#La novelista y su película
Explore tagged Tumblr posts
Text






La novelista y su película (So-seol-ga-ui Yeong-hwa, 2022)
#So-seol-ga-ui Yeong-hwa#La novelista y su película#Hong Sangsoo#Hong Sang-soo#póster#cartel#cinema#movie#film#filme#cinefilia#cinephile#cine#The Novelist's Film#Lee Hye-young#Kim Min-hee
7 notes
·
View notes
Text

¿POR QUÉ LA CANCIÓN SE LLAMA "BOHEMIAN RHAPSODY" ?...
¿POR QUÉ DURA EXACTAMENTE 5 MINUTOS 55 SEGUNDOS ?... ¿DE QUÉ TRATA REALMENTE ESTA CANCIÓN?...¿POR QUÉ LA PELÍCULA DE QUEEN SE ESTRENÓ EL 31 DE OCTUBRE?
La película se estrenó el 31 de octubre porque el single se escuchó por primera vez el 31 de octubre de 1975. Se titula así porque una "Rapsodia" es una pieza musical libre compuesta en diferentes partes y temas donde parece que ninguna parte tiene relación con la otra. La palabra "rapsodia" proviene del griego y significa "partes ensambladas de una canción". La palabra "bohemian" hace referencia a una región de la República Checa llamada Bohemia, lugar donde nació Fausto, el protagonista de la obra que lleva su nombre escrita por el dramaturgo y novelista Goethe. En la obra de Goethe, Fausto era un anciano muy inteligente que sabía todo excepto el misterio de la vida. Al no comprenderlo decide envenenarse.
Justo en ese instante suenan las campanas de la iglesia y sale a la calle. De vuelta a su habitación, se encuentra que hay un perro. El animal se transforma en una especie de hombre. Se trata del diablo Mefistófeles. Este, promete a Fausto vivir una vida plena y no ser desgraciado a cambio de su alma. Fausto accede, rejuvenece y se vuelve arrogante. Conoce a Gretchen y tienen un hijo. Su mujer e hijo fallecen. Fausto viaja a través del tiempo y espacio y se siente poderoso. Al hacerse nuevamente viejo se siente desgraciado otra vez. Como no rompió el pacto con el diablo, los ángeles se disputan su alma. Esta obra es esencial para comprender Bohemian Rhapsody.
La canción habla del propio Freddie Mercury. Al ser una rapsodia nos encontramos con 7 partes diferentes:
1er y 2o acto A Capella
3er acto Balada
4o acto solo de guitarra
5o acto ópera
6o acto rock
7o acto "coda" o acto final
La canción habla de un pobre chico que se cuestiona si esta vida es real o es su imaginación distorsionada la que vive otra realidad. Dice que aunque él deje de vivir, el viento seguirá soplando sin su existencia. Así que hace un trato con el diablo y vende su alma.
Al tomar esta decisión, corre a contárselo a su madre y le dice...
“Mamá, acabo de matar a un hombre, le puse una pistola en la cabeza y ahora está muerto. He tirado mi vida a la basura. Si no estoy de vuelta mañana sigue hacia adelante como si nada importara...” Ese hombre que mata es a él mismo, al propio Freddie Mercury.
Si no cumple el pacto con el diablo, morirá inmediatamente. Se despide de sus seres queridos y su madre rompe a llorar, lágrimas y llanto desesperado que proviene de las notas de guitarra de Brian May. Freddie, asustado grita "mamá no quiero morir" y empieza la parte operística. Freddie se encuentra en un plano astral donde se ve a sí mismo: "I see a little silhoutte of a man" (veo la pequeña silueta de un hombre).. "scaramouche, vas a montar una disputa/pelea?
Scaramouche es "escaramuza" una disputa entre ejércitos con jinetes a caballo (4 jinetes del Apocalipsis del mal luchan contra las fuerzas del bien por el alma de Freddie) y sigue diciendo "Thunderbolt and lightning very very frightening me" (truenos y relámpagos me asustan demasiado). Esta frase aparece en la Biblia, exactamente en Job 37 cuando dice... "the thunder and lightning frighten me: my heart pounds in my chest" (el trueno y el relámpago me asustan: mi corazón late en mi pecho). Su madre al verle tan asustado por la decisión que ha tomado su hijo, suplica lo salven del pacto con Mefistófeles. "Es sólo un pobre chico... “Perdona su vida de esta mostruosidad. Lo que viene fácil, fácil se va ¿le dejarás ir?" sus súplicas son escuchadas y los ángeles descienden para luchar contra las fuerzas del mal." Bismillah (palabra árabe q significa "En el nombre de Dios") es la primera palabra que aparece en el libro sagrado de los musulmanes, el Corán. Así que el mismísimo Dios aparece y grita "no te abandonaremos, dejadle marchar".
Ante tal enfrentamiento entra las fuerzas del bien y del mal, Freddie teme por la vida de su madre y le dice "Mama mia, mama mia let me go" (madre, déjame marchar). Vuelven a gritar desde el cielo que no van a abandonarle y Freddie grita "no, no, no, no, no" y dice "Belcebú (el Señor de las Tinieblas) es posible que haya puesto un diablo contigo madre". Freddie rinde aquí homenaje a Wolfgang Amadeus Mozart y Johann Sebastian Bach cuando canta... "Figaro, Magnifico" haciendo referencia a "Las Bodas de Figaro" de Mozart, considerada la mejor ópera de la historia, y al "Magnificat" de Bach. Termina la parte operística e irrumpe la parte más rockera. El diablo, colérico y traicionado por Freddie al no cumplir el pacto, le dice “Crees que puedes insultarme de esta manera? Crees que puedes acudir a mí para después abandonarme? Crees que puedes amarme y dejarme morir?”
Es estremecedor cómo el señor del mal se siente impotente ante un ser humano, ante el arrepentimiento y el amor. Perdida la batalla, el diablo se marcha y se llega al último acto o "coda" donde Freddie está libre y esa sensación le reconforta. Suena el gong que cierra la canción. El gong es un instrumento utilizado en China y extremo oriente asiático para sanar a personas que están bajo los efectos de espíritus malignos.
5:55 minutos dura. A Freddie le gustaba la astrología y el 555 en numerología está asociado con la muerte, no física, sino espiritual, el final de algo donde los ángeles te salvaguardarán. 555 está relacionado con Dios y lo divino, un final que dará comienzo a una nueva etapa.
Y la canción suena la víspera de los Santos por primera vez. Una festividad llamada "Samhain" por los celtas para celebrar la transición y apertura al otro mundo.
Los celtas creían que el mundo de los vivos y de los muertos estaban casi unidos, y el día de difuntos ambos mundos se unían permitiendo que los espíritus transitaran al otro lado. Nada en Bohemian Rhapsody es casual.
Todo está muy medido, trabajado y tiene un sentido que trasciende más allá de ser una simple canción. Ha sido votada a nivel mundial como la mejor canción de todos los tiempos.
Este tema supuso un cambio radical en Queen como si realmente hubiera hecho un pacto con el diablo, les cambió la vida para siempre y los hizo inmortales.
36 notes
·
View notes
Text
Su apodo 'Rin' viene de una pronunciación alternativa del segundo carácter de su nombre, y se lo puso su madre cuando era muy pequeña. Insiste en que la gente le llame así (no tiene nada en contra de su nombre completo, y hasta le parece bonito, pero 'Rin' le gusta un poco más).
Le encantan las cosas dulces y los postres. También disfruta de cocinar, y lo hace muy bien, pero le disgusta un poco limpiar luego de hacerlo. Su comida favorita es el takoyaki.
La idea de ser novelista le parece interesante y, pensándolo mejor, si pudiera elegir, se convertiría en una; porque la idea de ser abogada (que era lo que sus padres querían) ya no le gusta. Aunque no está del todo segura de si es plausible ser novelista ahora que está en el Devildom.
Disfruta de leer y de ver películas. Cuando era pequeña estaba aprendiendo a tocar el violín, aunque lo dejó un poco de lado cuando entró a la secundaria. Ha jugado muy pocos videojuegos, y su favorito por el momento es Stardew Valley.
