#PÁJARO MOSCA
Explore tagged Tumblr posts
gergarnero · 9 months ago
Text
PÁJARO MOSCA
MELLISUGA HELENAE NOMBRE CIENTÍFICO: MELLISUGA HELENAE. LONGITUD: 5 A 6 CM. PESO: HASTA 2 GRAMOS. PLUMAJE: DIFERENTE PARA AMBOS SEXOS. MIGRACIÓN: NO MIGRATORIO. ESTADO: MENOR RIESGO. UBICACIÓN: CUBA, ISLA DE PINES. LA MÁS PEQUEÑA DE TODAS LAS AVES, EL PÁJARO MOSCA O ZUNZUNCITO MACHO PESA SÓLO 1,6 GRAMOS. ES VERDE, CON LA PARTE INFERIOR DE COLOR BLANCO GRISÁCEO Y CABEZA DE COLOR ROJO FURIOSO…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
fountainpenchess · 3 months ago
Text
El hombre quiere ser pescado y pájaro, la serpiente quisiera tener alas, el perro es un león desorientado, el ingeniero quiere ser poeta, la mosca estudia para golondrina, el poeta trata de imitar la mosca, pero el gato quiere ser sólo gato
— pablo neruda, oda al gato
5 notes · View notes
armatofu · 8 months ago
Text
La cruel masacre de gorriones que ordenó Mao y provocó la muerte por hambre de 36 millones de chinos
El “Gran Salto Adelante” que ordenó Mao Zedong produjo un terrible retroceso en la China comunista a finales de la década del ��50. Una de las iniciativas fue “La campaña de las cuatro plagas”, que movilizó al pueblo en la matanza de gorriones. La falta de un depredador de insectos, sumada a otras políticas equivocadas, fue la causa de una de las peores hambrunas que recuerda la humanidad
Tumblr media
PorHugo Martin
02 Ago, 2023 05:38 a.m. ESP
Guardar
Tumblr media
Los gorriones -digamos todo-, no son las aves más lindas de la creación. Ni cantan como los jilgueros, ni lucen un plumaje llamativo como los canarios o los cardenales. Pero tampoco son una implacable amenaza contra la humanidad. Eso pensó, en 1958, Mao Zedong, el líder chino, cuando lanzó su “Campaña de las cuatro plagas”. En rigor, los vistió de ideología. “Son enemigos de la revolución”, le dijo a su pueblo antes de enviarlos a una insólita guerra contra estos pequeños pájaros, que compartieron su triste destino con los sí abyectos y dañinos ratas, las moscas y los mosquitos.
Te puede interesar:La “tragedia del humo”: cómo se produjo la peor catástrofe minera de la historia, con 365 muertos
Fue una iniciativa audaz. Inconsulta. Propia de un dictador, que no escucha a los que advierten que el choque es inevitable, pero es todo oídos para quienes lo halagan. En 1958, Mao -a quien antes de se lo conocía como Mao Tsé Tung-, decidió imponer la política que llamó “El Salto Adelante”. Al cabo, lo que produjo fue una vuelta carnero hacia atrás. Luego de apoderarse del gobierno chino en 1949 al vencer a su rival, el lider nacionalista Chiang Kai-shek, el primer lustro de la década del ‘50 encontró a Mao bajo el ala de la Unión Soviética, en especial de Stalin. En esa época colectivizó la tierra, se empeñó en la producción de alimentos, creó comunas y llevó a cabo sangrientas purgas contra sus adversarios políticos, que se refugiaron en Taiwán. A diferencia de la Unión Soviética y su KGB -ubicada en un edificio de solo seis plantas, pero del que se dice es el más alto de esa nación porque “desde allí se ve todo”- , instruyó a cada chino para ser el comisario de sus vecinos. No necesitó Siberia: cada pueblo era un pequeño gulag. Al cabo de unos años, Mao percibió que la industrialización de China iba a la zaga de la Unión Soviética. La producción de acero marcaba el suceso de los países. Y planificó -es una forma de decir- que en 15 años, superaría a Gran Bretaña en ese aspecto.
El primer paso del “Salto Adelante” fue un plan para controlar el agua. Esto llevó a la construcción de numerosas represas que resultaron totalmente inadecuadas. Según el historiador holandés Frank Dikötter en su libro La gran hambruna en la China de Mao, en el año 1960, 235 de las que levantaron no soportaron la presión del agua y estallaron. En un recuento hecho en las regiones de Henan, Banqiao Shimatan hacia 1980, 2976 de los diques construidos entre 1957 y 1959 se habían roto.
Te puede interesar:La vida de la primera mujer que viajó al espacio: la niña sin juguetes que se convirtió en heroína de la URSS
Te puede interesar: Mao Zedong, el sanguinario líder comunista que se transformó en un objeto de culto
Tumblr media
Pero Mao creía, e insistía, que la voluntad humana podía sortear cualquier obstáculo. Eso llevó a un caos total. Para producir más acero, los chinos llegaron a construir altos hornos en los patios de sus casas, donde fundían desde ollas y cucharas hasta herramientas para labrar la tierra. La cuota que debían entregar era muy alta. Millones dejaron los campos y se arracimaron en las ciudades. Por supuesto, el producto de esas improvisadas acerías era de bajísima calidad, y las maquinarias construidas se rompían a poco de funcionar. Como consecuencia, la agricultura fue dejada de lado a gran escala y aunque durante el primer año no se sintió, la producción de granos mermó en forma alarmante. Para empeorar la situación, como los comisionados de las comunas enviaban cifras falsas e infladas de producción de granos al poder central, lo que les quedaba a los campesinos luego de enviar sus cosechas era insuficiente para alimentarse. Claro: todavía faltaba tiempo para que eso hiciera eclosión.
Te puede interesar:Waterloo, la batalla que marcó el final de Napoleón: miles de muertos y un cambio de época
Entonces, a Mao se le ocurrió una idea descabellada. Inició la llamada Campaña de las cuatro plagas. Tres de ellas como consecuencias de la necesidad de mejorar la salud de los chinos, expuestos a la malaria, la fiebre tifoidea y la peste. Para ello, debían exterminar a las moscas, las ratas y los mosquitos. La cuarta plaga, los gorriones, no tenía que ver con eso. Mao pensó que la culpa de la falta de alimentos era que alguna criatura se comía los granos, o sus semillas. Para eso se rodeó de obsecuentes que hicieron un cálculo delirante: un gorrión comía alrededor de cuatro kilos y medio de granos anuales. Y, si mataban a un millón, lograrían el ahorro suficiente de grano para 60 mil personas.
