#analogía de la piedra
Explore tagged Tumblr posts
blacksvans · 1 year ago
Text
Tumblr media
Nombre: Noe YoungDae
Edad: 21 años
Cumpleaños/signo: 5 de agosto del 2002 / leo
Raza: Humana
Estatus: Alfa
Ocupación: Príncipe del Reino de la Aventurina Negra
Palabras clave: Orgulloso, imprudente, vengativo, arrogante.
Faceclaim: Huening Kai (txt)
Su apellido es "Noe" significando trueno y su nombre proviene de "Young" que significa sombra y "Dae" es que significa grande, basto.
Youngdae tiene el poder de la electricidad, básicamente del fenómeno meteorológico de los rayos y el trueno. Puede conducir su poder prácticamente por cualquier tipo de superficie y su cuerpo en sí, funciona como un canalizador sin freírse en el proceso, lanzándolo por medio de la punta de sus dedos y con entrenamiento, ha desarrollado habilidades de combate cuerpo a cuerpo o a distancia superiores al resto.
Es príncipe del Reino de la Aventurina Negra, una piedra preciosa que parece una noche estrellada. Su poder es más fuerte durante las noches, gracias a ello se creó la Armada de las Sombras Negra, llena de miembros con grandes habilidades de espías y sicarios silenciosos, gracias a ello su padre se creyó fuerte cuando la guerra empezó.
A pesar de ser aliados, el Reino de la Aventurina Negra no dudó en declararse enemigo del Reino del Cinabrio cuando el golpe de Estado llegó, marcándose como neutral con el Reino del Zafiro y deslindándose de cualquier tipo de ayuda que pudiesen estos pedir o en su caso, ellos necesitar. Su padre tenía la ambición de conquistar el Reino del Cinabrio desde que el cruel y tirano rey estaba a la cabeza, creyendo que Junseong era más débil que el anciano anterior, no obstante, prontamente y luego de meses de pelea, el Reino de la Aventurina Negra fue casi completamente consumido por la furia del fuego, todos los miembros de las Sombras Negras fueron aniquilados y fosilizados debajo del toque macabro de la lava y su padre murió de forma lenta y dolorosa para derrocar su reino completamente.
Youngdae creyó que moriría en manos de quien fuese su amigo, puesto que el joven General de la Aventurina manejó el ejercito entero, tanto el visible como el invisible, pero su inexperiencia o bien su falta de poder, le llevó a caer debajo de las garras el Emperador Junseong. No obstante, fue el mismo dragón quien le ofreció dejar lo que restaba de su reino en paz, inclusive ayudarlo a reconstruirlo, si es que prestaba sus habilidades y las de su ejercito de las Sombras Negras para conseguir extender su reina del terror a otros reinos, Youngdae aceptó de inmediato.
El Reino de la Aventurina Negra fue casi destruido hasta sus cimientos, de hecho, existe un agujero parecido al cráter de un volcán que consumió el 50 % del reino reduciéndolo a habitar lo restante, lo que fue una vez un reino prospero y donde Youngdae ahora podría convertirse en rey, prácticamente pasó a ser una base militar del Reino del Cinabrio, aunque tienen autonomía y el gobernante actual sigue siendo él. Hay cierta espina clavada en su persona con este tema, que, aunque jura no odiar a Junseong, a veces no tiene muy claros sus sentimientos y motivaciones de seguirlo como su perro guardián y la daga que oculta debajo de su almohada.
Youngdae conoce a Junseong y Minjun desde que eran pequeños, al ser de reinos que compartían ideologías similares como superioridad de raza, poderes fuertes, ideología de conquista. A pesar de sus tres personalidades problemáticas, parecieron encajar bien entre ellos. Su relación se tambaleó con la guerra, pero en la actualidad los tres reinos siguen teniendo relación “amistosa” ahora que el nuevo Rey del Cinabrio sigue conquistando otros pobres diablos.
Ha ayudado a Junseong a conquistar infinidad de reinos, destruir tierras enteras arrasadas por el fuego y la electricidad, no porque esté completamente de acuerdo con sus ideas o porque sea parte de su trato, sino porque en el fondo es una persona sádica y llena de odio contra los débiles, contra aquellos que no pueden defenderse. Es una analogía a su yo más joven, a aquel General que no pudo defender su tierra y cayó en desgracia, proyectándose en ello y consiguiendo dolor y destrucción por donde sea que pase él y su Armada de las Sombras Negras.
Le gusta torturar a soldados enemigos, siendo bastante bestial en el campo de batalla y prefiriendo acabar lentamente con ellos, como un gato que juega con el ratón antes de matarlo y pasar a ignorarlo porque ha dejado de ser divertido. Es diferente al juego de la Guardia de Diamante, que son más clínicos y son soldados de más valores y ética.
Tiene una quemadura gracias a Junseong en el costillar izquierdo, es un recordatorio, una marca como de un ganado.
Él encuentra las razas diferentes a la humana, “exóticas”. Es fetichista y no es que las respete, simplemente las desea objetivar y consumir como un producto, aunque sean personas de carne y hueso, con sentimientos. Por ende, muchos de sus compañeros sexuales han sido tomados en el campo de batalla como esclavos o en burdeles aledaños, personas que solo quieren sobrevivir. Por ello, encuentra al General Seoja y su hermana Sayuri, dos piezas hermosas que respeta solo porque están bajo el cuidado de Minjun.
Youngdae logró reconquistar los Reino del Onix y el Reino del Azabache, quienes fueron colonias suyas antes de la guerra.
Su esencia es cacao tostado y grano de café.
4 notes · View notes
crecimiento-espiritual · 1 year ago
Text
GENESIS 1:26-27
Hecho a su imagen y semejanza
En 1979, se desenterró una estatua de dos metros de altura de un hombre barbudo en el yacimiento de Tell Fakhariyeh, en Siria. La estatua, con una larga vestimenta envuelta, tenía las manos fuertemente unidas a la cintura. Era sin duda un miembro de la realeza. La estatua era del siglo IX a.C. y representaba a un rey, un miembro de la clase dirigente asiria.
Pero, hay un giro fascinante en este descubrimiento, la estatua tenía una inscripción bilingüe. En dicha inscripción en arameo destacan dos palabras. La estatua se describe a sí misma como "imagen" y "semejanza" del gobernante original, las mismas palabras utilizadas en el pasaje de hoy para describir nuestra relación con Dios.
La estatua fue —según sus propias palabras— hecha a imagen del rey. Fue tallada a propósito para representar y reflejar al soberano real que la encargó; una extensión tangible de su gobierno y dominio.
Es un fragmento apasionante del contexto antiguo.
Esta estatua puede ayudarnos a visualizar lo que quiere decir el Génesis cuando declara que estamos hechos a imagen de Dios, y esto es realmente importante. Ser un portador de la imagen real es una pieza fundamental de nuestro rompecabezas de identidad. Es lo que nos hace únicos entre la creación de Dios; lo que nos da nuestro valor, dignidad y estima.
Cuando la Biblia dice que hemos sido creados a imagen de Dios, está describiendo a la humanidad en los mismos términos que la estatua real de la antigüedad. Somos una representación tangible y un reflejo de aquel que nos creó. Llevamos su impronta real; somos portadores de su santa esencia.
Sin embargo, ahí es donde la analogía de la estatua toca techo. Porque, a diferencia de la escultura de piedra, no somos un ídolo inanimado, creado por una mano humana imperfecta. Por el contrario, somos hijos de Dios que vivimos y respiramos, creados por el Padre celestial. Es decir, Dios mismo ha soplado su vida abundante en ti.
Esta impresionante realidad es tu verdad de hoy:
Eres una obra maestra creada a imagen de Dios mismo.
En Cristo, has sido restaurado y liberado para representar y reflejar a Jesús al mundo.
A estas alturas, probablemente te estés preguntando qué significa todo esto. Bueno, déjame compartirte algunos pensamientos.
Si estás hecho a imagen de Dios, entonces eres portador de su creatividad. Dentro de ti está el eco del arte de tu Creador, la chispa de una imaginación capaz de dar forma a mundos, culturas y vidas para su gloria.
Si estás hecho a imagen de Dios, estás diseñado para vivir conectado. Al igual que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo existen en amorosa comunidad unos con otros, tú también estás hecho a imagen del amor desbordante. Has nacido para dar y recibir amor. Te lo mereces.
Si estás hecho a imagen de Dios, tienes un valor infinito. Así como el valor de un diamante no está determinado por su tamaño, sino por su belleza y rareza inherentes, así también es tu valor. No eres definido por tus logros, sino por el hecho mismo de tu existencia.
Eres la obra maestra de Dios, su imagen y semejanza. Aférrate hoy a este maravilloso conocimiento.
3 notes · View notes
proustian-dream · 4 months ago
Text
Cierta fuerza de los relatos de Nadie encendía las lámparas se vincula con ese involuntario manifiesto estético y reside en el hecho de que los relatos de Felisberto son historias de deseo con los objetos que apenas ocultan las objetivaciones de un deseo erótico en ciernes, sospechado, sugerido y desplazado en diversas formas simbólicas. Un deseo que se homologa con el deseo de escribir y la voluntad de narrar. Al detener largamente sus ojos sobre las cosas, el narrador intenta poseerlas, para descubrir las analogías del mundo, el misterio de los parecidos que multiplican cada singularidad, aquello que de antemano no se sabe: una cabeza es una gallina humana, grande y caliente cuyo pelo era una manera muy fina de las plumas; las puertas parecen damas escotadas, un rosario de piedras preciosas se enrosca como un reptil; los abanicos semejan bailarinas abriendo sus anchas polleras; un tren iluminado parece un zaguán. El escritor, que por fin devino el otro yo del pianista, quiere ahora ofrecer un concierto de las cosas en su narración: revelar su concertada armonía. Pero al verlas y entrar en ellas como ser deseante, esa intimidad del mundo se quiebra y se fragmenta. El concierto se torna desconcierto. Basta que el mundo comience a multiplicarse para que toda unidad se desgarre y toda clausura se abra. El mundo estaba hecho de espejos pero cada imagen se independiza y el que mira es el intruso que dispersó los fragmentos donde cae la luz del sentido.
Jorge Monteleone, «Estudio crítico: El otro yo del pianista», Felisberto Hernández. Narrativa completa
1 note · View note
boba-hijueputa · 7 months ago
Note
Imagínate que estás buscando un tesoro. Has creado en tu mente una imagen perfecta de cómo debería ser ese tesoro: un cofre lleno de oro, joyas y un mapa que te lleve a una isla paradisíaca. Pero, ¿qué pasa si te enfocas tanto en esa imagen perfecta que no te das cuenta de los pequeños tesoros que tienes a tu alrededor? Piedras preciosas, conchas marinas, o incluso un simple mapa que te lleve a un lugar hermoso.
Lo mismo pasa con el amor. A veces, creamos una idea tan idealizada de cómo debería ser nuestra pareja o nuestra relación que nos cuesta ver las cualidades reales de las personas que conocemos.
