#Manuscritos medievales
Explore tagged Tumblr posts
sefaradweb · 6 months ago
Text
Manuscritos ilustrados judíos de la Barcelona del siglo XIV
🇪🇸 En 2015, el Museo de Historia de Barcelona (MUHBA) reunió por primera vez en más de 500 años ocho valiosas hagadás, libros ilustrados del siglo XIV que forman parte de la celebración judía de la Pascua. Estos manuscritos medievales, originarios de Barcelona y su entorno, fueron realizados en un periodo de esplendor del arte gótico catalán, pero se dispersaron por Europa tras la expulsión de los judíos en 1492. Actualmente, se encuentran en ciudades como Londres, Sarajevo y Budapest. La exposición, titulada Hagadás Barcelona. El esplendor judío del gótico catalán, estuvo comisariada por Ana Bejarano, profesora de Filología Semítica de la Universidad de Barcelona. Además de mostrar estos tesoros culturales, el evento destacó la influencia de la comunidad judía en la Barcelona medieval y su papel en el desarrollo del arte de la iluminación de manuscritos. Las jornadas "BCN Hagadás" complementaron la exposición con discusiones sobre el marco histórico, los rituales bíblicos y las técnicas artísticas empleadas.
🇺🇸 In 2015, the Museum of the History of Barcelona (MUHBA) brought together, for the first time in over 500 years, eight valuable haggadot, illustrated books from the 14th century, central to the Jewish Passover celebration. These medieval manuscripts, created in and around Barcelona, were produced during the flourishing period of Catalan Gothic art but were dispersed across Europe after the expulsion of Jews in 1492. Today, they are housed in cities such as London, Sarajevo, and Budapest. The exhibition, titled Haggadot Barcelona: The Jewish Splendor of Catalan Gothic, was curated by Ana Bejarano, a professor of Semitic Philology at the University of Barcelona. In addition to showcasing these cultural treasures, the event highlighted the Jewish community's influence in medieval Barcelona and its role in the development of manuscript illumination. The event was complemented by the "BCN Haggadot" conference, which explored the historical context, biblical rituals, and artistic techniques used in these works.
Tumblr media
1 note · View note
ancruzans-blog · 2 months ago
Text
Historia del cómic, capítulo 7º: La Edad Media
0 notes
10siglosdehistoria · 6 months ago
Text
CODEX ROTUNDUS
Tumblr media
(English / Español / Italiano)
During the Medieval period, many illuminated codices and Books of Hours were produced: some of them are true gems to be admired and leafed through. Some have peculiarities that make them unique in the world: this is the case with the precious 'Codex Rotundus'.
The Codex Rotundus is rightly considered a fine example of medieval book culture, not only because of its size but especially because of its peculiar shape. Containing 266 pages written in Latin and French, the manuscript is rightly considered a unique example in that both the cover and the pages are cut in a circular shape, approximately 9 cm in diameter.
The 'Codex Rotundus' was written in 1480 in Latin and French. Unfortunately, we do not know the name of its author, only the place where it was made: Bruges. We can certainly say that the author of this Codex was an extraordinary artist, capable of painting very fine illustrations on very small sheets.
Currently, the 'Codex Rotundus' is kept in the Cathedral Library in Hildesheim, Germany.
-----------------------------------------------------------------------------
Durante la Edad Media se produjeron numerosos códices y libros de horas iluminados: algunos de ellos son verdaderas joyas que hay que admirar y hojear. Algunos tienen peculiaridades que los hacen únicos en el mundo: es el caso del precioso "Codex Rotundus".
El Codex Rotundus se considera con razón un excelente ejemplo de la cultura del libro medieval, no sólo por su tamaño, sino sobre todo por su peculiar forma. El manuscrito, que contiene 266 páginas escritas en latín y francés, se considera con razón un ejemplo único en el sentido de que tanto la cubierta como las páginas están cortadas en forma circular, de unos 9 cm de diámetro.
El "Codex Rotundus" fue escrito en 1480 en latín y francés. Desgraciadamente, desconocemos el nombre de su autor, sólo el lugar donde se realizó: Brujas. Sin duda, podemos afirmar que el autor de este códice era un artista extraordinario, capaz de pintar ilustraciones muy finas en hojas muy pequeñas.
En la actualidad, el "Codex Rotundus" se conserva en la Biblioteca de la Catedral de Hildesheim (Alemania).
------------------------------------------------------------------------------
Nel periodo Medievale sono stati prodotti molti codici miniati e libri delle ore: alcuni di questi sono dei veri e propri gioielli da ammirare e sfogliare. Alcuni presentano delle peculiarità che li rendono unici al mondo: è il caso del prezioso “Codex Rotundus”.
Il Codex Rotundus è giustamente considerato un bell'esempio di cultura libraria medievale, non solo per le sue dimensioni ma soprattutto per la sua forma peculiare. Contenente 266 pagine scritte in latino e francese , il manoscritto è giustamente considerato un esempio unico in quanto sia la copertina che le pagine sono tagliate in una forma circolare , di circa 9 cm di diametro.
Il “Codex Rotundus” è stato redatto nel 1480 in latino e in francese. Purtroppo non si conosce il nome del suo autore ma solo il luogo dove è stato realizzato: Bruges. Possiamo certamente affermare che l’autore di questo Codex era un artista straordinario, in grado di dipingere illustrazioni di grande pregio su piccolissimi fogli.
Al momento il “Codex Rotundus”è conservato nella Biblioteca della Cattedrale di Hildesheim in Germania.
