#Poemas sinfónicos
Explore tagged Tumblr posts
lesser-known-composers · 1 year ago
Text
youtube
Enrique Granados: Dante, Poema Sinfónico (1908)
I. Dante e Virgilio (0:00) II. Paolo e Francesca (14:05)
Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña dirigida por / Barcelona Symphony and National Orchestra of Catalonia conducted by Pablo González.
2 notes · View notes
cofradiastv · 28 days ago
Text
Estreno marcha "A Tí, Sevilla de mis Amores" por la AM Redención
Hablar de Crespillo es hablar de un legado de calidad humana y de composiciones que nos llenan el alma. En nuestra familia de la Redención, esta conexión es especialmente significativa. En su más reciente creación, Crespillo nos presenta un poema sinfónico que es un tributo viviente a nuestra ciudad, capturando sus tradiciones, sus fiestas y el espíritu único de sus habitantes. Esta pieza,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
elmartillosinmetre · 5 months ago
Text
Vidas de Jean Sibelius
Tumblr media
[Sibelius con su familia en Ainola (1915) / Helsinki City Museum]
Alianza Música edita en español la biografía de Jean Sibelius que el profesor de Oxford Daniel M. Grimley publicó en Londres en 2021
¿Cuántas vidas vive un hombre? Los que tienen trascendencia pública incluso alguna que otra después de muertos. Es el caso del finlandés Jean Sibelius (1865-1957), héroe nacional de su país, que no sólo pasó por una juventud exaltada y romántica, vivió en la madurez su período oscuro marcado por la enfermedad y la depresión y agotó su existencia en un largo silencio creativo, sino que vio cambiar su reputación internacional infinidad de veces a lo largo de las décadas. Denostado (ante mortem) por Adorno y sus seguidores (“El peor compositor del mundo” dijo de él un colega cuyo nombre ha sido olvidado hasta por las enciclopedias) y querido por audiencias de infinidad de países (muy especialmente, los anglosajones) hasta una rehabilitación que lo ha colocado hoy entre los grandes del repertorio sinfónico mundial.
En esta biografía que acaba de publicar Alianza en español se sigue fundamentalmente su trayectoria artística. La obra no es extensa y Daniel M. Grimley se concentra en analizar los contextos personales y sociopolíticos que condicionaron y posibilitaron su tarea creativa, pero no profundiza en cuestiones de índole más íntima, de forma que familiares y amigos pasan por el libro casi de puntillas, acaso obviando el caso de Aino, la esposa, por el papel vital que jugó en muchas de sus decisiones y las cartas que le destinó en momentos importantes de su carrera.
Grimley usa también muy a menudo los fragmentarios diarios del compositor, que le sirven para ahondar en una personalidad ciclotímica, hipocondríaca, perfeccionista y con tendencia a la depresión. Sus excesos con el alcohol figuran muchas veces como caminos para la evasión de una realidad que podía llegar a resultarle insoportable, por la mezcla de la insatisfacción que de forma general le provocaba su obra (de ahí las continuas revisiones y renuncias), las estrecheces económicas y sus ocasionales conflictos domésticos.
La doble condición del compositor, como un enamorado casi ascético del silencio, los paisajes desnudos y las aves de su país (grullas, cisnes...), pero a la vez un bon vivant que disfrutaba de los placeres en las grandes y ruidosas urbes europeas (Berlín, París, Londres) y que quedó encantado en su viaje a los Estados Unidos, es también una de las columnas que soportan el relato del libro.
Sin llegar a lo exhaustivo, Grimley recorre con detalle la obra del músico e incluye análisis de la mayoría de sus composiciones, análisis que son relativamente breves pero técnicamente complejos para un lector que no tenga nociones de teoría musical, aunque ello no debería ser obstáculo para una lectura provechosa por cualquier melómano inquieto.
El cuadro general de la evolución de Sibelius como músico, de sus principios incardinados en el universo romántico con toques nacionalistas al clasicismo y la progresiva estilización y condensación de su lenguaje, no es desmentido en la obra, pero Grimley aporta algunos elementos para el debate que me parecen interesantes destacar.
