#Inspiración francesa
Explore tagged Tumblr posts
Text

El 22 de febrero de 1939, en Colliure, Francia, moría un hombre que "Hablaba en verso y pensaba en poesía", perseguido y olvidado fallecía Antonio Machado. Nació el 26 de Julio de 1875, en Sevilla, España, con el nombre Antonio Cipriano José María Machado Ruiz, con una infancia feliz, a los 8 años se trasladan a Madrid donde ingresa al Instituto Libre de Enseñanza, cuna del pensamiento Español. Su padre abogado, al mermar su dinero acepta un trabajo en Puerto Rico, lejos de prosperar, contrajo una Tuberculosis que acabó con su vida. Antonio sin haber terminado el bachillerato y pasando penurias económicas se hace bohemio y comienza a frecuentar bares repletos de poetas, músicos y actores. En 1896 se desempeñó como actor en obras clásicas, era evidente que su destino era París. Viajó allí dos veces para colaborar en un diccionario de ideas afines para la editorial "Garnier", en la cual conoció a Oscar Wilde, Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez, a su regreso en 1902 publica su primer libro "Soledades". Instalado en Soria, descubrió una nueva forma de escribir y a la mujer de su vida, Leonor Izquierdo, en esta época abrazó un estilo mas real y descarnado, pero su esposa enferma gravemente de Tuberculosis y muere en 1912 con el borrador del siguiente libro de Antonio en sus manos, "Campos de castilla". Los años posteriores los dedicó a estudiar filosofía, a escribir y a su amigo Federico García Lorca, con quien frecuentaba cofradías de escritores que le servían de catalizador para su mente inquieta. Cuando conoció a Pilar de Valderrama, Antonio vio reverdecer sus deseos y encontró nueva inspiración, en el pináculo de su carrera lo encuentra el alzamiento y la proclamación de la "Segunda República Española" de la que es activo partícipe. En 1932 consigue una cátedra de Literatura Francesa en la Universidad de Madrid y ser la cabeza del teatro popular español, pero en 1936 todo acabó, estalla la guerra civil y el campo intelectual era el mas atacado y perseguido. Antonio inicia una serie de mini exilios por toda España recalando en Barcelona, pero la inminente caída de la ciudad en Enero de 1939 lo obligaron a esconderse unos días hasta que huyó a pié a Francia, sin equipaje ni dinero. Llegó a la frontera débil y enfermo, unos viejos amigos lo instalaron en el hotel Bougnol-Quintana de Colliure, a la espera de ayuda médica que llegó tarde, Antonio murió el 22 de febrero de 1939. En el manual de Literatura Española de Max Aub, dice: "Así como Unamuno representó un "modo de sentir" y Ortega "un modo de pensar", Machado representa "un modo de ser". Entre sus poemas mas sentidos se encuentran, "En el entierro de un amigo", "Caminante no hay camino", "Hastío", "Parábolas", "Llanto y coplas" y la maravillosa "La saeta".
16 notes
·
View notes
Text
Gustav Landauer como socialista romántico
Por Joakim Andersen
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
La cuestión fatídica de nuestro tiempo es el ataque del capitalismo étnico y global a todas las formas de identidad y comunidad orgánicas e históricas. Esto conduce tanto a individuos disfuncionales reducidos a poco más que animales, como a conflictos étnicos en un país tras otro. La izquierda moderna no ha entendido esto, sino que apoya el avance del capitalismo global en contra de todo, desde políticas de inmigración masiva hasta diversas formas de represión contra los disidentes. Así pues, la izquierda moderna no forma parte de la solución, sino más bien del problema. Sin embargo, esto no siempre ha sido así; históricamente, ha habido muchas direcciones interesantes incluso dentro de la izquierda. Parte de la idea del weblog Oskorei ha sido abordar a estos pensadores y hoy le ha tocado el turno a Gustav Landauer (1867-1919).
Ocasionalmente se ha llamado a Landauer como un «anarquista völkisch», por ejemplo, en así lo denomina Internet Synthesis. A primera vista, el término «anarquista völkisch» parece un error lingüístico y conceptual, ya que el movimiento völkisch era un amplio movimiento alemán que luchaba por un retorno a la naturaleza y a una cultura popular alemana orgánica (de paso, cabe mencionar que las similitudes entre el movimiento völkisch y el movimiento identitario contemporáneo son significativas). El movimiento völkisch precedió al nacionalsocialismo alemán y existen varios vínculos entre ellos. Por lo tanto, que pudiera haber vínculos entre dicho movimiento y el anarquismo puede parecer improbable y parece aún más improbable dado que Landauer era judío-alemán.
Esto pasa por alto la amplitud del movimiento völkisch. Es cierto que había un elemento de antisemitismo, pero también había movimientos que encontraban su inspiración en una Alemania medieval más libertaria y orgánica. Fue en este entorno völkisch más izquierdista y comunitario en el que se movió Landauer. Era natural, ya que se identificaba con el entorno rural y pueblerino de la Suabia en la que había crecido. Al igual que Proudhon, podía ver las similitudes entre este entorno orgánico, con sus numerosos agricultores y artesanos autónomos y el ideal anarquista. Por ello, se sentía dividido frente a la Revolución Francesa, que había asestado el golpe de gracia a esta realidad descentralizada. El joven Landauer estaba influido por Wagner y Schopenhauer y por los ideales völkisch que impregnaban su educación. Estos incluían una visión crítica de la modernidad y una visión de la nación alemana como una nación con una tarea especial. Durante sus años escolares, Landauer ganó un premio por un ensayo sobre el emperador Barbarroja. Más tarde, su visión romántica del mundo se vio influida por Nietzsche e Ibsen y por un individualismo más radical.
Tras mudarse a la gran ciudad, descubrió la cuestión social y durante un tiempo fue marxista. Sin embargo, su marxismo siempre fue heterodoxo y pronto reaccionó contra el coloso burocrático y estatista que era el Partido Socialdemócrata Alemán. Landauer se hizo anarquista. Conoció a Kropotkin y Buber, entre otros, e influyó en Silvio Gesell. Landauer también tradujo obras de Shakespeare, Wilde y Whitman, entre otros. Más tarde pasó del ateísmo de su juventud a una visión más mística del mundo y a la antropología.
En su vejez, Landauer se vio arrastrado a las luchas políticas en Baviera tras la Primera Guerra Mundial y participó en el intento de convertir Baviera en una república soviética. El intento duró poco, y Landauer fue asesinado por los soldados que lo atraparon. Su tumba fue destruida en 1933 por los nacionalsocialistas y su influencia en el movimiento anarquista ha sido relativamente limitada. Pero hay muchos elementos interesantes y valiosos en su visión del mundo, que combina la búsqueda de comunidad y continuidad del Romanticismo con la búsqueda de libertad del anarquismo.
Landauer y el pueblo como colectivo orgánico e histórico
Mi casa, mi jardín, mi mujer y mis hijos, ¡mi mundo! Sobre este sentimiento, sobre esta solidaridad exclusiva, esta unión voluntaria, esta comunidad pequeña y natural, surgen todos los organismos mayores.
Hay dos maneras de ver, por ejemplo, al pueblo sueco. O lo ves como algo imaginario, que no existe en la realidad y que sólo está ahí para oprimir, siendo esta la actitud de la izquierda moderna que e impregna, por ejemplo, el movimiento Race Traitor, que quiere «abolir la raza blanca». También puede expresarse en eslóganes como «queremos ver caer a Suecia», coreado por parte de la izquierda sueca el Día Nacional. Frente a esta actitud hay una visión más realista del conjunto, que en cambio ve al pueblo como una realidad histórica y orgánica, ciertamente más compleja que un fenómeno económico de clases, pero igual de real. Este enfoque se remonta a anarquistas como Kropotkin (especialmente en Sobre el Estado y la ayuda mutua) y Bakunin y está implícito en el patriotismo francés de Proudhon. En la época moderna, esta representado por Paul Piccone y Christopher Lasch, entre otros.
La humanidad no significa igualdad, sino la federación de varios pueblos y naciones.
Es un enfoque que también favorece Landauer. Se interesó tanto por su herencia alemana como por la judía, escribió sobre Hölderlin y el maestro Eckhart, pero también encontró inspiración en Buber y los místicos jasídicos. Esto también significaba que la lucha de clases del marxismo era ajena a Landauer. No veía a tenderos y campesinos como «enemigos de clase», sino que estaba más cerca de una visión de la sociedad basada en una comunidad orgánica de pueblos (sin las connotaciones raciales-biológicas que suelen asociarse a la palabra). Al mismo tiempo, su ideal era libertario y, como Proudhon, podía aceptar la propiedad individual, aunque no de la tierra.
