#Otoño Fotográfico
Explore tagged Tumblr posts
Text
José Julio Escribano, Juan Antonio Espinosa y Saturnino Giménez ganan el 'Otoño Fotográfico del Casco Antiguo'
El Patronato de la Vivienda del Ayuntamiento de Alicante ha fallado la decimosexta edición del Concurso ‘Otoño Fotográfico en el Casco Antiguo de Alicante’, organizado junto con la Asociación de Escritores de Luces de la Universidad de Alicante. José Julio Escribano Moreno con ‘Turistas’, Juan Antonio Espinosa Puig con ‘Dreams’ y Saturnino Jesús Giménez Redondo con ‘Espere su turno’ han sido los…
View On WordPress
0 notes
Text
Fano Messan (18 de febrero de 1902 - 11 de febrero de 1998) fue una actriz, escultora, pintora y modelo francesa conocida por su colaboración con artistas como Luís Buñuel , Salvador Dalí , Man Ray , Kees Van Dongen y por su participación en la escena cultural parisina de finales de los años 20. También es famosa por su androginia .
Fano nació en Tarbes , Hautes-Pyrénées, Francia, en 1902. A los 16 años abandonó la École supérieure des beaux-arts de Toulouse (conocida a partir de 2011 como isdaT – institut supérieur des arts et du design de Toulouse ) para probar suerte como escultora en París. Las mujeres no eran bienvenidas en los talleres de escultura, por lo que hizo su aprendizaje haciéndose pasar por un hombre, especialmente en el estudio de Jan Martel . Messan se convirtió rápidamente en una figura familiar en las escuelas de nudistas , galerías de arte y bistrós bohemios de París. Vestida de hombre, con un corte de pelo muy corto y una belleza impactante, Fano perfeccionó sus habilidades escultóricas mientras dejaba una huella en las obras de los más grandes artistas de Montparnasse .
En 1924 fue invitada a exponer sus esculturas en Chicago, Estados Unidos. El periodista del Chicago Tribune , Lorimer Hammond, incluso escribió un artículo titulado “ El Barrio Latino se divierte tratando de determinar el sexo de Fano Messan ”, en el que anuncia la exposición de la escultora. Al año siguiente mostró su obra en el Salón de Otoño , celebrado en el Grand Palais . Una de las imágenes más famosas de Messan fue tomada durante esa exposición: Fano, con traje y corbata, posa junto a una de sus esculturas “l’Androgyne”. En el peri��dico independiente Le Réveil du Nord se la presenta como “la escultora más joven del mundo”.
Las obras de Fano Messan están impregnadas de una sensibilidad sin artificios, de líneas sencillas y armoniosas. También domestica la madera, la piedra, el marfil o el cristal para dar vida a sus temas favoritos. Las decoraciones del Grand Cercle Casino de Aix-les-Bains y el friso de "La danse" que adornaba la pared del Bal Tabarin , desnudos como la serie "l'Androgyne" presentada en el Salón de 1925, animales o figuras como las de Valéry Larbaud o Kees van Dongen, que la retrató ( "Le garçonne, Fano Messan" ) a cambio del busto que ella le hizo en 1929, año de su naturalización francesa . Este retrato (que permaneció en poder de la familia de Messan al menos hasta 2008) muestra a una Fano frágil y decidida, con la mirada profunda y distante, la boca roja brillante ligeramente entreabierta desafiando al tiempo. Los colores naranja, verde y rojo, tan frecuentes en la obra de van Dongen, no impiden que la mirada de Fano domine la composición del cuadro en contraste con el blanco de la blusa. Los retratos fotográficos de Messan realizados por Man Ray (como el realizado en 1928 y adquirido por el Centro Pompidou en 1994) comparten esta característica de la modelo.
Luis Buñuel la eligió para interpretar a "la chica andrógina" en el cortometraje Un Chien Andalou (1929) después de verla interpretar a una operadora telefónica en el largometraje L'Argent de 1928 , basado en el romance homónimo de Émile Zola . La película de Buñuel fue escrita con su entonces amigo Salvador Dalí, y presentó una serie de escenas tenuemente relacionadas. Messan interpreta a una joven andrógina, con el pelo corto y vestida con un atuendo bastante masculino. Empuja una mano humana cortada con su bastón mientras está rodeada por una gran multitud retenida por policías. La multitud se dispersa cuando el policía coloca la mano en una caja a rayas y se la da a la joven. La joven andrógina contempla algo felizmente mientras está de pie en medio de la ahora concurrida calle agarrando la caja. Luego es atropellada por un automóvil y algunos transeúntes se reúnen a su alrededor. Un joven parece disfrutar sádicamente del peligro y la posterior muerte de la joven andrógina y, mientras hace un gesto hacia la sorprendida joven que está en la habitación con él, la mira lascivamente y le toca los pechos.
La primera proyección de Un perro andaluz tuvo lugar en el Studio des Ursulines, con un público de todo París . Entre los asistentes notables al estreno se encontraban Pablo Picasso , Le Corbusier , Jean Cocteau , Christian Bérard y Georges Auric , además de todo el grupo surrealista de André Breton . La recepción positiva de la película por parte del público sorprendió a Buñuel, que se sintió aliviado de que no se produjeran actos violentos. Dalí, por el contrario, se dijo que estaba decepcionado, pues sintió que la reacción del público hizo que la noche fuera "menos emocionante". Los dos actores principales de la película finalmente se suicidaron: Pierre Batcheff sufrió una sobredosis de veronal el 13 de abril de 1932, en un hotel de París, y Simone Mareuil se inmoló el 24 de octubre de 1954, rociándose con gasolina y quemándose hasta morir en una plaza pública de Périgueux , Dordoña. Fano Messan murió a los 95 años en Juvignac , Hérault, Francia.
📸Fano Messan, 1921, París. Foto de Emmanuel Sougez.
Fano Messan (1902-1998) fue un artista dedicado a la escultura, recordado como el hermafrodita de Un perro andaluz (1929), la primera película de Luis Buñuel.
