#Mineros chilenos
Explore tagged Tumblr posts
Text
El Divino Anticristo
Es curioso ver como con frecuencia, las personas asumen como verdad ideas o conceptos sin mucho asidero o sin analizarlos demasiado… es así, como grandes inventos de la CIA se han convertido en verdades universales, que no resisten cuestionamientos, para grandes y chicos…
…que el hombre llegó a la luna, que el golpe de estado en Chile fué un montaje de USA, que al Cóndor Rojas le llegó una bengala, que ChileVisión está A PUNTO de venderse, que los mineros en el norte están vivos, etc, etc, etc…
Estas y otra cientos de miles, de millones de basuras más, han sido un invento de los gringos para mantenernos callados y sedados mientras ellos se apoderan del petróleo.
Pero existe un personaje que a punta de harapos y hediondez intenta demostrar que los culpables de todo no son los gringos, sino que los Nazis, y nada mejor ni más creíble para este fin, que vestir falda, un pañuelo en la cabeza estilo “me duele la muela” y llevar al arrastre un elegante carrito de supermercado… derrumbando la también falacia gringa de que” todos los vagos están cagados del cerebro”.
El Divino AntiCristo, como se le conoce en las calles, y en verdad en todos lados porque a nadie le interesa su vida de civil, es un caudillo, un caudillo como los que ya no existen y que hicieron grande a nuestro país, después de todo, Manuel Rodríguez también se vestía como saco e wea para realizar su cruzada, demostrando que el guerrero chileno es un weón porfiado e incomprendido, también denominado como imbécil.
Este Cándido Eréndido personaje, no es un conformista, y por lo mismo, en su afán de demostrar la responsabilidad nazi en las grandes tragedias del mundo, como el capitalismo y el cine premium, hecha mano a elementos para algunos “raros”, pero para los conocedores “raros” también, como son testimonios de alienígenos, viajes en el tiempo, una maravillosa voz de pito y tecnología defectuosa siempre a la venta y ofensas a granel para los peatones.
Con todo esto en consideración, es que responsablemente destacamos y celebramos al más grande de los dementes, al basura más prodigio de los genios y al más genial de los indigentes… un hombre de vestido de mujer que autodenominándose como el ex-Anti Cristo, ahora contra-Cristo, sostiene una incansable lucha por demostrar una sarta de estupideces que solo el cree, pero que por ternura-asco-pena, todos jugamos a creerle.
Ave Anticristo!!
#chilegram#cuentos#escritos#frases#chile tumblr#chilensis#tumblr chilenito#tumblr chilensis#chilean#andateala.com#tumblr chile#tumblr colombia#instachile
5 notes
·
View notes
Text
1970s: Allende
Quién fue Salvador Allende y cómo influyó en el pueblo Chileno? Allende tuvo un gran impacto en la población Chilena cuando fue presidente. Sin embargo, no llegó a ser presidente fácilmente. Para empezar ¿quién fue salvador allende? Salvador Allende nació en junio de 1908 en Chile en el seno de una familia de clase media alta. En 1932 recibió el grado de médico en la Universidad de Chile. En 1933 ayudó a fundar el Partido Socialista en Chile. En 1937 fue elegido diputado y en 1938 fue nombrado ministro de Salud de la administración del nuevo presidente, Pedro Aguirre Cerda. Se postuló para presidente cuatro veces en su vida en 1952, 1958, 1964 y 1970, pero no ganó hasta la última vez. Finalmente fue presidente y comenzó a cambiar la sociedad Chilena para volverla más socialista, pero manteniendo su forma democrática de gobierno, respetando las libertades civiles de las personas y respetando el debido proceso legal. El gobierno de Allende se apoderó de propiedades estadounidenses en Chile sin compensación, compró sitios mineros y de fabricación de propiedad privada para utilizarlos en cooperativas campesinas, aumentó los salarios, congeló los precios e imprimió una gran cantidad de dinero sin respaldo. Todo esto terminó teniendo resultados negativos para Chile. Por ejemplo, provocó una tensión entre Chile y el gobierno de Estados Unidos e hizo que otros países tuvieran menos confianza en el gobierno de Chile. En 1972, Chile sufría una producción estancada, menos exportaciones, menos inversiones privadas, reservas financieras agotadas, muchas huelgas, más inflación, menos comida y malestar interno. Allende perdió el control de sus propios partidarios radicales de izquierda. Los únicos países con los que Chile estableció relaciones fueron Cuba y China. Allende todavía contaba con el apoyo de muchos Chilenos. su coalición obtuvo el 44% de los votos en las elecciones al Congreso de marzo de 1973. pero, en septiembre de 1973, su gobierno fue derrocado por un golpe militar liderado por Augusto Pinochet, del que Emma habla en su blog. Durante este golpe se produjo un ataque al palacio presidencial donde murió Allende. Los oficiales militares afirmaron que Allende se suicidó, pero otros creían que lo había matado el golpe y que su "suicidio" fue un montaje.
Durante la presidencia de Allende, el movimiento de la Nueva Canción Chilena continuó. Antes de que Allende fuera presidente, el gobierno no apoyaba estas canciones de protesta, pero mientras Allende era presidente, el gobierno apoyaba el movimiento. Los cantantes ahora viajaron, compartiendo su música con otros países. La música del movimiento Nueva Canción Chilena tuvo un gran impacto en la gente de otros países porque les dio a las personas el poder de tener una opinión política fuerte y darse cuenta de que incluso si no pensaban que tenían voz y voto, podían actuar. En Chile incluso se celebró el primer festival de Nueva Canción Chilena. Sin embargo, después del golpe militar, el apoyo a este movimiento de protesta terminó repentinamente. Músicos famosos del movimiento Nueva Canción Chilena podrían ser castigados y fueron castigados por hacer música, algo que Emma comenta en su blog.
Para concluir, Allende tuvo un gran impacto en la sociedad y la música en Chile cuando estuvo en el poder. El ayudó a potenciar el movimiento de la Nueva Canción Chilena y le dio más poder a Víctor Jara y Violeta Parra. Yo recomiendo el blog llamado "Décadas de Música en Argentina" por Sharanya y Amaris porque habla de un tema muy similar al nuestro. Ellas hablan sobre muchas décadas de música diferente en Argentina y también hablan sobre el movimiento de la Nueva Canción pero en Argentina, no en Chile. Una cosa diferente y muy interesante que ellas hablan sobre es los otros tipos de música que eran populares durante el movimiento de la nueva canción como la polka, la habanera, las melodías españolas e italianas y el candombe africano. Un otro blog muy interesante y relacionado a estos blogs se llama “la Música Hispana” por Aydan y Madeline. A cambio de canciones, ellos hablan más sobre tipos diferentes de las danzas. Ellos hablan sobre flamenco y tipos de danzas que existían durante la Revolución Mexicana. Ellos hablan un poco de canciones también, pero la información de las danzas es muy interesante. ¡Por favor, mira estos blogs! ¡Vas a encantarlos!
--Dani
Fuentes:
https://www.britannica.com/biography/Salvador-Allende
https://academic.oup.com/ije/article/34/4/737/692837
https://inkstickmedia.com/latin-american-protest-songs-deserve-a-revival/
2 notes
·
View notes
Text
¿Por qué Cayó Bitcoin y Qué Esperar para los Próximos Días?
La Tensión en Medio Oriente Impacta los Mercados
El precio de Bitcoin ha experimentado una caída superior al 7,5% en las últimas 24 horas, tocando los 62.000 dólares en algunos exchanges. Pero, ¿qué está detrás de esta corrección? ¿Y qué podemos esperar en los próximos días?
Contexto Macro: Tensiones Geopolíticas
La caída de Bitcoin no es un hecho aislado. Los mercados tradicionales también han estado “en rojo”. El índice S&P500, que agrupa a las mayores empresas estadounidenses, y otros mercados regionales, como el IPSA chileno, han experimentado importantes descensos. ¿La razón? Las crecientes tensiones en Medio Oriente. Hoy, Israel confirmó que recibió ataques aéreos por parte de Irán. Las noticias sobre posibles enfrentamientos directos entre estos dos países han generado incertidumbre en los inversionistas, quienes han reducido su exposición de cara al fin de semana. El temor a que los activos de riesgo se desplomen en caso de que ocurra algo durante este lapso ha llevado a una actitud más conservadora1.
El Impacto en Bitcoin
A pesar de la coyuntura macroeconómica, Bitcoin tiene sus propias razones para ir al alza. Uno de los factores clave es el capital entrante a los ETF aprobados en enero en los Estados Unidos. Esta aprobación ha impulsado la subida que la moneda digital ha experimentado este año.
El Poder del Halving de Bitcoin
En el mediano y largo plazo, los fundamentos alcistas para Bitcoin siguen vigentes. Uno de los eventos más esperados es el halving, previsto para el 20 de abril de 2024. Este evento reduce a la mitad la recompensa que los mineros reciben por validar transacciones. Históricamente, los halvings han precedido a fuertes movimientos alcistas en el precio de Bitcoin.
El Futuro de Bitcoin
Entonces, ¿qué esperar para los próximos días? Aquí algunas consideraciones: - Volatilidad: Bitcoin es conocido por su volatilidad. Las correcciones son parte del juego, pero la tendencia alcista sigue intacta. - Eventos Clave: Presta atención a las noticias relacionadas con el conflicto en Medio Oriente y cómo afectan los mercados financieros. - Análisis Técnico: Observa los niveles de soporte y resistencia en los gráficos. Los analistas técnicos pueden proporcionar señales importantes.
Conclusión
Bitcoin es un activo único, influenciado tanto por factores macroeconómicos como por su propia dinámica interna. A medida que el mundo sigue cambiando, mantente informado y toma decisiones basadas en datos y análisis. El futuro de Bitcoin sigue siendo prometedor, pero siempre con la cautela necesaria en los mercados financieros. https://ntv365.com/criptomonedas/un-analista-de-bitcoin-preve-un-rebote-del-precio-de-btc-en-forma-de-v-mientras-el-rsi-alcanza-su-nivel-mas-bajo-en-5-anos/#google_vignette Read the full article
0 notes
Text
Canal 24 Horas cumplió 15 años como líder en TV de pago.
Nueva publicación en https://ct2.cl/ff
Canal 24 Horas cumplió 15 años como líder en TV de pago.
El 04 de marzo de 2009, a las 20 horas, salió al aire el Canal 24 Horas, el primer canal chileno de noticias que ayer cumplió 15 años transmitiendo en forma ininterrumpida, para entregar información oportuna, veraz y confiable a la ciudadanía.
El periodista Alejandro Guillier dio el inicio a este nuevo canal que buscaba profundizar el tratamiento de las informaciones nacionales e internacionales, servicio que sigue vigente hasta el día de hoy. Por sus pantallas han destacado importantes profesionales como Mónica Rincón, Gonzalo Ramírez, Andrea Arístegui, Carla Zunino y Davor Gjuranovic entre muchos otros.
El terremoto del 27-F, el rescate de los 33 mineros de Atacama, el trágico accidente aéreo de Juan Fernández, el estallido social, la pandemia de COVID-19 y el proceso constituyente, son algunos de los hitos noticiosos que han marcado la historia del Canal 24 Horas.
“15 años liderando las preferencias informativas de los chilenos en Canal 24 horas es motivo de orgullo, pero demás nos invita a reforzar nuestro compromiso con la entrega de la más amplia, pluralista y cercana información posible, nuestro compromiso con las regiones y con todos los habitantes de nuestro país. La llegada de nuevos actores también nos motiva y desafía a seguir teniendo la mejor propuesta informativa para mantener el liderazgo”, comenta Christian Weinborn, editor general de noticias.