¿Y por que es malo ponerle muchas expectativas a las cosas?
En nuestro afán por encontrar la "media naranja", pasamos por alto las frutas enteras que nos ofrecen una conexión más genuina.
Que linda analogía.
Tienes mucha razón en eso, sin embargo, aplicado a mi contexto no ha pasado tanto así. Cada vez que mis amigos me dicen que tengo las expectativas muy altas les digo “si tú tuvieras que escoger a alguno con quien yo haya estado o haya tenido oportunidad ¿con cuál me dirías que estuviera?” Y ahí es donde no hay respuesta porque realmente no he conocido “tesoros” así sean diferentes a lo que quiero, porque considero que me he dado la oportunidad de ser flexible pero resultan siendo las peores personas que he conocido 💀 en lo que más fallo es en la parte de conocer gente, siempre estoy en los mismos entornos, con la misma gente, no tengo mucha oportunidad.
¿Tú consideras que hay que luchar por amor? En forma luchar por una persona. Tipo te gusta y empiezas a hacer cosas o como yo que siempre he esperado a que ocurran naturalmente.
1 note · View note
laquimeradegupta · 1 year ago
Text
¿SÍNTESIS INACABADA? Y TANTO
Este es un libro fundamental para entender cómo se ha construido la moderna teoría de la evolución, la génesis de la síntesis evolutiva durante la década de los años cuarenta y qué puntos fuertes y débiles tiene esta explicación. Estamos ante un enorme libro de historia de la ciencia del siglo XX.
Tumblr media
En concreto, Niles Eldredge, analizando tres grandes obras de tres de los biólogos evolutivos implicados en estas síntesis evolutiva, Theodosius Dobzhansky, Ernst Mayr, George G. Simpson, indaga en la capacidad explicativa de estas visiones de la evolución de los nuevos procesos evolutivos conocidos y en las debilidades.
Dobzhansky, en su Genetics and the origin of the species de 1937, establece una teoría de la evolución donde la selección puede actuar en diversos niveles. Al menos, reconocer los individuos y los grupos de individuos (poblaciones) como dos niveles jerárquicos y, al reconocer la especie como una entidad real, que existe, y no como una división arbitraria realizada por los humanos en su afán clasificatorio, reconoce implícitamente su influencia en la evolución. Dobzhansky se basa en el modelo de picos adaptativos de Sewall Wright, adaptándolo a su visión genética de la evolución: las especies, como entidades reales, son picos adaptativos en el paisaje evolutivo. Son conjuntos de genes óptimos. En principio, según Dobzhansky, todas las combinaciones de genes serían posibles, pero solo existirían las combinaciones adecuadas (de máxima eficacia). Lo que Wright ve como picos adaptativos, Dobzhansky ve especies. Pero, podríamos preguntarnos: si las especies son picos adaptativos, y por tanto los valles son zonas deletéreas o, al menos, no tan óptimas ¿Cómo atraviesan las especies los valles? En definitiva ¿Cómo es posible la evolución con esta concepción? Dobzchansky es consciente de esta paradoja y llega a la misma conclusión que llegaría Simpson siete años más tarde: las especies que transitan los valles adaptativos son raras, con tamaños poblacionales pequeños y tasas de evolución muy altas. Es la noción de “Evolución cuántica” de Simpson y constituye una alternativa explicativa al registro fósil al gradualismo filético darwinista y al “Monstruo prometedor” del genetista Richard Goldschmidt. Para terminar, Dobzhansky reconocer dos piedras en el zapato de su concepción evolutiva (y mostrando una gran honestidad intelectual): Las especies de reproducción asexual que no respetaría el principio del aislamiento reproductivo en la especie ya que, las que lo hacen obligatoriamente, son individuos eternos que no van a compartir genes con otros individuos (a excepción del todos los procariotas, donde el mismo concepto de especie pierde sentido), y la poliploidía en plantas que, reconocía, era un evento de especiación instantanea.
Por su parte, Ernst Mayr, en su Systematic and the origin of species de 1942, reconoce la existencia real de las especies porque existe lo que el denomina “discontinuidades insalvables” entre las mismas; algo que nos permite diferenciar unas de otras y que, también, incluye las diferencias que impiden que las poblaciones de una u otra especie se mezclen (aislamiento reproductivo). Pero Mayr desarrolla el concepto de especie de otra forma, distinta a la de Dobzkhansky. Si este último pensaba que eran picos adaptativos, es decir, que podían existir algo así como “especie potenciales” que todavía no se han explorado y que las poblaciones actuales, en un futuro, pudieran acceder a esas combinaciones genéticas, Mayr alcanza lo que Eldredge denomina “concepto dinámico de especie”. La historia evolutiva de una especie no es más que, esa especie, recorriendo y explorando paisajes adaptativos. Podemos imaginar a las especies como un grupo de lombrices de tierra que parten de un mismo orígen y que van perforando el suelo. Al principio, todas van juntas (antecesor común), pero luego cada una sigue su camino, explora el terreno y hace túneles a placer. Podríamos seguir con la analogía y pensar que, la distancia entre los túneles es análoga a la diferencia morfológica entre especies. Así, tendríamos especies más similares entre sí, que otras (variabilidad interespecífica) ¿Cómo se mantiene y se genera esta variabilidad? Mayr concibe 5 estadios de la especiación: I) la homogeneidad de la población (estadio inicial), II) variabilidad geográfica, III) especiación o elevada variabilidad geográfica, IV) expansión de la nueva especie, sin entrecruzamiento con la “antigua”, V) puede darse el caso de la fusión de las zonas geográficas de las especies nueva y vieja y que, estas, hibriden, o no. Y, Mayr, piensa en 2 factores de establecimiento del proceso de especiación y en 2 clases de mecanismos de aislamiento. Los procesos detrás de la especiación son de dos tipos: I) los que producen o eliminan las discontinuidades, y II) los que producen o impiden la divergencia entre las especies. Pueden ser factores adaptativos, es decir, selección, o no adaptativos. Y dos mecanismos de aislamiento reproductivo que contribuyen a mantener la especie nueva separada de la vieja: I) la restricción de la dispersión al azar de los genes (las parejas ya no se forman al azar porque hay una barrera geográfica), II) Restricción del apareamiento al azar y la reducción de la fertilidad al azar y fenómenos relacionados (mecanismos de reconocimiento divergentes y menor cuota de descendientes en los híbridos que resultan en un aislamiento reproductivo). Así, Mayr extrapola la evolución de las poblaciones a la macroevolución. Es reduccionista en este aspecto.
Por último, Simpson, en su Tempo and mode in evolution, en la edición primera de 1944, expone al igual que Sewall Wright, que la evolución de las especies se guía hacia zonas de óptimos adaptativos. Pero, las especies no “viajan” de forma directa hacia esos “espacios adaptativos”, si no que tienen formas distintas de acercarse: algunas lo hacen gradual y constantemente, otras se acercan cada vez más rápido, en otros casos existen enjambres de óptimos cercanos y las especies se subdividen en poblaciones que se acercan a cada uno de estos ótimos, etc. Pero, quizá, la distinción más importante que hace Simpson es lo que el denomino megaevolución y que distingue de la microevolución y de la macroevolución. Para Simpson, la megaevolución corresponde a los niveles más altos de la taxonomía cuya aparición en el registro fósil y las diferencias entre ellos son repentinas y demasiado grandes como para ser explicados por simple extrapolación de la genética de poblaciones. Las familias, los géneros o las especies forman parte de la macroevolución, una simple extrapolación de los cambios genéticos poblacionales hacia niveles próximos de la taxonomía. Así, postula Simpson, tasas altas de evolución han tenido que ser responsables de la evolución de los niveles más altos de filogenia y busca soporte empírico a que esto ha tenido que ser así porque, extrapolando las tasas de cambio genético en zarigüeyas actuales y las tasas de cambio morfológico obtenidas en el cretácico de sus ancestros conocidos, resulta que, para cubrir el espacio morfológico y genético entre los reptiles mamiferoides y la actual zarigüeyas se habrían necesitado más de 600 millones de años (más de seis veces el tiempo realmente usado). Simpson reconoce Tres modos evolutivos: I) la especiación, II) la evolución filética y III) la evolución cuántica. Todas las especies tienen una “zona adaptativa” u óptimo en sentido wrightiano. Así, la especiación es la diferenciación dentro de la misma zona adaptativa y puede ocurrir de dos formas: o bien diferentes poblaciones encuentran diferentes subóptimos dentro de la zona adaptativa y eso se estabilice mediante alguna forma de aislamiento,o bien, puede ocurrir lo contrario, que dos especies comiencen a solapar sus óptimos adaptativos. Por su parte, la evolución filética es el desplazamiento de la propia zona adaptativa (por ejemplo, porque el medio cambia) y el desplazamiento sincronizado del óptimo poblacional. Por último, la evolución cuántica es el paso de una población, de una zona adaptativa a otra, a través de movimientos rápidos del óptimo poblacional, de altas tasas de cambio y mucha extinción de subpoblaciones.
Entonces ¿Qué es la moderna síntesis evolutiva? Mayr lo expresó sucintamente en 1980: “la evolución gradual puede ser explicada sobre la base de pequeños cambios genéticos (mutaciones) y la recombinación, y el ordenamiento de esta variación genética mediante la selección natural; y los fenómenos evolutivos observados, particularmente los procesos de macroevolución y especiación, pueden ser explicados de una manera que es compatible con los mecanismos genéticos conocidos”.
MÁS INFORMACIÓN
La reseña la publiqué originalmente en el Canal de Telegram Libros y reseñas. En este canal podéis encontrar una versión portable del libro, además de otras lecturas interesantes
0 notes
aethreasiderea · 2 years ago
Note
Hola! He ido leyendo lo que habéis publicado sobre ambientación y el FAQ, vengo con un par de preguntas más. 1. ¿Cómo son las ciudades de los pueblos neutros? ¿Avanzadas tecnológicamente, tipo medieval, hay un poco de todo? 2. Hay dos deidades, ¿pero existe una única religión? ¿Cómo se percibe en ella el concepto del cielo/infierno ángeles/demonios, hay algo parecido? Felicidades por proyecto!! Pinta muy interesante.
¡Hola Anon! Procedo a contestarte las dudas y vaya por delante que nos encanta que preguntéis y os interese el Lore de nuestro proyecto.
