#canarias se agota
Explore tagged Tumblr posts
Text
CANARIAS TIENE UN LÍMITE
Desde Málaga
(Málaga con Canarias)
instagram
#canarias tiene un limite#20a#canarias se agota#moratoria turistica#malaga con canarias#aborigenous#indigenous#culture#history#genocide#native#unesco#united nations#cou penal international#international criminal court#corte penal internacional#aborigenes#indigenas#cultura#historia#genocidio#nativos#naciones unidas#canary islands#islas canarias#canarias la colonia mas antigua del mundo#canarias tiene identidad cultural propia#descolonizacion de canarias#canarias#onu
8 notes
·
View notes
Text
📍☝️ SE AGOTA! CANARIAS 🇮🇨/
¡ESTÁ AGOTADO!😴 ISLAS CANARIAS/
ОН ИЗМУЧЕННЫЙ! КАНАРСКИЕ ОСТРОВА/
0 notes
Text
Canaries : grève de la faim contre le tourisme de masse
Depuis le 11 avril, onze militants écologistes ont entamé une grève de la faim aux Canaries, pour protester contre le tourisme de masse. Pour le géographe Rémy Knafou, il est urgent de repenser nos modèles touristiques. Depuis le 11 avril, onze militants écologistes mènent une grève de la faim illimitée aux Canaries, afin de protester contre le tourisme de masse qui ne cesse de se développer dans l’archipel espagnol. Ces activistes de l’association Canarias Se Agota (« Les Canaries s’épuisent ») (...)
0 notes
Text
Solidaridad con las compañeras en huelga de hambre y el campamento “Canarias se agota” en La Laguna •
Como CGT queremos advertir que lo que ocurra con las personas que están en huelga de hambre será responsabilidad del gobierno canario y del gobierno del Estado español. — Leer en kaosenlared.net/solidaridad-con-las-companeras-en-huelga-de-hambre-y-el-campamento-canarias-se-agota-en-la-laguna/
View On WordPress
0 notes
Text
Una región plegada a la industria turística desde hace décadas se agota. Y su gente ha dicho basta... Canarias se rebela contra el modelo turístico: «Solo tienen ojos para la especulación y un crecimiento infinito imposible»... El motivo: mostrar el rechazo hacia el actual turismo de masas desaforado y la precariedad laboral imperante. El lema: Canarias tiene un límite... “El 80% de los beneficios del turismo canario no se quedan aquí, pero a los gobernantes no les importa. Tenemos un Gobierno que actúa como lobista del sector y de los negocios turísticos”... entre sus principales reivindicaciones está la independencia energética para las islas, la soberanía alimentaria, un fortalecimiento de la cultura del agua, la diversificación de la economía y la desclasificación de los planes turísticos todavía por ejecutar... es un movimiento eminentemente de clase trabajadora... “Hemos escuchado al Gobierno decir que quería traer trabajadores de Europa del Este, mano de obra barata, porque aquí no queríamos trabajar. Eso es mentira. Lo que pasa es que hay unos salarios bajísimos y las condiciones a las que se enfrentan las camareras de piso, por poner un ejemplo, son pésimas”... "tenemos que irnos de nuestras viviendas situadas en zonas turísticas, dárselas a un gestor único, y ya él las pondrá en alquiler para que luego nos pague una miseria. Y esto no solo pasa en el caso de las segundas viviendas, también ocurre con las primeras... “Las sanciones pueden ir desde los 2.000 euros hasta los 30.000, pero si reincides la multa puede llegar a los 300.000 euros e iniciarse un procedimiento de sustitución de propietario”
0 notes
Link
Σε απεργία πείνας κατεβαίνουν οι κάτοικοι στα Κανάρια Νησιά κατά του overtourism-Οι κάτοικοι στα Κανάρια Νησιά διαμαρτύρονται κατά του overtourism με διαδηλώσεις και απεργίες πείνας, την οποία διοργανώνει το Canaries Sold Out (Canarias Se Agota) στο νησί της Τενερίφης. Η μη βιώσιμη εισροή επισκεπτών καταστρέφει τη ζωή στο hotspot για...
0 notes
Photo
Se agota la edición de “Sin presiones”. En dos semanas, estos son los que me quedan en Las Palmas. #sinpresiones #canariasdibujada @editorialsoldesol @pvil Y la semana próxima presento en el @ccagrancanaria (en CCA Gran Canaria. Cabildo de Gran Canaria) https://www.instagram.com/p/Ca9XoPQoFtJ/?utm_medium=tumblr
0 notes
Text
Por el «Gran Desvío». Una entrevista con Melchor López.
Por FRANCISCO LEÓN
Puesta en el confuso mapa de la poesía española actual, la obra de Melchor López (Tenerife,1965) constituye por sí sola un oasis excepcional, un oasis donde la belleza es precisión, el canto alcanza las alturas de la reflexión y la mirada penetra, por los poderes de la imaginación, hasta los bordes donde comienza lo invisible.
