#Latinoamérica Es Un Pueblo Al Sur De Estados Unidos
Explore tagged Tumblr posts
Audio
Latinoamérica Es Un Pueblo Al Sur De Estados Unidos de Los Prisioneros, del álbum La Voz de los ‘80 (1984)
#Latinoamérica Es Un Pueblo Al Sur De Estados Unidos#latinoamerica es un pueblo al sur de estados unidos#Los Prisioneros#La Voz de los ‘80#la voz de los 80#chile#1984#80s
79 notes
·
View notes
Text
OASIS: Df Entertainment confirma su regreso a Argentina
16 años después de su última visita al país y de su posterior separación, los hermanos que reimaginaron el britpop vuelven a Argentina. Producidos por DF Entertainment, los hermanos Gallagher comenzarán su visita a Latinoamérica con dos shows históricos en el Estadio River Plate las noches del 15 y 16 de noviembre de 2025 en el marco de su tour internacional que volvió a unirlos: “OASIS LIVE 25”.
“Las estrellas se alinearon. La gran espera terminó. Vengan a ver. No será televisado” fueron las palabras con las que Oasis cumplió el sueño de millones de fans en el mundo y anunció su regreso a los escenarios. Desde entonces, crecieron los rumores de una etapa latinoamericana del tour de reunión de los hermanos Noel y Liam Gallagher, que hoy tiene su confirmación oficial: la gira incluirá una parada doble en Buenos Aires, con dos shows producidos por DF Entertainment en el Estadio Mâs Monumental, las noches del 15 y 16 de noviembre de 2025.
Tras una increíble recepción global por su regreso, la banda añadió 5 conciertos en estadios en América del Sur. Esta nueva etapa del tour comenzará en el Estadio River Plate, un lugar muy especial para los Gallagher. En palabras de ellos mismos: “Pueblo de la Gran Nación Argentina. Oasis regresa a casa, al Estadio River Plate. Estén ahí”. El anuncio -que incluye fechas en Brasil y Chile- marca las primeras presentaciones de la banda en América del Sur en 16 años, tras un éxito sin precedentes de entradas agotadas en el Reino Unido, Irlanda, América del Norte y Australia.
Desde inicios de los ‘90, Oasis encabezó una verdadera revolución musical que colocó el britpop en lo más alto a escala mundial. Con himnos como “Wonderwall,” “Live Forever” y “Champagne Supernova” entre sus 22 singles consecutivos en el top diez, marcaron el sonido de toda una época. Los hitos de la banda son impresionantes: 70 millones de álbumes vendidos, una colección interminable de premios, récords como el de álbum más vendido en una semana en Inglaterra con Definitely Maybe (1994), y del álbum de venta más rápido con Be Here Now (1997), la huella de Oasis sobre la música es incalculable.
Debido a la demanda anticipada de entradas, habrá una preventa para fans antes de que la gira salga a la venta la próxima semana. La inscripción para la preventa ya está abierta en oasisinet.com hasta el miércoles 6 de noviembre a las 11:00 horas. La venta general de entradas comenzará el miércoles 13 de noviembre a las 12:00 horas y estará disponible únicamente en allaccess.com.ar.
La gira comenzará en Reino Unido natal el 4 de julio de 2025 en el Principality Stadium de Cardiff, a la que le seguirán 12 fechas en el país. Entre agosto y septiembre harán paradas por Escocia, Irlanda, Canadá, Estados Unidos y México y regresarán a Inglaterra para hacer dos shows en el emblemático Wembley Stadium. En octubre y comienzos de noviembre será el turno de los cinco shows en Australia, lo que dará paso a la etapa latinoamericana del tour, donde no solo visitarán Argentina, sino que también darán increíbles e inolvidables shows en Brasil (en el Estadio MorumBIS) y Chile (en el Estadio Nacional).
El tour “OASIS LIVE 25” será sin dudas EL suceso musical del 2025 que llegará a Buenos Aires de la mano de DF Entertainment, ¡no te quedes afuera! Su regreso sin dudas garantizará un show inolvidable y un hito en la historia de la música mundial.
TODAS LAS FECHAS DE LA GIRA OASIS LIVE ’25:
JULIO 2025
Vie 4 Jul – Principality Stadium, Cardiff, Reino Unido (AGOTADO) Sáb 5 Jul – Principality Stadium, Cardiff, Reino Unido (AGOTADO) Vie 11 Jul – Heaton Park, Manchester, Reino Unido (AGOTADO) Sáb 12 Jul – Heaton Park, Manchester, Reino Unido (AGOTADO) Mié 16 Jul – Heaton Park, Manchester, Reino Unido (AGOTADO) Sáb 19 Jul – Heaton Park, Manchester, Reino Unido (AGOTADO) Dom 20 Jul – Heaton Park, Manchester, Reino Unido (AGOTADO) Vie 25 Jul – Wembley Stadium, Londres, Reino Unido (AGOTADO) Sáb 26 Jul – Wembley Stadium, Londres, Reino Unido (AGOTADO) Mié 30 Jul – Wembley Stadium, Londres, Reino Unido (AGOTADO) AGOSTO 2025 Sáb 2 Ago – Estadio Wembley, Londres, Reino Unido (AGOTADO) Dom 3 Ago – Estadio Wembley, Londres, Reino Unido (AGOTADO) Vie 8 Ago – Estadio Scottish Gas Murrayfield, Edimburgo, Reino Unido (AGOTADO) Sáb 9 Ago – Estadio Scottish Gas Murrayfield, Edimburgo, Reino Unido (AGOTADO) Mar 12 Ago – Estadio Scottish Gas Murrayfield, Edimburgo, Reino Unido (AGOTADO) Sáb 16 Ago – Croke Park, Dublín, IE (AGOTADO) Dom 17 Ago – Croke Park, Dublín, IE (AGOTADO) Dom 24 Ago – Estadio Rogers, Toronto, ON (AGOTADO) Lun 25 Ago – Estadio Rogers, Toronto, ON (AGOTADO) Jue 28 Ago – Soldier Field, Chicago, IL (AGOTADO) Dom 31 Ago – Estadio MetLife, East Rutherford, NJ (AGOTADO) SEPTIEMBRE 2025 Lun 1 Sep – Estadio MetLife, East Rutherford, NJ (AGOTADO) Sáb 6 Sep – Estadio Rose Bowl, Los Ángeles, CA (AGOTADO) Dom 7 Sep – Estadio Rose Bowl, Los Ángeles, CA (AGOTADO) Vie 12 Sep – Estadio GNP Seguros, Ciudad de México, MX (AGOTADO) Sáb 13 Sep – Estadio GNP Seguros, Ciudad de México, MX (AGOTADO) Sáb 27 Sep – Estadio Wembley, Londres, Reino Unido (AGOTADO) Dom 28 Sep – Estadio Wembley, Londres, Reino Unido (AGOTADO)
OCTUBRE 2025 Vie 31 Oct – Marvel Stadium, Melbourne, Australia (AGOTADO)