25 notes · View notes
eddy25960 · 29 days ago
Text
Tumblr media
El Rubaiyat, el libro que era arte desde sus tapas...
El libro trataba las cuestiones fundamentales de la vida y la muerte, al tiempo que transmite una filosofía de estilo epicúreo que no se toma las cosas demasiado en serio
Adornando su portada dorada había tres pavo reales con colas llenas de joyas y rodeados por los intrincados patrones y motivos florales típicos de los manuscritos medievales persas, mientras que en la contraportada se podía ver un buzuki griego.
Más de 1.000 piedras preciosas y semipreciosas, rubíes, turquesas, esmeraldas y otras fueron empleadas en su fabricación, junto a casi 5.000 piezas de cuero e incrustaciones de plata, marfil y ébano, además de 600 hojas de oro de 22 quilates
24 notes · View notes
jartita-me-teneis · 3 months ago
Text
Tumblr media
CÓMO PERDIMOS SIGLOS DE AVANCE TECNOLÓGICO Y CIENTÍFICO PORQUE UNOS MONJES BORRARON UN LIBRO DE ARQUÍMEDES.
Más de 1.800 años antes de que Isaac Newton y Gottfried Leibniz desarrollaran el cálculo que nos ha permitido crear megaestructuras en forma de puentes y rascacielos, las teorías combinatorias que derivaron en la programación, la ciencia de datos o la inteligencia artificial, y que por supuesto también nos han puesto en camino hacia la conquista del espacio, la humanidad ya poseía esos conocimientos. Lamentablemente, unos monjes los destruyeron sin querer.
El libro, que hoy se conoce como el Palimpsesto de Arquímedes, incluía el primer acercamiento del que tenemos datos a lo que hoy conocemos como matemática combinatoria. La base sobre la que se sustenta nuestra ingeniería moderna en forma de física teórica capaz de calcular áreas y volúmenes y, a grandes rasgos, las matemáticas necesarias para que hoy en día, en el colegio, podamos deducir cuánto tarda un tren en llegar del punto A al punto B. Todo eso ya estaba ahí desde el siglo II a.C., pero lo perdimos por un desafortunado descuido.
Siglos de avance borrados para escribir cánticos.
En 1906, cuando el filólogo danés Johan Ludvig Heiberg se encontrara estudiando manuscritos medievales, se topó con un libro de oraciones y cánticos religiosos que llamó su atención. Bajo lo escrito por monjes en algún punto del siglo XIII, el filólogo logró identificar parte de un texto borrado de Arquímedes que correspondía a una de sus obras perdidas, el Método de Teoremas Mecánicos.
Tuvieron que pasar más de 90 años para que, tras desaparecer el manuscrito durante décadas, tras una subasta en la que un comprador anónimo lo adquirió por 2 millones de dólares, la ciencia pudiese volver a echarle el guante. Valiéndose de técnicas modernas mediante luz ultravioleta, infrarroja y rayos X, los científicos descubrieron el texto matemático que se escondía en el pergamino. Un avance revolucionario capaz de cambiar la historia de la humanidad que, lamentablemente, había llegado demasiado tarde.
En defensa de aquellos monjes cabe destacar que, cuando destruyeron el pergamino en Constantinopla varios siglos antes, en realidad es probable que no supieran lo que tenían delante. En aquella época el pergamino era un bien tan caro como escaso, así que a menudo se raspaban textos antiguos para reutilizarlos en la creación de libros religiosos.
A la práctica de reutilizar pergaminos se le conocía como palimpsesto, lo que terminó derivando en el nombre de Palimpsesto de Arquímedes bajo el que hoy conocemos a esta gloriosa pieza de la arqueología. Lamentablemente nunca sabremos qué habría ocurrido de no borrarse aquellos cálculos, y tampoco qué otros avances o revelaciones hay escondidas entre todo esos libros reciclados que ahora sirven como recopilaciones de salmos y oraciones.
7 notes · View notes
hijodelagua · 5 months ago
Text
Tumblr media
¡Ya disponible en tapa dura y en edición de bolsillo! 
Enlaces:
https://www.amazon.es/dp/B0DKF2FKNQ (España)
https://www.amazon.com/dp/B0DKF2FKNQ (América)
"Los Textos de la Goetia" es un compendio sobre demonología centrado en la magia goética salomónica. Traza una cronología del desarrollo de la tradición salomónica desde los primeros textos y leyendas, continúa por los grimorios medievales y desemboca en el Lemegeton, cuyo primer libro es el Ars Goetia. Además, proporciona numerosos detalles prácticos acerca del uso de los rituales y elementos mágicos para la obtención de resultados.
Este extenso volumen de más de 500 páginas presenta también diversos textos, la mayor parte de ellos hasta el momento inéditos en castellano:
* Nueva traducción del Ars Goetia, basada en manuscritos de la British Library. Se incorporan de manera separada los añadidos de la edición de Aleister Crowley y MacGregor Mathers, así como los de la edición de Thomas Rudd (Liber Malorum Spiritum seu Goetia, Harley MS 6843)
* Selección de ilustraciones del Dictionnaire Infernal de Collin de Plancy.
* Fragmentos del manuscrito inédito Sloane MS 3824, entre ellos al completo el "Libro del Oficio de los Espíritus"
* Fragmentos del Sloane MS 3853.
* Fragmentos del manuscrito Folger V.b.26 ("Libro de Magia, con Instrucciones para Invocar Espíritus", de John Porter)
* Texto completo del Psevdomonarchia Daemonvm de Johann Weyer.
