE-PINTURA-PINTAR-COLECCION-BATALLA-BOSQUE-TEOTOBURGO-RETRATOS-PERSONAJES-FOTOS-ESTUDIO-PINTOR-ERNEST DESCALS por Ernest Descals Por Flickr: ARMINIO-ARMINIUS-ARTE-PINTURA-PINTAR-COLECCION-BATALLA-BOSQUE-TEOTOBURGO-RETRATOS-PERSONAJES-FOTOS-ESTUDIO-PINTOR-ERNEST DESCALS- Fotos en el Estudio, pintar las obras de la Colección de Arte sobre la Batalla en el Bosque de TEOTOBURGO en GERMANIA, recreando a través de la plástica a los personajes de este importante capítulo histórico de la larga historia del Imperio Romano. El Caudillo de los Queruscos se mostró capaz de organizar una encerrona a las Legiones Romanas de Varo y triunfar en su objetivo. El Hombre Arbol , pues en los árboles de los oscuros bosques germanos cimentó su éxito que terminó con la implacable extinción de los desconcertados Legionarios Romanos, fotos del artista pintor Ernest Descals pintando el sugerente retrato del líder ARMINIUS,
0 notes
big-takeshi · 11 months ago
Text
Los forasteros armados de más allá de las fronteras –los pueblos que los romanos tachaban sin más de «bárbaros»– tuvieron algo que ver con su fin. Hacia 500 d. C., la gran mayoría de los territorios del antiguo Imperio romano de Occidente estaba controlado por grupos de bárbaros militarizados que habían cruzado la frontera en el transcurso del siglo precedente. El centro y sur de Britania estaba siendo repartida entre los caudillos guerreros anglosajones llegados del otro lado del mar del Norte. El norte de la Galia estaba gobernada por la dinastía franca de los merovingios y el sudeste de la Galia pertenecía a los soberanos burgundios. Los monarcas visigodos regían el sudoeste de la Galia y el grueso de la península ibérica y sus homólogos ostrogodos hacían lo propio en Italia, Sicilia y la costa dálmata. La gran ciudad de Cartago y las ricas provincias norteafricanas eran dominios de la dinastía Asdinga, en cabeza de una coalición de guerreros vándalos y alanos.
Peter Heather y John Rapley.
0 notes
jms-viriato · 1 year ago
Text
Viriato
Viriato es el nombre propio prerromano que más ha resonado en los libros de Historia Antigua de la Península Ibérica.
Su figura ha sido exprimida al máximo y también ha sido utilizada y tergiversada para obedecer a intereses concretos.
Ha sido ejemplo para los liberales debido a su rebeldía contra los romanos opresores.
Ha sido héroe nacional de España y también de Portugal, existiendo incluso un litigio entre ambos países para disputarse la auténtica nacionalidad del caudillo: era lusitano, ni español, ni portugués, por cierto, porque en aquella época no existían ni España ni Portugal.
Tumblr media
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Únete a mi canal de Telegram para estar al día de mis blogs
J.M.S
1 note · View note
poemassemanales · 1 year ago
Text
CAPITULO XIV:
PILAR PRIMO DE RIVERA
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
LOS “ASPIRANTES” A NOVIOS QUE NO PARECEN MUY ENTUSIASMADOS A PESAR DEL SIMBOLO FALICO
Tumblr media Tumblr media
Al abordar la figura de esta señora observaréis que es la primera – y última - mujer que aparece en esta colección de frikis. No he logrado encontrar otra mujer con responsabilidades y con influencias poderosas en el régimen franquista a lo largo de 40 años (las revisteras como Celia Gámez o las folclóricas como Lola Flores no creo que merezcan entrar en esta galería). El hecho es claro y evidente: la mujer ocupaba un lugar muy secundario en la vida política y social española como veremos a continuación a través de los pensamientos (?) vertidos por esta señora y sus medios de comunicación a través de la llamada Sección Femenina. Hoy nos toca conocer a PILAR PRIMO DE RIVERA Y SAENZ DE HEREDIA.
Pilar Primo de Rivera nació en Madrid en 1907 y falleció en la misma ciudad en 1991. Su pedigree político fue también su cruz, pues vivió toda la vida a la sombra de su padre, el dictador General Miguel Primo de Rivera y sobre todo de su hermano José Antonio, el Ausente, fundador de Falange Española.
Pilar tuvo un papel importante en la génesis y desarrollo del partido que fundó su hermano. Ella misma fundó la Sección Femenina de Falange Española que pretendía aglutinar a todas las mujeres del país y que dirigió hasta 1977.
Esta friki vestal del franquismo, siempre a la sombra de su caudillo y del hermano ausente se convirtió en la mujer más representativa en la estructura del régimen, pues la primera dama, doña Carmen “Collares”, aparecía permanentemente junto a su marido, pero sin voz ni voto (aunque según las crónicas en los últimos años del dictador parece que, en parte, dirigía el bunker donde se estaban refugiando los franquistas más inmovilistas).
Su conservadurismo de cuna se acentuó con su actividad política. Pilar Primo de Rivera se convirtió en una devota de la Alemania nazi adonde realizó varios viajes y se situó en línea con los opositores al decreto de unificación de Falange y Tradicionalismo, aunque pronto se doblegó ante las órdenes del dictador. Su momento de relevancia histórica, aunque desconocido para el gran público, fue el ofrecimiento de otro friki, Giménez Caballero, a Goebbels para que la virgen falangista española se casara con el líder nazi Adolf Hitler. Si hacemos historia virtual y pensamos en una victoria nazi en la II Guerra Mundial podríamos tener de nuevo en Europa un revival del Sacro Imperio Romano Germánico con prole real de ascendencia primorriverista…
Plácidamente y lanzando consignas ultraconservadoras y reaccionarias a pesar del transcurso de los años, doña Pilar se hizo tan vieja como su régimen, lo vio morir, su poder -ya por entonces bastante escaso para las responsabilidades que seguía teniendo y por los cambios sociales en las mujeres que le volvieron completamente la espalda – finalizó en 1977. Pilar Primo de Rivera fuera ya de toda actividad política y relegada por la historia falleció en Madrid en 1991.
El conservadurismo de esta señora se pone de manifiesto tanto en sus discursos, entrevistas y conferencias como en los textos que, bien de su mano o de sus colaboradoras falangistas y colaboradores eclesiásticos, salieron en los medios de prensa de la Sección Femenina que dirigía. Me llama la atención no solo lo reaccionario de su ideología, sino que ella y sus leales vivieron al margen de la sociedad española que a pesar de la férrea dictadura fue evolucionando especialmente en el papel que la mujer debía representar en la misma y algunos de sus mensajes llegan hasta el final de la década de los… ¡años 60! Los ejemplos que nos han quedado de esta friki son múltiples.
De sus textos y sus discursos:
“Les enseñaremos a las mujeres el cuidado de los hijos. Porque no tiene perdón que se mueran por ignorancia tantos niños que son siervos de Dios y futuros soldado de España. Les enseñaremos también el cuidado de la casa y el gusto por las labores artesanales y la música. Les infundiremos estos modos de ser que quería José Antonio para todos los españoles, para que así ellas, cuando tengan hijos, formen a los pequeños en el amor a Dios y en esta manera de ser de la Falange. Y a la vuelta de una generación, por obra de ellas, aquel niño que desde chiquitín llevó puesto el uniforme, que entre sus cuentos infantiles oyó la historia de la guerra y del Caudillo y la vida y la muerte de José Antonio, cuando llegue a la mayor edad será un hombre cabal y tendrá ya metido dentro de sí este estilo de nuestra Revolución. Tan metido que por él no mirará hacia atrás para contemplar lo que hayan hecho sus padres, porque eso ya estará conseguido, y se pondrá de cara al mar para ver qué nuevas cosas hay que hacer”.
“Nuestra misión en esta tarea es misión de ayuda, no es misión directora, porque esta solo corresponde a los hombres”.
“Las mujeres nunca descubren nada, les falta talento creador, reservado por Dios para las inteligencias varoniles, nosotras no podemos hacer más que interpretar mejor o peor lo que los hombres nos dan hecho… por eso hay que apegar a la mujer con nuestra enseñanza a la labor diaria, al hijo, a la cocina, al ajuar, a la huerta, tenemos que hacer que la mujer encuentre allí toda su vida y el hombre todo su descanso”.
“Gracias a Falange, las mujeres van a ser más limpias, los niños más sanos, los pueblos más alegres y las casas más claras”.
“Todos los días deberíamos de dar las gracias a Dios por habernos privado a la mayoría de las mujeres del don de la palabra, porque si lo tuviéramos, quien sabe si caeríamos en la vanidad de exhibirlo en las plazas”.
“La obligación de las madres consistirá en meter a vuestros hijos hasta la entraña esta Falange que nos llena la vida, hasta que llegue el momento en que, por su edad, alcancen la dicha de entrar a servir por sí mismos en el Frente de juventudes”.
Reconozco mi debilidad por esta antológica pieza que es un resumen de ideología práctica:
“Porque la única misión que tienen asignada las mujeres en la tarea de la Patria es el hogar. Por eso ahora, con la paz, ampliaremos la labor iniciada en nuestras escuelas de formación, para hacerles a los hombres tan agradable la vida de familia que dentro de la casa encuentren todo aquello que antes les faltaba, y así no tendrán que ir a buscar en la taberna o en el casino los ratos de expansión”.