No hay en la poesía de Melchor López un solo verso entregado a la frivolidad o la evidencia. La contención emocional que rezuman sus textos tiene su fundamento en la visión del trabajo poético como un procedimiento constructivo. No por casualidad, López (a través de la revista Syntaxis) ha sido un lector privilegiado de la experiencia de los poetas concretos brasileños (Haroldo de Campos, en especial) y de sus padres, entre ellos, João Cabral de Melo Neto.
Todo en ello constituye el carácter sustancial y radical de su dicción, de modo que el mundo insular de sus visiones (su paisaje físico, cultural y simbólico) no se agota en sí mismo. Todo lo contrario: el poeta se alza sobre la roca y apunta con fuerza hacia lo que simplemente es sustancia alada del mundo y otredad desconocida.
López publicó sus primeros poemas en la revista Syntaxis (nº 22, 1990). En 1994 fue seleccionado en la antología Paradiso: siete poetas, editada por Andrés Sánchez Robayna. Su primer libro, Altos del sol (un conjunto de poemas en prosa, de jaikús y de tankas) fue publicado en la colección Paradiso en 1995. En 1997 publica El estilita (Ediciones La Palma), un largo poema unitario. En 1998, López se traslada a la isla de Fuerteventura y, seis años después, a Lanzarote, donde reside en la actualidad. Son los años de escritura (de 1998 a 2005) de dos libros: Oriental (2003) y Fama del día seguido de Escrito en Arrieta (2006). Poemas suyos fueron recogidos, a lo largo de esos años orientales, en tres antologías: La otra joven poesía española (2003), Antología del poema en prosa en España (2005) y Poesía canaria actual. A partir de 1980 (2010). En 2013, en colaboración con el artista bosnio Stipo Pranyko, publica De la tiniebla, y al año siguiente el cuaderno Dos danzas. Sus dos últimos libros de poemas (publicados en 2018) son Según la luz (Ediciones Trea), recopilación de sus conocidos cuadernos de viaje y De vuelo, en Mercurio.
Ahora, con la publicación de Niño (Franz Ediciones, Madrid), libro de poemas en prosa de marcado carácter autobiográfico, el escritor anuncia, a sus cincuenta y cinco años de edad (y a falta de publicar aún dos libros, Cuaderno de Cabo Verde y Para llegar a Samarín), la deliberada conclusión su trayectoria poética.
*
FL: Melchor, tu último libro, Niño, tiene el aire de una etapa que finaliza, parece un libro testamentario, y tú mismo has insinuado, acaso no de forma pública, pero si contundente, la idea de que vas a dejar o ha dejado ya de escribir poesía. ¿Se trata de una cuestión ontológica, una reacción a la situación de la poesía actual o cansancio simplemente?
ML: Niño pone punto final a mi obrita poética para nadie, una obrita no dirigida a una inmensa minoría o mayoría, sino a «nadie»; un nadie también odiseico, y un nadie también de «Nadie Parecía», el pequeño grupo o trío poético al que, naturalmente, pertenezco; a veces la escritura de poemas puede ser el modo más profundo y misterioso de conversar con los amigos. De todas formas, aún quedan por publicar dos de mis libros más significativos, de redacción anterior a Niño: Para llegar a Samarín y el Cuaderno de Cabo Verde.
Hay muchas razones que me llevan a dejar la creación. Confesaré dos. La primera, y puede que la más decisiva para tomar esa determinación, es que el yo literario (ese otro lírico) bajo el que ha escrito Melchor López, no se corresponde con mi entera identidad (si eso existe). Hay rasgos del carácter o del ser de Melchor López de los que no puede ser portavoz ese yo literario sin que se produzca una estridente disonancia; por eso hago enmudecer esa voz para reaparecer, acaso, con otra, con otros tonos: la del Viejo José Mosegue, autor que poco a poco ha ido creciendo en mi interior hasta arrinconar al otro yo poético, agotado o insuficiente. No es la convivencia de un ortónimo con un heterónimo, sino el relevo de un yo poético por otro distinto que también anhela manifestarse a través de la palabra.
La segunda razón es que yo soy decididamente (en caso de ser poeta, cosa que jamás me he atrevido a decir) un poeta menor. Siempre he sentido un peso enorme sobre mis hombros, superior a mis fuerzas, como una encomienda que cuesta aceptar como le ocurre al Jonás bíblico (al que he dedicado uno de mis poemas hagiográficos), rebasado por la misión que le encarga Yaveh. Y un poeta menor no debe pecar de pesado (algo que no soportan, creo, y yo con ellos, mis paisanos) produciendo en cadena de montaje soviético una obra de gran extensión. No quiero perpetuarme en la decadencia de mi próxima edad provecta frente al último mar, balbuciendo versos hasta que, en un club de pueblo, una pequeña secta de enajenados me homenajee.
Espero no traicionar esa decisión, salvo que me vea obligado a recobrar mi voz para escribir la elegía de algún amigo poeta acribillado por la espalda por otro avieso poeta insular disfrazado de arlequín carnavalesco; ya saben cómo se las gastan por estas insulitas cuasi áridas esta familia de mega átridas.