Antes de llegar al Devildom solía quedarse despierta hasta muy tarde estudiando y haciendo tareas. Ahora ha ido perdiendo la costumbre.
Echa de menos a su hermana menor, Kazue, con quien solía pasar mucho tiempo. Hay una diferencia de edad de cuatro años entre ellas, e Isuzu disfrutaba de salir a comer o de paseo con ella. Espera que no se lo esté pasando demasiado mal ahora que no está.
Quiere mucho a su grupo de amigas, pero encuentra la compañía de los demás humanos que ha conocido en el Devildom mucho más placentera. Aún si está completamente segura de que ninguno tiene la neurona. (?)
3 notes
·
View notes
Text
“La desesperación no es el resultado del fracaso. Es el resultado de no haber intentado lo suficiente”
Paul Bowles

Fue un escritor y compositor estadounidense, nacido en Nueva York. Conocido principalmente por su obra literaria, es considerado como uno de los grandes escritores del siglo XX y una figura clave en la literatura de la Generación Perdida.
De abuelos alemanes, su padre era un odontólogo y músico frustrado. Desde temprana edad Bowles mostró interés por la música y la escritura y tuvo la oportunidad de estudiar con el renombrado compositor Aaron Copland. Fue autor de partituras para Ballet y compuso música de muchas películas y obras de teatro.
Bowles derivado de sus desavenencias con sus padres decide abandonar el seno familiar a la edad de 19 años, vivió en París en la década de 1930, en donde conoció a Ezra Pound, el poeta, músico y ensayista estadounidense, y a la escritora Djuna Barnes.
En 1938 contrajo matrimonio con Jane Auer, autora de teatro y novelista. Tras haber vivido en Europa, Centroamérica y Ceilán, la pareja estableció su residencia permanente en Tánger Marruecos en donde vivió por más de 50 años. Su amor por Marruecos y su cultura influenciaron gran parte de su trabajo literario.
Bowles tenía una fascinación por lo viajes y la exploración. Durante su vida visitó y vivió en varios países de Europa, Africa, América del Sur y Asia, lo que el permitió experimentar y absorber diferentes culturas y aprender de sus sociedades.
Su primera novela, “El cielo protector”, escrita en 1949, gozó de un éxito de ventas y posteriormente fue llevada al cine por el director Bernardo Bertolucci. En dicha obra, la acción transcurre en dos planos, el desierto africano exterior y el desierto interior de los protagonistas. Esta novela es en parte autobiográfica.
En sus siguientes dos novelas; “Déjala que caiga” (1952) y “La casa de la araña” (1955) relata la extraña integración a la cultura musulmana a europeos o norteamericanos que terminan inmersos en una auténtica crisis de identidad, que los lleva a alienarse en un mundo de alcohol y drogas.
Es en esta época que Bowles se relaciona con la Gay Society con figuras como Luchino Visconti, Tennessee Williams y Truman Capote, así como con la generación Beat, (William Burroughs, y Allen Ginsberg) entre otros, introduciendo a parte de esta generación en algunas drogas curiosas como el majoun.
En 1972 publicó “Memorias de un nómada” y un año después murió su mujer en un hospital de Málaga, tras un largo internamiento de 16 años por demencia.
Bowles vivió una vida poco convencional y desafiante. Mantuvo una relación abierta con su esposa, de quien Bowles sospechaba que la relación lésbica que tuvo ella con una sirvienta doméstica marroquí la había envenenado o endemoniado, y mantuvo relaciones bisexuales y homosexuales a lo largo de su vida.
La vida y obra de Paul Bowles ha dejado un legado duradero en el mundo de la literatura y la música. Su capacidad para explorar las profundidades de la psicología humana y retratar la complejidad de la existencia lo convierte en un autor notablemente relevante en la historia de la literatura, y su escritura continúa siendo leída por su originalidad y su cruda representación de la condición humana.
Paul Bowles fallece en noviembre de 1999 en una habitación del hospital Italiano de Tanger a la edad de 88 años.
Fuentes: Wikipedia, buscabiografias.com, bookey.app
#paul bowles#citas de reflexion#frases de reflexion#citas de escritores#escritores#frases de escritores#marruecos#tanger#notas de vida#musicos
22 notes
·
View notes
Text
LA CAZA DE BRUJAS III: LOS ACUSADOS
LOS DIEZ DE HOLLYWOOD
JOHN GARFIELD
ALBERT MALTZ
EDWARD DMYTRYCK (ACUSADO Y ACUSADOR)
EDWARD G. ROBINSON (ACUSADO Y ACUSADOR)
ZERO MOSTEL
BETSY BLAIR Y GENE KELLY
DASHIEL HAMMET ES CONDUCIDO A LA CARCEL
LILLIAM HELLMAN
” PODRIA RESPONDER, PERO ME ODIARIA MAÑANA POR LA MAÑANA”
¿Es en la actualidad o ha sido usted miembro del Partido Comunista? Con esta pregunta se iniciaba el interrogatorio a que eran sometidos los llamados a declarar ante el Comité de Actividades Antinorteamericanas (HUAC). En 1954 cesaron parcialmente las actividades de ese comité, aunque no cesaron las represalias laborales para cualquier sospechoso de ideas liberales o progresistas. En esos momentos quedó establecida una lista de 324 culpables ¡de haber pertenecido a un partido político legal! de los cuales algunos sufrieron cárcel, pero todos padecieron una desafección social total hacia sus familias y lo que es peor quedaron proscritos como profesionales del cine y tuvieron que “buscarse la vida” en el más genuino concepto de la frase. Pero esta lista era mucho más amplia ya que se extendió a los “sospechosos” que también quedaron señalados y fueron ignorados por la industria del cine en esos años y los siguientes, prácticamente hasta el final de la década de los 50.
Entre todos ellos se produjeron crisis personales, familiares y hasta algún suicidio. Los menos pudieron incorporarse al teatro o a la naciente televisión. Alguno - como los guionistas – recurrieron al seudónimo para poder seguir trabajando en condiciones muy precarias. Muchos tuvieron que recurrir al exilio en Méjico o en Europa para continuar su carrera, como los casos de Dalton Trumbo, Albert Maltz, Hugo Butler, John Wexley, John Bright, Ben Barzman, Michael Wilson John Berry, Jules Dassin, Ring Lardner, Ian McLellan Hunter, Howard Koch, Joseph Losey o Charles Chaplin (el exilio de Orson Welles fue en gran parte por motivos económicos, aunque su salida de Estados Unidos le valió no ser acusado directamente).
Javier Coma en su Diccionario de la Caza de Brujas ofrece una completa lista de todos los “testigos inamistosos” u “hostiles” implicados en estos episodios. Tras 1947 la lista se amplió algo más en 1951 ya con el fanático McCarthy. Vamos a repasar en este capítulo algunos de esos nombres comenzando por los llamados Diez de Hollywood:
HERBERT BIBERMAN (1900-1971): guionista y director. Estuvo encarcelado durante 5 meses en 1950 y en 1954 dirigió la mítica película La sal de la Tierra, una producción semidocumental que narra una huelga de mineros y que fue boicoteada por los distribuidores. En 1969 dirigió la película antirracista Slaves.
ALVAH BESSIE (1904-1985): periodista y guionista. Participó en la guerra civil española en la Brigada Lincoln. Guionista de éxito, fue encarcelado por 10 meses y posteriormente trabajó en un club nocturno de San Francisco encargado de la iluminación y el sonido. En 1975 participó como actor en la película española España otra vez, de Jaime Camino.
LESTER COLE (1904-1985): fundador de la Asociación de Guionistas de Cine, escribió más de 40 guiones, entre ellos el de la película Nacida libre. Pasó 10 meses en la cárcel y posteriormente se exilió en Inglaterra y siguió escribiendo con seudónimo.
JOHN HOWARD LAWSON (1894-1977): periodista y guionista. Fue el primero en ser llamado a declarar a lo que se negó por lo que fue acusado también de desacato y condenado a cárcel. Tuvo que seguir su carrera firmando sus trabajos con seudónimo.
