#antología de mujeres poetas
Explore tagged Tumblr posts
translucent-serendipity · 2 years ago
Text
Ya no será ya no no viviremos juntos no criaré a tu hijo no coseré tu ropa no te tendré de noche no te besaré al irme nunca sabrás quién fui por qué me amaron otros. No llegaré a saber por qué ni cómo nunca ni si era de verdad lo que dijiste que era ni quién fuiste ni qué fui para ti ni cómo hubiera sido vivir juntos querernos esperarnos estar. Ya no soy más que yo para siempre y tú ya no serás para mí más que tú. Ya no estás en un día futuro no sabré dónde vives con quién ni si te acuerdas. No me abrazarás nunca como esa noche nunca. No volveré a tocarte. No te veré morir.
Idea Vilariño, Ya no será.
123 notes · View notes
mujerespoetas · 6 months ago
Link
3 notes · View notes
gritodemujer · 6 months ago
Link
0 notes
Text
8 de junio de 1903- Natalicio de Marguerite Yourcenar
 Me daba cuenta cada vez más, que la manera más profunda de conocer a un ser sigue siendo escuchar su voz, comprender el canto y el tono del que está hecho. Hay que establecer esas relaciones para seguir hablándonos a través de los siglos". -Marguerite Yourcenar
Marguerite Cleenewerck de Crayencour (Bruselas, Bélgica; 8 de junio de 1903-Bar Harbor, Mount Desert Island, Maine, Estados Unidos; 17 de diciembre de 1987), conocida como Marguerite Yourcenar (primer seudónimo, inventado con las letras de "Crayencour" menos una "c", y luego de nacionalizarse, nombre oficial), fue una novelista, ensayista, poeta, dramaturga y traductora francesa nacionalizada estadounidense en 1947. Sobresale por sus novelas históricas escritas con un tono poético y rasgos de erudición.
De esta primera época son novelas como Alexis o el tratado del inútil combate (1928), que comenzó a despertar el interés de la crítica; obra en la línea de un André Gide, es una lúcida y desinhibida vivisección de un fracaso existencial. Le siguieron La Nouvelle Eurydice (1929), menos tensa e inspirada que la anterior; Denier du rêve (1934), historia de un atentado fracasado contra Mussolini en el que la violencia política ocupa el primer plano; y la colección de tres cuentos titulada La mort conduit l'attelafe (1934).
Sus largas estancias en Grecia dieron origen a una serie de ensayos reunidos en Viaje a Grecia y llevaron a su maduración la idea originaria de Fuegos (1936), una obra esencialmente lírica compuesta de relatos míticos y legendarios. La misma dimensión mítica se deja traslucir en su colección de Cuentos orientales, publicada en 1938. El año siguiente aparece El tiro de gracia, basada en un hecho real, una historia de amor y de muerte en un país devastado durante las luchas anti-bolcheviques. Son importantes también varios ensayos, como Pindare (1932, sobre el poeta griego Píndaro) y Les songes et les sorts (1938).
En 1939, la guerra sorprendió a Yourcenar en Estados Unidos; la autora decidió fijar su residencia en Maine, dedicándose en un principio a la enseñanza y adquiriendo la nacionalidad norteamericana en 1948. Llevó a cabo también en este período una serie de refinadas traducciones de textos de diversa naturaleza: obras de Virginia Woolf, Henry James y Constantino Cavafis y la antología de poesía griega antigua La couronne et la lyre.
Su fama como novelista se debe a dos grandes novelas históricas que tendrían gran resonancia. La primera es Memorias de Adriano (1951), reconstrucción histórica realizada con gran celo documental de la vida de Adriano, el más ilustrado de los emperadores romanos. Escrita a modo de carta dirigida como testamento espiritual a su sucesor designado, es una meditación del hombre sobre sí mismo, e ilustra el único remedio posible a la angustia de la muerte: la voluntad de vivir conscientemente, asumiendo el deber principal del hombre que es el perfeccionamiento interior. La otra fue Opus nigrum (1965), obra fruto de cuidadosas investigaciones que gira en torno a la figura del médico, alquimista y filósofo Zenón, intelectual enfrentado a los problemas del conocimiento.