Con casi 3 mil 300 entrevistas al año y 20 horas diarias de programación en vivo, nuestro canal de noticias ha liderado la sintonía de la televisión de pago durante los últimos 4 años en forma consecutiva, superando a más de 200 competidores. En 2023 Canal 24 Horas se impuso nuevamente a su competencia, con 0,38 puntos de rating promedio anual, y fue visto por 11 millones 500 mil personas, logró el 52% de share entre los canales de noticias del medio nacional, superando ampliamente a CNN Chile (26%) y T13 en vivo (22%).
A su pauta informativa habitual, con noticias políticas, económicas e internacionales, incorporó diversidad de contenidos, con secciones y programas especiales para audiencias específicas, como “El Especialista Responde”, “Reporte Minero & Energético”, “24 Horas Deportes” “Sesiones 24”, “Frontera Global” y “Avances 24: Expedición Antártica”, espacio que realizó una inédita transmisión en vivo desde el continente blanco, con el trabajo que desarrollan los investigadores científicos que estudian el cambio climático y otros fenómenos.
Con un marcado liderazgo y amplia oferta programática, en 2023 Canal 24 Horas se expandió hacia nuevas audiencias, al convertirse en la segunda pantalla de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023, donde transmitió más de 90 horas de contenidos deportivos y todos las competencias donde participaron integrantes del Team Chile.
Revisa acá la primera transmisión de Canal 24 Horas
https://www.tvn.cl/programas/chile-50/momentos/asi-fue-la-primera-transmision-de-canal-veinticuatro-horas
0 notes
Text
Sebastián Piñera: la vida y legado del expresidente chileno fallecido en un accidente aéreo
El expresidente chileno Sebastián Piñera falleció en un accidente de helicóptero el martes, dejando un legado importante en su país. Piñera fue un destacado empresario y político, siendo presidente de Chile en dos ocasiones. Su primer mandato se caracterizó por el crecimiento económico y el rescate exitoso de los 33 mineros atrapados en una mina. Sin embargo, su segundo mandato estuvo marcado por…
View On WordPress
#accidente aéreo#Chile#conciliador#condolencias#controvertido#crecimiento económico#demócrata#dos veces presidente#empresariales.#empresario#estallido social#expresidente#fallecimiento#Legado#mineros#Pandemia#personalidades políticas#polémico#Político#Rescate#Sebastián Piñera#vida
0 notes
Text
El Concierto de Protesta que Llevó al Exilio de Merecedes Sosa
Mercedes Sosa fue una famosa cantante argentina. Sosa fundó el movimiento 1960 y, más tarde, el género Nuevo Cancioneros con muchos otros artistas. Este movimiento creó canciones que hablaban de “las desdichas de campesinos, mineros y otros trabajadores, ahondando en cuestiones sociales”. En general, el movimiento dio voz a la gente a través de la música. Después de la era de los años 1960 de Nuevo Cancioneras fue la horrorosa dictadura y censura en Argentina. Durante la Guerra Sucia en la década de 1970, una campaña creada por la dictadura militar argentina. Esta dictadura fue en contra de sus presuntos "opositores" de la política de izquierda. Desafortunadamente, entre 10.000 y 30.000 personas, muchas de ellas civiles inocentes, bajo el gobierno del presidente Jorge Rafael Videla. La tristeza y la tragedia golpearon a la nación y muchos artistas como Mercedes Sosa usaron su voz en canciones para hablar en contra del régimen.
En 1978 Sosa realizó un recital en “La Plata” frente a 300 personas. Describió el contenido de sus conciertos y canciones como “protesta”. Esto fue muy amenazante para el gobierno argentino porque solo buscaban censurar a los artistas de izquierda que hablaron sobre el fin de la dictadura. Muchas veces Sosa fue seguido por el gobierno y rastreado. En ese momento el gobierno argentino tenía una lista de canciones que prohibían. Así que Sosa tuvo que asegurarse de no cantar esas canciones para que su concierto no se cerrará. Estratégicamente cantó canciones sobre el fin de la censura y la dictadura en Argentina.
Al final de su concierto la multitud aplaudió y le pidió que cantara sus canciones “Cancion con Todos” y “Cuando Tenga la Tierra”. Luego cantaba “Cuando Tenga la Tierra” y dijo “Todas las voces todas, todas las manos todas. Toda la sangre puede ser canción en el viento. Canta conmigo la policía huyó al concierto. La policía y el gobierno tenían claramente miedo de la audiencia y la conexión que Sosa tenía con su audiencia. Temían que Sosa iniciaría un movimiento que arruinara su dictadura despojando a Videla de su poder. Sosa y las personas que estaban a cargo del establecimiento fueron detenidas. Sosa tuvo que ir a la corte donde fue acusada de violar una ley de censura musical. El juez afirmó que debido a las últimas canciones que cantó iba en contra de las leyes de censura en Argentina. Como resultado, el resto de conciertos de Sosa fueron cancelados. Por desgracia, Sosa fue exiliado hasta 1982. Afortunadamente, Sosa regresó y volvió a presentarse en ese mismo lugar, La Plata frente a miles de personas.
youtube
De manera similar a nuestro blog, hay un blog que se llama "emmaydani" que habla sobre la censura y la dictadura en Chile durante la década de 1970, bajo el gobierno de Pinochet. Discuten cuántas canciones fueron censuradas por no "alinearse con la dictadura", lo cual es muy similar a la censura en Argentina bajo el gobierno de Videla. Para los lectores que disfrutan de los temas de nuestro blog, les animo a todos a que también vean su blog. Si te sumerges en su blog puedes ver la línea de tiempo de la música chilena, cómo artistas como Víctor Jara lucharon contra el régimen chileno o incluso se convirtieron en mártires del movimiento. También hay un otro blog que se llama “aydonsuryamadelineblog” donde ellos hablan sobre las canciones del género corrido en México durante el siglo 20. Específicamente ellos hablan sobre cómo la música representa la opresión, la vida de los criminales y de los caballeros. Recomiendo este blog a nuestros lectores porque ellos también hablan de una revolución que la música fue capaz de sanar y de la que hablar. Hablan de la revolución mexicana y de los 30 años de dictadura. Puedes aprender sobre canciones como La Cucaracha, que se popularizó en el apogeo de la revolución y se usó para burlarse del presidente Huerta durante la dictadura.
-Amaris
Las fuentes:
https://www.pagina12.com.ar/402240-el-dia-que-mercedes-sosa-desafio-a-la-censura-y-la-represion
https://www.eldia.com/nota/2020-3-2-2-8-14-la-noche-triste-de-mercedes-sosa-detenida-en-la-plata-la-ciudad
3. https://www.andaragencia.org/se-cumplen-38-anos-de-la-detencion-de-mercedes-sosa/
4. https://www.laplatavive.com/nota/2021-5-30-2-47-17-lo-que-paso-con-la-recaudacion-la-noche-que-metieron-presa-a-mercedes-sosa-informacion-general
5. https://www.musixmatch.com
0 notes
Text
Codelco decidida a adquirir Lithium Power International Ltd, pese a que según Moody's está al borde de la insolvencia. #chile, #argentina, #bolivia, #lithium, #oscarvargasvillazon, 14 de octubre 2023.
La decisión final será anunciada este lunes 16 de octubre 2023. Este movimiento se da en un contexto de desafíos para Codelco, recientemente afectado por una rebaja crediticia por Moody's Investors Service que recortó a principios de este mes su calificación crediticia de grado de inversión en un escalón y le asignó una perspectiva negativa.
Debido a que está al borde de insolvencia, con una deuda de US$17.182 millones al cierre del año pasado y la caída interanual de 10,7% en la producción de cobre a 1,4 millones de toneladas (Mt) en 2022.
La compra es por US$ 292 millones, la firma australiana posee el proyecto Maricunga en Chile, con estimados de 1.9 millones de toneladas de carbonato de litio Equivalente LCE.
Pese a que las acciones de Lithium Power han caído alrededor de un 20% este año, lo que le da un valor de mercado de unos 141 millones de dólares.
La adquisición de Lithium Power podría ser una última jugada para Codelco en su camino de reafirmarse en el sector minero
Al diversificar hacia el litio, Codelco la cuprífera estatal de Chile lucha por revertir una caída en la producción y las ganancias.
Con una deuda de $us 19.000 millones de dólares y en aumento, lo que está en juego para los tenedores de bonos es cada vez mayor.
La producción ha alcanzado el nivel más bajo en un cuarto de siglo, los costos se han disparado y las leyes del mineral siguen cayendo.
Eso ha enviado las métricas de deuda a lo peor en años a pesar de que los precios del cobre se mantuvieron más de un 20% por encima del promedio de la última década.
La deuda podría dispararse a $ 30 mil millones en cuatro años, llevando el apalancamiento al límite, según un informe de este mes del centro de investigación Cesco (Centro de Estudios del Cobre y la Minería).
La brecha entre los rendimientos de la firma y los de los bonos del Tesoro de EE. UU. se amplió 13 puntos básicos en ese lapso, más del doble del movimiento de los bonos soberanos chilenos.
La tarea se hace más difícil por la toma de decisiones que es menos ágil que el sector privado.
En la comisión de Minería del parlamento chileno se presentaron fuertes reparos frente a la capacidad de la compañía CODELCO de enfrentar y asumir una política del litio eficiente en estas condiciones.