FL: La respuesta a esta primera pregunta me suscita varias cuestiones, varias vías, por las que no había pensado ir. Pero se me impone una interrogación sobre las demás. Una de las tesis de la modernidad (de las que tú has participado) indica que la poesía es una forma de conocimiento, y también, o sobre todo, de autoconocimiento. Me sorprende que, en su caso, el camino cognoscitivo por el que le ha llevado la poesía sea, precisamente, el desconocimiento o alejamiento de ti mismo. El poeta que en ti cantaba, se ha alejado, al final, del ser que lo albergaba. ¿Cómo, por qué?
ML: Por una razón o por otra, mi yo poético se ha ido decantado por manifestar unos rasgos determinados del prisma que compone mi personalidad, dejando a un lado otras facetas de la misma. Mi ser se ha ocultado, para revelarse así (ya sabemos que el ser, como la Naturaleza, gusta de ocultarse), tras sucesivas máscaras o personae. Mi voz se ha encarnado en la de un severo estilita o en la de un sufriente momificado guanche… Hay quien ha llegado incluso a identificar al autor con su representación: «Melchor el Estilita», han dicho; menos mal (que yo sepa) que no han llegado a identificarme con la momia de arpillera. Las sucesivas máscaras deforman el rostro. Mi incompleta ortonimia no representa la totalidad de las voces de la «casa de mi ser». No hay pues un abandono de mi ser albergado, sino un afán de ampliación, de completud; es eso lo que creo que me está ocurriendo. Aunque yo preferiría sufrir una verdadera transmigración empedoclesiana: «He sido mancebo, doncella, arbusto, pájaro y mudo pez que surge del mar». Yo ya dije todo lo que poéticamente tenía que decir como Melchor López. No hay que levantar ningún catafalco funerario o conmemorativo en la orilla negra porque ese enmudecimiento no supone ningún triste hito; sigue pasando de una ampolleta a otra la arena indistinta de las horas, como pasarán pronto mis cenizas definitivas.
FL: Niño es un poema en prosa sobre la (en su caso) honda interrelación entre la infancia, la madre y la poesía. A parte de la muerte temprana de tu madre (considerada en este nuevo libro raíz de tu visión poética del mundo), ¿cuál ha sido por el momento el acontecimiento espiritual y literario, fundamental en tu trayectoria y tu formación?
ML: Considero que mi formación literaria está signada por tres encuentros decisivos: el encuentro con el maestro y el encuentro con mis pares espirituales, esos a los que reconocemos con un estremecimiento, esos que llevan grabada y escondida la misma señal que los identifica ante espíritus semejantes. El maestro fue (lo sigue siendo) Andrés Sánchez Robayna, del que fui alumno en la universidad de La Laguna. Haber contado con un maestro de ese fuste (¡qué columna tebana!) no tiene precio. No digo que yo no hubiera tenido (perdón por la expresión) una carrera poética, sino que con toda seguridad sus resultados hubieran sido distintos y, sobre todo, mucho peores de no haber contado con el magisterio del poeta de la luz negra. Recuerdo al escritor y crítico venezolano Gustavo Guerrero señalándonos, con envidia, la fortuna que habíamos tenido al contar con ese faro, ese guía. No fuimos unos huérfanos desorientados, perdidos en la selva de la Cultura. Alguien había desbrozado formidablemente el camino. ¿Tendré que repetir aquí que la figura de Sánchez Robayna me parece la más importante que ha dado la cultura de las islas en su historia literaria, que su aventura poética, ensayística, traductora, académica…, supone una siembra fertilísima, prodigiosa, de la que podrán alimentarse generaciones futuras?
Fue el mismo Andrés Sánchez Robayna quien, años después, propició otro encuentro crucial: él les habló de mí a los jóvenes de la revista Paradiso, un grupo compuesto por poetas excepcionales (como no se ha vuelto a ver por estos lares remotos), que me acogieron entre sus ilusionantes filas como a uno de los suyos. Ellos me insuflaron su entusiasmo coral. Y yo me reconocí en ellos; ya no estaba solo. Por entonces, mis amigos del grupo «Nadie parecía», Juan Fuentes y Régulo Hernández (mis compañeros más queridos en el ámbito de la poesía), aún no habían mostrado sus frutos en el mundo de la creación. Mi coincidencia, años atrás, con ambos en las aulas universitarias de la húmeda Lacustre había supuesto el otro encuentro decisivo. Haber sido discípulos de Sánchez Robayna confiere unos mismos rasgos distintivos a todos ellos, más allá de los inevitables epigonismos de la primera hora y de los necesarios idiolectos posteriores, pues han sido educados a la manera syntaxiana, verdadero Curso Délfico. Y todos pasarán sus días y sus noches buscando, a su modo, en sueño y vigilia, (lo quieran o no) el vaso sagrado.