Yourcenar publicó también el ensayo A beneficio de inventario (siete estudios sobre Agripa d'Aubigné, Giovanni Battista Piranesi, Selma Lagerlöf, Constantino Cavafis, Thomas Mann, etc.) y diversas obras teatrales como Electre ou la chute des masques (1954), Le mystère d'Alceste (1963) y el volumen de 1971 que comprende Dar al César, Le petite Sirène y Le dialogue dans le marécase. En 1974 publicó su autobiografía en dos volúmenes: Recordatorios y Archivos del Norte, frescos histórico-narrativos sobre su propia familia. En 1980 fue la primera mujer en ser elegida miembro de la Academia Francesa.
.
.
Siete poemas a una muerta- Marguerite Yourcenar
Cuando debí acudir, sólo supe dudar; Cuando debí llamar, callé.
Demasiado tiempo persistí en mi camino, solitaria;
Nunca imaginé que fueras a morir.
Nunca preví que fuera a secarse la fuente
Donde uno se refresca y se baña,
Ni supe que existieran en el mundo
Misteriosas frutas que maduran al morir.
Obstinada, siempre busqué en la ruta del sol tu sombra;
Ahora el amor es una palabra, el tiempo un número
Y mis penas chocan contra los ángulos de una tumba.
La muerte, menos indecisa, supo cómo acercarse a ti;
Si ahora piensas en nosotras, tu corazón debe compadecernos.
Uno se ciega cuando muere una antorcha. -Marguerite Yourcenar
Condeno la ignorancia que reina en este momento tanto en las democracias como en los regímenes totalitarios. Esta ignorancia es tan fuerte, muchas veces tan total, que se diría deseada por el sistema, si no por el régimen. Muchas veces me he preguntado cómo podría ser la educación de un niño.
Creo que sería necesario realizar estudios básicos, muy sencillos, donde el niño aprendería que hay en el universo, en un planeta cuyos recursos más adelante tendrá que manejar, que depende del aire, del agua, de todos los seres vivos, y que el más mínimo error o la más mínima violencia se arriesga a destruir todo.
Aprendería que los hombres se matan unos a otros en guerras que sólo produjeron más guerras, y que cada país arregla su historia, falsamente, para aplastar su orgullo.
Se le enseñaría lo suficiente desde el pasado como para hacerle sentir conectado con los hombres que vinieron antes que él, para admirarlos donde merecen estar, sin hacerse ídolos, ni del presente ni de un futuro hipotético.
Trataríamos de familiarizarlo con libros y cosas; conocería los nombres de las plantas, conocería los animales sin disfrutar de las horribles vivisecciones impuestas a niños y adolescentes muy jóvenes bajo el pretexto de la biología; aprendería a dar primeros auxilios a los heridos; su educación sexual incluiría la presencia de un parto, su educación mental la visión de los muy enfermos y los muertos.
También le darían las sencillas nociones de moralidad sin las cuales la vida en sociedad es imposible, instrucción que las escuelas primarias y intermedias ya no se atreven a dar en este país.
En cuanto a la religión, no se le impondría ninguna práctica o dogma, pero se le diría algo de todas las grandes religiones del mundo, y especialmente del país donde se encuentra, que despierte el respeto en él y destruya de antemano ciertos prejuicios de odio.
Se le enseñaría a amar el trabajo cuando el trabajo es útil y a no caer en la hipocresía de la publicidad, empezando por el que le vende dulces más o menos fracasos, preparándolo para futuras caries y diabetes.