SAMUEL ORNITZ (1890-1957): dramaturgo, novelista y guionista, fue autor de numerosos guiones antinazis en la década de los años 30 y en la de los 40.
ADRIAN SCOTT (1911-1972): productor y guionista de cine y televisión. Encarcelado 10 meses. Su mujer también estaba en la lista negra y ambos usaron seudónimo hasta los años 60. Se exilió en Inglaterra donde trabajó como productor ejecutivo.
ALBERT MALTZ (1908-1985): dramaturgo, novelista y guionista. Ganador de varios premios por sus novelas ganó también el Oscar en dos ocasiones por documentales. Tras su paso por la cárcel pasó varios años en Méjico. Leyó una declaración ante el Comité en la que dijo “Preferiría morir a ser un vil americano que se arrastra ante hombres cuyos apellidos son Thomas y Rankin, pero que ahora llevan a cabo en Estados Unidos actividades como aquellas realizadas en Alemania por Himmler y Goebbels”.
RING LARDNER, Jr. (1915-2000): Guionista de gran éxito (ganó dos Oscar por La mujer del año y MASH). “Podría responder, pero me odiaría mañana por la mañana”: esa es la respuesta que Lardner dio en 1947 al HUAC por lo que fue acusado de desacato y condenado a un año de cárcel. Escribió varios años con seudónimo, pero luego pudo recuperar su trabajo plenamente a partir de 1965.
EDWARD DMYTRYCK (1908-1999):Con este director de prestigio de origen canadiense tuve dudas en cuanto a incluirlo en este capítulo o en el de los acusadores. Fue el único de los Diez de Hollywood que tras pasar por la cárcel terminó colaborando y en 1951 dio al HUAC más de 25 nombres de posibles comunistas. Esta postura le granjeó el título de traidor entre sus antiguos compañeros que le acompañó hasta su muerte con enfrentamientos públicos con algunos de ellos. Tras su rehabilitación su producción artística fue muy endeble. Antes de estos sucesos fue director de películas como Historia de un detective, Encrucijada de odios o El motín del Caine.
DALTON TRUMBO (1905-1976): el más conocido de los Diez de Hollywood. Director y sobre todo guionista de gran éxito y afiliado al PC norteamericano. En los años 40 era el guionista mejor pagado y tiene en su haber guiones como los de Espartaco o Éxodo. Tras pasar por la cárcel se amparó en los seudónimos para seguir trabajando y logró ganar 2 Oscar bajo nombres no reales en las películas: Vacaciones en Roma y El Bravo. Participó en la creación de la productora King Brothers que dio trabajo a los proscritos por el HUAC. Salió del anonimato cuando por fin pudo aparecer en los créditos de Espartaco gracias a la presión de Kirk Douglas sobre la productora.
Antes de morir nos dejó bajo su dirección una mítica película antibelicista: Johnny cogió du fusil.
LOS OTROS ACUSADOS:
ARTHUR MILLER: al conocido escritor y uno de los maridos de Marilyn Monroe le retiraron el pasaporte y fue condenado por desacato por no delatar a nadie. Fue un gran amigo de Elia Kazan hasta las delaciones de este y por ese motivo no lo volvió a tratar. Miller escribió la obra Las brujas de Salem en 1953 en alusión a la Caza de Brujas. Varias películas como Muerte de un viajante, Panorama desde el puente y Vidas rebeldes están inspiradas en sus obras.
JOHN GARFIELD (1913-1952): un gran y desgraciado actor (El cartero siempre llama dos veces entre otras películas). Llamado a declarar en 1951 se negó a dar nombres y se puede decir que ahí terminó su carrera Un año después fallecería de un ataque cardiaco. Garfield se convirtió en el símbolo de las víctimas de la Caza de Brujas.
EDWARD G. ROBINSON (1893-1973): uno de los actores más famosos del cine negro (Hampa dorada, Perdición). Cuando fue llamado a declarar renegó del comunismo y dio varios nombres, pero solo citó a los que ya estaban condenados. Le tuvieron retirado el pasaporte varios años y él trató de dar todas las muestras de patriotismo hasta con anécdotas chuscas como cuando siendo jurado en el Festival de Cannes puso una reclamación a la dirección por permitir que en Bienvenido Mr. Marshall una banderita norteamericana corriera bajo el agua de una calle hasta un sumidero o que se repartiesen prospectos anunciadores de la película con una reproducción de un billete de dólar con las imágenes de Pepe Isbert y Lolita Sevilla en vez de la de George Washington. Berlanga tuvo que ir a declarar a una comisaría y como consecuencia de estos incidentes… se quedó sin la Palma de Oro.
ORSON WELLES (1915-1985): uno de los más grandes directores de la historia del cine. Investigado por el FBI y figurando en algunas listas como comunista por su apoyo a causas de izquierda pudo evitar al HUAC por su autoexilio profesional motivado por problemas económicos.
MARTIN RITT (1914-1990):señalado como comunista, aunque siempre lo negó, la CBS lo despidió en 1951. Ritt es autor de La tapadera, una de las mejores películas sobre los hechos que estamos analizando.
ZERO MOSTEL (1915-1977): un gran actor de teatro y cine (Golfus de Roma) tiene un papel antológico en La tapadera. Negó pertenecer al PC y también se abstuvo de dar nombres.
JULES DASSIN (1911-1994): delatado por Edward Dmytryck se exilió en Francia donde continuó su carrera como director con películas como Rififí, La ciudad desnuda o Noche en la ciudad.
BETSY BLAIR (1923-2009):la actriz de Marty o de Calle Mayor y esposa de Gene Kelly no pudo entrar en el PC ya que no se le permitió para no comprometer a su marido. Ocupó la lista negra en los primeros años de la década de los 50 y trabajó en algunas películas europeas como la ya citada de Bardem.
CARL FOREMAN (1914-1984): productor y guionista. No quiso declarar ante el HUAC en el año 1951 y terminó huyendo a Inglaterra en la que siguió su carrera en películas como El puente sobre el rio Kwai.
LEWIS MILESTONE (1895-1980): director que, aunque no llegó a figurar en la lista negra fue represaliado por la industria por lo que tuvo que emigrar a Europa. Todo como consecuencia de haber dirigido en la época prosoviética la película La estrella del Norte, en 1943.
JUDY HOLLIDAY (1922-1965): actriz que testimonió en 1952 declarándose “estúpida por haber apoyado causas progresistas” aunque no llegó a denunciar a nadie, por lo que fue “blanqueada”, pero su carrera profesional se detuvo en seco. Previamente había conseguido un Oscar en 1950 por su interpretación en Nacida ayer.
AARON COPOLAND (1900-1990): compositor de música que ganó el Oscar por la partitura de La heredera. Había colaborado con Milestone en La estrella del Norte y por ese motivo cayó en desgracia.
DASHIEL HAMMET (1894-1961): uno de los grandes escritores de novela negra (El halcón maltés, La llave de cristal). Compañero sentimental de Lilliam Hellman pasó varios meses en la cárcel en 1951. Muy activo en el PC norteamericano. Tuvo que declarar en tres ocasiones: 1951, 1953 y 1955 y en todas ellas se negó a dar nombres.
JOHN HUSTON (1906-1987): actor y director de enorme prestigio (El halcón maltés, La jungla del asfalto) fue uno de los más activos en el Comité para la Primera Enmienda que se opuso al HUAC por lo que fue interrogado de forma privada. La prensa ultraderechista lo acusó de comunista en varias ocasiones por lo que se trasladaría durante una década a Irlanda de la que se haría ciudadano y luego a Méjico.
GENE KELLY (1912-1996): la gran figura del musical (Cantando bajo la lluvia, Un americano en París) para evitar una citación del HUAC por sospechas de actividades izquierdistas estuvo en Europa en 1952. Cuando regresó se puso en manos de un abogado que elogió sus actitudes anticomunistas y de esa forma ser blanqueado.