FL: Por edad, pertenecerías a la llamada (no sé si con exactitud) generación canaria de los 80, es decir, la que García Ysábal reunió en su antología Nueva poesía canaria. En cambio, fuiste antologado por Andrés Sánchez Robayna junto a los ya en absoluto jóvenes poetas que hicieron la revista Paradiso, y luego Piedra y Cielo. ¿Cuáles fueron los motivos que te llevaron por esos caminos?
ML: De alguna forma ya he respondido a una parte de esta pregunta en mi anterior respuesta. Diré algo más: esos caminos de los que usted habla, a los que yo me he referido en algún momento (con expresión que ha tenido algo de fortuna) como «corrientes syntácticas» (aquellas que brotan de la roca milagrosa de la revista Syntaxis), fueron los que elegí, en una encrucijada, por parecerme que eran los que se dirigían hasta el centro mismo de la poesía. No creo haberme equivocado. Los poetas que más me interesan son los que han recorrido esas mismas sendas en la selva, esos que se mantienen en estado de resistencia permanente contra la banalización que cerca las palabras sustanciales.
A mí me gusta mucho una idea (que creo que pertenece a Jean Cocteau) que dice que una generación estaría formada por todos aquellos que, aun no compartiendo edad, coinciden en una misma época. A partir de esa fórmula diacrónica, a mí me gusta considerarme dentro de una constelación generacional que formarían actualmente en Canarias nombres como los de Ángel Sánchez, Eugenio Padorno, Lázaro Santana, Miguel Pérez Corrales, Miguel Martinón, Andrés Sánchez Robayna, John Noyes Kuehn, mis amigos de «Nadie Parecía», los poetas de Paradiso, o los más jóvenes Isidro Hernández, Bruno Mesa e Iván Cabrera Cartaya, hasta llegar a Sergio Barreto, delfín estelar. No sé si en otro momento de la cultura de las islas se ha reunido una constelación de poetas con una irradiación semejante.
FL: Has expresado que desearías sentirse inscrito en esa precisa «constelación generacional», y ha dado nombres. ¿Cuáles son, a su entender, los rasgos poéticos (rasgos de filosofía compositiva, casi, pero también estéticos generales) fundamentales y comunes de esa constelación? Y ya para terminar. ¿No hay una «constelación extrainsular», acaso peninsular (o incluso extranacional) a la que usted desearía pertenecer o en la que su poesía haya deseado verse reflejada?
ML: Lo que creo que comparten todos estos autores (más allá de sus diferencias, de sus distintos «oficios») es la misma tensión poética necesaria para practicar, hasta las últimas consecuencias, el Gran Juego. Una «tensión poética» que hunde sus raíces en lo mejor de la tradición de nuestra modernidad literaria: los rasgos melopeicos de la poesía de Tomás Morales, los logopeicos de Alonso Quesada o los fanopeicos de Agustín Espinosa o Gutiérrez Albelo. Poetas de orilla y de horizonte; atentos a la tradición insular y expectantes (a la manera de Cairasco) a las novedades de la poesía internacional: doblemente fertilizados.
No hace mucho hablaba con Antonio Martín Medina (alguien que posee una envidiable visión panóptica de la poesía mundial) y llegábamos a la conclusión (provisional) de que la poesía canaria se había librado de la barbarie castiza de la poesía de la experiencia y pseudorrealista por dos razones fundamentales: por la prestigiosa latencia de modernistas y vanguardistas (que han seguido filtrando su influencia durante décadas en nuestro acuífero de basaltos) y por la resistencia intelectualmente heroica que maestros como Sánchez Robayna o Eugenio Padorno (a riesgo de ser ninguneados «allá arriba») han mantenido frente a esa penetración . No claudicaron en el estrecho espartano: esa victoria y esa gloria les corresponde.
Creo que a partir del hito que supone la revista Syntaxis (y quizá con la excepción de Bruno Mesa), todos los poetas que han escrito a continuación (los poetas que a mí me interesan) están marcados, en mayor o menor medida, por el signo de esa revista ejemplar, por sus radiaciones. No sé si vale la pena insistir (como ya he hecho, inútilmente, en otros lugares) en explicar que la poética de la revista no mostró nunca un perfil dogmático, sino una actitud abierta a las distintas voces que en el panorama de las letras y las artes internacionales, nacionales e insulares mostraban una misma actitud crítica ante el fenómeno artístico, un espíritu que se insertaba dentro de la genealogía crítica del pensamiento moderno: bajo ese arco tenían cabida tanto un realista como Cabral de Melo como un metafísico como Bonnefoy, un figurativo como Kitaj y una abstracto como Tàpies, un barroco como Góngora, prendado por los brillos facetados de la materia, y un místico como San Juan de la Cruz, sumido en los extravíos del espíritu. Haber contado con Syntaxis como referente (como sucede con el irrepetible Taller de Traducción Literaria de la Universidad de La Laguna, que ahora cumple veinticinco años de trabajo) ha supuesto nuestra única ventaja (junto a las dos apuntadas anteriormente) frente a los escritores peninsulares.