Debido a su participación en esta película y por su costumbre de usar ropa de hombre, a menudo se la confunde con un hombre.
Fue fotografiada por Man Ray y participó en la escena cultural parisina de finales de los años 20.
2 notes
·
View notes
Text
Grey St. entrevista a Atzurada
¡Hola amigues! Hoy hablamos con Mariona, la mano creadora de las cianotipias más bellas del condado.
¿Qué es Atzurada? ¿Cómo lo definirías para quienes aún no conocen el proyecto?
Atzurada es un proyecto donde he podido unir varias inquietudes entre mi mundo interior y la estética que me atrae. Es una mezcla entre retro, esotérico, íntimo, salvaje, oculto, femenino. Hago muchas referencias a la muerte, a lo instintivo. Me apoyo también en frases de libros, películas y canciones que me impactan y me resuenan su mensaje. Lo principal en todo lo que creo es la técnica que uso: la cianotipia. Con esta técnica puedo experimentar en distintos materiales, sobretodo papel y textil.
Podrías explicarnos qué son las cianotipias, brevemente.
La cianotipia es una técnica muy antiguo que se inventó en 1842 por el biólogo John Herschel. En aquel momento estaba investigando el poder encontrar una fórmula para hacer un registro fotográfico de plantas, ya que la fotografía de la época era muy cara. Aunque la cianotipia no es exactamente un revelado fotográfico per se sí que permite registrar muchísimos objetos con mucho detalle. Se usan un par de químicos (ferriacianuro de potasio y citrato de amonio) que, mezclados entre sí, hacen una mezcla sensible a la luz UV (el sol). La mezcla se trabaja en la oscuridad y tiene un tono amarillo, cuando la exponemos al sol se oxida y cambia al característico azul que le da el nombre a la técnica. Es una técnica muy alquímica y mágica. Lo que más me gusta es que cuesta muchísimo controlar el resultado y siempre se trabaja con un punto de incertidumbre y de error.
¿Cuál es la historia detrás del nombre Atzurada?
Atzurada’ de ‘atzur’: color azul en heráldica (ciencia que estudia el arte del uso de emblemas hereditarios). Cuando buscaba un nombre para este proyecto quería ser sútil y evitar usar términos como ‘cianotipia’, ‘azul’, ‘blue’, etc. y también quería un nombre catalán. No es que sea yo muy nacionalista pero son mis raíces y me gusta poder mantener este lazo con ellas teniendo en cuenta que me comunico, en un 80%, en castellano. Hice una buena búsqueda y encontré "atzur", que viene del persa y que se introdujo en el catalán a través del italiano (azzurra). Investigando un poco más descubrí que el escudo de mi familia, Mercader, contiene este azul.
¿Cómo fue tu recorrido como artista y el camino que te llevó a trabajar con esta técnica?
La verdad es que me ha costado muchísimo (y aún me cuesta!) la palabra artista. Nunca terminé los estudios oficiales de arte y eso, durante muchos años, me ha creado inseguridad. Dibujo y pinto desde pequeña y en el cole había muchas expectativas puestas en mi en cuanto a mi futuro artístico y eso, cuando dejé los estudios en bachillerato, me creó mucha frustración. Tanta que hasta escogí otros caminos laborales y dejé apartado todo el mundo artístico! Pero bueno, la cabra tira al monte ¿no? Así que creo que hay cosas, como la creación, que no se pueden evitar. Hice algunos estudios de diseño de moda, de ilustración y sobretodo estuve muchos años yendo a un taller de serigrafía con Sergio Rocha, un profe que me devolvió las ganas y me dió mucho impulso. De 2012 a 2016, más o menos, estuve haciendo joyas de tela con un proyecto que nombré Sempervirens. Con ese proyecto pasé mis primeros veranos en Berlin vendiendo en la calle con mi maleta.��En 2018 cree La Noche Project que ha sido un proyecto donde me he abierto muchísimo y he crecido como persona. Me ha permitido conectar con muchísima gente y también mantenerme económicamente. Durante 6 años he estado creando arte, haciendo lecturas de tarot y astrología y dando clases. Finalmente el otoño pasado, y después de un año sintiendo que llegaba el final, decidí cerrarlo y empezar con las cianotipias. Todo este mundo en azul surge en una residencia artística, Liminalica, dónde traje el proyecto de la creación de un tarot (que está a punto de salir!). En un principio solo iba a presentarlo en fotografía pero finalmente me lié con la cianotipia… ahí se me abrió un mundo y empecé a experimentar hasta día de hoy! Y, principalmente, creo que una de las cosas que marcan más mi recorrido es la autogestión. Me gusta hacer lo que me da la gana, a mi manera. Me encanta todo el tema DIY, pero no esta corriente más naïf de cosas cuquis (me encanta lo cuqui, por supuesto) sino más bien el lado más punk, más cercano a la contracultura, al fanzine. Me gusta mucho que se note que esta hecho a mano, desde la obra final al packaging, la parada, las fotos de promoción, etc. que no sea ‘limpio’ del todo, no sé si me explico.
¿Qué parte del proceso de creación disfrutas más?
El de la creación sin duda. Este puede ocurrir de distintas formas. A veces es el trabajo más digital: crear los collage en la tablet. Y otras hago collage directamente en el papel con diferentes transparencias. Creo que cualquier artista estará de acuerdo conmigo que lo mejor del arte es crear y jugar con cosas nuevas y lo peor es la producción, que suele ser monótona y aburrida.
¿Cuál es el desafío más grande que te trajo este proyecto?
Creo que los tiempos. Todas las láminas las hago una a una tiñendo el papel con café, aplicando el químico de la cianotipia, exponiendo al sol y revelando. También suelo pintarlas a mano con dorado, que queda muy chulo. Aunque suelo trabajar en serie al final es un trabajo muy artesanal. A día de hoy llevo bastante bien los resultados pero he tenido que hacer muchísimas cagadas!
¿Qué efecto buscas o esperas generar con tus láminas?