JOSEPH LOSEY (1909-1984): un gran director (El sirviente, Rey y Patria, El mensajero o Accidente). Perseguido por el FBI y avisado antes de que lo llamasen a declarar se trasladó a Europa. Un año después regresó y testificó voluntariamente a puerta cerrada, aunque no existe constancia de que revelase algún nombre. Al constatar que se le había colocado en la lista negra y no tenía opciones para trabajar volvió a Europa, a Inglaterra concretamente, donde completó una brillante carrera.
GALE SONDERGAARD (1899-1985): actriz ganadora de un Oscar y esposa de Herbert Biberman que vio interrumpida su brillante carrera cuando en 1951 se negó a contestar al HUAC cuando formaba parte de la lista negra de Hollywood.
FRITZ LANG (1890-1976): uno de los grandes directores de todos los tiempos. De origen vienés. Permaneció durante un tiempo en la lista negra hasta que diferentes cartas exculpatorias -sin delatar a nadie - lo rehabilitasen y de esta forma completar su carrera. Algunas de sus películas: Metrópolis, El vampiro de Dusseldorf, Los sobornados, La mujer del cuadro o Furia.
LILLIAM HELLMAN (1905-1984): escritora, guionista y autora teatral. Fue profesora en Harvard y Yale y llamada a declarar ante el HUAC en 1952 negándose a dar nombres. Fue autora de guiones como los de La loba, La calumnia o Julia.
BERTOLT BRECHT (1898-1956): el poeta y autor teatral fue también guionista de algunas películas (Galileo). Fue citado a declarar junto a los Diez de Hollywood y negó ser comunista. Ante el miedo a que fuese acusado posteriormente, unos días después se marchó a Europa ya que su nacionalidad era alemana y no regresó a Estados Unidos.
PHILIP YORDAN (1914-2003): productor y guionista de más de 40 películas (Johnny Guitar, Más dura será la caída, Rey de Reyes). Participó en la productora King Brithers reescribiendo guiones de otros compañeros que estaban condenados, pero según parece adueñándose indebidamente de la autoría de algunos. Al estar en la lista negra se marchó a España donde trabajó en varias superproducciones de Samuel Bronston como El Cid, La caída del Imperio Romano o 55 días en Pekín.
PAULETTE GODARD (1905-1990): actriz de gran éxito (Tiempos modernos, El gran dictador) a la que sus dos matrimonios con dos represaliados Ch. Chaplin y Burgess Meredith le valieron ser considerada una sospechosa y su carrera se vio frenada en Hollywood. En 1952 un abogado le consiguió la rehabilitación. A pesar de ello y sin encontrar trabajos adecuados se trasladó y se retiró en Suiza hasta su muerte.
ABRAHAM POLONSKY (1910-1999): novelista, guionista (Cuerpo y alma) y director (El valle del fugitivo). Incluido en la lista negra junto a su mujer, se negó a declarar ante el HUAC en 1951. Pudo dirigir muy pocas películas y algunos de sus trabajos están sin acreditar en otras. Participó en varios documentales sobre la Caza de Brujas en los últimos años de su vida.
FRANK SINATRA (1915-1998): actor (El detective), productor y posiblemente el cantante más conocido del siglo pasado (alguien escribió que cuando muriera Sinatra se habría acabado el siglo XX) fue acusado desde varios frentes por filocomunista. En 1960 quiso contratar a un guionista de los Diez de Hollywood para que escribiese un guion sobre el fusilamiento de un soldado norteamericano por deserción en la II Guerra Mundial lo que no pudo conseguir ante el escándalo en determinados medios de comunicación ultraderechistas. Fue uno de los fundadores del Comité sobre la Primera Enmienda que se opuso a la caza desde sus inicios. (Con sus luces y sus sombras – que también las hubo, como sus relaciones con la Mafia – Sinatra se mostró siempre como un tenaz antifascista. Durante una de sus estancias en España para ver a Ava Gadrner, en 1964, fue llevado a declarar tras un incidente en el Hotel Pez Espada de Torremolinos. Al ver la foto de Franco le dedicó varios insultos. Esto motivó que se le aplicase una fuerte multa y fuese expulsado de España dos días después).
CHARLES CHAPLIN (1889-1977): creo que no es necesario dedicar una línea a quien es un icono cultural del siglo XX y conocido por todos. Cuando estaba en Inglaterra en 1952 – tenía ciudadanía británica - se le impidió regresar a Estados Unidos donde había desarrollado toda su carrera ya que había sido acusado de filocomunista por sus películas Tiempos modernos o El gran dictador. La revancha suya fue rodar en 1957 Un rey en Nueva York, película menor en su filmografía, aunque no ausente de calidad y que es una crítica encubierta a la Caza de Brujas.
Es sumamente interesante el interrogatorio a que fue sometido en las investigaciones iniciales por el Departamento de Inmigración a instancias del FBI y que el propio Chaplin resumió de esta forma:
-"Una semana después recibí una llamada telefónica del Departamento de Inmigración para decirme que desearían formularme algunas preguntas. ¿Podían venir a mi casa? contesté. Vinieron tres hombres y una mujer; la mujer traía una máquina estenográfica. Los otros llevaban unas cajitas cuadradas que contenían, indudablemente, magnetófonos. El principal interrogador era un individuo alto y delgado, de unos cuarenta años, apuesto y astuto. Me di cuenta de que eran cuatro contra uno, y que debí haber hecho que estuviera presente mi abogado, aunque no tenía nada que ocultar. Los conduje al salón principal y la mujer llevó su máquina estenográfica y la colocó sobre una mesita. Los otros se sentaron en un diván, con los magnetófonos delante. El interrogador sacó un dosier de unos treinta centímetros de alto, que depositó cuidadosamente en la mesa que tenía junto a él. Me senté enfrente."
—Es Charles Chaplin su verdadero nombre?
- Sí.
- Algunas personas dicen que su nombres es…aquí mencionó un nombre de evidente sonido extranjero y que usted es originario de Galitzia.
- No. Mi nombre es Charles Chaplin, como mi padre, y nací en Londres, Inglaterra.
- Dice usted que no ha sido nunca comunista?
- Nunca. No he formado parte jamás de una organización política en mi vida.
- Usted pronunció un discurso en el que dijo «camaradas». ¿Qué quería usted dar a entender con eso?
—Exactamente eso. Busqué la palabra en el diccionario. Los comunistas no tienen la exclusiva de esa palabra.
— Ha cometido usted alguna vez adulterio?
— Óigame —le contesté—, si está buscando una argucia para echarme del país, dígamelo y arreglaré mis asuntos de acuerdo con ello, porque no deseo permanecer en ninguna parte donde se me considere persona non grata.
—Oh, no! —me dijo—; es una pregunta que se hace al tramitar todos los permisos para una nueva entrada.
—Cuál es la definición de «adulterio»? —pregunté.
- Significa “fornicaciòn con la esposa de otro hombre” – me dijo
- No, que yo sepa -le dije
- Si este país fuese invadido, lucharía por defenderlo?
- Con toda seguridad, quiero a esta Nación, aquí tengo mi hogar y aquí he vivido durante 40 años
- Pero Ud. no se ha hecho ciudadano americano.
- No hay ninguna ley en contra de eso. Sin embargo, pago aquí mis impuestos.
- Pero por que sigue las consignas del partido?
– Si Ud. me dice lo que son las consignas del partido y de qué partido podré contestarle si las sigo o no.
Estos son algunos de los ejemplos de los más de 400 que sufrieron la persecución durante la Caza de Brujas. Lo más lamentable es que fueron perseguidos por pertenecer a un partido político legal. Como dijo el propio Kirk Douglas, uno de los que luchó por acabar con esa represión: “Yo me sentí mal por esas personas. No estaban tratando de derrocar a su gobierno”.
3/7/2024
5 notes
·
View notes
Text
El buen servicio de un sombrero
Me acerqué al hombre en los grandes almacenes. Le dije: —Perdone, quería probarme este sombrero, delante de un espejo. El hombre murmuró algo que no acabé de entender. —Quiero probarme el sombrero —repetí—. Delante de un espejo. —Bueno, hágalo —me contestó. —No veo ningún espejo. —Mire —me dijo—. Yo no trabajo aquí.