* Texto completo de Le Livre des Esperitz.
* Fragmentos relevantes del Heptamerón de Petro d'Ábano.
* Texto completo del Libro de las Consagraciones, del The Munich Handbook of Necromancy, Clm 849
* Fragmento relevante del Talmud de Babilonia (Guitín 69)
* Texto completo del apócrifo "Testamento de Salomón"
10 notes · View notes
twairam · 2 years ago
Text
MANUSCRITOS MEDIEVALES ESPAÑOLES
El Beato de Fernando I y doña Sancha (vitrina 14-2 de la Biblioteca Nacional de Madrid), es un manuscrito iluminado de mediados del siglo xi se llama así por el nombre del donante, Fernando I de León, aunque también se le denomina Beato de Facundo por el nombre del copista, Beato de San Isidoro de León por ser la Basílica de San Isidoro de León el lugar donde se encontraba originalmente o Segundo Beato de la Biblioteca Nacional por ser la Biblioteca Nacional de España en Madrid el lugar donde se conserva actualmente con la referencia Vit. 14-2.
El Beato de Fernando I que contiene el Comentario al Apocalipsis de Beato de Liébana, encuadernado en piel consta de 312 folios en pergamino (624 páginas a 2 columnas) con 35 líneas de escritura visigótica e ilustrado con 98 miniaturas.
Sus miniaturas siguen la tradición de beatos anteriores, siguiendo un esquema estereotipado de simbolismo, con dibujo firme y preciso. Lo que le diferencia principalmente es su gama de colores brillantes, sobre todo por su excelente estado de conservación y por la elegancia de sus formas, donde las figuras estilizadas han perdido su hieratismo e introducen movimientos que dinamizan la imagen. Pertenece al llamado tercer estilo de los Beatos, románico, con mayores influencias internacionales.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
5 notes · View notes
profesor-javaloyes · 3 days ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Manuscritos medievales. Tan auténticos como todas las reliquias de cualquier religión incluidas las momias de Lenin y Mao, que tienen más maquillaje que las fábricas de L´oréal.
Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
superurmet1 · 3 days ago
Text
Descubren que más de 110.000 manuscritos medievales fueron copiados por mujeres anónimas: un hallazgo histórico que reescribe su lugar en la historia
0 notes
sefaradweb · 3 months ago
Text
La Hagadá Dorada (Golden Haggadah)
🇪🇸 La Hagadá Dorada (Golden Haggadah) es uno de los manuscritos iluminados hebreos más significativos del período medieval. Creado entre 1320 y 1330 en Cataluña (Barcelona), este texto es un ejemplo sobresaliente de arte sefardí. Es una Hagadá de Pésaj, un libro que guía la celebración de esta festividad judía, decorado con 14 miniaturas de página completa en oro y colores vivos, así como con 36 paneles iniciales de palabras en oro y diseños vegetales. El fondo dorado de sus ilustraciones le otorga su nombre. Además, contiene escenas bíblicas, como historias del Génesis y el Éxodo, distribuidas en cuatro compartimentos por página. El manuscrito incluye textos poéticos, piezas litúrgicas y decoraciones añadidas en el siglo XVII, como bordes ornamentados y una portada. Está escrito en hebreo, en pergamino de alta calidad, y presenta características propias del arte gótico catalán. Fue adquirido por la Biblioteca Británica en 1865, tras pertenecer al coleccionista Giuseppe Almanzi. Este manuscrito es un puente entre las tradiciones artísticas judías y las influencias cristianas medievales.
🇺🇸 The Golden Haggadah is one of the most important illuminated Hebrew manuscripts of the medieval period. Created between 1320 and 1330 in Catalonia (Barcelona), this text exemplifies Sephardic art. It is a Passover Haggadah, a guidebook for this Jewish festival, adorned with 14 full-page miniatures in gold and vibrant colors and 36 initial-word panels in gold with floral designs. Its golden backgrounds give it its name. It also features biblical scenes, such as stories from Genesis and Exodus, divided into four compartments per page. The manuscript includes poetic texts, liturgical pieces, and decorations added in the 17th century, like ornate borders and a title page. Written in Hebrew on high-quality parchment, it reflects the Gothic art of Catalonia. Acquired by the British Library in 1865, it once belonged to collector Giuseppe Almanzi. This manuscript bridges Jewish artistic traditions with medieval Christian influences.
3 notes · View notes
elclubdeshiva · 10 days ago
Text
Castillo de Carcasona
Tumblr media
La ciudadela o ciudad histórica fortificada de Carcasona es un conjunto urbano y arquitectónico fortificado singular que constituye la parte más antigua del núcleo poblacional de la comuna francesa de Carcasona, también conocida en francés como Cité de Carcassonne o simplemente la Cité y en occitano como Ciutat de Carcassona. Constituida en gran parte por elementos conservados desde la Edad Media, tras un período de abandono la ciudad fue restaurada con fines monumentales a partir de la segunda mitad del siglo XIX, con intervención de Eugène Viollet-le-Duc; fue declarada Patrimonio de la Humanidad por el programa de la Unesco en 1997, está catalogada como Gran Sitio de Francia, y su castillo y murallas como Monumento histórico1​ por el Estado francés, siendo uno de los centros turísticos más visitados de Francia. La ciudad fortificada está situada sobre una elevación en la orilla derecha del río Aude, frente a la ciudad moderna, y muestra en sus diferentes edificios y elementos arquitectónicos defensivos la huella entre el período prerromano, su abandono en el siglo XVII y su posterior recuperación, su pasado en el que ha sido sucesivamente un enclave protohistórico, una ciudad galo-romana, una plaza fuerte visigoda, ocupada por los musulmanes, capital del Condado de Carcasona, del Vizcondado de Carcasona, para pasar finalmente a ser cuartel general del ejército real francés, en tanto que senescalía de Carcasona. ​ Rodeada por una doble muralla de 3 km de longitud, en su interior se conserva el aspecto de las ciudades medievales europeas con calles angostas y tortuosas, edificaciones de fachadas con entramados, barrios de artesanos y gremistas, junto con elementos propios, como el castillo de los condes de Carcasona y la basílica de Saint-Nazaire.