Principalmente que te entren por los ojos. No quiero ser falsa y decir que todo el trabajo que hago es intenso y profundo, por que no es verdad. Trabajo mucho con la estética y me gusta que las cosas sean bellas (el concepto de belleza es muy personal). Para mí la belleza es importante: cuidar tu espacio, cuidar tu imagen. Expresar tu ser con tu vestimenta, con tu casa, etc. creo que puede ayudar a sentir raíz con unx mismx.
A parte de eso, sí, hay láminas que tienen mensajes muy concretos. Si esos mensajes te llegan y te resuenan me hace muy feliz. Para mí hay frases que son como recordatorios. Ojalá haya gente que tenga alguna de mis láminas de esa manera y le ayude a volver a sí mismx.
Si quieres tu propia Atzurada original puedes venir a buscarla a Grey Street Barelona (Jovellanos, 1 - El Raval). ¡Te está esperando!
2 notes
·
View notes
Text
KAOTIKA nº 15
Comenzamos el otoño publicando el nº 15, tercer ejemplar de este año 2024 de la Revista KAOTIKA, editada por la Sociedad Fotográfica de Zarautz. En este ejemplar el tema elegido, teniendo en cuenta la cantidad de celebraciones festivas que se realizan durante la temporada estival, ha sido "Fiestas". En la sección "Ventana abierta" la protagonista del dosier fotográfico ha sido Arantxa Etxeberria.
Nos ha quedado una revista muy chula.
https://drive.google.com/file/d/1irRfvBok5oSRsC7HavS6B5kIQoHwZxu_/view
0 notes
Text
Castillo, una vida para la música
[El investigador Pedro José Sánchez Gómez / JUAN CARLOS VÁZQUEZ]
Pedro José Sánchez Gómez publica la primera biografía del compositor sevillano Manuel Castillo, fallecido en el otoño de 2005
Toda una vida de empleado de Emasesa, jubilado en 2021 y con dos pasiones: la música y la cultura sevillana. Casado, con dos hijos, su mujer bromea con él: "En casa somos siete, nosotros cuatro, Joaquín Turina, José María Izquierdo y Manuel Castillo". Pedro José Sánchez Gómez (Sevilla, 1956) se ha significado en efecto como un investigador incansable en torno a esas figuras cruciales de la Sevilla del siglo XX. Entre sus trabajos, el último, recién aparecido, es la primera biografía dedicada a Castillo, que se ha publicado bajo el paraguas del Ayuntamiento de Sevilla, en concreto gracias al Distrito de los Remedios, el barrio de residencia del compositor en las últimas décadas de su vida.
No se trata en cualquier caso de su primer acercamiento al músico, ya que en 1999 había publicado Manuel Castillo. Su obra en la prensa escrita. 1949-1998 y en el año 2005 Manuel Castillo. Recopilación de escritos 1945-1998. "Hay un segundo volumen de escritos que ya está terminado y saldrá en breve, pero le di prioridad a la biografía, me pareció más importante, después de dos trabajos teóricos, un acercamiento a la persona, al ser humano, para evidenciar cuales habían sido las claves de su vida y de su obra. Y los pilares de este libro son desde luego esos otros tres. En el de la prensa hay recogidas más de mil referencias sobre la obra de Castillo. Y en sus escritos hay tantas referencias autobiográficas que me ha permitido usar su propia voz como hilo conductor de todo el libro. Luego he recorrido infinidad de archivos tanto en Sevilla como en Madrid o en el País Vasco, pues en el archivo Eresbil está la correspondencia con Norberto Almandoz". Más dificultades ha tenido para acercarse a la documentación personal del compositor: "En el Centro de Documentación Musical de Andalucía, en Granada, está su música, pero su legado personal lo compró el Ayuntamiento de Sevilla. El piano de su estudio está ahora en el Espacio Turina, pero el resto (sus discos, sus libros y demás) se llevó a la Hemeroteca Municipal, y allí está almacenado, pero aún no es accesible. La familia tuvo el detalle de permitirme acceder a su estudio en 2007. El archivo fotográfico lo tiene también el Ayuntamiento, pero ese al menos pude escanearlo y es el que utilizo para el libro. Me he sentido siempre muy apoyado por la familia". Aunque consiguió cierta familiaridad en el trato con el compositor, al que conoció en los conciertos de la ROSS, nunca le sugirió la posibilidad de emprender un trabajo biográfico sobre su figura: "Sí le comenté que había empezado a trabajar en el libro sobre la prensa, y le llevé un primer borrador, lo que le hizo mucha ilusión, aunque cuando se presentó él estaba ya en ese aislamiento de los últimos años de su vida, y no asistió, pero me lo agradeció mucho".
La fecha de 1949, la primera del libro sobre la prensa, no es casual. "1949 es el año en que muere Turina, y el año en que Castillo escribe su Sonatina para piano, su primera obra importante, con lo que puede considerarse simbólicamente el año del traspaso del testigo musical entre los dos compositores sevillanos más importantes del siglo XX. De hecho Castillo quiso ampliar estudios con Turina, pero Turina muere en 1949, que es justo cuando Castillo quería dar el salto a Madrid. Más adelante él reconoció que quizá aquello habría sido un error, porque Turina representaba el nacionalismo musical, pero Castillo tenía miras más amplias, gracias en buena medida a Norberto Almandoz, que fue su profesor de composición y que tenía contactos con grandes compositores europeos. Pienso de todos modos que ambos (Turina y Castillo) personifican musicalmente, en esta ciudad tan dada a las dualidades, las dos caras de Sevilla: Turina, la luminosa, alegre, extrovertida; y Castillo la íntima, introvertida, la menos evidente… pero no por ello menos cierta y verdadera".
Los inicios del compositor resultaron en cualquier caso poco alentadores: "Los primeros profesores de solfeo que le pusieron los padres no pensaban que el niño llegase a nada. Incluso una profesora llegó a decirles que 'para Manolito' la música iba a ser siempre un ladrillo, que se dedicara a otra cosa. Pero él sentía una gran afición desde el descubrimiento del piano que tenían en casa, con el que se divertía antes de conocer las notas, y se matriculó como alumno libre en el Conservatorio en el 44. Fue en el curso 1944-45 cuando ingresa en el Colegio San Francisco de Paula y entra en contacto con Antonio Pantión que todo cambió. Él siempre dijo que sin Pantión seguramente no habría sido músico. Y la música se convirtió en el sentido de su vida, él la definió como 'una necesidad interior de la que ni podía ni quería desembarazarse'. Sentía la música como algo espontáneo, intuitivo. Para él escribir música era como respirar”.