Como un general arengando a su ejército ante un temible enemigo, Mao le dijo a su pueblo: “los gorriones son una de las peores plagas, son enemigos de la revolución, se comen nuestras cosechas, mátenlos. Ningún guerrero se retirará hasta erradicarlos, tenemos que perseverar con la tenacidad del revolucionario”. Se hizo una profusa campaña publicitaria, que mostraba a los cuatro jinetes del apocalipsis chinos atravesados por una espada. Por supuesto, para que toda una nación adscribiera a tamañas aberraciones, se impuso una política de terror. Cualquiera que alzara una voz discordante era torturado o, directamente, eliminado.
Tumblr media
Entonces comenzó una masacre de aves sin precedentes. En un solo momento, millones de chinos se hicieron un puño y salieron a exterminar gorriones. Destrozaban sus nidos, rompían sus huevos, les disparaban, los cazaban con gomeras. En un sólo día, en Nanking, se gastaron 300 mil kilogramos de pólvora y no precisamente en chimangos. Se usó veneno, que de paso exterminó otras aves y animales que no habían sido puestos bajo la picota del gobierno. No pocas personas murieron o fueron heridas al caerse de árboles o techos, o ser alcanzados por alguna bala. Pero el método más efectivo y más barato resultó salir a hacer ruido. Para ayudar a semejante batifondo se construyeron alrededor de 80 mil espantapájaros y unas 100 mil banderas rojas. Golpeando tachos o sartenes, o gritando como poseídos, los chinos espantaban a las aves. Y como volar requiere un gran esfuerzo, los gorriones no podían descansar y caían desplomados desde el aire, y por miles. Hubo situaciones grotescas, como el sitio a la embajada de Polonia en Pekín, porque se negaron a que la gente entrara a los jardines para matar a las pobres aves que se habían refugiado allí. Rodearon la sede diplomática haciendo sonar tambores hasta que en dos días, los polacos se vieron sacando a paladas los cadáveres de los gorriones.
La lucha contra moscas, mosquitos y ratas fue un fracaso. Pero contra los gorriones, un lamentable éxito. Según cuenta Dikötter, el gobierno lanzó una estadística absurda sobre el resultado de la guerra, donde daban cuenta del exterminio de 48.695,49 kilos de moscas, 940.486 ratas, 1213,05 kilos de moscas y 1.367.440 gorriones. Las pequeñas aves llegaron casi hasta la extinción.
Como toda acción humana tiene consecuencias, los chinos pagaron muy caro el desatino de su líder. El equilibrio natural siempre es más sabio. Mao se dio cuenta demasiado tarde. Hacia 1960 ordenó que se terminara con la sentencia a muerte para el gorrión y en su lugar puso a las chinches como la presa a cazar. Lo que sucedió es que algunos valientes le advirtieron al líder que los gorriones no sólo comían grano, sino que principalmente se alimentaban de insectos. Y sin ese depredador natural, se multiplicaron sin control las langostas y saltamontes, por ejemplo, que formaron las verdaderas plagas que aniquilaron los cultivos. Al desatino humano se sumó una feroz sequía -a causa, entre otros factores, del desastre de las represas- que asoló al país en 1960. La combinación de ambos flagelos fue trágica: comenzó un período que, como reza el título del libro de Dittökker, se llamó “La gran hambruna”.
Te puede interesar: La negra y sangrienta historia de Madame Mao, la mujer del líder comunista que dominó mil millones de almas
Tumblr media
Dice el investigador holandés: “El principal desastre tenía lugar antes de las cosechas, porque nubes de langostas oscurecían el cielo, cubrían los campos bajo un agitado manto y devoraban los cultivos. En verano de 1961 aprovecharon la sequía en Hubei e infestaron 13.000 hectáreas sólo en la región de Xiaogan. Devastaron más de 50.000 hectáreas en la región de Jingzhou. Un 15% del arroz producido en la provincia fue víctima de los voraces insectos. La devastación no tenía límites: en la región de Yichang se perdió más de la mitad del algodón. En otoño de 1960, un 60% de los campos en torno a Nanjing —uno de los lugares donde la campaña contra los gorriones había sido especialmente feroz— padecieron las devastaciones provocadas por los insectos y hubo que hacer frente a una grave escasez de verduras. Toda suerte de especies dañinas medraban: en la provincia de Zhejiang, los pirálidos (Nota: una especie de mariposa), los saltamontes, los gusanos rosados de los algodoneros y las arañas rojas, entre otras plagas, destruyeron entre 500.000 y 750.000 toneladas de cereales —aproximadamente el 10% de la cosecha— en 1960. No podían tomarse medidas preventivas por falta de insecticida: los productos químicos se habían malgastado en el asalto contra la naturaleza de 1958-1959, y en 1960 la escasez de todo tipo de productos afectó también a los insecticidas, precisamente cuando éstos eran más necesarios”.
Lo peor, el hambre, llegó como un vendaval inesperado. Y a continuación, el horror más primario. Zhou Xun, un investigador chino, recopiló en su libro La gran hambruna en China 121 documentos de aquellos años, donde se describen métodos de supervivencia de los campesinos, y se menciona que comían cortezas de árboles, pasto, tierra y carbón. También menciona a la venta de niños y a la prostitución a cambio de alimentos. Pero, dice, el canibalismo fue la más extrema de las tácticas de supervivencia. Y menciona que en el municipio de Gansu, en marzo de 1961, se registraron 41 casos.
El resultado más riguroso de la hambruna lo calculó un periodista chino Jisheng Yang, quien afirmó que los muertos fueron 36 millones y que entre otras consecuencias, 40 millones de chinos no nacieron en los cuatro años que van entre 1958 y 1962. Entre los espantos que describe Yang está el siguiente: “En la pequeña ciudad de Linxia, 588 personas ingirieron 335 cadáveres; en Hongtai, 170 personas comieron 125, cinco de ellos asesinados con este fin. Hubo casos en que unos padres devoraron a sus hijos, maridos a sus mujeres, hermanos a sus hermanas...”. Pero además, Yang plantea con estupor que en los almacenes controlados por el Partido Comunista aún “quedaban reservas de 6.545.000 toneladas de cereales” que no fueron repartidos entre la gente. Esto dio pie a diferentes análisis sobre el rol de Mao: hacer oídos sordos a las muertes por hambre con tal de no interrumpir la entrega de granos a la Unión Soviética para pagar deudas.