La casa del misterio · Madrid, 15 de septiembre de 2024
Esta «escena apenas entrevista» tuvo lugar en Hollywood, en un establecimiento de la cadena Walmart, en el mes de octubre de 1997. El del sombrero era yo. El otro individuo era un anónimo cliente de la «gran superficie», al que debí de pegarle un buen susto, o por lo menos turbar e incomodar. Se trataba de un sujeto de raza blanca y de mediana edad, de aspecto perfectamente inofensivo, y no tenía pinta de turista. El turista, de algún modo, era yo; aunque lo cierto fuera que me encontraba en Los Ángeles en viaje de trabajo, pues me había desplazado a la Costa Oeste de los EUA con el objeto de entrevistar a un mítico novelista norteamericano para una publicación de Madrid.
Hacía en Los Ángeles bastante calor, teniendo en cuenta que estábamos en octubre, y había yo acudido a un Walmart —una especie de SIMAGO a la americana, para quienes recuerden aquella cadena de grandes almacenes económicos, de logo rojo en forma de ese de hierro forjado, que sobrevivió en España hasta finales del siglo pasado— en busca de un sombrero que me ayudara a protegerme del sol. Acabé encontrando uno: un modelo diseñado por lo visto para jugar al golf, que parecía un cruce entre sombrero de policía montado del Canadá y chambergo de expedicionario austral. No era exactamente de mi talla, y su chata copa no me acababa de encajar con cómoda firmeza en la bóveda craneal, pero me ayudó a salir airosamente del paso durante los siguientes días de intenso sol otoñal —peligroso como todos los soles de entretiempo, y casi tanto como puede serlo el de marzo— en la gran conurbación de la costa occidental de los Estados Unidos.
El breve intercambio hablado con el perplejo comprador de Walmart, reproducido al comienzo de estos párrafos, lo convertí casi textualmente en un poema, que se cuenta entre esas piezas mías aparentemente inconsecuentes y un tanto misteriosas, en las que exprimo a fondo el «menos es más» que tanto me gusta para conseguir lo que un perceptivo reseñista definió hace muchos años, hablando de otra composición de mi primer libro de poesía, «el fulgor de lo breve». El poema del sombrero lo titulé «Servicio», que era lo que no me habían ofrecido en Walmart.
La inspiración se oculta, prevenida o indiferente, en los lugares más insospechados. Hace poco me hablaban en Astorga, en un modesto congreso literario veraniego en el que tuve el gusto de participar, de la «mística de los centros comerciales», y de cierto escritor que le había dedicado todo un volumen de ficciones a uno de estos grandes templos del consumo. El marco, desde luego, no podía ser más indicado para la creación de historias, y en ese momento no solo me acordé de algunas que yo mismo he ambientado en esas catedrales de la modernidad, sino de una desternillante película de Woody Allen, ambientada toda ella en un centro comercial (Scenes from a Mall, titulada en España Escenas de una galería).
Esto mío —al poemita del sombrero me refiero— no era exactamente lo mismo, pues la anécdota tiene lugar en unos grandes almacenes low-cost, cuyo concepto y atmósfera difieren bastante de los del centro comercial. Si hablamos de Walmart, quizá su estética se pueda definir como más «proletaria», por decirlo de algún modo, y se aproxime más a la del polígono industrial. Aunque hoy todo converge: como tengo dicho, aquel sombrero lo vendían para aficionados al golf, que no suelen pertenecer a la llamada clase trabajadora. A mí, trabajador de la palabra, me hizo en todo caso un triple servicio: el suyo propio, de protección solar; el de inspirarme una enigmática estampa poética; y el de proporcionarles a estos párrafos su percha.
ROGER WOLFE · 27-28 de agosto – 15 de septiembre de 2024
5 notes
·
View notes
Text
Tarek William Saab y la literatura nazi en América
Por Ibsen Martínez - julio 16, 2023
En su genial antología de apócrifos filonazis de nuestro continente el gran Roberto Bolaño distinguía a Venezuela con dos de sus autores ficticios: Segundo José Heredia (Caracas, 1927-2004) y Franz Zwickau (1946-1971).
No arruinaré a los lectores que aún no conozcan esta obra incomparable —puso a Bolaño en el mapa de la literatura mundial— el goce superlativo de leer hoy, ya bien entrado el siglo XXI, sus premonitorias visiones.
Diré, sí, que imagino fácilmente al poeta Tarek William Saab Halabi, tonante fiscal general de la República de Venezuela, integrando con distinción la nómina de infames elucubrada por el autor de Los detectives salvajes.
La invención paródica ha sido, desde El Quijote a nuestros días, pulpa y savia de grandes novelas. Los artistas imaginarios, y no solamente los escritores, sino también los músicos y los pintores de embuste y las obras que los novelistas les han atribuido, darían para un gozoso e interminable simposio.
Bolaño, en su rabelesiana antología, logra algo prodigioso cuando inventa los títulos de sus autores filonazis: compendiar en ellos la peripecia de sus absurdas creencias y la sinrazón de sus muy verosímiles vidas. Solamente la bibliografía del fiscal general lo acreditaría ante Bolaño: su obra más reciente, aparecida el año pasado, se titula Hoguera de una adolescencia intemporal. La quemazón sin tiempo que sugiere Saab Halabi no invita de entrada a leerlo, pero al menos no es tan manido como el de su primer poemario, publicado hace un cuarto de siglo: Los ríos de la ira.
Entre uno y otro, según la nota wikipédica, el poeta fiscal ha publicado doce libros de poemas, uno de ellos titulado Al Fatah que, con seguridad, los analistas del Venezuelan Bureau de la CIA, en Langley, Virginia, han resaltado en sus pantallas con un rectángulo amarillo.
No puedo imaginar los motivos poéticos que Saab pudo volcar en Cuando pasen las carretas, perosin duda evoca arcaica vialidad rural, estampas criollas con tracción de sangre. Cielo a media asta (2001) y Príncipe de lluvia y duelo (1992) sugieren martirologio de izquierda latinoamericana: las elegías a los muertos en la lucha nutren desde siempre las librerías de pasillo universitario en toda la región. Dejé dicho más arriba que la obra poética de Saab Halabi no es su único mérito para entrar al panteón de los filonazis.
Como fiscal general de la satrapía cleptócrata venezolana, Saab Halabi se ha ganado también un lugar en la pinacoteca universal de los acusadores públicos, junto al impertérrito fiscal stalinista Andréi Vishynski, tratadista del derecho penal soviético, y Antoine Fouquier-Tinvile, quien mandó a la guillotina a María Antonieta, a Carlota Corday, a centenares de girondinos y dantonistas.
Cuando no hubo ya dantonistas ni girondinos a quien descabezar, Fouquier-Tinville la tomó con sus propios panas, Robespierre y Saint-Just. Antes de que terminase la película, lo guillotinaron a él también. De te fabula narratur, doctor Saab.
Más cerca en el tiempo y de nuestras costas hallamos al fiscal cubano Juan Escalona Reguera, quien mucho antes de obedecer en 1989 la orden de mandar al paredón al general Orlando Ochoa, solía disponer sin melindres de las vidas ajenas y ello a tal punto que se ganó el macabro apodo de “Juanito charco de sangre”.
Saab Halabi comparte con Escalona Reguera la suprema virtud revolucionaria de la ciega obediencia. El rol que desempeña, con visible fruición, en las redadas de “petrotraidores” es el de perro de presa de su propia panda. Irónicamente, su carrera pública comenzó hace cuarenta años como paladín de los derechos humanos. Visitaba las salas de redacción denunciando abusos policiales. Obsequiaba sus poemarios, autografiados, a los reporteros de la fuente política.
De Vishynski hace mucho que el acusador público venezolano adoptó la doctrina soviética de la “presunción de culpabilidad” de todos los reos que encausa.
Se avecinan malos tiempos, amigos lectores, no solo para las variadas cepas del chavismo, sino para todos los demócratas de Venezuela, sean o no partidarios de acudir a elecciones primarias.
Queda rezarle, con Baudelaire, a Satanás, “báculo de los exilados y confesor de los ahorcados”, para que nos libre de la larga penalidad venezolana.
