#Necrológica
Explore tagged Tumblr posts
Text
Fallece el padre Luis Vázquez, codirector del Instituto de Estudios Tirsianos del GRISO
El 7 de diciembre se nos comunicaba el fallecimiento en Salamanca del padre Luis Vázquez a los 84 años, después de una larga enfermedad. Nacido en Galicia en 1939 y apegado a su tierra, no por ello ignoró otros espacios hasta su establecimiento en el convento mercedario de Madrid, como el París de los setenta donde se doctoró en Teología en el Institut Catholique con la tesis Discurso teológico…
View On WordPress
#Necrológica#Orden de la Merced#Padre Luis Vázquez#Siglo de Oro#Teatro del Siglo de Oro#Tirso de Molina
0 notes
Text
Rosa García Lorca, la poeta que revivió
1900-1936, 2016-2062
Nos ha dejado la última noche la poeta y dramaturga andaluza Rosa García Lorca, conocida por crear una de las obras literarias más brillantes de los últimos siglos, y sobre todo por su regreso desde la muerte en el año 2016, acontecimiento que puso ella misma en escena en su obra teatral Luna de fuego. Fue también una aclamada figura política, militante socialista y por los derechos LGBTQI+, logrando ser la primera diputada trans de la historia de la democracia española.
Su obra nos deja un vibrante testimonio de las luchas políticas de la primera mitad del siglo XXI. Sobrevivió al atentado terrorista de extrema derecha de mayo de 2028 que provocó la ilegalización de Vox, y fue combatiente en la Segunda Guerra Civil estadounidense (2036-2039) del lado demócrata, dejando un rica visión artística de estas dos experiencias en sus poemarios.
Artista incansable, fuente de constante renovación del medio poético, fue galardonada con el Premio Nobel de literatura en 2034 "por la audacia, vitalidad y singularidad de su obra poética y dramática, que explora con gran sensualidad la condición política del hombre moderno". Fue galardonada anteriormente con el Premio Cervantes, el premio Princesa de Asturias, y otros honores que la convirtieron en una de las artistas actuales más celebradas.
Sin embargo, quizá el acontecimiento más singular de su vida haya sido su reaparación, una mañana de invierno de 2016, en el pueblo de Viznar, donde había sido fusilada 80 años antes, al iniciarse la guerra civil. Tras la prueba de ADN que confirmó su identidad, han sido numerosas las teorías científicas que han intentado explicar su regreso de entre los muertos, aún hoy sin éxito. Ella misma, durante sur larga vida, evitó las teorías científicas y las teorías de la conspiración, que veían en ella una figura crística tanto como demónica.
Rosa García Lorca prefirió siempre hablar de su reaparición como un acto "fénixo", neologismo derivado de la figura mitológica del fénix. Tras su desaparición definitiva, hay previstos ya homenajes en la Real Academia y se espera que el gobierno decrete día de luto nacional. Con ingenio, con mordacidad, su obra literaria ha marcado para siempre las letras españolas, que se encuentran hoy, irremediablemente, de luto.
0 notes
Text
youtube
El 15 de julio de 2023, en "Tano Cabrón", de la Ciudad de Buenos Aires, se presentó la antología "En las penumbras", del grupo "Escritores en las tinieblas". Moderó Maximino López y musicalizó en vivo Mi Propia Necrológica. --- Realización: Diego Arandojo Música: Power from the Sun (two handed shockwave) by Ov Moi Omm (Free Music Archive) Copyright 2023 / LAFARIUM / www.lafarium.com.ar
#lafarium#diegoarandojo#horror#terror#En las penumbras#Escritores en las tinieblas#goticismo#literatura oscura#literatura gótica#Fritz Sol#Pablo Katzin#Maximino López#Mi Propia Necrológica#Pablo Iglesias Prysma#Juan Sebastián Schaller#Khristian Von Marquus#Lucas Wolf Kindred#Tano Cabrón bar#Youtube
2 notes
·
View notes
Text
0 notes
Text
Ayer Sonsoles Ónega entrevistó a una anciana de 107 años en su programa y vimos en directo cómo intentó manipular el relato de la señora:
“Con Franco usted no podía bailar, ni las mujeres votar”
Nos han jodido, Charo, ¡no podían votar ni las gallinas!