Sobre mi deseo de pertenencia a otras constelaciones literarias, más allá de este circo de rocas abismadas en el que he ido creciendo hasta mi inminente inexistencia, le confieso que me siento extraño dentro de la actual poesía española. Ya he manifestado que, de alguna forma, por todos esos antecedentes a los que me he referido a lo largo de esta respuesta, yo me encuentro dentro del Gran Desvío que se produce en la literatura canaria en las últimas décadas, acentuado sobre todo a partir del ejemplo resistente de Syntaxis y el repudio de la poesía de la experiencia, una corriente desustanciadora que ha ocupado casi de manera asfixiante (con valiosas excepciones) el panorama peninsular. Y para acabar ya esta entrevista, insuflando aires internacionales mientras el flautista hace sonar su instrumento en el pozo, diré que admiro, sin pretender pertenecer a su constelación, a Philippe Jaccottet y a Charles Simic con igual intensidad.
Rasco ahora con la uña en la pared hasta hacer un pequeño hueco para, a la manera lezamiana, evaporarme a través de un mínimo pabellón. Gracias. Me interno en el Vacío. ¿Volveremos a encontrarnos?
Santa Cruz de Tenerife - Arrieta (Lanzarote), noviembre de 2020
0 notes
Text
Natures Root Premium polvo de hoja verde de stevia – Edulcorante sostituivo
Natures Root Premium polvo de hoja verde de stevia – Edulcorante sostituivo
Natures Root Premium polvo de hoja verde de stevia – Edulcorante sostituivo
Siempre estamos actualizando nuestro catálogo con productos nuevos y emocionantes. Como tenemos clientes en todo el mundo, nuestro inventario se agota rápidamente. Consigue el tuyo, ¡Ordena ahora! NO ENVIAMOS A CANARIAS, CEUTA NI MELILLA Natures Root Premium polvo de hoja verde de stevia – Edulcorante…
View On WordPress
0 notes
Text
La Film Symphony Orchestra agota sus entradas para sus conciertos en Canarias
La Film Symphony Orchestra agota sus entradas para sus conciertos en Canarias
El éxito de ediciones anteriores vuelve a repetirse ya en el presente tour, donde la Film Symphony Orchestra (FSO) ya ha vendido el 100% de las entradaspara sus dos conciertos en Gran Canaria el 30 y 31 de enero y más del 90% en Tenerife el 1 y 2 de febrero. Casi 500 bultos y un vestuario especialmente diseñado para cada músico se desplazarán desde la península para hacer posible un concierto con…
View On WordPress
0 notes
Text
CANARIAS TIENE UN LIMITE
(Tajaraste)
instagram
#tajaraste#chacaras#canarias tiene un limite#20a#canarias se agota#moratoria turistica#aborigenous#indigenous#culture#history#native#genicide#unesco#united nations#canary islands#cou penal international#international criminal court#corte penal internacional#aborígenes#indigenas#cultura#historia#genocidio#nativos#naciones unidas#islas canarias#canarias tiene identidad cultural propia#canarias la colonia mas antigua del mundo#descolonizacion de canarias#canarias
11 notes
·
View notes
Text
Las 24 Horas de Le Mans son la carrera más exigente para un piloto de competición desde el punto de vista físico y mental. Las altas velocidades que se alcanzan en las rectas de La Sarthe, las frecuentes lluvias nocturnas, la falta de visibilidad y los constantes adelantamientos agotan el cuerpo y la mente.
Los pilotos oficiales de Porsche que participarán en la 86ª edición de esta prueba se han preparado de forma intensa. La concentración debe ser máxima, sobre todo por la noche, cuando se rueda a 297 km/h con un Porche 911 RSR.
Estos hombres no sólo se enfrentan al desafío de una pista muy exigente, sino también a las condiciones meteorológicas. Junio no es un mes particularmente caluroso en el área de Le Mans y para este año, durante el fin de semana de la carrera, se esperan temperaturas de entre 20 grados centígrados por el día y 12º por la noche, con lluvias aisladas el domingo. La temperatura en el habitáculo puede situarse entre 27 y 32 grados, aunque el mono ignífugo aumenta aún más la sensación de calor, deshidratación y sofoco. Por ello, hay que estar preparados como atletas olímpicos.
Una preparación física especial
Hay pilotos que entrenan de 3 a 4 horas diarias y otros que lo hacen tres ó 4 veces por semana, porque consideran que los días de descanso añaden un beneficio a la preparación. Los programas de trabajo son personalizados y establecidos según los métodos y experiencias obtenidas en los más de doce “campamentos de invierno” que Porsche lleva a cabo habitualmente antes del comienzo de la temporada, en sitios como Qatar o las islas Canarias. Y también se emplea la experiencia del Porsche Human Perfomance Center situado en Silverstone, Inglaterra. Nick Tandy, que compartirá el Porsche 911 RSR número 93 y ha participado en los habituales campamentos de entrenamiento, asegura que “es fundamental cuidar el peso. Se invierten millones es conseguir un coche ligero y tú no puedes descuidar tu dieta. Antes de la semana previa a la carrera me gusta emprender una quincena de preparación intensa con mi entrenador personal. Nos concentramos en entrenar todo el cuerpo, sin privilegiar ninguna parte en concreto. Y, en la misma semana de la carrera, hacemos sólo entrenamiento ligero”.