Landauer y el Estado como muerte de la sociedad
Los Estados son enemigos naturales, las naciones no.
Para Landauer, el Estado es el enemigo de la sociedad. Cuanta más burocracia, peor y menos comunidad. Estudió de cerca las relaciones sociales y políticas de la Alemania medieval, e identificó el crecimiento del Estado como la caída de las formas sociales vibrantes y descentralizadas que existían entonces. Por lo tanto, no creía en el progreso, sino en que la historia se mueve en ciclos.
Curiosamente, también consideraba que el exceso de abstracciones era un factor negativo. Una de esas abstracciones es cuando los materialistas históricos reducen a las personas de carne y hueso a «enemigos de clase» o «reaccionarios» a los que hay que «aplastar». También advirtió contra el socialismo autoritario, con su visión simplista de la historia y su ingenua creencia de que se puede tomar el control del Estado y luego dejar que «se marchite». En cualquier caso, las ideas de Landauer sobre cómo el Estado es una amenaza para las comunidades orgánicas son de gran valor y nos recuerdan tanto a Piccone como a Nietzsche.
Landauer y las comunidades orgánicas como fuerza revitalizadora de la sociedad
El Estado es una condición, una cierta relación entre los seres humanos, un modo de comportamiento, lo destruimos contrayendo otras relaciones, comportándonos de manera diferente con unos y otros... Somos el Estado y seguimos siendo el Estado hasta que hayamos creado las instituciones que forman una verdadera comunidad...
Landauer creía que un movimiento que utiliza la violencia para lograr sus objetivos no puede crear una sociedad mejor. Por ello se oponía a la violencia política y se distanció de la Primera Guerra Mundial. Su visión del mundo se basaba en la diferencia crucial entre una revolución política y una revolución social. Una revolución política sustituye un régimen por otro, pero una revolución social cambia fundamentalmente la sociedad. Por eso puede considerarse una paradoja, una incoherencia, que participara como ministro en la República Soviética de Baviera.
La revolución social tendría lugar mediante la aparición de nuevas formas de comunidad dentro del Estado, pero independientes de él, y la pérdida de relevancia del Estado. Entre otras cosas, Landauer estaba interesado en las cooperativas y en la posibilidad de formar colonias en el campo. Éstas cooperarían entre sí y crecerían hasta que el Estado quedara obsoleto. No se sabe con certeza si se trataba de un proyecto realista, pero durante la época hubo varios proyectos de este tipo que tuvieron éxito, como las cooperativas de consumo y las cajas de enfermedad. Landauer también se interesó por los intentos de construir una sociedad similar a través de los kibutz israelíes (no está claro hasta qué punto se dio cuenta de que esto se hacía a expensas de los palestinos).
En cualquier caso, su perspectiva aquí es más realista que la de muchos anarquistas y liberales que cosifican y objetivan el Estado como algo externo, algo que puede ser «aplastado». En realidad, el Estado es, como mínimo, un conjunto de relaciones interpersonales y, por tanto, mucho más difícil de destruir.
Landauer hoy
La actitud favorable de Landauer hacia los pueblos y las naciones, y hacia las comunidades orgánicas (la Gemeinschaft de Tönnies) puede considerarse un valioso contrapeso a las tendencias puramente etnomasoquistas del entorno anarquista. El anarquismo moderno puede admirar a las panteras negras, pero reacciona con una repugnancia irracional ante la mera idea de los tigres blancos. Landauer muestra entonces que hubo un movimiento alternativo, con nombres como Illich, Piccone, Camatte y Lasch. No en vano, este movimiento sustituye la clase por la sociedad o la nación, reduciendo así la necesidad de un dualismo hostil.
También puede ser un contrapeso a las visiones étnicas y antiliberales basadas en fijaciones modernas sobre la necesidad de la microgestión estatal, que recuerdan las ideas de Julius Evola sobre el Estado orgánico. Landauer también puede inspirar a grupos que planean construir «un Estado dentro del Estado» u otras formas de comunidades a pequeña escala. Al mismo tiempo, hay que reconocer que era hijo de su tiempo y que la sociedad cambia constantemente.
Fuente: https://motpol.nu/oskorei/2010/01/24/gustav-landauer-som-romantisk-socialist/
4 notes
·
View notes
Text
“Es mejor ser odiado por lo que eres, que ser amado por lo que no eres”
André Gide

André Paul Guillaume Gide fue un escritor francés nacido en París en noviembre de 1869.
Fue hijo de Paul Gide, un profesor de leyes de la Universidad de París y de Juliette Rondeaux, una mujer adinerada, que tras el fallecimiento de su padre, se volcó en la educación de André, cuando este tenía solamente 11 años.
Criado en Normandía, con problemas de salud y viviendo prácticamente aislado, se convirtió en un escritor político desde muy temprana edad.
En 1891, publicó sus primeras poesías, y entre 1893 y 1894 viajó a Africa, en donde entabló amistad con Oscar Wilde en Argelia, y en donde posteriormente comenzó a reconocer su identidad homosexual.
En la década de 1920, se convirtió en la inspiración de escritores como Albert Camus, el destacado poeta y crítico literario Luis Cernuda, y el filósofo Jean-Paul Sartre.
A finales de la década, viajó a las colonias francesas en África en donde a través de sus relatos, criticaba el comportamiento de los intereses económicos franceses en el Congo e inspiró una reforma.
Durante la década de 1930, se convirtió al comunismo, pero quedó desilusionado tras su visita a la Unión Soviética. Sus críticas al comunismo le ocasionaron perder a varios de sus amigos socialistas.
En 1933, colaboró con Igor Stravinsky en el ballet Perséphone, y durante la Segunda Guerra Mundial, viajó a África, en donde viviría hasta terminar la guerra mostrando siempre su postura antifascista.
Gide participó en la fundación de la Nouvelle Revue Francaise y publicó ensayos sobre literatura dedicadas a Oscar Wilde y Dostoievsky, tradujo a Shakespeare y a Joseph Conrad.
Gide se ganó el favor de la crítica con “Los alimentos terrestres” en 1899, que constituía una crítica indirecta a toda disciplina moral, en la cual afirmaba el triunfo de los instintos y la superación de los antiguos prejuicios y temores. Esta exigencia de libertad adquiriría posteriormente expresión narrativa en L’immoraliste (1902), La porte étroite (1909), Isabelle (1912) y la Symphonie pastorale en 1919.
Después de su éxito de “Los alimentos terrestres”, publicó “Prometeo mal encadenado”, en donde reflexiona sobre la libertad individual obstaculizada por los remordimientos de la conciencia, y en 1924 “Corydon”, un diálogo en defensa de la homosexualidad, que supuso un auténtico escándalo y le dió gran notoriedad.
En 1947 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura.
Falleció en febrero de 1951, y al año siguiente de su muerte, la Iglesia Católica incluyó sus obras dentro del Índice de libros prohibidos.
Fuentes: Wikipedia, alohacriticon.com y biografiasyvidas.com
#andre gide#citas de escritores#francia#escritores#premio nobel#literatura#frases de reflexion#citas de la vida#frases de escritores#notas de vida#citas de reflexion#libros#lectura
10 notes
·
View notes
Text
Valentine Henriette Prax (1897-1981) pintora francesa.

Nació en Bône (actual Annaba, en Argelia). Su padre era francés de origen catalán y vicecónsul de España y Portugal en Bône, y su madre, marsellesa de origen siciliano, nació en la Argelia francesa, en el norte de África, donde estudió arte en la Escuela de Bellas Artes de Argel.

Cumplió su anhelado sueño de viajar a Francia al mudarse a París en 1919. Cuando alquiló la pequeña "jaula de cristal" de su estudio, dijo que se convertía en "el pájaro cautivo por cincuenta francos al mes". Estaba sola, tímida y pobre, pero estaba en París.
Allí conoció a Ossip Zadkine, escultor de origen ruso, quien la introdujo en el íntimo mundo de su vanguardista barrio de Montparnasse. Se casaron en el verano de 1920. Ese mismo año, Prax realizó su primera exposición individual en una galería parisina en abril.

A medida que empezó a ganar reconocimiento entre los amantes del arte parisino, la Galería Berthe Weill le dedicó una exposición en enero de 1924. La joven pareja prosperó. En 1928, compraron una casa-estudio en París y, en septiembre de 1934, una casa de campo en ruinas con capacidad para cuatro estudios en el suroeste de Francia, en Les Arques.

En busca de inspiración, recurrió a la vida típica de los pueblos de allí, explorando "la vida rural campesina de una manera cruda y expresionista".