La anciana prosiguió: “¿Que se vive mejor ahora? ¿Matando a mujeres y chicos todos los días?” La cara de la Ónega al verse el plumero lo dice todo
Aquí el VÍDEO:
Por cierto, para los que tengan memoria, esta es la hija del periodista que fue jefe de Prensa de la Guardia de Franco, el mismo que le fue muy bien en esa época y autor de la necrológica más entusiasta tras su muerte:
14 notes
·
View notes
Text
Necrológica
Me gusta escribir únicamente si no trabajo de escribir, por eso vengo a contar la única vez que me gustó escribir por trabajo: cuando hice una nota necrológica. Estaba el pequeño detalle de que yo no conocía al muerto, pero mi público sí lo conocía. No podían ayudarme mis jefes ni mis compañerxs de trabajo porque tampoco lo conocían mucho al pobre señor, y carecía de sentido entrevistar a personas cercanas al finado porque la idea era que la empresa simulara conocerle, demostrara importancia y sumo interés y por supuesto congoja. Mi trabajo era ser hipócrita, sin embargo encontraba atractivo el asunto porque sentía la posibilidad de escribir un cuento, una fábula asombrosa con final trágico. Yo había visto un par de veces al viejo (con eso construiría su personalidad: tono de voz, gestualidad, mirada, detalles íntimos que solo alguien cercano podría conocer o alguien como yo que retiene datos completamente inútiles de personas absolutamente intrascendentes), sabía cuál era su cargo (con eso llenaba los huecos de la formalidad), conocía los círculos que frecuentaba por la labor que desempeñaba (con eso sabía a quién dirigía mis palabras, como usarlas, el tono, la estructura de la cosa), y el resto podía llenarlo sin acercarme peligrosamente a los límites de lo inverosímil si tenía la suficiente prudencia. Además debía ser breve, uso más palabras contándoles sobre aquél obituario que las dedicadas al difunto aquella vez. Fueron breves, pero muy sentidas ante la inesperada situación, un hombre que sirvió sin descanso a su deber, que no conocía feriados, que con su tono suave parecía encantar a cualquiera que le escuchara, siempre dispuesto, amable como sus gestos y profundo como sus ojos. Te vamos a extrañar. Mi jefa debía supervisar el texto antes de publicarlo, lloró mientras lo leía, y tampoco tenía ni puta idea de quién era el viejo.
Acostumbradoalfindelmundolandia: linktr.ee/acostumbradoalfindelmundo
#acostumbrado al fin del mundo#escribir#trabajo#trabajos#necrologica#necrohipocrita#obituario#cenotafio
3 notes
·
View notes
Text
La pérdida como arte
Gustav Mahler murió en 1911 sin la posibilidad de escuchar el estreno de su Novena Sinfonía (1912). Si bien el compositor bohemio alcanzó a completar antes de su muerte el primer movimiento y algunos bocetos ulteriores de su Décima, la investigación musicológica suele posicionar a la Novena como el testamento artístico de Mahler. Sin embargo, la nota necrológica asociada a la contemporaneidad de Mahler y su sinfonía reviste una función más que anecdótica y se transforma en este caso en un síntoma preferencial de su mensaje estético.
Como bien ha notado Paolo Bortolameolli tanto en Rubato (2020) como en su brillante lecture previa a la más reciente rendición de la Novena en el Municipal de Santiago, Mahler exhibe una particular consistencia creativa al dialogar en la escritura de esta sinfonía con obras como la sonata de Los Adioses de Beethoven y el poema Tod und Verklärung de Strauss, pero al mismo tiempo también con su obra. En la Novena, Mahler recupera motivos —obsesivos a ratos—, escenas y estructuras que ha desarrollado a lo largo tanto de sus ciclos de canciones como de sus sinfonías y las enclava en este sonoro friso mortuorio desdibujándolas o reelaborándolas. En ese sentido, Mahler es un compositor cuya organicidad, pero también su moderno sentido de reflexividad, solo es comprensible en la medida de que se logra distinguir el gesto creativo en la permanente glosa sobre la glosa o en el palimpsesto hecho sonido a fuerza de magulladuras.