De los textos de la Sección Femenina algunos no tienen desperdicio, incluidos los consejos de orientación sexual (alguno es de 1968). (En estos textos tenía especial participación algunos clérigos – siempre la Iglesia del lado de la represión y la castración mental – como Emilio Enciso al que dedicaremos un capítulo especial). Todo estaba orientado para acabar con los derechos que la II República había otorgado a las mujeres en su legislación: derecho al voto; derecho al divorcio; derecho a la patria potestad de los hijos; derecho a la coeducación; derecho al aborto; supresión del delito de adulterio femenino. De todo ello nada quedó en los siguientes 40 años tras la guerra civil. De estas libertades se pasó a que fuese obligatorio el permiso marital para un contrato laboral, para tener una cuenta corriente bancaria, para aceptar herencias, para obtener el pasaporte o para vender o alquilar una casa.
 Veamos algunos de esos textos:
La Sección Femenina. Consejos para mujeres
“La vida de toda mujer, a pesar de que ella quiera simular –o disimular- no es más que un eterno deseo de encontrar a quien someterse. La dependencia voluntaria, la ofrenda de todos los minutos, de todos los deseos y las ilusiones, es el estado más hermoso, porque es la absorción de todos los malos gérmenes – vanidad, egoísmo, frivolidades- por el amor”. (Medina, revista de la Sección Femenina, 13 de agosto de 1944).
“Cuando estéis casadas, pondréis en la tarjeta vuestro nombre propio, vuestro primer apellido y después la partícula “de”, seguida del apellido de vuestro marido. Así: Carmen García de Marín. En España se dice señora de Durán o de Peláez. Esta fórmula es agradable, puesto que no perdemos la personalidad, sino que somos Carmen García, que pertenece al señor Marín, o sea, Carmen García de Marín”. (Sección Femenina, Economía doméstica, para Bachillerato, Comercio y Magisterio, 1968).
La triste realidad es que se pasó de esta imagen…
Tumblr media
1933. PRIMERAS ELECCIONES EN QUE VOTAN LAS MUJERES
…a la guía de la buena esposa:
Tumblr media
“-Ten preparada una comida deliciosa para cuando él regrese del trabajo, especialmente su plato favorito. Ofrécete a quitarle los zapatos, habla en tono bajo, relajado y placentero.
-Prepárate, retoca tu maquillaje, coloca una cinta en tu cabello, hazte un poco más interesante para él. Su duro día de trabajo quizá necesite un poco de ánimo, y uno de tus deberes es proporcionárselo.
-Durante los días más fríos, deberías preparar y encender el fuego en la chimenea para que él se relaje frente a él. Después de todo preocuparse por su comodidad te proporcionará una satisfacción inmensa.
-Minimiza cualquier ruido, en el momento de su llegada elimina zumbidos de lavadora o aspirador. Salúdale con una cálida sonrisa y demuéstrale tu deseo de complacerle.
 -Escúchale, déjale hablar primero, recuerda que sus temas de conversación son más importantes que los tuyos. Nunca te quejes si llega tarde o si sale a cenar o a otros lugares de diversión sin ti. Intenta en cambio comprender su mundo de tensión y estrés y sus necesidades reales. Haz que se sienta a gusto, que repose en un sillón cómodo o que se acueste en la recamara. Ten preparada una bebida fría o caliente para él. No le pidas explicaciones acerca de sus acciones o cuestiones, su juicio o integridad. Recuerda que es el amo de la casa.
-Anima a tu marido a poner en práctica sus aficiones e intereses y sírvele de apoyo sin ser excesivamente insistente. Si tú tienes alguna afición, intenta no aburrirle hablándole de esta, ya que los intereses de las mujeres son triviales comparados con los del hombre.
-Al final de la tarde, limpia la casa para que este limpia de nuevo en la mañana. Prevé las necesidades que tendrá a la hora del desayuno. El desayuno es vital para tu marido si debe enfrentarse al mundo interior con talante positivo.
-Una vez que ambos os hayáis retirado a la habitación, prepárate para la cama lo antes posible, teniendo en cuenta que, aunque la higiene femenina es de máxima importancia, tu marido no quiere esperar para ir al baño. Recuerda que debes tener un aspecto inmejorable a la hora de ir a la cama... sí debes aplicarte crema facial o rulos para el cabello, espera hasta que él esté dormido, ya que eso podría resultar chocante para un hombre a última hora de la noche.
-En cuanto respecta a la posibilidad de relaciones íntimas con tu marido, es importante recordar tus obligaciones matrimoniales: si él siente la necesidad de dormir, que sea así, no le presiones o estimules la intimidad. Si tu marido sugiere la unión, entonces accede humildemente, teniendo siempre en cuenta que su satisfacción es más importante que la de una mujer. Cuando alcance el momento culminante, un pequeño gemido por tu parte es suficiente para indicar cualquier goce que hayas podido experimentar.
-Si tu marido te pidiera prácticas sexuales inusuales, sé obediente y no te quejes. Es probable que tu marido caiga entonces en un sueño profundo, así que acomódate la ropa, refréscate y aplícate crema facial para la noche y tus productos para el cabello. Puedes entonces ajustar el despertador para levantarte un poco antes que él por la mañana. Esto te permitirá tener lista una taza de té para cuando despierte.
-Una mujer que tenga que atender a las faenas domésticas con toda regularidad, tiene ocasión de hacer tanta gimnasia como no lo hará nunca, verdaderamente, si trabajase fuera de su casa. Solamente la limpieza y abrillantado de los pavimentos constituye un ejemplo eficacísimo, y si se piensa en los movimientos que son necesarios para quitar el polvo de los sitios altos, limpiar los cristales, sacudir los trajes, se darán cuenta que se realizan tantos movimientos de cultura física que, aun cuando no tienen como finalidad la estética del cuerpo, son igualmente eficacísimos precisamente para este fin”.
 (Teresa, revista de la Sección Femenina, marzo de 1961).
Directrices que se resumen en estas dos:
Tumblr media Tumblr media
31/8/2023
1 note · View note
dilandib · 2 years ago
Text
En este blogg hablaré un poco sobre la civilización romana, vamos a aprender...
Etapas de la Historia de Roma.
Etapa la Monarquía.
La leyenda troyana recogida en la Eneida, contribuyó a perfilar los orígenes míticos de Roma. Esta leyenda narra, que Eneas , hijo de Anquises y de Afrodita, tras escapar dc Ilion, logra llegar al Lacio, acompañado por su hijo Ascanio, que adopta el nombre de Ilius o Iulus. El héroe troyano casa con la hija del rey latino; se alía con el arcadio Ebandro, que fundara en el Palatino la urbe de Palantea , y lograra reprimir a los rutulos que al frente de su caudillo Turno presionan a los troyanos.
Etapa de la República y su expansión Territorial y también
conoceras sobre el imperio Romano.
Por su parte Eneas fundara Lavinium , no lejos de las bocas del Tibet y su hijo Ascanio la ciudad de Alba Longa. Sus descendientes que han formado una dinastía de hasta doce monarcas en dicha ciudad se enzarzan en luchas dinásticas. La hija de uno de estos reyes, Numitor, llamada Rhea Sylvia, fue obligada por su tío y usurpador, Amulio, que también había asesinado al hermano de Rhea a hacerse vestal, para evitar descendencia y poder ser por ella derrocado.
La leyenda troyana recogida en la Eneida, contribuyó a perfilar los orígenes míticos de Roma. Esta leyenda narra, que Eneas , hijo de Anquises y de Afrodita, tras escapar dc Ilion, logra llegar al Lacio, acompañado por su hijo Ascanio, que adopta el nombre de Ilius o Iulus. El héroe troyano casa con la hija del rey latino; se alía con el arcadio Ebandro, que fundara en el Palatino la urbe de Palantea , y lograra reprimir a los rutulos que al frente de su caudillo Turno presionan a los troyanos. Por su parte Eneas fundara Lavinium , no lejos de las bocas del Tibet y su hijo Ascanio la ciudad de Alba Longa. Sus descendientes que han formado una dinastía de hasta
La República fue establecida el año 509 a. C., según los últimos escritos de Tito Livio, cuando el rey fue desterrado, y un sistema de cónsules fue colocado en su lugar.[11]​ Los cónsules, al principio patricios pero más tarde plebeyos también, eran oficiales electos que ejercían la autoridad ejecutiva, pero tuvieron que luchar contra el senado romano, que creció en tamaño y poder con el establecimiento de la República.[12]​ En este periodo se fraguarían sus instituciones más características: el senado, las diversas magistraturas, y el ejército. Una nueva Constitución estableció un conjunto de instituciones de control así como una clara separación de los poderes.
Según la tradición romana,[a]​ Rómulo (c. 771 a. C.-c. 716 a. C.) y su hermano gemelo Remo (c. 771 a. C.-c. 753 a. C.) fueron los fundadores de Roma y del Senado romano. Parte sustancial de la investigación sigue siendo escéptica frente a esta tradición, fijando el origen de la ciudad a finales del siglo viii a. C.[2]​ Las posibles bases históricas para la narración mitológica en su conjunto permanecen confusas y a debate.[b]​
Numitor era el rey de una ciudad de Lacio llamada Alba Longa. Fue destronado por su hermano Amulio, quien lo expulsó de la ciudad y procedió a matar a todos sus hijos varones excepto a su única hija Rea Silvia. Como no quería que Rea Silvia tuviera hijos, la obligó a dedicarse al culto de Vesta, asegurándose de esta forma de que iba a permanecer virgen.