1 note
·
View note
Text
Seis títulos brasileños en la mañana del domingo
(foto: Pedro Henrique Nunes Rodrigues, por Wagner Carmo, cbat) Después de que la argentina Fedra Aldana Luna abriera esta jornada matutina del domingo 30 de julio -último día de competencias ne el Campeonato Sudamericano en Sao Paulo- la formación local extendió su dominio, sumando otros seis títulos. El primero llegó a través de Pedro Henrique Nunes Rodrigues en lanzamiento de jabalina, donde volvió a mostrarse por arriba de los 80 metros (80.26) para terminar delante del colombiano Billy Julio (78.72) y del otro representante brasileño, Luiz Mauricio Dias da Silva (77.17). Nunes Rodrigues, quien recientemente llevó el record de Brasil a 83.89 m., comentó: “Tengo una sensación de logro, aunque tenía muchas ganas de clasificarme por índice (85,50 m). Estoy bien colocado por el Ranking de Puntos también, pero ahora puedo pensar en el Campeonato Mundial de Budapest”. Nunes, de 24 años, que regresa este lunes a Manaus (AM), donde reside. La meta de Pedro, que entrena con Margareth Bahia, es hacer su preparación final en Bragança Paulista (SP), en el Centro Nacional de Desarrollo del Atletismo Loterias Caixa. Los 800 metros presentaron un field parejo, aunque con el brasileño Eduardo Ribeiro Moreira como favorito. Y recién en los instantes finales produjo el rush que le daría la victoria en 1:47.12, con la sorpresa del chileno Rafael Muñoz en el segundo puesto (1:47.27) y bronce para el venezolano José Antonio Maita con 1:47.65. Dudu, como se conoce a Eduardo, ratificó su favoritismo . Líder del Ranking Sudamericano, con 1:45.10, celebró la clasificación al Mundial. “Estuve en la clasificación del Ranking por Puntos y ahora estoy más tranquilo. Me voy a tomar dos días de descanso y volveré para los últimos preparativos para el Mundial de Bragança Paulista”, comentó. “La carrera fue difícil por el frío y el viento. Prefiero correr por la tarde. Pero estoy feliz por la victoria y porque el sudamericano ya vale puntos importantes en la carrera por París-2024”, señaló el minero de 22 años, dirigido por Clodoaldo Lopes do Carmo. “Estoy muy contento con la victoria. De hecho, cuando vi la situación climática adversa, opté por hacer una carrera táctica, sin preocuparme por la marca”, observó el atleta, que se fue de campamento a Portugal, pero se vio obstaculizado por un ataque de asma. “Pasé tres semanas entrenando a la ligera. Dos días libres y vuelvo con todo para el Mundial, intentando batir mi marca personal”. En los 800 metros femeninos, Flavia Maria de Lima terminó con el reinado de la uruguaya Déborah Rodríguez al marcar 2:01.82 (sobre 2:03.94 de la ex campeona). El bronce fue para la chilena Berdine Pierre Castillo con 2:04.16. “Ha sido una buena carrera, aunque los primeros 400 m fueron lentos. Podría haber hecho una mejor marca”, comentó Flávia. También para Brasil fueron las finales de los 400 metros con vallas.en damas, Chayenne Pereira da Silva está recuperando su mejor nivel y ganó con 55.90. “Tenía una mejor expectativa de tiempo, pero tenía problemas para concentrarme. Pero rondar los 55 y tener un lugar en el Worlds by Ranking es muy bueno. El Mundial es una etapa interesante para mí para tratar de correr alrededor de los 54, llegar a la final y hacer el índice olímpico”, dijo la atleta. La medalla de plata correspondió a su compatriota Bianca Cristina Amaro dos Santos con 57.30 y el bronce a la colombiana Valeria Cabezas con una centésima más. Entre los hombres, el vencedor fue Matheus Lima da Silva con 49.44 y luego llegaron el argentino Bruno De Genaro (50.35) y el chlieno Cristóbal Muñoz (50.89). En salto en largo, Eliane Martins recuperó su cetro sudamericano. Arrancó 6.49, consiguió el 6.62 -inalcanzable para sus rivales- en el segundo intento y produjo los cuatro siguientes nulos, pero sin que su título apareciera comprometido. SU compatriota Lyssandra Maysa Campos fue subcampeona con 6.32, seis centímetros más que la recordwoman Yuliana Angulo. Y nada menos que la ex campeona olímpica de Beijing 2008, la también brasileña Maurren Higa Maggi, se acercó para premiarlas. Esta jornada matutina terminó cuando la colombiana Martha Valeria Araujo se aseguró su corona del heptathlo con 5.785 puntos, seguida por la brasileña Tamara Alexandre Sousa con 5.314 y la otra representante colombiana, María Fernanda Murillo, con 5.229. Read the full article
0 notes
Text
León Magno Montiel @leonmagnom Gonzalo Rojas fue uno de los grandes poetas chilenos, fundador del grupo surrealista Mandrágora, nacido en el austral Lebu, tierra de indígenas mapuches y pescadores, en pleno Arauco, el 20 de diciembre de 1917. Él fue el séptimo hijo del minero Juan Antonio Rojas y la maestra Celia Pizarro, su infancia transcurrió en esos parajes de ríos violentos, rocas antiguas frente al mar, entre los vientos iracundos que azotaban los puertos fluviales. Reconoció que era un hombre de geología, y su natal Lebu era la “Comala” de Juan Rulfo, y el “Macondo” de Gabriel García Márquez. Recién he releído su magistral poema “Carbón”, un hermoso diálogo lírico con su padre, publicado en 1949, una pieza de alto simbolismo donde la figura paternal viene de lejos, sufriendo bajo la lluvia, a caballo; enrabiado cabalga hacia su casa de roble, la que él mismo construyó para sus hijos. En el hermoso texto, Gonzalo Rojas le pide la luz a su madre para recibirlo, para abrirle el portón y sentir las púas de su barba al besarlo. Es el reencuentro con su origen, “el cordón umbilical paterno” según su testimonio. El caballo en la poesía de Gonzalo es una prolongación de la imagen paterna, es su animal icono, como el tigre para Jorge Luis Borges, y el gallo para García Márquez. El poeta Rojas vivió un período de tiempo en el desierto norteño de Atacama, allí alfabetizó mineros del cobre, entendió a plenitud su forma de ver la vida, los sacrificios que realizaban a diario en ese lugar, considerado el más inhóspito de toda América. Eso lo hizo entrar al mundo que vivió su padre, vivió los avatares que cortaron la vida a su progenitor los 40 años de edad, atrapado en lo profundo de una mina inundada. Cuando escribió el poema “Carbón” tenía 31 años de edad, comenzaba su larga carrera como catedrático en las universidades de América y Europa; dictando cátedra en la Universidad de Concepción, en la “Andrés Bello”, fue profesor titular en la Universidad “Simón Bolívar” en Caracas donde vivió desde 1975 hasta 1980. En nuestro país publicó su libro más importante y esencial: “Oscuro” en 1977, con el respaldo de Monte Ávila Editores; para entonces el poeta chileno era un hombre de 60 años de edad, por tanto Gonzalo Rojas es un creador de la madurez. Antes había sido representante diplomático de Chile en China y en Cuba, por petición del presidente Salvador Allende, su entrañable camarada. Dictó conferencias en varias universidades de Estados Unidos y Alemania, país que lo albergó después del golpe militar del sátrapa Augusto Pinochet en septiembre de 1973. Al leer su poema “Carbón” tienes la sensación de estar frente a tu propio padre, reconociendo sus luchas, su esfuerzo por mantener la familia en medio de la desventura. Pero además, entiendes que representa un reconocimiento al hijo digno que sale a recibirlo, a darle un vaso de vino para que se reponga del frío, de la fatiga de la jornada laboral y el largo viaje, de la rabia ante su situación de hombre explotado. En justicia, Rojas recibió el Premio Nacional de Literatura en 1992, antes la Beca Guggenheim en 1979. Fue reconocido además con el Premio “Reina Sofía” de Poesía Iberoamericana en 1992; en México le otorgaron el Premio “Octavio Paz” en 1998. Un año antes recibió el Premio “José Hernández” en Argentina. Finalmente recibió el Premio Cervantes en 2003 para coronar una vida dedicada a la estética literaria, a la creación poética y a la docencia universitaria. Gonzalo, el célebre lebuense, logró un tránsito vital de 93 años, su longevidad fue un reconocimiento a la grandeza de su exquisito arte. Murió el 25 de abril de 2011, víctima de un accidente cerebro-vascular, fue sepultado con honores de héroe, en su patria de vinos y cantores de la talla de Violeta Parra y Víctor Jara, de hombres de la poesía universal como Pablo Neruda, Vicente Huidobro y el centenario Nicanor Parra. Sobre estos artistas él declaró: “Ellos fundaron la identidad latinoamericana”,
frase pronunciada poco antes de morir en el living de su hogar en Chillán, la tierra del maestro del piano Claudio Arrau, donde fue sepultado entre pinos y sacudidas de la tierra. El poema histórico “Carbón”, significa un reconocimiento a los padres esforzados; en mi caso, recuerdo llegar a mi casa del barrio Amparo a mi padre Luis Nemesio Montiel en su carro de tráfico, lleno de grasa y hollín de la ruta urbana Ziruma, contento por reencontrarse con los seres que protegió y amó hasta el final: sus seis hijos y su mujer Olga Josefina. CARBÓN “Veo un río veloz brillar como un cuchillo, partir mi Lebu en dos mitades de fragancia, lo escucho, lo huelo, lo acaricio, lo recorro en un beso de niño como entonces cuando el viento y la lluvia me mecían, lo siento como una arteria más entre mis sienes y mi almohada. Es él. Está lloviendo. Es él. Mi padre viene mojado. Es un olor a caballo mojado. Es Juan Antonio Rojas sobre un caballo atravesando un río. No hay novedad. La noche torrencial se derrumba como una mina inundada y un rayo la estremece. Madre, ya va a llegar: abramos el portón, dame esa luz, yo quiero recibirlo antes que mis hermanos. Déjame que le lleve un buen vaso de vino para que se reponga, me estreche en un beso y me clave las púas de su barba. Ahí viene el hombre, ahí viene embarrado, enrabiado contra la desventura, furioso contra la explotación, muerto de hambre. Allí viene debajo de su poncho de Castilla. Ah, minero inmortal, esta es tu casa de roble, que tú mismo construiste. Adelante: te he venido a esperar, yo soy el séptimo de tus hijos. No importa que hayan pasado tantas estrellas por el cielo de estos años, que hayamos enterrado a tu mujer en un terrible agosto, porque tú y ella estáis multiplicados. No importa que la noche nos haya sido negra por igual a los dos. Pasa, no estés ahí mirándome, sin verme, debajo de la lluvia”. (Rojas, 1949). Este poema simboliza la solidaridad del hijo con el padre explotado, el hombre estragado por el trabajo inhumano, que muere muy joven en su sitio de labranza. Es un homenaje a todos los hombres que formaron familias desde la dureza de la jornada hostil, y que fueron recompensados sólo, por el amor de sus hijos y de su mujer. Carbón es una palabra identitaria en la obra poética de Gonzalo Rojas, es una señal de origen: es el mineral fósil que siglos antes fue madera, y que ahora le regala su destello desde la esencia de su materia oscura. Un vocablo que resplandece vivo, en el gran patio austral donde se formó el escritor. José Martí afirmó que “el lenguaje no es el caballo del pensamiento, sino su jinete” y en Gonzalo Rojas Pizarro encarna esa frase, su pensamiento poético viene a caballo como su padre Juan Antonio, a galope tendido. Su poesía es relámpago que rompe la oscuridad: revelación que nos conmueve. Quizá, lo que realmente nos una a Gonzalo Rojas, sea su estirpe de padre continental, y estemos estrechamente ligados a él en esa inexplicable filiación. Como él mismo lo expresó: “En una parentela de sangre imaginaria”. Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo El Pepazo
0 notes
Text
Entre lágrimas diputada Veloso celebró aprobación de Ley de Royalty: "Viene a devolverle a los chilenos y las chilenas el fruto del territorio en el que viven"
Tras aprobarse en tercer trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados, se despachó a Ley el proyecto de Royalty Minero que crea fondos que irán en beneficio de todas las regiones de Chile, estableciendo por ley aportes anuales por US$450 millones. Tras este importante logro, en un punto de prensa dado por parlamentarios de Gobierno, la intervención de la diputada Consuelo Veloso, se robó las…
View On WordPress
1 note
·
View note
Text
Paternidad y precipicio
He aquí el mejor poema que he encontrado hasta la fecha, sobre ese amor que solo puede sentir un padre por su primogénito. Del genio chileno, Gonzalo Rojas.
Crecimiento de Rodrigo Tom��s
Libre y furioso, en ti se repite mi océano orgánico, hijo de las entrañas de mi bella reinante: la joven milenaria que nos da este placer de encantarnos mutuamente, desde hace ya una triple primavera.
¿Cómo reconstruirte si ya estás, oh Rodrigo Tomás, estirando en furor tu columna, tu impaciencia de ser el monarca? ¿Cómo reconstruirte para mejor hallarte en tu luz esencial, entre el fulgor de mis pasiones revolcadas, y esa persecución que va quemando los cabellos de María?
