#Luis XV de Francia
Explore tagged Tumblr posts
joseandrestabarnia · 2 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Título: Minerva Artista/creador: Agustín Pajou Fecha: alrededor de 1775–1785 Medio: Mármol Dimensiones: Objeto: 72,5 × 29,8 × 35,2 cm (28 9/16 × 11 3/4 × 13 7/8 pulgadas) Lugar: Francia (Lugar de creación) Cultura: Francés Número de objeto: 98.SA.157 Línea de crédito: Donación de Guy Ladrière
Minerva, la diosa romana de la sabiduría y la guerra, avanza para proteger la Pintura, la Escultura, la Música, la Justicia y la Medicina, cuyos atributos yacen a sus pies.
Las estatuas de mármol de tamaño mediano de Augustin Pajou estaban destinadas, por lo general, a coleccionistas adinerados. Los estudiosos creen que esta pieza perteneció originalmente al duque Étienne-François de Choiseul, un miembro importante de la aristocracia francesa y coleccionista de pinturas y grabados. Choiseul también tenía predilección por las esculturas de gabinete refinadas, como la figura de Minerva de Pajou, y poseía al menos otras dos obras del escultor. La lograda representación de la antigüedad de Pajou, muy acorde con el gusto de la Ilustración de finales del siglo XVIII, sin duda atrajo a Choiseul. El tema de la estatuilla refleja acertadamente el amor de Choiseul por el arte, sus habilidades diplomáticas y su posición como secretario de Estado para la guerra bajo el rey francés Luis XV. Información e imágenes de la web del museo Getty.
2 notes · View notes
pepebarrascout · 2 months ago
Text
04 de febrero - Santa Juana de Valois
04 de febrero - Santa Juana de Valois - Ruega por nosotros. Entra al enlace y deja tus intenciones de oración #SantoDelDia
Santa Juana de Valois fue una princesa francesa y religiosa católica que vivió entre los siglos XV y XVI. Hija del rey Luis XI de Francia, Juana nació en 1464 en el castillo de Nogent-le-Roi. Desde muy joven, demostró una gran piedad y devoción religiosa, lo que la llevó a ingresar en la Orden de la Anunciación de la Santísima Virgen, una congregación fundada por ella misma. Juana de Valois tuvo…
0 notes
gonzalo-obes · 3 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL 10 DE ENERO DE 2025
Día Mundial de la Gente Peculiar, Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas.
San Aldo, San Nicanor y Santa Letrida.
Tal día como hoy en el año 1995
El rey de España, Juan Carlos I y el expresidente estadounidense, Jimmy Carter obtienen el Premio de la Paz de la UNESCO.
1973
El cineasta español Luis Buñuel es galardonado en Hollywood con el Oscar al mejor filme extranjero por El discreto encanto de la burguesía.
1946
Inauguración de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Londres, con representación de 51países.
1929
Entra en talleres la primera página de "Les aventures de Tintín, reporter du Petit Vingtième, au pays des soviets". Hergé, seudónimo de su creador Georges Remi, concebirá otros personajes, pero será Tintín quien le consagrará universalmente, convirtiéndose en un fenómeno de gran popularidad mundial. Se publicarán un total de 24 álbumes, el último de ellos en 1976. (Hace 96 años)
1920
Nace la Sociedad de Naciones, al entrar en vigor el Convenio de la Sociedad de Naciones que ratificaron 42 países en 1919. Tras el alivio que ha supuesto el fin de la Primera Guerra Mundial, se incrementa el temor a otra guerra. Con el propósito de "terminar con todas las guerras" surge la Sociedad de Naciones para resolver las crisis internacionales y prevenir la repetición de la barbarie. El 15 de noviembre de 1920, la recién creada Sociedad de Naciones celebrará su primera asamblea en Ginebra con la participación de cuarenta y dos países. (Hace 105 años)
1880
En una segunda ceremonia, después de la del pasado día 1, se inauguran los trabajos para la construcción del Canal de Panamá, por el ingeniero francés Ferdinand de Lesseps, con la explosión en la montaña de Cucaracha de la primera carga de dinamita para derrumbar las cordilleras del istmo y dar paso a las aguas a través del canal. (Hace 145 años)
1863