Las sesiones de preparación de los pilotos de resistencia suelen enfocarse a los siguientes apartados:
Resistencia con movimientos de volante, ya sea en máquinas ad hoc o con bolas o pesos equivalentes durante un período largo hasta generar cansancio.
Entrenamiento del cuello, que se suele hacer con un casco puesto y especialmente adaptado, sujeto por tirantes elásticos o fijos que van unidos a un sistema de pesas. En ambos casos, la resistencia puede variarse para simular las fuerzas G que actúan sobre la cabeza del piloto.
Entrenamiento de tiempos de reacción y coordinación manos-ojos en una máquina “Batak”, o similar, en sesiones de 7/8 minutos.
Entrenamiento del tronco o “core”, cuyos músculos son vitales para soportar todas las fuerzas a las que se somete el piloto en el transcurso de la carrera. Se combina con equilibrio sobre balón medicinal apoyado en el estómago.
Entrenamiento integral de las piernas, tobillos y pies, encargados de soportar al piloto y de apretar el freno durante horas.
Preparación cardiovascular, ya sea corriendo, sobre bicicleta (spinning o en carretera) o con otros modos para mejorar el fondo físico.
Toda esta preparación, que ayuda a disponer de suficiente fuerza y resistencia, se hace buscando al mismo tiempo reducir en lo posible el peso del piloto. Hay que tener en cuenta que 10 kilos de más pueden suponer varias décimas de segundo por vuelta en Le Mans, por lo que los pilotos altos y corpulentos tienen una desventaja significativa.
Entrenamiento mental
La preparación física es sólo una parte del entrenamiento. La otra, igual de importante, es la preparación mental. Durante la etapa de entrenamiento siempre se hace hincapié en aprender a relajarse y dormir rápidamente, algo que es básico para recuperar fuerzas entre turnos de pilotaje y que se consigue con unas rutinas adecuadas.
La actitud de relajarse voluntariamente tiene que ver mucho con la concentración y este aspecto también se entrena en los simuladores, porque en Le Mans se requiere el máximo grado de atención automática o subconsciente. Y es justamente esta concentración y la tensión durante la batalla o en el momento de adelantar lo que agota mentalmente a los pilotos por la generación de adrenalina.
Si bien el jefe de equipo establece un orden de turnos de conducción para los pilotos, las condiciones de la carrera y los diferentes estilos y capacidades de la tripulación pueden sugerir cambios para aprovechar circunstancias favorables, o recuperarse de otras desfavorables. Por ello, hay pilotos que pueden hacer más turnos y permanecer al volante más tiempo que sus compañeros. Ha habido pilotos que han llegado a conducir hasta 10 horas del total de 24.
Timo Bernhard, que pilotará el Porsche número 94 y que ha ganado tres veces en Le Mans (dos victorias absolutas y una de clase), relata las particulares sensaciones de esta agotadora carrera: “Hay momentos, en especial durante la noche, en los que uno siente que está totalmente aislado del mundo, como con una visión túnel. Todo transcurre automáticamente. Son tus reflejos los que tienen el control del coche. A menudo se producen momentos de tensión extraordinaria. Puede haber una piedra sobre el pavimento o alguien que hace un trompo delante de ti. En ese instante respondes y recuperas el control del coche de alguna manera y hasta pasados unos cuantos segundos no piensas en lo que podría haber sucedido. Es entonces cuando tu pulso se acelera. Uno no conduce con la cabeza, todo sucede demasiado rápido. Podría decirse que el piloto más rápido es el que tiene más habilidad para desconectar su cabeza”.
Bernhard ganó las 24 Horas de Le Mans en 2017 con el Porsche 919 Hybrid, junto a Romain Dumas y Brendon Hartley, después de haber sufrido varios inconvenientes durante la larga jornada. Por eso siempre recuerda, antes de tomar el volante cada vez que participa en Le Mans, la frase que le dijo el seis veces ganador absoluto, Jackie Ickx: “Tú no puedes ganar Le Mans. Es Le Mans quien te deja ganar”.
La preparación de un piloto para soportar las 24 Horas de Le Mans es extenuante Las 24 Horas de Le Mans son la carrera más exigente para un piloto de competición desde el punto de vista físico y mental.
0 notes
Text
¿Burbuja de alquileres o burbuja de inquilinos?