1 note · View note
auringal · 2 years ago
Photo
Tumblr media
En 400 los romanos se retiran de bretaña donde locales y germanos tratarían de tomar el poder. #Hengist y #Horsa, hermanos zonna de #Jutlandia (hijos de #Wihtgils) fueron caudillos de los #jutos en la invasión a #Bretaña en el s.V llamados por #Vortingern (britano) para defenderlo de sus enemigos #pictos #scotos se supone llegaron a #Ebbsfleet en #Kent en 450 bajo una bandera de un caballo blanco ancabritado. Sus nombres en anglosajón significan "semental" y "caballo" A Hengist y Horsa se les dio la isla de #Thanet y mandaron llamar a más tropas. Vortingern comenzó a tenerles miedo. Hengist le presento a su hermosa hija #Rowena a cambio de Kent, cosa que enfureció a los hijos de Vortigern. Su hijo #Vortimer enfrento a los hermanos muriendo en batalla, Hengrist y Horsa, ya establecidos, mandaron mensajes de paz a Vortigernn y lo invitaron a reunirse a una fiesta dando lugar a la "Traición de los cuchillos largos". Los sajones ocultaron hojas en las suelas de sus zapatos y asesinaron a los britanos durante la fiesta perdonando al caudillo. Se apoderaron de lo que se convirtió en el reino de Kent. En 455 se registra una batalla entre los hermanos y Vortigern en #Aegaels threp, donde murió Horsa. Hengist reinó en Kent, junto con su hijo #Aesc (#Oeric #Oisc) expulsando de los britanos. Hengist tal vez pueda ser identificado con el héroe de este nombre mencionado en el poema épico #Beowulf en relación con una tribu llamada #Eotan En anglosajon primitivo "caballo" se decía "eoh" (del protoindoeropeo "ekwo") de ahi que Tolkien a los Rohinrrin los llama "Eorlingas" de Éothéod. Varias leyendas asocian con Hengist y Horsa. Unas dicen los vinculan con la leyenda del Rey #Arturo. "Rowena entró en la habitación, llevando una hermosa copa de oro en sus manos. Vortigern la miró con sorpresa. Nunca antes había visto a nadie tan bello y pensó que debía ser un hada. Rowena acercándose y arrodillándose ante el Rey, le habló en idioma sajón. "¿Qué dice ella?", le preguntó a Hengist. "Ella te llama "Señor, Rey", y se ofrece a beber a tu salud. Debes decir: "Drinc heil". Vortigern lo dijo aunque no sabía lo que significaba." IMG: Rowena y Vortiger Roman de Brut f.20 https://www.instagram.com/p/CfT-fEIOqu9/?igshid=NGJjMDIxMWI=
2 notes · View notes
osorioxd · 2 years ago
Text
La Eneida
Eneas el hombre que naufrago por mar y tierra por la rencorosa diosa Juno ໑
໑ Datos editoriales:
Nombre de la obra: La Eneida
Autor: Virgilio
Fecha de publicación original: 19 a. C.
Género: Poesía
Fragmento primer libro de la Eneida
La Eneida es una epopeya escrita por el poeta romano Virgilio en el siglo I a. C. Fue un encargo del emperador Augusto con el fin de glorificar el Imperio atribuyéndole un origen mítico. Virgilio elaboró una reescritura, más que una continuación, de los poemas homéricos tomando como punto de partida la guerra de Troya y la destrucción de esa ciudad, y presentando la fundación de Roma a la manera de los mitos griegos.
Virgilio trabajó en esta obra desde el año 29 a. C. hasta el fin de sus días (19 a. C.). Se suele decir que Virgilio, en su lecho de muerte, encargó quemar la Eneida por considerar que la obra aún no había alcanzado la perfección buscada.
libro 1
Juno, sabedora del glorioso destino que aguarda a los troyanos, pues habrán de fundar el Imperio Romano, intenta impedir que lleguen a Italia. Para ello, pide a Eolo que se valga de sus vientos para hacer naufragar a los fugitivos, y a cambio le ofrece por esposa a una de las ninfas de su propio séquito: Deyopea, la de cuerpo más hermoso. Eolo, aunque no acepta el soborno, sí accede a ayudar a Juno, y los troyanos terminan dispersándose en el mar. Al saberlo Neptuno, lo toma como una injuria, ya que el mar es su dominio, y ayuda a los troyanos a llegar a las playas de Libia, pero no llegan todos juntos, sino en dos grupos separados por la tormenta.
Eneas se dirige a la ciudad y, cuando llega, ve a los compañeros de los que les había separado el mar. Llegados a esa tierra, habían pedido a la reina hospitalidad y que les ayudase a buscar a su caudillo. Al presentarse este, Dido lo acoge junto con el resto de los troyanos. Con la intención de que Dido trate bien a Eneas, Venus pide a su hijo Cupido que tome la forma de su sobrino materno Ascanio, lo suplante e infunda en la reina amor por el troyano, y Cupido accede. Venus adormece a su nieto Ascanio y lo lleva a Idalion, lugar de culto de ella. Tal como le ha pedido su madre, Cupido infunde en Dido un apasionado amor por Eneas y, maternal, por Ascanio, al que suplanta él mismo. Pero Dido juró a su esposo no volver a casarse. Durante el banquete en honor de los recién llegados y del encuentro de éstos con sus paisanos, Dido pide a Eneas que cuente sus desgracias.
Tumblr media
juicio valorativo • .༄
Es una obra muy interesante y confusa, para leer la Eneida hay que prestar mucha atención porque es uno de eso libros que tienen que capturar tu atención por completo porque si te distraes pierdes un detalle pierdes el hilo. Porque es un libro que tiene 12 canciones pero que están bien estructuradas y muy bien descritas, este libro lo recomendaría a personas con mucha paciencia y que les guste leer epopeyas ya que no es un libro ligero.
— — — — — — — — — — — — —
“Aquí me tenéis, soy quien buscáis
Soy el troyano Eneas, rescatado del oleaje libio
Oh, tú, la única en apiadarse de las fatigas indecibles de Troya,
que a nosotros, restos de los dánaos, agotados por mar y tierra
de toda clase de calamidades, de todo privados,
a tu ciudad y a tu casa nos asocias”.
-Virgilio
Tumblr media
2 notes · View notes
danielpico · 3 years ago
Text
Tumblr media
Moisés, Miguel Ángel y Freud
De un Entrelazamiento de historias en la Historia
a algunas sugerencias para la teoría del tratamiento.
XIV Internacional Forum of Psychoanalysis
Roma 23-27 Mayo 2006
Freud, turista de élite
El viaje a Italia ha sido en el pasado una etapa “obligatoria”; era la atracción de una moda elitista, la del Gran Tour. Era un must que a partir del siglo XVIII, siguiendo las huellas de Goethe, obliga a la Intelighenzia europea, de Byron a Shilley, de Keats a Mendelsshon, de Joyce a Thomas Mann, a visitar Italia y residir un tiempo en Roma.
Tampoco Freud se sustrajo a la fascinación de la empresa y así, desde 1895 inicia la costumbre de, como él dice, “ dirigir su corazón hacia el sur, hacia las higueras, las castañas, el laurel y los cipreses” ( Carta a Marta fechada el 1 de septiembre de 1900), pero también hacia la luz y la monumentalidad del pasado, transmitiendo las sensaciones y las imágenes de estas estancias a la correspondencia de viaje dirigida a sus familiares (véase Togel, 2002).
La ciudad de Roma, sin embargo, ocupa un lugar especial en el imaginario freudiano: es un lugar que nos es restituido en las memorias de Freud con carácter ambivalente. En su deseo “neurótico” de Roma, como él mismo lo define (Carta a Fliess del 3 de enero de 1887) Freud se debate entre la curiosidad por conocerla y el temor de llegar a ella. De ello da testimonio la Traumdeutung en la que nuestro autor nos relata una serie de sueños que dramatizan su agobiante y controvertido deseo de llegar a Roma (Freud, 1900, págs. 183-5). Tal vez por eso mismo hasta el 1901, Freud, como un moderno Anibal, no consiguió llegar más allá del lago Trasimeno (Carta a Fliess del 3 de enero de 1887). Y sin embargo, siempre que Freud emprende sus vacaciones en Italia, durante sus habituales viajes de septiembre, va avanzando cada vez más hacia el sur: primero el Véneto, después Lombardía, más adelante Umbría y por fin la Toscana, parecen ser progresivas etapas de un recorrido de iniciación a lo largo del camino hacia Roma (v. Flem, 1991, pág. 78).
Por último, Freud superó todo tipo de dudas y, venciendo el miedo al tren, al cólera, a la malaria, al siroco y a las pulgas, encontró el camino de Roma.
Llegó allí en el 1901. “Parece increíble que no haya venido aquí antes” escribía a su esposa (Tarjeta postal a Marta, del 2 de septiembre de 1901). “Es la ciudad más bella y eterna, de una belleza sin igual” (Carta a los hijos, del 12 de septiembre de 1913). Visitó el Panteón, la Capilla Sixtina, la Vía Appia Antica y el Palatino, echó la moneda en la fontana de Trevi y el gesto propiciatorio dio sus resultados. Volvió otras seis veces, familiarizándose cada vez más con el entramado urbano hasta llegar a caminar por las calles de la ciudad «como un romano” , como contaba a Marta (carta a Marta, del 24 de septiembre de 1907), lamentándose “lástima que no se pueda vivir siempre aquí” (carta a la familia, del 24 de septiembre de 1907).
Moisés, ¡qué pasión!