Tumblr media
El escritor chino Mo Yan, Premio Nobel de Literatura 2012, fue uno de los niños que soportó aquellos años donde el hambre laceraba los cuerpos. En el prefacio de su libro Shifu, haría cualquier cosa para divertirte, se describe a sí mismo: “Cuando éramos pequeños éramos puros sacos de huesos: unos palillos con tripas grandes y redondas, y la piel tan tersa que era casi transparente; prácticamente podías ver al otro lado nuestros intestinos enrollados y retorcidos. Nuestros cuellos eran tan largos y delgados que era un milagro que pudieran soportar el peso de nuestras cabezas”. Y continúa: “Lo que nos carcomía por dentro era lo más sencillo del mundo: todo en lo que pensábamos siempre era en comida y en cómo conseguirla”.
En sus obras, las referencias a hechos reales son frecuentes. Por ejemplo, en su libro Rana habla sobre��la costumbre de comer carbón, que adoptó, según narra, en 1961:“Chen Bi tomó otro trozo y empezó a comer más rápido. Entonces le pasó a Wang Dan un pedazo muy grande. Nos tocaba a nosotros probar. Después de verlos a ellos, ya habíamos aprendido a comer carbón, así que lo rompimos y mordisqueamos un poquito para averiguar su sabor. No estaba mal, aunque era un poco áspero. Chen Bin nos señaló un trozo de carbón que tenía una parte amarillenta y brillante, parecía ámbar, y al mismo tiempo nos invitó a probarlo con generosidad”.
El propio Dikötter enumera, en esta terrible secuencia, que un campesino de Shandong llamado Wu Jingxi, vendió a su hijo de nueve años por el precio de 5 yuanes para comprar un plato de arroz y dos kilos de maníes.
Tumblr media
Según cuenta Zhou Xun, Mao recibió un informe en octubre de 1960 sobre el llamado “Incidente de Xinyang”, donde las muertes por hambre y la violencia que derivó de ésta representaron el 14% de la población y alcanzaron a más de un millón de personas. Su respuesta, según el autor, fue culpar del fracaso del Salto hacia adelante a los funcionarios de menor jerarquía, acusándolos de “enemigos de clase”. El desastre fue de tal magnitud que el líder de Corea del Norte Kim Il Sung, abuelo del actual dictador Kim Jong-Un, iba a copiar el modelo de Mao, pero dio marcha atrás con la iniciativa al ver los resultados.
Para paliar en parte los desastres causados, China le compró a la Unión Soviética, en el mayor de los sigilos, unos 200 mil gorriones. Desde el año 2001, el ave es una especie protegida en el gigante asiático.
A pesar del desastre que causó, Mao Zedong continuó siendo la figura más poderosa de China. En la historiografía oficial, ese período es nombrado apenas como “tres malos años”. Apartado de las decisiones en la economía del país por Deng Xiaoping, Liu Shaoqi y Zhou Enlai, retuvo un puesto clave, el de presidente del Partido Comunista. Desde esa posición, en 1966, lanzó la Revolución Cultural, que dinamitó las incipientes aperturas comerciales de sus adversarios políticos y envió a prisión y a la muerte a numerosos opositores hasta su muerte en 1976. Recién en la década del ‘90 se comenzaron a abrir los archivos del período que siguió al Gran Salto Adelante. Y el horror, a cuentagotas, comenzó a surgir.
6 notes · View notes
kamas-corner · 10 months ago
Text
Tumblr media
ODA AL GATO
Los animales fueron imperfectos, largos de cola, tristes de cabeza. Poco a poco se fueron componiendo, haciéndose paisaje, adquiriendo lunares, gracia, vuelo. El gato, sólo el gato apareció completo y orgulloso: nació completamente terminado, camina solo y sabe lo que quiere. El hombre quiere ser pescado y pájaro, la serpiente quisiera tener alas, el perro es un león desorientado, el ingeniero quiere ser poeta, la mosca estudia para golondrina, el poeta trata de imitar la mosca, pero el gato quiere ser sólo gato y todo gato es gato desde bigote a cola, desde presentimiento a rata viva, desde la noche hasta sus ojos de oro. No hay unidad como él, no tienen la luna ni la flor tal contextura: es una sola cosa como el sol o el topacio, y la elástica línea en su contorno firme y sutil es como la línea de la proa de una nave. Sus ojos amarillos dejaron una sola ranura para echar las monedas de la noche. Oh pequeño emperador sin orbe, conquistador sin patria, mínimo tigre de salón, nupcial sultán del cielo de las tejas eróticas, el viento del amor en la intemperie reclamas cuando pasas y posas cuatro pies delicados en el suelo, oliendo, desconfiando de todo lo terrestre, porque todo es inmundo para el inmaculado pie del gato. Oh fiera independiente de la casa, arrogante vestigio de la noche, perezoso, gimnástico y ajeno, profundísimo gato, policía secreta de las habitaciones, insignia de un desaparecido terciopelo, seguramente no hay enigma en tu manera, tal vez no eres misterio, todo el mundo te sabe y perteneces al habitante menos misterioso, tal vez todos lo creen, todos se creen dueños, propietarios, tíos de gatos, compañeros, colegas, discípulos o amigos de su gato. Yo no. Yo no suscribo. Yo no conozco al gato. Todo lo sé, la vida y su archipiélago, el mar y la ciudad incalculable, la botánica, el gineceo con sus extravíos, el por y el menos de la matemática, los embudos volcánicos del mundo, la cáscara irreal del cocodrilo, la bondad ignorada del bombero, el atavismo azul del sacerdote, pero no puedo descifrar un gato. Mi razón resbaló en su indiferencia, sus ojos tienen números de oro.
-Pablo Neruda
10 notes · View notes
amor-barato · 3 months ago
Text
“Ode ao Gato” de Pablo Neruda
ODA AL GATO
Los animales fueron imperfectos, largos de cola, tristes de cabeza. Poco a poco se fueron componiendo, haciéndose paisaje, adquiriendo lunares, gracia, vuelo. El gato, sólo el gato apareció completo y orgulloso: nació completamente terminado, camina solo y sabe lo que quiere.