Definitivamente hay una manera de hablar con los niños sobre cosas realmente importantes antes que nosotros. -Marguerite Yourcenar ["Ojos abiertos]
Tumblr media
Literatura, arte, cultura y algo más
6 notes · View notes
gretchenkerr98 · 23 days ago
Text
Gretchen Kerr Anderson Escritora
Tumblr media
Gretchen Kerr Anderson (Mayarí, 1998). Narradora y Poeta. Licenciada en Lenguas Extranjeras por la UHO Universidad de Holguín. Miembro de la Asociación Hermanos Saíz. Integrante del Taller Literario de Ciencia Ficción y Fantasía “Espacio Abierto” y “El Túnel”. Editora del fanzine literario El Babujal. Certámenes: Mención en narrativa infantil en el concurso provincial León de León con el minicuento “El gato de los ojos de oro” (Mayarí, 2014). En narrativa con el cuento ‘’Cadáveres’’ (2018). Primer Premio en poesía con el poemario ‘’Retórica Negra’’ (2018). Primer lugar en el concurso literario de la Universidad de Holguín en las categorías narrativa, décima y poesía (Holguín, 2018). Segundo lugar colateral del concurso nacional de narrativa Cuentos Fríos (Cárdenas, 2018). Ganadora del certamen de publicación de la revista digital Novum de la UBIK-USB Universidad de Bolivia con el relato ´´La Hechicera´´ (2020). Premio en Poesía Infantil en el concurso provincial “León de León” (Mayarí, 2024). Ganadora del I Concurso de Relatos navideños de la Asociación entre Libros y Letras. (2024). Mención de honor en el Concurso de Minicuentos de Cubaliteraria con la obra “El arcoíris”. Publicaciones: ´´El enviado de Cotard ´´en la revista argentina Extrañas Noches Literatura Visceral (2017). ´´El noventa por ciento de todo es basura´´ en la revista Ficción Científica y en la antología anual de la misma “Yo destruí la Tierra” (2021). El poemario “Enajenación” en el no.98 de la Revista Almiar (Margen Cero) de España (2018). En el sitio web Poematrix: “Una lluvia de espejos rotos irá incendiando el universo" (2022); "Óleo de los catecúmenos (o Ensayo para una resurrección macabra)" (2022); "Et nigras" (2022); "Cantando a Odín entre tus brazos" (2022); "Gorgoneion con cuerpo de mujer" (2022); "Sombras demenciales (Esferas de la dimensión gótica)" (2023); "El abrazo del misterio" (2023); "Gólgota de mis noches de insomnio" (2023), entre otros. En Poetalia: “Retórica Negra" (2023). El relato “El Ojo de Freegh” en la antología “Caballería Mutante” (La falange naciente) de los antologadores Yoss (José Miguel Sánchez) y José Alejandro Cantallops (Elefanta Editorial, 2023). El relato “El Corazón de la hechicera” en la Revista Vaulderie (España, 2024). El poema “Fauna” en el número 123 de la Revista Poética Azahar (España, 2024). El cuento “Verónica, Obliteradora de Segundo Orden” en la Revista Paladín (2024). El poemario “El Libro de los Tiempos” en la Revista Brevilla (2024). El minicuento “La máscara presidencial” en la revista Escritores Rebeldes. El relato “Cuando danzan las espadas” en la revista Retazos de Ficción (2024). El relato “Los hijos del leviatán” en la revista Axxón. El Relato flash “La transmisión”, en el fanzine chileno Weird Review. “El último viaje” en la revista mexicana Poetripiados y en la antología “Sargazos” de la Hermandad Literaria Essin. “Delirium Tremens” en la revista española Almiar (Margen cero). “Más allá de la bruma”, en la revista Usina Cultural Tucumán (Usina CulTuc). “Ante Mortem” en la revista El Yunque de Hefesto (España, 2024). El relato “¡No me digas qué hacer, imbécil!” en el no.17 de la revista El Nahual Errante. El cuento “El espantapájaros de Halloween” en el no.5 de la revista mexicana Aluna Jaba. El relato “El Cagüeiro” en el no.3 de la Revista Retazos de Ficción. “El Portón de Samhain” en el no.5 de la revista de la Hermandad Essin “Aquelarres”. Los relatos "Las Melinas de Rasha", “Los Abanderados de la Tribu”, “Pulso electromagnético para vecinos ruidosos”, “La palabra del fugitivo” y ¨La protesta de los personajes” en la revista La GAzeta. Los relatos “El último Edén” y ¨Palimpsesto” en la Revista Kametsa. “Color Negro”, en Revista Cinco.