Pero Freud visitó también, y varias veces, casi invadido de un sacro furor, la iglesia de San Pietro in Vincoli para “espiar” al Moisés de Miguel Ángel. El papel que desempeño Moisés en relación con los avatares del pueblo hebreo ejerció siempre una fuerte impresión en el ánimo de Freud, de la cual es testimonio la obra de 1913 ‘El Moisés de Miguel Ángel’ (Freud, 1913) y la vuelta sobre el tema al final de su vida en los tres fascinantes e sugestivos ensayos sobre ‘Moisés y la religión monoteista’ (Freud, 1934-38).
Las referencias autobiográficas son explícitas: la figura de Moisés provoca en Freud un notable interés que se traduce en una temerosa reverencia hacia la dimensión heroica de un Moisés padre y caudillo. El mismo Freud admitía que no lograba “sostener la mirada hosca y desdeñosa del héroe y de escabullirse agazapado en la penumbra” de las naves de San Pietro in Vincoli (Freud, 1913, pág. 301).
Moisés, además, satisfacía en Freud una necesidad narcisista de identificación con el jefe profeta y conductor de una multitud de seguidores en la empresa admirable de conducirlos a su destino final. Si Freud se emparienta con Moisés, la tierra prometida en la identificación freudiana se hace metáfora de la afirmación del movimiento psicoanalítico. El paralelismo se explicita en una carta a Jung: “Si yo soy Moisés, [usted] como Josué tomará posesión de la tierra prometida de la psiquiatría que a mí me está permitido ver solo desde lejos.” (Freud, 1974, pág. 211). Al igual que el héroe Moisés, Freud, con su psicoanálisis, trata de dar a la vida y a la cultura un destino superior, una ambición, un ideal, un valor.
Freud encontró al Moisés de Miguel Ángel en su primera visita a Roma, como atestigua la fecha de una tarjeta postal a Marta, el 6 de septiembre de 1901. En el 1912, en una de sus estancias en Roma en compañía de Ferenczi, confiesa que iba todos los días a la iglesia de San Pietro in Vincoli (carta a Marta del 25 de septiembre de 1912). Al año siguiente, Roma acoge de nuevo a Freud que se queda tres semanas y también esta vez rendirá homenaje cotidiano a la estatua (carta a Weiss del 12 de abril de 1933).
A su vuelta a Viena, Freud escribe en diez días su ensayo sobre el Moisés de Miguel Ángel. ¿Qué puede significar tanta afección expresada en estas visitas tan reiteradas y casi obsesivas? Es el propio Freud quien contesta a esto al admitir que “ninguna otra escultura ha ejercido un efecto tan fuerte sobre mí” (Freud, 1913, pág. 301). Pero su motivación no es ni estética ni contemplativa; el impulso que le empuja es exquisitamente psicoanalítico. Freud, como él mismo explica, desea «comprender el misterio de la estatua” (carta a Marta, del 25 de septiembre de 1912), quiere resolver un enigma. Se trata de descubrir qué acontecimiento, y exactamente qué instante de él, representa la estatua. Freud, con decisión, determina cual es el acontecimiento. El hecho es bien conocido: Moisés, descendiendo del Sinai con las Tablas de la Ley, distingue desde lo alto la escena de idolatría de su pueblo. Más difícil le resulta a Freud localizar el preciso momento de la acción en la que, según Freud, Miguel Ángel inmortalizó la imagen de Moisés, deteniéndola y fijándola en un instante atemporal . La tarea requiere de Freud un refinado uso de un método de investigación que llamaré método indiciario.
¡Por las barbas de Moisés!
Freud construyó su interpretación centrándose en la observación de algunos detalles precisos que desempeñan la función de indicios y que son los siguientes:
La inclinación de las Tablas
La postura de Moisés en su asiento
El juego de los dedos de la mano derecha y la ondulación de la barba
La inclinación de la cabeza
La dirección de la mirada
La reconstrucción que propone Freud, en base a estos detalles, de los cuales la mano y la barba resultan ser el eje principal, se obtiene mediante la presentación de tres diseños que, al igual que un barrido de la moviola, representan la sucesión de tres momentos – secuencia.
Secuencia primera: Moisés está quieto, sentado en posición de reposo
Secuencia segunda: Moisés vuelve la cabeza y se da cuenta de la escena. En un rapto de ira, afloja la presión sobre las Tablas, que están a punto de escurrírsele de las manos.
Secuencia tercera: Moisés se da cuenta, se detiene, acerca la mano que tenía sobre la barba a las Tablas para sujetarlas, desviando involuntariamente aquélla también.
En síntesis, la interpretación que hace Freud del Moisés de Miguel Ángel es la siguiente: el escultor ha querido representar a Moisés en el momento en que recupera la compostura exterior no cediendo a la emoción interior y en que, refrenando la pasión, salva las Tablas de la Ley.
Moisés ha sublimado.
El Moisés de Freud, o la subjetividad del intérprete
En este punto quisiera dejar a un lado el interrogante de si este Moisés de mármol que Freud va interpretando corresponde a la intención de Miguel Ángel. La intención que ha guiado la mano de Miguel Ángel al esculpir esta obra es una tarea que dejo de buen grado a la competencia de los historiadores del arte. Lo que sí es sin embargo de nuestra competencia es si la interpretación freudiana refleja la intención que aporta Freud al interpretar “su” Moisés. En otras palabras, ¿quién ha sublimado la propia rabia, Freud o Moisés? La pregunta nos conduce a un terreno propio del campo de las investigaciones de los psicoanalistas, desde el momento en que nos induce a reflexionar sobre la relación entre la subjetividad del intérprete y el trabajo de la interpretación (De Robertis, 1995). Dentro de este espíritu me dispongo a verificar la subjetividad de la interpretación freudiana.
Al comentar las vicisitudes de Moisés, ya antes había surgido la amarga reflexión de Freud, que veía a “Moisés recompensado (…) con rebeliones, odios e ingratitud por aquel mismo pueblo que él intentaba liberar” (Freud, 1900, pág. 349). La “traición de los seguidores” es un tema que trae a colación los acontecimientos biográficos de Freud y que hace intervenir su subjetividad ante la dolorosa desilusión padecida. Cuando Freud “espia” a Moisés y escribe el ensayo correspondiente, en aquel periodo de su vida estaba encolerizado por lo que estaba viviendo: apenas terminada la redacción del ensayo, Freud escribía a Ferenczi: “Estoy invadido por la rabia” (carta del 12 de enero de 1914). Era un momento candente en la historia de la Institución Psicoanalítica y Freud sufría el abandono de Adler y de Stekel, al mismo tiempo la polémica con Jung estaba en todo su apogeo. Por tanto, la génesis de la motivación que llevó a Freud a inspeccionar, casi a hurgar, en los rasgos del simulacro de Moisés, es una vivencia emotiva que radica en lo íntimo de sus experiencias personales.
El año antes de escribir el ensayo, ante el comportamiento de Stekel, Freud confesó a Ferenczi que la situación que reinaba entonces en Viena, lo hacía más similar al Moisés “histórico” que al de Miguel Ángel (carta a Ferenczi, del 17 de octubre de 1912).
De todos es sabido que el Moisés “histórico”, el que nos ha llegado con la tradición bíblica, es un personaje dominado por la ira que, traicionado e indignado, cedió a sus impulsos y destrozó las Tablas de la Ley, dispersando sus valores. A Freud le influyeron la reactividad e impulsividad del carácter de Moisés, sobre el cual escribía 20 años después: “la misma descripción bíblica calificaba a Moisés (…) de irascible, fácilmente excitable como cuando, indignado, mató al vigilante que golpeó a un hebreo, o como cuando , amargado por la apostasía de su pueblo, destrozó las Tablas de la Ley que había traído del Monte de Dios, por esto Dios lo castigó al final por aquel gesto de impaciencia” (Freud, 1934-1938, pág. 359 y sig.).
El mismo Jones intuyó las referencias subjetivas que animan la interpretación freudiana, cuando subrayó, a propósito de la identificación con Moisés, el esfuerzo de Freud por dominar sus pasiones (Jones, 1953, pág. 441). En esta misma dirección, otros ilustres biógrafos de Freud (Gay, 1988, pág. 286, n.2; Robert, 1964, págs 305-6; Rodríguez, 1996, vol. II, pág. 125) confirman que Freud había ejercitado un notable control sobre sí mismo para frenar su ira, sobre todo en los momentos de encuentros oficiales, como el Congreso de Munich del 1913, y éste año es precisamente el de la escritura del Moisés.
Y no en último lugar, también el libro del Éxodo confirmaba que Freud puso de su parte, desde el momento en que la interpretación freudiana llegó hasta invertir la tradición testamentaria según la cual Moisés, por el contrario, invadido por la rabia no protegió las Tablas de la Ley, sino que las destrozó (Èxodo, 32, 15-19).
Al parecer,el hecho de que no se trate de ningún otro Moisés sino del de Freud y que sea una lectura ajustada a la subjetividad del intérprete (Gonzalez Torres, 1996) no pasó por alto ni siquiera en aquel entonces. De ello dan testimonio las dudas de Freud y las distintas vicisitudes que acompañaron la publicación del ensayo en cuestión; contrariamente a Jones, Abraham y Ferenczi, que le animaban a publicarlo, Freud no estaba seguro de que lo debiera hacer; “en cuanto al problema del Moisés, tengo otra vez dudas” –confesaba – y así se llegó a la componenda de que, en 1914, saliera publicado en Imago pero en forma anónima, como si la reticencia envolviese el misterio de su autor. Abraham se muestra escéptico y cree que el anonimato de la publicación es un escamoteo inútil y que, de todos modos, se reconocerá “el zarpazo del león”.