En 1959 Castillo escribe Preludio, Diferencias y Toccata, a partir de El Puerto de Albéniz y con ella gana el Premio Nacional de Música. "Es un punto de inflexión en su carrera, supone un giro estilístico en su producción, curiosamente, usando como motivo generador una de las obras cumbres del pianismo nacionalista español. Este nuevo Castillo se aleja de esa influencia nacionalista de la que había bebido su primera década como compositor, y empieza a mostrar la asimilación de los estudios en Madrid y París. Su piano cambió radicalmente, aunque él nunca quiso romper con nada. Castillo fue siempre un ecléctico: él usa el serialismo por ejemplo, pero de una forma muy personal. Nunca fue dado a modas ni a corrientes. Si usó determinados recursos fue como medio de expresión: usaba aquello que le servía para expresar lo que sentía como músico. Su música no sale del entorno, sino desde su interior, desde su evolución musical y personal. Dejó escrito: 'Me gustaría ser recordado como un músico que no quiso ni romper con el pasado ni cerrar los ojos al futuro'. Y de hecho él mostró siempre su rechazo a que lo adscribieran a la Generación del 51 junto a Halffter, Bernaola, García Abril, Luis de Pablo o Barce, porque pensaba que no se parecían en nada entre sí".
[Al piano en su estudio / ARCHIVO FAMILIAR]
Hay una segunda vocación en la vida de Castillo: la religiosa. "Desde que descubrió la música, Castillo no tuvo otro norte, hasta que se le despertó la vocación religiosa, que le llegó con la misma fuerza que la musical. En 1956, siendo ya catedrático de piano, entra en el Seminario. Y siendo ya sacerdote se dirige al cardenal Bueno Monreal para decirle que iba a abandonar su carrera musical para dedicarse de lleno al sacerdocio. Y Bueno Monreal le respondió: 'Desde la música también se sirve a Dios'. Y de hecho obras fundamentales en su carrera como su Concierto para piano nº1 o su Sonata para violín y piano las compuso en San Telmo, en el seminario." En el abandono del sacerdocio "quizás pesaron los tiempos, era la época de la transición, y las cosas empezaban a verse de otra forma. Vio que esa fuerza vocacional se había reducido y se salió. En una entrevista en Canal Sur le dijeron que salirse del sacerdocio tenía que haber sido una decisión muy dura, y él contestó: 'Duro es estar en lo que no se siente'. Con la misma fuerza y el mismo convencimiento que entró, salió."
Cuando en 1991 se funda la Orquesta Sinfónica de Sevilla, la figura de Castillo parece cobrar nuevo valor, y gracias a la orquesta estrena dos sinfonías, su Obertura festiva y el Concierto Sacro Hispalense... "Fue un plus para su carrera musical. Él le tenía mucho cariño a la Orquesta Bética, debutó con ella y con Manuel Navarro en el Teatro Lope de Vega. Pero la Sinfónica de Sevilla era otra cosa, era un salto de calidad que a él lo entusiasmó. La 1ª sinfonía era del año 69. Y en poco más de un año, entre febrero del 93 y mayo del 94, estrena otras dos. Él confesó que sin la Sinfónica seguramente no habría vuelto a componer una sinfonía".
[Con la Sinfónica de Sevilla dirigida por Vjekoslav Sutej después del estreno de su '2ª sinfonía' en febrero de 1993 / GUILLERMO MENDO / ROSS]
Los últimos años están marcados por la depresión y el progresivo aislamiento de toda vida musical y social. "Eso empezó con su jubilación en 1995, de la que se quejó amargamente, y luego se agrava con la muerte de su hermana Isabel, que era casi una segunda madre para él, en el otoño de 1996. Ahí empezó un proceso de aislamiento y de retiro de la vida pública que fue muy dramático. Todavía en 1997 recibe el nombramiento de Hijo Predilecto de Sevilla y estrena su Concierto Sacro Hispalense, pero poco a poco se va desconectando de todo". Ni siquiera se sabe con seguridad la fecha de su muerte. "Oficialmente es el 30 de octubre de 2005. La hija de su hermana Isabel, que era la que estaba encima de él, lo llamó por teléfono justo ese día, no respondió, también al siguiente y tampoco, lo atribuyó a casualidades de que lo hubiera cogido fuera por algo, pero ya al siguiente se presentó en su casa y se lo encontró muerto. Por eso en algunos sitios figura el 1 de noviembre."
Pasados esos años finales del siglo en que pareció crecer el aprecio por su música, la figura de Castillo va oscureciéndose, aunque recientemente algunas iniciativas editoriales, discográficas y de concierto, casi siempre encabezadas por sus antiguos alumnos, lo recuerdan de cuando en cuando. "En la presentación del libro en el Alcázar, Juan Luis Pérez dijo algo con lo que estoy muy de acuerdo: mientras un compositor está vivo, en España parece que hay una obligación de ofrecer su música, pero una vez que fallece es como si esa obligación se terminara. Y eso ha pasado con Castillo. De todas formas, el mismo Juan Luis, que está de asesor en la ROSS, me ha dicho que para el curso próximo piensan volver a incluir alguna obra suya en la temporada. Reivindicar a Manuel Castillo es una obligación de los músicos y aficionados sevillanos. En 2025 se cumplen los 20 años de su muerte, y yo quiero hacer una exposición, independientemente de que en 2030 se celebre el centenario de su nacimiento. Manuel Castillo podría haber hecho carrera fuera: la Sonatina había ganado un premio en Italia, en el 56 era catedrático de piano, en el 59, Premio Nacional de Música, en el 61 era Académico de Santa Isabel de Hungría, pero decidió quedarse en Sevilla, porque quería hacer de la ciudad un foco musical en España. Mi libro sólo es un acto de justicia".