El hombre quiere ser pescado y pájaro, la serpiente quisiera tener alas, el perro es un león desorientado, el ingeniero quiere ser poeta, la mosca estudia para golondrina, el poeta trata de imitar la mosca, pero el gato quiere ser sólo gato y todo gato es gato desde bigote a cola, desde presentimiento a rata viva, desde la noche hasta sus ojos de oro.
No hay unidad como él, no tienen la luna ni la flor tal contextura: es una sola cosa como el sol o el topacio, y la elástica línea en su contorno firme y sutil es como la línea de la proa de una nave. Sus ojos amarillos dejaron una sola ranura para echar las monedas de la noche.
Oh pequeño emperador sin orbe, conquistador sin patria, mínimo tigre de salón, nupcial sultán del cielo de las tejas eróticas, el viento del amor en la intemperie reclamas cuando pasas y posas cuatro pies delicados en el suelo, oliendo, desconfiando de todo lo terrestre, porque todo es inmundo para el inmaculado pie del gato.
Oh fiera independiente de la casa, arrogante vestigio de la noche, perezoso, gimnástico y ajeno, profundísimo gato, policía secreta de las habitaciones, insignia de un desaparecido terciopelo, seguramente no hay enigma en tu manera, tal vez no eres misterio, todo el mundo te sabe y perteneces al habitante menos misterioso, tal vez todos lo creen, todos se creen dueños, propietarios, tíos de gatos, compañeros, colegas, discípulos o amigos de su gato.
Yo no. Yo no suscribo. Yo no conozco al gato. Todo lo sé, la vida y su archipiélago, el mar y la ciudad incalculable, la botánica, el gineceo con sus extravíos, el por y el menos de la matemática, los embudos volcánicos del mundo, la cáscara irreal del cocodrilo, la bondad ignorada del bombero, el atavismo azul del sacerdote, pero no puedo descifrar un gato. Mi razón resbaló en su indiferencia, sus ojos tienen números de oro.
ODE AO GATO
Os animais foram imperfeitos, compridos de rabo, tristes de cabe��a. Pouco a pouco se foram compondo, fazendo-se paisagem, adquirindo pintas, graça vôo. O gato, só o gato apareceu completo e orgulhoso: nasceu completamente terminado, anda sozinho e sabe o que quer.
O homem quer ser peixe e pássaro, a serpente quisera ter asas, o cachorro é um leão desorientado, o engenheiro quer ser poeta, a mosca estuda para andorinha, o poeta trata de imitar a mosca, mas o gato quer ser só gato e todo gato é gato do bigode ao rabo, do pressentimento à ratazana viva, da noite até os seus olhos de ouro.
Não há unidade como ele, não tem a lua nem a flor tal contextura: é uma coisa só como o sol ou o topázio, e a elástica linha em seu contorno firme e sutil é como a linha da proa de uma nave. Os seus olhos amarelos deixaram uma só ranhura para jogar as moedas da noite .
Oh pequeno imperador sem orbe, conquistador sem pátria, mínimo tigre de salão, nupcial sultão do céu das telhas eróticas, o vento do amor na intempérie reclamas quando passas e pousas quatro pés delicados no solo, cheirando, desconfiando de todo o terrestre, porque tudo é imundo para o imaculado pé do gato.
Oh fera independente da casa, arrogante vestígio da noite, preguiçoso, ginástico e alheio, profundíssimo gato, polícia secreta dos quartos, insígnia de um desaparecido veludo, certamente não há enigma na tua maneira, talvez não sejas mistério, todo o mundo sabe de ti e pertences ao habitante menos misterioso talvez todos acreditem, todos se acreditem donos, proprietários, tios de gato, companheiros, colegas, discípulos ou amigos do seu gato.
Eu não. Eu não subscrevo. Eu não conheço o gato. Tudo sei, a vida e o seu arquipélago, o mar e a cidade incalculável, a botânica o gineceu com os seus extravios, o pôr e o menos da matemática, os funis vulcânicos do mundo, a casca irreal do crocodilo, a bondade ignorada do bombeiro, o atavismo azul do sacerdote, mas não posso decifrar um gato. Minha razão resvalou na sua indiferença, os seus olhos têm números de ouro.
2 notes · View notes
annaflorsdefum · 2 years ago
Photo
Tumblr media
ES|| Hoy es el día mundial de las abejas! Las abejas, junto a mariposas, polillas, avispas, abejorros, mosca abejas, hormigas, moscas y escarabajos (por decir algunos insectos, hay muchísimos más y muchísimas especies en cada categoría!!) son unas de las principales encargadas de la polinización de las flores, una función vital para la biodiversidad terrestre y para nuestra alimentación. Sin embargo, están desapareciendo! Un 40% de los polinizadores invertebrados, en particular abejas y mariposas, y un 17% de los polinizadores vertebrados, como los murciélagos y los pájaros, se enfrentan a la extinción. Esta cifra aun es más alta si pensamos en las islas. En Europa una de cada diez especies de abejas está en peligro de extinción. Este peligroso, devastador y triste declive se debe a varias causas como la pérdida y deterioro de sus hábitats, principalmente a manos de los humanos, las prácticas de la agricultura industrializada, como los monocultivos, el uso de plaguicidas y otros productos químicos, los parásitos y enfermedades, las especies vegetales y animales invasoras y los impactos del cambio climático como la subida de la temperatura que afecta a la floración de las plantas y la escasez de agua.. Pensemos en estos pequeños, pero importantísimos, seres adorables, que parecen pompones voladores, y cambiemos nuestros hábitos de consumo y de vida! Comprar y promover los productos no procesados, de temporada, ecológicos y de proximidad (a mi me encantan los proyectos de agricultura regenerativa), respetar sus hábitats, no caer en el monocultivo y plantar márgenes de flores nativas silvestres son algunos de los pequeños pasos que podemos seguir para ayudarlas.🐝☀️