Se inaugura el servicio público en el Metro de Londres, convirtiéndose en el primer sistema de ferrocarril suburbano subterráneo para transporte de viajeros del mundo, con una ruta de unos 7 km. que hoy forma parte de la línea Hammersmith & City. (Hace 162 años)
1806
En Ciudad del Cabo, se produce la rendición de los boers holandeses a los ingleses. (Hace 219 años)
1724
En España, el rey Felipe V abdica a favor de su hijo Luis, a través de un comunicado que dirige al Consejo de Estado en el que manifiesta su deseo de descanso tras 22 años de reinado, aprovechando que su hijo ha llegado a una edad competente para llevar la corona. Casi con seguridad, sus auténticas razones son las esperanzas de poder ocupar el trono de Francia, una vez muerto el duque de Orleáns, al estar gravemente enfermo Luis XV. (Hace 301 años)
1601
En España, la Corte de Felipe III siguiendo el consejo del duque de Lerma, se traslada de Madrid a Valladolid. Madrid recuperará la capitalidad en 1606. (Hace 424 años)
1356
El emperador Carlos IV de Alemania promulga la Bula de Oro, mediante la que se regula la elección imperial. Por este sistema, el Papa no interviene en la elección, pero fija en siete el número de príncipes electores: una vez fallecido el emperador, el príncipe de Maguncia convocará a los otros seis príncipes en Frankfurt para elegir nuevo emperador en un plazo de 30 días. La ceremonia de coronación será en Aquisgrán. Con esta medida se abandonará la dependencia y sumisión al Papa, pero se caerá en otra servidumbre: la de los príncipes electores. (Hace 669 años)
0 notes
agendaculturaldelima · 4 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
  #ProyeccionDeVida
📽 Cine Club. Top Cinema, presenta:
🎬 “LA FAVORITA DEL REY (JEANNE DU BARRY)”
Tumblr media
🔎 Género: Drama / Biográfico / Siglo XVIII
⌛️ Duración: 116 minutos
Tumblr media
✍️ Guion: Teddy Lussi-Modeste y Maïwenn
📷 Fotografía: Laurent Dailland
🎼 Música: Stephen Warbeck
Tumblr media
💥 Argumento: Jeanne, una joven de clase trabajadora ávida de cultura y placer, utiliza su inteligencia y su atractivo para ascender uno a uno los peldaños de la escala social. Se convierte en la favorita del rey Luis XV, quien desconociendo su condición de cortesana, recupera a través de ella su apetito por la vida. Se enamoran perdidamente. Contra todo decoro y etiqueta, Jeanne se traslada a Versalles, donde su llegada escandaliza a la corte.
Tumblr media
👥 Reparto: Maïwenn (Jeanne du Barry), Johnny Depp (Louis XV), Diego Le Fur (Le Dauphin), Benjamin Lavernhe (La Borde), Pierre Richard (Duque de Richelieu), Pauline Pollmann (Maria Antonieta), Raphaël Quenard (Grand Chamberlain), Loli Bahia (Jeanne du Barry) y Thibault Bonenfant (Adolph).
📢 Dirección: Maïwenn
© Productoras: Why Not Productions, IN.2 Film & France TV.
Tumblr media
📼 Distribuidora: Wild Bunch International
🌏 País: Francia-Reino Unido
📅 Año: 2023
Tumblr media
📽 Proyección:
📆 Jueves 05 de Diciembre
🕖 7:00pm.
🎦 Sala Lumiere de la Alianza Francesa (av. Arequipa 4595 - Miraflores)
🎫 Entrada: S/.5
👩‍🦳👴Adulto Mayor: Ingreso Libre
🖱 Reservas: https://www.joinnus.com/events/cine/lima-top-cinema-2024-jeanne-du-barry-66148  
0 notes
bertucu · 7 months ago
Text
UP3: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES (1775-1848). María Antonieta, las siete vidas de una reina (2)
La figura de María Antonieta fue conflictiva desde el momento en que traspasó la frontera francesa, formándose rápidamente un partido antiaustríaco, fundamentalmente cortesano y del que participaban algunos miembros de la familia real, como las hijas de Luis XV y algunos de los ministros y aristócratas más relevantes de Versalles.
María Antonieta era muy consciente de la hostilidad que generaba en parte de la corte y de la opinión pública francesa, que veía en ella la encarnación de un enemigo que llevaba combatiendo desde los días de Carlos V y Francisco I, por lo menos.
Para contrarrestar las campañas del disciplinado y productivo batallón de panfletistas antiaustríacos, la reina se embarcó en lo que hoy llamaríamos una activa campaña de relaciones públicas basada en la promoción de su imagen.