NOVIEMBRE 2025 Sáb 1 nov – Marvel Stadium, Melbourne, Australia (AGOTADO) Mar 4 nov – Marvel Stadium, Melbourne, Australia (ESPECTÁCULO ADICIONAL AGREGADO) Sáb 7 nov – Accor Stadium, Sídney, Australia (AGOTADO) Dom 8 nov – Accor Stadium, Sídney, Australia (AGOTADO) Sáb 15 nov – Estadio River Plate, Buenos Aires, Argentina (RECIÉN AGREGADO) Dom 16 nov – Estadio River Plate, Buenos Aires, Argentina (RECIÉN AGREGADO) Mié 19 nov – Estadio Nacional, Santiago, Chile (RECIÉN AGREGADO) Sáb 22 nov – Estadio MorumBIS, São Paulo, Brasil (RECIÉN AGREGADO) Dom 23 nov – Estadio MorumBIS, São Paulo, Brasil (RECIÉN AGREGADO)
VENTA GENERAL DISPONIBLE DESDE EL 13 DE NOVIEMBRE DE 2024 A LAS 12:00 HORAS, ÚNICAMENTE DESDE ALLACCESS.COM.AR
2 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/668cb88c9da2dc4ac1262132ff817f64/750120ce35e65103-dc/s540x810/9e82aa99b0503871d9f035cd375e3f7fe37a6f5c.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/45e4a1a252a91a7e2611b4085e549f07/750120ce35e65103-39/s540x810/a466382798ba1525312b87d8f9095d5f18f7f583.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/696eeec5f32db485207eb0b0bc89e7d5/750120ce35e65103-19/s540x810/45e0c4dec7aae3d36409dd52664fc36dd2f4a8a9.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/1d8c4327924a83e9935e6cc326016d7c/750120ce35e65103-ae/s540x810/b73e3a079f358e926139acbb8462dbc52ce62d5c.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/f7430150409587ef579e76e021f71802/750120ce35e65103-f4/s540x810/9d780c53feb7436b40725026152866cec706a8a9.jpg)
Los Prisioneros - La Voz De Los '80. Año 1984. Edición Chilena. Reedición Año 2011. Rock, Electrónica. EMI Music Chile.
Es el primer álbum de estudio de la banda, lanzado de manera independiente el 13 de diciembre de 1984, bajo el sello Fusión, siendo editadas mil copias en formato casete. En 1985, Los Prisioneros firmaron un contrato con EMI Odeón Chilena, quienes relanzaron La voz de los '80 a nivel nacional y con proyección latinoamericana ese año, logrando vender en Chile alrededor de 100.000 copias.
Los sencillos del disco fueron: «La voz de los '80», «Sexo», «¿Quién mató a Marilyn?» y «Latinoamérica es un pueblo al sur de Estados Unidos».
Músicos Jorge González - voz, bajo, teclados y coros. Claudio Narea - guitarra y coros. Miguel Tapia - batería, percusión, coros y voz.
Producción Jorge González - productor.
Tracklist: A1 La Voz De Los '80 4:08 A2 Brigada De Negro 3:46 A3 Latinoamérica Es Un Pueblo Al Sur De Estados Unidos 4:02 A4 Eve-Evelyn 4:24 A5 Sexo 4:48
B1 ¿Quién Mató A Marilyn? 3:08 B2 Paramar 3:45 B3 No Necesitamos Banderas 5:09 B4 Mentalidad Televisiva 4:16 B5 Nunca Quedas Mal Con Nadie 4:11
#musiccollection#coleccióndemúsica#vinilos#viniloschile#viniloslp#sharemusic#compartirmúsica#lp#vinylrecords#rock#rockespañol#punk#newwave#losprisioneros
3 notes
·
View notes
Text
40 years of “La Voz de los 80’”: How some of its topics still (unfortunately) persist on today’s world and today’s Chile
In Chile, there are few bands or artists more influential and important than Los Prisioneros. With their decade-spanning influence, they are considered one of the most important artists or band to come out of Chile. They made their debut album in 1984, “La Voz de los 80’”, and followed with three classic albums: “Pateando Piedras”, “La Cultura de la Basura” and “Corazones” before disbanding. What really set them apart from other bands of the era was the simplicity of their proposal. They were pretty much just regular guys. They weren’t a fancy, staged or technically proficient band, rather basing their musical proposal in the authenticity preached by bands like The Clash, letting the music, the lyrics and the message speak for themselves.
“La Voz de los 80’”, as their debut, represents their first work, but also one of their very best. From a musical standpoint, it combines elements of punk, new wave, pop, latín, reggae and ska. Anyone familiar with Los Prisioneros’s music is aware of the messages and topics they touch in their music. With the exception of “Corazones”, lyrically they have always taken a critical approach towards the political and social issues and ideas that affected them, In this process, people just like them ended up identifying with them, embracing their message. “La Voz de los 80´” represents their first approach towards this audience of people.
“La Voz de los 80’” opens with its title track, a wake up call that regards the inertia and indifference felt by the youth of the 70’s towards the issues that came with the establishment of the (then) new hegemonic global models by the Northern powers, such as industrialization, comercialization and stagnation.
In a similar note, the following track “Brigada de Negro” talks about how youth over- eliance and dependence on partying and substance abuse. More than a pretentious or high morality stance, it specifically talks about the over-reliance on drugs to feel fullfilled or happy, bordering on functional addiction, and tending to overlooking the important issues that directly affect them.
“Latinoamérica es un pueblo al sur de Estados Unidos”, a ska charged with a latin-american pride, talks about Latin America´s historical role as USA’s “backyard” and its treatment by the Northern Powers, such as USA., NATO and the USSR. This song touches on issues like extractivism, war financing, economic liberalization and privatization, socio-economic injustice and the inferiority complex felt as a continent.
“Eve-Evelyn” is the 4th track, and is an outlier from a sound and a lyrical standpoint. It’s a love song and the band’s first experimentation with the electronic sounds that they would develop later on their carreer.
“Sexo” speaks about how the sexualization of commercialization affects the youth’s standards, expectations and ideas towards sexual and interpersonal relationships, and how aware of this, the companies on charge use sexuality as a deal to sell.
“¿Quién Mató a Marilyn?”, a more punk influenced track, is a parody song that speaks about media manipulation, using the figure and death of Marilyn Monroe. Along the song, they constantly accuse in a jokingly manner several people and institutions about killing Marilyn Monroe.