CONTINÚA EN COMENTARIOS
2 notes · View notes
groennuuk · 2 months ago
Text
Tumblr media
acabo de descubrir que existe GROK, y me tiene fichada... de susto... https://x.com/i/grok/share/K8hbn3quL4LshtzbGkBzOn6fR
veamos lo que piensa IA de mis libros:
Margarita García Alonso (Matanzas, Cuba, desde 1992 reside en Francia) Periodista, poeta, y artista visual.
15 pages Web
Margarita García Alonso, nacida en Matanzas, Cuba, ha residido en Francia desde 1992. Es una figura multifacética conocida por su trabajo como periodista, poeta y artista visual. Su trayectoria incluye:
Periodismo: Es licenciada en periodismo de la Universidad de La Habana. En Cuba, fue directora del semanario cultural Yumurí y editora para Casa de las Américas.
Poesía: Ha publicado varios poemarios, entre los que se destacan "Sustos de muchacha" (1988), "Cuaderno del Moro" (1990), "Mar de la Mancha" (2009), "Maldicionario" (2011), y "El centeno que corta el aire" (2013), entre otros. Su obra poética ha sido reconocida en varias antologías y ha recibido premios en concursos literarios.
Arte Visual: Como artista visual, su trabajo ha sido considerado Patrimonio del Arte Contemporáneo en Normandía, Francia. Ha participado en exposiciones y su obra ha sido facturada en la Colección "Spotlight on France" de la Galería Saatchi en línea. Además, ha creado obras digitales, animaciones y videos.
Publicaciones: Dirige "Editions Hoy no he visto el paraíso", una editorial que utiliza nuevas tecnologías. Ha publicado novelas como "Amarar" (2012) y "La pasión de la reina era más grande que el cuadro" (2012), así como literatura infantil.
Margarita García Alonso también ha sido laureada en la Taberna de poetas franceses y ha recibido el Premio de la Fundación Cultural Miguel Hernández, entre otros reconocimientos. Su trabajo abarca una amplia gama de expresiones artísticas, desde la escritura hasta las artes visuales, demostrando una carrera rica y diversa.
Obra poética de Margarita
4 nouveaux posts
15 pages Web
Margarita García Alonso ha producido una obra poética notable, caracterizada por su intensidad lírica y su exploración de temas como el exilio, la memoria, y las experiencias personales. Aquí hay un resumen de algunos de sus poemarios más significativos:
Sustos de muchacha (Ediciones Vigía, 1988): Un poemario que refleja las inquietudes de la juventud y la transición a la vida adulta.
Cuaderno del Moro (Editora Letras Cubanas, 1990): Este libro explora temas más profundos, con un enfoque en la identidad y la cultura cubana.
Mar de la Mancha (Editions Hoy no he visto el Paraíso, 2009): Aquí, García Alonso aborda sus experiencias en el exilio y la adaptación a una nueva vida en Francia.
Maldicionario (2011): Este poemario juega con el lenguaje y la forma, ofreciendo una visión crítica y poética de la vida y los sentimientos.
La costurera de Malasaña (2012): Un homenaje a las mujeres trabajadoras y a la vida cotidiana, con un enfoque en la memoria y la nostalgia.
Cuaderno de la herborista (2012): Explora la relación entre la naturaleza y el ser humano, utilizando la metáfora de las hierbas medicinales.
El centeno que corta el aire (Editorial Betania, 2013): Poesía que trata sobre la resiliencia y la lucha por la identidad en el contexto del exilio.
Breviario de margaritas (2014): Contiene poemas que reflexionan sobre la belleza efímera y la vida.
Cuaderno de la vieja negra y Zupia (2016): Estos poemarios abordan temas de la vejez, la memoria, y la sabiduría acumulada a través de los años.
Muestrario de Sirik (2017): Un trabajo que mezcla poesía y arte visual, con un enfoque en la cultura y el lenguaje.