Y una pieza clave en dicha operación resultó ser una joven artista que pasó rápidamente a engrosar su círculo de confianza, la pintora Élisabeth Vigée le Brun (1755-1842).
youtube
Perteneciente a la clase media, Élisabeth era hija de un pintor profesional, especializado en retratos. Su vínculo con María Antonieta se forja a partir de 1779, cuando pinta el primero de los treinta retratos que dedicó a la soberana. Actualmente, su obra y su figura se interpretan en el contexto de la vida intelectual en vísperas de la revolución. Desde finales del XVII, las propuestas más audaces en materia de pensamiento, arte y literatura se compartían en los llamados “salones”. Combinando lo intelectual y lo mundano, los salones eran una especie de tertulias donde debatían e intercambiaban pullas ingeniosas filósofos, economistas, escritores, artistas y políticos. Las anfitrionas solían ser damas de la aristocracia o de la alta burguesía ennoblecida que, en muchos casos, eran también intelectuales por derecho propio. Como es fácil de deducir, se trataba de un ambiente relativamente abierto a la presencia y participación de las mujeres.
Esto contrastaba abiertamente con la desconfianza hacia sus capacidades que caracterizó a buena parte de la que va ser la élite revolucionaria. De hecho, muchos autores reflejan estas la diferencia entre los salones y los clubes revolucionarios comparando las figuras de Vigée le Brun y el gran maestro e icono del neoclasicismo, David.
Y es que no se puede negar que la representación de las mujeres en la obra de este revolucionario del arte y la política era extremadamente convencional, basada en los estereotipos frecuentemente misóginos heredados del puritanismo republicano que tanto abundaba en los clásicos latinos con los que se educaron él y otros de su generación. Debemos tener esto muy en cuenta para apreciar mejor la aportación de Vigée le Brun a la construcción de una imagen alternativa de la reina.
Así, mientras los panfletistas del partido antiaustríaco describían a María Antonieta como una ninfa caprichosa, gastiza (“Madame Déficit”) e infiel (los agitadores revolucionarios irían más lejos, haciendo de ella una Jezabel o una Mesalina, ama y señora de un dócil y apático Luis XVI), Vigée le Brun la presentaba como madre abnegada, sofisticada y a la moda, pero alejada de aquellas excentricidades rococó de su juventud que hicieron y hacen las delicias de los caricaturistas de su siglo y el nuestro.
Tumblr media
En los siglos XX y XXI, el cine y la televisión han heredado este conflicto entre visiones opuestas de la figura de María Antonieta.
0 notes
travel-in-the-past · 1 year ago
Text
"Descubriendo la Majestuosidad de Palacio de Versalles" 
Introducción
Versalles es un símbolo del poder absoluto de los monarcas franceses, en particular, del Rey Luis XIV. Durante su reinado, Luis XIV transformó un modesto pabellón de caza en un lujoso palacio y trasladó la corte de París a Versalles, centralizando así el poder real. El palacio reflejaba la creencia del rey en su derecho divino para gobernar, convirtiéndose en un emblema del absolutismo monárquico.
El Palacio de Versalles ha influido en la cultura y el arte franceses y europeos a lo largo de los siglos. Su arquitectura y diseño han inspirado a numerosos arquitectos y diseñadores, y su estilo, conocido como el "estilo Luis XIV," dejó una huella duradera en la moda y la decoración de interiores de la época.
Historia
Ofrece una breve reseña de la historia del palacio, desde su construcción en el siglo XVII hasta la Revolución Francesa y los eventos posteriores.
Destaca los monarcas notables asociados con el palacio, como Luis XIV, Luis XV y Luis XVI.
Arquitectura y Diseño
Diseño general: El Palacio de Versalles fue diseñado por varios arquitectos a lo largo de los años, siendo el arquitecto principal Louis Le Vau. La estructura se organiza alrededor de un eje central con tres alas principales que rodean un gran patio. La arquitectura presenta una fachada simétrica y una serie de pabellones y alas secundarias, lo que crea un conjunto armonioso.
Estilo barroco: El palacio es un ejemplo sobresaliente de la arquitectura barroca, un estilo que se caracteriza por su opulencia y ornamentación. La fachada principal está adornada con columnas corintias, frontones, frisos y numerosas esculturas. La atención al detalle y la profusión de elementos decorativos son emblemáticos del estilo barroco.