“Paramar” touches on the romanticized idea of love and the feeling of pretentiousness and having to pretend to be something you’re not in order to fit and being able to find a romantic partner.
“No Necesitamos Banderas” is a reggae number that again touches on the topic of latin-american pride, this time from an international stance, advocating for a united Latin America, without borders and reconizing that we have as much similarities as we have differences.
“Mentalidad Televisiva” talks about how media (TV) influences the youth’s mentality towards romantic relationnships, creating unrealistic expectations and standards.for their romantic partners because of the influence TV has on young people, affecting their mentality.
Finally, “Nunca Quedas Mal con Nadie”, a ska number, talks about how often spokesmen for social and political issues tend to take these roles just to gain notoriety and feed their own egos, in the end failing at their task as they decide to not stand up for these causes, or compromising them to please every party involved.
Even though the majority of the issues the band talked about on the album are still present in some shape or form, there´s specifically three topics that still resonate strongly to this day: the injustice towards Latin America, the manipulation by the media and the creation of unrealistic, unhealthy standards by media.
Latin America has historically served the interests of the Northern Powers, sacrificing its resources, people, manpower, cities and territories to satisfy their demands. During the 80’s, it was mainly USA, but nowadays, through globalization and neo-liberalization, the extractivism, resource pillaging and productive networks have diversified, involving multinational corporations and outside governments. On this line, Latin America has always been conditioned to underdevelopment by having to sell its resources and to sacrifice its territory (e.g the “sacrifice zones” or “zonas de sacrificio” we have in Chile). Nowadays, the resources requiered have changed (e.g passing from copper to lithium due to the green energies coming into the picture) due to a new global consensus, a “green” and environment-friendly consensus. The problem though is that this new “green extractivism” still considers the indiscriminate extraction of Latin America’s resources for its development. In practice, this new green global consensus is designed by the Northern Powers for the Northern Powers, reassuring Latin America’s historic role as a “town south of the US”.
Regarding media manipulation and how media creates unrealistic standards and expectations, nowadays, social media has introduced new ways of manipulating information and news. On this line, on late years we can mention the emergence of phenomenons like “fake news” and “cherry picking”, with both local and globe-crossing examples (e.g the spread of misinformation during election time).
Social media, through its continued stimulation, has made it easier for young people to start comparing their lives between each other. Through social media, they’ve started creating unrealistic portrayals of themselves with the intention of trying to fit into an unrealistic social space. This causes mental health struggles on these people, including anxiety and depression, among others. So, in this sense, the source where this problem originates has changed from TV to social media, but the effects on youth’s mentality, expectations, the portrayal of themselves and the perception of others are issues that persist.
Because of this ability the band had to identify such deep rooted problems, Los Prisioneros will stand the test of time as visionares and as a legendary band. But the fact is that these topics that “La Voz de los 80’” touched and developed on 40 years ago are still unfortunately present on today’s Chile and today’s world, even with some members of the band recognizing this (see Miguel Tapia's 2019 comments about protesters playing "El Baile de los Que Sobran" during the 2019 protests). In this regard, even if things don't change for the better with time, music will always serve as a way to express ourselves.
- Ignacio Haro
0 notes
Text
Truly a "Latinoamérica es un pueblo al sur de Estados Unidos" moment.
Gascón and Hool (the casting director) and Audiard can shit on us all they want and absolutely nothing will happen, because we're literally nothing to the rest of the world. Only other Latinos have our backs when push comes to shove. And despite us unifying and trying to warn everyone about how harmful and genuinely offensive and vile this movie is, very little people outside Latam actually listened.
Oh, but the moment it comes out that Karla Gascón is a xenophobe and a racist towards people other than Latinos, NOW it's a serious issue, and NOW she comes out and apologizes. Mexican people say the movie she's in is harmful and that her invalidating their opinion is xenophobic? She calls them all haters and compares this criticism to the holocaust (normal behavior!) and nobody but us bats an eye. But USAmericans become outraged at her abhorrent tweets about BLM and Muslim people? NOW it's serious and she's "genuinely sorry" and people are talking about it everywhere. You see what I mean?
I am NOT trying to diminish how harmful her statements are to other minorities. God knows it's a reflection of Spain's deeply rooted islamophobia and racism and it's great that it's coming to light, and also the implication that Daniel Kaluuya and Youn Yuh-jung won awards because woke and not because they worked their asses off is VILE. And don't even get me started on her Islamophobic tweets, holy shit. But the point is that Latin Americans are always seen as inferior to the point of insignificance, and the things that hurt us only matter when they extend to other minorities as well. It's genuinely sad.
Since day ONE we have been saying that it is a xenophobic and racist movie. But now that they have messed with other communities, everyone (gringos) suddenly went like "Hey, this movie is not that greta, huh?." GO FUCK YOURSELVES.
If you hate Latinos, just say it.
#sorry for the rant op i just have Feelings about this lol#Anyway you are SO right just admit you hate us at least that's honest#Anti Emilia Pérez
53 notes
·
View notes
Video
youtube
Latinoamérica Es un Pueblo al Sur de Estados Unidos
1 note
·
View note
Text
Somos un pueblito tan simpático
Que todos nos ayudan si se trata de un conflicto armado
Pero esa misma cantidad de oro la podrian dar para encontrar la solución definitiva al hambre
LATINOAMERICA ES GRANDE!
#Apruebocc#sipoapruebo#apruebo#chiledesperto#estallidosocial#latinoamérica resiste#latinoamerica#chile#Spotify
24 notes
·
View notes
Text
you can't tell me that reyna isn't a huge fan of los prisioneros, i mean that girl is in love with "brigada de negro" and "latinoamérica es un pueblo al sur de estados unidos"
#happy birthday reyna <3#reyna ramírez arellano#heroes of the olympus#percy jackson and the olympians#camp jupiter#camp half blood#riordanverse#percy jackson#the heroes of olympus#birthday girl#percy jackson disney+
1 note
·
View note
Text
ClearSky Mobile Media proporciona contenido móvil para Latin Superstar
ClearSky Mobile Media, Inc., un proveedor de servicios móviles de datos y entretenimiento, anunció el miércoles que van a ser el distribuidor exclusivo mundial de contenido móvil como fondos de pantalla, clips de vídeo y tonos de llamada para Héctor Suárez, el popular artista latino.
Héctor Suárez, una superestrella y artista tiene su sede en México y también es conocido como la "voz del pueblo".