La cuestión que la Novena desarrolla es a fin de cuentas la pregunta acerca de la despedida. Pienso, sin embargo, que lo hace no desde un punto de vista orientado al contenido del adiós, sino que a su potencial trascendente en términos de rito. Si Pascal Quignard sugiere que la música antecede al oído, junto a Mahler podríamos postular que la música sucede o incluso sobrevive al adiós. La despedida torna verbo a la pérdida y la imprime en el pensamiento como una fuerza negativa que se arroja a escudriñar huellas donde hubo manos o calor donde hubo aliento. Despedirse es hacerse a la eternidad de lo ausente en el otro. De ahí que Mahler mire en el primer movimiento de la sinfonía al Ländler, danza de tres por cuatro de raigambre campesina, y lo desarrolle obcecadamente con la desesperación de quien recita para sí una serie de nombres o recuerda rasgos de un rostro ante la inminencia del olvido. Mahler despide su mundo para convertirlo en bullente agua de memoria.
Con todo, es en la composición del rito que se juega la conmovedora maestría de la Novena. En la escucha del Adagio de la obra, Mahler se remonta al coral Bleib bei mir de J. S. Bach y presenta un motivo tan solemne como simple que desarrollará por casi treinta minutos transformando a la sinfonía en un manifiesto acerca de la pérdida como arte. Las cuerdas perforan el árbol de la melancolía en un grito desgarrador al inicio del movimiento y permiten que brote de este la memoria como un flujo dócil que puede ser permanentemente encauzado. Mahler reelaborará el motivo y modulará en incontables ocasiones durante este movimiento mostrando así que la melancolía siempre persigue un objeto cuyo tacto ansía y cuya imposibilidad transforma. Hay no obstante placer en este rito de celebración de la pérdida. Cada vez que la melodía emerge a cargo de un nuevo instrumento, un coro instrumental la replica en una versión de miniatura o en un eco que recuerda perentoriamente que el sonido es un fenómeno que siempre ha sido para nunca más ser. No hay posibilidad de tocar el lago sin que este no reaccione y haga que las aguas cambien su forma. La melancolía besa el recuerdo y lo multiplica, lo trastoca, lo dulcifica o lo vuelve sombrío. La imposibilidad del tacto, la inminencia del olvido y la obcecación por aferrarse a la presencia hacen de esta sinfonía una pieza maestra.
Mahler falla, pero todos nosotros también lo hacemos al fracasar en el desasimiento. Sin embargo, en el acto de decir adiós se inaugura también la posibilidad de franquear el olvido. La música sobrevive al oído como un tiempo que acontece en su imposibilidad futura y que nos deja un austero lenguaje para conjurar a la memoria: el silencio y sus flores.
5 notes
·
View notes
Photo
Manuel Muro García nació en Cazorla el 12 de noviembre de 1867, pero fijó su residencia en Úbeda en la que casó con María Barrios Cuadra, ciudad de la que fue cronista sustituyendo al presbítero Francisco Moya Ramírez en 1921.
Muro había cursado Derecho y Filosofía y Letras en Granada: diputado, juez, caballero, académico, técnico de Hacienda, concejal..., fue ante todo -dice Miguel Salas- literato. Falleció en julio de 1929. Luis Bello escribía en la revista nacional La Esfera su necrológica: “Úbeda está de luto; las letras está de duelo”.
Alfredo Cazabán definía su prosa como robusta y sólida y de su pluma escribió que fundía horquillas de luz en el recinto jaenero. No cabe duda de que supo robar secretos a las piedras con musgo, a las calles en penumbra, a las murallas profanadas y los arcos góticos de la capital de la Loma y joya del Renacimiento...