La Sala de los Espejos: Una de las características más icónicas de la arquitectura de Versalles es la Sala de los Espejos (Galerie des Glaces). Este salón de baile es una obra maestra de la arquitectura y la decoración. Presenta grandes espejos que reflejan la luz de las ventanas opuestas, creando un efecto impresionante. La decoración de la sala incluye estucos dorados y pinturas murales.
Jardines y paisajismo: La arquitectura de Versalles se extiende a sus extensos jardines diseñados por André Le Nôtre. Los jardines se caracterizan por sus parterres geométricos, fuentes ornamentales, esculturas y canales de agua. El diseño de los jardines complementa perfectamente la arquitectura del palacio y crea una experiencia visual impresionante.
Elementos destacados: Algunos elementos arquitectónicos notables dentro del palacio incluyen la Capilla Real, el Gran Trianón y el Pequeño Trianón. Cada uno de estos edificios presenta su propia arquitectura única y detalles decorativos.
Influencia en la arquitectura: La arquitectura de Versalles ha tenido una influencia significativa en la arquitectura europea y mundial. El estilo Luis XIV, también conocido como el estilo del Rey Sol, se inspiró en gran medida en Versalles y se propagó por toda Europa, influyendo en la construcción de palacios y edificios públicos.
Salas Emblemáticas
El Salón de Hércules (Salon d'Hercule): Este salón es conocido por su espléndida decoración y su impresionante pintura en el techo que representa a Hércules. Solía utilizarse para ceremonias oficiales y eventos de la corte.
La Capilla Real (Chapelle Royale): Esta capilla es un ejemplo de arquitectura religiosa dentro del palacio. Destaca por su impresionante decoración y es un lugar donde la familia real asistía a servicios religiosos privados.
La Galería de las Batallas (Galerie des Batailles): Esta galería alberga una serie de retratos de batallas históricas en las que participó Francia. Fue comisionada por Luis Felipe I y se utiliza para eventos oficiales y exposiciones.
El Apartamento del Rey (Appartement du Roi): Este conjunto de salas incluye el Salón de la Abundancia (Salon de l'Abondance) y el Salón de la Paz (Salon de la Paix). El Salón de la Abundancia servía como antesala para las audiencias del rey, mientras que el Salón de la Paz era donde el rey recibía a los embajadores y diplomáticos.
El Apartamento de la Reina (Appartement de la Reine): Similar al Apartamento del Rey, el Apartamento de la Reina incluye salas como el Salón de los Espejos de la Reina (Salon de Glaces de la Reine) y el Salón de las Damas (Salon des Dames). Estas salas eran utilizadas por la reina María Antonieta y sus damas de honor.
La Galería de las Batallas (Galerie des Batailles): Esta galería alberga una serie de retratos de batallas históricas en las que participó Francia. Fue comisionada por Luis Felipe I y se utiliza para eventos oficiales y exposiciones.
El Gran Trianón: Aunque no es una sala en el palacio principal, el Gran Trianón es un edificio cercano que destaca por su arquitectura neoclásica y su hermoso jardín. Era una residencia de verano para los monarcas y es conocido por su elegancia y sencillez.
El Pequeño Trianón: Otro edificio cercano al palacio principal, el Pequeño Trianón, era un lugar de retiro para María Antonieta y se destaca por su estilo neoclásico y su hermoso jardín circundante.
María Antonieta en Versalles
María Antonieta fue la archiduquesa de Austria y reina consorte de Francia y de Navarra. Nació el 2 de noviembre de 1755 en Viena, Austria, y murió en la guillotina el 16 de octubre de 1793 en París, Francia. Fue una figura histórica importante debido a su papel como reina de Francia durante un período tumultuoso de la historia francesa, particularmente durante la Revolución Francesa.
Matrimonio con Luis XVI: María Antonieta se casó con Luis XVI de Francia en 1770 como parte de una alianza entre las casas de Habsburgo y Borbón. Su matrimonio tenía como objetivo fortalecer los lazos entre Austria y Francia.
Reina de Francia: Se convirtió en reina de Francia cuando su esposo ascendió al trono como Luis XVI en 1774. Su estilo de vida ostentoso y su aparente desprecio por las dificultades económicas de Francia la hicieron impopular entre la población.
Frivolidad y escándalos: María Antonieta fue objeto de críticas y escándalos debido a su gasto extravagante en moda y entretenimiento. La frase "¡Que coman pastel!" (apócrifa) se le atribuye a ella en respuesta a la hambruna del pueblo, aunque no hay evidencia de que realmente lo dijera.