Tumblr media
La Cité se encuentra emplazada al sudeste de la ciudad moderna de Carcasona existente a sus pies y ocupa un pequeño promontorio encarado a un vado natural del río Aude (la ciudad actual se ubica al otro lado del río), aunque con posterioridad se construyó un puente sobre el mismo. La posición del oppidum fortificado permitía así no solo un fácil acceso a una fuente segura de suministro de agua potable, sino que además permitía el control eficiente de las vías de comunicación en la zona, que confluían en dicho vado. Adyacente a la Cité se encuentra la llamada ciudad baja o bastida de Saint-Louis, en realidad un barrio de la ciudad moderna de Carcasona, que ocupa el espacio que queda libre entre la Cité y el río Aude, junto al Pont vieux o Puente viejo, que la conecta al resto del casco urbano. Por su parte, el castillo, auténtico núcleo del lugar, está ubicado al norte, enfrentando directamente el vado y el actual puente. Historia Excavaciones arqueológicas, restos de cerámica (ánforas, vasos, platos, etc.) y el legado de manuscritos de autores latinos clásicos manifiestan la existencia de un oppidum fortificado con importante actividad comercial, Carcaso,​ en la loma del montículo donde está emplazado el castillo condal. Datado del siglo VI a. C.,​ aproximadamente en el 3000 a. C. fue ocupado por los volcas tectósages,​ pueblo tribal celta proveniente de Europa central,​ que conquistó la zona a los íberos languedocienses. El opiddum, por su situación estratégica en relación con las vías de comunicación, con recursos inmediatos y control visual del entorno, se convirtió en una de las plazas fuertes de los volcas, desde donde dominaban la región, cultivaban las tierras y extraían oro de la mina de Salsigne para fabricar lingotes y joyas como ofrendas a sus dioses. El autor romano Plinio el Viejo menciona este emplazamiento protourbano en su escrito Naturalis Historia bajo el nombre de Carcaso Volcarum Tectosage. ​ En el año 122 a. C., el poder de la Roma republicana llega a estas tierras,​ que muy pronto quedan incluidas en la provincia de la Gallia Narbonensis, que bajo el emperador Augusto pasa a ser una provincia senatorial, es decir, puesta bajo el control del Senado romano, en el 22 a. C. Bajo la pax romana, la ciudad de Carcaso, ahora colonia romana con el nombre de Colonia Julia Carcaso, conoce un importante auge económico, motivado por su situación al borde de una de las vías romanas, la vía Aquitania, que comunicaba Narbo con Burdigala, pasando por Tolosa. Por otra parte, el río Aude (el río Atax en la época) permitía por entonces la navegación con embarcaciones de fondo plano, lo que contribuyó al despegue comercial de la colonia. Durante el siglo III, en el marco de lo que la historiografía denomina como invasiones bárbaras de los pueblos germánicos, especialmente de los francos, la inseguridad hizo que los habitantes de la ciudad diesen inicio a la construcción de fortificaciones, o tal vez a una importante ampliación de las obras existentes con anterioridad. En cualquier caso, las fuentes conservadas (en concreto el texto de un peregrino)8​ hablan de la existencia de un sistema de fortificaciones consolidadas ya en el año 333, al citar el castellum de Carcasona. Las obras de esta época son todavía visibles en algunos lienzos de la muralla, a la vez que sirven como cimiento en la mayor parte del trazado de la muralla actual, más moderna.​ También son ejemplos de este período algunas de las 52 torres existentes, como la de la Marquière, la de Sansón o la del Molino de Avar.​ Las obras de fortificación confirieron seguridad a los habitantes de la ciudad, a la vez que ayudaron a la protección del vado sobre el río Aude y de las rutas comerciales y de comunicación.