4 notes
·
View notes
Photo

La rebelión de Espartaco
La rebelión del gladiador Espartaco en 73-71 a.C. sigue siendo la rebelión de esclavos con más éxito de la historia de Roma. Se conoce como la tercera guerra servil y fue la última de las tres rebeliones de esclavos más grandes que suprimió Roma. Historiadores, novelistas y cineastas han contado la historia de Espartaco hasta la actualidad en que una serie de televisión muy popular tiene un gran seguimiento; pero la admiración por el héroe de la Tercera guerra servil no es una novedad. Karl Marx señaló una vez en una carta a Engels que Espartaco estaba entre los héroes más grandes, si no el más grande, del mundo antiguo, y lo encumbró como un ejemplo a seguir (Volumen 41, 265). La famosa película de 1960 de Stanley Kubrick Espartaco, basada en la novela de Howard Fast, lo representa como a un luchador por la libertad que dirige a su gente contra el sistema opresivo de esclavitud romana y cada representación de Espartaco que ha llegado después de la película de Kubrick ha seguido su ejemplo en mayor o menor grado.
Lire la suite...
2 notes
·
View notes
Text



El 5 de Abril de 1917 nace Robert Albert Bloch en Chicago, Illinois, fue un novelista, cuentista y guionistaestadounidense de literatura fantástica y ciencia ficción.
Robert Bloch, de ascendencia judía, escribió cientos de cuentos y alrededor de 20 novelas, la mayor parte dentro del género negro, de terror y de ciencia ficción. Al principio de su carrera publicó ampliamente en las llamadas revistas pulp como Weird Tales. Escribió además numerosos guiones cinematográficos.
Recibió los premios Hugo, Bram Stoker y el Mundial de Fantasía. Durante un tiempo fue presidente de la asociación de escritores Mystery Writers of America.
Bloch asimismo elaboró fanzines de ciencia ficción, e incluso trabajó durante un tiempo en el teatro de variedades.
Una de sus primeras amistades literarias fue su maestro H. P. Lovecraft, con el que mantuvo una larga correspondencia.2 Bloch escribió gran número de relatos pertenecientes a los Mitos de Cthulhu. De hecho, se inventó dos libros frecuentemente citados en los relatos del ciclo de los Mitos: De Vermis Mysteriis y Cultes des Goules (Culto de los Guls).
Llegó a aparecer transfigurado en uno de los personajes (“Robert Blake”) del relato de Lovecraft "The Haunter of the Dark" (‘El morador de las tinieblas’), que está dedicado a Bloch. En esta historia, Lovecraft mata al personaje que representa a Bloch. Éste, como contrapartida, hizo lo propio en "The Shambler from the Stars" (‘El vampiro estelar’), en el que el personaje inspirado en Lovecraft tiene una muerte horrible. Bloch más tarde escribiría un tercer relato, "The Shadow From the Steeple" (‘La sombra que huyó del chapitel’, como continuación de "El morador de las tinieblas").
La celebridad de Robert Bloch se debe principalmente a su autoría de Psycho (Psicosis), novela adaptada fielmente por Joseph Stefano para el filme del mismo título dirigido por Alfred Hitchcock en 1960. Su guion propio más conocido es el que escribió para la película The Night Walker (‘Amor entre sombras’, 1964), del director William Castle. Bloch escribió asimismo guiones para la serie Star Trek, y trabajó para varias series de televisión, como la presentada por el actor de cine de terror Boris Karloff, titulada Thriller.
Este autor intervino en la antología de ciencia ficción del escritor Harlan Ellison titulada Dangerous Visions ('Visiones peligrosas'). Su relato A Toy for Juliette (‘Un juguete para Juliette’) evocaba conjuntamente al Marqués de Sade y a Jack el Destripador. El citado autor dedicó su novela 'The Night of the Ripper' ("La noche del Destripador") también al caso de Jack the Ripper, en donde se destacan las descripciones que internan al lector en las brumas victorianas del antiguo Londres.
0 notes
Text
PENELOPE FITZGERALD, por Concha Vallejo
Cuando vi La Librería, magnífica película adaptada del original y dirigida por Isabel Coixet, mi pensamiento se dirigió inmediatamente hacia la novela del mismo título y sobre todo hacia su autora, la escritora inglesa Penelope Fitzgerald, a quien considero merece la pena conocer. Penelope Fitgerald (1916-2000) novelista, poetisa, ensayista y biógrafa inglesa, ganadora del Premio Booker 1979,…
0 notes
Text
Nora Ephron: la culminación de una familia de guionistas.
Nora Ephron fue una de las guionistas y directoras más exitosas de Hollywood, pero no sólo en el cine, sino también como periodista y novelista se impuso en varios campos que, en aquellos tiempos, parecían destinados solo para los hombres. Su voz, cargada de autoridad, abordaba los temas serios de forma desenfadada e, incluso, cómica, lo que contribuyó a obtener grandes éxitos en películas como:…
0 notes
Text
§ 3.407. Asfixia (Clark Gregg, 2008)

Transgresora, rompedora, diferente, innovadora, colorida, mala... No me van este tipo de películas. Entiendo que tienen su público, pero no son para mi. Una estructura nada convencional, con un formato estético singular -no diré que extraña, pero sí peculiar-, un guión que cuenta una historia extrañamente diferente y unos actores sencillos que hacen lo que pueden con una historia que no lleva a ninguna parte.
No me ha gustado. Pero seguro que tiene su público, y que éste es fiel a este tipo de cintas. La veo más tributaría de Godard que de Ford, por decirlo claramente, aunque no tiene ni la calidad estética ni el tono dramático y trascendente de algunas películas de ese movimiento.
El novelista, al parecer, es famoso por ser el mismo autor que la novela que sirvió para el guión de El club de la lucha (David Fincher, 1999).
0 notes
Text
Rushdie y el arte de la novela | Letras Libres
Hay un tipo de escritor que parece generar una realidad particular: su vida es casi una novela suya. No es fácil: se requiere una fuerza literaria pero no basta. Tampoco es necesariamente feliz, y de hecho casi nunca lo es. Un ejemplo es Michel Houellebecq: ¿podríamos imaginar a otro novelista que rueda una película porno (tras firmar un contrato), se arrepiente, pone una demanda y declara que se…

View On WordPress
0 notes
Text
EL SEÑOR PRESIDENTE de MIGUEL ANGEL ASTURIAS (un libro hecho...

Solo necesitas VER, ESCUCHAR y pensar. Les traigo el libro en PDF, también en AUDIO, pero para mi, LA PELICULA es lo que quiero lanzar. Para mi, la película es una forma de arte que pinta la idea del libro formado en la imaginación inducida a una realidad visual y aun así, escuchar la lectura del libro es otra forma de entender. No son artes comparables pero complementarias cada una de estas formas nos da una sensación intelectual diferente de un mismo argumento.
Todos hemos escuchado el dicho que una foto equivale mil palabras. Esto es falso. No se puede comparar dos cosas que no son iguales. Como puedes condensar 8 horas de lecturas en dos horas de audio-visual cuando el esfuerzo intelectual requiere diferentes modos de interpretar.
El arte de cine basado en una obra literaria hace llegar el mensaje del libro en un mirage de dos espectáculos fundido de una sola fuente que facilita la audio-visualización de la idea del libro sin olvidar que la fuente es el libro.
Señor Presidente es una película de Venezuela dirigida por Rómulo Guardia sobre su propio guion escrito en colaboración con Sergio Jablon basada en la novela homónima de Miguel Ángel Asturias que se estrenó el 16 de noviembre de 2007.
Es el primer largometraje del director y está protagonizado por un nutrido plantel de actores y actrices de teatro, cine y televisión venezolanos. Otras versiones de la misma novela fueron El señor Presidente (Argentina) dirigida en 1969 por Marcos Madanes y El Señor Presidente, coproducción de Cuba, Francia y Nicaragua dirigida en 1983 por Manuel Octavio Gómez. (No he podido encontrar estas dos ultimas películas en la internet). (Señor Presidente - Wikipedia)

Debemos indicar que la novela de Asturias transcurre en 1920 mientras la película se sitúa en 2021 en un país ficticio latinoamericano, donde impera la irracionalidad, está ausente la justicia y los militares abusan impunemente de sus ciudadanos. Un país corrupto que se derrumba en medio de la degradación de una dictadura, amparada por una sociedad cómplice. En contrapartida, la trama se desarrolla en una trágica historia de un amor imposible.