Seguro que mucha gente coincidirá en que buscar casa para alquilar no muy lejos del centro de las ciudades españolas te deja la moral por los suelos. Todos sabemos que conseguir lo que uno quiere conlleva sacrificios, y que la ubicación lo es todo, pero salir corriendo del trabajo para hacer cola en un piso que anunciaron ayer y quitarán mañana, intentar poner buena cara al ver que quizás entre algo de sol durante el solsticio de verano y ser consciente de que la capacidad que pueda tener el que va delante de poner 500 euros en metálico sobre la mesa es lo que va a determinar si vas a poder dejar de buscar, agota y cabrea mucho. ¡Ya empezamos con las burbujas inmobiliarias otra vez, solo que ahora con el alquiler, esto es un asco!
La idea de que somos víctimas de una burbuja y que por eso no se puede alquilar es cómoda, ya fuimos víctimas de la avaricia especuladora hace 10 años, ¿por qué no ahora otra vez? Si se ha liberalizado la Ley de Arrendamientos Urbanos “pensando solo en el propietario”, lo lógico es que la especulación campe a sus anchas olvidándose de la gente.
Por eso, cuando constantemente aparecen anuncios como “abstenerse agencias” o “dos mensualidades de fianza más comisión de agencia” y encima el escrutinio de los candidatos y sus nóminas es feroz, es difícil no preguntarse si hay una burbuja de alquileres o, por el contrario, la burbuja es de inquilinos. Si el mercado directo entre propietario y arrendatario, con condiciones que garantizan el mínimo riesgo posible para los primeros es sólido, ¿no será que lo que ha crecido desproporcionadamente es el número de gente que busca alquilar en zonas céntricas y de moda?
Quizá sea que tras la crisis hemos desarrollado un trauma contra la idea de pedir una hipoteca, y que los bajos salarios, la inseguridad laboral y la dificultad para conseguir un préstamo nos impidan pensar en comprar casa sin que nos den escalofríos.
Aquí surge una duda, ¿es el alquiler tan prohibitivo en todas partes? No hace falta mirar mucho para ver que no, los problemas están en las zonas centrales. Además, y curiosamente, es un problema que se repite fuera de España, ¿no querrá decir eso que tiene más que ver con un cambio de mentalidad a nivel internacional? La vida urbanita se ha revalorizado y resulta muy atractiva, sobre todo para los jóvenes. Podríamos hablar mucho de gentrificación, y de pisos de alquiler turístico, pero vayamos por otro lado.
En mayo de 2017 se puso en marcha el Inquilinato, un “sindicato de inquilinas e inquilinos de Madrid”. No es el primero de España, y desde luego no es el primero de Europa, pero igual que sus hermanos en Barcelona, Canarias o Córdoba, ha venido para quedarse. Entre sus demandas: fijar precios y asegurar alquileres de muy larga duración; se podría decir que volver a situaciones similares a lo que fue la renta antigua, o, como poco, volver a la LAU anterior.
Este tipo de plataformas triunfa en países donde el alquiler está muy extendido y dominan los grandes propietarios, los llamados 'landlords', como Alemania, pero allí casi la mitad de la población vive alquilada. En España, la situación es bien distinta. Si vamos a las cifras oficiales, encontramos que, según Eurostat, en nuestro país el porcentaje de propiedad de la vivienda es del 78%. En el caso de Madrid, los números son un poco inferiores. Según el ayuntamiento de la ciudad, la propiedad es del 69%, o del 75,5% si solo nos fijamos en las personas con pasaporte español. ¿Qué quiere decir esto? Pues que en España los caseros son en su mayoría particulares.
Si el alquiler va a seguir creciendo en zonas donde no hay suelo para construir, habrá que equilibrar la demanda con la oferta. Si no, cada vez que saquen una casa a alquilar podrán pedir el oro y el moro, la colocarán en cuestión de días y se contagiará el problema a zonas no tan céntricas; en Madrid, esto ya se empieza a vivir.
Siguiendo este razonamiento, cabe plantearse si la mejor manera de animar a los propietarios a que alquilen es volviendo a una situación similar a la renta antigua: costes y deberes de mantenimiento elevados, beneficios mínimos o incluso negativos e incapacidad de disponer de la propiedad durante mucho tiempo. En este contexto, los únicos que podrán encontrar un beneficio cierto serán aquellos que planteen economía de escala y tengan capacidad de obtener buenos rendimientos gracias a recibir muchas rentas pequeñas. En otras palabras: 'los grandes inversores'.
Si el piso heredado se convierte en un problema y no en una fuente de ingresos, muchos lo venderán al primero que les ofrezca una cantidad decente, y que el marrón se lo coma otro.
Tanto la ONU como el sentido común recomiendan no gastar más de un tercio del salario en la vivienda y, sin embargo, pocos inquilinos de zonas céntricas en auge cumplen este ideal. ¿Es por falta de opciones más baratas o porque no existen opciones más baratas en las zonas más deseadas?