No sé por qué te busco en lo hondo de lo perdido, en esas noches en que jugué todos mis ímpetus por un espléndido abandono en poder de las olas lúgubres y sensuales, a merced de una brisa que me daba a gustar la ilusión del cautiverio, donde el libertinaje hace su nido.
No. Tu raíz es una estrella más pura que el peligro. Es el encuentro de dos rayos en lo alto de la tormenta. Es el hallazgo de la llave que te abrió la existencia y el presidio.
Antes de verte, en nadie vi tus ojos tiránicos. Sólo las hembras tienen la encarnada visión de su deseo. Ni pretendí heredero porque fui un poseído de mi propio fantasma. Hasta que me robé la risa de tu madre para besarla y estremecerla. A lo largo de un viaje a lo inmediato mío resplandeciente.
Ahora me pregunto cuál será el límite de tu carácter si tu médula espinal fue la flor de los vagabundos que seiban con los trenes, sin consultar siquiera el silbato de su azar. Mordidos por los prejuicios. Curtidos por el viento libre. ¿Si tu madre y tu padre quemaron sus entrañas para salvar tu fuego?
¿Pero qué importa nada si hoy, por último, estás ahí reunido en materia de encarnación radiante, oyéndome, entendiéndome, como nadie en este mundo podrá entender la tempestad de un parto? -Oh, todos los mundanos te dirán que las pasiones rematan en un beso.
Tu madre y yo dormíamos cuando nos gritaste: "Heme aquí". "¿Qué esperáis a arrullarme en las ruedas de vuestra fuga?" ¿Qué esperáis a participarme vuestro fuego? -Yo soy el invitado que aguardábais antes de ser ceniza".
Tu madre y yo dormíamos esa noche en la costa mientras el mar cantaba para ti desde la profundidad de nuestro sueño, con furor disonante, arrullando tus pétalos divinos.
Tu alta dinastía se remonta al resplandor de la nieve. A las noches en que tu madre quería verte tras nuestra única ventana y allí afuera la nieve era un diálogo ardiente entre mi desesperación y el bulto vivo que contenía tu relámpago.
Así, tu madre te alumbró frente a esas dignas piedras de Atacama con toda la entereza de su Escocia durmiendo en su mirada dimanatina. Te parió allí en la madrugada de Septiembre de un día fabuloso de la gran guerra mundial en cuyo primer acto yo también fui parido. Así en la pesadilla de un siniestro espectáculo, te alumbró con un grito que hizo cantar a las estrellas.
Oh, qué frío tan encendidamente gozoso el aire de tu aparición en este mundo: traías tu cabeza como un minero ensangrentado -harto ya de la obscuridad y la ignominia-: reclamabas a grandes voces un horizonte de justicia. Querías descifrarlo todo con tu llanto.
Te di para tu libertad la nieve augusta y el lucero. Yo fui tu centinela que te veló en el alba. Aún me veo, como un árbol, respirando para tus nacientes pulmones, librándote da la persecución y el rapto de las fieras. Ay, hijo mío de miarrogancia siempre estaré en la punta de ese paisaje andino con un cuchillo en cada mano para defenderte y salvarte.
Primogénito mío: tu casa era lo alto de la nieve de Chile. De la cobriza sierra te bajé hasta las islas polares. Te quise navegante. Te arranqué de los montes. Corrimos el desierto, las colinas, los prados, y entramos a la mar de tus abuelos por el Reloncaví de perla indescifrable.
Nos aislamos. Vivimos en trinidad y espíritu. El mar cantaba ahora en el huerto de nuestra casa. Tú respirabas hondo. Jugabas con la arena y la neblina. Por el Golfo lloraban sirenas en la noche. Los pescados venían a conversarte en tu lengua primitiva.
Me veo galopando en mi caballo a la siga de las nubes, remando para dar más brío a los veleros, cortado en la escotilla de la niebla, durmiendo encima de los sacos. Junto a corderos tristes, viendo bramar el Este enfurecido. Pensando en ti, en tu madre, poco antes de morirme.
Cuando llegaba el día, yo saltaba a la arena, corría por el bosque todavía empapado por la lluvia. Vosotros me mirabais como a un náufrago viviente y me dabais el beso de la resurrección y de la gracia.
Oh madera rajada por el hacha. Oh ladrido del viento sobre el Golfo, todos los días navegado. Adiós. Ya nos partimos de vosotros, oh peces. Dadle a Rodrigo Tomás la lucidez de vuestro pensamiento. Adiós, islas sombrías. Ya el rayo nos está llamando.
Trenes. Pájaros. Playas. Toda la geografía de Chile para ti, mi hambriento hidalgo. Mi bien nacido soplo: para ti todo el fuego. Para ti lo telúrico, lo enardecido. Todo lo que te haga crecer más lejos que el relámpago.
Tierra para tu sangre. Mar y nieve para tu entendimiento, y Poesía para tu lengua.
Oh Rodrigo Tomás: siempre estarás naciendo de cada impulso mío. De cada espiga de tu madre.
Cuando estemos dormidos para siempre, oh Rodrigo Tomás: siempre estarás naciendo.
Entonces, no te olvides de gritarnos: "Heme aquí". "¿Qué esperáis a arrullarme en las ruedas de vuestra fuga? ¿Qué esperáis a participarme vuestro fuego? - Yo soy el invitado que aguardábais antes de ser ceniza".
De Antología de aire (Santiago, Fondo de Cultura Económica, 1991)
1 note
·
View note
Text
LEYENDAS Y TRADICIONES MINERAS
#misterio #leyendasdeterror #quierosabersobreterrorymisterio
El Tío es una deidad de la cultura y tradición en Bolivia. Es considerado como el dios del inframundo en Cerro Rico, Potosí, y en otras regiones con tradición en extracción minera en dicho país como Oruro. Existen muchas imágenes de este espíritu en las minas.
El Tío gobierna los bajos mundos, ofreciendo a los mineros protección, pero también ruina y destrucción a quienes no le hacen ofrendas.
**********************************************
Sigueme :
PERFIL DE INSTAGRAM :
https://t.co/XCAcur1jHn?amp=1
PERFIL DE FACEBOOK :
https://m.facebook.com/julio.willliams.5680?ref=bookmarks
El Tío gobierna los bajos mundos, ofreciendo a los mineros protección, pero también ruina y destrucción a quienes no le hacen ofrendas.
0 notes
Text
En telefe están pasando la película de los 33 mineros chilenos y dejame decirte que escuchar el doblaje en "español neutro" es horrible.
No me importa que posiblemente se haya filmado en inglés, dame gente con acento. Un csm, un weon, la wea fome, cualquiera.
5 notes
·
View notes
Text
Posverdad y la necesidad por las narrativas populares
“Una prueba más que nos gobierna el empresariado y que a Piñera solo es un monigote más: Estas imágenes fueron tomadas en el mismo minuto y salón en la moneda después de la votación, donde claramente se ve a Cristian Larroulet pidiendo explicaciones al @sebastianpinera y @gblumel”
Publicó ChileOkulto en Twitter el día 9 de Julio del 2020, día que la Camara de Diputados aprobó con 95 votos a favor el retiro del 10% de los fondos de las AFP. En La Moneda y desde el oficialismo, las caras se tornaron grises ante el choque de realidad y la demanda de millones de chilenos. La fotografía circuló velozmente a través del territorio virtual de nuestro país, a pesar de ellos no fueron muchos quienes repararon, ante una revisión un poco más exhaustiva, en la manipulación digital de la imagen y no una muy sutil; ni la proporción de las rejas, ni la posición de las cortinas calzan.
Lo anterior poco importa en el contexto de la post-verdad. Desde ya hace bastante más años de los que queremos aceptar, los hechos en el ámbito noticioso no son tan relevantes como las emociones sujetas a ellas, “a las verdades” entre comillas. Años atrás, EEUU habría elegido como su máximo representante al otrora reality star Donald Trump, quien construyó su inexistente carrera política en base a teorías de conspiración, el apoyo de criptofascistas y comentarios profundamente sexistas, haciendo oido sordos al progresivo desarrollo de las políticas identitarias que los demócratas e intelectuales liberales posicionaron como su principal preocupación. Trump, al igual que otros personajes más locales como Pamela Jiles (cosa a la cual ya llegaremos), supo utilizar sus estrategias como comunicador para llegar a quienes la izquierda intelectual habría ignorado; rednecks, camioneros, mineros del carbón, gringos con ansiedad a la morenización su territorio, aferrados a sus rifles de altocalibre, a sus crucifijos y a la sagrada bandera norteamerica.
Lo anterior ha sido hablado hasta el cansancio, no nos detendremos aquí mucho tiempo, pero es importante considerar que a pesar del intento mula de golpe de estado perpetrado por los simpatizantes trumpistas al Capitolio y su posterior baneo de Twitter (la privatización de la cancelación), el Trumpismo vive con todas sus comodidades en otros países tales como Brasil y El Salvador más recientemente. Aquello que no se concretó con éxito en la capital del Imperio, proliferan en países más acostumbrados al inconstitucionalismo y exportar bananas al primer mundo (o cobre en el caso de Chile, aquí a todos los hermanos latinoamericanos nos pegan por igual).
No pienso en Trump como en un genio político, como el cabecilla de un plan malévolo trazado hace años para acabar con la democracia a nivel global e instaurar corporaciones privadas con características feudales y así reemplazar a las actuales formas de organización social, no. Trump al igual que otros muchos empresarios que migraron a la política poseen intereses más simples, pero no por eso menos peligrosos; la acumulación del capital entre amigos, familiares y demases. El fin es el mismo, lo preocupante son los medios y es relativamente fácil apelar a las necesidades percibidas de la población cuando se vive indignamente con el hambre, el miedo, la frustración y la miseria.
El retiro de los fondos de las AFP, parece un mal necesario como nuestra democracia, la elección de un mal menor antes las necesidades inmediatas que la pandemia COVID había planteado en el escenario nacional, además, una pequeña victoria desde las posiciones críticas al modelo pinochetista que tan populares se han vuelto desde la revuelta del 2019. Chile, el verdadero Chile, el de las sopaipillas de carrito y los perros callejeros con chaleco, se encuentra hambriento de victorias, sentidos narrativos y sucesos significativos que sean coherentes con las pequeñas reflexiones logradas en la violenta sociabilización de la política post 18O. No basta con reirnos de los ticks de Piñera o ver a Schalper haciendo el ridículo, no basta con el 10, ni el 20, ni el 30, ni el 90 ni el 220% de los fondos para reparar el daño espiritual que se le ha hecho a esta franja de tierra.
Urgimos relatos, narraciones e historias que nos guíen, que puedan calibrar nuestra brújula moral y el corazón; que nos permitan reflejarnos en el espejo y observarnos como nada más ni nada menos que chilenos, aceptar lo que somos sin negarnos al dolor de ver nuestras heridas abiertas, a las mutilaciones oculares, a la prolongación del toque de queda. La postverdad implica la muerte de una “verdad”, la hegemónica, la del capital en su estado actual, por lo mismo es que el discurso público se vuelve fértil para que en él florezcan nuevas narrativas que nos permiten re-apropiarnos de la realidad, construirla y re-escribirla.
Es por ello que prefiero la viralización de una imagen precariamente cortada para explicitar quien manda a quien al interior de La Moneda antes a la frialdad aséptica de apegarnos solo los hechos, a esta realidad tan charcha. La derecha no puede tener el monopolio de la verdad, ni la facultad exclusiva de crear narrativas que determinen la agenda periodística del día; el mundo de las ideas ha también de ser expropiado de las garras del capital.