En 1937, fue invitada a participar en la prestigiosa exposición de París.

Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial , la vida normal se detuvo. Según ella dijo: «En cuanto las tropas alemanas llegaron a París, sentí que todo nuestro estilo de vida estaba amenazado, al igual que nuestros sentimientos y pensamientos».

Su esposo, Zadkine, de ascendencia mitad judía, huyó a Estados Unidos en busca de seguridad, mientras que Prax decidió quedarse en Francia para proteger el arte y las propiedades de la pareja. Se opuso a la ocupación nazi de su país, especialmente cuando amenazaron con confiscar sus casas en París y Les Arques por ser «propiedad judía».

Logró salvar las esculturas de bronce de su esposo colocándolas en los sótanos de los vecinos de su calle durante la ocupación nazi de París, pero destruyó sus pinturas «para evitar que el régimen nazi las dispersara». Solo mantuvo en secreto unas pocas piezas selectas.

Recluida en su casa de campo, pobre y hambrienta, recurrió a la pintura en busca de consuelo. En 1942, recibió la noticia de que Zadkine había decidido no volver con ella (mantenía una relación con la artista estadounidense Carol Janeway ); posteriormente, el estilo de sus pinturas cambió, volviéndose más cubista. Se inclinó más hacia la mitología, recurriendo a sus recuerdos argelinos. Aunque abatida, confesó más tarde: «Este período de la guerra fue el mejor para mi producción artística».

Murió en París y legó todo su patrimonio para apoyar un nuevo museo dedicado a la obra de su marido.
Le ponemos cara.

0 notes
Text
El Rincón del León de las Cavernas... Jules Amédée Barbey dAurevilly
El Rincón del León de las Cavernas... Jules Amédée Barbey d’Aurevilly https://ift.tt/z2sM5bL Recientemente, reorganizando mi biblioteca, rescaté del fondo de un estante un ejemplar de Las diabólicas, de Barbey d’Aurevilly. Al hojearlo, recordé vagamente la biografía de este olvidado escritor francés de siglo XIX. Quisiera hoy y aquí, desde estas páginas, rescatar brevemente la historia de este fascinante personaje,,recordado hasta la fecha por su rebuscada elegancia en el vestir, por dedicarse encarecidamente en descalificar a Gustave de Flauvert, y porque adoptó un romanticismo exacerbado en unos tiempos en los que imperaban el realismo y el naturalismo. Amédée Barbey d'Aurevilly (, 2 de noviembre de 1808 - París, 23 de abril de 1889) fue un escritor y periodista francés. Barbey fue un personaje imprescindible del mundo literario de su época, inspiró en gran medida a Georges Bernanos y a gracias a escritos fascinantes como Las diabólicas, Le Chevalier Des Touches y Un prêtre marié. Amante de lo dandi, los duelos y los artículos feroces y novelas melodramáticas con tramas de lo demoníaco que eran, según él, el mejor camino hacia el conocimiento de Dios. Hijo de una familia monárquica normanda, cuya ascensión social se vio truncada por la Revolución Francesa, creció en un ambiente inmerso en la nostalgia por el entorno realista y jansenista. Estudia en el Collège Stanislas de París y Derecho en Universidad de Caen. En 1883, vuelve a París, donde trabaja como periodista. Es un miembro del Romanticismo tardío, después de una primera época en la que mezcla catolicismo, dandismo (es legendaria su indumentaria) e incluso satanismo, se reconvierte al catolicismo más férreo y funda la Sociedad católica. Escribe y colabora como critico literario en el periodico Le Constitucionnel en 1845. Desde allí defenderá a Balzac y Baudelaire en 1857, sin embargo ataca en 1857 Los miserables de Victor Hugo en 1862. En 1871 se alista a Guardia Nacional. Su obra más conocida es Las Diabólicas (Les diaboliques) (1874), una colección de seis relatos, historias de pasiones y crímenes, en los que las mujeres tienen un papel central. Otras obras son: La hechizada (L'Ensorcelée) (1854) y Un cura casado (1865). Escribió unos 1300 artículos sobre temas literarios, reunidos en Las obras y los hombres del siglo XIX, caracterizados por la agudeza y la brillantez, poseído de una gran capacidad para sorprender. Se le conoció como el «Condestable de las letras francesas». Escribió un poema, Le Cid Campeador, que sirvió de inspiración para Cosas del Cid, de Rubén Darío: Cuenta Barbey, en versos que valen bien su prosa, una hazaña del Cid, fresca como una rosa,, pura como una perla. [...] POLICARPO via Historia https://ift.tt/waWvoRh February 15, 2025 at 07:32PM
0 notes
Text
Holly: la hamburguesa de autor coruñesa, de inspiración francesa, que aspira a ganar el Campeonato de España de Hamburguesas 2025
Holly Por cuarta vez desde su fundación en 2020, Hermes Journey vuelve a presentarse al Campeonato de España de Hamburguesas con una nueva creación que, desde que entró en carta en diciembre, está batiendo récords: ha logrado convertirse en la líder de ventas, superando a Grace, la hamburguesa que desde 2020 fue la más vendida. Se trata de Holly, una hamburguesa muy especial de inspiración…
0 notes
Text
Inspiración española
Alemania, siempre Alemania. Si en el planeta fútbol podemos hablar de continuidad, paciencia y resultados, esa es la escuela teutona. Cuatro Copas del Mundo en su haber y únicamente 10 entrenadores en toda su historia avalan su reputación.
Es verdad que los germanos siempre han sido competitivos y ganadores, desde 1934 subieron al podio y 20 años después se demostraron a sí mismos de lo que eran capaces, de ahí en adelante sólo ha sido acumular trofeos y medallas, ya sea en Copa del Mundo, Eurocopa o Confederaciones, lo mismo en campeonatos juveniles.
Por supuesto que no se puede ganar ni estar en la cima siempre, todo tiene sus altibajos, unos más otros menos, y Alemania no es la excepción. La Die Maschine vivió su etapa de oro desde mitad de la década de 1970 hasta mitad de los años 90: dos Copas del Mundo, tres subcampeonatos y un tercer lugar (récord compartido junto con Brasil en alcanzar tres finales consecutivas), además de tres Eurocopas y dos subcampeonatos (récord europeo absoluto en alcanzar tres finales consecutivas), un palmarés al alcance de muy pocas selecciones en el mundo.
Pero después de la abundancia siempre vendrá la escasez o viceversa, y el fútbol teutón lo resintió, después de dos generaciones magnificas bien representadas por Rummenigge, Matthäus, Völler y Klinsmann, llegó el declive y la falta de jugadores capaces de realizar el relevo generacional necesario.
Dos eliminaciones consecutivas en cuartos de final, un subcampeonato a base de atajas de Kahn y un tercer lugar jugando en casa, fueron poco para el historial tudesco en Copas del Mundo, aunado a dos eliminaciones en primera ronda en Eurocopa. Entonces la Federación Alemana decidió poner marcha sus fuerzas básicas para no caer en el mismo error generacional y tener selección para rato. Se determina imitar modelos ganadores en categorías inferiores.
Obligan a los equipos profesionales a destinar una parte de su presupuesto al fútbol base y también manda a técnicos de categorías inferiores a ver metodología en otras federaciones. Ponen especial énfasis en la francesa y la española, el caso de España es el que más les atrae. Una federación dinámica, (…) cada vez más títulos en los ciclos formativos.
Si ya habían ganado tres Copas del Mundo y la misma cantidad de Euros a su estilo: usando la fuerza física y la mentalidad; desde hace más de una década se han mezclado las características germanas con un estilo de juego base en todas las categorías, aunado a un técnico que lleva 11 años en el cargo y más de 100 victorias a sus espaldas.
Por supuesto que no es casualidad la consecución del éxito, y en el caso de Alemania mucho menos, tener la capacidad de presentar dos selecciones juveniles de tal calidad y además arrebatar ambos títulos (Copa Confederaciones y Europeo sub. 21) a las favoritas (Chile y España respectivamente) es de una admiración profunda hacia el fútbol de este país y su idiosincrasia.

0 notes
Text
Inspiración culinaria
🖼️✨ Descubre las salsas velouté y cómo pueden transformar tus platos.
Truco: Si te sobra salsa, puedes aprovecharla para hacer unos huevos en cocotera.
Inspiración y sabor te esperan. Lee el artículo completo, prueba alguna de las sugerencias y comparte tus resultados.
0 notes
Text
✍Colmar El castillo ambulante
Recorrimos Francia empezando por Colmar, luego de pasar por Barcelona y llegar a Estrasburgo. Colmar era un destino que tenía pendiente porque había leído en algún blog que fue referencia o inspiración para la película de anime El castillo andante, así que tenía curiosidad de conocer esa ciudad que me imagino que estará llena de encanto y detalles salidos de la película.