Sólo muchos años después, en el 1924, cuando salieron las obras completas, Freud reeditará el trabajo asumiendo su paternidad: “he legitimado a este hijo mío no analítico” dirá (Carta a Weiss, del 12 de abril de 1933). La lectura que hizo Freud del Moisés de Miguel Ángel mantiene su fascinación puesto que abre un resquicio para observar las vivencias de Freud, la autenticidad de su experiencias personales y, en definitiva, la subjetividad de Freud como hombre. Más allá del refinado ejercicio de estilo del que Freud hace gala en su ensayo sobre Moisés, basado en el examen de los detalles, método que me gustaría analizar más adelante, ahora quisiera detenerme en estudiar la actualidad que reviste hoy el tema de la dimensión subjetiva de la interpretación y de la “persona” del analista. Tomaré como punto de partida la subjetividad de la interpretación freudiana y para ello empezaré por San Pietro in Vincoli.
En la quietud de la nave, durante las visitas que se suceden día a día, como en una imaginaria sucesión de sesiones, Freud se ocupa del “paciente” Moisés. La suya no es contemplación sino una serie ordenada de observaciones y, estudiando minuciosamente la estatua, parece que le haga hablar… pero su interlocutor se mantiene congelado. A diferencia del convidado de piedra de Don Juan, que al final del banquete se anima, la estatua de Moisés permanece muda, no responde a las conjeturas de su observador. Quisiera por tanto marcar simbólicamente la relación entre Freud y la estatua como el escenario de un setting carencial desde el punto de vista relacional.
El paciente, a diferencia de los textos sobre los que opera la praxis hermenéutica, que permanecen mudos y que basta con saber leer (Gadamer 1967; Habermas, 1968) es un texto vivo que, preguntando y respondiendo, en el discurso que desarrolla con el analista-intérprete, entabla un diálogo, negociando las propuestas y las pistas que da el analista y que a su vez el matching de la pareja analítica relanza.
Del mismo modo que Fre
ud, razona para su coleto ante la estatua , sin poder tomar en consideración la posición del otro, sin tener en cuenta la contraparte dialógica, así puede verificarse en la estancia del análisis, donde la presencia de un paciente que habla y se expresa, no garantiza por sí misma que la atención del analista tenga auténticamente en cuenta la experiencia del otro que actúa en ese momento (Stern, 2004, parte III) y que, junto a él construya una narración compartida (La Torre y otros, 2002). Me refiero a la consideración de que la intencionalidad del analista, su subjetividad (Fosshage, 1995; Hirsch, 1996), su inevitable “intervencionismo” produce briznas de trabajo fundados en sus vivencias, sus experiencias y sus emociones; es irrelevante que todo este conjunto de subjetividades sea consciente o inconsciente, el problema es si después funciona en la mente del analista como un a priori interpretativo, en la medida en que pasa por alto la intencionalidad de la comunicación del paciente.
En el fondo, de forma intermitente o de vez en cuando, hay momentos en toda sesión en que todos los analistas trabajamos “a solas”. Si esto sucede porque somos obedientes al modelo teórico que utilizamos en la lectura del paciente o depende de los mapas subjetivos que utilizamos en la lectura del mundo que habitamos, es indiferente, porque en ambos casos nos privamos de ese precioso recurso que es el paciente. Al final, sólo él es depositario de la posibilidad de comprobar o falsear nuestras conjeturas, del mismo modo que sólo él es la única vía de acceso a sus fuentes documentales.
Y aquí llego al meollo de la cuestión. ¿Qué son las fuentes documentales que nos refiere el paciente y de qué manera entenderlas? Por fuentes documentales no me refiero solamente al pasado del paciente y a su historia, sino más bien a las informaciones relativas a su presente. Es innegable que, en la medida en que el pasado colapsa sobre el presente, lo que el paciente comunica en el presente de la sesión expresa sin duda su pasado, repropuesto con rigidez y conservación. Pero esto no es todo. El paciente comunica también, y a pesar de todo, elementos de flexibilidad y transformación (Mitchell, 1993), que pueden manifestarse alternativamente pero también conjuntamente, con sus patrones mentales estáticos y consolidados, sintomáticos y disfuncionales.
Sin embargo, a diferencia de las referencias históricas y conservativas que, de modo consciente o inconsciente, se acumulan en el texto del paciente, los índices del cambio en función de las necesidades evolutivas de norma se manifiestan a través de una escasa visibilidad, entran a hurtadillas en el relato del paciente, con una presencia silenciosa y discreta que se perfila en el discurso del paciente como un microscópico inciso, un pequeño espacio entre comillas o un diminuto paréntesis. Son justamente estos particulares de escaso relieve, estos detalles en sordina, estos indicios minimalistas los que pueden ser índices de fenómenos de desarrollo futuro de notable importancia y relevancia. Pero para explicitar mejor este tema, el tema de los indicios de cambio que se manifiestan mediante detalles “invisibles”, me serviré de un sistema transversal, recurriré al ámbito de las artes figurativas.
El método de los detalles
A finales de 1800 se abre camino en Europa un paradigma interpretativo basado en el método indiciario. Se servía de él, en el ámbito de la historia del arte, su inventor, el italiano Giovanni Morelli, que, al igual que Freud, era médico y, al igual que éste, había adquirido de la semiótica médica la habilidad de un consumado observador (Ginzburg, 1986). Los museos del mundo están llenos de cuadros con falsas atribuciones. ¿Cómo se puede entonces restituir la pintura a su verdadero autor?, se preguntaba Morelli. He aquí su fórmula: la paternidad de un cuadro no debe reconstruirse según la valoración general o el conjunto de la obra. En ese caso, la atribución se basaría en aquellos caracteres que saltan a la vista más fácilmente y que, por lo tanto resultan más fácilmente imitables, como, por ejemplo, la mirada elevada al cielo de los santos del Perugino o los ojos almendrados de Botticelli o la sonrisa típica de los personajes de Leonardo. Para efectuar la peritación de una pintura, es necesario sin embargo apuntar a los detalles secundarios – sugería Morelli – a aquellos indicios mínimos, insignificantes e irrelevantes que pasan inobservados.
Justamente este tipo de indicios, menos influidos por las tendencias de la escuela a la que pertenece el pintor en cuestión, figuran en los originales y no en las copias: caen en esta categoría, por ejemplo, los lóbulos de la oreja de Botticelli o de Cosme de Tura, los detalles naturistas como las flores, las plantas, los animales o los detalles del paisaje. Son detalles que descuida el copista y precisamente este descuido lo traiciona. Aplicando este método, Morelli descubrió muchas falsas atribuciones: el descubrimiento más sensacional fue la Venus de la Galería de Dresde ; considerada como una copia del Sassoferrato de una pintura perdida de Tiziano, Morelli identificó en ella a una de las poquísimas obras de segura paternidad del Giorgione.
El método de Morelli, como todos los procedimientos indiciarios, incluida la investigación policiaca, remite a una perspectiva minimalista que considera revelador el dato residual y marginal. Un método cuyo sentido interpretativo está en el hecho de que la revelación o la interpretación no proceden de la observación directa de lo que se manifiesta, sino de la atención dirigida a seleccionar los indicios indirectos, imperceptibles y aparentemente casuales. En la cultura árabe, la palabra firasa indica el órgano del saber indiciario, de un pensamiento penetrante, capaz de pasar de lo evidente a lo ignoto, aprovechando los indicios.
Nosotros somos psicoanalistas y no historiadores del arte, pero tengo la impresión de que la lección de Morelli con su foco en los indicios secundarios es exportable con utilidad a nuestro campo de investigación con el paciente. Se podría preguntar sin embargo, ¿porqué tomarse la molestia de incomodar a Morelli, desde el momento en que el propio Freud ha aplicado en su dominio el método fundado en el análisis de los indicios de la psique?
Indicios conservadores e indicios transformadores
En mi opinión, excepción hecha de los diversos campos de aplicación, ambos procedimientos son muy distintos, no tanto por el método indiciario, común a ambos, sino por el distinto tipo de indicios que cada uno busca. Los detalles que el método morelliano rebusca representan indicios de autenticidad. Los indicios que el Psicoanálisis clásico toma en cuenta son los correspondientes a los aspectos repetitivos y estereotipados, referentes al pasado del paciente y transmitidos por el inconsciente dinámico. Lo que representa la despersonalización y la disociación del sujeto con respecto a sí mismo. Pues se trata de indicios que, por supuesto, representan la “inautenticidad” del sujeto. Al transferir la palabra autenticidad del campo de la historia del arte al dominio del psicoanálisis, no quiero atribuir al término un significado ontológico sino funcional; me refiero a la posibilidad de que el paciente, adoptando otra modalidad funcional, lea su realidad presente no con las lentes deformadas de sus vivencias y sus patrones mentales elaborados en función de su pasado, sino a través de las modalidades de su estar en el presente, un estar que sea presencia de sí mismo y a sí mismo.
El método clínico freudiano “peina” el inconsciente, con la evidencia de que las referencias al pasado y a sus vivencias, obviamente por un analista entrenado para recogerlas, están siempre en primer plano en la narración del paciente. Si bien estoy convencida d
e que la escucha analítica no puede subestimar indicios de tal naturaleza, no estoy inclinada a pensar que los recursos de la terapia consistan en dedicar la interpretación a estas referencias. Creo sin embargo que deben acogerse y trasladarse a la autorreflexión del paciente otros indicios de diversa naturaleza, que expresan el registro de su“autenticidad”, de sus “elecciones”, de su personal plasticidad.