EN|| Today is world bee day! Bees, along with butterflies, moths, wasps, bumblebees, bee flies, ants, flies and beetles (to name a few insects, there are many more and many species in each category!!) are one of the main characters in charge of pollinating flowers, a vital function for terrestrial biodiversity and for our food chain. However, they’re disappearing! 40% of invertebrate pollinators, in particular bees and butterflies, and 17% of vertebrate pollinators, such as bats and birds, face extinction. This figure is even higher if we think of islands. In Europe, one in ten species of bees is in danger of extinction. This dangerous, devastating and sad decline is due to several causes such as the loss and deterioration of their habitats, mainly at the hands of humans, the practices of industrialized agriculture, such as monocultures, the use of pesticides and other chemical products, parasites and diseases, exotic invasive plants and animal species and the impacts of climate change such as the rise in temperature that affects the flowering of plants and the lack of water. Let's think about these small, but very important, adorable beings, who look like flying pompoms, and let's change our consumption and life habits! Buying and promoting unprocessed, seasonal, organic and local products (I love regenerative agriculture projects), respecting their habitats, not falling into monoculture and planting borders of wild native flowers are some of the small steps that we can do to help this little fellows. 🐝☀️
19 notes · View notes
la-semillera · 2 years ago
Text
Tumblr media
CLAUDE LALANNE & CLARICE LISPECTOR
Ahora es ya pleno día y de repente otra vez domingo en erupción inesperada. El domingo es un día de ecos; cálidos, secos, y por todas partes el zumbido de abejas y avispas, gritos de pájaros y la lejanía de los martillazos acompasados, ¿de dónde vienen los ecos del domingo? Yo que detesto el domingo porque está hueco. Yo, que quiero la cosa más primordial porque es la fuente de la generación –yo que ambiciono beber agua en el manantial de la fuente–, yo que soy todo eso, debo por fatal y trágico destino conocer tan sólo y experimentar tan sólo los ecos de mí, porque no capto el mí propiamente dicho. Estoy en una expectativa estupefaciente, trémula, maravillada, de espaldas al mundo, y en alguna parte huye la inocente ardilla. Plantas, plantas. Me quedo dormitando bajo el calor estival del domingo lleno de moscas volando alrededor del azucarero. Alarde colorido, el del domingo, y esplendidez madura. Y todo eso lo he pintado hace algún tiempo y en otro domingo. Y he aquí aquel lienzo, antes virgen, ahora cubierto de colores maduros. Moscas azules brillan ante mi ventana abierta al aire de la calle adormilada. El día parece la piel estirada y lisa de una fruta que con una pequeña catástrofe los dientes rompen, su zumo escurre. Tengo miedo del domingo maldito que me liquida.
Para rehacerme y rehacerte vuelvo a mi estado de jardín y de sombra, fresca realidad, apenas existo y si existo es con un delicado cuidado. Alrededor de la sombra hace un calor de sudor abundante. Estoy viva. Pero siento que aún no he alcanzado mis límites, ¿fronteras con qué?, sin fronteras, la aventura de la libertad peligrosa.
Pero me arriesgo, vivo arriesgándome. Estoy llena de acacias que se balancean, amarillas, y yo que apenas he comenzado mi jornada, la empiezo con un sentido de tragedia, adivinando hacia qué océano perdido van mis pasos de vida. Y locamente me apodero de los desvanes de mí, mis desvaríos me asfixian de tanta belleza. Yo soy antes, yo soy casi, yo soy nunca. Y todo eso lo he obtenido al dejar de amarte.
- Clarice Lispector, "Aguaviva". Editorial Siruela. Traducción de Elena Losada.
Madame Butterfly, Claude Lalanne from @sothebys
16 notes · View notes
trogo-auto-egocratico · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Los animales fueron
imperfectos,
largos de cola, tristes
de cabeza.
Poco a poco se fueron
componiendo,
haciéndose paisaje,
adquiriendo lunares, gracia, vuelo.
El gato,
sólo el gato
apareció completo
y orgulloso:
nació completamente terminado,
camina solo y sabe lo que quiere.
El hombre quiere ser pescado y pájaro,
la serpiente quisiera tener alas,
el perro es un león desorientado,
el ingeniero quiere ser poeta,
la mosca estudia para golondrina,
el poeta trata de imitar la mosca,
pero el gato
quiere ser sólo gato
y todo gato es gato
desde bigote a cola,
desde presentimiento a rata viva,
desde la noche hasta sus ojos de oro.
No hay unidad
como él,
no tienen
la luna ni la flor
tal contextura:
es una sola cosa
como el sol o el topacio,
y la elástica línea en su contorno
firme y sutil es como
la línea de la proa de una nave.
Sus ojos amarillos
dejaron una sola
ranura
para echar las monedas de la noche.
Oh pequeño
emperador sin orbe,
conquistador sin patria,
mínimo tigre de salón, nupcial
sultán del cielo
de las tejas eróticas,
el viento del amor
en la intemperie
reclamas
cuando pasas
y posas
cuatro pies delicados
en el suelo,
oliendo,
desconfiando
de todo lo terrestre,
porque todo
es inmundo
para el inmaculado pie del gato.
Oh fiera independiente
de la casa, arrogante
vestigio de la noche,
perezoso, gimnástico
y ajeno,
profundísimo gato,
policía secreta
de las habitaciones,
insignia
de un
desaparecido terciopelo,
seguramente no hay
enigma
en tu manera,
tal vez no eres misterio,
todo el mundo te sabe y perteneces
al habitante menos misterioso,
tal vez todos lo creen,
todos se creen dueños,
propietarios, tíos
de gatos, compañeros,
colegas,
discípulos o amigos
de su gato.
Yo no.
Yo no suscribo.
Yo no conozco al gato.
Todo lo sé, la vida y su archipiélago,
el mar y la ciudad incalculable,
la botánica,
el gineceo con sus extravíos,
el por y el menos de la matemática,
los embudos volcánicos del mundo,
la cáscara irreal del cocodrilo,
la bondad ignorada del bombero,
el atavismo azul del sacerdote,
pero no puedo descifrar un gato.
Mi razón resbaló en su indiferencia,
sus ojos tienen números de oro.
Oda al gato.
Pablo Neruda.