Llegamos en la noche oscura en un pueblo que no conocíamos nada, era nuestro primer encuentro con la cultura francesa, este sector de Francia se llama Alsacia está un poco mezclado con la frontera de Alemania, la ciudad parecía estar desierta en medio de la noche, el día había sido largo y llegamos en el tren. Desde la estación de trenes caminamos a un departamento cerca de una plaza donde al llegar tan tarde recorrimos pero no encontramos nada abierto, al final conseguimos unos wraps con queso que fue lo único que conseguimos.
El segundo día decidimos madrugar para aprovechar mejor la ciudad. El centro de Colmar es realmente bonito, caminamos por esas calles tranquilas y coloridas, y ahí es cuando empezó a hacer sentido lo que había leído sobre la posible inspiración para El castillo andante. Las fachadas parecen salidas de una película, con esos tejados inclinados, las casitas con distintos colores y las ventanas pintorescas. Recorrimos mediante un tour autoguiado de la ciudad, todo el día caminando y conociendo los lugares históricos de este lugar.
Aunque no soy un experto en arquitectura, viéndolo de tan cerca, me dio la impresión de que las casas tenían una vibra que me recordaba a esas que siempre asociamos con el sur de Chile, esas que se dicen "de estilo alemán", era como estar en esa zona de frutillar. Ahora, estando aquí, empiezo a entender que esa influencia seguramente viene de esta zona, que tiene un toque distintivo.
De noche, el pueblo cambia completamente. Todo se vuelve más tranquilo, casi desierto, y eso le da un aire mucho más acogedor. Durante el día, con toda la gente que viene solo por unas horas, es fácil perder esos detalles, pero cuando cae la noche, todo se calma y uno puede apreciar mejor los rincones del lugar. Aparecen esos detallitos que no habíamos notado antes: calles vacías, luces cálidas reflejándose en el agua, y esos espacios perfectos para una foto que durante el día estaban llenos de turistas.
Al final, nos dimos cuenta de que la Casa Pfister, con su estilo y detalles, tiene toda la pinta de ser una referencia directa a "El castillo ambulante". Quizás el director se dio una vuelta por esta zona, porque realmente parece sacada de una película animada. No es difícil entender por qué dicen que fue una inspiración; todo en Colmar tiene ese aire mágico que te hace sentir como si estuvieras caminando por Chipping. A lo mejor por ahí andará Sophie, tal vez Howl nos esté vigilando desde alguna ventana, o quizá la Bruja del Páramo esté esperándonos en la esquina. Aquí abajo encontré la referencia en un Pinterest
Terminamos el día probando un Flammenkueche que le decíamos flambe, una especie de pizza típica de la zona, bien delgada y crujiente, con crema, cebolla y tocino. Y la acompañamos de una cerveza para acompañar el frio.
Al día siguiente era día de movimiento, pero decidimos ir con mochilas xD, esto de intentar ser jóvenes sacrificados viajando sin gastar mucho, empezamos comiendo chucrut caliente con salchichas de la zona, que era el plato que quería probar. El chucrut caliente nos pareció un poco raro al principio, pero estaba akam, y las salchichas... ¡una vola de otro mundo! Todo eso bien acompañado de mostaza Dijon, me imagino que esta mostaza vendrá de francia.
Con las mochilas a cuestas, no hicimos tanto como en otros días. Vimos cosas que ya habíamos visto, pero nos tomamos el tiempo para detenernos, caminar tranquilos y aprovechar de acercarnos a la estación de tren. Estábamos listos para seguir el camino.
¡¡¡Bonito Colmar!!!
0 notes
Text
El Parque de Aiete: sumérgete en su historia y su serenidad
Introducción al Parque de Aiete El parque de Aiete es uno de los espacios verdes más importantes de Donostia San Sebastián. Situado en una colina que ofrece vistas panorámicas de la ciudad, este parque es un lugar de tranquilidad y belleza natural. Con sus jardines cuidadosamente diseñados, un estanque con cisnes y patos, y un denso bosque de árboles centenarios, el parque de Aiete se ha consolidado como un lugar imprescindible tanto para los locales como para los visitantes.
Historia del Parque de Aiete El origen del Parque de Aiete está estrechamente vinculado al Palacio de Aiete, construido en 1878 bajo la dirección de los Duques de Bailén. Desde su construcción, el palacio se convirtió en un lugar de veraneo para la realeza española, incluyendo a Isabel II y Alfonso XIII. Además, durante la dictadura de Francisco Franco, el palacio fue utilizado como residencia estival, donde se llevaron a cabo importantes reuniones políticas, incluidos los Consejos de Ministros. El parque, que rodea el palacio, fue diseñado con un estilo que combina jardines formales de inspiración francesa con un bosque natural de especies autóctonas y exóticas. A lo largo de los años, el parque ha sido testigo de numerosos eventos históricos, siendo uno de los más recientes la Conferencia Internacional de Paz de San Sebastián en 2011, un evento clave en el proceso de paz en el País Vasco. El Palacio de Aiete El Palacio de Aiete es una majestuosa construcción neoclásica que domina la parte más alta del parque. A lo largo de su historia, ha albergado a diversas figuras importantes, desde reyes hasta dictadores. Hoy en día, el palacio alberga la Casa de la Paz y los Derechos Humanos, un centro dedicado a la promoción de la paz y la resolución de conflictos. El edificio ha sido cuidadosamente restaurado para mantener su esplendor original, y sus salones y jardines están abiertos al público, ofreciendo una ventana al pasado histórico de la región. La Casa de Cultura en el Parque de Aiete En los últimos años, el parque de Aiete ha visto la adición de un nuevo y significativo espacio: la Casa de Cultura de Aiete. Este moderno edificio fue diseñado para complementar la oferta cultural de la ciudad, y alberga una biblioteca, salas de exposiciones y espacios para talleres y actividades culturales. La Casa de Cultura ha revitalizado aún más el parque, convirtiéndolo en un centro neurálgico para la comunidad, donde se organizan numerosas actividades que fomentan la participación ciudadana y la difusión cultural. Su arquitectura moderna contrasta de manera armoniosa con el entorno histórico del palacio y los jardines, creando un equilibrio entre lo antiguo y lo contemporáneo. Otros edificios en el Parque de Aiete Además del Palacio de Aiete y la Casa de Cultura, el parque alberga otros edificios de interés que enriquecen aún más su valor patrimonial y cultural. Uno de estos es la antigua portería del palacio, un pequeño edificio que se ha mantenido en pie a lo largo de los años y que aporta un toque de autenticidad al entorno. Este edificio, aunque modesto en tamaño, forma parte de la historia del lugar y ha sido preservado como un testimonio del pasado. Otro edificio notable es el caserío Katxola, una construcción típica vasca que ha sido restaurada y se encuentra en una de las áreas más tranquilas del parque. Este caserío es un ejemplo del patrimonio rural de la región y actualmente es utilizado para actividades culturales y educativas. Ofrece una visión de cómo eran las construcciones tradicionales vascas y cómo se integraban en el paisaje natural de la zona. Estos edificios, junto con el Palacio de Aiete y la Casa de Cultura, contribuyen a que el parque sea no solo un espacio de recreo, sino también un lugar de gran valor histórico y cultural. Fauna del Parque de Aiete El parque de Aiete es un refugio para diversas especies de fauna, que encuentran en este entorno natural un lugar ideal para vivir. El estanque es hogar de cisnes y patos, que nadan tranquilamente entre los lirios de agua. Además, es común avistar ardillas correteando por los árboles, así como una variedad de aves que anidan en las ramas altas. La biodiversidad del parque es uno de sus mayores atractivos, haciendo que cada visita sea una experiencia única. Flora del Parque de Aiete La flora del parque de Aiete es igualmente impresionante. Entre sus árboles más destacados se encuentran las secuoyas y robles centenarios, que ofrecen sombra y frescor en los días cálidos. Los jardines de estilo francés están adornados con una amplia variedad de flores y plantas ornamentales, que florecen en diferentes épocas del año, creando un espectáculo de color y fragancia. Además, el parque cuenta con una cueva y una cascada que añaden un toque de misterio y encanto a este entorno natural. Actividades en el Parque de Aiete El parque de Aiete no solo es un lugar para relajarse, sino también para disfrutar de una amplia gama de actividades. Hay zonas de juegos para niños, ideales para las familias, y numerosos senderos que invitan a pasear, correr o andar en bicicleta. Además, el parque es escenario de eventos culturales y actividades al aire