La intervención del analista debería restituir al paciente elementos utilizables como factores de crecimiento y evolución, no de reificación e impasse (Ferro, 2003).
Me refiero por tanto a aquellos indicios que aparecen desvinculados de los habituales patrones dinámicos del paciente, indicios de autenticidad, en la medida de que no están al servicio de un falso Self, si queremos utilizar el lenguaje de la Selfpsychology .O, si queremos usar otro léxico, indicios de algo que no está al servicio de la propia funcionalidad conservadora o de las propias imágenes consolidadas. Gracias a esta perspectiva, suena hoy como nunca profética la intuición fuerte de Hartman en relación con la autonomía del Yo y de la esfera libre del conflicto, olvidada por desgracia por las sucesivas generaciones de los psicólogos del Yo.
Precisamente con respecto a estos “otros” indicios, a este lenguaje alternativo, pienso que es estimulante el método de Morelli en lo que respecta a los indicios de autenticidad del pintor. Son indicios reveladores – precisa Morelli – porque representan momentos en los que el artista, desvinculándose de los cánones de la tradición cultural a la que pertenece, recurre a expresiones personales “que se le escapan, sin que se dé cuenta” (Morelli, 1897, pág. 71, subrayado del autor).
¿Y no es exactamente este el trabajo que hace el paciente cuando se “permite” expresiones auténticas, que son así por el simple hecho de haberse desvinculado de sus cánones tradicionales, es decir, de sus dinámicas estereotipadas? Efectivamente, cuando a un paciente se le escapan expresiones que sortean el control ejercitado por sus creencias inadecuadas, manifiesta un estado emotivo de reticencia, decontrariedad, de embarazo e incluso de temor, como si algo se le hubiera escapado de las manos, tal como piensa Morelli cuando dice, “que se le escapan, sin que se dé cuenta”.
Quisiera subrayar que la atención clínica a estos elementos indiciarios remite a un modelo de tratamiento e intervención más amplio, que no incluye sólo los indicios reprimidos de las fantasías y de las vivencias históricas que pueden llegar a eludir las defensas. Paralelamente, conviene resaltar también a los indicios evolutivos que escapan al control conservador de lo que es intrapsíquicamente consolidado.
En definitiva, sacar a la luz la forma de actuar de Morelli es para mí un simple medio que funciona como expediente para precisar que, mientras el método del Psicoanálisis clásico se polariza sobre la aparición de los indicios conservadores, el método de algunas orientaciones psicoanalíticas actuales se posicionan también sobre la epifanía de los indicios transformadores.
El recurso terapéutico
Son estos últimos los elementos reveladores de potenciales transformaciones (Fosshage, 1997) y cambios progresivos. No obstante, estos elementos residuales que aparecen al margen de la narración del paciente y que indician un potencial de evolución y de cambio futuro, en el momento en que aparecen, asumen un tono silencioso, una coloratura tenue y casi imperceptible.
Por ser detalles “discretos”, no sólo escapan al control del paciente, afortunadamente, sino que pueden escapar también al escucha del analista, y aquí con resultados menos felices.
Asumiendo esta perspectiva, no quiero subestimar el frente de la represión, de las defensas estructurales, de la resistencia al tratamiento, de las compulsiones a la repetición, de los patrones desadaptivos o de las creencias patógenas, en cualquier modo que se desee definirlos. Todo este “ajuar” debería continuar manteniendo un peso privilegiado a los ojos del analista, en la misma medida en que domina la vida psíquica del paciente. Pero lo que veo de forma diversa, es el distinto destino del uso que debiera hacer de ello el analista. Se trata de elementos que no siempre y no necesariamente habría que restituir al paciente bajo la forma de interpretación, sino que el analista debiera vigilar continuamente, en una especie de diálogo interior o de interpretación silenciosa, para calibrar sus intervenciones, es decir para ensayar el margen de maniobra y los pasadizos de acceso que el paciente está dispuesto a concederse y a concederle con el fin de encontrar soluciones alternativas. En otras palabras, hay que examinar el pasado/presente para poder interpretar el presente/futuro (De Robertis, 2004).
El analista entonces se ocupará, como si observara un partido de ping-pong, a equilibrar el peso de la dificultad de crecimiento del paciente con el de la potencialidad de evolución. De hecho, y llego aquí a lo que quería decir, considero que el recurso terapéutico no está en la toma de conciencia del pasado, como referencia a las vivencias experienciales, pero tampoco en la funcionalidad y en las estrategias de supervivencia con las que se identifica y se reasume el paciente, sino en una parte muy distinta: en aprovechar la posibilidad de poderse pensar de modo diverso y poder actuar de modo diverso. Me gusta atrapar las sugerencias de Ferro cuando califica un análisis “no tanto por los contenidos ( reprimidos o escindidos) sino por su capacidad de desarrollar los instrumentos para sentir, pensar, soñar, y de mirar así al futuro” (Ferro, 2006, pág. 403).
Tengo en la mente una teoria de la cura que apunta a y apuesta por la lógica del cambio, por los espacios potenciales (Ferrario, Garella, 2001) y por las intervenciones perspectivistas: un espacio en el cual la llamada restitución al paciente no le proponga la dimensión del pasado/presente, sino que sea sensible a la trayectoria del presente/futuro que el paciente saque a colación. Me inclino a pensar que el análisis del pasado no baste, es más que si se hace de manera exclusiva pueda resultar iatrogénico y reificante, concordando con Di Benedetto cuando afirma “que muchas veces los pacientes no saben qué hacer con la fotografía psíquica de su vida” (Di Benedetto, 1998, pág. 8).
Sin duda, estos recursos transformativos varían de un paciente a otro y todos hemos aprendido en nuestra propia piel cuan reducidas son en algunos pacientes, pero pensar que no son posibles en todos los pacientes sería una paradoja y un fracaso de la cura.
Lo implícito, el símbolo y el tiempo
Una última nota. Los recursos del cambio no aparecen en el proceso analítico como un producto confeccionado y listo para usar, sino que ocupan un espacio potencial, se manifiestan in fieri y se colocan en un work in progress a lo largo del tratamiento (Badoni, 1998). Es por esto por lo que los indicios de la alternativa son imperceptibles, como si el paciente inconscientemente se avergonzara de haberlos dejado escapar fuera de su control conservador, tanto inconsciente como automático. Pero también con embarazo, como nos sucede a todos ante una novedad inesperada aunque sea prometedora.
Opino de hecho que los elementos de cambio, en el momento en que aparecen, justamente por no estar todavía mentalizados (Bion, 1962), son inconscientes, pero no se deben a un inconsciente dinámico, como expresión de la represión, sino a un inconsciente descriptivo como dimensión de lo implícito, que yo considero como dimensión del tiempo interno necesario para aprender a.
Tener en cuenta a la dimensión de lo implícito del inconsciente, temática que la Ciencia Cognitiva, y más recientemente la Neurociencia, han te
nido el mérito de sacar a la luz, captando la atención de algunas comunidades psicoanalíticas, no es fácil de afrontar. Por parte de quien ha abierto el camino a la gestión clínica de la comunicación implícita en el setting, sucede a menudo que se convierta en objeto de fácil simplificación. En este sentido, no comparto la postura de quien asume el lenguaje de lo implícito, dentro de la comunicación clínica, como un dato de hecho, una consideración de realidad que hay que tomar por lo que es, ni más ni menos. Creo que sería oportuno tener presente que, si bien lo implícito no lleve consigo funcionalidad y significación dinámico-defensiva, y aunque sea siempre una dimensión inconsciente, imita los caracteres de lo que no pertenece a la conciencia “profunda”, colocándose fuera de la gestión de la autorreflexión. Sin embargo, esto no significa que lo implícito no presente una peculiaridad específica. Características que tiendo a pensar se centran en dos puntos fundamentales: la presencia del símbolo y su conexión con el tiempo interior. Trataré de examinarlos por separado.
Con respecto a la presencia del símbolo, quisiera subrayar que la consideración de que el “lenguaje” del inconsciente implícito no se pueda adscribir al inconsciente dinámico y que, por consiguiente, no cumpla funciones defensivas, no comporta – como consecuencia – que asuma una configuración no simbolizada, por así decir directa, desprovista del recurso y del carácter intermediario del símbolo, sin requerir por lo tanto un enfoque hermenéutico y una disposición interpretativa.
Justamente por ello, encuentro indebida la desconexión entre el código implícito y el registro de lo simbólico utilizada por algunos autores (vease Daniel Stern, 2004 o Beebe y Lachmann ,2002) que, inclinados a considerar la comunicación implícita como expresión de un dato de hecho,no devuelven la riqueza y la compleja articulación del vocabulario de lo implicito.
Creo que el símbolo estructura la forma que asume lo implícito, si bien la formalización simbólica no se pone al servicio del enmascaramiento defensivo, según la lógica simbólica freudiana, sino que pertenece a la economía de otra finalidad que tiene que ver con el tiempo psíquico y, siguiendo ese hilo, voy a comentar el segundo punto.
Legitimar la presencia del símbolo en el inconsciente implícito se cruza con el tema de la función absuelta por el lenguaje simbólico como forma de lenguaje metafórico. Viene aquí en nuestra ayuda la lingüística cognitiva ( Lakoff, Jonshon, 1980; 1998 ), subrayando en qué medida la configuración metafórica es el código lingüístico específico utilizado en la activación de los procesos de cambio. La finalidad del empleo de la metáfora no es la de camuflar o de despistar, sino de poner en palabras, por parte del sujeto, a una zona suya de transición entre lo que no es todavía y lo que será. La metáfora corre en ayuda de la evocación de lo imprecisable. Dentro de esta óptica, la alternativa que aparece de modo implícito e indiciario como potencialidad de cambio, representa lo que espera convertirse en pensamiento explícito y presente y, como tal, vehículo de realidad para el futuro.