6 notes · View notes
sinterminar · 17 hours ago
Text
5
El animal asomó la cabeza fuera del agua. A lo lejos vio a su presa bebiendo desde la orilla y sintió en el cuerpo el pulso del medio que lo rodeaba, en pequeñas olas que eran el latido infinito del agua violentada. En silencio volvió a hundirse y decidió ser cuidadoso nadando al ras del fondo para no llamar la atención de ningún órgano del monte. En el aire quieto de la tarde, mientras el único movimiento era la sombra de la presa deformándose frente al sol que se iba, un arco invisible tensaba su cuerda y la suerte estaba a punto de ocurrir. Se fue acercando poco a poco a la orilla, mezclándose con la corriente que también iba para ese lado sin perder la confianza de que cuando salga su objetivo iba a seguir allí. Hasta que vio a unos metros la silueta por fuera del agua. Salió demasiado temprano del agua pero no importó porque su presa ni se inmutó cuando por el pelaje penetraron los colmillos que tanto tiempo hacía que no probaban la carne. Notó una herida profunda en un muslo a la que le dio poca importancia. Entonces, lo que comenzó como un sonido de viseras tibias siendo ingeridas, de pronto comenzó a sentirse como muchos sonidos pequeños. Como muchas hormigas caminando debajo de una hoja seca. El rumor de un hormigueo lejano le fue trepando por la espina haciéndose cada vez más intenso hasta aturdir. El río mismo hubiera sido un panal abierto. Miró a su alrededor sin dar con la fuente de aquel ruido que ya no parecía exterior. El animal era la única cosa que vibraba en aquella hora de la tarde. La intensidad después de un rato fue tal que se entumecieron los músculos vencidos y ya no pudo levantarse. El sonido le penetraba en los oídos y no dejaba espacio para nada más y sentía los ojos fuera de órbita de algo que puja por salir y el cielo de pronto tuvo un brillo filoso y el agua mojaba blanco. Quiso correr del ruido pero el mareo lo postró a unos metros, jadeante. Si volaron unos pájaros fue porque el animal se deshacía en quejas. Un gusto a metal y sed le espumaban la boca y le redondeaban los dientes. En la presión de los ojos cerrados vio mil fractales en movimiento . Sentía un eco que en vez de disiparse atraía hacia un punto, y el punto siempre podía ser más pequeño y dolía y crecía y se movía pero era un ruido quieto que abrasaba y no perdonaba porque así vibra la muerte una vez se instala dentro. El animal después de un par de horas yacía tendido en un charco rosado y su propia aureola fue un borrón de moscas y otros ruidos, que atrajeron a otro animal, que hacía mucho tiempo que no probaba la carne.
0 notes
j-biedma-de-ubeda · 4 days ago
Text
Tumblr media
BORBOLETAS AMARILLAS
Me encanta el nombre portugués de las mariposas: "borboletas", "hijas del sol" se les suele llamar, pero la expresión sólo vale para un diez por ciento o menos, porque la inmensa mayoría de lepidópteros son más bien crepusculares o nocturnos, es decir, falenas o polillas. Son incontables las familias de microlepidópteros, entre las que hay ejemplares diminutos que parecen polvo en suspensión, hasta grandes esfíngidos capaces incluso de quejarse si se las asusta y que semejan pájaros volando.
Los ingleses diferencian como nostros entre moth, polilla, y butterflies, mariposas diurnas (técnicamente llamadas ropalóceros). Los nombres -como dice el profesor Joseph H. Reichholf, estudioso de las mariposas- se basan en impresiones, opiniones y prejuicios que vienen de antiguo, incluso de interpretaciones mágicas, como sucede con el nombre en alemán, Schmetterling, que viene de Schemetten, nata. La palabra inglesa butterfly significa impropiamente "mosca de la mantequilla" por la creencia antigua de que a las mariposas les gusta la mantequilla.
Fue Linneo quien ideó el nombre genérico de los bichos del mundo: primero el género con mayúscula y luego la especie con minúscula, normalmente en cursiva (Systema naturae, X, 1758). Para evitar confusiones, al nombre de la especie se añade el del primer descriptor y el año de observación. Muchas especies suelen tener nombres duplicados, o cambian el nombre por causa de nuevas investigaciones sobre su genética.
Colias crocea, o croceus, es una mariposa todavía frecuente en nuestros campos (Cerros de Úbeda). Es polivoltina ya que se reproduce tres o hasta cuatro veces al año, en primavera, verano y otoño. Las larvas de la última generación hibernan. La puesta se realiza sobre hojas de plantas muy diversas, sobre todo Trifolium y Medicago sativa, entre otras. Se la llama popularmente "mariposa de la alfalfa", tiende a posarse con las alas cerradas y machos y hembras son muy similares.
Tumblr media
La esposa del profesor Reichholf, Miki Sakamoto, comparte el entusiasmo de su marido por las mariposas. He aquí un poema que le dedica a ...
COLIA PÁLIDA Vuela presurosa la mariposa amarilla a través del claro pinar ya el sudor se derrite en la frente Y el verano todas sus fuerzas vuelve a juntar Hace más calor que nunca Para que la naturaleza pueda despuntar nuevamente por la mañana Estamos ya preparados para pensar, porque nad puede retener El macho de la colia pálida busca incansable a su hembra, no importa cuan corta o larga sea su vida
Tumblr media
Bibliografía
Josef H. Reichholf. La desaparición de las mariposas y sus consecuencias para el mundo en que vivimos, ed. Crítica, colección Drakontos, Barcelona 2021.
0 notes
ihatebesi · 25 days ago
Text
Nueva perspectiva
Quienes me conocen bien, me han escuchado en más de una ocasión decir la frase "Cuando vibras alto, los animales se dan cuenta". Es algo que a menudo sale de mi boca cuando se me acerca un perrito callejero, o cuando a mi amiga se le para una mosca en el plato. Cualquier interacción amistosa entre un animal y un ser humano, es motivo para que suelte esa frase...
Y es que antes creía firmemente que tener la aprobación de un animalito, era la forma que tenía la naturaleza de decirte "me caes bien", y se sentía como un gran cumplido de parte del universo. Así lo sentía yo.
Me gustaba alardear de los animales que había rescatado mi familia, los perros, los gatos, y hasta los peces. Porque no te miento, se siente bien ayudarles. Sin embargo, mi mentalidad cambió muchísimo los últimos años.
Gracias a un inesperado giro en la trama de mi vida, terminé trabajando en una biblioteca pública. No estaba en mis planes, pero fue una experiencia que cambió mi vida y mi manera de percibir mi entorno social.
No es ningún secreto que toda mi vida me había considerado a mi misma como una persona bastante antipática; antisocial, a veces incluso hostil -cuando se trataba de interactuar con desconocidos-. Cuando comencé a trabajar ahí, me costaba mucho entablar conversaciones casuales: ser amable con los desconocidos era algo nuevo para mí. Pero aún más nuevo, era hablar con niños.