libre, como exposiciones de arte y conciertos, que enriquecen la vida cultural de San Sebastián. Los caminos bien cuidados y las áreas recreativas lo convierten en un espacio versátil y acogedor para todos. Accesos al Parque de Aiete El parque de Aiete es de fácil acceso desde distintos puntos de San Sebastián. Si te encuentras en el centro de la ciudad, puedes llegar caminando por la cuesta de Aldapeta, que ofrece vistas espectaculares de la Bahía de La Concha. Para quienes prefieren el transporte público, las líneas de autobús 19, 31, 35 y B2 tienen paradas cercanas al parque. También hay opciones de estacionamiento en las inmediaciones para aquellos que elijan llegar en coche, lo que hace que la visita sea conveniente y accesible. El Parque de Aiete en la actualidad En la actualidad, el parque de Aiete sigue siendo un punto de encuentro vital para los habitantes de San Sebastián y un destino popular entre los turistas. Su combinación de historia, naturaleza y actividades recreativas lo convierte en un lugar único donde se puede disfrutar de la tranquilidad mientras se explora la rica historia de la ciudad. Es un espacio que ha sabido adaptarse a los tiempos modernos sin perder su esencia histórica y natural. Conclusión El parque de Aiete es un lugar que captura la esencia de Donostia San Sebastián: una ciudad donde la historia, la cultura y la naturaleza se entrelazan de manera armoniosa. Con su impresionante palacio, sus jardines bien cuidados, y su vibrante flora y fauna, el parque ofrece una experiencia enriquecedora para todos los que lo visitan. Ya sea para aprender sobre la historia, disfrutar de un paseo tranquilo, o participar en eventos culturales, el parque de Aiete es un destino imprescindible en la ciudad. Read the full article
0 notes
Text
El efecto Emily in Paris arrasa con las intenciones viajeras. El Instituto Francés de Opinión Pública de Francia acaba de publicar un estudio que revela que el 54% de aquellos que vieron la serie optarían por vivir o trabajar en París, en cambio, entre aquellos que no habían seguido el programa, apenas el 25% elegiría la Ciudad Luz para habitar o ejercer su profesión. Si bien la capital francesa siempre es un destino elegido, más aún en medio de las expectativas por los Juegos Olímpicos, el streaming aporta inspiración para tentar aún a más recorridos nuevos y visitar sitios tradicionales. En Apple TV+ acaba de lanzarse “The New Look”, una ficción inspirada en hechos reales que recorre la pre y pos ocupación alemana de París durante la Segunda Guerra Mundial, momento en que la alta costura estaba en riesgo, un tiempo en el que París exhibía banderas nazi, y las casas de moda habían cerrado o permanecieron abiertas con el único y dudoso objetivo inevitable de diseñar para las esposas de los alemanes.
Te lo cuento todo en mi nueva #crónica de #viajes para @lanacion #lifestyle
#FlaviaTomaello #TheNewLook #Paris #EmilyInParis #streaming #CiudadLuz
0 notes
Text

Quizás muchos de vosotros no sepáis que en plena centro de Madrid se encuentra un precioso parque con el mayor número de especies arbóreas, un viaje de agua, una cascada, y una de las fuentes a la que venían los Reyes a proveerse de suministro de agua, por creerse que tenía propiedades milagrosas e incluso afrodisíacas. ✅Se trata de "El Parque de la Quinta de la Fuente del Berro" que cuenta con hasta seis fuentes de gran valor histórico y ornamental. Entre ellas, hoy os hablaremos de dos de ellas. 👑 La Fuente del Rey 👑 Está fuente era la favorita de los monarcas e incluso se llegaría a tapiar para su uso exclusivo, de ahí su nombre. Su agua era considerada de gran pureza e incluso llegando a creerse que tenía propiedades curativas y milagrosas. 👑En tiempos de Felipe IV (siglo XVII) se decía que el agua de la fuente ayudaba a este monarca a mantenerse vigoroso y enérgico, y quizás tuvieran razón puesto que se cree que tuvo más de 40 hijos ilegítimos de un total de 46. 👑En época de Felipe V (siglo XVIII), el monarca padecería de multiples enfermedades tales como: frecuentes crisis nerviosas y paranoia, insomnio extremo, depresión, problemas de gota, hipersexualidad, por lo que imagino que teniendo este repertorio de enfermedades y creyendo que este agua era milagrosa para alguna de sus dolencias pensarían que para alguna de ellas le vendría bien… 👑Continuaría con esta tradición Fernando VII (siglo XIX), conocido como "El Felón" el cuál también tendría multitud de dolencias a lo largo de su vida, tales como, obesidad y problemas digestivos, problemas de circulación, gota,problemas para concebir, sífilis, problemas respiratorios… En este caso su cuarta mujer María Cristina de Borbón estaba convencida de sus supuestos efectos afrodisíacos, considerando que el agua de la fuente aumentaría el vigor y potencia de su marido, y la realidad es que no sabemos si sería este el motivo…puesto lo que sí sabemos ahora es que padecía una macrofalosomía genital (trastorno que le impedía mantener relaciones sexuales con normalidad). Sin embargo, y a pesar de ello nacerían dos hijas, la primogénita, Isabel II de Borbón (1830-1904) y que posteriormente sería coronada reina de España en 1833, y la segunda, la infanta MªLuisa Fernanda de Borbón (1832-1897) Otra de las fuentes más llamativas es: 💦La Fuente Tripona💦 la cuál destaca por su aspecto natural y por su diseño rústico con tres caños de agua que fluyen sobre una estructura pétrea cubierta de musgo. 🌳Además de estas dos fuentes, en el parque podemos admirar hasta cuatro fuentes más, de las cuales os hablaremos en un siguiente post, que contribuyen a la belleza del parque, reforzando su carácter de jardín romántico de inspiración francesa y paisajismo inglés. Su combinación con estanques, cascadas, esculturas y las más de ochenta especies arbóreas que habitan aquí, hacen de este parque un lugar único para visitar en Madrid. 📸 y texto: Esther Motilla
5 notes
·
View notes
Text
François Duprat, un itinerario de pasajes
Por Nicolas Lebourg
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Primera publicación: Nicolas Lebourg, «François Duprat, un itinéraire de passages», en Olivier Dard ed, Doctrinaires, vulgarisateurs et passeurs des droites radicales au XXe siècle (Europe-Amériques) IDREA I, Berna, Peter Lang, 2012, pp. 129-142.
El activista neofascista francés François Duprat (1940-1978) fue un hombre de pasajes. Se hizo militante en 1958 y buscó constantemente modernizar su campo político para que dejara de ser un movimiento marginal. Es por ello que nunca cesó de buscar métodos, hacer propaganda y tomar ideas de todas las corrientes políticas que conocía o de inspirarse en diferentes espacios y tiempos. Él mismo participó en diversos foros políticos con la intención de asegurando la comunicación entre todos ellos. Modernizó el «nacionalismo de los nacionalistas» de Francia a través de la inspiración del nacional-bolchevismo alemán y el fascismo a través de su historiografía y la actualidad del nacionalismo del Tercer Mundo. Ciertamente, sugirió que los extremistas de derecha debían inspirarse tanto en los trotskistas frankistas como en los lambertistas, pero también relativizó la cuestión del vínculo y los préstamos entre los diferentes extremos, ya que estos préstamos parecen ser más utilitarios que una especie «de herradura», como podría haberlo conceptualizado Armin Mohler. François Duprat incorporó los elementos peyorativos de los movimientos antiinmigración de Inglaterra y Suiza a la política francesa. Propuso un plan terrorista inspirado en Chile e Italia, etcétera. Él mismo participó tanto en los círculos anticomunistas internacionales como en la financiación clandestina de la izquierda francesa. Fue acogido en los salones del Hôtel Matignon al mismo tiempo que era el estratega de la subversión de la extrema derecha francesa.
En resumen, toda su carrera fue la de un hombre en medio de una encrucijada, una esclusa entre mundos que no siempre habrían podido encontrarse sin él. Su trayectoria se vio truncada por un atentado con coche bomba, método bastante insólito en la vida política francesa. Al margen del carácter novelesco y embrollado de su personaje, su método contribuyó poderosamente a la apertura de la extrema derecha y a su adaptación a la época posterior a la Segunda Guerra Mundial. Podríamos hablar de tres “pasajes” que marcaron su vida: 1. entre corrientes de extrema derecha, reutilización de una corriente en la otra; 2. entre la «oscilación ideológica» (1); 3. entre el mundo de la subversión y el del Estado, donde el fustigaba al «sistema», a pesar de su dialéctica revolucionaria. Encontramos aquí una tensión que se inscribe claramente en la cuestión de los años de plomo, de la que él es efectivamente una de sus principales figuras.