En ese sentido, el código de lo implícito contrae un fuerte ligamen con el tiempo, y más específicamente con el tiempo de espera. Lo implícito y el índice alternativo del que se hace portavoz, vendría a configurarse como algo inédito que existe en el sujeto y que está producido por él, pero que al mismo tiempo no existe todavía, en cuanto no es todavía mentalizable y gestionable y exige una progresión psíquica gradual hacia su aproximación y adaptación por parte del sujeto. Lo implícito es ciudadano de un territorio en el que se anuncia un cambio que hay que considerar como futuro y preanunciado, en la medida en que el sujeto está creando una petición de significado (Thanopolus, 1998).
El analista se encuentra ante una serie de señales e indicios que, no obstante, se mantienen indecibles y “indecidibles” (Badoni, 1998), en cuanto están referidos a un pensamiento que no se puede nombrar todavía, que habita en una zona de suspensión media. Me refiero al tiempo de la espera, al tiempo de la expectativa, durante el cual el cambio asumirá su forma explícita y caerá en el momento oportuno, el kairós, como llamaban los griegos al momento “justo”. Se trata de un proceso temporal que yo definiría como futurización , ámbito de preeminencia para Bollas (1987), en la indagación de la experiencia que parta de lo conocido-nopensado para llegar a la pensabilidad, para poder ser mentalizado.
A un proceso análogo se refiere también Bion (1962) cuando explora el proceso de alfabetización. La dimensión de lo implícito, en el sentido de lo que vendrá, de lo que se hará, hace que el analista tenga que escuchar en sintonía con los recursos potenciales del paciente que se manifiestan a través de pequeños indicios, a veces tan simbólicos como los indicios dinámicos, aunque dotados de un valor de adaptación muy distinto. Indicios que no se manifiestan abiertamente y que deben ser interpretados simbólicamente dentro del proceso analítico. Indicios que hablan, aunque silenciosamente, y que a menudo, en medio del bullicio del inconsciente dinámico, pueden no ser advertidos.
Por esto, se me ocurre pensar, ¿Y si, como sucede con la atribución de autenticidad a un cuadro, también con respecto a la atribución de “autenticidad” al paciente, Morelli, con su método de los detalles, hubiese acertado?
https://www.centropsicoanaliticomadrid.com/publicaciones/revista/numero-13/moises-miguel-angel-y-freud/
8 notes · View notes
elbiotipo · 5 years ago
Text
Argentina Post-Magicapocalíptica
Año 2012 después de Cristo: nadie sabe exactamente que pasó; si fueron dioses locos de furia, o demonios vengativos, o naves extraterrestres, o algún cometa perdido. Pero la civilización que existía entonces colapsó por completo, y el planeta cambió para siempre.
*Indeterminados Años Después* la civilización industrial prácticamente ya no existe. La humanidad vive en aldeas y pueblos que apenas se dignan a llamarse “ciudades” amuralladas. La naturaleza retomó el resto.
No todo el conocimiento se ha perdido. En bibliotecas y universidades han sobrevivido enciclopedias enteras de eras pasadas. Molinos de viento proveen electricidad intermitente a los pueblos, y viejos ferrocarriles funcionan aisladamente. Incluso algunas películas y músicas de aquellas épocas sobreviven, salvadas por diligentes archivistas y fanáticos. Pero al leer las enciclopedias, es claro que los hombres antiguos desconocían totalmente sobre los seres sobrenaturales y las técnicas de la magia.
Cosas siniestras acechan en las noches. Fantasmas de soldados que luchan guerras que ya terminaron, o quizá nunca fueron. Lugares (o son horas?) donde la realidad y el tiempo se retuercen en sí mismas. Seres de las profundidades vagan en las playas iluminadas por la inquietante luna. Pueblos a los que nadie va, habitados por mutantes y lunáticos. Sectas que hacen rituales de sangre y dolor. Aparatos de eras pasadas que despiertan con una inteligencia sobrenatural. Nadie cuerdo anda solo de noche, y nadie se queda a dormir sin cuatro paredes, un techo y una luz.
De día las cosas no son menos extrañas. Los espíritus de la naturaleza susurran para los que saben escuchar. Santos y Demonios caminan las rutas, haciendo milagros con poderes desconocidos. Seres casi humanos, de otros mundos, quizá otras realidades, buscan su destino en las ciudades. Animales extintos caminan en el monte y las pampas, desde gliptodontes hasta argentinosaurios. Las calles de Buenos Aires reviven iluminadas con publicidades de productos que ya no existen, con autos y peatones que se desvanecen con el atardecer. Líneas de colectivos que van a ninguna parte, ministerios que nadie sabe para que existen, héroes que nacen de la imaginación popular, salvan al país, y luego desaparecen.
Buenos Aires sigue siendo la mayor ciudad de Argentina, aunque en realidad no es más que una colección de pueblos y asentamientos separados por extensiones de ciudad abandonada y peligrosa. Algunos son tan sólo edificios o escuelas rodeados de barrios retomados por la naturaleza. Pese a que muchas partes del Gran Buenos Aires están envenenadas con contaminantes tóxicos o embrujadas por magias desconocidas, muchos aventureros vienen a buscar “repuestos” y pedazos de tecnologías y artes olvidadas en lo que alguna vez fue el gran centro comercial e industrial de la nación. Artistas y científicos protegen sus museos y laboratorios con recelo, aferrándose a retazos de un mundo alguna vez comprensible. Ingenieros y técnicos errantes son muy valorados; son ellos los que mantienen los molinos y paneles solares que le dan luz a la ciudad, y conservan aquellos cassettes y CDs de tiempos pasados; incluso conectandosé al antiguo Internet, hoy lleno de memes y sitios incomprensibles, capaz hasta peligrosos. Gran parte de la ciudad está inundada; el gran río inmóvil está solo a unos pasos de la Casa Rosada.
La Gran Pampa es un pastizal natural sin fin: los alambrados se han oxidado hasta desaparecer y la soja no es más que un yuyo más. Manadas de venados, caballos, ñandúes y ocasionalmente gliptodontes y perezosos se cuentan por los millones: las cabezas de ganado de los gauchos parecen minúsculas en comparación. Sin murallas que los protejan, los habitantes de esta región pasan sus vidas a caballo y conocen bien como tratar con eventos sobrenaturales en los campos infinitos; cada rezo, cada amuleto, cada hechizo. Los ranchos y pulperías ostentan de una infinidad de símbolos santos para ahuyentar a los malos espíritus; brujas, curas, y otras personas tocadas por lo transmundano bravean a gualichos, espíritus, bandidos y las tretas del Mandinga, galopando entre los ranchos aislados, protegiendo a las personas desde las sombras.
El río Paraná es la arteria comercial de la región. Barcazas, veleros, y los ocasionales vapores cruzan los puertos del litoral; Rosario, Paraná, Corrientes, Barranqueras, Asunción, llevando fruta, maderas, y la tan valiosa yerba mate... Los bosques han recuperado toda su extensión y los yaguaretés de vuelta llegan hasta el bien llamado Delta Del Tigre. Las selvas en galería ocultan pueblitos de pescadores, ranchos de contrabandistas y cabañas de curanderas, perdidas en la infinidad de la naturaleza. Los que viven en estas regiones saben el nombre y el uso de cada planta y animal que vive en estas regiones, desde el magnífico quebracho con su leña de acero hasta los más mínimos yuyos para el mate. De noche, los espíritus de la tierra están más vivos que nunca; las curanderas recomiendan ante todo respeto por ellos. Meteoritos magnéticos en bosques impenetrables, árboles centenarios cubiertos de imágenes sagradas, bestias extintas que acechan en la noche de los esteros… El Gran Chaco guarda muchos misterios, y no se los devela a cualquier persona.
Las sierras y valles del oeste son lugares de una majestuosa belleza, pero secos en su mayoría, en donde la vida transcurre en los pequeños oasis y ríos. Aquí, los pueblitos de adobe blanco con sus viñedos y olivos siguen iguales como si el tiempo se hubiese detenido (y en un par, eso puede ser cierto…). La música suena entre las quebradas, a veces de los festivales y los asados, a veces sin ninguna fuente aparente (y ahí, hay que cuidarse…). Pequeñas iglesias y refugios protegen a los viajeros del frío de la noche y de las funestas luces que acechan en los cerros. En algunos lugares más antiguos, ruinas de pueblos alguna vez extintos viven de nuevo, las terrazas llenas de maíz y papas de miles de colores… y algunos dicen los secretos palacios y ciudades perdidas entre las nubes eternas de las Yungas. Aún más al oeste, se extiende la gran cordillera de los Andes. Aquellos que saben de las leyendas antiguas hablan de los Apus, las montañas y rocas sagradas de Tawantinsuyu.
Al sur, la Patagonia se extiende como si no tuviera fin. Los bosques al oeste, pisando la cordillera, poco a poco se vuelven estepas caminadas por grandes criaturas extintas; más de un paleontólogo ha visto su tema de tesis revivir en bosques petrificados. Jinetes viven arriando ovejas en toldos y cabañas, los pueblos conectados por antiguos trenes que misteriosamente siguen funcionando, la vieja Ruta 40 ocasionalmente tiene camionetas atrapadas en un viaje infinito. Abrazando al frío mar, tranquilos pueblos pesqueros conviven con gigantes manadas de ballenas y el ocasional e inexplicable monstruo marino. Hay rumores de criaturas escamadas que viven en las aguas del Atlántico y salen por las noches de luna, pero nadie está seguro.