De Cazorla, su ciudad natal, dice en su novela Pasión Serrana (1902):
“Tierra que muestra a los ojos del artista y del poeta sus más deliciosos encantos, los encantos purísimos de una vegetación indómita y bravía, de una flora espléndida que exhala un perfume delicioso de naturaleza virgen”
Tal vez estaba describiendo la Nava de los Torcales, donde transcurre parte de la acción de su novela corta.
Miguel Salas lamenta con razón que de la producción literaria de Muro se haya salvado tan poco. Su sobrino Tomás ha reunido lo que ha podido, por ejemplo la semblanza del polígrafo Manuel Muñoz Garnica, historiador (Discurso Semblanza de 1922) y el ensayo biográfico sobre la figura de El Condestable don Ruy López de Dávalos (1922).
Fuente: Miguel Salas Caballero, “Semblanza de don Manuel Muro García”, IBIUT, AÑO X, nº 51, pg. 4s. https://www.vbeda.com/Ibiut/v/centrale.php?es=00000860&b=264
2 notes
·
View notes
Text
miércoles 20º noviembre 2024, Monroe, 9.07pm.
#86.556 — Un hombre denuncia a su joven esposa como responsable de la muerte de un policía. Cuando poco antes de las dos de la mañana los israelíes entran en su casa para eliminarlo, lo encontraron en efecto sentado en su escritorio, escribiendo la necrológica de un amigo recién fallecido por causas naturales.
0 notes
Photo
Alfonso Rojo: “La necrológica de Sánchez se firmó en el lodo valenciano, pero el gallina no lo sabe”
0 notes
Text
Publicado el número 17 (2024) del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)
Se acaba de publicar el número 17 del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), correspondiente al año 2024. El volumen se abre con una necrológica, «Enrique Rull, maestro y amigo», escrita por Ignacio Arellano. Sigue la sección de artículos, que incluye 17 contribuciones: Fausta Antonucci, «Risa y llanto en la dramaturgia cómica de Calderón: unas calas» Enrica Cancelliere, «Sátira y subversión…
View On WordPress
#A. Robert Lauer#Adrián J. Sáez#Alejandra Ulla Lorenzo#Ana Suárez Miramón#Anuario Calderoniano#Apoyo a la Profesionalización de Revistas Científicas Españolas (ARCE)#Calderón#Calderón de la Barca#Enrica Cancelliere#Enrique Rull#Fausta Antonucci#Felipe B. Pedraza Jiménez#Fernando Rodríguez Mansilla#Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)#Grupo de Investigación Calderón (GIC)#Henrry Ibáñez Mogrovejo#Iberoamericana Vervuert#Ignacio Arellano#Isabel Hernando Morata#José Elías Gutiérrez Meza#Luis Iglesias Feijoo#M.ª Teresa García-Abad García#Marc Vitse#Milagros Rodríguez Cáceres#Paula Casariego Castiñeira#Revistas académicas#Revistas científicas#Revistas científicas de Humanidades y Ciencias Sociales#Revistas de impacto#Revistas indexadas
0 notes
Text
The search for a weapon: Part 1.
Toledo, Spain. Mid August, 2046. At dusk...
She was in front of the bookstore, in that narrow alley behind the imposing cathedral. It had already gotten dark half an hour ago, and on that occasion she didn't want to waste time changing the length of her hair or her style.
Beatriz Fosca Shade
She knocked on the wooden and glass door. There was still light inside despite the hour. From outside, one could see the numerous books and files piled up inside. No one opened it, she pushed the door open. A bell rang as she entered.
-"¿Hola?¹" - She said in Spanish, with a slight Catalan accent that she hadn't yet gotten rid of despite the years she had spent living outside her native Barcelona.
A deep cough was heard behind one of the piles of books, on the old and enormous solid wood counter. -"Estoy a punto de cerrar...²" - a man's voice answered, of a certain age.
The old bookstore.
-"Perdone. No lo sabía... pero estaba buscando...³" - she wasn't allowed to finish the sentence.
-"Aquí no hay guías turísticas de la ciudad, ni novelas históricas, ni prensa diaria... ¡solo trabajo con material relacionado con el pueblo Judío en Toledo!⁴" - He said it rudely, the man must have received a lot of tourists every day...