Nota al pie de página: A pesar de esta apología a las ficciones, a las performances políticas y la cultura de los memes, me inclino a la posibilidad de contradecirme en unos años cuando algún peligroso populista pase a segunda vuelta, recordad, el fascismo no es exclusivo de la derecha, sino su hijo regalón.
Por Nicolás Torres
2 notes
·
View notes
Text
“TRANQUILOS, NO PASA NADA”
Hola querido amigo de FB, quería comentarte algunas cosas que creo que son muy importantes para todos nosotros.
Hoy estamos viviendo uno de los momentos más peligrosos para nuestro país, un peligro al que nuestra estupidez nos ha orillado. De eso no tengo la menor duda, y ahí comparto la sátira de muchos al burlarse de todos nosotros los peruanos, pues hemos sido realmente ineptos e idiotas para haber llegado hasta acá, a una situación de autodestrucción.
Sin embargo, creo que es momento de tomar el tema con la mayor seriedad posible y estar conscientes de lo siguiente:
Si gana Castillo, ni siquiera tenemos que esperar a que tome el gobierno para que los principales indicadores económicos se vayan al piso. Acá te explico cómo así sucedería eso:
Minuto cero, luego de recibir los primeros resultados de la segunda vuelta: Los miles de millones de dólares en bonos soberanos peruanos que existen en el extranjero en manos de fondos de inversión de mucho prestigio o de grandes inversores, de inmediato inician una bajada de valor a pique, donde todo poseedor va a buscar deshacerse de ellos lo más rápido posible, causando en el instante una pérdida de valor de nuestra moneda a nivel global que se verá reflejada en una subida estrepitosa del dólar, frente a nuestro Sol (por más de dos décadas la moneda más estable de la región).
Nuestro aparato productivo, en ese mismo instante (sin haber expropiado nada todavía) comienza a irse hacia abajo, pues la gran mayoría de insumos para cualquier manufactura vienen de afuera y se compran en dólares, por ende se inicia una inflación brutal DE TODO. El pollo come maíz extranjero, nuestra gasolina y kerosene en más de un 40% están hechos de petróleo extranjero. El harina del pan que comemos todos los días está hecho con trigo extranjero. La ropa de Gamarra está hecha con tela extranjera.
Por el lado del sector financiero se iniciará una fuga de capitales gigante. Nadie va a dejar sus ahorros acá, y menos aún las cajas de ninguna de las empresas arriesgarán a que su liquidez se vea congelada o expropiada. Todos van a mudar sus cuentas de bancos en Perú a cuentas extranjeras, esto ocasiona que el encaje bancario se vaya al piso y por ende no existirá capital para dar créditos, ningún tipo de crédito. Si no hay crédito no hay crecimiento. Los pocos créditos que quedarán tendrán intereses anuales con 2 o hasta 3 cifras porcentuales (esto sin contar siquiera una inflación galopante todavía).
Todas las personas naturales y empresas que tienen cualquier tipo de crédito, desde la compra de un televisor hasta la compra de capital de trabajo para una gran proyecto, se verán afectados por las cláusulas de variación de tasas frente a contingencias económicas nacionales (sí, esas letras chicas que nunca lees en los contratos de crédito, que tu abogado te dice, tranquilo, eso nunca va a suceder, firma nomás), lo que hará que tu tasa se mueva a la nueva tasa de 2 o 3 cifras que esta nueva situación ha generado, teniendo que abonar ahora unas mensualidades exageradamente infladas e impagables.
Por el lado del empresariado, miles de empresas comenzarán a levantar anclas (para qué esperar a que me estaticen, rescato ahora todo lo que puedo y me llevo mi capital, ni loco me quedo a esperar a ver qué pasa), consecuencia inmediata, cientos de miles de pérdidas de puestos de trabajo. Y todo esto que te estoy hablando amigo de FB, ocurrirá tan solo entre el 6 de junio y el 28 de julio, vale decir, ANTES de la toma de gobierno...
Bueno, después ya sabemos qué va a pasar, ¿no? Al menos las personas que tenemos una pizca de criterio, lo sabemos...
Se empieza con el sector minero: a intentar quedarse con él, como primer recurso natural que piensan estatizar (nacionalizar no, pues según actual constitución pertenece hace mucho a la Nación, lo que se brinda es una concesión de explotación ). El 10% de nuestro PBI a punto de desaparecer, así como el 60% de las exportaciones, solo con este sector, el sector minero.
Súmale lo que van a hacer con el petróleo, con el gas y con las generadoras eléctricas.
Amigo de FB, nosotros no tenemos las tremendas cantidades de dinero que tenía Chavez cuando tomó el gobierno de Venezuela en 1999, con lo que pudieron hacer varios años de populismo.
Nosotros en muy poco tiempo, vamos a estar sin abastecimiento en Nada de Nada, sin importaciones, sin libertad para poder protestar, sin acceso a Internet, sin libertad de prensa o libertad a la información, sin empresas donde trabajar, y las pocas que queden en su mayoría del estado y donde si consigues trabajo estarás ganando 20 soles mensuales, que no te alcanzarán ni para vivir dos días, sin medicinas, sin hospitales, buscando comida de los tachos de basura.
Amigo de FB, esto NO es una fantasía, es lo que se viene, y la gente tiene que entenderlo, sobre todo el peruano, que cree: “No, eso no va a pasar, algo va a suceder que lo impedirá”......NO, nada va a suceder si no paramos esto ahora!!!!
Déjame terminar con una anécdota de nuestra Lima en la época de la guerra con Chile, pues nuestra forma de pensar nunca ha cambiado y sigue siendo la misma: Cuando los chilenos salen de Paracas con sus naves para desembarcar en Chorrillos e invadir Lima, estaban siendo observados por buques ingleses y franceses, quienes alertaron a las autoridades limeñas para que corrieran la voz y evacuaran de inmediato Lima. La frustración de estos buenos hombres, entre ellos Abel Bergasse du Petit Thouars, fue terrible y se ve plasmada en la siguiente afirmación:
“Nos contestaron, que no había porqué preocuparse, que se iban a quedar donde estaban, que de seguro alguien estaba haciendo algo para evitar la entrada de las tropas enemigas a Lima...Que tremendo problema el de los Peruanos, no tienen capacidad de reacción cuando el peligro se les acerca a sus narices”.
Amigo de FB, necesitamos personas como tú , con tu inteligencia, perspicacia y elocuencia para que nos ayudes a hacer entrar en razón a la gente y hacerles entender que estamos realmente TODOS en peligro de perder nuestro país, y nos compete a todos luchar por él. Un abrazo fuerte.
1 note
·
View note
Text
Guerra Federal
Guerra federal boliviana: 1898-1899.
“Willka, te doy el grado de Coronel; levanta al indio; destruye al blanco del Sud. Cuando derrotemos al Ejército Constitucional, yo seré Presidente y tú serás el Segundo Presidente de Bolivia. Y devolveremos la tierra al indio; la tierra que le ha arrebatado el Gral. Melgarejo”. —Coronel José Manuel Pando a Zárate Willka “el temible”.
"... deseamos hallar la regeneración de...Bolivia." "los indígenas, los blancos nos levantaremos a defender nuestra República de Bolivia..." "...deben respetar los blancos o vecinos a los indígenas, porque somos de una misma sangre e hijos de Bolivia, deben quererse como hermanos con los indianos... hago prevención a los blancos... para que guarden el respeto con los indígenas..." —Fragmento de la Proclama de Caracollo, escrita por Pablo Zárate Willka.
Prólogo
Los vientos eran tormentosos en ese llamado “verano”. Las nubes oscuras cubrían todo el cielo, lluvias, tormentas y granizadas agitaban los vientos de la ciudad de La Paz. Agitada también estaba la gente.
La moral boliviana estaba por los suelos, y la gente acumuló la rabia y la impotencia. Y se notaba. Los ciudadanos del bando liberal de Oruro y La Paz encontraron a sus culpables. Los aristócratas, el clero y los altos mandos militares; los conservadores.
Los rumores corrían.
Ellos debían ser los responsables de la derrota boliviana contra los chilenos al mostrar una incompetencia militar digna de ser llamada traición. Ellos, quienes entraron en colusión con empresarios mineros chilenos e ingleses, todo esto encabezado por Aniceto Arce, un traidor. Ellos fueron quienes no movilizaron las tropas bolivianas, e hicieron caso omiso de los pedidos de auxilio del Perú, quienes solicitaban que Bolivia entre de nuevo en guerra contra Chile.
Y ahora querían declarar como capital y sede de gobierno a la ciudad de Sucre.
…………………..
Julio había sanado pero aún cargaba con su cicatriz.
Luego de haber estado al cuidado de Sisa, volvió a La Paz, siendo acogido por los militares, quienes solían llevarlo a en hombros por las calles para agitar a las masas.
Lo exponían en las ropas rotas de soldado que llevaba luego de ser herido, lo maquillaban, ensuciándolo, y luego abrían su camisa para exponer obscenamente en ese espectáculo su cicatriz. Una especie de circo que servía para elevar los ánimos bélicos, y fomentar en la población que los conservadores eran los responsables de que a Julio, a la patria, le hubiesen malherido.
Vivió el hervir de la gente que clamaba por que la capital no fuese Sucre. No iban a permitir que el bastión de los conservadores se convirtiese en la sede de gobierno del país.
La capital debía ser La Paz, o al menos, Cochabamba.
1
Marchaban en silencio, pero acompañados por una llovizna que regaba el opaco paisaje. El olor a la tierra mojada inundaba los pulmones de los soldados, que temblaban por aquel frío mientras marchaban con paso cansado. Parecían frágiles hojas que podrían ser levantadas por el viento.
Julio cabalgaba al lado del coronel Pando. Un hombre corpulento, que junto a su uniforme que se empapaba cada vez más a pesar de haberse cubierto con una capa, mostraba altivez y destacaba entre la tropa. Era alto y de mirada noble, y esa nobleza se reflejaba en cada acción que realizaba.
Parecía incluso algo teatral con esa pose de caballero de alguna época pasada.
Julio se veía aún más diminuto al lado de aquella figura; aún así el coronel Pando siempre fue respetuoso con el menor. Nunca titubeaba al inclinarse ante él por lo que representaba y no lo trataba con condescendencia o lo ignoraba como muchos habían hecho. Sin embargo Julio no podía evitar sentirse más como una bandera o una estatua en medio de todo eso. Sólo podía observar y asentir mientras decisiones que le afectaban eran tomadas.
Eran un gran ejército de hombres con los uniformes azules que habían traído desde el Perú, ese improvisado ejército llevaba sólo un cañón, al que le llamaron “Walaycho”.
Esos soldados no tenían mucha experiencia; la mayoría eran civiles, estudiantes, miembros del partido liberal o simpatizantes. Muchos nunca habían disparado un arma.
Se iban a enfrentar a un ejército de verdad.
Se decía que el gobierno de Chile habría proporcionado armas a los conservadores.
El bando conservador poseía las fuerzas armadas, y el grueso de su ejército estaba aguardando entre las ciudades de Oruro y Sucre.
El ejército liberal, marchando hacia el sur, rompió el cerco que habían puesto los conservadores sobre La Paz.
“Reprimirla, someterla, cuando menos; bombardearla” habría dicho Fernández Alonso, el presidente de Bolivia, perteneciente al bando conservador, al referirse a La Paz.
Siempre, desde que se convirtió en una nación, Julio pensaba que él era nada más que una mascota. Una representación, que no iba a poder tomar una decisión sobre su pueblo o sobre sí mismo.