Paso a la extrema derecha
Duprat se volvió un activista de la extrema derecha durante la escuela. Se unió al movimiento Jeune Nation, que pronto fue disuelto por el gobierno tras el 13 de mayo de 1958. Fue miembro de su reconstitución, la Fédération des étudiants nationalistes (FEN), inmersa en el activismo de la Argelia francesa. Rechazando las inclinaciones antiactivistas y racialistas de Dominique Venner y Alain de Benoist, fue uno de los miembros de la escisión de la FEN que dio lugar al movimiento Occidente (1964-1968). Aunque el grupo era un torbellino de energía activista, Duprat quiso dotarlo de una mínima estructura ideológica, de la que carecía. Se creó una dirección colegiada, que era un lugar colectivo pero funcional, en el que Duprat se convirtió en el responsable de la propaganda. Junto a Pierre Barroux, el tesorero, se hizo cargo de Occident-Université, de la que Gérard Longuet ya no quería ocuparse. Duprat se convirtió en redactor jefe en abril de 1966. Escribió sobre política internacional, historia de los movimientos fascistas y del izquierdismo. Escribió junto a Pierre Barroux un análisis de la obra de Herbert Marcuse, razón por la cual este último se unió a la extrema izquierda después de mayo de 1968 (2).
Lo que impulsaba a los militantes de Occidente era un anticomunismo furibundo y bullicioso, expresado sobre todo en una búsqueda incesante del enfrentamiento físico. En marzo de 1966 publicó un folleto inspirado en la dictadura indonesia: «Matad comunistas dondequiera que los encontréis». Pero el objetivo de Duprat era sobre todo imponer un marco ideológico antisemita, su gran obsesión, que no compartían todos los militantes del grupo. En este movimiento ideológicamente atónico, su trabajo consistía en vincular el antisemitismo populista, el antisemitismo conspirativo y la negación del Holocausto. Para ello se inspiró en fuentes internacionales, reseñando ya desde 1962 escritos ingleses de negación del Holocausto en la prensa nacionalista (3). Se trataba de una modalidad militante que hace parte del «método Duprat», el cual consiste en inspirarse en el tiempo y en el espacio en movimientos que se considera que forman una única familia política, el fascismo, integrada en el espectro político de la extrema derecha. Duprat sostiene que, considerando lo que debería ser el neofascismo, «el nacionalismo revolucionario representa un valor universal que cada pueblo descubre a su manera, al tiempo que se vincula a un frente común» (4).
Los múltiples espacios y tiempos del mundo se convierten en fuentes de inspiración, en modelos menos estigmatizados que los regímenes fascistas establecidos, en demostraciones de que pertenecemos a una corriente política dinámica que no ha desaparecido. Esto se debe probablemente a la influencia del publicista alemán Moeller van den Bruck, por supuesto, pero aún más a la del francés Maurice Bardèche, mentor ideológico de Duprat (5). Esta perspectiva, que se refiere a un «tipo ideal» de fascismo, un «fascismo genérico», se ha hecho común a todos los neofascistas y no podemos sino constatar la concomitancia de este fenómeno con la publicación de tesis sociológicas e históricas anglosajonas destinadas a comparar y agrupar los fenómenos fascistas y populistas. Se trata de un concepto importante, porque la historia sirve lógicamente para definir la utopía. Duprat, en nombre de la Ordre nouveau, principal movimiento neofascista en Francia (1969-1973, unas 2.500 personas militaban en él), expone así su visión de la reorganización del mundo: «La revolución nacionalista en Francia» debería conducir a la unidad de Europa, culminando en «Occidente, unido en un nuevo imperio» y luego en una «revolución mundial tendente a la creación de un Nuevo Orden Mundial». Evidentemente, no se trata aquí de atentar contra las estructuras nacionales, aparte de la supresión de las barreras aduaneras entre los países unidos. De hecho, Duprat retoma implícitamente el concepto, que ha estudiado históricamente, de «fascismo vertical» o «co-nacionalismo» definido por el húngaro Ferenc Szálazi en 1933 (6).
El paso de un espacio-tiempo a otro conduce a un programa y a una utopía que permiten demostrar que los nacionalistas no son mitómanos, sino que saben adónde ir y cómo ir, incluso en un ámbito tan serio como el de la organización geopolítica del mundo y, sobre todo, esto les permite decirlo. De hecho, la inspiración esencial de Duprat procede ante todo del nacionalismo revolucionario alemán y más concretamente del nacionalbolchevismo. Duprat no fue el primero en Francia en hacerlo, este puesto lo ocupa Yves Bataille tras su exclusión de Ordre nouveau (ON) en 1972; Bataille fundó la Organisation lutte du peuple (OLP), que se inspiraba en Lotta di Popolo y en el nacionalismo-revolucionario alemán descubierto a través del libro de Jean-Pierre Faye Les Langages totalitaires. Bataille reusó sus eslóganes adaptados al contexto francés contemporáneo. En la época del ON Duprat se contentaba sobre todo con imponer la expresión «nacionalismo-revolucionario». Sin embargo, cuando se convirtió en el número dos del Frente Nacional utilizó este recurso léxico-ideológico para unir a los elementos nacionalistas dispersos en los márgenes del Frente en su grupo de base Groupes nationalistes-révolutionnaires (GNR) (fundado en 1976).
Para lograrlo, adoptó la línea discursiva del fascismo de izquierdas con tintes antiimperialistas y anticolonialistas. Citas de Lenin y llamativas fórmulas anticapitalistas se sucedían en su prensa. Pero se trata de una reutilización destinada a la unificación política. No se trata, pues, de trasvases de la izquierda a la derecha, como podría parecer a primera vista, sino de trasvases de la extrema derecha radical alemana del periodo de entreguerras a la extrema derecha radical francesa de los primeros tiempos de la desindustrialización. Su nacionalismo revolucionario es una modernización léxica del nacionalismo radical clásico, de una «derecha revolucionaria» como se conoce en Francia desde finales del siglo XIX. Lo que pretende el líder del GNR es la liquidación del liberalismo político, tal y como se conoce desde la Ilustración, en favor de una visión de la fusión orgánica de la comunidad del pueblo y el Estado. Es un punto de vista que justifica su autodescripción como fascista, pero que pertenece a la rama «derechista» del fascismo, preocupada por su revancha contra la Revolución Francesa, y no a la tradición de Georges Valois o Marcel Déat a la que parece tan apegado si nos atenemos a las formas. Sus palabras no son tanto ideas como marcadores. Para Duprat ideología y propaganda son dos elementos entrelazados. En Ordre nouveau, por ejemplo, frenó constantemente la propaganda antiinmigración, temiendo que reavivara las tendencias proisraelíes de la extrema derecha.
En 1970 observó que en Suiza la inmigración había provocado una explosión de xenofobia, a pesar de la oposición a ella expresada por los partidos políticos parlamentarios, las iglesias y los sindicatos. Del mismo modo, en Gran Bretaña, la campaña racista antiinmigración de Enoch Powell, unida al antiizquierdismo, fue instructiva. El líder de la tendencia ultra del Partido Conservador británico fue capaz de ganarse a una parte del electorado laborista y fue muy bien recibido por el proletariado. La campaña de Powell, que exigía la repatriación de los inmigrantes so pena de desencadenar una guerra racial, contuvo primero el voto de la extrema derecha y luego, al popularizar los temas racistas entre las clases trabajadoras, permitió al Frente Nacional Británico (BNF) irrumpir de forma definitiva en la escena política (7). Duprat anotó varias lecciones de esto para aplicarlas a la acción política en Francia. Impuso un eslogan a Jean-Marie Le Pen, que no le gustaba («un millón de parados es un millón de inmigrantes más») para las elecciones legislativas de 1978. Su defensa de sustituir el anticomunismo por un eslogan antiinmigración de connotación social se hizo apostando por una popularización de la derecha, lo que conduciría a la legitimación de la extrema derecha. Siempre interesado en lo llamativo François Duprat tomó prestado de todo el mundo para intentar reconstruir su familia política. Incluso, si es necesario, de sus enemigos.
Oscilaciones
François Duprat siempre había dicho a sus compañeros de militancia que procedía del trotskismo. Incluso afirmó haber estado a punto de volver a él y haber estado tentado de reincorporarse a las filas lambertistas tras ser expulsado de Occidente en 1967. En una larga entrevista concedida poco antes de su asesinato, declaró que había militado durante cuatro años en la Union de la gauche socialiste (UGS) y que después se había unido a Jeune Nation en 1958 (8). Estos dos datos se repiten en casi todas las referencias a Duprat. En varias ocasiones ha sido utilizado como una forma de demostrar la unión de los extremos. En lo que respecta al trotskismo, miente igualmente y nunca ha sido miembro de una organización de extrema izquierda, ni siquiera un simpatizante (9).