Arresto y ejecución: En 1792, María Antonieta y su esposo fueron arrestados por los revolucionarios y acusados de traición. En 1793, Luis XVI fue ejecutado en la guillotina, y poco después, María Antonieta también enfrentó el mismo destino. Su ejecución en octubre de 1793 marcó el fin de la monarquía francesa.
Legado y mito: A lo largo de la historia, María Antonieta ha sido objeto de mitos y leyendas. A menudo se la ha retratado como una figura frívola e insensible, aunque algunos historiadores más recientes han tratado de matizar esa imagen y destacar su difícil posición como reina extranjera en una Francia en crisis.
Cultura popular: La vida de María Antonieta ha sido tema de numerosas obras literarias, teatrales y cinematográficas. La película "María Antonieta" de Sofia Coppola, protagonizada por Kirsten Dunst, es un ejemplo destacado de cómo su historia ha sido llevada a la pantalla.
Eventos Importantes
Versalles desempeñó un papel crucial en la Revolución Francesa. En 1789, los revolucionarios se dirigieron al palacio y obligaron al rey Luis XVI y a su familia a regresar a París. El palacio fue nacionalizado, y muchos de sus tesoros se dispersaron o se perdieron. Este episodio marcó un cambio fundamental en la historia de Francia y el mundo.
Curiosidades y Anécdotas
Las fiestas nocturnas: Luis XIV a menudo organizaba elaboradas fiestas nocturnas en los jardines de Versalles. Los jardines se iluminaban con miles de velas y antorchas, y se realizaban actuaciones y fuegos artificiales para el entretenimiento de los invitados.
Escalera del dragón: La famosa escalera del dragón, que conecta el palacio con los jardines, se llama así debido a las estatuas de dragones que decoran sus barandillas.
Restauración del siglo XIX: Después de la Revolución Francesa, el Palacio de Versalles sufrió daños y saqueos. Fue restaurado en el siglo XIX por Luis Felipe I, quien lo convirtió en un museo histórico.
Visitantes ilustres: A lo largo de su historia, Versalles ha recibido a numerosos dignatarios extranjeros, incluyendo a Benito Mussolini, Winston Churchill y Nelson Mandela.
Salas secretas de María Antonieta: María Antonieta, reina consorte de Luis XVI, tenía un refugio secreto en Versalles. En la ala del Pequeño Trianón, se encuentra un conjunto de habitaciones que incluye una casa de la reina, un molino y un pueblo artificial llamado el Hameau de la Reine, donde María Antonieta buscaba escapar de las formalidades de la corte y llevar una vida más sencilla.
Visitar Versalles Hoy
Versalles atrae a millones de visitantes de todo el mundo cada año. Es un importante destino turístico que contribuye significativamente a la economía de la región de Île-de-France y de Francia en general.
Visitar el Palacio de Versalles es una experiencia inolvidable. Aquí tienes algunos consejos prácticos para disfrutar al máximo de tu visita a Versalles:
1. Planifica con anticipación:
Investiga los horarios de apertura y los días de cierre, ya que el palacio y los jardines tienen horarios diferentes.
Compra tus boletos con anticipación para evitar largas colas. Puedes hacerlo en línea o en las taquillas disponibles.
2. Llega temprano:
Llegar temprano en la mañana te permite evitar las multitudes y disfrutar del palacio con mayor tranquilidad.
3. Visita el Palacio de Versalles:
Comienza tu visita en el palacio. No te pierdas la famosa Sala de los Espejos y otras salas emblemáticas. Contratar una audioguía o un guía turístico puede proporcionarte información adicional y contexto histórico.
4. Explora los jardines:
Después de visitar el palacio, dedica tiempo a explorar los impresionantes jardines de Versalles. Puedes caminar, rentar una bicicleta o tomar un paseo en bote por los canales.
5. Visita el Gran Trianón y el Pequeño Trianón:
Estos dos edificios, situados en el complejo de Versalles, ofrecen una perspectiva diferente de la vida en la corte y son igualmente interesantes de explorar.
6. Planifica el almuerzo:
Hay restaurantes y cafeterías dentro del palacio y en los jardines donde puedes disfrutar de la gastronomía francesa. También puedes llevar tu propia comida y hacer un picnic en los jardines.