Ahora no era diferente. Los liberales lo usaban como un símbolo. Lo alzaban de hombros con cada manifestación, y en las calles lo saludaban, levantando sus sombreros y gritando un “¡Viva Bolivia!”.
Julio sólo sonreía melancólicamente, a veces alzaba la voz para responder con un “Viva”.
Habían salido de catástrofes, y una guerra que estancó a Bolivia. En ese proceso, habían perdido aproximadamente a un millón de personas. Y ahora estaban sumergidos en una nueva guerra.
El ánimo de los bolivianos estaba hecho trizas, sin embargo, tenían la esperanza de que al enfrentarse a los conservadores, y obtener la victoria, podrían redimir y cambiar el destino de infortunio que había vivido Bolivia hasta entonces.
En los campamentos militares, la gente brindaba por él.
Julio cabalgaba al lado del coronel, y no le quitaba la vista de encima. Había algo curioso acerca de este hombre: José Manuel Pando.
Julio se había acostumbrado a los caudillos, y pensaba que Pando sería uno más; un militar con ansias de poder.
Pero en sus discursos, hacía arder a la gente en vítores y aplausos. Les prometía establecer una sede de gobierno definitiva, les prometía al pueblo que Bolivia entraría de nuevo en guerra contra Chile, para poder recuperar los territorios perdidos de Bolivia y de Perú.
Incluso proponía algo que a nadie se le habría ocurrido plantear; Pando prometía que le devolvería las tierras y la soberanía a los pueblos indígenas. Prometía incluso algo aún más radical: Que el próximo presidente de Bolivia, luego de su mandato, fuese un “indio”.
Pando se habría aliado con un estoico hombre de origen Aymara que tenía la capacidad de mover a las miles de comunidades de Bolivia. Su nombre era Pablo Zárate Willka, le decían “El Temible”.
La esposa de Pando, una indígena, se habría comunicado con Willka, y frente a varios jefes comuneros hizo una ofrenda a la Pachamama, demostrando la buena voluntad de los liberales y así, uniendo a las fuerzas Aymara contra los conservadores.
Más allá de aquella azul formación en gruesas columnas que formaban el ejército liberal, se encontraban varios colores avanzando sin formación alguna.
Eran Aymara, hombres y mujeres. Varios colores de ponchos y aguayos se movían con el viento.
Tenían pocas armas de fuego; la mayoría tenía a mano sus chicotes, otros cargados con machetes o sables, piedras, palos o q’urawas.
Se escuchaban sus murmullos a lo lejos, hablando en sus lenguas. Julio los escuchaba desde su caballo. Al mirar hacia el gran grupo de indígenas, vio a su líder, con su sombrero y chullo, su poncho, su fusil y pistolas, pijchando coca. Era Pablo Zárate Willka, rodeado por los Mallkus y Jilakatas, jefes de las distintas comunidades Aymara.
Alguna que otra voz se alzaba entre los indígenas entonando una consigna. Se les veía optimistas, esperanzados. Las promesas de Pando para con los pueblos originarios no eran menores.
La alianza de Willka con Pando estaba haciendo temblar a los conservadores.
Pero también había rabia en sus voces y gestos.
Los conservadores, en su marcha hacia La Paz, habrían diezmado varias comunidades indígenas, robando sus provisiones y matando a los pobladores.
La voz de los campesinos se convertía en trueno una vez más en Bolivia.
Algunas tropas indígenas, como escarmiento, se habrían adentrado en pueblos ocupados por militares conservadores y habrían asesinado a los soldados que custodiaban dichas comunidades, lo que habría horrorizado a la sociedad de Sucre, quienes se lamentaban por los jóvenes soldados muertos a manos de los indígenas.
Como ocurrió en Ayo Ayo, donde asesinaron a varios soldados dentro de una iglesia.
Tomaban a Zárate Willka como a un asesino.
Julio vio en la distancia a una mujer marchando con una bandera: era Sisa. No la veía desde que ella le había cuidado debido a su herida.
Aparecía nuevamente con esa estampa digna, que era capaz de movilizar a su pueblo en armas. Sisa iba cargada con un machete y un chicote que llevaba cruzado.
El cielo era una pared gris que parecía podía caerse en cualquier momento. Las ventiscas provocaban un ruido que rompía con la monotonía de los pasos en ritmo de marcha o el murmullo lejano de los indígenas.
Marcharon durante varias horas hasta que desde la distancia vino cabalgando un grupo de jinetes a toda velocidad, dejando una estela de polvo que se disolvía en el viento. Fueron en dirección a Pando.
—Coronel —comenzó a decir uno de los jinetes mientras calmaba a su caballo— el ejército del presidente se encuentra a poca distancia. Han preparado sus cañones y están en posición para una batalla… nos superan en número, señor, tienen seis cañones y varias ametralladoras.
Pando miró a su alrededor, inspeccionando rápidamente a su ejército. se aclaró la garganta y alzó la voz.
—¡Hombres! ¡Prepárense para la batalla! ¡manténganse firmes, que los soldados del presidente nos superan! —Exclamaba mientras paseaba con su caballo frente a sus tropas— ¡ellos tienen más experiencia, más municiones y tienen un arsenal completo de artillería, nosotros sólo tenemos a nuestro Walaycho—Dijo sonriendo— pero nosotros tenemos a los hombres más valientes, que van a luchar contra las injusticias de los conservadores! ¡Willka —dijo señalando con su sable al caudillo indígena—, dile a tus milicias que estén listos para combatir! ¡vamos a atacar de frente para derrotar definitivamente al ejército del sur!
Los hombres gritaron y vitorearon el discurso, mostrando determinación, además entonando cánticos de guerra.
Willka exclamaba su arenga hacia las comunidades que lo acompañaban, hablando en Aymara. Los indígenas alzaron gritos de guerra que hicieron eco entre las montañas, y se prepararon para seguir la marcha y enfrentarse al enemigo.
Pando se volteó y observó a Julio, le asintió sonriendo y reanudó la marcha.
En poco más de media hora el ejército liberal quedó frente a las fuerzas constitucionales.
Un grupo de jinetes escoltó a Julio lejos de la batalla hacia una loma desde la que podía ver los acontecimientos de la refriega.
Le dijeron que no podían arriesgarlo, y que además, con la herida recién cicatrizada no estaría en buena forma para actuar en batalla.
Julio sólo obedeció en silencio.
Pero se preguntaba si es que alguien del ejército constitucional le dispararía o le haría daño intencionalmente.
¿Podrían? ¿Serían capaces?
Julio rechazó ese pensamiento. Él era la patria después de todo ¿no es así?
Los dos ejércitos estaban listos, frente a frente. A lo lejos podía adivinar la figura de Severo Fernández Alonso, el presidente, montado en su caballo.
También vio a Pando cuando alzó su sable, para dar la orden a su infantería de avanzar y disparar contra el enemigo.
Sin embargo los sureños se habían adelantado y dispararon sus seis cañones contra los liberales, haciendo brechas en las líneas de la infantería. Contestaron disparando con el Walaycho.
Julio cerraba los ojos cada vez que sonaba una descarga de artillería. Transpiraba. Los disparos de los fusiles se volvían cada vez más seguidos. Estaba nervioso, pero a la vez, se sentía culpable. Pensaba que ver a su gente matándose entre ellos le provocaría dolores físicos, que le causaría gran agonía cada vez que uno de sus “hijos” cayera muerto a manos de uno de sus hermanos. Pero no.
Sólo miraba mientras las personas que hacían que él fuese un país estaban obstinados en aniquilarse el uno al otro.
Los conservadores decidieron utilizar sus modernas ametralladoras. Julio sintió un escalofrío y estuvo a punto de gemir de angustia al ver a gente siendo despedazada por las ráfagas de metralla.
Un cuerno sonó a la distancia.
Willka lideraba el desorganizado avance de las comunidades, que corrían y gritaban alzando sus armas. El ejército del sur disparó con su artillería y con su infantería a los aymara, pero estos no se detuvieron ante el ataque. Con cada descarga caían varios, pero los demás seguían su rápido avance hacia el flanco de la posición conservadora. Tuvieron la suerte de que las ametralladoras estaban concentradas en el ejército de Pando, no en los indígenas.
Llegaron hasta las líneas del enemigo y comenzó el combate cuerpo a cuerpo.
Con chicotes, machetes y palos, los indígenas comenzaron a ganar terreno frente al ejército constitucional.
Eran fieros al pelear, no se detenían. Algunas de las tropas de Alonso comenzaron a retroceder.
Era increíble. Julio miraba atónito la escena.
Los indígenas estaban rompiendo la formación de los conservadores.
Eran incansables, y no les preocupaban las bajas que iban teniendo. Ellos sólo seguían atacando.
Julio mordió su labio en arrepentimiento cuando por su cabeza pasó el pensamiento de que si hubiesen ido a la guerra, él no habría perdido su salida al mar.
Estaba seguro de que si hubiesen usado a indígenas en el ejército, los habrían ocupado de carne de cañón.
Bolivia nunca había ocupado indígenas en la guerra. Hubiese sido un golpe en el orgullo de los criollos el que se le diera una condecoración a un “indio”. Sólo los usaban en la retaguardia, para limpiar las armas, preparar municiones o arrastrar los cuerpos.
No sabía cómo sentirse de que ellos tuviesen esta determinación al pelear.
Pero presentía que su fervor se debía a que si ganaban al ejército del presidente, ellos podrían volver a tener sus tierras y los mismos derechos que los demás bolivianos. No sabía si lucharían con tanta fiereza si se tratara de otro motivo.
Pasaron varias horas en la batalla.
Los liberales y los ejércitos indígenas ya casi habían acabado con el ejército constitucional.
Los soldados sureños huían mientras los federalistas celebraban. Pando envió a sus batallones de caballería para perseguir a los que escapaban, para así impedir su reorganización.
Julio se fue acercando al campo de batalla.
Vio a las multitudes celebrando, gritando y desahogándose después de la batalla.
Algunos soldados robando las pertenencias de los caídos, otros recolectando las armas.
Vio a soldados federalistas fusilando a soldados constitucionales que lloraban pidiendo clemencia.
Observó a los indígenas, algunos ahorcando a un militar de alto rango que no pudo huir.
Algunos lloraban junto a cadáveres; quizás de hermanos, quizás de amantes, esposos o esposas o quizás familiares.
Pero la mayoría celebraba en ruidosas exclamaciones de júbilo.
Corría el rumor en el ejército de que el presidente Fernández Alonso habría alcanzado a escapar. Unos decían haberlo visto huir en dirección a la frontera con Chile.
Pando bajó de su caballo y fue a saludar a Willka. Ambos reían dichosos, se abrazaron y estrecharon sus manos.
—Vamos a cambiar estos siglos de injusticia que han ocurrido contra tu gente, Willka —Dijo Pando en voz alta.
—Lo estamos logrando, compañero –respondió Zárate Willka, mientras sonreía.
Julio dio la media vuelta. Su escolta le dijo que iban a comenzar a armar el campamento a unos kilómetros de ahí.
Al voltear, vio la celebración de nuevo. En la distancia divisó a Sisa, quien en júbilo alzaba su machete, junto a otras mujeres y hombres indígenas, exclamando sus consignas y ofrendas a los dioses tutelares.
El arma de Sisa estaba cubierta de sangre.
2
El campamento fue armado y Julio se preparaba en silencio para dormir de una vez.