Las ciudades de Solaria están pobladas por los Ilios, descendientes de las primeras estrellas, que poseen el don de la larga vida y la magia y viven en comunión con la naturaleza y sus fuerzas. Sus paisajes son más naturales, sus edificaciones están hechas de materiales nobles como la piedra y la madera, pero eso no les resta esplendor, al contrario, en su capital podrás observar edificios majestuosos y obras que desafían la gravedad. Su modo de vida es más tradicional, no existe la maquinaria ni los métodos de transporte actuales, pero utilizan su magia de forma alternativa. Los oficios comunes son más artesanos y si queremos hacer una analogía a una época histórica, diríamos que es más “medieval”, aunque con los toques correspondientes de la magia. Hay un sinfín de universos y lores de este estilo que todos conocemos de la literatura y el cine. Por otro lado, el reino de Lunarium evolucionó gracias al don del conocimiento que obtuvieron los descendientes de las estrellas rebeldes, por tanto sus ciudades giran alrededor del uso de este conocimiento. Respetan la naturaleza, su paisaje no es el de un futuro contaminado y posapocalítico, sino que toda la tecnología aplicada en la construcción de sus ciudades se basa en la sostenibilidad, en el empleo de los recursos de forma eficiente e inteligente. Son ciudades avanzadas, limpias, con métodos de transporte mecanizados, con empleos diversos y punteros. Podrás ver rascacielos, vehículos aerodeslizados, electricidad y tecnología.
Finalmente los Pueblos Neutros se formaron por los habitantes de ambos reinos que no deseaban participar en la guerra eterna entre ambos pueblos. La mayoría de los mestizos vive aquí, puesto que en Solaria y Lunarium no están bien visto. Esta diversidad de razas unidos por la premisa de permanecer al margen del conflicto, hizo que los Pueblos Neutros evolucionasen de forma intermedia a Solaria y Lunarium. Existe la magia y la tecnología pero ninguna predomina sobre la otra. Muchos de sus pueblos son nómadas, pero las ciudades principales podríamos decir que tienen aspecto victoriano, es decir, tecnológicamente más avanzado que Solaria, pero menos que Lunarium.
Respecto a la religión, sólo existe una creencia, que se basa en las dos deidades: el Sol y la Luna. Se puede adorar a una, a otra o a ambas. También existe gente que no cree porque considera todo eso muy lejano en el tiempo, pero son los menos. Sin embargo vamos a hacer una pequeña puntualización: esto es así “de momento”. Y hasta aquí podemos contar. Respecto al cielo o el infierno, no existe un concepto como tal, ya que todos son descendientes de estrellas que habitaban el firmamento.
Gracias por las felicitaciones y esperamos haber respondido a tus preguntas.
¡Un saludo!
0 notes
dabna · 1 year ago
Text
Tumblr media
@daeulj — ‘ qué te va a decir que te verá después, eres su pesadilla ’ ataca de vuelta, aunque sabe que no son más que inventos; a no ser que — entrecierra sus orbes cuando recuerda que existe cierta rama que habla con animales, ¿será el caso? no le da tantas vueltas tampoco. ‘ no lo adiviné, solamente quise comprobar mi hipótesis ’ mentira, fue presa de los impulsos que suelen desquiciarla en ocasiones. responder de más, actuar de más. todo es demasiado con dana. ama mucho, odia aún más. ‘ ¿me estás diciendo que soy tu payaso personal? ’ eleva una de sus cejas, la molestia es tangible en las facciones femeninas. la sacaba de quicio, de eso estaba segura. si tan sólo tuviera una forma de rebanarle la garganta, quizás sería castigada con la misma piedra, ¡un sueño! tanto tiempo esperando que la inmortalidad se solucione de alguna forma. ‘ tomie no sabe lo que quiere, porque es un malagradecido y tiene mal gusto, pensé que ya había quedado claro ’ ahora su voz deja de ser golpeada y molesta, la cambia por una tonalidad más monótona, como si traición de rata ( que ni siquiera le pertenece ) no hubiese generado ninguna molestia en ella. mientras se acerca, se ve obligada a comenzar a elevar su mentón, ¿qué tan alto podía ser? quizás si era medio animal, después de todo. un orangután o pariente cercano de una jirafa. ‘ ¿un libro? tienen letras, algunos dibujos, cuentan una historia o dos, dependiendo de qué género escojas ’ describe con vociferación tranquila, como si realmente estuviese enseñándole a un infante a comenzar a sumar, pero sólo es una burla y se denota en la curvatura que comienza a ocupar espacio en sus carnosidades. ‘ ¿reencarnamos? ’ nunca había escuchado forma de expresión y, curiosamente, podía entender un poco la analogía. ‘ considero que es el castigo por ser inmortal ’  se encoge de hombros, ahora con su mirada nuevamente en el libro que había abandonado. curioso es que lo hubiese encontrado justo allí, pero sin nada. parecía ser una burla del destino. ‘ primero me dices payasa, ahora que tengo cara de ladrona ’ comienza a enumerar atributos que ella misma ha inferido, seguramente de forma errónea, de discurso masculino. ‘ ¿así tratas a todas las chicas o soy especial? ’ interroga con falsa inocencia, ya desviando su mirada de contrario hasta otro punto en la habitación, como si hubiese visto algo moverse. otra rata, seguramente. ‘ eres un anciano ’ advierte, sin asco y sabiendo que era toda una hipócrita, ella fue convertida tres años antes de comenzar una nueva década. cuando la golpea, desvía su atención de caja que parecía moverse, para volver a mirarlo. ‘ ¿disculpa? ’ y toma un nuevo libro, con ambas manos, para devolver golpecito contra su brazo. pero no es tan delicada como el contrario. ‘ primero me insultas, ahora me pegas, pareces un niño de primaria molestando a la chica que le gusta ’ frunce su ceño, y deja nuevamente ejemplar sobre la mesa. ‘ extravagante ejemplar, ay, déjate ’ golpea con su pie el suelo, precisamente con su talón, en lo que podría ser un berrinche que provoca que hasta su cabello se mueva un poco de su lugar, llevando algunos mechones hacia adelante. ‘ me has insultado toda la noche, desde que llegue, ¿qué te hice? ’ se queja. 
Tumblr media
@dabna — ‘ me dijo que me vería después, de hecho ’ inventa. presumiendo de un animalismo que no maneja, sólo por molestar. ‘ ¿...soy así de transparente, o cómo es que adivinaste que eso me iba a doler? ’ mano masajea levemente su pecho, de hecho, como si palabras hubieran impactado justo ahí donde descansa silencioso corazón. y a pesar de teatralidad, tal vez descripción en verdad le calza perfecto. cuando la ve tomar otro libro, se prepara para un nuevo impacto, aunque el mismo nunca alcanza a llegar. ‘ si sigues dándome demostraciones gratuitas de tu violencia, no me dan ganas de interferir — eres un espectáculo... curiosamente entretenido ’ decide decir. ¿normalmente acudiría a violencia ante la más mínima provocación, o sería aquello apenas un uno por ciento de su capacidad de enloquecer? ‘ ¿te decepcionaría saber que de hecho, son bastante capaces de elegir quién no quiere que sea su dueño...? tomie acaba de darnos una demostración ’ mientras se acerca un poco a ella, mira hacia donde el pequeño roedor ha desaparecido, a pesar de que curiosidad se encuentre en el libro que parece haber puesto un freno a instinto agresivo de su acompañante. en cuanto se encuentra lo suficientemente cerca, vuelca su mirada en él. ‘ ¿qué es? ’ quiere saber. ‘ ojalá la pérdida de memoria fuera parte del proceso de conversión, ¿no crees que es un poco cruel reencarnar y aún recordar todo de tu antigua vida? ’ murmura, tomando el libro que ella ha abandonado sobre el escritorio, para echarle un vistazo. ‘ en realidad no quería darte una respuesta certera, por las dudas de que tuvieras la intención de asaltarme ’ no ha encontrado nada que realmente valga la pena el esfuerzo, en realidad. después de comprobar el libro, y notar que no hay nada de extraordinario en él, lo vuelve a cerrar. ‘ por cierto, apenas estoy en mis treinta ’ más... los años que lleva convertido, pero decide ahorrarse esa información. con el libro cerrado, ofrece pequeño golpecito en su brazo, sin intenciones de que en verdad represente una venganza por los ataques recibidos antes, o por la insinuación de que lleva demasiados años vivo, o no-vivo. ‘ comparado con otros vástagos, podría decirse que apenas estoy abriendo los ojos en este mundo — tal vez por eso todavía me maravillo con los... extravagantes ejemplares que me encuentro en el camino ’ en pequeña pausa entre palabras, la recorre con la mirada, con toda la intención de dejar en claro que está buscando el adjetivo adecuado para describirla a ella. ¿un halago, o un insulto? dejaría que ella lo decida.
64 notes · View notes
hopes-archive · 3 years ago
Text
De lo oscuramente tradicional a la claridad digital
Evolución de los medios digitales
Desde tiempos inmemoriales -cof cof, prehistoria- una de las necesidades esenciales del hombre fue comunicarse, estableciendo vínculos sociales para sobrevivir y asegurar su legado.
Miles de años después…con una sociedad conformada y establecida, la comunicación adopto diversas formas, desde la prensa escrita hasta la televisión y radio, los bien llamados: Medios tradicionales que abrieron las puertas a una transformación que dio paso a los medios digitales, hito que cambio el curso de esta historia con solo un ¨click¨.
Tumblr media
El impacto de los medios digitales supuso una revolución tecnológica. Internet y la informática personal dieron la oportunidad de manejar la información a un nivel que sólo podíamos soñar con los dispositivos tradicionales de almacenamiento de información, como los libros. Los medios digitales crearon un mundo nuevo.
Te lo explico a través de una analogía:
Los medios tradicionales son a medios digitales como el fuego es a foco.
Tumblr media
Como mencionábamos en el inicio, hace miles de años la supervivencia del hombre también dependía del fuego ya que facilitaba la iluminación del lugar en que habitaba, sin embargo, tomaba mucho tiempo encender una llama, el proceso tradicional requería la combinación manual con objetos como piedras o madera hasta producir una chispa temporal para obtenerla.
La necesidad de generar iluminación permanente dio lugar a la creación del foco, cuyo funcionamiento es característico de ser inmediato través del switch de encendido y apagado, ya que está conectado a una red de electricidad, simple.
Esto se puede traducir en el gran salto de evolución tecnológica que tuvieron ambos medios.
Tumblr media
Para comunicarse en el pasado el hombre debía seguir un procedimiento para enviar cartas a alguien cercano, esto consistía en:
Pensar en que comunicar.
Escribir un borrador con tinta.
Ir al dactilógrafo a que escriban la carta.
Comprar una estampilla.
Pagar por el envío.
Esperar respuesta.
Entonces aguardaría semanas o quizás meses para recibir una réplica con la información requerida.
Ahora, hablar con alguien es instantáneo, enviar y recibir información se ha reducido a presionar un icono o “send” en Whatsapp, Messenger, Telegram…y una multitud de aplicaciones más que existen o que están creándose ahora mismo para comunicarnos. Ya no es necesario esperar por la respuesta de alguien, toda la información está en Internet…
¿Pero realmente sabemos cómo usarlo correctamente?