Siempre he odiado a los niños; me molesta que siempre traen las manos sucias, y gritan, y lloran, y hacen rabietas... Al menos esa era la idea caricaturesca que tenía en mi cabeza en ese entonces. Sin embargo, esta imagen mental, fue cambiando poco a poco. Me di cuenta que mis prejuicios me habían hecho creer que los niños eran una especie distinta al ser humano: algo totalmente ajeno a mí.
Después de un par de meses trabajando con ellos, me fui ablandando, aprendiendo de ellos, y enseñándoles cosas. Me di cuenta que podían ser la mejor compañía del mundo: me hacían reír y me contaban sus secretos. Por un buen rato pensé que eran así de simples: seres inocentes y nada complicados, que estaban por ahí existiendo, incapaces de procesar lo complejo de la vida.
Pero algo cambió. Mi perspectiva cambió.
En una ocasión, me quedé a conversar con dos hermanas, de 10 y 11 años. Ellas iban a la biblioteca casi a diario, así que las conocía bien, hablábamos de libros, de la escuela, y cosas hasta cierto punto superficiales... Todo normal , hasta que ese día las dos decidieron contarme detalles de su vida privada. Las dos niñas más inteligentes y lindas que conocía, me contaron que su padre había sido asesinado por un grupo criminal hacia unos años, ya que él también había sido un criminal, y que después de su muerte, habían quedado enteramente al cuidado de su madre drogadicta.
Me contaron de todo , concluyendo con una breve historia de cómo habían sido separadas de su progenitora, y enviadas a una casa hogar con la esperanza de que alguna de sus tias pudiera adoptarlas legalmente, para ahorrarles más problemas.
Escuchar a dos niñas de primaria contándome ese tipo de experiencias fue algo impactante, especialmente porque me hizo darme cuenta de lo increíble que es poder conectar con otros seres humanos.
No hablemos de conectar de forma romántica o amistosa con una persona de tu edad, con un amigo, o con un maestro, sino... Con una persona con quién jamás imaginaste que ibas a conectar. Porque esa es la conexión humana, ¿Sabes? Cuando otra persona siente la confianza de contarte algo tan íntimo, algo que solo su familia sabe, y que tú, un completo extraño, no tendría porqué saber.
Me di cuenta de que esas niñas, al igual que muchos otros de los usuarios que iban a la biblioteca, sentían que podían encontrar en mí un espacio seguro. Alguien con quién hablar, llorar y reír.
Me di cuenta cuando llegó un niño llorando para pedirme un abrazo porque se sentía mal, o cuando dos pequeñas me llevaron un pájaro herido para que yo lo cuidara... Cuando un adolescente me confesó que era bisexual y que no sabía cómo decírselo a su familia...
Esas pequeñas cosas me hicieron darme cuenta de lo que verdaderamente es "vibrar alto". Me di cuenta de lo inigualable que es la conexión humana.
Solía creer que cuidar a perros y gatos callejeros era el único acto verdaderamente artruista al que podía aspirar. Llegué a salir a la calle cargando bolsas con comida para perro, y me daba palmaditas en la espalda cada vez que lo hacía en silencio, sin decirle a nadie, con la sensación superficial de haber ayudado.
Y vaya, no me mal entiendas: ayudar a los animales es un acto conmovedor y sumamente humano.
Pero desde que me di cuenta del impacto que podía tener con otras personas: ahora siento que usar mi energía y tiempo en cualquier otra cosa es un desperdicio.
Porque no hay ninguna otra sensación que se compare con ir en la calle y que una niñita que no es ni tu hermana, ni tu sobrina, ni tu hija, corra a abrazarte. O que te digan te quiero, que te guarden de su almuerzo y te presuman que aprendieron a leer gracias a ti.
No sé si voy a seguir trabajando en la biblioteca por mucho tiempo más, o si una vez que ya no esté ahí, volveré a vivir algo parecido, pero puedo decir que haber aprendido a convivir con niños es algo que me ha cambiado para bien, y que le ha dado a mi vida un sentido mucho más claro.
.
.
.
Edit: decidí comparar ambas experiencias (la de ayudar a los animales, y enseñar a los niños), porque son las únicas formas en las que he podido involucrarme con mi comunidad. Son las únicas "causas sociales" en las que he participado, y me encontraba pensando en ambas cosas cuando decidí escribir está entrada.
0 notes
angelamateur · 26 days ago
Text
Tumblr media
youtube
Tumblr media Tumblr media
Mellisuga helenae, también conocido como zunzuncito, colibrí zunzuncito, pájaro mosca, o elfo de las abejas.
es un habitate de Cuba, siendo la especie más pequeña de las aves en general. gracias al naturalista y científico aleman de apellido Gundlach tenemos el descubrimiento del lindo colibrí, el cual fue enseñado al mundo en el libro de "Las aves de Cuba", escrito por Lembeye en 1850. Mellisuga es un referente a su costumbre de succionar miel o néctar y helenae a Helena Booth, quien alguna vez fue esposa del compañero de estudios de Gundlach.
su vuelo es compuesto por la agitación de las alas unas 80 veces por segundo, durando bastante tiempo en el aire en una misma posición para así beber el néctar sin necesidad alguna de tomar reposo en las flores. un negro y fino picó adorna su rostro, el cual contiene internamente una lengua de tono rojo oscuro, sumamente fina y de larga longitud con la cual se alimenta al introducirla en las flores. es dueño del segundo ritmo cardíaco más veloz de todos los animales y al mismo tiempo es el ave con una cantidad muy mínima de plumas. contiene la temperatura corporal más alta de todas las aves al estar a 40 °c durante el día mientras que en la noche está dismuye a los 19 °c, lo que le permite ahorrar energía. consume la mitad de su peso en alimento [ el cual incluye principalmente néctar e insectos ] y hasta ocho veces su peso en agua por el día.
puede ser visto en bosques, bosques bajos y jardines en la isla de Cuba y la isla de la juventud.
0 notes
shantal-abrego · 2 months ago
Text
MIENTRAS ESPERO LA MUERTE
Nathalie Handal
Cuando muera
un mapa del mundo
colgará sobre mi cama,
la pequeña biblioteca de Mijas
donde leí a Lorca
por vez primera
se transformará en un café,
los olivos
sin los que no puedo vivir
habrán florecido,
veré la muerte desde lejos
esperándome
mas no me moveré–
moriré en un tren
y el paisaje será
de árboles blancos, suspendidos
sobre nubes grises,
moriré en el cielo
donde los pájaros
portarán un arroyo de luz
en sus alas,
moriré en un coche
donde las ventanas
serán un manto de nieve,
moriré en movimiento.