Argentina, en teoría, sigue siendo una república representativa federal. En la práctica es una alianza de intendentes y caudillos que le juran lealtad a gobernadores que le juran (teórica) lealtad a un congreso (teóricamente) electo en Buenos Aires que le jura lealtad a un presidente con mandatos casi vitalicios. Este sistema casi feudal está dominado por tradiciones burocráticas, y el estado nacional hace poco más que resolver disputas y mantener algunas instituciones vitales argentinas, como las Universidades Nacionales y la AFA.
Uruguay y Paraguay son naciones amigas de Argentina; Montevideo y Asunción son puertos importantes. Brasil es un imperio nuevamente, aunque la autoridad del Imperador es poco clara, y en la gran extensión hay estados y ciudades que son prácticamente independientes. Al norte, Tawantinsuyu domina el Altiplano, un imperio de una riqueza fenomenal y poderes mágicos extraoordinarios. La República de Chile y su poderosa flota dominan el Pacífico. Poco se sabe del resto del mundo, más allá de lo que hay en mapas de libros antiguos. Ocasionalmente, llegan barcos con visitantes de lugares lejanos, del Sacro Imperio Romano-Germánico, de la Confederación de Malí, de los Estados Pontificios o de la Dinastía Hongsé, y algunos de otros lugares (¿o planos, o dimensiones?) aún más exóticos, buscando cosas que solo ellos comprenden. Al sur, las aguas frías del Cabo de Hornos ocultan a la misteriosa Antártida, donde dicen, dicen, que hay ciudades supertecnológicas bajo los glaciares, mantenidas por reactores nucleares...
“Cuidáte” es una expresión que tiene mucho peso en este mundo. Después de todo, lejos de la acogedora luz de los pueblos, las cosas se vuelven incomprensibles y peligrosas. Las personas que se atreven a bravear a estos misterios y caminar entre las ciudades, manteniendo a las comunidades conectadas entre sí, son personas respetadas pero temidas. Algunos eligen confiar en sus habilidades de jinetes y cuchillo, otros en su fe y su conocimiento de magias milenarias, y algunos incluso en aparatos tecnológicos que siguen funcionando para ellos. Algunos son criaturas o espíritus que no son humanos en cuerpo, quizás, pero sienten y aman como nosotros. Otros son gente común y corriente, aburrida de la vida en un solo sitio, que se animan a vivir algo más, solamente confiando en su viveza criolla, y lo demás que sea lo que Dios quiera. Pero todas son personas particulares, bizarras, raras, que atraen miradas torcidas en pulperías, bares y cafés.
Pero alguien tiene que hacer lo que ellas hacen, para enfrentar a lo que acecha entre las sombras, para conectar a los pueblos distantes, para que la llama de la humanidad siga viva, para que no andemos perdidos en la oscuridad...
61 notes · View notes
armatofu · 1 year ago
Text
¿Qué hizo Viriato?
Tumblr media Tumblr media
Viriato logró crear un estado de inseguridad en toda la Ulterior: ocupó Segóbriga, realizó una expedición al territorio de los vacceos, en el año 146 a. C., derrotó al pretor de la Citerior, Claudio Unimano, apoderándose de sus estandartes, algo que para los romanos era más grave que la misma derrota.
¿Quién derrotó a Viriato?
La reacción de Roma consistió en enviar un ejército consular mucho más poderoso que los que antes operaban en la península Ibérica, al mando del cónsul Fabio Máximo Emiliano, quien derrotó a Viriato en una batalla en campo abierto en el año 145 a.C., y le obligó a replegarse a Lusitania.
¿Que eran los viriatos?
Viriatos fue el nombre genérico que se dio a los voluntarios portugueses provenientes de la Segunda República portuguesa que lucharon con el bando sublevado durante la guerra civil española. Fueron llamados así en honor del caudillo lusitano Viriato.
¿Qué pasó con Viriato?
El cabrero convertido en guerrero que unió a su pueblo para luchar por una causa común y mantuvo en jaque a la todopoderosa Roma durante siete largos años murió apuñalado mientras dormía en el año 139 antes de Cristo.1
¿Quién dijo Roma no paga a los traidores?
Quinto Servilio Cepión
"Roma no paga traidores". Según ésta, la pronunció el procónsul Quinto Servilio Cepión en el año 139 a.C. cuando tres hispanos –Audax, Ditalcos y Minuros– intentaron cobrar la recompensa que el romano les había prometido si asesinaban a su jefe, el caudillo lusitano Viriato.
¿Qué significa la frase Roma no paga a traidores?
«¡Roma no paga a traidores!» es una conocida expresión que advierte cómo la deslealtad no es recompensada ni por aquellos que la fomentan.
¿Cómo se llamaban los tres capitanes que mataron a Viriato?
Aún sumaría el hispano más victorias hasta que Cepión y Lenas negociaron la traición de tres capitanes de Viriato: Aulax, Ditalco y Minuro, que entraron a su tienda y lo degollaron.
¿Quién fue Viriato en España?
Viriato —o Viriathus en latín, tal como fue recogido en las fuentes romanas— (muerto en 139 a. C.) fue un líder lusitano que hizo frente a la expansión de Roma en Hispania a mediados del siglo II a. C.
¿Qué fue la batalla de Numancia?
El asedio de Numancia fue la acción final de la guerra numantina entre las fuerzas de la República romana y las de la población de Hispania Citerior. La guerra numantina fue la tercera de las guerras celtíberas y estalló en el 143 a. C. Una década después, en 133 a.c.
0 notes
gojorgeworld · 4 years ago
Photo
Tumblr media
UN DÍA MÁS”
El cuchicheo de  gorriones, palomas, calandrias y jilgueros se dejan oír a través de la ventana avisándome que el  sol ya despertó y que la vida empezó su movimiento. Un revoloteo de alas danza entre las ramas del jacarandá. Sonrío, eso significa que debo levantarme a prepararles el desayuno, un poco de migas de pan y agua en su bebedero. Entre las flores del ceíbo el covíd acecha. Enojado, sombrío, no logra entristecer la vida de los pájaros ni  su  malvada existencia detener sus vuelos. Se muerde los dedos, descarga su furia en el rugoso tronco pero éste le quiebra las uñas para demostrarle que es inmune a su maldad. Quizás no logra vencerlos porque los pájaros y los árboles no tienen cuenta que pagar al universo. ¡El hombre en cambio, tiene tanto de qué arrepentirse! ¡Tanto! que su conciencia debilita su fuerza defensiva ante un fantasma que le golpea la espalda y el rostro para demostrarle que puede derrotarlo cuando quiere. Pero el profesional, camuflado en un equipo blanco, también despierta con el sol para entregarse a la lucha como el aguerrido luchador romano en la arena del coliseo. Sabe que de él depende la derrota del enemigo y la continuidad de la especie humana. Los días pasan y el desconocido habitante que se apoderó de la tierra sigue escurridizo, mutándose para no ser atrapado entre las probetas de los laboratorios, para no ser aniquilado por vacunas. Teme, sabe que el hombre camuflado, cansado, lento pero con esperanza en DIOS y valor en su vocación no se dará por vencido hasta convertir su nefasta existencia en un oscuro recuerdo como tantos. En lucha feroz el bien y el mal se enfrentan para medir sus fuerzas, la humanidad espera, reza, ruega. En cada niño que nace LATE LA VIDA, EN CADA ENFERMO QUE PARTE BRILLA OTRA ESTRELLA. Los antiguos griegos creían en los héroes, semidioses, varones ilustres por sus hazañas o sus virtudes. Los más famosos como Hércules y Aquiles, tuvieron muchísimos características: poéticos unos, caudillos otros, fundadores de polis, colonizadores. También héroes familiares. Tenían idea de que estos muertos ilustres seguían de algún modo apoyando a sus descendientes y admiradores, de modo que el mito resultó útil para refirmar el patriotismo, para difundir la belleza de las leyendas que los recordaban, para memorar hechos de las ciencias con que se los vinculaba. A algunos hombres de padre y madre conocidos, como Pericles y Alejandro, trataron de elevarlos a la mítica categoría de héroes como premio por sus éxitos y triunfos. En estos tiempos modernos se revive la valoración del caudillo. Se considera que todo progreso de la humanidad es consecuencia de la acción de un héroe. Es verdad hay hombres superiores y debe reconocérseles la calidad de caudillos en vez de aferrarse al orgullo de que todos seamos iguales. Pero cuando estamos ante una pandemia que se extiende por el Orbe sin límite de tiempo ni espacio, se recapacita y vemos que aparecen verdaderos héroes. Los héroes actuales. Todos ellos asumen situaciones de riesgo con las que conviven cumpliendo una labor esencial para el bienestar de los demás, mientras encaran una batalla permanente con la inseguridad y el miedo. Son los héroes sin contrato fijo y con sueldos precarios. Titanes de hoy y héroes invisibles que alcanzan el heroísmo por la virtud y no por el éxito numérico. Héroes silenciosos y ángeles invisibles, muchas gracias UN DÍA MÁS.
Dr. Jorge Bernabé Lobo Aragón
María Isabel clausen – Marisa - (Mic)
#Tucumán #Córdoba #Argentina #España
2 notes · View notes