Para empezar, la valoración de su catálogo. Sibelius ha sido tratado normalmente como un compositor de sinfonías, a lo que se añadían a menudo sus poemas sinfónicos. El resto era marginal. Y aunque es cierto que su concentración fue siempre muy especial en el género orquestal, Grimley no deja de hacer hincapié en la importancia de las canciones y, sobre todo, de la música para el teatro. Sabido es que Sibelius sólo compuso una ópera (La doncella en la torre, 1896), que pasó sin pena ni gloria, pero dejó infinidad de partituras de música incidental, a las que Grimley dedica algunos de sus mejores y más entusiastas análisis. Así, de repente, la música para El bardo, estrenada en Helsinki en 1913 y luego, renovada, en 1916, o para Scaramouche, un encargo del Teatro Real de Copenhague, cancelada en 1913 y no presentada hasta 1922, alcanzan una estatura considerable.
Para seguir, sus relaciones con sus colegas. Conocidos sus desencuentros con Mahler, Grimley insiste en el interés de Sibelius por algunas partituras de Schoenberg, aunque descarta que el vienés estuviese detrás de los pasajes atonales de la 4ª, destaca el hechizo que supuso el conocimiento de la música de Debussy, con quien coincidió en Londres en 1909, que pudo tener influencia en el tratamiento de la textura orquestal y del color armónico de algunas de sus obras a partir de entonces, como del tratamiento modal de la 6ª (aunque ahí también reaparece su concepción del folclore no manipulado de su juventud), e insiste en el estrecho trato con los ingleses, especialmente Vaughan Williams, Delius y Bantock. También se hace énfasis sobre la buena opinión de algunos de sus hijos finlandeses, especialmente, las dos primeras sinfonías de Leevi Madetoja, treinta y dos años más joven.
youtube
Donde Grimley no puede esclarecer demasiado es en el famoso silencio de Ainola. Como es bien sabido, tras el estreno de la 7ª en 1924, Sibelius apenas concibe un par de obras importantes más, la partitura incidental para La tempestad (1926) y Tapiola (1927). Su proyectada Octava sinfonía llegó a estar muy avanzada pero acabó consumida por el fuego. Entre las explicaciones sugeridas por el musicólogo británico, la más repetida y acaso más real es la de la petrificación: Sibelius sentía pánico a contrastar su música con la de los compositores más jóvenes, y a la vez, su figura había adquirido un estatus casi icónico, monumental, del que finalmente jamás pudo escapar.
[Diario de Sevilla. 15-09-2024]
Tumblr media
La ficha Jean Sibelius. Vida, música, silencio. Daniel M. Grimley. Trad. Juan Lucas Madrid: Alianza Música, 2024 (ed. original, 2021). 335 páginas. 24,65 € (ebook: 14,24 €)
0 notes
gochoversolaripoemas · 9 months ago
Text
Himno sinfónico a tus pies
Tumblr media
Me uno a toda la tierra llevado por tus pies cuando regresas descalza de los cerros donde fuiste a soñar al mediodía. 
Con cada pisada tuya se desnuda mi ser y se vuelca en las ciénagas claras de la tarde. 
Son millones mis dobles que se ahogan en la hojarasca que pisas y destruyes
Después conversarás con tus amigas sobre las luciérnagas tempranas, sobre las honduras del sabor de la paella que preparara el tuerto de la siega.
Apoyas un pie y otro mientras ríes. Duendes en las puntas de tus dedos conducen tu risa a las profundidades
Tumblr media
Cuando pisas descalza mi deseo
 liberas los pájaros del norte
y nacen grillos en la clamorosa hierba
Cuando pisas descalza mi pasión, el crepúsculo se derrite en la tierra. Y subirás al asno que te conduce a la selva azul donde se pierden los senderos   en el edredón de las mañanas Tu fantasma camina por mi ansias. En el amanecer descubro en mi vientre las huellas oscuras de tus pies pequeños. De ellas surge la risa clara y el campanilleo que me obsesiona al llegar el verano. Observo que trepas a la noche, cazas luciérnagas a la altura de la luna y descalzas lentamente las estrellas. 