[Diario de Sevilla. 28-01-2024]
Manuel Castillo. La necesidad vital de la música. Pedro José Sánchez Gómez Sevilla: Ayuntamiento (Distrito de Los Remedios), 2023. 479 páginas. Edición no venal.
0 notes
Photo
·
Nuestro barco volvió a llenarse de un nuevo universo, de cien mil reflejos, de seis pequeñas historias tejidas con los hilos de esa clase de emoción que siempre desea compartirse con pasión y con su vuelo más libre que nunca.
Con todos ustedes, el mítico resumen pseudo-fotográfico de nuestro encuentro 40 en el granero, que como tantas veces intenta contar con imágenes lo que es incontable en la memoria.
Tres días de otoño que ya hemos guardado donde el calendario de los días incontables: ese que felizmente solo narra los días llenos de vida, el que cuenta los días vividos hasta el final y el que suma todos los que cumplimos con nuestra mejor luz. El calendario inagotable de los días llenos de abrazos.
Gracias a nuestros nuevos piratas y sirenas : María, Tony, Núria, Xavi, Marina y Natalia.
Por la fuerza de sus miradas limpias, por sus gestos más valientes.
* Y tratando de abrazar más intensas sensaciones y amplios recuerdos, las pulsaciones de nuestro marinero Tony nos ofrecen dos pequeños vídeos que podéis disfrutar aquí y aquí.
·
0 notes
Photo
© Elena Panzetta
El Bosque
(Olympus Pen EES2 + Agfa APX 100 Caducado) (Varios lugares entre octubre 2021 y enero 2022)
Escribí este texto hace dos semanas, pero se quedó en el tintero. Un pequeño relato en 3 capítulos, 3 días seguidos:
Martes:
Veo un vídeo en Youtube, lo escucho atentamente, me identifico con sus palabras, me llega, me llena. Brigitte Vasallo, en una de sus conversaciones sobre el amor, habla de su libro y entre varios temas analiza el valor de la amistad, de la comunidad, de la importancia de tejer redes que vayan más allá de la familia y la pareja : “Ese es el amor que nos salva y ese es el amor que no vemos, el que consideramos menos amor que otros, al que no damos la importancia que merece y sin el que no podríamos seguir adelante en este mundo de mierda. Ese amor. Ese bosque”. Un bosque, que bonita imagen. Entonces visualizo mi propio bosque, estoy ahí debajo de una red de árboles, cuyas raíces son profundas y cuyas ramas se entrelazan y me protegen del viento y de la lluvia : mis amigos, la familia que he escogido. De repente se me llena el cuerpo de una sensación de gratitud.
Miércoles:
Por fin el laboratorio fotográfico me envía el tan esperado escaneo de los últimos negativos revelados. Un carrete disparado vete tú a saber cuándo y dónde y encontrado la semana anterior en la caja de los carretes nuevos sin estrenar.
Un Agfa blanco y negro, caducado en 2015. Recuerdo haberlo comprado durante un viaje, en una pequeña tienda de Solingen en Alemania, pero no recuerdo cuando lo usé. (Sí, soy una fotógrafa sin orden y disciplina, no tengo ningún registro de carretes con todos sus detalles, entre mis objetos reina un caos feliz.) Entonces la emoción de la sorpresa se duplica: “Qué me encontraré?” Clico impaciente en el enlace y descargo mis fotos, entonces me aparecen una serie de rostros familiares: mis amigos, mi bosque, fotografiados en varios momentos diferentes a lo largo de varios meses entre otoño e invierno. Momentos de intimidad, de paseos, de cuidado, de comida, de risas. Al verlas me acuerdo de las palabras oídas el día anterior.
Jueves:
Tengo la comida mensual del departamento. Estamos en una terraza, al sol, comiendo, charlando y disfrutando el calor en la piel en el que parece ser el verdadero primer día de primavera después de un mes de cielo gris y lluvias. Empezamos a hablar de viajes, de cuidado personal y de estilos de vida. Entonces mi jefa nos menciona el libro “Ikigai” de Francesc Miralles, cuyo título indica la “fuente del valor de la vida”. Esta obra habla de un pueblo de nombre Ogimi, en una isla remota en el sur de Japón, Okinawa, ubicado en una de las zonas azules del planeta, o sea las áreas con los habitantes más longevos del mundo. De las 3000 personas que viven en Okinawa, 15 superan los 100 años y 171 superan los 90. Increíble. Entonces nos ponemos a analizar los factores que contribuyen a semejante longevidad: el clima, la alimentación, el estilo de vida saludable, la filosofía de vida , la ausencia de estrés y de hiperconectividad, incluso una predisposición genética. Sin embargo, según estudios llevados a cabo y entrevistas realizadas a esa misma población, esos no son los únicos aspectos determinantes, sino que hay dos que son aún más importantes: el primero es precisamente el ikigai, o sea tener un propósito en la vida, y el segundo es el amor y cuidado comunitario. En Ogimi todo el mundo forma parte de un moai, un grupo de gente con intereses compartidos que se ayuda mutuamente. De hecho, esta ayuda comunitaria puede ser de por sí un ikigai suficientemente potente como para animar a seguir viviendo. Los habitantes de Ogimi cultivan el optimismo y el sentido del humor, y mantienen entonces una red tupida de lazos con sus familiares y con toda la comunidad, donde se cuidan unos a otros tanto en el aspecto emocional como en el financiero y social, y en cuyas actividades participan todos activamente. Forman una comunidad muy unida en la que uno de los valores principales es el yuimaru, que en Japonés significa “el círculo de relaciones". Precisamente, el bosque.
Pienso entonces que cultivar ese tipo de amor, crear comunidad, contra la tendencia mayoritaria de una sociedad que nos quiere individualistas, consumistas, competitivos, desunidos, controlables, sumergidos en redes puramente virtuales y con lazos reales cada vez más frágiles… ESA sí sería la verdadera revolución. Eso es ser anti-sistema.