Los operadores usarán el contenido móvil integrado ™ ClearSky para otorgar a sus suscriptores acceso a clips de vídeo de personajes famosos ™ Suárez, imágenes de fondo de pantalla de Suárez y tonos de llamada con las bocas de sonido más populares de los programas de ™ de Suárez.
TelCel en México es la primera compañía aérea en lanzar el contenido este mes. El contenido también se va a poner a disposición de los operadores de Venezuela, Chile y los Estados Unidos de inmediato.
Dean Fresonke, CEO de ClearSky Mobile Media, expresó su entusiasmo por poder ofrecer contenido de este nivel a los transportistas en los U.S.A. y Latinoamérica.
Según Fresonke con un poder adquisitivo de más o menos dólares americanos 736 mil millones, y una población de más o menos cuarenta y cuatro millones en los E.U., los hispanoamericanos son un segmento crítico del mercado para que las compañías estadounidenses sirvan con contenido móvil relevante, concreto del mercado.
ClearSky Mobile Media también ofrece un complemento completo de tonos de llamada, videos, juegos y también imágenes para el mercado hispano. Múltiples compañías en América Latina y América del Sur ya están utilizando los servicios de ClearSky Mobile Media, y la compañía lleva esta experiencia a los transportistas en los E.U. para ayudarles a acomodar el creciente mercado latinoamericano, que hoy día representa alrededor del catorce por ciento de la población estadounidense.
"™ emocionado de que mis fans puedan descargar sus clips favoritos y utilizar mi voz como tono de llamada',' dijo Héctor Suárez en un comunicado de prensa.
Continuó: "La Raza" ™, mis fanes mexicanos, son un conjunto extremadamente fiel de personas que me ven como alguien que aborda sus problemas, y deseaba darles una manera más de expresarse mediante mis personajes. Escogí ClearSky Mobile Media para repartir mi contenido debido a su historial y legado como vanguardista en la industria de datos móviles.
ClearSky Mobile Media está redefiniendo la forma en que los datos inalámbricos se pueden aplicar al mercado de los medios móviles para facilitar el crecimiento de los ingresos, la exposición a la marca y un contenido más rico. Con su innovadora cartera de soluciones de entretenimiento y datos móviles de alta calidad para transportistas y MVNOs, ClearSky Mobile Media da soluciones de contenido móvil relevantes y específicas del mercado para el mercado de medios móviles.
¿Desea obtener más información sobre las soluciones de contenido móvil? Ahora, asegúrese de preguntar la Biblioteca de Papel Blanco de TMCnet ™, que proporciona una selección de información detallada sobre temas relevantes que afectan a la industria de las comunicaciones IP. La biblioteca ofrece notas del producto, estudios de casos y otros documentos que son gratuitos para los usuarios registrados.
-------
Anuradha Shukla es un editor colaborador de TMCnet, cubriendo centros de llamadas, CRM y tecnología de la información. Para ver más de sus artículos, por favor visite su página de columnistas. Protocolo de Internet (IP) X IP significa Protocolo de Internet, un protocolo de redes de datos desarrollado durante la década de 1980. Es el protocolo estándar establecido para transmitir y recibir datos en paquetes por medio de Internet.
1 note
·
View note
Text
HILDA LIZARAZU
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/6dd52e025e5100335e5a58825537d376/8932de46e40cabd0-f9/s540x810/c110e41c5e1ab6c07c53ff9615326688886e75d8.jpg)
BIOGRAFIA
Hilda Lizarazu nació en Curuzu Cuati Corrientes Argentina el 12 de octubre de 1963.
Pasó parte de su adolescencia en Nueva York y regresó a la Argentina en la década de 1980. Como fotógrafa profesional. Simultáneamente, inició su carrera como cantante, integrando bandas como Suéter y los TWIST.
Información artística
Género: rock
Instrumentos: voz, piano, guitarra
Periodo de actividad: 1988- Presente
Transformaciones Musicales:
1989 y 1993: Inició su carrera como cantante, integrando bandas como Suéter y Los Twist Hizo coros en la banda de Charly Garcia.
Cuando García comenzó con la banda, realizaron una gira por Latinoamérica, visitando países como Colombia, presentándose en Bogotá ante 15.000 espectadores, en la plaza de toros Santa María, agotando toda la taquilla, y fueron invitados a realizar presentaciones en la televisión del país. Hilda sorprendió al público con su: energía, carisma, voz y belleza, que sobresalía en la banda de García.
1993: se retira de la agrupación en forma temporal .y entre los años
2009 – 2011: se reintegró nuevamente.
Los Twist
1985:se produjo una nueva serie de cambios en el grupo encabezado por Pipo Cipolatti , debido a que se retiraron tres de sus integrantes: El Gonzo Palacios, Cano y Rolo Rossini, quedando el bajo a cargo de Camilo Iezzi e incorporándose en batería Pablo Guadalupe. Lizarazu ingreso a la banda, en reemplazo de Fabiana Cantilo. Con esta formación grabaron a fin de año La máquina del tiempo, en los estudios Moebio, en Buenos Aires. Utilizaron por primera vez máquinas de ritmo y secuenciadores, además de una orquesta de cámara y una gama de efectos de audio, logrando un trabajo original.
Man Ray
1987: forma junto al guitarrista Tito Losavio el grupo Man Ray siendo vocalista y líder de esa agrupación entre los años 1988 y 1999.
Con Man Ray editó siete discos: Man Ray (1988), que contiene el hit Extraño Ser, Perro playa 1991) con famosos hits como Sola en Los Bares, Caribe sur y Tierra Sagrada , Hombre Rayo (1993), Aseguebu (1994), Piropo (1995), Ultramar (1997) y Larga Distancia (1999). Además de lograr un gran éxito de ventas con todos estos discos, también recorrió gran parte de Latinoamérica.
Carrera solista
1999: Deja el grupo Man Ray a modo de "retiro espiritual" y se aleja de la Ciudad de Buenos Aires para refugiarse en Sinsacate un pequeño pueblo al norte de la provincia de Córdoba Argentina. En este período experimenta la maternidad dentro de un clima onírico y montesino que también la inspira para la realización de su primer disco solista, titulado Gabinete de Curiosidades, que ve la luz en el año 2004 fue ganador de los Premios Gardel la música en la categoría "Mejor disco pop de cantante femenina"
2007: Ya de regreso y nuevamente reinstalada en la ciudad de Buenos Aires, Hilda arma y consolida su propia banda junto a nuevos músicos con quienes graba y edita su segundo disco solista, Hormonal, que marca una nueva etapa en su largo viaje musical, en el cual demuestra su madurez como compositora y artista pop argentina.
En marzo de 2009 edita un CD+DVD, titulado En Vivo en el Ópera, grabado en vivo durante la presentación del disco Hormonal en el emblemático Teatro Opera de la calle Corrientes de la ciudad de Buenos Aires.