Tumblr media
Durante el período de decadencia del Imperio romano, la ciudad de Carcasona logró resistir a los asedios sufridos con motivo de las incursiones de los pueblos germánicos, pero hacia mediados del siglo V, Carcasona quedó incluida en el llamado Reino visigodo de Tolosa,​ con capital en Toulouse, tras la ocupación del Languedoc por el pueblo visigodo. De este modo, la ciudad de Carcasona pasó a ser una de las fortificaciones que protegían la frontera norte del nuevo reino, tras la pérdida ante los francos de las zonas septentrionales del reino.​ Por entonces, se continuó con las obras de fortificación de la ciudadela, habida cuenta de su nuevo papel como fortaleza de frontera, que quedó acrecentado tras la derrota del rey visigodo Alarico II en la batalla de Vouillé el año 507 ante las tropas del rey franco Clodoveo I, lo que conllevó la pérdida de la mayor parte del territorio hoy francés, salvo Septimania y la ciudad de Carcasona.​ Todavía en el año 508, la ciudadela de Carcasona sufrió un nuevo asedio franco, nuevamente fracasado. No obstante, en 585, Gontrán I, rey de Burgundia (la actual Borgoña) logró ocupar la ciudad, aunque fue rápidamente expulsado de la misma por los visigodos, que la mantuvieron en su poder hasta el año 713, en que su reino se hundió definitivamente ante la Invasión musulmana de la península ibérica del año 711. Durante el siglo VI y bajo el dominio visigodo se fundó la diócesis de Carcasona, al igual que las de Agde y de Maguelonne (esta última en una ciudad, Maguelonne, arrasada en 737 por los francos, junto a la actual Villeneuve-lès-Maguelone). Las demarcaciones coincidían casi exactamente con los límites de los condados respectivos, dependientes del arzobispado de Narbona. Como sede episcopal de la nueva diócesis, los visigodos construyeron en la ciudadela una catedral, hoy desaparecida. ​ En el año 725, Carcasona fue ocupada por los árabes, tras el hundimiento del reino visigodo a raíz de la invasión árabe de la península ibérica.14​ Los musulmanes mantuvieron en su poder la ciudad hasta el 752, fecha en la que la ciudad fue tomada por un ejército franco al mando de Pipino el Breve, dando así inicio a la relación de la ciudad con el antecedente político de la actual Francia. La conocida leyenda de la Dame Carcas tiene muy posiblemente su origen en este episodio de la historia bélica de la ciudad. Vinculada pues al reino franco, la ciudad siguió las vicisitudes de este, incluyendo la expansión del feudalismo. Durante el período feudal la ciudad gozó de un período de crecimiento económico, pero también vio cómo las defensas y fortificaciones de la ciudad crecían, habida cuenta de la situación de frontera con el mundo islámico en que se encontraba la ciudad en esa época. Así, en el año 1096 se iniciaron las obras de la catedral de la ciudadela, para poco después darse inicio en el siglo XII a la edificación de un castillo como núcleo central de defensa del lugar. El castillo comenzó su construcción con dos edificios separados ubicados paralelamente entre sí y destinados a residencia (logis señorial), añadiéndose hacia 1150 una capilla que los unía, quedando así un edificio en forma de «U» alrededor de un patio central. En 1240 se amplió el castillo con un segundo piso. En el período feudal tuvo lugar el nacimiento del condado de Carcasona, como entidad político-administrativa dotada de personalidad propia dentro del reino carolingio de Carlomagno. El primer conde conocido habría sido Bellón,​ procedente de una familia de origen visigodo, que ocuparía el cargo entre 790 y 810. De cualquier modo, es importante destacar que la elección para el cargo recaería en alguien vinculado al territorio sobre el cual ejercía su función, y cuyos sucesores mantuvieron siempre vínculos con los territorios hispanos. La función del comes (conde) era la de administrar la ciudad y el territorio que la rodeaba en nombre del reino carolingio. En cualquier caso, la familia de esta primera dinastía condal rápidamente se vinculó a los condes de Barcelona y a los condes de Tolosa. Así, por ejemplo, Bernardo de Septimania, hijo de Guillermo I de Tolosa, fue conde de Barcelona entre el 826 y el 832 y, de nuevo, entre el 835 y el 844, y conde de Carcasona16​ entre 837 y 844. De este modo, a pesar de la conquista franca un siglo atrás, Carcasona retomaba su interrumpido contacto con la tradición visigoda y con la península ibérica. ​ Por otra parte, a partir del siglo IX el uso de la expresión latina Cives Carcasso, Ciudad de Carcasona, se hace habitual en la documentación, textos y cartas oficiales.18​ Cabe recordar que de la primera parte, Cives (ciudad) es de donde deriva directamente el apelativo de La Cité (en francés) por el que se la conoce habitualmente, que no es sino la traducción al francés del occitano La Ciotat. En el año 1082 Ramón Berenguer I, conde de Barcelona y titular del condado de Carcasona, es asesinado por su hermano y se pierde el territorio cuyos derechos feudales habían sido comprados por su antecesor, Ramón Berenguer I en 1067.​ Pasa a manos de la familia Trencavel, que hizo de este modo su entrada en la historia del lugar. La familia Trencavel era la titular del vizcondado de Albi y de Bésiers, y pretendía tener derecho al condado, ya que Bernardo Aton IV Trencavel era hijo de Ermengarda de Carcasona, a su vez hija de Ramón II de Carcasona. No obstante, puesto que en realidad los derechos pertenecían a la casa condal de Barcelona, los Trencavel no asumieron el título de condes manteniendo el vasallaje a Barcelona, sino que se contentaron con crear el vizcondado de Carcasona, aunque gobernaron de hecho un amplio conglomerado de vizcondados, que llegaba hasta la ciudad de Nîmes.