De EL UNIVERSO SE DESCALZA - Blog de poemas
Tumblr media
GOCHO VERSOLARI Himno sinfónico a tus pies01/05/20242405017839137
Todos los derechos reservadosSAFE CREATIVE
0 notes
nvrmindp · 1 year ago
Text
tengo un montón de letras que le dan forma a mis tinieblas, y nos resistimos al paso del tiempo. pareciera que me hace falta tu decadencia; viva en el intento de amarnos hasta el odio. duermo sola y a mi cama le hacen falta tus pies. despierto ahogada en el sudor de mis miedos, grito en silencio para matar tu recuerdo. me bebo tus lágrimas para volverlas mías; el cielo le sonríe a mi tristeza y la luna me cuenta de la vida que no elegí. leo a las plantas mis poemas, otra vez me falta el aire y pongo un pie en el otro lado. nunca sabré quererme como me querías tú, tóxico incondicional, nadie mejor me conoce. ocho años de historia mueren en sinfónico incendio. te dije adios mil veces antes de poder dejarte y cuando no quiero que te vayas ya te has ido.
mañana le sigo
0 notes
sgueraredoficial · 1 year ago
Text
CONCIERTO para violín op. 47 FINLANDIA
Tumblr media
Hijo de un médico de origen sueco, Jean Sibelius nació en Hameenlinna el 8 de diciembre de 1865. A los nueve años comenzó a estudiar piano y violín, recibiendo los rudimentos de teoría del director de la banda militar de su ciudad natal (conocida entonces con el nombre sueco de Tavastehus) y más tarde estudió por su cuenta el Tratado de composición de A. B. Marx. A los veintiún años resolvió abandonar los estudios jurídicos, iniciados en la Universidad de Helsinki, llevado por su vocación musical; así en el instituto de música de la capital Dinlandesa estudió composición con Martin Wegelius vincha con M. Wasiljew s con H Csillag y piano con Renucero Rusoni El compositor italiano, un año menor que sibelius pero ya músico avanzado, que era profesor de piano en el Conservatorio de Idlink on 1888, inmediatamente entabló amistad con sibelius cayo falcaro a rica imaginación descubrió pronto. No es que Busoni haya cocido chincha diresa sobro el alumno va próximo a parur hacia Berlín y Virus atraído por la cultura germana. La amistad entre Sibelius Busoni parcos más bien una consecuencia natural y espontánea del laxo que Paco había acercado a su maestro Wegelius con los músicos italianos Sgambati, Martucci y Bossi. La decisión de Sibelius de abandonar su país natal demostraba la condición de la cultura musical finlandesa, modesta y conservadora. Y es justamente Busoni quich puede ofrecer un cuadro preciso, objetivo y casi áspero de la Entendía musical de la época atraso cultural no solamente en el Conservatorio discordia entre esta entidad y la orquesta ciudadana y
general aceptación de todo programa. Sólo Sibelius representaba para Busoni el músico comprometido y auténtico como aseguró más tarde en 1910 al presentar su Segunda Sinfonía en un programa de concierto Tuve oportunidad durante mi estancia en Helsingfors, de asistir a la aparición de sus primeros intentos musicales. Una Suite para trío de arcos llamó la atención así como la de su buen maestro de violín, Csilag. Escuchamos con asombro algo muy superior a un trabajo escolar Cibeles se desarrolló rápida y seguramente en el campo del arte popular fines terreno que nunca abandonó..Ya en 1904, Busoni en calidad de organizador y animador de una serie de Conciertos orquestales de nueva música?» habla llamado a Sibelius a dirigir su Primera Sinfonía en Berlín y éste, siempre agradecido, afirmo que Busoni había sido la única persona en Alemania realmente interesada por su música verdadero amigo"
Gracias a una beca estatal Sibelius pudo pasar el invierno de 1889-1890 estudiando composición con A. Becker y otros maestros en Berlín. Al año siguiente resolvió perfeccionarse en Viena y Busoni trató de propiciar su encuentro con Brahms mediante una cordial carta de presentación que sin embargo provocó en el grande y desconfiado músico alemán el efecto contrario entonces Sibelius estudio teoría.con R Fuchs y orquestación con K Goldmark. De todas maneras el doble aprendizaje centroeuropeo fue muy provechoso para la caracterización de la música de Sibelius, que ganó mayor seguridad técnica, pero se mantuvo esencialmente inclinada a recibir la intensa influencia del patrimonio folklórico nacional (Kullervo el Poema sinfónico-coral de 1892 inspirado en el poema épico finés del Kalevala) y del severo paisaje de su tierra natal (la Suite Karelia de 1893).