7. Disfruta de las fuentes y los espectáculos de agua:
Si visitas durante la temporada de fuentes, asegúrate de estar allí durante los espectáculos de agua, cuando las fuentes y los canales se ponen en funcionamiento. Consulta el horario y las fechas específicas de estos eventos.
8. Tiempo libre en el Hameau de la Reine:
El Hameau de la Reine, el pueblo campestre construido para María Antonieta, es un lugar encantador para explorar. Aquí puedes aprender sobre la vida de la reina lejos de la corte.
9. Compra recuerdos:
Aprovecha la oportunidad para comprar recuerdos en las tiendas de regalos, donde encontrarás libros, souvenires y objetos relacionados con Versalles.
10. Respeto y conservación:
Recuerda que Versalles es un lugar histórico y cultural de gran importancia. Sé respetuoso con las instalaciones y sigue las reglas para ayudar a preservar este patrimonio.
11. Cierre y regreso a París:
Ten en cuenta los horarios de cierre y regresa a París a tiempo si te encuentras en una excursión de un día. Los trenes de regreso a París son frecuentes y el viaje dura aproximadamente 40 minutos.
Fotografías y Multimedia
Tumblr media
Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
ramonmartinhistoria · 2 years ago
Text
1 note · View note
magazinehoy · 2 years ago
Text
0 notes
joseandrestabarnia · 10 months ago
Text
Tumblr media
Inventario: 707 - Objetos de arte Pitti (1911) Autor: Rigaud Hyacinthe, copia de Asunto: Retrato de Luis XV de Francia Ubicación: Galería Palatina y Apartamentos Reales (Palacio Pitti) Material y técnica: óleo sobre lienzo Medidas (cm): 72 x 55 (alto x ancho)
Información de la web de la Gallerie degli Uffizi, fotografía de mi autoría.
0 notes
wggvillegas · 2 years ago
Text
Examen 3 - Obra G. Bernini 1658 ( Sant’ Andrea al Quirinale)
El nombre del hotel se debe a que inicialmente coincidió con el periodo (1715 – 1723) en el que Felipe de Orleans ejerció como regente hasta que creciera el joven y futuro Luis XV.
Y es que ese corto periodo de tiempo históricamente marcó una transición entre el todopoderoso reinado de Luis XIV y otro periodo menos esplendoroso en la historia de Francia. E igualmente se puede observar esa transición en el arte, ya que al periodo de grandilocuencia del Rey Sol, con obras tan descomunales de finales del Barroco como el Palacio de Versalles le iba a suceder un arte mucho más desenfadado en las formas, lo que conocemos como Rococó.
Pues bien, entre esos dos momentos se desarrolló el Estilo Regencia, el cual luego se prolongaría como Estilo Luis XV, sobre todo en los elementos de mobiliario y de artes decorativas que abundan en este Hôtel de Soubise.
0 notes
jacopocioni · 2 years ago
Text
Famiglia Lotteringhi Della Stufa
Tumblr media Tumblr media
Sembra che il capostipite di questa famiglia, sia un Lottario o Lottaringo, sceso in Italia nell’anno 998 al seguito dell’Imperatore Ottone III di Sassonia, re dei Franchi Orientali. I Lotteringhi nel 1200 abitavano nei pressi di una “stufa” (antiche terme romane di Firenze). L’appellativo “stufa” venne aggiunto in seguito al cognome; Lotteringhi della Stufa. Furono iscritti nell’Arte dei lanaioli “del Garbo” l’Arte della Lana dal XIII secolo e in seguito dei setaioli. Un appartenente alla famiglia: Cambio della Stufa fu combattente a Montaperti, nella sfortunata battaglia che si svolse sulle rive del fiume Arbia, nelle file dei Guelfi fiorentini contro i Ghibellini Senesi. Da suo figlio Lotteringo, nacque Ugo Giureconsulto. Un altro Ugo figlio di Lotto assalì i palazzi dei magnati nel 1343 al tempo della cacciata del tiranno Gualtieri di Brienne, riuscendo in seguito con il loro aiuto a cacciarli dalla città. Giovenco di Ugo giurisperito (esperto di diritto, giurista, giureconsulto), difese la Signoria dall’assalto dei Ciompi. Ricevette come ricompensa per il suo intervento il “Cingolo di cavaliere” (cintura di cuoio o di stoffa annodata o chiusa con una fibbia sul davanti), nel 1381. Contribuì alla conclusione della pace fra le città di Pistoia e Lucca. Suo fratello Andrea partecipò nel 1384 alla compra della città di Arezzo da Carlo di Durazzo. Prese parte alle trattative con la Repubblica di Venezia a difesa dei Carraresi, alla guerra contro Gian Galeazzo Visconti del 1398. Nell’anno 1406 prese parte all’organizzazione del dominio di Firenze su Pisa. Ugo figlio di Giovenco fu molto amico dei pisani, che lo vollero come loro Podestà. Nel 1409 si recò da Ferdinando di Napoli e ne divenne un ascoltato consigliere, morì nel 1480. Angelo di Lorenzo fu persona molto influente nel XV secolo, ricevette incarichi delicati dalla Repubblica Fiorentina: ambasceria presso il duca di Milano Galeazzo Maria Sforza, dal quale venne insignito del titolo di cavaliere "spron d’oro".