Mientras espero,
mi amante me dirá eres bella.
Y querrá decir, extraño el mar.
Yo diré,
no sé qué nombre darle a la vida,
pero sé que debemos jugar
para que todo no sea muerte.
Él preguntará,
¿por qué hacemos crecer la quietud–
es un ruido del que estamos cerca,
donde las piedras moscas árboles pájaros
el eco y la tierra y lo que ellos ocultan
insisten en la música?
Un canto nos rozará.
Yo lo miraré, él también espera–
pero no sé exactamente qué.
Luego pensaré, la soledad sabe
que es sólo un lugar en el vacío
y la muerte, que no debe contar
mientras espera.
1 note · View note
beautyglow1972 · 4 months ago
Video
youtube
¿Y Si los Animales Pudieran Hablar? 🐶🗣️
Imagina un mundo donde los animales pudieran hablar. Tu perro te diría qué le gusta, y los pájaros tendrían mucho que contar 🐕🦜. ¿Cómo cambiaría nuestra relación con ellos? ¿Querríamos escuchar lo que dicen las palomas o incluso las moscas? 🐦🦟 Un mundo lleno de voces animales sería caótico pero fascinante. ¿Seríamos mejores cuidadores? ¡Descúbrelo en este escenario único! #Animales #Curiosidad #SiNoExistieran #Animales, #Curiosidad, #Hipótesis, #SiNoExistieran, #MundoAnimal, #Perros, #Gatos, #Fantasía, #ComunicaciónAnimal, #Naturaleza, #VocesAnimales, #Exploración
0 notes
juancolquehuanca · 6 months ago
Text
Mi abuela decía todos estos refranes, cual de ellos recuerdas?
• A mal tiempo buena cara.
• No hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista.
• Más vale malo conocido, que bueno por conocer.
• De tal palo, tal astilla.
• Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.
• Perro que ladra no muerde.
• Hombre precavido, vale por dos
• Árbol que nace torcido, jamás su tronco endereza.
• Más vale pájaro en mano, que cien volando
• Más vale tarde que nunca.
• Donde hay capitán, no manda soldado.
• Cría cuervos y te sacarán los ojos.
• Pez que se duerme, se lo lleva la corriente.
• Dios aprieta, pero no ahoga.
• A mal tiempo, buena cara.
• A quien madruga, Dios le ayuda.
• En casa del herrero, cuchillo de palo.
• Mono ve, mono hace
• Candela al jarro hasta que se rompa el fondo
• Dios le da barba a quien no tiene quijada
• Matar dos pájaros de un tiro.
• A barriga llena, corazón contento.
*Como las palomas, tirando para la loma.
*Dime con quién andas, te diré quién eres.
*En boca cerrada, no entran moscas.
*El corazón de la Auyama lo conoce el cuchillo.
*Rio revuelto,ganancia de pescadores.
* Es tan culpable el que mata la vaca cómo el que amarra la pata.
*En casa de herrero, cuchillo de palo.
*El que se viste de lo ajeno, en la calle lo desnudan.
*Amigo es el ratón del Queso y un peso en el bolsillo si no está pichao’.
*Barriga llena corazón contento.
*El LADRON juzga por su condición.
*El que nada sabe nada vale.
*Dime de qué presumes y te diré de que careces.
* A caballo regalado no se le ve colmillo.
* Dios los hace y el diablo los junta.
* Entre bomberos , no se pisan la manguera.
* El diablo sabe más por viejo que por diablo.
*El que tiene tienda, que la venda o la atienda.
* El mono aunque se vista de seda mono se queda.
*Hijo de gato , caza ratón.
* No por mucho madrugar,amanece más temprano.
*Mejor anda con un jablador y no con un ladrón.
*Al que Dios se lo dio, San Pedro se lo bendiga.
*De lo que abunda tu corazón habla tu boca.
*Para buen entendedor con pocas palabras basta.
*Cuando tú ibas con la harina yo venía con el pan hecho.
*Mucho te quiero … pero besarte no puedo.
*Mejor pal’ perro…..
*Aveces hay que aprender a nadar en agua sucia.
*Claridad de la calle y oscuridad de la casa.
*Haciendo morcillas al diablo.
*Lo que tus ojos no ven que no lo invente tu boca.
*Para decir mentiras y comer pescado hay que tener mucho cuidado.
*Rey muerto, rey puesto.
0 notes
dhero1959 · 6 months ago
Text
Cuando llueve, ¿quién se moja más? ¿El que corre o el que camina despacio? Adivina adivinador. ¿Nunca se sabrá? Cuando llueve, el mosquito se moja menos que el elefante, y la mosca menos que el tigre y que las pulgas del tigre. Pero, ¿qué no daría el mosquito por tener la sombra de un elefante y la mosca la sombra de un tigre? Cuando llueve, nadie quiere mojarse pero todos se mojan, menos los que consiguieron ponerse debajo de algo, techo o paraguas, que son casi todos. Así no vale. Cuando llueve, el árbol que hace sombra de sol, hace sombra de lluvia Cuando llueve, no se puede volar o se vuela menos. Y los pájaros buscan un árbol frondoso o un alero, porque nadie les enseñó a cubrirse con las alas. Cuando llueve, a los mares o a los ríos ni les va ni les viene, porque nunca se mueren de viejos. Las lagunas y los lagos no están tan seguros y, cuando llueve, sonríen encantados. Cuando llueve, es la fiesta de los sapos. No hay mal que por bien no venga. Cuando llueve, fracasa la casa que no podemos terminar, como el fuego al aire libre que no podemos encender. Pero… cuando llueve, las gotas se dan al fin un baño de tierra. Cuando llueve, tu pelo se moja mucho y tus ojos nada… porque están bajo techo. Cuando llueve, no hay canto de pájaros. Cantemos nosotros al ritmo del aguacero. Cuando llueve, es mejor que sea en verano que en invierno, es cierto. Pero… nunca se sabrá si se moja más el que corre o el que camina despacio..- -Cuando llueve/ Ricardo Zelarayán-
0 notes