1 note · View note
lutheriafranciscosguera · 1 year ago
Text
Descubre el enfoque musical distintivo de Jean Sibelius, donde los nexos entre Poemas sinfónicos y Sinfonías crean una experiencia sonora única. Desde temas cíclicos hasta literatura inspirada en la naturaleza, Sibelius teje una narrativa musical rica. Explora su legado artístico en esta presentación. 🎼🎶
0 notes
acapulcopress · 2 years ago
Text
Con evento cultural celebra Parque Papagayo su 42 Aniversario de existencia
Tumblr media
ACAPULCO * 23 de febrero de 2023. ) Gobierno de Guerrero
Tumblr media
Este jueves dio inicio el festival cultural para celebrar el 42 aniversario del Parque Papagayo, con una muestra pictórica y el ensamble sinfónico de violines “Olas del Mar” que se presentaron en el área de La Parota Mayor. En la inauguración del evento, el director general del parque, Abel Luvio Villanueva dio la bienvenida a los artistas guerrerenses y reconoció el talento que hay en nuestra entidad, al inaugurar la muestra pictórica “Arte Sólido” del destacado pintor Daniel Arcos. Asimismo, comentó que espera que el Parque se convierta en un área no sólo de recreo y diversión, sino también un espacio de cultura y aprendizaje. Agradeció el apoyo de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, así como el respaldo de la secretaria de Desarrollo y Bienestar Social, María del Carmen Cabrera Lagunas para la realización de estos eventos tan significativos para el pulmón verde y cultural de Acapulco. En el área de La Parota Mayor del jueves 23 al martes 28 de febrero, estará expuesta la
Tumblr media
obra de Daniel Arcos, quien cuenta con 20 años de trayectoria artística y su trabajo se ha colocado en diversos museos, galerías y casas de cultura del país. El reconocido pintor hace sus propios cuadros, desde cortar madera, hasta preparar la tela y concluir la imagen. El viernes 24 será una noche bohemia con trovadores guerrerenses como Víctor Adán, quien participó en el Festival SICOM, Puebla en el 2008; tiene influencias musicales como jazz, bossa nova, boleros, blues, pop, trova y sones cubanos. Mientras que Ricardo Klimek, destaca por su música a la crítica social, amor y musas. El sábado y domingo a partir de las 17 horas se presentarán grupos de folclor y ballet. El sábado 25 de febrero en el Auditorio del Parque Papagayo se presentará el ballet
Tumblr media
contemporáneo de la Academia “César Cortés”. El domingo 26, la presentación de danzas árabes de Katy Celada, y los bailes regionales por parte de estudiantes del Colegio de Bachilleres Plantel 2, mismas que estarán en el auditorio del parque. Mientras que el lunes 27 se tendrá la participación de estudiantes del Colegio Español con bailes folclóricos y modernos, la poetisa Cinthia Valeria Barrios con el poema “La tierra y la luna” y posteriormente estudiantes del Colegio Madrid participarán con dos bailes, tanto modernos como de la región. El martes 28 de febrero día del Aniversario del Parque, se programó de las 9 horas a las 13 horas la liga cuadrangular de fútbol juvenil en las canchas deportivas y a las 18 horas la presentación de la Orquesta Filarmónica, dirigida del maestro Eduardo Álvarez, quien ofrecerá un espectacular concierto para festejar los 42 años del Parque Papagayo.
Tumblr media
] Visítanos en ) acapulcopress.com y Síguenos en ) facebook.com/acapulcopress.news Read the full article
0 notes
airecolorselecto · 7 years ago
Video
youtube
Historia de verano, poema sinfónico, opus 29, JSkat 57, por Josef Suk (1909). Versión de la Orquesta Filarmónica Real de Liverpool, dirigida por el maestro Libor Pešek.