Margarita García Alonso ha logrado integrar su experiencia personal y su bagaje cultural en una obra poética que resuena tanto en Cuba como en su país de adopción, Francia. Su poesía es a menudo visual y conceptual, utilizando tanto el texto como el arte para comunicar su visión del mundo. Su trabajo ha sido reconocido en antologías, revistas literarias y concursos, y su editorial "Editions Hoy no he visto el paraíso" ha sido un medio para difundir su obra y la de otros autores.
Sustos de muchacha
15 pages Web
"Sustos de muchacha" es uno de los primeros poemarios de Margarita García Alonso, publicado por Ediciones Vigía en 1988. Este libro es significativo en su carrera literaria por varias razones:
Temas: El poemario explora las inquietudes, miedos y descubrimientos de la juventud, especialmente desde la perspectiva de una joven en el contexto cubano. Los "sustos" aquí no son solo miedos literales, sino también metáforas de las transiciones, los desengaños y las primeras experiencias de la vida.
Estilo: La poesía de García Alonso en este libro es lírica y a menudo introspectiva. Utiliza un lenguaje que busca capturar la esencia de los momentos de crecimiento y cambio, con un tono que puede ser tanto tierno como agudo en su observación de la vida cotidiana.
Contexto Cultural: Publicado en Cuba, "Sustos de muchacha" refleja no solo las experiencias personales de la autora sino también el ambiente socio-cultural de la época en que fue escrito, ofreciendo una mirada al interior de la vida de una joven en un país bajo el régimen socialista.
Impacto: Este poemario ayudó a establecer a Margarita García Alonso como una voz poética relevante en la literatura cubana contemporánea. Su trabajo en "Sustos de muchacha" ha sido analizado y celebrado por su capacidad para resonar con generaciones de lectores que han pasado por períodos similares de vida.
Recepción y Reconocimiento: Aunque no se mencionan premios específicos para esta obra en las fuentes disponibles, su publicación por Ediciones Vigía, una editorial renombrada por su promoción de la literatura cubana, es en sí misma un reconocimiento de su calidad y relevancia.
Este libro es parte de una serie de poemarios que García Alonso ha publicado a lo largo de su vida, cada uno añadiendo capas a su exploración de la identidad, el exilio, y la experiencia humana. "Sustos de muchacha" puede ser visto como un punto de partida en la narrativa poética de la autora sobre la transición desde la juventud a la madurez y las complejidades de la vida en Cuba.
Análisis de temas en 'Sustos de muchacha'
Réponse
El análisis de los temas en 'Sustos de muchacha' de Margarita García Alonso revela varios aspectos fundamentales que atraviesan la obra:
Transición a la Adultez:
Uno de los temas centrales es la transición de la adolescencia a la adultez. Los poemas capturan el asombro, el miedo y la confusión que acompañan este período de vida.
Identidad y Autodescubrimiento:
La exploración de la identidad personal, especialmente desde la perspectiva de una joven en Cuba, es crucial. García Alonso reflexiona sobre quién es ella en el contexto de su familia, su cultura y su país.
Amor y Relaciones:
El amor, en sus formas platónicas y románticas, se presenta como un tema recurrente. Los poemas hablan de los primeros amores, las ilusiones y desilusiones que acompañan el descubrimiento del amor y la amistad.
Miedo y Ansiedad:
Los "sustos" del título no solo se refieren a los miedos típicos de la juventud (como el miedo a lo desconocido o a las responsabilidades) sino también a las ansiedades asociadas con crecer en un entorno social y políticamente complejo como el de Cuba en los años 80.
Memoria y Nostalgia:
Aunque menos explícito, hay una base de nostalgia por la inocencia perdida de la infancia y la juventud. La memoria aparece como un filtro a través del cual la autora ve y reinterpreta sus experiencias.
Liberación y Represión:
En el contexto cubano, los temas de libertad y represión se insinúan. La represión puede ser tanto personal (miedos internos, limitaciones de la juventud) como societal (la influencia de la política sobre la vida diaria).