Tumblr media
3 notes · View notes
pluieducoeur · 4 years ago
Text
Analogía
Siempre había soñado con tener algún día la posibilidad de viajar en el tiempo, para saber cómo reaccionaba la sociedad ante los avances tecnológicos que surgían en la época. Me preguntaba muy seguido también cómo se comunicaban cuando no existía ningún método de comunicación, como por ejemplo las cartas, el telégrafo, el papiro… Se sabe que en la era de piedra se comunicaban con un lenguaje más visual haciendo dibujos en las cavernas. Pero qué pasaría si confrontamos a un hombre prehistórico con un hombre actual…imaginemos una conversación entre estos dos.
El primero aún no tiene un lenguaje definido, solo usa imágenes y sonidos para advertir de algún peligro a su tribu; el segundo tiene un abecedario, números, y un idioma, lo cual es algo completamente desconocido para el neandertal que tiene en frente ya que este solo tiene conocimientos básicos como el hecho de sacar pigmentos de las plantas para poder ilustrar el manejo de su sociedad en el muro de una cueva.
Tumblr media
 Es increíble ponerse a pensar en una conversación normal sobre una situación del día a día, basándonos en el contexto de ese entonces, el hombre prehistórico tenía que estar alerta a cualquier tipo de peligro, sin embargo ¿cómo podríamos alertar a este de dicho peligro ? Pensemos en la cuento de Pedro y el lobo, Pedro alerta a las  personas del pueblo sobre dicho peligro gritando « ¡un lobo! ¡Un lobo! »; en el caso que queramos alertar a nuestro hombre prehistórico, no podríamos llamar al animal por su nombre porque esto todavía no estaba definido, lo cual nos deja en dos opciones : la primera sería tratar de imitar al animal , haciendo ruidos , poniéndonos en cuatro patas y aullando ; la segunda por otro lado es mucho más tediosa y tomaría mucho más tiempo, tendríamos que dibujar o ilustrar a dicho animal. Ambas opciones forman parte de la comunicación de ese entonces, viéndolo ahora suena algo ridículo ya que tenemos palabras definidas para describir las cosas y herramientas para designar un peligro. Gracias a la tecnología contamos con alarmas y hemos desarrollado formas de protección, sin embargo tanto ahora como hace miles de años seguimos hablando de comunicación. 
Por otro lado, el hombre prehistórico desarrolló su propia forma de contar una historia, como en el dibujo animado « la era del hielo », los hombres dibujaban lo que pasaba , dibujaban cuando uno de sus pueblos se hacía atacar , dibujaban al atacante y dibujaban cómo quedaba después.
 Hoy en día, escribimos historias pero también podríamos ilustrarlas o incluso si nos basamos más en la tecnología podríamos contar una historia simplemente con emoticones . Por lo que podemos decir que si bien el lenguaje y forma de comunicarnos evolucionó , algunas cosas vuelven a ser como antes, lo único que no cambia es el concepto de comunicación y ahora las imágenes nos ayudan a complementar nuestras ideas escritas.
Tumblr media
3 notes · View notes
apuntesdeisabel-2021 · 4 years ago
Text
Como funcionan los circuitos electrónicos:
Ley de Ohm: V = R*I
V (voltaje): Es la diferencia de potencial en un circuito, se puede pensar como la fuerza que hace que los electrones se muevan a través del circuito. En analogía con una tubería, representaría la moto-bomba de agua que impulsa dicha agua. Su medida internacional son las Voltios (V).
R (resistencia): La resistencia en un circuito es un dispositivo, que mediante el material del cual está hecho, se opone al flujo de los electrones, y perdiendo dicha energía en forma de calor. Siguiendo con la analogía, la resistencia es equivalente a las piedras de un río, entre más piedras y mas grandes, la corriente del rio disminuye. En el sistema internacional de unidades son Ohmios (Ω).
I (corriente): La corriente eléctrica no es mas que el flujo de electrones a través de un material conductor, entre dos puntos con una diferencia de potencial. En nuestra analogía, simplemente es el agua. Sus unidades internacionales son los Amperios (A).
Por lo tanto la ley expresa que la diferencia de potencial en un circuito, es directamente proporcional a la corriente (I)y directamente proporcional a la resistencia (R).
Tumblr media
2 notes · View notes
historiados-suyensa · 4 years ago
Text
Glosario - Tema 5. Mr Worldwide: Michelangelo Buonarroti (Lectura, Podcast y clase).
✧ Almohadillado: El almohadillado es un tipo de acabado exterior de los paramentos de piedra que consiste en combinar el uso de almohadillas, recurriendo a labrados y tallados en relieve de las caras vistas rehundiendo las juntas. Es un acabado meramente ornamental que potencia el juego de luces y sombras.
https://es.wikipedia.org/wiki/Almohadillado#:~:text=En%20arquitectura%2C%20una%20almohadilla%20es,%2C%20modillones%2C%20escudos%2C%20etc
Tumblr media
✧ Analogía: Es una forma de comparación de un referente con otro u otros que le resultan semejantes, más no idénticos, para así poder atribuirle algunas características determinadas por el conjunto.
https://concepto.de/analogia/#ixzz6wOUOvpax
✧ Belvedere: Es un término arquitectónico tomado del italiano que significa "bella vista" que se refiere a cualquier clase de estructura arquitectónica (un cenador, mirador o galería) situada de manera que pueda tenerse esa vista. Un belvedere puede construirse en la parte superior de un edificio de manera que se tenga esa vista. La estructura en sí del belvedere puede adoptar cualquier forma, puede ser una torrecilla, una habitación con techo abovedado o una galería abierta (en italiano, una altana).
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Belvedere_(arquitectura)
✧ Edículo: Es un edificio pequeño, en particular, un templete que puede servir como tabernáculo o relicario, entre otras finalidades. Es un diminutivo de aedis o aedes, que significa templo. Aparecen tanto en la arquitectura clásica como en la gótica.
https://es.wikipedia.org/wiki/Ed%C3%ADculo
✧ Fundamentalismo: Fundamentalismo es el nombre que recibe la corriente religiosa o ideológica que promueve la interpretación literal de sus textos sagrados o fundacionales (por encima de una interpretación contextual), o bien la aplicación intransigente y estricta de una doctrina o práctica establecida. Por lo que considera un determinado libro, como autoridad máxima, ante la cual ninguna otra autoridad puede invocarse y la cual incluso debería imponerse sobre las leyes de las sociedades democráticas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Fundamentalismo
✧Subvertir: Trastornar algo o hacer que deje de tener el orden normal o característico, especialmente en sentido moral o espiritual.
https://www.lexico.com/es/definicion/subvertir
✧ Unívoco: Alude a aquello que cuenta con un solo nombre o sonido. Se trata de un adjetivo que permite calificar a lo que presenta igual valor o naturaleza que otro elemento.
Unívoco suele referirse a lo que tiene una única interpretación posible o a lo que mantiene su significado o esencia sin variación.
https://definicion.de/univoco/
1 note · View note
socialreflexion · 4 years ago
Photo
Tumblr media
Foto recuperada de: https://www.vanguardia.com/colombia/cuarto-dia-de-paro-nacional-entre-la-protesta-pacifica-el-bloqueo-de-vias-y-enfrentamientos-YD3720155
Los movimientos sociales, puntos de vista, neutro, a favor y en contra:
Las redes sociales son un puente en constante desbalance pero a la vez muy balanceado, es como una meta contingencia, ocurre de todo, el paro nacional de Colombia, ocurrido el 28 de abril de 2021 ha marcado el cuerpo y mente de nosotros los colombianos, haré una analogía de toda esta situación, basándome en la doncella de hierro, la cual fue un mecanismo de tortura, que consistía en un ataúd metálico donde se metía al condenado, y unas púas de hierro en el interior, ubicadas estratégicamente para causar la muerte mas lenta y dolorosa posible.
Tomando lo anterior como ejemplo, es como si cada uno de los seres humanos estuviéramos dentro de una doncella de hierro, las púas son presiones que van desde lo biológico, social y psicológico, familiar, académico, económico, etc. Las “púas” cada vez desangran y desestabilizan la cordura, y la salud mental de los colombianos, sin embargo todo este movimiento deja de base muchas cosas, una lucha contra no solo la reforma, sino la corrupción y el fallo a la palabra de los gobernantes, solo promesas pero no se puede sentir un cambio verdadero.
Si bien hago parte de Colombia, he notado (no de primera mano) unos casos donde tomar un lugar y opinión es muy peligroso, en pocas palabras MALO si se está a favor, MALO si se está en contra y MALO si se está en medio, cada uno de los caminos conlleva a un enfrentamiento, y a un ataque que a veces llega a afectar profundamente a la persona que lo sufrió.
Un pensamiento que ha rondado mi cabeza y quizas uno que puede hacer que me ataquen en las redes, tiene forma de pregunta y es el siguiente: ¿Hasta que punto los movimientos protegen la vida humana y los derechos fundamentales?
He notado que en las redes, si una persona piensa a favor del movimiento, es protegida, se cumple el objetivo principal del movimiento, pero si alguien llega a decir que esta en contra o no quiere tomar una postura, es atacado, de todas las formas posibles, se reduce u vida y su humanidad a palabras como “por esta gente de mierda que no elije es que estamos así”, “Tibios de mierda”, “Bobos hijueputas”, ¿realmente se protegen los derechos de los humanos y la vida? o solamente la de aquellos que estén a favor o almenos lo expresen?, esto aplica para el otro lado por supuesto, hay manifestantes, conozco varios, que marchan de forma pacífica, unen su voz a los coros que dan vida a la marcha, que demuestran una humanidad ferviente, añorando el cambio, la paz, una buena educación, donde estos que son privilegios, sean convertidos en derechos, la empatía nos ha permitido llorar, gritar el nombre de aquellos que no estan a los cielos, acompañar al que esta asustado y darle una mano, acompañar al que esta triste en su dolor, al que esta desesperanzado en su situación.
No me alcanzan las palabras para mencionar lo denso, y complejo que son las redes de ayuda y de poder en una meta contingencia del tamaño del país, donde muchos marchan y luchan, otros tienen su combate personal, ya sea con su circulo cercano, unos arrojan piedras al ESMAD, ayudan al herido, defienden las tiendas de los actos vandálicos, (Si, no todos los que marchan son vándalos, son amigas, amigos, hermanas, hermanos, padres, madres, abuelas, abuelos) otros discuten con su familia, todos estamos en esto, hacemos parte de un megamovimiento social.
1 note · View note
allthatchernobyl · 5 years ago
Photo
Tumblr media
De Afrodito a Dionisio
Tumblr media
Empecé a bajar ideas hace unos días cuando se cumplieron nueve años de la muerte de Leo Mattioli y hoy, que cumpliría 48 años, creo que es un buen momento para aflojar con el divague e ir cerrando este texto. Me termino de decidir cuando veo que se anuncia la publicación de un inédito de Sandro porque en mi mundo decir Leo es decir Sandro y decir Sandro, obviamente, es decir Leo. Seguramente la fuerza vital de esta simbiosis emocional la tenga que buscar en mi configuración personal: Sandro es el artista favorito de mi vieja y Leo Mattioli el de mi hermana mayor. En esta casa las canciones de uno y otro se escuchan desde siempre y se mezclan en el aire. Pero estoy seguro de que, más allá de eso, hay una historia que empieza en Sandro y continúa -y termina- en Leo. Empiezo por acá: El Gitano y el León fueron los únicos dos crooners de origen plebeyo que arribaron al éxito popular absoluto en nuestro país.