-"Oh, no. Sé a qué se dedica, señor Solomon. Pero no busco las obras de Maimónides ahora. Los gemelos Girón, de Córdoba, me dijeron que usted tenía una copia auténtica de 'El libro de la Tela de Araña'...⁵" - the woman told him with a malicious smile.
The man of about sixty years, bald, with a gray mustache and glasses attached to his neck by a gold chain seemed nervous when he heard that young woman talk about that book.
-"No conozco a esas personas...⁶" - he answered while his nostrils trembled.
-"Por supuesto... por eso tiene un recorte de prensa con la necrológica de los hermanos justo en tu mostrador, al lado de la caja registradora...⁷" - she pointed him in that direction with a gesture of her right hand.
The old man gulped. How had he seen it? That part was completely dark. -"Err... Ese libro no es real, es una leyenda...⁸"
-"Pero no niegas tenerlo... porque está aquí, verdad?⁹" - she said looking him in the eyes. She used her Dominate power on him.
The man nodded, unable to control himself. He pointed at some old scrolls right next to the cash register.
The woman walked over to them and picked them up. They were quite heavy for a normal person, luckily she was much stronger than she looked. -"Escondidos a plena vista... buen truco, señor Solomon.¹⁰"
She took them to a table, pushing aside the books that were there to make room to open the large scrolls of parchment.
"Son inútiles... están escritos en un dialecto casi olvidado... su contenido es inservible...¹¹" - he began to tell the woman. She turned her head towards him and walked straight towards the old man. She grabbed him tightly with both hands, one on each side of his head. And squeezed... his skull exploded in a shower of blood, bone and brain matter that stained her from top to bottom and a good part of the books and furniture around them...
-"Veamos quién tenía razón en este asunto, viejo carcamal...¹²"
The Book of the Spider's Web...
To be continued...
#¹ “Hello...?”#² “I'm about to close...”#³ “Excuse me. I didn't know... but I was looking for...”#⁴ “There are no tourist guides to the city here#⁵ “I know what you do#Mr. Solomon. But I'm not looking for Maimonides' writings now. The Girón twins#from Córdoba#told me that you had an#⁶ “I don't know those people...”#⁷ “Of course... that's why you have a press tour with the brothers' obituaries right on your counter#next to the cash register...“#⁸ “Err... That book isn't real#it's a legend...“#⁹ “But you don't deny having it... because it's really here#right?“#¹⁰ “Hidden in plain sight... good trick#Mr. Solomon.“#¹² “Let's see who was right in this matter#old man...“#RPG#WOD#VTM#V20#V5#Chronicle: Crescent City By Night#Muse: Beatriz Fosca Shade#The book of Spider's Web#Lasombra
0 notes
Text
Miguel Pardeza
"Teoría general del abandono”
16,5 x 12 cm
128 páginas
PVP 10 €
“Teoría General del Abandono" viaja por los recuerdos de Miguel Pardeza, desde la infancia hasta la actualidad, en un intento de hacer un tributo a las experiencias, las personas, los lugares y los objetos que conformaron su memoria emocional. Desde la casa materna, pasando por los álbumes de cromos, el existencialismo, Menorca, hasta las salas de cine, los kioscos, el psicoanálisis o la navajita de su padre, en estas páginas se recoge una muestra de lo que para él significan el desarraigo y el sentimiento de abandono. Para el autor de este libro, la misma importancia tiene en la vida lo que perdura que aquello que, por su naturaleza o por circunstancias, desaparece y se convierte en pasto de la memoria. Lo que le lleva a pensar que si es cierto que somos el tiempo que nos queda, también lo es que sería imposible saber quién somos sin tener en cuenta lo que perdemos.
Sobre el autor
Nacido en La Palma del Condado (Huelva) en 1965, Miguel Pardeza se licenció en Filología Hispánica en la Universidad de Zaragoza. En 2003 comenzó la edición antológica de la labor en prensa de César González Ruano, recogida en Obra Periodística (1925-1936) y Obra periodística (1943-1965), tomos a los que sumó un tercero, Necrológicas. En su primer libro de ficción, Torneo, evocaba su adolescencia en el Barrio de las Letras de Madrid al principio de los ochenta. Mientras que su segundo título, Angelópolis, se centraba en su vida en Puebla, México, en donde vivió dos años antes de dedicarse a la literatura. Sus dos últimas publicaciones son A pie cambiado, una recopilación de artículos a modo de dietario, y La cola del cometa, en el que recoge algunos de sus aforismos.