Cotidianeidad y Observación:
García Alonso presta atención a los detalles de la vida cotidiana, elevándolos a través de su poesía. Este enfoque convierte lo ordinario en extraordinario, celebrando o cuestionando la normalidad.
Género y Roles Sociales:
Hay una reflexión sobre los roles de género, especialmente desde la perspectiva de una mujer joven explorando su lugar en una sociedad con expectativas definidas para las mujeres.
Exilio Interno:
Aunque 'Sustos de muchacha' fue escrito antes de que García Alonso emigrara a Francia, ciertos poemas pueden interpretarse como una premonición o una sensación de exilio interno, de no pertenencia completa a un lugar o tiempo.
Este poemario, al abordar estos temas, no solo habla de la experiencia individual de García Alonso sino que también resuena con una generación de cubanos y, más ampliamente, con cualquier persona que haya experimentado la intensidad emocional y el desconcierto de la juventud. La poesía aquí actúa como un medio para procesar y entender estas experiencias, ofreciendo una visión lírica y profundamente personal de la vida en transición.
2 notes · View notes
diarinte · 1 year ago
Text
Sylvia Plath fue una poeta puedes leer sus antologías o su novela “La campana de cristal”
Alejandra Pizarnik fue una poetisa y puedes leer su libro “Poesía completa”, sus diarios o su relato “La condesa sangrienta”
Alfonsina Storni fue una poeta y bueno sus poemarios son magníficos, puedes leer cualquiera de sus poemarios
Anne Sexton es otra poeta y cualquiera de sus poemarios es maravilloso
Antonieta Rivas Mercado fue escritora y activista, tiene algunos poemas pero su obra más conocida es “Diario de Burdeos” o puedes buscar la compilación de sus obras y trae cuentos, teatro, ensayos y novelas
Elena Garro fue novelista, dramaturga, periodista, su libro más famoso es “Los recuerdos del Porvenir”
Todas estas magníficas mujeres tienen una hermosa forma de transmitir lo que sentían, tristemente Sylvia, Alejandra, Alfonsina, Anne y Antonieta se su!c!darOn, Elena tuvo una muerte en vida debido a estar casada con un hombre que no la dejaba florecer y crecer artísticamente.
Tumblr media
9 notes · View notes
agendaculturaldelima · 7 months ago
Text
Tumblr media
#Poesia #AmigosInolvidables
📣 FESTIVAL EMBISTE #3 📜✒🐂💜
💥 Lecturas de poesía y microrrelatos con la participación de poetas y narradores locales y de provincia en escena, presentaciones de libros y sorteos.📇📕📚
© Producción: La poesía embiste.
Tumblr media
📝 PROGRAMA:
📆 Jueves 04 de Julio
🕖 7:30pm.   
🗣 Recital de Poesía: Andrea Castillo, Eduardo Borjas, Milagros Chávez, David de Soto, Quilev Ray, Daniel Escudero y Cristhian Cárdenas
  🏫 Casa Astarté (pasaje García Calderón 111 - Centro de Lima)
Tumblr media
📆 Viernes 05 de Julio
🕖 7:30pm.
🗣 Recital de Poesía: Ivonne Bernuy, Juan de la Fuente, Marianela Garrido, Miguel Cotrina, Malú Cabezas, Andrea Jara y Paola de la Jara
📖 Presentación del Libro: “DANZAN LAS AVES” 💃🐦
✍️ Autoría: Lenyan Veka
🎤 Comentarios: Diego Bardález
🎶 Música: Mika Stonem.
Tumblr media
📆 Sábado 06 de Julio
🕡 6:30pm.