Tumblr media
Cierto es que el fenómeno Leo Mattioli es más regional. Aunque supo conquistar al público a lo largo y ancho del país y llenar las salas más prestigiosas de Avenida Corrientes, Leo pertenece a Santa Fe del mismo modo que La mona Jimenez le pertenece a Cordoba o Woody Allen a Nueva York. Leo Mattioli es un sentimiento que ningún santafesino, por mas snob que sea, desconoce. Porque es signiicado y a la vez significante. Porque es lo que designa y también lo designado. Es la plaza a la hora de la siesta y es la gente que la camina. Es el boliche y sus luces calientes así como el recuerdo del boliche y sus luces calientes. El caso de Sandro es más complejo porque su historia es más larga y su éxito mayor. Quiero decir que aquello que designa Sandro es más voluble: su piedra filosofal del rock, su cine de cantores, su éxito en el resto del continente, su contacto con otros personajes del ambiente, su imagen de sex-symbol, su época y su épica. Hay tantos Sandros como sandristas -o nenas, que somos todos- mientras que Leo representa un tiempo y un espacio con la fidelidad que da el pertenecer. Sandro es Afrodito: veneración de la sensualidad y la belleza. Leo es Dionisio: la transformación de la erótica afrodisíaca en deseo ordinario. Fertilidad y vicio. Con Leo asistimos a la muerte de lo simbólico para asistir al nacimiento de lo real. “Sin habernos lavado la cara/Sin hacernos asco a nada”. Leo se toca, saliva, se muerde. En su universo no hay lugar para la metáfora. Está ahí, como cantaba Cienfuegos: La sangre y la leche juntas. Y yo agrego la carne y el sudor y el aliento caliente y las miradas lascivas. Y el body heat mojado de nuestras pampas condensado en el ambiente de algún boliche de pueblo. Lo que en Sandro se queda en sugerencia y erotismo, en Leo se transforma en decidida sexualidad y exceso. Al respecto podríamos decir que las épocas de uno y otro son las que signan estas diferencias pero me parece una lectura por lo menos haragana (aunque no por ello errónea). Por el contrario, me gusta diseccionar la diégesis de uno y otro y entender la de una como la secuela del otro. La mejor forma de explicarme la encuentro ubicando a Leo como la única célula sobreviviente que se desprende de la música romántica hispanoparlante de éxito, lease Camilo Sesto, Leo Dan, Los Pasteles Verdes y un eterno etcétera. Hay ejemplos concretos -su disco Canciones Románticas del 2003- pero no solo ejemplos concretos. Quiero decir: además de un disco homenaje, toda su música desciende de ese universo al que se le suma la erótica carnal y desprejuiciada que embandera su música y, finalmente, lo que Gaston Ribba llama acertadamente “tufillo prostibulario”. 
Tumblr media
Sandro es el hijo sudaca y tercermundista de Elvis -no podía evitar que aparezca la sombra de El Rey en algún momento del texto- pero a Leo esa herencia le queda ya lejos y toca -anécdotas- de oído. Sandro fue un crooner hasta el final de sus días en el escenario. Envuelto en su bata roja y arropado por luces de cabaret, nunca pudo dejar de ser Elvis. Lejos de la pavada onanista que empuja a muchos a abandonar su lugar en el mundo para querer trascenderlo, el gitano hizo propia la estela de su estrella y sostuvo sus insignias hasta el final de sus días. Leo también fue un crooner aunque nunca lo supo o, mejor, nunca le importó. Sin bajarnos de los escenarios: Leo se duele en sus canciones casi siempre autobiográficas del mismo modo que Sandro se dolía en su teatro -en tanto ficción- de amor y pasión. Los dos fueron las citas y las referencias de otros en un mundo pop que es, naturalmente, un mundo rebalsado de citas y referencias. Sandro consagrado a una verdad mayor y Leo a su propia verdad que resultó ser, también, una verdad mayor. La figura de Sandro se configura en un mundo cargado de iconos, la de Leo en una cultura ya decididamente de mixtura. En los Dos (mayúsculas adrede) se sostiene la santa trinidad: Dios, micrófono y sexo. En el margen escribo: Se me ocurre una analogía muy tonta pero que me parece divertida, Sandro es Shakespeare y Leo es lo que Orson Welles hizo con las obras del inglés. Otra diferencia sustancial que los amalgama: Sandro nace para ser un estrella y las estrellas nacen para ser reflejo de su público. Leo, por su parte, fue un estrellado. Quiero decir que la carrera de Leo está signada desde el principio por la tragedia y por el ritmo meteórico que exigió siempre la movida tropical mientras que el ascenso de Sandro, si bien pronunciado y feroz, se da en una dinámica más propia del desarrollo clásico proporcionado por la industria musical. Por su parte, Leo canta en su primer disco solista (Un homenaje al cielo, 2000) una canción como “Solo le pido a Dios” en la que ya empieza a aferrarse a su materialidad. Y se sabe: uno se aferra a lo que comienza a perder. ¿Como no resultaría tremendamente significativa la obra de un tipo que empieza a despedirse en su primer disco?
Tumblr media
Ya que estamos por acá: Toda leyenda tiene su evento -mito, en algunos casos- fundacional: El de Sandro puede variar según a quien se le pregunte. A mí me gusta ubicarlo en el lanzamiento de Beat Latino (1968), pero habrá discrepancias al respecto y eso es para otro texto. El de Leo, en cambio, admite menores discusiones: El accidente que sufriera el 15 de enero del 2000 -del que saldría con su primer y fantástico disco como solista (lanzamiento definitivo de su carrera)- y que signaría desde sus secuelas la naturaleza de la vida del León en la década siguiente y final. Leo vivió como un rockero de otro tiempo: rápido y con dolor. Basta revisar esa década final: los trajines, los cambios de look, el reguero de discos y canciones y variantes dentro de un estilo definido, sus visitas al sillón de Susana o la mesa de Mirtha, sus infinitas noches recorriendo la provincia en presentaciones retrasadas y mínimas hasta grandes recitales en prestigiosos teatros. Sandro perteneció a otro tiempo y a otro ambiente que si bien fue su ruina -inevitable, ya decía Bukowski “encuentra lo que amas y deja que te destruya”- le permitió vivir a otro ritmo. Sobre el final arriba de los escenarios los Dos paraban sus recitales para ir tras bastidores a recargar el oxígeno que sus pulmones ya se negaban a proporcionarles. Pero Leo andaba por los treinta y pico y Sandro ya había pasado cómodo los 50. El público crea a sus ídolos a imagen y semejanza pero a sus dioses les da otras libertades. La libertad de Sandro fue la vida domestica, la de Leo la de ser mártir de un genero bastardeado hasta el hartazgo por la gente -de- bien. En lo musical la paleta de Sandro, se sabe, va desde el rock and roll hasta la balada pasando por todo lo que hay entre ellas e incluyendo, también, lo que habita en los márgenes. Fue un compositor de alto vuelo -aunque su raíz es de intérprete- con un sello vocal inigualable en estas tierras. El alcance de su música es de los pocos que no entiende de fronteras en un país condenado a etiquetar y descartar. A Sandro lo han admirado desde Pappo y Charly García hasta Leo Mattioli. La paleta de Leo ofrece principalmente una cumbia florida y de un romanticismo carnal que la gente prestigiosa tildaría de grasa. Grasa, sí: caliente y plebeya como todas las cosas por las que vale la pena vivir (pensemos en el primer Sandro y sirva como ejemplo cabal su temazo New Wave “Eso que se hace de a dos”). Pero Leo también fue -quien osaría dudarlo- un compositor de primer nivel, un intérprete sanguíneo y un cantante imponente. La herencia de Sandro es global y la de Leo -ya lo dije- regional. Por eso en la cumbia santafesina post-Leo Mattioli no hay nadie que pueda ignorar su estigma -en el sentido religioso del termino-. Hombre o mujer, sus hacedores llevan la cruz de Leo con o sin pesar -los que la llevan con pesar son los que más me repelen- y subsisten en un mundo que parece saber que ya nada podrá hacer más que mantener encendido un fuego que de aquí en adelante irá sin remedio hacia las cenizas.
10 notes · View notes
xqfb · 4 years ago
Text
Freddy Potter: La cámara de los secretos, el giratiempo y el ejercito de mortífagos.
Hola mis queridos lectores, no me podía permitir que siguiera avanzando la semana y no darme el tiempo de escribir nada. Antes que nada quiero agradecer a mi amigo Javi por el favor que me hizo, si lees esto, te amo bro.
Por fin llegó ese día de la semana que estaban esperando, hoy les toca, tal y como lo leyeron, hoy les toca, les toca leer mi blog.
Tumblr media
En fin, hoy ha sido una semana larga y si bien me han sucedido cosas interesantes, las reservaré para la siguiente semana. Esta semana, les daré consejos sobre el amor, de seguro se preguntarán ¿Porqué? Para ser honestos, ni yo lo sé, talvez, este enamorado o simplemente me dio la gana. Pero quédense tranquilos, les prometo que se van a divertir. Una cualidad que me encanta de mi mismo es esa capacidad de hacer analogías para cada situación. Así que hoy nos trasladaremos al mundo de Harry Potter.
De seguro todos ustedes conocen a una persona mala copa, que ya sea en una peda, fiesta o salida al antro, fácilmente cae bajo los efectos del alcohol y como toda víbora o más bien basilisco, empieza a contar los secretos más ocultos de los demás.
Tumblr media
Digamos que yo haré lo mismo, con la excepción que no contaré secretos sino que diré todas las cosas que uno piensa o hace durante una relación pero no se atreve a decirle a su pareja o aceptar. 
Sé que a todos les gustaría o les hubiera gustado ser la primera y última persona en la vida de su pareja, lamentablemente, eso es casi imposible, al menos que cuentes con un giratiempo y cambies el pasado de esa persona pero si no lo tienes, al igual que yo y el resto de los muggles “sangre sucia” que se encuentran leyendo esto, no te quedará de otra más que aceptar el pasado de esta persona, en algún momento de nuestras vidas hemos escuchado la frase “si no fue en tu año, no te hace daño” y es que es entendible, todos tenemos pasado pero no se pasen de */@&%. Al menos sean discretos, ya que el pasado puede ser incomodo para su pareja y para ser honestos ¿Quien no ha tenido bajones de animo por stalkear a su pareja? quien este libre de pecado que arroje la primera piedra.