​ Sin embargo, Bernardo Aton prometió entregar Carcasona a Ramón Berenguer III tras la muerte del padre de este, Ramón Berenguer II, en el marco de los acuerdos pactados para superar el enfrentamiento. ​ Bajo el dominio de Bernardo Aton IV, vizconde de Carcasona, Albi, Nîmes, Béziers, Rasez y Agde, la ciudad conoció un nuevo período de frenesí constructivo, simbolizado con la autorización en 1096 para la construcción de una catedral, la de Saint-Nazaire, cuyos materiales bendijo el papa Urbano II, que predicaba por esas tierras la cruzada a los Santos Lugares. También es la época en la que se produjo la llegada al lugar de una nueva religión que rápidamente la Iglesia católica calificó de herejía: el catarismo, que marcaría profundamente el futuro de Carcasona. Cuando Bernardo Aton IV no cumplió su promesa de devolver Carcasona a la Casa de Barcelona, sino que aprovechó para afianzar y asegurar su dominio estableciendo relaciones con el condado de Tolosa, que a su vez mantenía graves conflictos de intereses con los condes barceloneses,​ Ramón Berenguer III hizo un primer intento de recuperación de la ciudad, fracasado, en 1093. En 1101 murió Ermengarda de Carcasona y su hijo Bernardo Aton IV Trencavel fue proclamado formalmente vizconde de Carcasona. Ese mismo año partió rumbo a las Cruzadas. Los carcasoneses, al constatar que no iban a cumplirse las cláusulas de los acuerdos por los que la ciudad debía ser devuelta a Barcelona, hicieron una primera sublevación en el 1107, rebelión que fue sofocada por Bernardo Aton, quien había regresado poco antes de Palestina, con la ayuda de Beltrán de Tolosa, conde de Tolosa y de Trípoli, aunque por un tiempo la ciudad estuvo en manos de Ramón Roger III. En 1112 un ejército barcelonés de Ramón Berenguer III se dirigió hacia Carcasona, pero la mediación del arzobispo de Narbona evitó la batalla, firmándose una tregua en la que Bernardo Aton reconocía la titularidad sobre Carcasona del conde de Barcelona.​ Sin embargo, en 1120 los carcasoneses negaron a Bernardo Aton el acceso por las puertas de la ciudad, aunque de nuevo logró imponer su autoridad. En 1130 Bernardo Aton ordenó la construcción de un castillo, al que denominó palatium.​ También ordenó la reparación de las antiguas murallas galo-romanas, con lo que, de hecho, la ciudad mejoró muy ampliamente su capacidad defensiva. Esta construcción supuso que la ciudad quedaba rodeada por una fortificación continuada en todo su perímetro. Mientras tanto, se formalizaba el matrimonio entre el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV y Petronila, hija del rey Ramiro II de Aragón, formando una única entidad política en 1137, la Corona de Aragón, de la que se declara vasallo el vizcondado de Carcasona y Raséz. ​ Durante esta época era una ciudad próspera con una población de entre 3000 a 4000 personas​ incluyendo a los habitantes de las dos villas, cada una con mercado propio, que se construyeron fuera de las murallas: el burgo Saint-Vincent situado al norte y el burgo Saint-Michel situado al sur de la Puerta de Narbona. En 1192 se constituyó un consulado como órgano encargado de administrar la ciudad. Pocos años después, en 1229, fue dotada con un sistema jurídico de usos y costumbres, el derecho consuetudinario.
Tumblr media
En 1208, el papa Inocencio III, ante el aumento y extensión del catarismo, decreta la Cruzada albigense. El conde de Tolosa y el vizconde de Carcasona son acusados de herejía y sus territorios se convierten en el objetivo principal del ataque por parte de los barones venidos de Francia. El 1 de agosto de 1209, la ciudad es asediada por los cruzados.​ Raymond Roger Trencavel se entrega a ellos el 15 de agosto a cambio de la vida de sus habitantes. Se destruyen los burgos de los alrededores de la ciudad. El vizconde muere de disentería en la prisión de su castillo el 10 de noviembre de 1209.​ Otras fuentes hablan de asesinato planeado por Simón de Montfort. La ciudad pasa a ser cuartel general de las tropas de la cruzada.​ Las tierras y ciudad se entregan a Simón de Montfort, jefe militar del ejército cruzado. Este muere en 1218 durante el asedio de Toulouse y su hijo, Amaury VI de Montfort, toma posesión de la ciudad, pero se manifiesta incapaz de administrarla. Cede sus derechos a Luis VIII de Francia, pero Raimundo VII de Tolosa y los condes de Foix se alían contra el rey. En 1224, Ramón Trencavel II toma posesión de la ciudad tras la fuga de Amaury. ​ Luis VIII lanza una segunda cruzada en 1226 y Ramón Trencavel debe huir.​ La ciudad de Carcasona entra a formar de los dominios del rey de Francia y se convierte en la sede de una senescalía. Un período de terror se instala en el interior de la ciudad entre los habitantes; la búsqueda y caza de los cátaros multiplica las hogueras en las plazas y se dan continuas denuncias salvajes, con la instalación de un Tribunal de la inquisición dentro del recinto de la ciudad. Luis IX de Francia ordena la construcción del segundo recinto amurallado a fin de que la ciudad pueda soportar largos asedios y sitios. Trencavel, refugiado en Aragón, pretende recuperar sus tierras. Paralelamente el rey de Aragón, Jaime I el Conquistador, se considera una amenaza constante sobre la región, muy próxima a las fronteras de su reino, formando parte la ciudad del sistema defensivo de la frontera entre Francia y Aragón. Las primeras construcciones se efectúan en el castillo condal adosado a la muralla occidental. Este es rodeado con murallas y con torres incluso en la parte interior que da a la ciudad para garantizar la protección de los representantes de rey. A continuación, se comienza una segunda línea de fortificaciones de alrededor de un kilómetro y con catorce torres. Este recinto se remata con una barbacana que controla los accesos desde la zona que da al río Aude. ​ En 1240, Ramón Trencavel intenta recuperar la ciudad, con la ayuda de algunos Señores de la región.​ Ocupa los burgos situados sobre las orillas del Aude y obtiene la ayuda de sus habitantes que cavan túneles desde sus casas para minar la base de los recintos. El doble recinto desempeña su papel defensivo, ya que detiene el avance a Trencavel. La guarnición, mandada por el senescal Guillaume des Ormes, resiste eficazmente. Trencavel se ve obligado pronto a levantar el sitio y abandonar ante la llegada de los refuerzos del rey Luis IX. En 1247, renuncia a favor del rey a sus derechos sobre la ciudadela que es anexionada al reino francés definitivamente a la par que en lo sucesivo será gobernada por senescales.