LA PELICULA: SEÑOR PRESIDENTE (2007)
784-1 ENLACE: https://ok.ru/video/4201985083925
EL AUDIO-LIBRO
youtube
784-2 ENLACE: https://youtu.be/yW3DLYxA9JY
LIBRO EN PDF: Asturias, Miguel Angel - El Senor Presidente (wordpress.com)
MIGUEL ANGEL ASTURIAS
Miguel Ángel Asturias Rosales (Ciudad de Guatemala, 19 de octubre de 1899-Madrid, 9 de junio de 1974) fue un escritor, periodista y diplomático guatemalteco que contribuyó al desarrollo de la literatura latinoamericana, influyó en la cultura occidental y, al mismo tiempo, llamó la atención sobre la importancia de las culturas indígenas, especialmente las de su país natal, Guatemala.
Aunque Asturias nació y se crio en Guatemala, vivió una parte importante de su vida adulta en el extranjero. Durante su primera estancia en París, en la década de los años 1920, estudió antropología y mitología indígena. Algunos científicos lo consideran el primer novelista latinoamericano en mostrar cómo el estudio de la antropología y de la lingüística podía influir en la literatura. En París, Asturias también se asoció con el movimiento surrealista. Se le atribuye la introducción de muchas características del estilo modernista en las letras latinoamericanas. Como tal, fue un importante precursor del boom latinoamericano de los años 1960 y 1970. (Miguel Ángel Asturias - Wikipedia)

Rómulo Guardia Granier (nacido el 13 de septiembre de 1961) es un productor de cine venezolano.
Trayectoria profesional en el mundo del cine y la producción Guardia se formó en Francia, Inglaterra y la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos). Comenzó su carrera a finales de la década de 1980 dirigiendo videoclips, programas musicales y anuncios para discográficas como Polygram, MCA, WEA, Sony Music y Deutsche Grammophon. Durante este periodo trabajó con artistas de renombre como Menudo, Desorden Público, Julio Iglesias y la New World Symphony.
En 1993 se convirtió en uno de los miembros del equipo original de MTV (MTV - Wikipedia) Miami que creó MTV Latino y desempeñó un papel decisivo en el lanzamiento de la emisora en 1993. Durante su estancia en MTV, Guardia dirigió y produjo programas como MTV Internacional con Daisy Fuentes, In Situ, Rock n'Gol y Pink Floyd's Division Bell Concert (Miami).
Más tarde, en 1997, Rómulo Guardia aceptó un puesto de director en Discovery Networks, donde se le atribuye la creación y dirección de los equipos de producción y postproducción del Discovery Television Center de Miami.
youtube
784-3 ENLACE https://youtu.be/L_wOpaB9tnQ
REF: 784 NOTAS
El señor Presidente (película de 1969) - Wikipedia, la enciclopedia libre
El Señor Presidente (película de 1983) - Wikipedia, la enciclopedia libre
0 notes
Text
LA CAZA DE BRUJAS IV: LAS PELÍCULAS
No se puede decir que haya gran cantidad de filmaciones centradas en el estudio de los hechos de la Caza de Brujas o en sus personajes. Las que directamente se centran en los hechos ya sea en documentales o en ficción son escasas. Otro tanto sucede con aquellas películas que tocan el tema de soslayo (Tal como éramos,) o las que, de una forma casi subliminal, según algunos sesudos críticos hacen mención a estos hechos ya sea criticándolos (Johnny Guitar, Un rey en Nueva York), justificándolos (La ley de silencio) o incluso casos con posturas divergentes en sus análisis (Solo ante el peligro).
He revisado todo el material posible y solo he encontrado 6 películas de ficción y 5 documentales. Resulta bastante curioso que los documentales sean muy tempranos en el tiempo, salvo el último, con respecto a las películas de ficción. Coinciden las fechas de producción del tercer documental realizado con la primera película de ficción sobre el tema: 1976. Han pasado 70 años y la producción norteamericana sobre la Caza de Brujas se puede decir que ha sido muy escueta. ¿El motivo? Es posible que la sociedad norteamericana, al menos el sector más democrático que es el que predomina en el cine, sienta vergüenza por aquellos hechos y no esté muy encantada reconociendo ciertas heridas producidas por el mismo mundo del cine.
Revisemos cronológicamente lo realizado hasta la fecha:
LOS DIEZ DE HOLLYWOOD: John Berry (1950).
La primera producción fue este corto documental (15 minutos) coetáneo con los hechos narrados y en el que aparecen los Diez de Hollywood acusados:
Alvah Bessie, periodista, novelista, crítico y guionista Herbert J. Biberman, guionista, productor y director Lester Cole, guionista y productor Edward Dmytryk, director Ring Lardner Jr., guionista John Howard Lawson, guionista, historiador y dramaturgo Albert Maltz, novelista, dramaturgo, guionista Samuel Ornitz, novelista, guionista, profesor Adrian Scott, productor y guionista Dalton Trumbo, novelista, guionista y director
Tan coetáneo fue el documental con los hechos narrados que inmediatamente tras su exhibición el director, John Berry, también fue incluido en la lista negra.
ORDEN EN LA SALA: el segundo documental es de 1964 y estuvo dirigido por Emile de Antonio. Lo interesante de este documental es que nos ofrece las sesiones del Comité de Actividades Antiamericanas de 1954 en las que McCarthy cayó en desgracia tras ser acusado de haber presionado al Ejército por dar tratos de favor a algunos miembros señalados por el propio senador. Realmente tiene el valor de ser un documento histórico.
HOLLYWOOD ON TRIAL: es el tercer documental que he localizado. Se realizó en 1976 y lo dirigió David Helpern. Analiza todo el recorrido de la Caza, estuvo nominado al Oscar y tiene la curiosidad de que la narración en off corre a cargo de John Huston.
LA TAPADERA: en ese mismo 1976 Martin Ritt filmó la primera película de ficción sobre estos hechos. Una gran película en clave de comedia dramática sin duda, con un curioso papel de Woody Allen y con un grandioso Zero Mostel. Hay que señalar que hubo que esperar unos 25 años para que una de las grandes productoras, Columbia Picture, denunciara los hechos de la Caza de Brujas. (En esta película me emociona el tratamiento tan elegante de un suicidio, posiblemente uno de los mejores filmados de toda la historia del cine).
CAZA DE BRUJAS: hubo que esperar otros 15 años para que en 1991 se tratase de nuevo este tema con esta ópera prima dirigida por Irving Winkler- el productor de Toro salvaje- y que contó con un gran Robert de Niro entre sus actores. Es una película didáctica que muestra las presiones sobre los profesionales del cine y los sufrimientos entre los familiares y los amigos de los afectados. Posiblemente sea el tratamiento más emocionante de este tema.
RED HOLLYWOOD: en 1995 Thom Andersen y Noël Burch dirigen este documental en el que se analizan diferentes etapas del cine en Estados Unidos, especialmente los años de la Caza de Brujas con entrevistas a algunos de los que fueron incluidos en las listas negras y acusados.
PUNTO DE MIRA: la única producción no norteamericana, en este caso una coproducción hispanobritánica, se realizó en el año 2000 y fue dirigida por Karl Francis. Cuenta con la aportación española de Angela Molina.
La historia de la película circula en torno a Herbert J. Biberman, uno de los Diez de Hollywood y director de la película La sal de la tierra de 1954, que realizó tras salir de la cárcel y que fue boicoteada por las distribuidoras. Punto de mira (rodada en parte en la provincia de Murcia) no es una gran película, pero sirve para conocer la represión a que se vieron sometidos los Diez de Hollywood pues la primera parte está dedicada a las acusaciones y la segunda a las vicisitudes del rodaje de La sal de la tierra; actualmente esta película tiene el honor de estar guardada en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos por sus valores artísticos y culturales.