Os dejo las fotos reveladas de una parte de mi bosque personal, digo ‘parte’, porque en este carrete faltan muchos de mis árboles, y también porque un yuimaru es una red en constante cambio y evolución. Feliz semana.
#analogue photography#analog#35mm#35mm film#ishootfilm#blackandwithephotography#fotografia analogica#bosque#amigos#friends#forest#wood#amistad#lazos#film photography#olympus pen ee2#agfaapx100#analogue#analoguecommunity#analogclub#reflexiones#3days#3días#filmcommunity#pensamientosbajoelagua#myunderwaterthoughts
15 notes
·
View notes
Photo
Refugiándose de la lluvia... “Un hombre y una mesa”. Rue Norvins, Montmartre, PARIS. 31 de octubre de 1963. Fotografía tomada por André Kertész durante su estancia en París (después de 27 años de ausencia), durante su retrospectiva en la Biblioteca Nacional, en el otoño de 1963. «Todos pueden mirar, pero no siempre ven. Yo nunca calculo ni considero: Veo una situación y sé cuando está bien.» — André Kertész. André Kertész (02/07/1894 – †28/09/1985).- Fotógrafo húngaro, conocido por sus contribuciones a la composición fotográfica y por sus esfuerzos para establecer y desarrollar el ensayo fotográfico.
5 notes
·
View notes
Photo
❤️ Hoy no voy a hablar de mis promociones fotográficas. Hoy tan solo quiero mostraros el potencial fotográfico que me resurge cuando le hago fotos a ella a @anabelgg2000 a mi musa, pareja de baile y amante. Daría lo poco que tengo por ella (daría hasta mi propia vida). Para mi es mi todo, mi perfección, mi mayor regalo y mis mejores sueños, mi fuente de inspiración. Y lo tengo muy claro. Y declaro públicamente ante estos 12.300 seguidores mi amor incondicional por ella. ��� • • • • #amor #teamo #vida #naturaleza #spain #tequiero #fotografia #nikond750 #otoño #retrato #musa #d750 #paisaje #ojos #espana #noiva #fotografo #modelo #sesiondefotos @ Cuenca, Castilla-La Mancha, España (en Cuenca, Castilla-La Mancha, España) https://www.instagram.com/p/CIU_eXLA7uO/?igshid=1jx2llatka1cv
#amor#teamo#vida#naturaleza#spain#tequiero#fotografia#nikond750#otoño#retrato#musa#d750#paisaje#ojos#espana#noiva#fotografo#modelo#sesiondefotos
2 notes
·
View notes
Text
Ale.
Quizás es muy propio de mi iniciar un post con uno sobre el amor. Quizás sería típico frente las demás historias ya contadas, versos ya usados que no pienso reciclar porque sencillamente, al ver esos ojos, rasgados, sin peso, cada vez más achinados para dar un paso más amplio a aquél tesoro capaz de cautivar mi vida, no solo por una noche sino por el resto de mis días, sé que se merece más que cualquier canción ya escrita, hecho ya estructurado o poema ya recitado, se merece que todos los girasoles dancen siempre a su paso, desayunos y pancakes que combinen con la luz tenue del amanecer y la suavidad de sus besos, más suave que un helado de vainilla cuya sombra del viento sea el preámbulo para los días y tardes y noches que deseo compartir junto a ella.
Juemadre, y es que suena mejor que mis álbumes favoritos, pues su voz y su canto me gusta más que Reckoner, más imponente que The Jewellers Hands, y más feliz que todo In Rainbows. Sencillamente, si fuera un álbum, no sólo sería el que más reproduciría sino el más liviano capaz de eliminar el peso del pasado con una sonrisa, o bueno, más que eliminarlo es capaz de aceptarlo, masticarlo y regurgitarlo todo, no porque no coma entero, antes porque fue capaz de comprenderlo, cada paso en falso, y con ojos de amanecer fue capaz de brindarme uno nuevo sin necesidad de pensar en el ayer.
A ti, a tus ojos, a tus besos, a tu mano entrelazada con la mía, a tu sonrisa, te regalo mis versos a susurros suaves (o fuertes), mis mañanas, mi mar, sobre todo eso, mi mar, mi playa, mis nevados, mi Islandia, mis royos fotográficos, mis estaciones, mi otoño, mi todo.. porque eso eres, porque desde que te conocí, todo lo que toco me dice que será mejor si es compartido contigo y ya no me cabe duda de eso, porque mis días son mejores si tu sonrisa tiene la bondad de iluminarme con su paz, si tu voz tiene la gentileza de acariciarme a la distancia y si tus ojos se digan a posarse sobre mi. Así que, lléname de besos la nevera, pero si quieres, dichoso yo sería de que me la llenaras la vida entera, de cantar conmigo en una sala de un piano desafinado, en una fogata perdida, en un cielo estrellado, en un atardecer desde la ventana de un carro viajero, en mis vidas, porque ahora no son mías sino que le pertenecen al presente y al futuro en donde estés tu.
8 notes
·
View notes
Text
A principios del verano de mi año trigésimo me propuse por primera vez en mi vida vivir de mi pluma. Un poco tarde, pensándolo bien. Eché el resto escribiendo en mi cuarto vacío de cuatro tatamis y medio. Si sobraba arroz pegado al fondo de la olla de la pensión, lo rascaba a hurtadillas y amasaba bolas por si me entraba hambre de madrugada. Ya no escribía notas de suicidio: escribía para vivir. Cierto mentor mío me animó. Cuando todos se mofaban de mí y me despreciaban, únicamente este escritor me apoyó sin alharacas, no abandonándome nunca. Lo tenía que compensar por la confianza inestimable que había puesto en mí.
A su tiempo acabé La vieja expósita. Se trataba de un franco relato de la época en que H. y yo fuimos a los baños de Minakami a morir. Lo pude vender enseguida. Uno de los editores que conocía no me había olvidado y seguía esperando que le enviara algo. En vez de despilfarrar el dinero, desempeñé mi mejor quimono y salí de viaje. A las montañas de Kōshū. Con la intención de consolidar mi cambio mental y anímico tenía pensado escribir una novela. Pasé un año entero allí; no acabé la novela, pero logré escribir y publicar más de una decena de relatos. Me llegaron palabras de apoyo de todas partes. Estaba agradecido al medio literario y ahora tenía por dichosos a quienes podían desarrollarse en él.