Tumblr media
A partir de esta fecha, la Ciudadela no sufre más ataques ni tan siquiera durante la Guerra de los Cien Años. Las adaptaciones y ampliaciones se suceden, pudiéndose agrupar en tres fases.​ Los primeros trabajos se concentran en reparar las murallas y recintos, nivelar las lizas, añadir más pisos al castillo y construir la torre de la Justicia. La segunda fase de construcción tiene lugar bajo el reinado de Felipe III el Atrevido:​ se construye la puerta de Narbona, la torre del Tesoro, la puerta de Saint-Nazaire y toda la parte del recinto circundante amurallado exterior, así como la restauración o reparación de algunas antiguas torres galo-romanas y la barbacana del castillo condal. Las villas de Saint-Vincent y de Saint-Michel que lindan con la fortaleza son destruidas para evitar colusiones y ayudas entre sus habitantes y probables asaltadores como había sucedido durante el último asedio que sufrió la Ciudadela. Read the full article
0 notes
10siglosdehistoria · 6 months ago
Text
Velká Knihovna or the Giant Books
Velká Knihovna, los libros gigantes
Tumblr media
(English / Español / Italiano)
The Giant Books, or "Velká Knihovna", housed in the Prague Castle Archives, are among the most important historical collections in the Czech Republic. These huge tomes, dating from the medieval period, were compiled by the rulers of Bohemia and contain valuable records, manuscripts and documents detailing the history, laws and administration of the region. The archives have grown over the centuries, particularly during the reign of Emperor Charles IV in the 14th century, who was a great patron of the arts and learning. Preserved through various political changes and wars, the Giant Books offer an invaluable insight into the cultural and political heritage of Central Europe. Today, the Prague Castle Archives remain a vital resource for historians and scholars studying the rich and complex history of the Czech lands.
----------------------------------------------------------------------------
Los Libros Gigantes, o "Velká Knihovna", que se encuentran en los Archivos del Castillo de Praga, se encuentran entre las colecciones históricas más importantes de la República Checa. Estos enormes tomos, que datan del período medieval, fueron compilados por los gobernantes de Bohemia y contienen valiosos registros, manuscritos y documentos que detallan la historia, las leyes y la administración de la región. Los archivos han crecido a lo largo de los siglos, particularmente durante el reinado del emperador Carlos IV en el siglo XIV, quien fue un gran mecenas de las artes y el saber. Conservados a través de diversos cambios políticos y guerras, los Libros Gigantes ofrecen una visión invaluable del patrimonio cultural y político de Europa Central. Hoy en día, los Archivos del Castillo de Praga siguen siendo un recurso vital para los historiadores y académicos que estudian la rica y compleja historia de las tierras checas.
-----------------------------------------------------------------------------
I Libri Giganti, o "Velká Knihovna", conservati negli Archivi del Castello di Praga, sono tra le più importanti collezioni storiche della Repubblica Ceca. Questi enormi tomi, risalenti al periodo medievale, furono compilati dai governanti della Boemia e contengono preziosi registri, manoscritti e documenti che descrivono la storia, le leggi e l'amministrazione della regione. Gli archivi sono cresciuti nel corso dei secoli, in particolare durante il regno dell'imperatore Carlo IV nel XIV secolo, che era un grande mecenate delle arti e dell'apprendimento. Conservati attraverso vari cambiamenti politici e guerre, i Libri Giganti offrono una visione inestimabile del patrimonio culturale e politico dell'Europa centrale. Oggi, gli Archivi del Castello di Praga rimangono una risorsa vitale per gli storici e gli studiosi che studiano la ricca e complessa storia delle terre ceche.
3 notes · View notes
the-kaiju-lodge · 2 years ago
Text
Tumblr media
Cernunnos
En la antigua religión celta y galorromana, Cernunnos o Carnonos (posiblemente del celta: «Cornudo») es una deidad arcaica y poderosa, ampliamente venerada como «señor de las cosas salvajes». Es un dios representado con cornamentas de ciervo, sentado con las piernas cruzadas, y asociado a ciervos, serpientes cornudas, perros y toros. Suele aparecer vestido con un torques (ornamento sagrado del cuello de los héroes y dioses celtas) o sosteniendo uno en sus manos y, a veces, con una bolsa de monedas (o grano) y una cornucopia.
Se cree que originalmente era un dios protocelta. Las primeras representaciones conocidas de Cernunnos se hallaron en Val Camonica, en el norte de Italia, que estuvo bajo ocupación celta desde aproximadamente el año 400 a. C. Se cree que está representado en el Caldero de Gundestrup, un recipiente de plata hallado en Gundestrup, en Jutlandia (Dinamarca), y que data aproximadamente del siglo I a. C. Existen más de cincuenta representaciones e inscripciones que hacen referencia a él, principalmente en la región nororiental de la Galia.