Final del formulario
BUENAS NOCHES Y BUENA SUERTE: sin duda la más conocida de todas las referidas aquí. Fue dirigida e interpretada en 2005 por George Clooney y tuvo gran éxito tanto en Estados Unidos como en el extranjero.
La película es un homenaje a todos los perseguidos por el macartismo y narra unos hechos reales: el enfrentamiento que, en 1953 vía televisión, el periodista Edward Murrow mantuvo en su programa contra McCarthy. El programa fue clave para que la opinión pública cambiase con respecto al senador. A Murrow se le considera uno de los precursores de la televisión moderna.
El título de la película arranca con la frase que el presentador Murrow despedía todos los días su programa: “Buenas noches y buena suerte”.
TRUMBO Y LA LISTA NEGRA: documental de 2007 dirigido por Peter Askin sobre un guion de uno de los hijos de Dalton Trumbo. Se relata la vida personal y familiar de Trumbo en los días en que fue acusado y condenado, las presiones e infamias que sufrió su familia, especialmente sus hijos en el colegio. Conocemos las cartas personales que escribió durante esos meses a los familiares y amigos, leídas por famosos actores actuales como
el recientemente fallecido Donald Sutherland, Liam Neeson, Dustin Hoffman o Michael Douglas.
Un documental entrañable que además de sus valores cinematográficos permite acercarnos al lado más íntimo, personal y familiar de este gran guionista del cine.
TRUMBO. LA LISTA NEGRA DE HOLLYWOOD: la penúltima de las películas reflejadas es muy reciente, 2015, y fue dirigida por Jay Roach. La película es un biopic sobre el novelista, guionista y director Dalton Trumbo, el más señalado de los 10 de Hollywood y sirve para recrear las situaciones y personajes que vivieron aquellos días.
Trumbo, que nunca negó pertenecer al Partido Comunista, era el guionista más prestigioso y mejor pagado de Hollywood. Tras ser condenado y pasar un año en la cárcel se quedó sin trabajo y tuvo que escribir clandestinamente para que otros se otorgasen sus guiones o hacerlo directamente con seudónimos. Trumbo tuvo que exiliarse un tiempo en Méjico donde conoció a Buñuel (que también había huido de Estados Unidos unos años antes ante la cruzada anticomunista).
Por la película pasan muchos de los personajes famosos de la meca del cine por aquellos años, aunque se centra sobre todo en la vida del guionista de películas como Papillon, Éxodo, El demonio de las armas o El hombre de Kiev. Recibió el Oscar en dos ocasiones y ambas usando seudónimo: Vacaciones en Roma (1953) y El Bravo (1956); en esta última utilizó el seudónimo Robert Rich y cuando se le llamó en la gala para entregarle el Oscar… nadie se presentó. Muchos años tuvieron que pasar para que la Academia de Hollywood lo reconociese como autor de estos dos guiones: nada menos que en 1993 y 1975 respectivamente.
Al fin en 1960 y bajo la presión de Kirk Douglas su nombre se rehabilitó y pudo aparecer su nombre en los créditos de Espartaco como guionista. Su hija Mitzi que contaba 15 años cuando el estreno recuerda que “Fue la primera vez que vi su nombre en pantalla. Fue increíble, fantástico”. En 1971 Dalton Trumbo nos ofreció una de las grandes películas pacifistas, Johnny cogió su fusil, como guionista y director.
Trumbo. La lista negra de Hollywood, es una película didáctica sobre el tema que nos ocupa, que merece ser recomendada y que por encima de los avatares del guionista norteamericano lo que nos presenta es un documento contra la censura de cualquier tipo.
SER LOS RICARDO: confieso que la he añadido como un estrambote ya que tenía finalizado el capítulo con la película anterior, pero es que en 2021 se realizó esta última, dirigida por Aaron Sorkin, que aunque en sentido estricto solo responde a las relaciones sentimentales entre la actriz y cómica de TV y cine Lucille Bal (Nicole Kidman) y su marido de origen cubano Desi Arnaz (Javier Bardem) muestra durante todo su desarrollo el ambiente ante las sospechas que tuvo que sufrir la actriz por su posible afiliación comunista. El relato se atiene con bastante exactitud a los hechos reales salvo en la secuencia final, tiene una buena factura y se deja ver gracias especialmente a la actuación de Kidman.
7/7/2024
0 notes
Text
«El monasterio encantado», de Robert van Gulik
Para protegerse de una fuerte tormenta los protagonistas se refugian en un remoto templo en el que años atrás ocurrieron extrañas muertes: así empieza uno de mis capítulos favoritos de Detective Conan y así también comienza El monasterio encantado de Robert van Gulik. Pero esta no es la única razón para leer otra vez a van Gulik teniendo en espera a otros tropecientos autores de misterio más; la razón principal es, en realidad, «lo chino»: la lectura de El misterio del pabellón rojo me dejó un gusto por esa atmósfera china que quería repetir. Teniendo en cuenta que el autor fue orientalista antes que novelista, el acercamiento a la cultura china era algo que esperaba despertar.
A pesar de que me gustó más el libro anterior, El monasterio encantado cumplió bien con lo que buscaba: un misterio ingenioso envuelto en una sensitiva atmósfera chinesca. Las novelas de Robert van Gulik son, al igual que las de muchos otros autores del género, de esas que con el pasar de las páginas van volviéndose más y más complejas (todos los casos del juez Di se dividen en tres subtramas), y yo soy más de la opinión de Chesterton cuando decía que las buenas historias de misterio no son las que van volviéndose cada vez más enrevesadas, sino más simples. Aun así, me ha gustado bastante y me ha vuelto a dejar con ganas de seguir leyendo otras obras suyas. Además del caso, destaco especialmente el ambiente logrado: no sé si sea debido a que ya venía con ganas de leer una historia desarrollada en un escenario de este tipo, pero durante su lectura me he imaginado muy vivamente al juez Di (y a Tao Gan, un estafador rehabilitado bien simpático que lo asiste) recorriendo el inmenso templo mientras el viento, la lluvia y los truenos se escuchan afuera. El comienzo del primer misterio es genial:
Súbitamente, una violenta bocanada de viento abrió de par en par los postigos de una ventana situada a su izquierda. Una lluvia fría se coló al interior. Con una expresión de sorpresa, el juez llegó hasta la ventana y sujetó los postigos batientes; cuando estaba por cerrarlos se quedó paralizado. En el edificio opuesto, a un par de metros de distancia, había otra ventana abierta, a través de la cual se veía un cuarto débilmente iluminado. El juez vio las anchas espaldas de un hombre que llevaba un casco de hierro muy ajustado y trataba de abrazar a una mujer desnuda. Ella se cubría la cara con su brazo derecho; donde debía estar el brazo izquierdo no quedaba más que un muñón. El hombre la soltó y la mujer se tambaleó contra la pared. En ese instante una nueva ráfaga hizo saltar las fallebas de las manos del juez y los postigos se cerraron de golpe en las narices del magistrado. Lanzó una maldición y volvió a abrirlos. Pero esta vez no vio más que una oscura cortina de lluvia.
Hay una adaptación de 1974 de esta novela, dirigida por Jeremy Kagan y protagonizada por Khigh Dhiegh. Es simplemente perfecta: el juez Di está muy bien interpretado (Dhiegh no era chino, pero por su ascendencia pegaba muy bien en papeles de asiáticos), la atmósfera es tal cual a la del libro y es casi completamente fiel al argumento original. Los escenarios y los decorados son muy buenos también, y en general todo está muy logrado. Es una verdadera lástima que Dhiegh solo interpretase a Di en esta película.
Como dato curioso, el mismo Robert van Gulik ilustraba sus novelas (y lo hacía imitando el estilo de la pintura china de la época, como se puede ver en la imagen de arriba), algo que no creo que haya hecho ningún otro escritor de misterio. Y ya para terminar, este bonito cántico que recitan unos monjes taoístas a raíz de la muerte de un personaje:
Morir es volver al hogar, regresar a la casa paterna; la gota que vuelve a ganar la corriente, la gran corriente que fluye para siempre.
0 notes