En 2010 Hilda lanzó una nueva obra discográfica, Futuro Perfecto, a la vez que integró en esa época la banda de Charly García en presentaciones en vivo. En este disco Hilda contó con la participación en calidad de invitados de Gustavo Santaolalla, Lito Vitale, Adrian Dargelo ( Babasonicos), David Lebon y Lisandro Aristimuño.
En 2015 obtuvo su tercer Diploma al Mérito de los Premios Conex como solista femenina de pop, antes, en 2005, lo había obtenido como solista femenina de rock y su primer Diploma al Mérito Konex fue en 1995 como cantante femenina de rock.
Retorno de Man Ray
En 2013 ha regresado con Tito Losavio, el co-fundador de su primera banda de rock argentino "Man Ray" con un nuevo disco: "Purpurina", una selección de temas por parte de ambos de dicha banda más un "cover" del tema "Mañanas Campestres" de Gustavo Santaolalla, en los primeros tiempos de Arco Iris, uno de los grupos pioneros que fundaron el movimiento argentino que se dio en llamar localmente como Rock Nacional más una serie de temas nuevos.
El 25 de mayo de 2014 formó parte de los festejos por el aniversario de la Revolución de Mayo en el marco del show "Somos Cultura", organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación.
Fotógrafa
Hilda Lizarazu también se ha dedicado a la Fotografía destacándose sus trabajos relacionados con el mundo del rock, aunque no limitados a ellos. En la década de 1980 trabajó para la revista humor, retratando a los músicos más importantes del rock argentino. Quizás su trabajo más conocido sea la mítica portada de Celeste y Generación con una Celeste Carballo en plan Punk encendiendo un cigarrillo armado y con la mirada perdida. El hecho de haberle puesto el nombre del fotógrafo Man Ray a la banda formada con su pareja de entonces, Tito Losavio, tiene que ver con esta pasión de Lizarazu.
SU ESTILO MUSICAL, ESTÉTICA Y ADAPTACIONES:
Los temas muestran una madurez que resalta profundidad en las letras y melodías íntimas. El estilo musical es el de MÚSICA POPULAR. Mantiene mucho la estética de sus videosclips , la mayoria son acusticos, y otros suele interpretarlos ella siendo muy creativa.
Nunca fue de seguir las modas, clásico es también moderno. No se encuentra atrás del trap, ni del hip hop, ni el rap, que son los movimientos de los jóvenes. No esta con esa música, ni con esos públicos.
Proceso de Composición: Se inspira mucho en la naturaleza, más que los sentimientos de amor o desamor. Para ella el amor es un ingrediente en la vida que nos llena el alma y las emociones. Pero le gusta todo lo que tiene que ver con lo botánico, saber los nombres de los árboles y las plantas, ponerlos en canciones y por ese lado juega con la poética. También le gusta enumerar ciudades y lugares donde estuvo, disfruta viajar y gracias a la música puede hacerlo.
El rock como genero: El rock tiene que ver también con su adolescencia en Estados Unidos y mucho con Los Beatles, porque ellos la acompañaron en esa etapa, incluso de antes, porque a los 9 o 10 años ya escuchaba rock. Sus padres no le inculcaron folklore, por ejemplo, en su casa no se escuchaba tanta música, eso vino de sus propios genes.
La cantante Hilda Lizarazu habló de su ultimo disco en “Lalo Por Hecho”
“Las vueltas de la vida” es el último álbum de Hilda Lizarazu que tiene dos adaptaciones de dos grandes canciones argentinas: “Los Hermanos” de Atahualpa Yupanqui y “La Balsa” de Nebbia y Tanguito.
Además el primer corte se llama “Lucia, la equilibrista“. La ex integrante de Man Ray habló en “Lalo Por Hecho” sobre esa canción y la relación con su hija.
El álbum fue grabado y mezclado en el estudio de su pareja, Lito Vitale y cuenta con la participación de Fabiana Cantilo, Emme, Claudia Puyó y Palo Pandolfo entre otros.
Una de las muchas prendas que Hilda Lizarazu luce durante la presentación de su segundo disco solista fue un traje negro que desde los pies hasta el cuello mostraba los principales huesos humanos pintados en blanco. Esa especie de radiografía de cuerpo entero era una buena metáfora de su personalidad transparente. Tan fresca y optimista como la que se había manifestado en las canciones de Man Ray y que tiene continuidad en esta etapa solista.
Hilda sorprendió al entrar cantando por un pasillo del auditorio con un traje rojo lleno de pequeñas luces alrededor de su tórax, que remedaban las alas de un ángel. Despojada de esa parafernalia, empezó a desgranar las canciones de su flamante CD Hormonal. Acompañada por un sólido grupo de guitarra eléctrica, bajo, teclado y batería, interpretó primero “La calma”, “Transmisión” (en la que asomó un sonido rockero recurrente en buena parte del disco) y “Hormonal”.
La cantante interpreta grandes clásicos de los primeros años del género, en versiones que invitan a cantar pero que evitan el karaoke fogonero.
Suena más que apropiado en el primero el abordaje del ensamble de guitarras y bandurria, cercano por momentos, por esas extrañas conexiones que alienta la música, al sonido del Génesis (la banda) de Steve Hackett y aún de Anthony Phillips. En tanto en el segundo -otra vez eso de las extrañas conexiones- linkea en sus arreglos del bandoneón de Tapia con la Zanfona, del excelente disco En familia de Egberto Gismonti, mientras la contundencia del tema de Lebon contrasta
El '71 transcurre en El Génesis con el Génesis de Vox Dei, en un ambicioso plan de cuerdas y percusiones sobre los que Hilda encuentra un tono a punto caramelo. Y se prolonga en la potente resolución de Voy a dejar esta casa, papá, de Gabriela, que va de menor a mayor en intensidad y convicción.
La búsqueda de una nueva lectura de estas canciones cantadas una y mil veces, cuya responsabilidad en su mayor parte fue compartida por Belvis y Luciano Vitale, se hace extensiva al abordaje casi tecno de No pibe y el beat de De nada sirve; el primero de Manal y el segundo de Moris, ambos cosecha '70. Del mismo modo que sucede con la bella Natural, de Tanguito, en la que Lizarazu una vez más se despega del original con gran resultado merced, en gran medida, al buen gusto de las teclas de Belvis; y con Mariposas de madera, de Miguel Abuelo, que por obra de Tapia suena como flotando en el aire.