0 notes
Text
EUPHORIA
EUPHORIA No soy aquel cuerpo que enterraron en aquella tumba recortada de las necrológicas de un sábado siguiendo la línea de puntos que dirigen a las manos diestras que blanden las tijeras.
No soy aquel cuerpoque enterraron en aquella tumbarecortada de las necrológicas de un sábadosiguiendo la línea de puntos que dirigena las manos diestras que blanden las tijeras. No soy aquel cuerpo, aquel antes,aquella anécdota, aquel destino;lo que sucede es que es un poco distintodicen los enterradores,DIS-TINTO;dis-parejo, a-jeno, des-emejante,dis-gusto, dis-yunto, di-verso,…
View On WordPress
0 notes
Text
Historias béticas
[La Bética que estrenó ‘El retablo’ con Falla y Torres en el centro. / ARCHIVO MANUEL DE FALLA]
José Miguel Barberá recrea las relaciones entre Eduardo Torres y Manuel de Falla en el contexto de la creación de la Orquesta Bética de Cámara
En el Femás de 2023, la Orquesta Bética de Cámara recordó con un concierto el estreno en Sevilla de El retablo de maese Pedro de Falla un siglo atrás. El próximo 15 de junio, el conjunto ofrecerá en el Maestranza un concierto que recuerda los cien años de su formación, gestada justo después de la reunión de músicos para la presentación de la obra de Falla en el Teatro San Fernando. Un libro de José Miguel Barberá Soler recrea ahora en torno a aquellos acontecimientos la relación que se estableció entre Manuel de Falla y el entonces maestro de capilla de la catedral de Sevilla, Eduardo Torres (1872-1934).
Barberá es clarinetista, miembro de la Banda Municipal de Granada e historiador. Nacido en Albaida, la misma localidad valenciana que Torres, no era el primer trabajo que dedicaba a su paisano. El 150 aniversario del nacimiento de Torres en 2022 pasó inadvertido en Sevilla, pero “en Albaida se organizaron actos. Me llamaron para dar una conferencia, y después saqué lo que había hecho en los años 90. Federico Sopeña, mi maestro, me animó en su momento. Y decidí escribir este libro”.
Aunque escribió muchas zarzuelas con seudónimo (Matheu), el interés de la música de Torres está “en su música organística y religiosa. También hay alguna pieza orquestal. La única motivación de sus colaboraciones zarzuelísticas con Emilio del Toro para el Teatro Duque era crematística. Es una lástima que haya tan poco grabado suyo. Me gustaría que algún organista, como Arturo Barba o Juan de la Rubia, se decidieran a grabar sus Cantos íntimos o El organista español, que creo son sus obras mayores. Ojalá tuviera yo medios para promover algo así. Además de los trabajos de Olimpia García-López conozco a otros chicos que están haciendo tesis sobre el compositor. Parece que despierta interés.”
El libro del estudioso valenciano finalmente se convierte casi en una historia de los primeros años de la Orquesta Bética. “Algunas cosas se salen un poco (lo del Conservatorio y algo personal), pero la Bética es el centro del libro, sí. Torres y Falla se conocían de antes, aunque no tuvieran una relación de amistad. Falla visita Sevilla en 1922, escucha el Miserere que prepara y dirige Torres y comparte tertulia con él; ahí se conocen. Se complementan bien. Tienen ideas musicales parecidas. Torres no podía dar rienda suelta a su imaginación por el rigor que le exigía su sacerdocio. Creo que coincidían en el gusto por la��modernidad musical y por la música popular. Luego surge la idea de hacer El retablo y después de crear la orquesta”.