El nombre «Cernunnos» para referirse a esta deidad proviene de una sola fuente, una inscripción que aparece junto a una imagen suya en el Pilar de los Nautas del siglo I d. C. Es posible pues, que la deidad haya sido llamada y concebida de forma diferente por las distintas tribus celtas, y que haya sido mezclada con otras deidades derivadas de un primitivo dios-ciervo celta. Cernunnos es la deificación de un macho cornudo, relacionado con la fertilidad, la regeneración y divinidad de la abundancia. Asimismo, sería el amo de los animales salvajes. Su rasgo más particular son los cuernos de ciervo. La representación que se conserva en el llamado «pilar de los navegantes» con este nombre es de un humanoide anciano, con orejas y cuernos de ciervo, portando un torques al cuello y en la mano. Por su parte, el dios cornudo del Caldero de Gundestrup muestra una figura de serpiente con cabeza de carnero o simplemente, con cuernos. Esta simbiosis simboliza fertilidad y renacimiento. En la tradición gaélica, este tipo de figuras representan también virilidad y renovación.
Cernunnos era venerado principalmente en Gran Bretaña, aunque también hay vestigios de su culto en Irlanda. Es posible que haya sido la deidad más importante de la religión celta si se tiene en cuenta la frecuencia con que se le representa en el arte celta antiguo, desde Irlanda hasta Rumanía. Sin embargo, en tanto los celtas dejaron muy escasos registros escritos, no está claro cómo se adoraba a los dioses celtas ni qué representaban exactamente. Julio César (44 a. C.) discutió a los dioses celtas en sus Comentarios sobre la guerra de las Galias, pero comparándolos con el mundo romano. César equipara a Cernunnos con Dis Pater, un dios romano de la muerte y el Inframundo que quizá sea un aspecto de Plutón. A partir de otros autores antiguos y del arte celta, parece probable que se ofrecieran sacrificios de animales y quizá incluso humanos (prisioneros de guerra) en honor de Cernunnos y de otros dioses. Se hacían ofrendas votivas en forma de alimentos, productos manufacturados preciosos como calderos de metal muy decorados, cerámica fina y pequeños monumentos como pilares y lápidas en relieve.
Se sabe tan poco de Cernunnos y de la religión celta que es posible incluso que no haya sido una divinidad, sino más bien un chamán con cuernos en la cabeza.1​Como fuere, la Iglesia cristiana se opuso firmemente al culto a Cernunnos debido a su poderosa influencia pagana. Se le utilizó como símbolo del Anticristo y como tal figuraba en la iconografía cristiana y en manuscritos medievales, y puede haber sido una de las inspiraciones de las representaciones de Satanás en el arte cristiano. Cernunnos también se asocia con el Dios Cornudo de la tradición religiosa moderna de la Wicca, a través de la desacreditada hipótesis del culto de las brujas.
0 notes
diarioelpepazo · 2 years ago
Text
Se trata de una interpretación siríaca de una parte del Evangelio de Mateo que abre una ventana única a la fase más temprana de la historia de la transmisión textual de los evangelios. Científicos descubrieron un fragmento 'oculto' de la Biblia en un pergamino de alrededor de 1.750 años de antigüedad, según un estudio publicado recientemente en la revista New Testament Studies. Se trata de una traducción siríaca que hace unos 1.300 años fue borrada por un escriba en Palestina, decisión que estuvo motivada por el hecho de que los pergaminos escaseaban en el desierto en la Edad Media, por lo que los manuscritos a menudo se reciclaban de esta manera. "La tradición del cristianismo siríaco conoce varias traducciones del Antiguo y el Nuevo Testamento", explicó Grigory Kessel, de la Academia Austríaca de Ciencias, autor de la investigación. "Hasta hace poco, solo se conocían dos manuscritos que contenían la traducción siríaca antigua de los evangelios", detalló. Uno de ellos se conserva en la Biblioteca Británica de Londres, mientras que el otro se descubrió en el monasterio de Santa Catalina, en el monte Sinaí. Fragmentos de un tercer manuscrito fueron identificados recientemente en el marco del Proyecto Palimpsestos del Sinaí, ideado para preservar documentos históricos importantes. El pequeño fragmento de manuscrito encontrado ahora, que puede considerarse el cuarto testigo textual, fue identificado por los científicos usando fotografía ultravioleta en la tercera capa del texto de un pergamino. Historia de la transmisión textual de los evangelios Según los investigadores, el texto recién descubierto es una interpretación siríaca antigua de una parte del Evangelio de Mateo en el Nuevo Testamento y abre una ventana única a la fase más temprana de la historia de la transmisión textual de los evangelios. Por ejemplo, mientras que el original griego del capítulo 12 de Mateo, versículo 1, dice: "En aquel tiempo iba Jesús por los sembrados en el día de reposo; y sus discípulos tuvieron hambre y comenzaron a arrancar espigas y a comer", la traducción siríaca dice: "[...] empezaron a arrancar espigas, a frotarlas con las manos y a comerlas". "Este descubrimiento demuestra lo productiva e importante que puede ser la interacción entre las modernas tecnologías digitales y la investigación básica cuando se trata de manuscritos medievales", afirmó Claudia Rapp, directora del Instituto de Investigación Medieval de la Academia Austriaca de Ciencias.   Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo El Pepazo/RT Español
0 notes
demotulibrorum · 4 years ago
Text
Tumblr media
Rothschild Canticles, ca. 1300.
GIFed by Ash Charlton.
154 notes · View notes
j-biedma-de-ubeda · 5 years ago
Text
Setas que usaban los monjes medievales para extraer tinta con que caligrafiaban sus códices miniados.
1 note · View note