Tumblr media
Suo figlio Luigi fu intimo della famiglia medici, legato a loro da vincoli di parentela matrimoniale. Dopo la congiura dei Pazzi con l’uccisione di Giuliano, fece parte del gruppo di cittadini, impegnati nella protezione di Lorenzo. Si iscrisse giovanissimo all’Arte della Lana, iniziando nel contempo la carriera politica, emergendo nell’attività diplomatica. Nell’anno 1486, il Magnifico Lorenzo mandò in Egitto Paolo da Colle, per avviare relazioni economiche fra le due città. Alla morte di Paolo da Colle, il Sultano Mamelucco d’Egitto Qa’it Bey (nome completo arabo Saif Al-Din Qaytbay Al-Mahmud Al-Asharafi Al-Zamiri), volle continuare le trattative, inviando a Firenze un suo ambasciatore, per sottoporre alla Signoria una bozza di accordo commerciale. Con l’accettazione dei capitoli dell’accordo commerciale, il Della Stufa venne inviato in Egitto, per informare al suo ritorno i Consoli sull’accordo, portare al Sultano i regali di Lorenzo e della Signoria, ringraziandolo per aver inviato in regalo al Medici un leone e una giraffa. Un altro appartenente alla famiglia Prinzivalle fu un accanito sostenitore dei Medici, congiurò nel 1510 contro il Gonfaloniere a vita Pier Soderini supposto tiranno. Il complotto fallì per una soffiata ricevuta dalle autorità repubblicane, che attribuirono l’idea della cospirazione al Cardinale Giovanni de Medici. Il piano prevedeva che dopo la morte del Soderini per mano del Della Stufa, Marcantonio colonna al comando di un gruppo di armati, doveva entrare in città per preparare il ritorno di Giovanni. Pandolfo venne protetto in Francia dalla regina Caterina de Medici. Ricevette cariche onorifiche dalla corte francese, ma venne cacciato quando rivelò a Cosimo I° i piani per la guerra di Fiandra. Nella battaglia di Montalcino contro i senesi, ricevette dal duca il comando delle truppe fiorentine. Il figlio di lui Pandolfo intraprese la carriera ecclesiastica divenendo cappellano maggiore del Granduca Ferdinando II de Medici. Dal quale ricevette nel 1632 il marchesato. La line primogenita si estinse nel 1667, quando Domenico Andrea passò il “fidecommesso” (disposizione testamentaria, per la quale l’erede designato, è obbligato a conservare l’eredità, e passarla tutta o in parte, ad un altro componente della famiglia) a Ugo di Gismondo del ramo di Gismondo di Agnolo.
Tumblr media
Alberto Chiarugi Read the full article
0 notes
gonzalo-obes · 11 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 10 DE MAYO DE 2024
Día Internacional de los Arganes, Día Mundial del Lupus, Semana de Acción Contra los Mosquitos, Año Internacional de los Camélidos.
San Antonino y Santa Blanda.
Tal día como hoy en el año 1993
Se produce un deslizamiento de tierra en un cerro del caserío minero de Nambija, Ecuador, sepultando a más de 200 personas. La mayoría de las 200 casas del barrio de las Brisas quedaron sepultadas bajo la avalancha de piedras y lodo.