Tumblr media
Estaremos de acuerdo que no es nada agradable toparse con el Voldemort de nuestra pareja o en algunos casos, toparse con todo el ejército de mortífagos con quienes anduvo, mucho menos leer publicaciones pasadas o ver las fotos que subieron juntos.
Tumblr media
A pesar de esto, hay destinos peores que la muerte y es que en algunos casos, estos aún siguen en contacto o se siguen viendo bajo la excusa de que terminaron bien y ahora son “Amigos”.
Tumblr media
Otra cosa a tomar en cuenta, es que debemos entender que el pasado pesa y define quienes somos, quien me diga que no es así, entonces responda ¿Le darían empleo a un ex convicto? o ¿Contratarían a Michael Jackson como niñero?
Tumblr media
Si su respuesta a las preguntas anteriores fue un rotundo no, mejor déjense de hipocresías y si aún no es suficiente, solo piensen que por algo las prepas piden la famosa “carta de buena conducta” al salir de la secundaria. Puede que se pregunten sobre si traer a flote el pasado de su pareja es bueno o malo, solo diré que si bien saberlo te puede incomodar también te puede ayudar a predecir su futuro, aplicando el método matemático conocido como regresión lineal.
Finalmente, como el sabio, profeta y buen amigo que soy les daré un consejo, bloqueen a sus ex de redes, si lo hacen, sus publicaciones y fotos juntos no se podrán ver.
Tumblr media
Al menos que sean tan desalmados, que los sigan teniendo como amigos, si es así, ya tienen ganado un lugar en el infierno. Pero bueno, después de todo ¿Quien soy yo para juzgar? Solo es mi humilde opinión.
Tumblr media
Eso es todo por hoy, así que dejaré esto por aquí y me iré lentamente. Bye
Tumblr media
1 note · View note
lasvocesdelosotros · 5 years ago
Text
marzo 2019
01
Por su cara corren chorretes de agua sucia como si el río se hubiera metido dentro de ella.
Yo la abrazo tratando de consolarla, pero ella no entien­de. Llora con más ganas. De su boca sale un ruido seme­jante al que se arrastra por las orillas del río, que la hace temblar y sacudirse todita, y, mientras, la creciente sigue subiendo.
Rulfo
02
Yo no tengo voluntad. Ninguna. Me dejo influir por lo primero que veo. A mí me convencen en seguida. Basta que lo haga otro. El mató a su mujer, yo a la mía. La culpa, del periódico que lo contó con tantos detalles.
Max Aub
03
En todo suicidio hay un asesino que nunca es el suicida. Otro otro.
Max Aub
04
¿Existe ese Aleph en lo íntimo de una piedra? ¿Lo he visto cuando vi todas las cosas y lo he olvidado? Nuestra mente es porosa para el olvido; yo mismo estoy falseando y perdiendo, bajo la trágica erosión de los años, los rasgos de Beatriz.
Borges
05
Nadie se suicida por equivocación ni por ignorancia. Morirse es otra cosa, aunque, a veces, parezca un suicidio.
Max Aub
06
No tengo ninguna razón para hacerlo, pero tampoco para no hacerlo.
Max Aub
07
Cae una gota de agua, grande, gorda, haciendo un agu­jero en la tierra y dejando una plasta como la de un sali­vazo [...] Y a la gota caída por equivoca­ción se la come la tierra y la desaparece en su sed.
Rulfo
08
Ni una gota de aire, sólo el eco de su ruido entre las ramas rotas. Desvanecido a fuerza de ir a tientas, calculan­do sus pasos, aguantando hasta la respiración: «Voy a lo que voy»,
Rulfo
09
Te esperé un mes, despierto de día y de noche, sabiendo que llegarías a rastras, escondido como una mala víbora. Y llegaste tarde. Y yo también llegué tarde. Llegué detrás de ti. Me entretu­vo el entierro del recién nacido. Ahora entiendo. Ahora entiendo por qué se me marchitaron las flores en la mano.»
Rulfo
10
Ahora que sabía bien a bien que lo iban a matar, le habían entrado unas ganas tan gran­des de vivir como sólo las puede sentir un recién resu­citado.
Rulfo
11
hubo un rato, cuando vi que no se aliviaba con mi remedio, en que yo también le ayudé a llorar con mis ojos todo lo que pu­de...
Rulfo
12
Desde mucho antes de llegar a San Buenaventura nos dimos cuenta de que los ranchos estaban ardiendo. De las trojes de la hacienda se alzaba más alta la llamarada, como si estuviera quemándose un charco de aguarrás. Las chis­pas volaban y se hacían rosca en la oscuridad del cielo for­mando grandes nubes alumbradas.
Rulfo
13
—Me parece que usted me preguntó cuántos años estu­ve en Luvina, ¿verdad...? La verdad es que no lo sé. Perdí la noción del tiempo desde que las fiebres me lo enrevesaron; pero debió haber sido una eternidad... Y es que allá el tiempo es muy largo. Nadie lleva la cuenta de las horas ni a nadie le preocupa cómo van amontonándose los años. Los días comienzan y se acaban. Luego viene la noche. So­lamente el día y la noche hasta el día de la muerte, que para ellos es una esperanza.
Rulfo
14
Vino a llorar hasta aquí, arrimada a su madre; sólo para acongojarla y que supiera que sufría, acongojándonos de paso a todos, porque yo también sentí ese llanto de ella dentro de mí como si estuviera exprimiendo el trapo de nuestros pecados.
Porque la cosa es que a Tanilo Santos entre Natalia y yo lo matamos. Lo llevamos a Talpa para que se muriera. Y se murió. Sabíamos que no aguantaría tanto camino; pero, así y todo, lo llevamos empujándolo entre los dos, pensando acabar con él para siempre. Eso hicimos.
Rulfo
15
Sentí un confuso malestar, que traté de atribuir a la rigidez, y no a la operación de un narcótico. Cerré los ojos, los abrí. Entonces vi el Aleph.
Arribo, ahora, al inefable centro de mi relato; empieza, aquí, mi desesperación de escritor. Todo lenguaje es un alfabeto de símbolos cuyo ejercicio presupone un pasado que los interlocutores comparten; ¿cómo transmitir a los otros el infinito Aleph, que mi temerosa memoria apenas abarca? Los místicos, en análogo trance, prodigan los emblemas: para significar la divinidad, un persa habla de un pájaro que de algún modo es todos los pájaros; Alanus de Insulis, de una esfera cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna; Ezequiel, de un ángel de cuatro caras que a un tiempo se dirige al Oriente y al Occidente, al Norte y al Sur. (No en vano rememoro esas inconcebibles analogías; alguna relación tienen con el Aleph.) Quizá los dioses no me negarían el hallazgo de una imagen equivalente, pero este informe quedaría contaminado de literatura, de falsedad. Por lo demás, el problema central es irresoluble: la enumeración, siquiera parcial, de un conjunto infinito. En ese instante gigantesco, he visto millones de actos deleitables o atroces; ninguno me asombró como el hecho de que todos ocuparan el mismo punto, sin superposición y sin transparencia. Lo que vieron mis ojos fue simultáneo: lo que transcribiré, sucesivo, porque el lenguaje lo es. Algo, sin embargo, recogeré [...]
Borges
16
[...]  El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño. Cada cosa (la luna del espejo, digamos) era infinitas cosas, porque yo claramente la veía desde todos los puntos del universo. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto roto (era Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí como en un espejo, vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó, vi en un traspatio de la calle Soler las mismas baldosas que hace treinta años vi en el zaguán de una casa en Fray Bentos, vi racimos, nieve, tabaco, vetas de metal, vapor de agua, vi convexos desiertos ecuatoriales y cada uno de sus granos de arena, vi en Inverness a una mujer que no olvidaré, vi la violenta cabellera, el altivo cuerpo, vi un cáncer en el pecho, vi un círculo de tierra seca en una vereda, donde antes hubo un árbol, vi una quinta de Adrogué, un ejemplar de la primera versión inglesa de Plinio, la de Philemon Holland, vi a un tiempo cada letra de cada página (de chico, yo solía maravillarme de que las letras de un volumen cerrado no se mezclaran y perdieran en el decurso de la noche), vi la noche y el día contemporáneo, 
vi un poniente en Querétaro que parecía reflejar el color de una rosa en Bengala, vi mi dormitorio sin nadie, vi en un gabinete de Alkmaar un globo terráqueo entre dos espejos que lo multiplican sin fin, [...]
Borges
17
[...]
vi caballos de crin arremolinada, en una playa del Mar Caspio en el alba, vi la delicada osatura de una mano, vi a los sobrevivientes de una batalla, enviando tarjetas postales, vi en un escaparate de Mirzapur una baraja española, vi las sombras oblicuas de unos helechos en el suelo de un invernáculo, vi tigres, émbolos, bisontes, marejadas y ejércitos, vi todas las hormigas que hay en la tierra, vi un astrolabio persa, vi en un cajón del escritorio (y la letra me hizo temblar) cartas obscenas, increíbles, precisas, que Beatriz había dirigido a Carlos Argentino, vi un adorado monumento en la Chacarita, vi la reliquia atroz de lo que deliciosamente había sido Beatriz Viterbo, vi la circulación de mi oscura sangre, vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte, vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, y en la tierra otra vez el Aleph y en el Aleph la tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo.
Sentí infinita veneración, infinita lástima.
Borges
18
Esa hormiga odiaba a aquel león. Tardó diez mil años pero se lo comió todo, poco a poco, sin que él se diera cuenta.
Max Aub
19
La poesía son puras palabras. La pintura son puras lineas y colores. Cuanto más puras mejor.
Paul Laffitte (?) en Aub
20
Desde entonces no pudo dormir bien. Lo atormentaba la inmensa desolación con que el muerto lo había mirado desde la lluvia, la honda nostalgia con que añoraba a los vivos,
Gabo
21
Al primer contacto, los huesos de la muchacha parecieron desarticularse con un crujido desordenado como el de un fichero de dominó, y su piel se deshizo en un sudor pálido y sus ojos se llenaron de lágrimas y todo su cuerpo exhaló un lamento lúgubre y un vago olor de lodo. Pero soportó el impacto con firmeza de carácter y una valentía admirables. José Arcadio se sintió entonces levantado en vilo hacia un estado de inspiración seráfica, donde su corazón se desbarató en un manantial de obscenidades tiernas que le entraban a la muchacha por los oídos y le salían por la boca traducidas a su idioma
Gabo
22
la mente humana es pobre; cuando se cansa de una postura y quiere adoptar otra, no le queda más remedio que hundirse en la contraria. Blanco o negro, con muy leves tonalidades intermedias. Cuando nos cansamos de los hijos de Lawrence, Husserl, Freud, Novalis, Nietzsche, Rilke, Bergson, Scheler, Ortega, volvemos naturalmente a Descartes, Diderot, Kant, Voltaire, Darwin o como se llamen los que entonces se prefieran. Animal muy limitado, lo bueno es que, sea cual sea el abono, el hombre crea. De eso y para eso vivimos.