En España en general, y en Madrid en particular, no se trata de buscar una vida más saludable. En el centro, la calidad del aire, el ruido y la contaminación son peores que en las afueras. No se trata de acceso a mejores dotaciones públicas, los barrios del centro no destacan por sus polideportivos. No se trata de vivir en una "vivienda digna y proporcionada", como reza la constitución; ¿cuantos hemos visitado cuchitriles interiores con habitaciones sin ventana o con un sofá-cama en la cocina?, lo llaman estudio y sale igual de precio que un piso de cuatro habitaciones en Leganés. No se trata de tener acceso a una vida barata y de proximidad. En los barrios de la periferia y en las ciudades del extrarradio, las panaderías, los supermercados, los bares y las ferreterías están incluso más vivos que los comercios gentrificados del centro. De hecho, según Eurostat, España es el país de Europa con más pisos. Esto no es América. Aquí los chalés son más excepción que en ningún otro país europeo. Aquí lo que se lleva es el barrio. En definitiva, no se trata de tener una vida digna, se trata de tener una vida lo más a la moda posible. Se trata de tener la vida moderna que deseamos.
Pedir que la política de vivienda sobreproteja a aquellos que quieren vivir en el mejor sitio, de la forma más barata y a costa de los propietarios es injusto, sobre todo cuando lo que está haciendo que crezca la demanda es el deseo de vivir en determinadas zonas. ¿Por qué los deseos de unos son más importantes que los de otros? El Estado de bienestar socialdemócrata que nos garantiza una vida digna. Mediante el reparto de la riqueza busca cubrir las necesidades básicas de los ciudadanos para proporcionar igualdad de oportunidades, no garantizar los deseos de unos sobre los deseos de otros, y mucho menos si esto se hace a costa de los intereses de la mayoría, porque un 78% de propietarios es mayoría.
Muchos de los que lean estas líneas estarán pensando que sin los pisos de alquiler turístico habría mucha más oferta. Es cierto que Airbnb le mete presión al mercado inmobiliario, pero tampoco hay que exagerar. Los datos del informe del Ayuntamiento de Madrid de 2017 sobre este tipo de alquileres dejan claro que Sol es el único barrio que vive “al borde del peligro” con ligeramente un 16% de las viviendas del barrio alquiladas a turistas. Luego va Cortes, con un 8%. Aquí es importante recordar que son dos barrios muy pequeños y con un porcentaje muy grande de edificios públicos, como ministerios, hoteles, centros culturales y oficinas. Vamos, que cualquier cambio se nota bastante en los porcentajes. La presión en los otros barrios del distrito Centro está por debajo del 6%, y en el resto de distritos de la almendra central el problema se reduce mucho. Es decir, dentro de la M-30 los alquileres turísticos no representan ni un 10% del mercado. Eso sí, el informe y su fuente principal, la página 'inside' Airbnb, dejan claras tres ideas: más de la mitad de estos alquileres está promovida por propietarios particulares, el 40% son habitaciones en pisos habitados, y “para el 92% de las personas entrevistadas [el alquiler a turistas], suponía una importante ayuda a la economía familiar”.
Envolver el alquiler y la vida en el centro de un aura de progresismo no lo hace más de izquierdas. Lo que es de izquierdas es garantizar la mayor cantidad de vivienda posible a la mayor cantidad de gente posible, gastar dinero extra en hacer que las viviendas estén en zonas de moda es insolidario. A lo que se suma que truncar la capacidad que el mercado ofrece de mejorar la calidad de vida de los propietarios es injusto y amenaza con facilitar la vida a los grandes fondos. Y no olvidemos que una mayoría de un 78% de propietarios silenciosos, frente a una minoría de jóvenes que saben hacer ruido en los medios, es una autentica mayoría silenciosa. Ir en su contra le puede salir muy caro a cualquier político que tenga algún tipo de aspiraciones.
Fuente: Javier Caballero
0 notes
Text
CANARIAS TIENE UN LIMITE
(huitzizilapan)
(México)
instagram
#descolonizacion de canarias#huitzizilapan#mexico#canarias tiene un limite#20a#canarias se agota#moratoria turistica#aborigenous#indigenous#culture#history#genicide#native#unesco#united nations#canary islands#cou penal international#international criminal court#corte penal internacional#aborigenes#indigenas#cultura#historia#genocidio del pueblo palestino#nativos#naciones unidas#islas canarias#canarias la colonia mas antigua del mundo#canarias tiene identidad cultural propia#canarias
4 notes
·
View notes
Text
CANARIAS TIENE UN LIMITE
(Canarias se agota)
Hoy se cumple el 541 años de la rendición de Ansite, el niño rey Bentejui que nunca gobernó y legítimo Guanarteme de su isla Tamaran (Canaria), con su asesor y mano derecha espiritual el Faycan de Telde, deciden el suicido colectivo antes que entregarse a los españoles, Atis Tirma.
instagram
#el legado cultura y patrimonio#canarias tiene un limite#20a#canarias se agota#moratoria turistica#aborigenous#indigenous#culture#history#genocide#native#unesco#united nations#canary islands#cou penal international#international criminal court#corte penal internacional#aborigines#indigenas#cultura#historia#genocidio#nativos#naciones unidas#islas canarias#canarias tiene identidad cultural propia#canarias la colonia mas antigua del mundo#descolonizacion de canarias#canarias#onu
4 notes
·
View notes