Hay que señalar que esto se refiere a aventuras familiares y no políticas. Uno de los fundadores de la UGS fue Claude Bourdet, el hombre que dirigía la red de resistencia a la que pertenecía Joseph Duprat, el padre de François Duprat (10); las tendencias trotskistas son las de Pierre-Claude Duprat, su hermano mayor. Este peso familiar también lastra algunos de los modelos que podrían realizarse sobre él. En el coloquio sobre la subversión organizado en Metz por Olivier Dard y François Cochet, dije que la estructura celular de los Groupes nationalistes-révolutionnaires de base se inspiraba en el modelo que los nacionalistas-revolucionarios de la Organisation Lutte du Peuple habían tomado prestado de sus contactos alemanes (11). Ahora bien, conociendo desde entonces – gracias a los archivos – el pasado de pertenecer a la Resistencia del padre de François Duprat, el cual siempre había ocultado, sólo puedo constatar que Joseph Duprat era miembro del Noyautage des administrations publiques (NAP), estructura de inteligencia para la que Claude Bourdet había recibido de hecho de Jean Moulin la misión de configurarla en forma de “red compartimentada” de células muy diferentes del “movimiento” de la Resistencia (12). Por supuesto, es imposible decir si el hijo reutiliza la historia del padre, sobre todo porque esta forma de combate también se encuentra entre los partidarios de la Argelia francesa, entre los que se encontraba François Duprat (13). Hay una especie de impresión de ida y vuelta, pero forma parte de la interminable reutilización metodológica de la subversión, la contrasubversión y la antisubversión. En efecto, si bien no podemos sino rechazar la idea de una simple transmisión lineal, no existe una simple disimulación o un supuesto doble discurso.
Aunque Duprat mienta sobre su filiación trotskista, no por ello deja de estar verdaderamente familiarizado con el medio en lo que se refiere a su práctica y su ideología. En cuanto al método, cuando Duprat reflexiona largamente sobre uno de los fracasos más amargos de la extrema derecha, su incapacidad para plantear reivindicaciones sociales, se inspira, por una parte, en los métodos de los frankistas (estrategia de los sectores periféricos) y, por otra, insiste en inspirarse fuertemente en los métodos de los lambertistas. La forma de concebir la penetración en el mundo sindical existente, de llevar a cabo el trabajo de entrada y de facción y, a continuación, de construir un sindicato propio sobre sus cimientos, se basa objetivamente en la metodología lambertista. No se trata de un injerto ideológico, sino de una aclimatación en la derecha de métodos nacidos en la izquierda, del mismo modo que el partido leninista siempre fascinó a los fascistas. Pero Duprat también recurrió a los ataques de la extrema izquierda contra los fascistas como un medio de intentar producir nuevas tácticas. Le obsesionaba la idea de utilizar a la pequeña burguesía anticomunista en beneficio de la vanguardia neofascista; se lamentaba de no disponer de los medios para ser, en la terminología del análisis marxista, “las bandas armadas del Capital”, porque eso simplificaría la financiación de su partido... Esta idea es claramente influido por los esquemas históricos inspirados por León Trotsky, que explican el ascenso al poder del fascismo por el declive de una pequeña burguesía hostil al comunismo: aquí Duprat reutiliza directamente tanto la práctica militante trotskista como la disciplina histórica marxista como medio de estrategia fáctica (14). Él mismo establece la conexión y plantea varias preguntas cuando le dice a un periodista: “Sigo muy influido por mis primeros tiempos en la extrema izquierda. Nunca he negado ciertos análisis marxistas del capitalismo y de la historia. Por eso comparo nuestra lucha por la liberación nacional y social del país con la del Partido Comunista Alemán durante su giro ‘nacional’ de 1931. El maoísmo en sí no me asusta” (15).
Hay mucho de esto en Duprat, incluido cierto dandismo intelectual, y, sobre todo, mucho de su tiempo. Diga lo que diga, Duprat no tiene una visión marxista del capitalismo y de la historia. Ya que siempre concibe la historia y la lucha política como un enfrentamiento de vanguardias que pugnan por hacerse con el poder. Se podría decir que sigue la teoría de las “minorías activas” conocida desde Auguste Blanqui. Además, apenas veía al maoísmo como una de las tendencias del comunismo y lo consideraba más bien como una forma de fascismo. Más que al leninismo, lo vinculaba al nazismo. Una ideología racial sustentada sobre el imperialismo de un Estado de acero del que dependían las masas campesinas y que usaba la violencia y la represión homicida contra los liberales dentro del aparato: Duprat compara sistemáticamente la China de Mao con el Tercer Reich. En otras palabras, su maoísmo no es el de la izquierda proletaria, sino que está en línea con las publicaciones del académico estadounidense James Gregor, que vinculaba el fascismo y el maoísmo.
La referencia de Duprat al comunismo alemán de entreguerras no es en absoluto un rasgo original de su pasado pseudoizquierdista, sino un claro indicio de su capacidad para trasladar fórmulas de un espacio a otro. En efecto, la declaración de “liberación nacional y social” del Partido Comunista de Alemania en 1931 y su llamamiento al campesinado habían atraído hacia él a numerosos militantes nacionalsocialistas que juzgaban al partido nazi demasiado burgués y conservador, y que el año anterior habían seguido a Otto Strasser, uno de los principales dirigentes del partido nazi, en su disidencia “socialista”. Después de 1968, estas referencias volvieron a ponerse de moda en la República Federal de Alemania por parte de la extrema derecha radical y los nacionalistas-revolucionarios para poder reformular su discurso lejos de la sombra acusadora del Tercer Reich. Fueron sobre todo los corresponsales y activistas de la OLP de Bataille quienes volvieron a poner de moda estas referencias, junto con una frase de Lenin: “Haz de la causa del pueblo la causa de la nación y la causa de la nación será la causa del pueblo”, que era muy común en el movimiento nacional-bolchevique bajo la República de Weimar (16) ...
Duprat popularizó estos redescubrimientos en Francia. Utilizó la cita de Lenin como lema del semanario Cahiers européens que dirigía cuando era el número dos del FN. En pocos años, estas referencias se convirtieron en un marcador indispensable de la postura nacionalista-revolucionaria del “NR” hasta el punto de que se puede considerar que es el NR quien inventó la frase “visto desde la derecha”. Se trata mucho más de un corpus lexico-ideológico y de una estética que de una transferencia de elementos programáticos o incluso de una visión del mundo. Y, sobre todo, se trata de transferencias dentro de la extrema derecha radical europea y no entre ámbitos políticos divergentes. Por supuesto, podría argumentarse que una de las pocas fórmulas doctrinales permanentes de Duprat es que la revolución debe conducir a un Estado “de todo el pueblo”. La expresión se encuentra en la constitución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) bajo Brezhnev, entre los revolucionarios nacionalistas del Tercer Mundo o Bakunin (17) … Pero menos que una conjunción, se trata de la dinámica común de totalidad que acompaña la historia del Estado-nación, siendo el totalitarismo su sustrato ideológico en medio de toda una exacerbación utópica del deseo de representación de la sociedad por el Estado. Sin embargo, al igual que Franco Freda, existe un elemento en el que Duprat se acerca bastante a la ultra y extrema izquierda: el antisionismo radical.
En 1967, para refutar los argumentos prosionistas de la extrema derecha, Duprat recurrió a un campo propagandístico que, en el contexto de la Guerra Fría, había sido desarrollado por la URSS y luego retomado y desarrollado por los nacionalistas árabes y los comunistas europeos, ortodoxos o no: “la entidad sionista” era equiparada al Tercer Reich, al imperialismo, al racismo y al belicismo. La denuncia del “nazismo” sionista por Duprat estaba en consonancia con su negación del Holocausto: el único genocidio real era el cometido por los nazis israelíes contra el pueblo palestino. El lenguaje común era así transformado por un nuevo contenido ideológico; pero François Duprat supo colarse entre los intersticios y logró combinar el antisionismo radical con las formulaciones antiimperialistas utilizadas antaño por los revolucionarios-conservadores alemanes (18). Con ello creo un mito movilizador total en el que el enemigo sionista imponía su dominación mundial a través de las finanzas, el bolchevismo y la “mentira de la Shoah”. Por otra parte, los nacionalistas-revolucionarios comparten los mismos problemas que los nacionalistas árabes: la vanguardia de un pueblo ocupado por los sionistas. En el marco de esta lucha antisionista se le atribuye a Duprat numerosos contactos con personalidades del nacionalismo árabe, muchas de las cuales son materia de leyenda; pero es cierto que fue visitante habitual por el director adjunto de la Liga Árabe en París entre 1967 y 1972 (19). Sin embargo, en el contexto de la Guerra Fría, sus oscilaciones en la forma también sirven a un propósito contrasubversivo.