En 1939, poco después del año nuevo, celebré un matrimonio arreglado al uso, por mediación de mi mentor. Bueno, no tan al uso, porque el novio en este caso no tenía un céntimo. Alquilamos una casa de dos habitaciones en las afueras de Kōfu. La renta era de seis yenes y medio al mes. Publiqué dos recopilaciones una detrás de otra. Empezamos a levantar cabeza, aunque apurados. No fue empresa fácil, pero poco a poco pude ir saldando las deudas que tanto me acongojaban. A comienzos de aquel otoño mi mujer y yo nos mudamos a Mitaka, lindando con Tokio. Pero ya no era Tokio. Mi vida en Tokio acabó el día que salí de Ogikubo con una sola bolsa y me encaminé a las colinas de Kōshū.
Ahora vivo exclusivamente de lo que escribo. Al firmar el registro de los albergues cuando viajo no dudo en consignar escritor como profesión. Si sufro, no hablo de ello. Puede que sufra incluso más que antes, pero sonrío. Los cretinos dicen que me he adocenado.
Cada día un sol gigante se pone por Musashino, chiflando y bullendo al hundirse. Estaba comiendo una lúgubre colación, sentado con las piernas cruzadas en un cuarto de tres tatamis desde donde podía ver el crepúsculo y le dije a mi mujer: «Un hombre como yo nunca va a triunfar o hacerse rico. Pero estoy decidido a sostener y proteger el hogar que tenemos». Fue entonces que di con la idea de Ocho Estampas de Tokio. Imágenes del pasado giraron dentro de mí como las proyecciones de una linterna mágica.
Mitaka estaba fuera de Tokio, pero el parque Inokashira —uno de los famosos panoramas de la ciudad— quedaba cerca, así no vi fuera de lugar incluir la puesta de sol en Musashino entre los ocho cuadros. Para elegir los otros siete repasé el álbum fotográfico de mi corazón. Pero descubrí que en mi caso lo susceptible de convertirse en arte no era la escenografía de Tokio, sino el yo dentro de la escena. ¿Me había engañado el arte o yo a él? En fin: el arte es ego.
La estación lluviosa en Totsuka. El poniente en Hongō. El festival de Kanda. La primera nieve en Kashiwagi. Los fuegos artificiales en Hatchōbori. La luna llena de Shiba. Las cigarras nocturnas en Amanuma. El relámpago en Ginza. Los mirasoles del jardín del sanatorio mental en Itabashi. La niebla matinal de Ogikubo. La puesta de sol de Musashino… Los recuerdos eran flores sombrías que bailaban y se esparcían al viento, rebeldes a todo orden. ¿Acaso no era algo manido y vulgar ceñirse sólo a ocho cuadros? Pronto iba a dar con dos más, uno en primavera y otro en verano.
Dazai Osamu
6 notes
·
View notes
Photo
“RETRATA2/388 es un proyecto de creación plástica; pinturas encáusticas sobre chapa metálica, realizado por Florencio Maíllo, tomando como referencia iconográfica explícita cada una de las imágenes del archivo fotográfico de Alejandro Martín Criado. Alejandro, en el otoño de 1967 fotografió para el carné de identidad, a la práctica totalidad de la población mayor de edad de la localidad salmantina de Mogarraz. La serie fotográfica está compuesta por un total de 388 imágenes de mogarreños que en su mayoría no emigraron de la localidad” Mogarraz. Salamanca. España. 12/01/2019. Foto de Pepín.
4 notes
·
View notes
Photo
AUTORAS | Yva
A la edad de 25 años fundó su primer estudio fotográfico en Berlín, que permaneció abierto desde otoño de 1930, hasta que fue cerrado en 1938. Yva era una codiciada fotógrafa de moda, que publicó en los principales periódicos y revistas de la época, como Gebrauchsgraphik, Die Dame, Elegante Welt yBerliner Illustrierte. También fotografió figuras públicas. Hacia finales de la década de 1920, Yva enfocó su fotografía hacia el aspecto comercial, especializándose en publicidad. Su innovador y experimental trabajo de múltiple exposición se convirtió en el sello distintivo de su obra.
3 notes
·
View notes
Text
# En el parque con Ruth. 6 de noviembre de 2022.
En un vuelo desnudo yace Ruth a mi lado, en la entrevera de un pescante, y para Ruth, y el amor pasa la noche, para Ruth, ella es como es, y ha planeado ser feliz de verás desde hace 24 horas, como siempre.
Pero no se puede, y lo necesita siempre.
Ruth cree que existe el Parque, a veces quiere el arrullo, y ser Libre, porque Ruth se recrea Muchas veces, en un parque sinuoso de arboleda y juegos que no dañan, verdes ramas de tilos y saúcos van arañando tenues intentos, y verdades, enmarañadas florestas verde-rojas.
El parque de Ruth es un día de otoño,
con hojas y frío que acalora, sudores de niño y respiración itinerada en
juegos con padre.
El parque de Ruth está en el Retiro, recóndito con su nuevo ayer, y estáis invitados los niños de antaño, deslizándose va la infancia desde los árboles y plantas, hasta las raíces anémonas, buscando las flores
que Ruth defiende a veces:”si fueran del mal, tendrían sabor de alma y sueño, y serian maestras, en aprender de la vida un lenguaje de efímeros viajeros”.
Ruth se aleja sin prisa, Se aleja lo imposible, pero se le acercan las luces a su interior de piel salada, no se puede en realidad encontrarse en un parque con nadie, Ruth no se encuentra en el parque ya, pasa el Tiempo forzado como un carrete fotográfico de los de antes, analógico sinfín de ilusiones.
Y todo lleva a caminar descalzo, desde su habitación esta noche, se respira y coge aire calmo consigo, tranquila, asustada tal vez de no tener porqué sollozar, inventándose a sí.