Había asistido a la cena para sentarse junto a Pando y a Willka, como se esperaría de él. No había mucho para comer. Pando habló y rio junto a sus soldados. Willka sonreía levemente. Pero se excusó pronto para poder ir junto a sus comuneros, quienes hablaban siempre en voz baja, en círculos, y era infaltable el mascar la coca.
Entre los indígenas derramaron alcohol en la tierra, botaron hojas de coca mientras un yatiri iba recitando plegarias y deseos de buena fortuna. Enterraron el feto disecado de una llama y quemaron lana y hoja de coca. Hicieron la ofrenda a la Pachamama para que bendijera su lucha y para que recibiera a los muertos.
Julio se sacó las correas con las que sostenía su sable y su pistola y la dejó sobre su morral. El sonido de alguien entrando le hizo voltear. Era Sisa.
—Waway, de tiempo que no nos vemos —Dijo Sisa mientras se acercaba y sonreía.
Se le veía feliz, como pocas veces se le había visto.
Julio al verla no pudo evitar recordarla con su machete ensangrentado.
—M-mama…
—Ya estás mejor de tu cicatriz ¿no ve?
—Sí —Respondió Julio con la cabeza baja.
—Te veo triste, lluqalla ¿pasa algo?
—No, no es nada, sólo pienso.
Sisa lo miró seriamente, no le gustaba que le mintieran, y creía saber qué le pasaba a Julio.
—Sé que te debe confundir y doler que entre tu gente se estén peleando y matándose… pero a veces, por el bien de todos, es necesario esta clase de sufrimiento.
Julio la miró y asintió levemente.
Sisa volvió a mostrarle su sobria sonrisa.
—Lo que están haciendo, Julio, es historia —Dijo Sisa orgullosa y esperanzada—. Con esta guerra nos devolverán lo que habíamos perdido, volveremos a ser los dueños de nuestra tierra… pero además, a mi gente que vive aquí se les reconocerá como bolivianos —Tomó de los hombros a Julio— En los otros países se nos maltrata, se nos mata, nos prohíben nuestra lengua y nuestra vestimenta… aquí, con don Pando y el jilata Zárate, van a hacer que Bolivia se diferencie de todos los demás países. Y si debo disparar contra el que se oponga a que obtengamos eso, pues lo haré.
Julio asentía, y sonreía débilmente.
¿Él dispararía contra su gente?
No. Estaba seguro de ello. No podría, no se atrevería, y deseaba nunca tener que llegar a verse en una situación así, creía no poder ser capaz de atacar a su propio pueblo.
—Dormíte pronto, wawa —Dijo Sisa mientras se separaba de Julio—, que mañana llegamos a Sucre, y ahí vamos a esperar a que el jilata Pando comience a armar esta nueva época.
Sisa salió de la tienda, dejando solo a Julio, quien tras quedarse de pie mirando el suelo, decidió luego de unos momentos acostarse.
Sisa caminaba llegando hasta el campamento que habían armado los aymara. De su chuspa sacó una hoja de coca, que salió quebrada.
Suspiró.
“Desde que tuvo la guerra con el chileno, no ha vuelto a ser él mismo”.
Ahora Chile poseía territorios de los Aymara, y el trato con ellos fue de lo más bajo.
Se comenzó a aplicar lo que los gobernantes de Chile llamaban “chilenización”, mientras que los aymara lo llaman des-aymarización; prohibirles hablar su lengua, usar su vestimenta o realizar cualquier rito o expresión cultural, mientras eran fuertemente vigilados y reprimidos por el ejército, al creer que los aymara eran “muy bolivianos” y podrían rebelarse.
Sus hijos eran arrebatados y enviados a escuelas especiales donde se les inculcaban los valores cristianos y un modo de vida occidental. Dejando de lado las raíces.
En Perú las cosas no estaban tan mal, pero sí estaban lejos de ser mejores.
Aymaras y Quechua desplazados de sus lugares ancestrales para dar lugar a haciendas y latifundios. Lo mismo ocurría hace no mucho tiempo en Bolivia.
Sin embargo ahora había una guerra para cambiar eso. A Sisa y a los Aymara no les importaba mucho ese problema del federalismo, de los conservadores y liberales y qué lugar sería la capital.
Pero sí los movió las promesas de reivindicar al indígena.
“Un presidente indígena” Sisa rio incrédulamente. Pero sonrió con la idea de que Zárate Willka llegara a ser presidente de Bolivia.
3
La blanca ciudad de Sucre, la hermosa ciudad de La Plata, la antigua ciudad de Chuquisaca. Tres nombres tenía la capital de ese entonces.
Los ejércitos marcharon a través de las estrechas calles bordeadas por blancos edificios coloniales. Iban a tomarse el parlamento y disolverlo, para poder hacer su propio y nuevo gobierno.
Los ejércitos indígenas también entraron en la ciudad, para horror y miedo de los aristócratas Chuquisaqueños.
Pando, Julio y unidades del ejército entraron en la plaza donde se apostaron para poder entrar en los edificios de gobierno.
Los indígenas aguardaban en las calles de la ciudad, esperando a que tomen el palacio de gobierno. Todavía regían leyes discriminatorias y los indígenas no podían acceder a las plazas principales. Esperaban a que incluso eso cambiara.
Desde lo alto del edificio salió un hombre flameando la bandera boliviana.
El ejército y los indígenas estallaron en jubilo.
Ahora esperarían a que Pando sea presidente y dicte las nuevas leyes.
4
Fue nombrado presidente en una asamblea que se componía de soldados e indígenas. Era la primera vez que los “indios” pudieron ingresar a los palacios de gobierno.
La esposa de Pando, una indígena, estaba al lado de su marido.
Julio y Sisa estaban presentes, uno al lado del otro, mirando hacia la tarima donde estaba el nuevo presidente y su gabinete.
Le pusieron la banda presidencial y los medallones que debería llevar el presidente. Los vítores se escucharon hasta afuera del palacio.
—Es una gran victoria la que hemos obtenido —Dijo Pando al dirigirse, sonriendo, a los presentes— nuestra fuerza ha podido aplastar a quienes entorpecieron nuestro ejército, que no actuaron durante la guerra del 79 contra los chilenos.
Los presentes asintieron y algunos abucheaban, descontentos.
—Sin embargo hoy vamos a cambiar esta situación, gracias a ustedes hemos logrado vencer, y Bolivia va a ser un nuevo país.
Hubo aplausos, e indígenas que gritaban “¡Jallalla Pando! ¡Jallalla Willka! ¡Jallalla Bolivia!”.
El nuevo presidente sonreía.
—Sin embargo, con esta victoria, debemos ser nobles con los vencidos, y no vamos a humillarles ni mucho menos tenerles algún rencor… Seguimos siendo bolivianos…. Mi primer decreto como presidente de Bolivia es ¡que la sede de gobierno se trasladará a la ciudad de La Paz, al igual que los órganos ejecutivo, legislativo y electoral! —La gente aplaudió— el órgano judicial se quedará aquí ¡y Sucre será la capital constitucional de Bolivia!
La gente murmuraba, algunos sorprendidos, otros confundidos.
Julio se sorprendió e intentó entender lo que ocurría.
Sisa miró a Julio con una media sonrisa.
Julio sonrió nervioso.
“Prácticamente ahora tengo dos capitales”, intentó suprimir una leve risa.
Era una medida que no dejaba descontento a nadie, salvo quizás, a quienes en verdad tenían la ilusión de que Sucre fuese la sede de gobierno.
Mientras la gente seguía confundida y murmurando entre ellos, Pando volvió a alzar la voz.
—No fuimos sólo nosotros, los liberales, quienes pudimos lograr esta victoria. Nuestros hermanos indígenas fueron fundamentales para este logro. Le pido al coronel Willka que venga a hablarle al pueblo de Bolivia.
Los aymara gritaban sus “Jallalla”, hacían ondear sus banderas y gritaban para celebrar a Willka, Sisa entre ellos, que ovacionaba al coronel indígena.
“El temible” llegó al estrado, se saludó con Pando con un corto abrazo y se dirigió al público.
—Hermanos y hermanas, jilatanaka, kullakanaka, estamos presenciando el inicio de un cambio en nuestra Bolivia. El jilata Pando nos ha prometido la devolución de nuestras tierras, hemos propuesto que las comunidades se vuelvan a unir, y que en su nuevo gobierno, Aymaras, Quechuas y las demás naciones de “indios” participen activamente… vamos a lograr aún más, compañeros… vamos a ponerle fin a esas minorías que acaparan las riquezas de Bolivia y que excluyen a nuestros hermanos. Vamos a alzarnos y hacer que Bolivia crezca… ¡Jallalla Bolivia! Los indígenas respondieron al grito de victoria, en algarabía vitoreaban y celebraban.
Tras el discurso de Willka, los altos representantes de los liberales se mostraban incómodos.
Sisa sonreía y aplaudía, al igual que Julio, sólo que este último, todavía con cierta melancolía en su mirada.
—Alégrate, waway… —Le dijo tomándolo del hombro— que este es el primer paso para que vos te encuentres a tu ajayu. Vas a sanar, y todo va a estar mejor, Julito.
Julio sonrió a su madre y luego bajó la mirada, mientras el ruido de la celebración agitaba las paredes coloniales de la blanca ciudad.
5
El viaje de vuelta a La Paz demoró mucho. La victoria de los liberales dejaba a los miembros del partido y a los indígenas con las expectativas muy altas.
Pando trasladó el gabinete y sus tropas a La Paz, y se hicieron las festividades que inauguraban a la ciudad como sede de gobierno.
Los liberales estaban ansiosos, pero los que ya no podían aguantar la espera eran los indígenas.
Las comunidades, armadas aún, se reunían en grandes grupos, donde se organizaban planeando la devolución de las tierras. Al no tener respuestas ni resultados de los liberales, Willka, junto a cincuenta mil aimaras decidieron marchar a Oruro para solicitar una audiencia con el nuevo presidente; José Manuel Pando. Los militares recibieron con bandas y honores a los comuneros indígenas que llegaron a la ciudad de Oruro. Willka y otros dirigentes habrían sido requeridos para una reunión con los altos mandos militares.
Habían pasado los días y seguían apostados en esa ciudad, sin más noticias.
Julio, con su uniforme militar esperaba en los asientos cercanos al estrado donde el presidente iba a pronunciar su discurso.
El famoso congreso estaba repleto.
Pando y su gabinete entraron y se sentaron en el estrado.
Los aplausos y vítores eran ensordecedores.
Pando sonreía y comenzó a hablar una vez se callaron los presentes.
—Hemos obtenido un gran victoria y ahora comenzamos a ver los frutos de nuestra lucha —decía Pando de forma solemne— si no, entonces ¿qué fue esa magnífica recepción que nos dio el pueblo paceño en cuanto entramos en la ciudad? Arrojando flores y ovacionando a nuestros bravos guerreros mientras marchábamos, con nuestra gente dichosa, ya que hemos expulsado a la tiranía de nuestro país, y traeremos prosperidad y avance.
La audiencia aplaudía, pero se les veía ansiosos, querían que dijera las nuevas reformas.
Pando se aclaró la garganta y su rostro se ensombreció.
Se escuchaban algunos murmullos en la sala.
—Nuestra batalla fue para lograr el federalismo en Bolivia —Pando atrajo toda la atención, la sala estaba en silencio. El presidente se aclaró la garganta antes de exclamar— … pues eso no será posible.