6 notes
·
View notes
Text
youtube
Los Prisioneros - Latinoamérica es un pueblo al sur de Estados Unidos (1984)
#más de 30 años y su espíritu sigue plenamente vigente#latinoamérica es un pueblo al sur de estados unidos#los prisioneros#música chilena#youtube#chile
0 notes
Text
parece que en realidaaa a ad
Latinoamérica es un pueblo al sur de estados unidos
#im just so tired#tired of being on my house#tired of reading social media#tired of going to work#the protests light my heart but destroy my mental health
1 note
·
View note
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/5dfb9bf3513ed73f0ae4431e609c5ceb/a73f132d5a5bbeba-8e/s540x810/1869a49436502a8e18b040f263a3f12b1f5cc86b.jpg)
Los Prisioneros - Estadio Nacional Volumen 1. Año 2002. Edición Chile. Remasterizado Año 2019. Pop/Rock. M&E. Es un álbum en vivo de la banda, grabado a partir de dos conciertos realizados los días 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2001 en el Estadio Nacional de Santiago. Estos conciertos se realizaron para celebrar el regreso de la banda tras una década de separación. Asistieron más de 140.000 personas (récord histórico en el país). Los Prisioneros - Jorge González - Voz, Bajo, Teclados. - Claudio Narea - Guitarra, Teclados, Voz. - Miguel Tapipa - Batería, Voz. Producción - Carlos Barros - Productor. Tracklist: A1 La Voz De Los '80 2:07 A2 Brigada De Negro 4:16 A3 Latinoamérica Es Un Pueblo Al Sur De Estados Unidos 6:19 A4 ¿Quién Mató A Marilyn? 4:43 B1 Tren Al Sur 7:35 B2 El Baile De Los Que Sobran 7:53 B3 Quieren Dinero 5:30 C1 ¿Por Qué No Se Van? 3:56 C2 Paramar 4:26 C3 Muevan Las Industrias 7:06 C4 Nunca Quedas Mal Con Nadie 5:37 D1 We Are Sudamerican Rockers 3:58 D2 Maldito Sudaca 3:18 D3 Corazones Rojos 4:20 D4 Sexo 7:40 #musiccollection #coleccióndemúsica #vinilos #viniloschile #viniloslp #rock #sharemusic #compartirmúsica #lp #vinylrecords #losprisioneros (en Villa Presidente Rios, Higueras) https://www.instagram.com/p/CnrxdzwujlJ/?igshid=NGJjMDIxMWI=
#musiccollection#coleccióndemúsica#vinilos#viniloschile#viniloslp#rock#sharemusic#compartirmúsica#lp#vinylrecords#losprisioneros
1 note
·
View note
Text
List the first ten songs on your entire music library on shuffle and tag ten people.
Tagged by @heizerux Thank you for the tag!
Here we go:
Castle on the hill (Ed Sheeran)
My Shot (Hamilton)
Paciencia y fe (In the Heights)
El baile de los que sobran (Los Prisioneros)
Wake me up (Avicii)
Latinoamérica es un pueblo al sur de Estados Unidos (Los Prisioneros)
Upgrade (Be more Chill)
Angie (The Rolling Stones)
Caraluna (Bacilos)
Radioactive (Imagine Dragons)
And my ten victims, a lot of them chosen by Tumblr:
@awholelotofladybug @xreblog-girl @blaquepen @moonllshadow @hellswolfie
@leviaana @enberlight @clawsout83 @bravechamomile @chataclysmes
If you don’t want to do it just ignore me ^.^
And if you want to do it but I didn’t tag you feel free to participate and tag me :D
#ty again :)#it seems like my shuffle likes los prisionerso ahaha#thats good because they are great#tagged#los prisioneros***
6 notes
·
View notes
Text
“El arte nos acerca de una forma más profunda”: Entrevista con Violeta Luna
La artista mexicana, radicada en California, se presenta en Argentina antes de participar en México del encuentro El mundo al revés: Humor, ruido y performance. Hablamos con ella de su arte, el feminismo y el efecto antinmigrantes que emana del poder.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/5f889dad5c39785814f538dc34080185/db1fa5f442c8557b-37/s540x810/336d7efdc9a234bddc8ab1b8f94e3c73e9366e10.jpg)
Radicada en California, Estados Unidos, la actriz mexicana Violeta Luna forma parte del Proyecto Magdalena: Red Internacional de Mujeres en Teatro Contemporáneo, que en sus múltiples desprendimientos, del 1 al 12 de mayo estará realizándose el VI Encuentro Festival Magdalena 2ª Generación, con sede en Argentina, y la participación de artistas de varios países del mundo bajo el concepto Mujer, Teatro y Banquete.
“Magdalena 2da generación es parte de esta red pero fue una iniciativa de Ana Woolf (actriz argentina) para crear otro espacio donde un grupo de mujeres más jóvenes, de otra generación, tuvieran un encuentro, sobre todo en la parte sur del continente. A mí me parece un esfuerzo importante, crear un espacio de mujeres ya implica varios esfuerzos, porque hay pocos espacios, y también en cuestión de las temáticas que se hablan, de las búsquedas, el encuentro como posibilidad de diálogo, de amistad, para seguir estrechando lazos”, explica la actriz para Cartelera de Teatro.
En este marco, la actriz de performance presenta su obra NK 603: Acción para performer & e-Maiz, que trata el tema de la monopolización de las semillas en México, y Para aquellas que no están más, junto a las artistas brasileras Stela Fisher y Leticia Oliveras, que aborda la temática del femicidio. Dos obras que marcan el acento de Luna, comprometida desde su arte con las causas sociales de su país natal y del mundo.
Formada en actuación en la Ciudad de México, Luna es artista asociada de los colectivos de performance con sede en San Francisco La Pocha Nostra y Secos & Mojados. Es miembro de la Asociación Nacional de Artes y Culturas Latinas (NALAC), y entre sus obras más importantes se destacan Frida, Apuntes sobre la Frontera y Réquiem por una tierra perdida, que será presentada en junio en la Ciudad de México en el marco del encuentro El mundo al revés: Humor, ruido y performance, donde también brindará una charla junto a dos académicas abordando temas de narcopolítica.
Es interesante pensar el proceso de Luna desde su migración, ya que si bien lleva muchos años radicada en California, la actualidad y las nuevas políticas han atravesado su arte y resignificado su presencia en el país extranjero.
¿Cómo ha influido en tu proceso artístico el hecho de ser una mujer extranjera en Estados Unidos?