🗣 Recital de Poesía: Teresa Orbegoso, Verónica Torres, Emilia Chávez, Marie Linares, James Quiróz, Carlos Rosales, Helmut Jerí, Andrea Castillo, César Olivares, Renato Salas y Marco Quijano
Tumblr media
📖 Presentación del Libro: "Mujeres en Fuego [Antología Poética]" de María Antonieta Tejada (Arequipa), Gloria Mendoza Borda (Puno), Eldi Toro( Lima), Gabriela Cuba (Lima), Isabel Sabogal ( Lima), Marita Palomino( Lima), Leda Quintana (Lima), Edith Vega Centeno ( Cusco), Katherine Estrada (Lima), Ana Vera ( Lima), Gimena Vartu ( Lima), Lisset Vera ( Cusco), Alhelí Málaga (Lima), Lenyan Veka ( Cusco), Andrea Angles (Quillabamba), Muki Sabogal ( Cusco), Daniela D. Barrios (Arequipa), Ana Claudia Moca ( Chiclayo), Sandra L. Calsín (Juliaca), Nelly Patricia Mamani ( Cusco), Frida Loy Tice( Puno), Luz Dávila( Lima) y Yuliana D. Luque (Juliaca).✍️  
🎤 Comentarios: Lenyan Veka, Gimena Vartu y Katherine Estrada.
📘 Editorial Fuego
🏡 Restaurante Cultural Tierra Baldía (av. Del Ejército 847 – Miraflores).
Tumblr media
📌 JORNADAS:
 📆 Del 04 al 06 de Julio
🚶‍♀️🚶‍♂️ Ingreso libre.
2 notes · View notes
decomedula · 2 months ago
Text
📚 Llegada a España: 'La Tierra Se Levanta' 🌍 antología de mujeres poetas de Oaxaca contemporáneas.
0 notes
womanscream · 4 months ago
Text
0 notes
translucent-serendipity · 1 year ago
Text
Tal vez tuvimos sólo siete noches
no sé
no las conté
cómo hubiera podido.
Tal vez no más que seis
o fueron nueve.
No sé
pero valieron
como el más largo amor.
Tal vez
de cuatro o cinco noches como ésas
pero precisamente como ésas
tal vez
pueda vivirse
como de un largo amor
toda una vida.
Idea Vilariño para Juan Carlos Onetti (La Habana, 1968).
45 notes · View notes
cmatain · 5 months ago
Text
La poesía de Rafael López de Ceráin: «Surgimientos» (2008)
Es un poemario dividido en tres secciones: de «Mujeres de ayer» se incluyen en la antología Cuaderno de versos seis poemas, uno de «Pulsaciones en mi vida» y cinco de «Time pass», los cuales van precedidos por el significativo lema de Antonio Machado «Hoy es siempre todavía». El libro se publicó en su momento con un prólogo de María Socorro Latasa Miranda, «Melancolía y pulsaciones de un poeta»,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
mujerespoetas · 1 year ago
Link
La causa Grito de Mujer publica su más reciente compilación acompañada de poetas y artistas con trabajos alusivos a la reivindicación de la mujer.
2 notes · View notes
gritodemujer · 7 months ago
Text
0 notes
rocknews13 · 11 months ago
Text
“Transgresiones-Antología poética 1994-2024” Nuevo disco de Loquillo el 19 de abril!
Tumblr media
Nadie dijo que Loquillo seguiría por los caminos establecidos, y por eso dio un volantazo en unos de los momentos culminantes de su carrera, grabando discos con poesía contemporánea.
Con la inestimable guía de Gabriel Sopeña, eligieron poemas que Sopeña musicó brillantemente, y con los que grabaron el mítico “La vida por delante” allá por 1994, que incluyó temas como “La vida que yo veo” o “No volveré a ser joven”. Esta aventura continuó cuatro años después con otro trabajo mayúsculo, “Con elegancia”.