Torres estaba muy al tanto de las novedades europeas y se muestra cercano al modernismo parisino. “Sí, pero si por él fuera la orquesta habría interpretado música de Schoenberg o de Korngold, al que Falla por ejemplo no conocía. Estaba muy puesto. Era al parecer un gran aficionado a la radio y de alguna forma le llegaba toda esa nueva música”.
En el libro se hacen muy evidentes las malas relaciones que, desde Madrid, Turina mantenía con el ambiente musical sevillano. “Entre Falla y Turina había cordialidad y amistad [Falla fue padrino de uno de los hijos de Turina]. Turina se sintió desplazado, porque no lo hicieron partícipe de la creación de la orquesta y no la siente como suya. Cuando finalmente Torres le pide una obra, que es el Poema de una sanluqueña, él no se siente muy integrado. Además piensa que en Sevilla los músicos no podían verlo. Cuando escribe su necrológica sobre Torres dice explícitamente que era de los pocos que en Sevilla tenía como amigos”.
Turina parece mostrarse crítico con la concepción de la Bética como orquesta de cámara. En un artículo para El Debate de 1928 en torno al papel que había de jugar la música en la Exposición Iberoamericana del año siguiente se pregunta: “¿Se hará ópera, se amplía la Bética para dar conciertos normales?”. Esto lleva a otro tema: hace unos años que Michael Thomas decidió convertir a la Bética en una orquesta con sólo nueve instrumentos de cuerda, “como en origen”. Pero en realidad, Falla habla de cinco violines I y en una carta, Eduardo Torres le comenta la necesidad de ampliar a seis violines I y cinco violines II. “Sí, claro, una cosa era la plantilla que se juntó para El retablo, y luego lo que hacía la orquesta, que cambiaba en función del repertorio. Torres andaba buscando siempre nuevos músicos, sobre todo de cuerda, que eran los más difíciles”.
[José Miguel Barberá / AURELIO BERNABEU IVORRA]
La elección del joven Ernesto Halffter como director creó también tensiones. “Falla quería que el director fuera Torres, pero el arzobispo Ilundain le negó el permiso, y Falla, aconsejado por Adolfo Salazar, escoge a Halffter, que nunca se implicó de corazón en el proyecto. Él vivía en Madrid y usó la orquesta (igual que después el Conservatorio) como una fuente de ingresos. Desde el principio se mostró un poco impertinente con Torres, la gran autoridad musical en la Sevilla del momento. Que viniera un chico de 19 años a discutirle casi todo no debió de ser fácil para Torres, que era un hombre muy humilde, pero en la correspondencia con Falla se nota que no estaba muy contento con la autoridad de Halffter, aunque termina aceptándola”.
Por el libro se filtra también el maltrato oficial que sufrió el conjunto. “Las relaciones con la Sociedad de Conciertos no fueron todo lo buenas que podría esperarse, habida cuenta de que Torres programaba música para la Sociedad, pero peor fue con las autoridades, siempre renuentes a financiarla, y con los organizadores de la Expo, que sólo muy al final aceptaron que cerrara el certamen con un par de conciertos. Era algo incomprensible.” La Bética llega muy tocada a finales de la década. En una entrevista que Turina hace a Torres para El Debate en 1930, le pregunta: “¿Qué porvenir tiene la Bética?”. “Está en manos de Dios”, es la terminante e inquietante respuesta del sacerdote valenciano.
[Diario de Sevilla. 21-04-2024]
Eduardo Torres y Manuel de Falla José Miguel Barberá Soler Marbella: Algorfa, 2024. 183 páginas. 18 €
#manuel de falla#eduardo torres#orquesta bética de cámara#josé miguel barberá soler#libros#books#algorfa#música#music
0 notes
Text
La historia oculta del poeta-topo y sus versos contra los matones fascistas... Santiago Marcos escribió durante veintidós años «literalmente sin respiro», escondido en una bodega de un pueblo vallisoletano, donde runruneaba el eco de la represión: sucesos, rumores y necrológicas de vecinos que iban cayendo a manos de los fascistas, un noticiero del martirio que tradujo en versos cada vez más acerados contra los rebeldes y sus matones
0 notes