1 note · View note
calledeitaca · 2 years ago
Text
Sobre el poema sinfónico «Muerte y transfiguración» de Richard Strauss
Richard Strauss (Múnich, 11 de junio de 1864 – Garmisch-Partenkirchen, 8 de septiembre de 1949), compuso el poema sinfónico Muerte y transfiguración (Tod und Verklärung), Op. 24 a finales del s. XIX.
Dedicado a su amigo Friedrich Rosch, Strauss explicó que su composición buscaba representar los últimos y angustiosos instantes de vida de un idealista, posiblemente un artista, a quien la muerte le arrebataba sueños incumplidos. La obra pues se inspira en ese momento inevitable en el que los últimos suspiros se producen en una especie de crepúsculo onírico y pendular; de la muerte y la sepultura de triunfos, fracasos y pasiones vividas a la deseada eternidad donde la gloria y la perfección pueden ser alcanzadas. Al cabo, eso es la vida y la muerte: memorias de lo que fue, de lo que pudo ser y el ansioso anhelo de lo que podría ser «en el cosmos eterno».
Strauss encarga el poema que describe los temas que aborda la obra después de componer la música a su amigo Alexander Ritter.
Tumblr media
El poema sinfónico, como yo lo experimenté al escucharlo:
El sonido de la agonía se dimensiona de manera tan sutil como implacable desde el silencio. Cuerdas y timbales sustentan los tenues latidos de un corazón que languidece hasta que un oboe, melancólico, advierte que la mente del artista moribundo intenta evadirse.
Progresivamente, imponiéndose sobre las notas que evocan las necias constantes de un cuerpo que se aferra a la vida, las cuerdas ya solo hacen eco de una respiración agotada, hasta que arpas y flautas toman el relevo para seguir traspasando la frontera entre lo palpable y lo incorpóreo.
Así, cuerdas y vientos se van fundiendo para entregarse al desesperado delirio de volver atrás, de resistir, de impedir lo inevitable; recuerdos de glorias, fracasos y pasiones exaltados por la totalidad de una orquesta que por momentos agita las palpitaciones a través de una percusión estremecida.
Entonces, tras una solemne cadencia que certifica el final, el oboe se vuelve a alzar sobre la sinfonía nuevamente exaltada. Esta vez para anunciar la épica final de un alma desprendida de la carne. Lo que sigue después de la muerte: una dulce melodía que se aleja infinitamente, pero que es eterna.
Demostrando una madurez y genialidad superlativas, el compositor del romanticismo alemán tardío tenía tan solo veinticinco años cuando compuso Muerte y transfiguración –la muerte y el amor, siempre los temas fetiche de los románticos.
En su lecho de muerte, el músico ironizó su precoz clarividencia a su nuera: «Es gracioso, Alice, morir es la forma en que lo compuse en Tod und Verklärung».
A continuación, el poema sinfónico de Strauss interpretado por la orquesta filarmónica de Berlín bajo la batuta del maestro Herbert von Karajan, que como mi compañera en este pandemonium (@lacalandria) me sugirió, contiene momentos en los que el director prolonga las notas de manera casi tan sublime como insoportable; «para escuchar en la cama mirando al techo, en la playa tomando el sol o sentado mirando el horizonte».
youtube
Para profundizar en el poema sinfónico de Strauss, aquí una conferencia impartida en la Fundación BBVA el 20 de abril de 2022 por el director y compositor Pedro Halffter Caro. Además de hacer una presentación de la figura del músico alemán y de su célebre composición, Halffter nos sumerge un poco más en ella a través del piano.
7 notes · View notes
mc-twisp · 2 years ago
Text
PRELUDE TO THE AFTERNOON OF A FAUN
11/10/22
Tumblr media
El poema sinfónico de Claude Debussy de 1894, Prélude à l'après-midi d'un faune (Preludio a la siesta de un fauno), surge de un poema del simbolista francés Stéphane Mallarmé. Éste representa a un fauno que, tras despertarse de una siesta en una tarde de verano, mantiene su encuentro con un grupo de ninfas, de las cuales se deleita y admira. La escena toma lugar en un mundo entre el sueño y la vigilia. Hay una sensación de perseguir e intentar agarrar lo efímero. 