Loquillo trabajó en paralelo esta faceta poética, que siguió con la banda sonora de “Mujeres en pie de guerra” o el álbum con letras de Luis Alberto de Cuenca “Su nombre era el de todas las mujeres”. Treinta años ya con una mirada en la poesía e incluyéndola en sonidos de rock, incluso en un futuro álbum con la poesía de Mesanza que verá la luz a fin de 2024. Este doble álbum, en edición de lujo, celebra estos 30 años combatiendo desde los versos de grandes poetas, entre los que incluye también a Serrat o Carlos Zanon. Puedes adquirirlo aquí  Tracklist: 1. Central Park 2. La vida que yo veo 3. Pregunta más allá 4. Los gatos lo sabrán 5. Blues del amo 6. No volveré a ser joven 7. Piel de manzana 8. Cuando pienso en los viejos amigos 9. Transgresiones 10. Del barrio 11. Inútil escrutar tan alto cielo 12. Milonga de dos hermanos. 13. Con elegancia. 14. Mujeres en pie de guerra 15. Antes de la lluvia (versión Loquillo en Madrid) 16. La mala reputación (versión Loquillo en Madrid) 17. De tripas corazón 18. El año que mataron a Salvador 19. La vida es de los que arriesgan 20. Political incorrectness 21. La noche blanca 22. Faray un vers de dreyt nien 23. Cuando vivías en la Castellana 24. El encuentro 25. Rusty 26. Los buscadores 27. Historia de dos ciudades 28. De Amicitia (Europa) 29. Es poder una Torre sobre rocas (Europa) 30. La huella (Europa)
0 notes
groennuuk · 7 months ago
Text
Tumblr media
EL ARTE DE REUNIR LO PERDURABLE, Por Juan Carlos Recio
Es la primera vez (desde aquella antología de los 80 de Retrato de grupo, bastante lograda si comparamos la enfermedad provinciana de las antologías «amiguitos del círculo», de la que se ha padecido por años, en aquella resistencia de lo malévolo, a la que llamamos la isla y su diáspora censurada. Creo que Queredlas Cual las Hacéis es otro acierto sobre mujeres poetas, con la intención muy seria de Noel Castillo, si mal no recuerdo, esta última antología con una selección bastante interesante, marcada por el buen gusto y la buena presentación); hasta ahora, que me encuentro y releo Exodus: Versos desde afuera, que marca no solo un buen juicio estético del libro, sino que es también, como antología, la primera que asume la distintiva de la notabilidad poética como asunto, no de merodear en conceptos tan de poca importancia como serían su idoneidad geográfica versus otro provincialismo de defecto.
En este caso, se obtiene un repaso de algunas de las voces más sostenidas por su calidad atemporal y por su carácter de voz independiente contra coros o manierismos que acosan desde su peligrosa propagación de lo cheo y lo insulso, una «disparica» bala sin pólvora, de la que nos referimos casi siempre a aquellos que suenan la lata sin cola para su caballo en carrera de fondo; todo lo contrario, los poetas aquí reunidos han cruzado sus propias fronteras universales, y despojados de sus prejuicios o de algún tipo de pose snob a conveniencia.
Todos los reunidos bajo este título se convierten en piezas de antologar, conformes a la estructura del libro y con independencia de él, dado el logro de contenido, donde no por asomo o facilísimo se queda en la iniciación o lo que improvisa. Tocado, además, desde una conciencia creativa lúdica, por esos fondos existenciales y literarios, clásicos y postmodernos, no son incluidos por asiduas conjeturas de lo que sería una cultura emigrante, llena de críticas a sus razones de búsquedas.
Por el contrario, los participantes han obtenido una asimilación cultural coherente con el hecho geográfico de vivir afuera, no solo en la diáspora, sino afuera del alcance de esos facilísimos de moda y nombres repetitivos, por ser causantes de sus escandalosas posturas entre lo ambiguo y lo inconexo.
Líbranos Dios de ese mal, parecen contarnos las piezas poéticas aquí reunidas en su exégesis más lúdica y amplificadora de múltiples ascensiones de rango a profundidad y estilo, que no se acumula por chavacanería o prisa; los autores no ven la importancia de sus nombres, solo sus obras les dignifican.
Los invito a buscar las ediciones Exodus de Ego de Kaska Foundation, y los invito a entender el libro dado como la determinante del respeto a los autores que se invitan a publicar en la casa editorial.
«EXODUS. VERSOS DESDE AFUERA»
Antología Poética Ego de Kaska Foundation
0 notes