Mi trabajo se politizó. Si bien anteriormente mis temas eran de justicia social, el hecho de ser inmigrante, y ahora mexicana, con estas narrativas que vienen desde los políticos antinmigrantes, cargadas de xenofobia y racismo, en donde ser inmigrante implica ser criminal, ser ilegal, una no puede vivir separada de esas narrativas. Se dice que nosotros no cruzamos la frontera, la frontera nos cruzó, porque las familias se dividieron, femicidio, narcotráfico, migración, son temas que involucran a las dos naciones, este es el lugar desde donde me interesa hablar, porque soy un ser dividido por estas dos naciones, porque quizá me reconozco menos en el México que dejé, pero tampoco me puedo asumir acá como americana, porque a mí se me sigue viendo como una inmigrante, no voy a pertenecer, entonces desde ese estado intermedio yo articulo mi trabajo, y siempre me interesa complejizarlo desde cómo las políticas que se articulan desde Estados Unidos, impactan a las políticas y formas no solo de México, sino de toda Latinoamérica.
Los femicidios en Juárez, pues fue en torno a las maquilas que surgieron con ese tratado de libre comercio donde de pronto, Ciudad Juárez fue un laboratorio económico, y esa maquila abría la posibilidad de que las mujeres que iban a migrar desde Centroamérica a Estados Unidos decidieran quedarse en México en ese trabajo esclavo, vendido como un trabajo donde iban a ganar y a dar casitas, y ahí se empieza a generar una violencia estructural social tremenda. Como creadora no puedo dejar eso desapercibido, me interesa hablar de los puntos que nos hermanan, de los puntos de desencuentro, y en cómo afectan.
¿Cómo crees que impacta el performance en el público? Es un arte muy politizado…
Mi lenguaje es el teatro performativo, este teatro más expandido, que se vincula más con las artes vivas. El performance trata de compartir diálogos mucho más horizontales, el público es también actor dentro del performance, tiene una responsabilidad, un papel activo, hay momentos en que se abre ese espacio de interactividad, donde el público ya no es un ente pasivo, y cualquier decisión que toma de participar y cómo participa es también la obra, puede intervenir. El performance siempre ha emergido como un espacio de resistencia, si bien ahora se ha institucionalizado, hasta dan becas, antes no formaba parte del mainstream, creo que es una práctica muy potente, sobre todo porque también esta utilizada dentro del activismo.
¿Cuál es la importancia de este festival, donde se teje una red de mujeres?
No es tanto un festival, siempre lo denominan como encuentro, porque tiene más profundidad en el sentido de que no solo vas y presentas tu trabajo, sino es esta posibilidad de intercambio, de feedback, y el contexto enriquece mucho estos encuentros porque está la posibilidad de conocerse con las artistas locales, y de alguna manera eso es el espejo para mí de ver qué es el país, a través de las obras de las mujeres del lugar, desde los diálogos que una establece con las artistas locales.
¿A qué te remite la consigna del encuentro, Mujer, Teatro y Banquete?
La palabra banquete siempre me remite a algo delicioso que se va a probar, el hecho mismo de que ese banquete va a estar contenido por la presencia femenina y el lenguaje va a ser el teatro, pues es algo en lo que me veo reflejada. El banquete te da la noción de una gran variedad y la posibilidad de apetitos creativos, me estimula mucho el nombre por los tiempos tan convulsionados que estamos viviendo donde es importante festejar ciertas cosas que han ido como respuestas a problemas, en este caso problemas que enfrentamos nosotras como mujeres. Darle este toque festivo me da el sentido de esperanza, como mujeres siempre tenemos esa posibilidad de tejer y de que la alegría no nos la van a quitar, la posibilidad de reunión y de festejar es posible.
¿Cuáles son las obras que presentarás?
Yo llevo una pieza que está relacionada con la comida, con el maíz transgénico, cómo ha afectado a nuestros pueblos estas políticas voraces de las corporaciones, de querer implantarse no solo en términos de expropiación de recursos naturales, sino inclusive en cosas que afectan culturalmente. En México decimos que somos mujeres y pueblos del maíz, tratan de patentizar una semilla que fue una ingeniería de nuestros pueblos para alimentarnos, no solo el cuerpo, sino también el alma.
Otra obra que vamos a compartir es Para aquellas que no están más, un proyecto que hice con el Colectivo Rubro Obsceno de Brasil, que son Stela Fitcher y Leticia Olivares, y esta pieza fue una colaboración que surgió en el 2005 y que ha tenido encarnaciones, pero el tema central son los feminicidios, que para mí es el estado ultimo del que deriva esta violencia hacia las mujeres, esta violencia que se vive en parejas, doméstica, porque la mayor de las veces los femicidas son familia cercana a la víctima.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/e38a8fc9d983108d63efde11faf3bf5b/db1fa5f442c8557b-84/s540x810/78a3facbfab9a815741be5f907da7e7371bd4d1e.jpg)
Las mujeres hemos tenido diferentes expresiones de lucha, hace poco en México explotó el #metoo, y muchos artistas de renombre fueron señalados, ¿Qué opinas de este movimiento?
Yo creo que cualquier movimiento que hable de un abuso de poder es importantísimo, y sobre todo en el contexto de las mujeres. Si bien se han logrado muchos espacios, por todas las luchas que han hecho nuestras compañeras anteriormente, hay mucho trabajo por hacer, creo que el movimiento #metoo ha tenido un impacto grandísimo porque las mujeres nos hemos quitado el miedo de decir. Yo me formé en México en el teatro, y era constante el acoso, porque sabemos que en México la mayoría del poder está en manos de hombres, porque son dramaturgos, directores… el actor o las actrices son vistas como objetos, instrumentos de trabajo, y por lo tanto se las trataba de esa manera.
Creo que es importante el haber conseguido ese espacio, en donde compañeras, compañeres, trans, homosexuales, pueden decir que eso está sucediendo, y no porque tú tengas el poder y seas un creativo con fama tienes el derecho sobre mi cuerpo. Yo sé que ha causado grandes polémicas, gente que conozco ha estado involucrada, pero es importante que haya una repercusión, que se les señale, porque eso tiene que parar, no es posible que la mujer no pueda tener espacios seguros, es constante el acoso desde que sale de la casa, caminar a la estación del bus, y luego llegar a un espacio que tiene que ser seguro, como la escuela, el trabajo, tener que seguir con ese temor no puede ser. Me parece genial y sobre todo que haya surgido en teatro porque era un espacio donde todo estaba permisible, y era muy difícil denunciar porque estaba en juego tu integridad, los proyectos, el miedo ha sido un instrumento de control fuertísimo. Me parecen muy fuertes las mujeres que hicieron su reclamo, y las redes sociales son herramientas muy útiles.
Violeta ¿crees que en los tiempos que vivimos hoy, acelerados, donde todo parece efímero, ha cambiado el papel del arte? ¿Qué función tiene hoy en día?