Durante el desarrollo de la obra puede percibirse una gran variedad de temas, colores y texturas, además de una enriquecida y trabajada base instrumental donde la orquesta cumple con cada función establecida (pese a que la orquesta es relativamente pequeña para los estándares vistos a finales del siglo XIX). Los sonidos largos y timbres también permean la obra junto a variados y sutiles matices. Las percusiones son usadas con moderación, los metales (siendo una sección reducida) participan cuidadosamente y al resto de flautas se les asigna material significativo para la composición.
El tema de la flauta, recurrente a lo largo de la obra y manifestado como una escala cromática descendente, representa al fauno y sus deseos expresados en el poema de Stéphane Mallarmé, así como la intensidad de estos y sus últimas consecuencias. Sobre la intención de su obra, Debussy escribió:
"La música de este preludio es una ilustración muy libre del hermoso poema de Mallarmé. De ninguna manera pretende ser una síntesis de ella. Más bien hay una sucesión de escenas por las que transcurren los deseos y sueños del fauno en el calor de la tarde. Entonces, cansado de perseguir el vuelo timorato de ninfas y náyades, sucumbe al sueño embriagador, en el que por fin puede realizar sus sueños de posesión en la Naturaleza universal."
La obra, en sí misma, es una composición íntima donde Debussy deja fluir sus sentimientos, donde se juega con el ambiente que la orquesta construye y donde se desenvuelven pensamientos sobre el Fauno como una representación del egoísmo del hombre, sus necesidades, deseos y motivaciones egoístas.
3 notes · View notes
lesser-known-composers · 4 months ago
Text
youtube
Francisco Escudero (1912–2002) : Aránzazu, Poema sinfónico (1955)
Euskadi Symphony Orchestra, conducted by Arturo Tamayo.
1 note · View note
luisirigoyen17 · 3 years ago
Text
¿Qué hay del autor?
¿A cuál poeta hay que leer, que sus poemas lloren como lo hace el por las noches?
¿A cuál escritor hay que humedecer sus páginas como el lo hace al recordar los motivos por los que escribe?
¿A cuál niño atormentado y solitario hay que agradecer las mágicas historias donde triunfa el bien sobre el mal?
¿A cuál abandonado y viejo anciano hay que conmemorar por sus años de gloria y sus conciertos sinfónicos hasta la media noche?
¿A cuál pintor hay que rescatar de entre la maleza y la incertidumbre de saber si sus pinturas reflejan su talento para antes de que muera?
¿A cuál viajero de la vida hay que sobornar para que nos cuente sus aventuras sin que nos desgaste los zapatos?
¿A cuál tristeza le pongo más atención que a mi propia y oscura aflicción?
¿A cuál de todas las heridas le debo mi gloria?
¿A cuál de todos mis oscuros secretos les encuentro un cupo en mi martirio diario?
¿A cuál trauma le justificó mis ademanes y mi talento para buscar su atención ante ustedes?
A todos y a ninguno, sin camino habrá uno por hacer, sin vida habrá una por vivir.
Luis Irigoyen 2021
2 notes · View notes
elmartillosinmetre · 1 year ago
Text
Mi crítica del concierto de Alborada Moreno e Ignacio Torner esta mañana en el Espacio Turina.
0 notes
philseatins · 3 years ago
Audio
(Phil Seatins)
An instrumental track, a symphonic poem. Progressive rock. Variations on the same theme. Piano, strings and drums.
Una pista instrumental, un poema sinfónico. Rock progresivo. Variaciones en un mismo tema. Piano, cuerdas y batería.
2 notes · View notes
cellodark17 · 4 years ago
Text
(1875) La «Danza macabra» (Danse macabre), opus 40, es un poema sinfónico compuesto por Camille Saint-Saëns, inspirándose en un poema de Henri Cazalis recreando la antigua superstición de la Danza de la Muerte. Es la pieza más popular del compositor.
Tumblr media
1 note · View note