La audiencia quedó atónita. Julio miraba desconcertado a su alrededor.
El objetivo principal de la guerra fue lograr el federalismo, y ahora, el líder de ese levantamiento rechazaba la idea.
Abucheos y demostraciones de indignación colmaban la sala.
Pando llamó al orden.
—¡Acabamos de salir de una guerra que enfrentó a las ciudades de Bolivia! ¡apuntar al federalismo sería acrecentar el regionalismo que ya habita en nuestras tierras!
Los guardias tuvieron que ayudar a los mediadores a llamar al orden.
Julio veía los rostros desencajados de los presentes, con desconcierto y rabia que expresaban.
Pando, con el ceño fruncido se aclaró la garganta una vez más.
—No es lo único, honorables presentes— dijo mientras miraba a la audiencia severamente— … fue invaluable la presencia de los indígenas en esta contienda, sobre todo la ayuda de Zárate Willka…
Julio tragó saliva nerviosamente.
—Sin embargo —continuó Pando— no podemos hacer la vista gorda a las atrocidades que cometieron él y sus hombres en Ayo Ayo y Mohoza… El coronel Willka, será apresado y ajusticiado por aquellas masacres.
Julio agarró su pecho mientras nervioso transpiraba y pensaba en Sisa y en los indígenas que se verían afectados. Su asombro se convirtió en indignación.
Unos pocos militares protestaron “¡Estábamos en guerra!” “¡Pando traidor!”, las voces disidentes fueron apagadas pronto. Los demás no prestaron mucha importancia al asunto y sólo asentían.
Julio apretaba sus puños fuertemente ¿Qué más podría decir Pando? ¿Rompería más promesas?
—Lo último… son malas noticias —Pando dejó expectante al público antes de anunciar— otro de nuestros objetivos era volver a entrar en acción militar contra Chile e intentar recuperar nuestros territorios y los del Perú… —Varias voces de hartazgo se escucharon y la gente ya comenzaba a protestar— ¡No nos va a ser posible! —Esta vez Pando ya se encontraba furioso— ¡Nos acaban de llegar noticias de que Brasil, aprovechándose de nuestra débil posición, recién saliendo de dos guerras, ha decidido invadir nuestra región del Acre! El asombro se hizo general en toda la audiencia. Julio saltó de su asiento, como lo habían hecho otros más. El escándalo surgió, la indignación fue mayor.
Julio miraba a Pando, pero bajó la mirada mientras temblaba. Tenía rabia, mordía su labio y pesadamente respiraba mientras su transpiración afloraba.
“¿Otra guerra?...”
¿Cuántos más morirían?
¿Cuánto más iba a perder?
Él y los altos mandos militares sabían que no habían fuerzas suficientes para sostener una guerra con Brasil.
—Los brasileños —continuó Pando, hablando solemnemente, enardeciendo al público— esos... ¡piensan que les será fácil invadirnos con mercenarios y una supuesta rebelión! Pues se equivocan… ya nos deshicimos de los conservadores que vendieron nuestro litoral a los chilenos… ¡vamos a demostrarle a esos invasores que Bolivia sí sabe dar la pelea!
Julio estaba pensativo; el miedo y la impotencia lo habían inmovilizado.
—Y para evitar que seamos aplastados por el poderío militar brasileño, tendremos que poner todo el esfuerzo de Bolivia en esta contienda… ¡Yo mismo, como presidente de la república de Bolivia, iré en primera línea a defender nuestro territorio del enemigo!
Los aplausos brotaron, los vítores y gritos de guerra inundaron el congreso. “Parece que se olvidaron de las promesas rotas…” pensaba Julio.
Pando miró a Julio y extendió una mano hacia él.
—Patria querida… ¡tú nos acompañarás en la batalla! ¡serás testigo de la braveza del soldado boliviano que está dispuesto a morir por ti!
La audiencia que rodeaba a Julio lo miraba, asentía y le aplaudía.
Julio, nervioso, asintió.
“serás testigo de la braveza del soldado boliviano que está dispuesto a morir por ti!”
“Sí, ya he sido testigo de eso… ver a mi gente mutilada, moribunda y… que sea por mi culpa… todos esos horrores les ocurren en mi nombre”.
—Iros, soldados, que pronto marcharemos hacia el acre.
Con gritos enardecidos salían las personas del congreso.
Julio se quedó sólo.
Vio salir a Pando de los últimos, quien lo miró fijo e hizo una reverencia ante él. Julio sólo asintió y el presidente siguió su camino.
“…Ninguno preguntó, y nunca mencionó algo sobre devolver la tierra a los indígenas…”
Julio salió del congreso. La Paz estaba nublada y todo anunciaba que pronto iría a llover. Ya las empinadas calles adoquinadas estaban húmedas, dificultando el andar de los caballos y los carruajes.
Caminaba por aquellas antiguas calles que vieron mucha de su historia “mucha sangre ha corrido por esta tierra”.
El Palacio Quemado, su palacio de gobierno. Hace poco habría obtenido ese cruel nombre. Aún se acordaba del fuego que consumía su estructura mientras él, ministros y el presidente intentaban salir de ahí.
Siguió caminando hasta llegar al palacio, donde fue a prepararse para poder partir al acre.
6
La larga hilera de soldados ahora marchaba por las montañas, era un largo trayecto que había que hacer. Descender hasta las selvas y continuar hacia el norte, donde se encontraban los codiciados árboles de caucho, que ahora causaban una guerra.
El mismísimo Pando habría ido a explorar esos terrenos, incluso antes de que pasara por su mente la idea de la guerra y de ser presidente.
El accidentado terreno, donde el altiplano se convertía en cordillera, dificultaba el andar de los caballos y los soldados.
Julio andaba pensativo. No hablaba con nadie; los nervios, el miedo y las inseguridades lo volvieron aún más retraído.
Atravesaban por las áridas montañas, que poco a poco se cubrían de una frágiles y verdosas hierbas gracias a las lluvias.
Mientras seguían su camino, Julio divisó a un lado del camino a un grupo de indígenas, junto a llamas, sus bolsas y varios niños.
Sisa estaba con ellos.
Julio y su madre cruzaron miradas. La de Sisa oculta por su sombrero que cubría su expresión.
El joven seguía cabalgando a paso de la marcha de los demás soldados.
Miró a Pando quien había notado la presencia de los indígenas. Este miró a Julio de costado y le asintió.
Julio apresuró su caballo y quedó a un costado de la línea mientras los soldados seguían su marcha, y se dirigió a donde estaba Sisa.
La aymara estaba distanciada del grupo de indígenas, se encontraba cubierta de sus mantos de aguayo.
Julio desmontó de su caballo y se acercó a su madre, nervioso y preocupado.
—Mama… —dijo Julio con hilo de voz— el presidente Pando… —Ya lo sé… —Dijo fríamente la aimara— nunca tuvimos que confiar en... —Sisa miró a Julio— …nunca debimos confiar en tu gente.
Julio miró con angustia a Sisa.
—Yo no lo sabía, mama, te juro que– —Tomás Katari —interrumpió Sisa—… lideró a los aimara y por ello, fue sentenciado a morir… el método de ejecución fue empujarlo por un despeñadero.
Julio permaneció en silencio.
—Túpac Katari… lideró el levantamiento de los indígenas y asedió la ciudad de La Paz por varios meses… su castigo fue ser desmembrado por cuatro caballos y luego ser ahorcado… Bartolina Sisa y Gregoria Apaza, lideraron a las fuerzas indígenas en el cerco a La Paz… fueron violadas, apedreadas y murieron en la horca… lamento siempre su muerte... pero entiendo que el español haya sido quien ejecute a mi gente, que los someta y nos humille… porque parecía que ese era su objetivo…
Julio bajó la mirada.
—En cambio… ¿tú?... ¿mi hijo? —continuó Sisa— … contigo tuve verdadera esperanza… creí en las promesas de Pando... y él traicionó a Willka y a nosotros.
—¡Yo tampoco lo sabía! —Dijo Julio alzando la voz— te juro que esto no fue planeado, nunca fue la intención… Willka… puede que Willka
—Lo han matado… —Interrumpió la Aymara nuevamente— lo fusilaron al hermano Zárate…
Julio quedó mudo, mientras veía el semblante derrotado de su madre.
—Parece que van a seguir matando a quienes luchen por nosotros… ¿sabes qué es peor? Que Willka se sentía boliviano, él quería que tanto los blancos y los indios viviéramos juntos… como bolivianos… fue ingenuo pues… nunca tuvo… nunca tuvimos que confiar en los criollos… Ni en Perú, ni en Chile, y ahora ni en Bolivia estamos a salvo… pensar que antes esta era nuestra tierra…
Los ojos de Julio se humedecieron. Sentía que era injusto lo que le decía su madre. Quería responderle pero no sabía qué decirle.
—Ahora, Julio… —Dijo Sisa dándose la vuelta— más te vale que te vayas, que se está yendo tu ejército… y porque ya no tengo nada bueno que decirte.
La aymara avanzó hacia el grupo de los demás indígenas.
Julio se quedó inmóvil, quería responderle, quería hacerle entender que él nunca le haría algo así… pero en verdad dudaba de todo eso.
—S-soy —Comenzó Julio a decir, con cierto tono autoritario, pero que dejaba notar el temblor de su voz— ¡soy la representación de Bolivia! y… ¡y sólo voy a asentir y acatar las órdenes de mi jefe de estado!
Sabía que había dicho eso en vano. Que Sisa ya no lo escuchaba.
Quizás lo dijo sólo para impresionar a la tropa que marchaba unos cuantos metros detrás de él.
Miraba a Sisa.
Ahora su figura se veía igual de enigmática como siempre, pero ahora había un halo de fragilidad en ella.
Julio logró evitar que las lágrimas brotaran, pero se limpió el rostro antes de subirse a su caballo.
Galopando velozmente logró alcanzar el principio de la fila, donde se encontraba Pando. Ocupó su lugar en la fila y cabizbajo y pensativo siguió todo el camino hasta el atardecer.
Unos pocos días después, llegarían al Acre. Nuevamente la pólvora, la sangre y el plomo mancharían el suelo boliviano.
…………………………………………………………………………………………..
—Realmente Zárate Willka “El Temible” fue fusilado en Chu'llunk'iri en 1905, no en 1899, pero sí pasó todo ese periodo en prisión. En sus cargos se le culpaba de ser una amenaza a la nación, por desestabilizar la unidad nacional, y por incitar un levantamiento de los indios.
—José Manuel Pando lideró a las tropas bolivianas durante la guerra del Acre, por su honor y su valentía, un departamento de Bolivia lleva su apellido, el departamento de Pando.
—Bolivia ganó la mayoría de las batallas en la guerra contra Brasil, pero la diplomacia tuvo mayor presencia en este conflicto debido al débil estado en que se encontraba Bolivia. El tratado de Petrópolis arrebató a Bolivia la región del Acre a cambio de una compensación económica.
La guerra del Acre duró desde 1899 hasta 1903.
—J. M. Pando murió en 1917, su cuerpo fue encontrado en un barranco, supuestamente asesinado por miembros del partido liberal que se había fraccionado. Cuatro hombres fueron declarados culpables y fueron ejecutados. Nuevos estudios aseveran que murió de un derrame cerebral.
#alerta de fic largo xdd#En serio... largo xdd#pero educativo (?) :-)#latin hetalia#lh: bolivia#Fic#fic histórico#LH: Ancestros#lh: pueblo aymara#Sisa#julio paz
19 notes
·
View notes