Siempre he considerado al arte como una herramienta de transformación social y de sanación, y creo que ahora desde el activismo por ejemplo, estamos hablando ya del artevismo, porque llega de otra manera, toca de forma más sensible a la gente, que percibe muchas más referencias cuando se encuentra a través de un poema, una obra de teatro, una pieza musical, allí hay más posibilidades de llegar a la gente. Son esfuerzos continuos, una cuando está creando, a veces es la posibilidad de poder restituir o resarcir algunas cosas, pero también hay otras que no podemos cambiar como artistas, quizá nosotras como personas hablamos de micro políticas, pero en un entorno mayor se genera un cambio. Es una herramienta fuerte, accesible, es necesario seguir apostando para que el arte esté en las escuelas, en la formación de las niñas y niños, para que sea más integral la formación y sea un medio importante desde el que se pueda hablar, sin duda el arte nos acerca de una forma más profunda.
Violeta Luna se estará presentando hasta el 12 de mayo en Argentina y luego estará en México del 9 al 15 de junio en el encuentro El mundo al revés: Humor, ruido y performance, organizado por el Instituto Hemisférico de Performance y Política de la Universidad de Nueva York, en colaboración con dependencias de la Universidad Autónoma de México UNAM y el Instituto Nacional de Bellas Artes INBA.
2 notes
·
View notes
Text
El continente enfermo.
“Lo que más y mejor caracteriza a la verdadera envidia es el deseo de que el otro, el envidiado, no tenga lo que tiene, de que no sea verdad que lo tenga, de que no sea cierto su éxito o no sea tanta como parece su riqueza material”.
por Hugo Biagini.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/75593532accd31b1d40e0093a0711ed5/tumblr_poj0erIpBv1tbaof6_540.jpg)
Burning your heat.
La “ideología” basada en la incapacidad intrínseca de los pueblos subdesarrollados y en el insalvable vacío cultural existente en ellos se remonta a épocas pretéritas. Si nos atenemos a Latinoamérica más en particular, se trata de una imagen en la cual se introduce el tutelaje como un modus vivendi“natural” –en medio de un proceso modernizador restringido a una minoría urbano-céntrica. Para ello se recurre a filiaciones, dicotomías y pretendidos fundamentos religiosos, biocéntricos, tipológicos o culturales. Mientras que bajo la dominación española se discriminó a la población con categorías como las de cristianos e infieles o peninsulares y criollos, durante el siglo XIX y hasta bien entrado el XX, con la plataforma positivista, se acentuaron las oposiciones: continentes civilizados / continentes bárbaros; razas superiores / razas subalternas, plebeyas y serviles; países fríos altivos y racionales/ países cálidos sensualistas; partido europeo / partido americano; clase ilustrada-gente decente / chusma y plebe; anglosajones enérgicos y honestos / latinos y sudamericanos indolentes, embusteros e ineptos para el autogobierno.
Todo ello en nombre de un proclamado proyecto occidental, de neta impronta colonialista, unido a la extensión de las fronteras interiores en diversos países americanos. Específicamente, en esa línea argumentativa y valiéndose con cierta frecuencia de tesis lindantes con la de la selección de las especies, se le ha achacado al proceso de mestizaje el haber inducido un continente enfermo y retardatario como el de nuestra América,1 algunos de cuyos voceros –no siempre reconocidos– se traerán aquí a colación; portavoces provenientes de una nación europeizada como la Argentina, donde se ha alardeado de constituir el único país blanco al sur del Canadá –tras el exterminio de su población de color.2 No era que se estuviera en presencia de un mundo aparte sino que, como adujo Robert Nisbet, antes del Novecientos, millones de occidentales creyeron que el progreso se hallaba íntimamente asociado con los caracteres raciales.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/5dd4087879d3ea0d34d0590f45d77064/tumblr_poj0esXFSc1tbaof6_540.jpg)
Las heterogéneas filas del positivismo argentino, adquieren un perfil prominente para el asunto en discusión, pues “la herencia, la Raza, resulta en inducción final, la clave del Enigma”; observándose “una correlación forzosa entre el orden físico y el psíquico”.3 Manteniéndose la antinomia entre civilización y barbarie, se enfatizan los profundos trastornos ocasionados por la mixtura con razas pretendidamente irrelevantes en el plano cultural; a diferencia de lo ocurrido en los Estados Unidos, donde se preservó la pureza étnica. Dicha mélange o entrecruzamiento habría dado lugar a una serie de taras somáticas e intelectuales, a una personalidad estéril, viciosa e imprevisora. Engendro que no sólo debía conservarse alejado de la participación política sino que había que fomentar althusianamente su extinción por cualquier medio. Sólo el prejuicio democrático y la filantropía pueden rehabilitar a seres que no merecen otra compasión que la sociedad protectora de animales. Debe evitarse la actitud anticientífica que desconoce la importancia de los antagonismos interétnicos y la pugna por la existencia, con el benéfico triunfo de los más aptos y poderosos, de la “raza civilizada”: la ejemplar elite blanca. Los derechos humanos son válidos únicamente para aquellos que han alcanzado una etapa evolutiva satisfactoria y no para sectores inadaptables y extraños a la auténtica racionalidad. Ergo, frente a las versiones estimadas como sentimentalistas se suponía que las razas de color iban encaminadas a su liquidación, según el principio de selección natural, usualmente entendido como la imposición de aquellos ejemplares mejor dotados para adaptarse al medio ambiente, subsistiendo problemas como los del mestizaje…, que reproduciría en la descendencia los rasgos más atávicos y primitivos.
Para montar semejante aparato sojuzgante y encubridor se ha apelado, entre otras disciplinas, a aquello que Mario Bunge no titubearía en calificar como pseudociencias: desde el determinismo geográfico, telúrico, somático, anímico e histórico hasta la frenología, la etología, la fisiognomía, la psicología colectiva, la caracterología, la ética gladiatoria y la química fisiológica, sin olvidar muchos de los ismos que han intervenido, a veces con nombre y apellido, en esa maraña conceptual: arianismo, evolucionismo, experimentalismo, sociodarwinismo y spencerismo social. Nos hallamos frente a un discurso que plantea insolubles dificultades semánticas –muy significativas para la misma óptica en cuestión que se precia de alentar el rigor formal y epistemológico–, v. gr., sus estrechas analogías entre el niño, el disminuido mental, la mujer, el salvaje, el criminal y el demente, junto a la referencia a un conglomerado de nociones equívocas como delincuente nato, loco y mestizo moral, plasma nativo, raza psíquica, animalidad atávica, instintos sociales, organismo de un pueblo, protoplasma político y tantas otras por el estilo.
1 note
·
View note