Miguel Gasch Guardia (Aub)
23
no sólo podía entonces entender, sino que podía vivir como cosa propia las experiencias de su hermano, porque en una ocasión en que éste explicaba con muchos pormenores el mecanismo del amor, lo interrumpió para preguntarle: «¿Qué se siente?». José Arcadio le dio una respuesta inmediata:   –Es como un temblor de tierra
Gabo
24
Pero cuando ella entraba en la casa, alegre, indiferente, dicharachera, él no tenía que hacer ningún esfuerzo para disimular su tensión, porque aquella mujer cuya risa explosiva espantaba a las palomas, no tenía nada que ver con el poder invisible que le enseñaba a respirar hacia dentro y a controlar los golpes del corazón, y le había permitido entender por qué los hombres le tienen miedo a la muerte.
Gabo
25
Me atrevo a pensar, que es esta realidad descomunal, y no sólo su expresión literaria, la que este año ha merecido la atención de la Academia Sueca de las Letras. Una realidad que no es la del papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual este colombiano errante y nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte. Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad.
Gabo
26
sintió que los huesos se le llenaban de espuma, que tenía un miedo lánguido y unos terribles deseos de llorar.
Gabo
27
La pintura es la pintura como el hombre es el hombre o el vino, vino. El que habla de pintura no sabe nunca lo que dice. El que tenga que opinar, que pinte. Se puede decir que un vino es bueno o malo, si le gusta a uno o deja de gustarle. Pero puesto a pensar si depende de la calidad de la tierra, de los abonos, de la lluvia y del tiempo, que hablen los técnicos, que no beben. Ya no es arte, sino ciencia.
Max Aub
28
Más extraño y más puro que todo hrön es a veces el ur: la cosa producida por sugestión, el objeto educido por la esperanza.
Borges
29
No: la violencia y el dolor desmesurados de nuestra historia son el resultado de injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no una confabulación urdida a 3 mil leguas de nuestra casa. Pero muchos dirigentes y pensadores europeos lo han creído, con el infantilismo de los abuelos que olvidaron las locuras fructíferas de su juventud, como si no fuera posible otro destino que vivir a merced de los dos grandes dueños del mundo. Este es, amigos, el tamaño de nuestra soledad.
Gabo
30
les explicó que lo más temible de la enfermedad del insomnio no era la imposibilidad de dormir, pues el cuerpo no sentía cansancio alguno, sino su inexorable evolución hacia una manifestación más crítica: el olvido. Quería decir que cuando el enfermo se acostumbraba a su estado de vigilia, empezaban a borrarse de su memoria los recuerdos de la infancia, luego el nombre y la noción de las cosas, y por último la identidad de las personas y aun la conciencia del propio ser, hasta hundirse en una especie de idiotez sin pasado.
Gabo
31
Solo los no artistas (lo mismo da poetas, novelistas, dramaturgos, pintores, músicos) no comprenden este hacerse de la obra a medida que crece. Estoy por decir que es la diferencia esencial entre el artista y los que no lo son; entre las Bellas Artes y las que no lo son. Por eso, a veces, un retrato no es una obra de arte; por eso, generalmente, una película no es una obra de arte. Por eso, un reportaje casi nunca es una obra de arte. Fáltales libertad. Una obra de arte tiene que estar hecha, que estar haciéndose en libertad. Si no es así podrá ser una obra bien hecha, una obra estimable, pero no una obra de arte.
Paul Derteil (Aub)
1 note · View note
templisecretum · 5 years ago
Text
Luego de cientos de años de estudios desde diversas perspectivas intelectuales, sobre el Nuevo Testamento, aún continúan muchos puntos oscuros respecto de quien fue María Magdalena, o María de Magdala.
En los cuatro evangelios que componen el Nuevo Testamento, los denominados, Evangelios Canónicos, se hallan muy escuetas descripciones respecto de María Magdalena, las que se tiñen de aparentes imprecisiones de todo tipo.
Maria Magdalena en brazos de Jesus
Y allí, es en donde surge un tema relacionado al oscurantismo, ejercido por mucho tiempo, y desde los propios inicios de la Iglesia Católica; porque la misma, nos ha impuesto una versión diferente a la que en la actualidad es la mas comúnmente aceptada, y además , esta última es la versión que se reviste de mas lógica y sentido común, mas allá del seguimiento histórico hecho a conciencia, respecto de la vida de María Magdalena.
En el Evangelio de San Lucas, María Magdalena está descrita como una de las varias mujeres que siguieron a Jesús, y que además, ella apoyó económicamente al Maestro, en todo el tiempo que duró su predicación.
  El nombre María Magdalena, o bien, María de Magdala, proviene de Magdala, una pequeña población a orillas del mar de Galilea, de donde ella era originaria, y que acudió a Jesús, luego de haberse curado de una muy fuerte posesión diabólica, según dicen las siguientes palabras de la Biblia: “Le acompañaban los doce, y algunas otras mujeres que habían sido curadas de la posesión de espíritus malignos; María, llamada Magdalena, de la cual habían salido siete demonios…”.
Tanto Marcos, Mateo y Juan, escribieron su presencia en el momento justo de la crucifixión de Jesús, además de que los cuatro evangelios coinciden en colocarla junto a otras mujeres en el glorioso momento de la resurrección, y es ella misma, María Magdalena, la que le informa a Pedro y a los demás Apóstoles, de que Jesús, ahora era Jesucristo, el resucitado. De todos modos, según detallan las cartas del apóstol Pablo, -epístolas éstas, anteriores a los propios evangelios-, es el propio Pedro, la primer persona en ver a Cristo resucitado.
Incluso, a María Magdalena se la ha confundido con otras mujeres dentro de la propia iglesia, según lo que se describe en el Nuevo Testamento; por lo que podría llegar a ser la adúltera que Jesús Salva de la lapidación, basándose de aquella muy conocida frase: “Quien esté libre de pecado, que arroje la primera piedra”, hecho éste, relatado por el
apóstol Lucas en sus escritos. Por otro lado, se la ha confundido también con la mujer que unge los pies del Maestro Jesús, por medio de perfumes contenidos en un jarrón de alabastro, aplicados estos por medio de la utilización de sus propios cabellos; y este evento, el de la unción de los pies de Jesús, es narrado en los tres evangelios sinópticos, los que son denominados de esa manera debido a una mayor cantidad de coincidencias en sus respectivos contenidos, aunque, mientras el apóstol Lucas sitúa dicho evento en el hogar de un fariseo, los apóstoles Marcos y Mateo describen el evento de la unción, en la casa de Betania, en la casa del llamado Simón el Leproso, y de aquí se desprende una gran cuestión, respecto del lugar de vivencia de Simón el Leproso, y es que, María Magdalena podría haber sido María de Betania, la hermana de aquel hombre que Jesús resucitó entre los muertos por medio de las siguientes palabras: “Lázaro, levántate y camina”. Entonces, ¿podría haber sido la hermana de Lazaro, la llamada María de Betánia, la que hoy llamamos María Magdalena?
  En las muchas menciones que realiza el Nuevo Testamento, respecto de María Magdalena, los detalles que se arrojan al respecto no llegan a ser lo suficientemente explícitos como para obtener una conclusión fehaciente de la verdadera identidad de María Magdalena, y ni siquiera, se llega a mencionar el supuesto apoyo económico que ésta le pudo haber ofrecido a Jesús para poder ejercer su predicación. Ni tampoco se tiene conocimiento, si antes de que conociera a Jesús, María Magdalena tuvo -o no- un marido, y además, no existen datos suficientes para tratar de inferir qué edad tenía María Magdalena, es decir, si en el tiempo que conoció a Jesús, era una mujer de edad similar a la del Maestro o no. Y hasta podríamos decir que no existe referencia alguna en relación a su aspecto físico, todo esto, en respecto del Nuevo Testamento por supuesto, sin olvidar de que existen otros evangelios, los llamados Evangelios Apócrifos, los cuales constituyen los escritos que la iglesia de Constantino, -es decir, la Iglesia Católica-, no incluyó como parte oficial dentro del Nuevo Testamento; y porque este hecho haya sucedido de esa manera, no quiere decir que los llamados Evangelios Apócrifos sean erróneos o no representen otras verdades históricas, ya que existe el Evangelio de Judas, el Evangelio de la propia María Magdalena, y otros mas, todos ellos, no aceptados por la iglesia católica para su inclusión en el Nuevo Testamento.
  Como sabemos, el que los evangelios se escribieran, aproximadamente, unos 90 años después de los hechos, es lógico tener en cuenta la posibilidad de que aquellos eventos contrastados con lo escrito en dichos evangelios, no sean del todo exactos, debido a que en aquel tiempo la transmisión del conocimiento era mas bien de boca en boca, y no escrito. Entonces, y posiblemente de esta manera, se pudo haber armado una gran leyenda alrededor de la persona de María Magdalena, debido a que todas las mujeres que se describen en los escritos canónicos, podrían llegar a ser versiones de una sola mujer, es decir que todas las historias y vivencias de diferentes mujeres dentro del Nuevo Testamento, podrían tener relación, de manera oculta, con la persona de María Magdalena, como un fiel modelo de la prostituta arrepentida, de esa pecadora que necesita redimir sus pecados.
Y justamente, este tipo de arrepentimiento y de necesidades de redención de parte de las mujeres de aquellas épocas; -épocas de epidemias y de guerras de todo tipo, y de gran cantidad de mujeres en las calles-; entonces, dicha necesidad redentora pudo haber sido un evento muy común, y también, como para tener en cuenta a la hora de intentar unir la mayor cantidad de piezas sueltas al respecto.
Y debido a lo anteriormente descrito, de alguna manera se fijó en el dogma católico, un gran y poderoso tabú que sería escrito con fuego en las psiques de los fieles de aquel tiempo y hasta los de hoy en día. Dicho tabú es “la sexualidad”, reafirmándose con ello, la alienacion femenina con una innegable repercusión hacia todos los puntos cardinales del globo y que perdura hasta nuestros días.
Por lo tanto, María Magdalena, “la supuesta pecadora redimida”, ya tenía un papel asignado, quizás por la imposición y por la decisión de tergiversar su verdadera participación en la vida de Jesucristo, mas que por el hecho de querer representar una verdad histórica. Este papel de la pecadora que obtuvo su redención, se esparció por toda Europa durante la Edad Media e inspiró innumerables manifestaciones de devoción hacia ella.
El apelativo de Penitente y su identificación directa con la prostitución fue retirado por el calendario litúrgico en el año 1969 pero dicho adjetivo hacia María Magdalena, continuó hasta nuestros días.
  Y retornando a los evangelios apócrifos que nombré antes, es decir, a aquellos escritos que no fueron incluidos oficialmente por Constantino y sus sucesores, dentro del Nuevo Testamento, debido a una supuesta idea de que aquellos van en contra de la divinidad de Jesús y por ende, de la divinidad de la Santa Trinidad; podemos decir que, en los textos Coptos-Gnosticos, encontrados en Nag Hamadi, en Egipto, en 1945, se le asigna a María Magdalena, la característica de un apóstol más entre los doce, indicándose además, de que fue la compañera de Jesús.