1981
François Mitterrand, del partido socialista de Francia, es elegido presidente al derrotar a Valéry Giscard d'Estaing. (Hace 43 años)
1941
El número tres del Partido Nacionalsocialista de Alemania tras Göering y Hitler, Rudolf Hess, vuela en un pequeño avión sobre Escocia y se lanza en paracaídas en un sorprendente intento de negociar un tratado de paz con Inglaterra, tomando tierra a unos 30 kilómetros de la residencia del Duque de Hamilton, a quien ha conocido brevemente durante los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936. Su objetivo es ganar al Reino Unido para la causa nazi y vencer juntos a la Unión Soviética, país recién invadido por los alemanes. Inmediatamente será hecho prisionero por la Home Guard y posteriormente confinado en la Torre de Londres, hasta el final de la Guerra. Tras la Guerra, será juzgado en Nuremberg siendo condenado a cadena perpetua. (Hace 83 años)
1936
En España, Manuel Azaña resulta elegido presidente de la República. (Hace 88 años)
1869
En Estados Unidos y cerca del Gran Lago Salado (Utah), mediante un simbólico clavo de oro, quedan unidos los raíles del ferrocarril, dando servicio de costa a costa: el Este y el Oeste ya están conectados. Estos adelantos resultarán de suma importancia para la colonización de todo el Oeste. (Hace 155 años)
1774
En Francia, al morir Luis XV, sube al trono Luis XVI, casado con María Antonieta, hija de la emperatriz austríaca María Teresa. Su reinado estará marcado por una grave crisis financiera y por la Revolución Francesa de 1789. Morirá guillotinado en 1793. (Hace 250 años)
1713
Felipe V instaura en España la Ley Sálica, que establece la imposibilidad de que puedan reinar las mujeres, alejando así el peligro de que la corona pueda volver al imperio de los Austrias. (Hace 311 años)
1631
Las tropas de la Liga Católica, al mando del conde Tilly, conquistan la ciudad de Magdeburgo (Alemania) tras varios meses de asedio. Los soldados vencedores entran a saco en la ciudad y matan a 25.000 de sus habitantes además de incendiarla. (Hace 393 años)
1534
Jacques Cartier, navegante al servicio de la monarquía francesa, llega a Terranova con el fin de buscar una ruta alternativa hacia las Indias por el noroeste de América, debido al dominio que ejercen españoles y portugueses sobre las rutas meridionales. (Hace 490 años)
1508
Miguel Ángel Buonarrotti firma de mala gana el contrato para la decoración de la bóveda de la Capilla Sixtina, que le ofrece el Papa Julio II. Terminará de pintarla en 1512, tras cuatro años de solitario y duro trabajo. Serán más de 300 figuras en unos 500 m2 de superficie. (Hace 516 años)
1503
Cristóbal Colón descubre las Islas Caimán, a las que bautiza como las Islas Tortugas debido a la gran cantidad de ellas que moran en sus aguas. Por el abastecimiento de carne que estos reptiles proporcionan son incluidas en las rutas de navegación entre Europa y América. Las islas permanecerán deshabitadas durante siglo y medio hasta que sean ocupadas por Inglaterra en el transcurso de la guerra anglo-española de 1655-1660. (Hace 521 años)
0 notes
secretoscortesanos · 6 years ago
Text
La solitaria vida de la hijas de Luis XV, las princesas que no tenían nombre
La solitaria vida de la hijas de Luis XV de Francia: las princesas que no tenían nombre
En el palacio de Versalles, la esplendorosa residencia de los reyes de Francia, en las primeras décadas del siglo XVII vivían nada menos que 5.000 personas, entre funcionarios, nobles, sirvientes y familiares del rey Luis XV y otros descendientes de Luis XIV. También había muchos animales, un pequeño zoológico y cientos de nobles que rivalizaban por quién tenía las mascotas, las pelucas, las…
View On WordPress
1 note · View note
barbararosillo · 3 years ago
Text
Madame de Pompadour
          En un estudio minucioso del siglo XVIII, Madame de Pompadour es inevitable. No hay que temer llamar a las cosas, y a las épocas por su nombre; y el nombre con el que el siglo XVIII puede ser más justamente designado en muchos aspectos, por el gusto, por el tono universalmente reinante entonces en las artes de la imagen y de la representación, en las modas y en el estilo de vida, en la…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
elcomunero · 3 years ago
Text
Madame de Pompadour
          En un estudio minucioso del siglo XVIII, Madame de Pompadour es inevitable. No hay que temer llamar a las cosas, y a las épocas por su nombre; y el nombre con el que el siglo XVIII puede ser más justamente designado en muchos aspectos, por el gusto, por el tono universalmente reinante entonces en las artes de la imagen y de la representación, en las modas y en el estilo de vida, en la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
ramonmartinhistoria · 2 years ago
Text
1 note · View note