El parque de Ruth es un sueño que se vuelve real, está en todas partes, pero no lo ve nadie, el sueño se tira por toboganes cerca del tunnelbanan, toboganes para dos que son para uno y son de todos, y recuerda con cariño aquellos días eléctricos de padres que se inventan por necesarios, buscando chocolate y merienda, mercancías del cariño cuando no pueda ser el momento, y eso conforma su recinto, su tenue resbalar, brillo y castigo, y si madre no viene, Ruth empezará un arrullo que se parece al trino de aves que pasan, y aullará, y aquel llanto será la música para la memoria.
Inmemorial futuro dedicado a quien ama, y los niños harán añicos toda imagen irreal sin Libertad prefabricada, emocionando el Tiempo, reviviendo la Vida que parece que se pierde en arbóreas raíces en ocasiones, sintiendo cariño a raudales de luz cenital de otoño, húmedo recuerdo que se agolpa en sus sienes.
Ruth Siente un murmullo sin voz, un intento más, una opresión en su pecho joven, y será ella la que acierte y se equivoque. Cine de parque, barato en cien mil ocres distintos y juegos de contexto verdes y humanos.
Y se alegrará de haberte conocido, pensando en que esta’ sola esta noche, tal como quiere, ama.
Y pintará sus ojos de arabescos y tacto, y vino, alegrías y gozos de tren, viajera de vida y repostería de cuerpos, mojados estertores en mil romeros y brezos, mil flores de sal de un desierto lejano,
y baklavas del beso, callada por un momento, sintiendo.
@breezejohnson
0 notes
Video
LA RAREZA DE LA SENCILLEZ, PHACUS APPLANATUS, LAGUNA DEL TEJO, CAÑADA DEL HOYO por Proyecto Agua Por Flickr: En Biodiversidad virtual y también en Instagram como @proyectoagua. El hondo fondo de la laguna quiso tener en su seno una caricia, como la tiene el aire cuando la brisa sopla entre las ramas, y no solo su reflejo. Quizá por ello acogió a Phacus en su alma limpia y líquida que sin tronco ni tallo que lo sostenga revolotea como una hoja, y tan pronto cae en remolinos, como levita con el viento ahora y en cualquier tiempo, como si fuese otoño, pero siempre en primavera, intensa y alegre como su verde. Phacus enfunda su alma de Euglena en un cuerpo de hoja fresca, y dándole vida la hace revolotear en las gotas que son océano en vuelo de mariposa, volutas que dibujan sus rizos en el agua y dejan en ella su verde sello. Phacus applanatus es una pequeña alga del grupo de las euglenas, hoja mínima cargada de brillos de sol, siempre navega en piruetas trenzando el agua, ligera como brizna soplada por el aire, que vuelve su cuerpo un espejuelo de reflejos verdes. La particularidad de Phacus applanatus es la sencillez de su forma, realmente hoja simple en la que apenas son visibles los surcos finos que marcan las estrías de su camisa y que en otras especies hermanas aparecen bien marcados junto a sus contornos más anchos y redondos y esa sencillez va unida a la particularidad esencia de esta especie realmente poco común y de la que no conocemos ningún testimonio fotográfico ni tampoco ninguna referencia de su presencia en la Península Ibérica. El interior de Phacus applanatus se encuentra salpicado de numerosos cloroplastos en forma de disco a modo de lunares verdes, y junto estas salpicaduras brillan otras muy refringentes y doradas de reservas de paramilo situadas en la parte anterior de la célula entre las que se encuentra su diminuta mancha ocular intensamente roja y hoy camuflada por sus reflejos. El flagelo de Phacus applanatus serpentea en el agua y tira de su cuerpo de hoja, haciéndolo volar como una cometa navegante, que solo quiebra su vuelo cuando encuentra pequeños obstáculos en su camino. Dentro del género Phacus applanatus es una especie muy escasa, recolectada en algunos puntos muy localizados del continente Europeo. Aparece en zonas de aguas encharcadas y lagunas hoy en éstas del paraíso escondido de la Laguna del Tejo en Cañada del Hoyo. El que mostramos hoy aquí, ha sido fotografiada en vivo a 400 aumentos con la técnica de contraste de interferencia en una muestra recogida el día 27 de diciembre de 2018 con Simón Guadalajara y Lucía Labajo en la Laguna del Tejo, junto a Cañada del Hoyo (Cuenca) dentro del conjunto de torcas que forman este paisaje acuático, maravilloso y singular hoy amenazado. Más información.
#euglenas#flagelados#microscopio#agua#IES Escultor Daniel#Logroño#La Rioja#Antonio Guillén#Laguna del Tejo#Cañada del Hoyo#Cuenca#taxonomy:kingdom= Plantae#taxonomy:class= Euglenophyceae#taxonomy:order= Euglenales#taxonomy:family= Euglenaceae#taxonomy:genus= Phacus#taxonomy:species= Phacus applanatus#Phacus#applanatus#Spain#Fotografía microscópica#Microfotografía#Microphotography#Vida oculta del agua#Microorganismos#fotografías microscópicas#Photomicrography#imágenes microscópicas#vida oculta#la vida oculta del agua
1 note
·
View note
Text
El Ayuntamiento muestra en una exposición las mejores obras del Certamen 'Otoño Fotográfico en el Casco Antiguo de Alicante' y premia con 300 euros las instantáneas ganadoras
El Ayuntamiento muestra en una exposición las mejores obras del Certamen ‘Otoño Fotográfico en el Casco Antiguo de Alicante’ y premia con 300 euros las instantáneas ganadoras
El Patronato de la Vivienda del Ayuntamiento de Alicante, ha entregado en un acto celebrado en el Palacio del Portalet LAB15 los premios a las fotografías ganadoras del Concurso ‘Otoño Fotográfico en el Casco Antiguo de Alicante’, certamen que cumple su decimocuarta edición y ha recibido una alta participación, con un centenar de fotógrafos y 195 instantáneas de una excepcional calidad. Los tres…
View On WordPress
0 notes