En el evangelio de Tomas, María Magdalena es una de las 6 -y no 12- apóstoles, mientras que el diálogo Gnóstico del Salvador, la describe como “la mujer que comprende todas las cosas”, la que es la portadora y transmisora de los secretos de Jesucristo.
  En Egipto aparecieron, en el año 1896, varios fragmentos de un texto escrito alrededor del siglo segundo, texto que se lo conoce más como el Evangelio de María Magdalena, que si bien algunos atribuyen la autoría al apóstol Juan, muchos especulan que fue escrito de puño y letra de María Magdalena. Es un texto, que en épocas de las supuestas herejías, el catolicismo lo hubiera considerado como un texto hereje, y por ende, imposible de incluirlo entre los evangelios del Nuevo Testamento, y justamente, ese texto que posiblemente haya escrito María Magdalena, es un texto basado en la corriente de pensamiento denominada Gnosticismo, la cual es una manera mas, de interpretar al cristianismo, siendo muy popular en los primeros siglos de nuestra era, y que buscaba la salvación, -que es esa manera de liberarse de una condición indeseable-, por medio del autoconocimiento, mas no así, por medio de la Fe siega hacia un ser superior con forma humana, invisible e incognoscible, como lo es el papado.
En concreto, María Magdalena habría sido toda una representación del Gnosticismo y una persona que lo sabía transmitir con liderazgo hacia los cristianos, además de proponer una estructura eclesiástica y social, fundamentada en un papel mucho mas relevante de la mujer, que lo que ha hecho el catolicismo, quien ha ido siempre en contra de la figura de la mujer en el ámbito eclesiástico, y por ende, extendido hacia la vida de los fieles. María Magdalena pudo haber sabido resaltar y reforzar el papel de la mujer en todos los sentidos en las que actuaban, inclusive, en los manuscritos del Mar Muerto, descubiertos en el año 1947, se describen analogías con el gnosticismo de María Magdalena, incluso, en ella estarían establecidos los principios de espiritualidad con uno mismo, individual, y con la absoluta igualdad de la mujer con respecto al hombre, algo totalmente desaprobado por la iglesia católica de aquellos tiempos, y podría decir que, hasta no muy atrás en el tiempo, dicha iglesia todavía mantenía dicha postura discriminatoria hacia la mujer.
De todos modos, la constante represión de parte del clero ultra dogmático del catolicismo, fue tan fuerte, que la corriente gnóstica y de autoconocimiento que profesaba María Magdalena, fue aplastada por el dogma católico, el cual apunta hacia una Fe ciega, hacia una creencia de una espiritualidad exotérica, es decir, externa, hacia un dios que se encuentra fuera de nosotros, por sobre la espiritualidad esotérica, que se corresponde con la corriente gnóstica profesada por aquella enigmática compañera de Jesús.
Y como consecuencia, la figura de María Magdalena se ha convertido en un icono de la lucha de sexos dentro de la Iglesia Católica.
Pese a todo ello, según el monje Jacobus de Vorágine, publicó en el año 1275, la Leyenda Dorada, el cual narra entre sus líneas, que la compañera de Jesús, María Magdalena, en su huida junto a la madre de Jesús, María, y junto al apóstol Juan, hacia las costas mediterráneas de Francia, habría emprendido la evangelización de Provenza, finalizando sus días en un retiro espiritual, en una cueva, como una especie de penitencia, retiro que le llevó sus últimos 30 años de vida, y luego de mucho tiempo desde su fallecimiento, en el año 771 sus restos habrían sido trasladados, según lo que dice este monje, a la abadía de Vézelay, en Borgoña, en donde, obviamente, se inició el culto a la Santa, objeto de incontables peregrinaciones desde el siglo XI, y donde los Templarios, realizaban mucha actividad secreta.
Escultura de la Tumba de Maria Magdalena donde el Maestre Nath, dejo su Manto Templario, en profunda devoción hacia la liderada espiritual del Secretum Templi.
Luego de mucho tiempo, en el siglo XIII, justamente, dentro de la supuesta cueva en donde hizo su penitencia la compañera de Cristo, se hallaron huesos humanos que hicieron suponer a los devotos, que eran los de María Magdalena, y justo allí se construyó un monasterio al estilo gótico, el cual conserva lo que sería el cráneo de María Magdalena, porque el resto de sus huesos se perdieron por diversas profanaciones, en la llamada Revolución Francesa y se dice que hasta los Caballeros Templarios o miembros de su priorato Secreto, el Secretum Templi, se hicieron con ellos para llevarlos a un descanso final secreto, custodiado por los “penitentes blancos”, los templarios, que sacaron estas reliquias del lugar, que irónicamente fue construido por una orden enemiga del temple, los dominicos. tanto el cuerpo como el carneo de Maria Magdalena desapareció, hoy se exhibe en el lugar un craneo que difícilmente sea el de Maria Magdalena, no obstante el lugar es venerado por los templarios aun, pues alguna vez ahí estuvieron sus restos.
Y como si todo esto fuera poco, mucha bibliografía al respecto, colocan a María Magdalena, como el propio Santo Grial, el secreto Templario por excelencia, la  descendencia directa de Jesucristo, es decir que, existiría un linaje con sangre de Cristo y de María Magdalena, hasta hoy en día, linaje muy bien preservado por sus eternos custodios, los Caballeros Templarios. Dicho linaje real, habría partido de las dos hijas del amor entre Jesús y María, llamadas Sarah, o Zahra y Sophia, respectivamente, y que una de las cuales, posiblemente sería la que el genial Leonardo Da Vinci, -un supuesto miembro del Priorato de Sión, o Templario de la sociedad secreta que siguió vigente luego de la desaparición publica del temple, donde dejó plasmada en su icónica pintura, “La Última Cena”, justo sobre el hombro de quien vendría a ser el apóstol Judas.
En varias iglesias templarias de francia e Inglaterra, puede verse claramente a Jesus y Maria Magdalena con hijos en brazos, o al propio Pedro o al mismisimo Jesus coronando como Reina a Maria Magdalena en distinas catedrales. (EJ; Chartres, Comp Sur Artiby, Aix, Londres etc).
A partir de los hijos de Jesús y María Magdalena, se crearía la llamada Dinastía de los Merovingios.
Pero la redención de María, tenía que llegar. Y llegó merecidamente en el año 1988, cuando el papa Juan Pablo II la denominó como “apóstol de apóstoles”, pasando a ser un importante icono de la necesidad constante que debe tener el catolicismo, en cuanto a la revisión de sus dogmas carcelarios, y su necesidad de una tendencia hacia aquel Gnosticismo y el autoconocimiento que María Magdalena pregonaba en sus épocas de compañera (o esposa), de Jesus. Es decir, queridos exploradores de enigmas, la Iglesia Católica tiene una gran oportunidad en sus manos, y es la de adaptar sus dogmas retrógrados y cavernarios, hacia un claro gnosticismo, es decir, a que los fieles sepan que van a encontrar a Jesús, dentro de ellos mismos, tal como Jesús lo decía, que el Reino de los Cielos, se encuentra en cada uno de vosotros, es decir que nosotros mismos somos los que debemos encontrar a Jesús, o al profeta de la religión que sea, dentro de nosotros mismos, esotéricamente, y no exotéricamente, mirando dentro nuestro, transmutando nuestras asperezas conductuales que provienen desde lo profundo del inconsciente. Como dijo el Maestre Nathanael; “Si no trasmutamos nuestros egos, en virtudes, el progreso colectivo no se dará nunca, debemos comenzar a progresar individualmente, por nosotros mismos, entendiéndonos, para luego comprender a los demás”.
Palabras que el Maestre, aprendió de sus maestros ancestrales que se romantaban a Egipto y mucho mas. Legado de conocimiento que al dia de hoy, deben ser los únicos que los mantienen inlalterados…
Templarios = Pisti Sphia
Conocimiento Sin Alteración. 
  El Maestre NathAnael, rezando en la cripta de Maria Magdalena – Francia
* SOBRE LA BASILICA DE VÉZELAY DE MARIA MAGDALENA 
Construida en 1037 por Geoffroy, abad de Vézelay, que la dedicó al culto de María Magdalena, la villa se convirtió, rápidamente, en un lugar de peregrinación. La reputación de la abadía da paso a la prosperidad del pueblo contribuyendo a su desarrollo. Peregrinos como el duque de Borgoña, Hugo II y su corte, en 1084; o Bernardo de Claraval (San Bernardo) que acudió, en 1146, a predicar la segunda cruzada; también Felipe Augusto y Ricardo Corazón de León visitaron la abadía en 1190 antes de partir para la tercera cruzada; o Luis IX de Francia, en 1248, convirtieron a Vézelay en una villa que atrajo a innumerables peregrinos.
En el año 1096, el abad Artaud dio comienzo a una ampliación de la abadía. Se construyeron un crucero y un coro. Las obras duraron hasta el año 1104 y sólo se conserva la nave.
En julio de 1120, la víspera de Santa Magdalena la estructura de la abadía se incendió y se derrumbó (causando la muerte de 1127 personas). Se construyó una nueva nave, la obra se acabó en 1138.
En 1185 se empezó la construcción de un nuevo coro y un crucero de estilo gótico.
En 1217 se instalaron en la abadía los franciscanos. Empezó el declive de la misma al encontrarse en San Maximino nuevas reliquias de Santa Magdalena.
En el año 1537 la abadía se secularizó y los monjes fueron sustituidos por canónigos.
En el año 1790 la abadía de María Magdalena pasó a ser una simple iglesia parroquial y, posteriormente (1796), se vendió como un bien nacional.
En 1840 se encargó la restauración del edificio original, a fin de salvarlo de la ruina, a Eugène Viollet-le-Duc, tras la inspección llevada a cabo por Prosper Mérimée. La abadía había sufrido graves daños durante el saqueo llevado a cabo por los hugonotes en 1569; las esculturas del tímpano habían sido golpeadas (1793) y, en 1819, un rayo había caído sobre la torre de San Miguel destruyéndola. La restauración concluyó en 1876, se reintegraron las reliquias de Santa María Magdalena y se restableció la peregrinación que sería paralizada, nuevamente, en 1919.
En 1920 se le otorgó, a la abadía, el rango de basílica y el peregrinaje volvió a recomenzar.
Finalmente, en 1979, la basílica y la colina de Vézelay fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Fue elegida por el chelista Mstislav Rostropóvich para la grabación en video de su interpretación de las seis suites de Johann Sebastian Bach para violonchelo solo en 1991.
  LA HIJAS DE JESUS? Luego de cientos de años de estudios desde diversas perspectivas intelectuales, sobre el Nuevo Testamento, aún continúan muchos puntos oscuros respecto de quien fue María Magdalena, o María de Magdala.
2 notes · View notes