Subversión y contrasubversión
Los elementos se interpenetran. La concepción internacionalista del fascismo de Duprat le llevó a defender a todos los nacionalistas del Tercer Mundo, lo que puede llevar a confundirlo, a veces deliberadamente, con la extrema izquierda. Pero también puede corresponderse con las relaciones con el mundo de los Estados. Durante la guerra de Biafra, por ejemplo, Duprat hizo suya la causa del régimen nigeriano. Pero le pagaba la embajada. Su trabajo no se limitó a la elaboración de un folleto de propaganda, también fue utilizado para distribuir fondos nigerianos entre los diputados gaullistas, con el fin de mostrar dónde estaban los amigos de Francia. Es cierto que Duprat no era un desconocido para la Françafrique. Había visitado Nigeria en varias ocasiones y vivió en el Congo (20). También sabía que el dinero fluía de un lado a otro. Durante un tiempo, trabajó para el Redressement économique. Esta agencia, fundada por antiguos colaboradores, principalmente miembros del gabinete de Jean Bichelonne bajo Vichy, se encargaba de financiar la vida política francesa mediante, entre otras cosas, consultorías en África. Redressement économique financió principalmente a la izquierda no comunista y, en cierta medida, a la extrema derecha. Su director, el antiguo empleado Etienne Michel, ayudó a organizar la campaña presidencial de François Mitterrand en 1974. En el manuscrito de L'Argent et la politique, en el que trabajó en 1978, Duprat considera que el lobby de Michel es mucho más influyente que el lobby de Georges Albertini.
También menciona el hecho de que, ante la dificultad de conseguir que el FN fuera financiado por los empresarios, fue el Partido Socialista el que le echó una mano (21). Los socios de Duprat eran mucho menos sectarios de lo que podrían sugerir sus escritos y declaraciones. A principios de 1973 fue recibido por los lideres gaullistas en el Hôtel Matignon para vender los servicios de Ordre nouveau y del FN en contra de los candidatos liberales en beneficio de los neogaullistas (22). Hay que decir que estaba estructuralmente ligado a estos equilibrios (más allá de su carácter, que se prestaba a ello). Detenido como miembro de la clandestina Jeune Nation, Duprat se vio obligado a convertirse en confidente de la Policía Judicial. A continuación, se convirtió en informante del Servicio de Documentación Exterior y Contraespionaje (SDECE), precursor de la Dirección General de Seguridad Exterior (DGSE), y de los Renseignements généraux (RG). Los amigos de la familia Duprat eran los hermanos Doustin. Tras ejercer como alto funcionario en las colonias africanas en los años 50, Daniel Doustin se convirtió en director de la Direction de la Surveillance du Territoire (DST; contraespionaje) de 1961 a 1964. Doustin estaba al frente de una estructura secreta de coordinación de la lucha contra la subversión: la Oficina de Enlace, que el Ministro del Interior Raymond Marcellin reactivaría más tarde contra los izquierdistas. Duprat se situó así en una zona gris, alquilando a veces a Ordre nouveau al Estado para ganar dinero. Conocía a Gabriel Jeantet, que pertenecia a los Bichelonne y Jeantet, quienes estaban en su mejor momento con el gabinete Marcellin: Duprat puso a su servicio a Ordre Nouveau (23). François Duprat jugaba así entre dos bandos y desaprobaba la radicalización de la violencia por parte de la Ordre nouveau a través de su Groupe d'intervention nationaliste, por considerarla demasiado peligrosa y antipolítica (24). Sin embargo, no dejaba de sostener la idea de que la violencia pudiera engendrar un nuevo orden.
En 1976 publicó Année zéro. Tanto el título como la maquetación de la revista fueron tomados de Anno Zero, el boletín informativo del grupo terrorista italiano Ordine Nero, editado por uno de los fundadores de Ordine Nuovo, Clemente Graziani. Este antiguo contacto italiano de la Organización Armada Secreta (OAS) estaba muy implicado en la oleada terrorista de ese entonces, por lo que se refugió en España. Desde allí estaba en estrecho contacto con François Duprat. Así que no es sorprendente encontrar a Duprat defendiendo una estrategia a la italiana mezclada con ejemplos de Chile. Teorizó una estrategia de tensión en caso de la victoria de la izquierda en las elecciones legislativas de 1978. Se trataba de organizar un grupo de combate aplicando una estrategia de tensión, lo que conduciría a un paso a la lucha armada de los izquierdistas que desembocaría en una intervención del ejército apoyada por el aparato ideológico de los partidos de extrema derecha (25). No había pues ninguna incoherencia ideológica en el hecho de que, al mismo tiempo, Duprat construyera sus grupos de base nacionalistas-revolucionarios sobre este programa y fuera el número dos del Frente Nacional. Sobre todo, porque volvía a desplegar las lecciones de la Alemania de entreguerras en el contexto del largo 1968: “Tenemos que ser capaces de combinar una organización de combate con una organización de formación y supervisión. Sin las SA [Secciones de Asalto], el NSDAP [Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán] nunca habría podido tomar el poder, pero sin la Politische Organisation las SA no habrían tenido más éxito que los Corps Francs de Kapp y Luttwitz durante el putsch de 1920... Suponiendo que el movimiento nacionalista-revolucionario disponga de las fuerzas necesarias para una lucha violenta y sostenida, si estas fuerzas están disciplinadas y organizadas, puede ganarse a las masas de derechas, que siempre buscan una fuerza capaz de tranquilizarlas. [...] Una Revolución sólo podrá llevarse a cabo si muchos conservadores pacíficos dejan de sentirse tentados por la perpetuación del orden reinante” (26).
Este plan sigue siendo teórico, ya que Duprat consideraba a la extrema derecha francesa demasiado inmadura, declarando a un periodista: “Dame una extrema derecha inteligente y te daré un terrorismo inteligente” (27). Pero también es notable que cuando Duprat escribió Année zéro esperaba que el “legado de Lambert” engrosara las arcas de la extrema derecha y que el plan terrorista que describió se pareciera en muchos aspectos al que atribuye en Argent et politique a una conspiración patronal francesa, apoyada por milicias de extrema derecha, para llevar a cabo un golpe de fuerza en caso de una victoria de la izquierda en 1978. Es una situación que resume la extrema derecha de nuestro tiempo y más allá. Incluso cuando trabaja, innova y reflexiona sobre su práctica a menudo es incapaz de actuar debido a su dificultad para hacer coincidir su pensamiento y su práctica. Insensatamente, opta más por la táctica que por la estrategia. Incluso cuando habla de revolución, su heteronomía hace que sólo pueda acabar sirviendo de tropa de matones reaccionarios. Duprat pagó estos defectos con su vida.
Conclusión
Más allá de la persona de François Duprat la valoración de su papel de animador es también la de crear métodos para la resurrección y la acción de la extrema derecha. La plasticidad que se encuentra en el centro de la extrema derecha radical le permite agregar e hibridar elementos. Puede así renovarse trasladando temas, principios y eslóganes de un espacio a otro. No es necesario buscar una coherencia absoluta, una doctrina descrita tras una etiqueta ideológica. Los traslados entre espacios, tiempos y campos persiguen el mismo fin: romper las barreras sociales, escapar del purgatorio democrático. Como escribió Duprat: “La acción política es el intento implacable de ocupar el mayor terreno posible. El resto es literatura. Y mala” (28).
Además, bajo la vigilancia del Estado y con sus grupos disueltos periódicamente, la extrema derecha ha vivido en un constante estado de heteronomía. El trabajo de su barquero consistía en abrir una vía que permitiera a su cosmovisión perdurar y remodelarse en los términos de su tiempo. Duprat hizo precisamente eso. La plasticidad, que podía ser una debilidad a la hora de abordar las clases, se ha convertido ahora en un motor de adhesión, permitiendo una segmentación del discurso acorde con la actual estructuración sociológica de la población francesa. En otras palabras, el paciente trabajo de redefinición de la extrema derecha, mediante la búsqueda de formas adecuadas a la lucha política de posguerra, ha contribuido a establecer la dinámica electoral que se ha activado posteriormente.
Notas:
1. Como dice Jean-Pierre Faye: “una zona específica de la topografía estará vinculada a una función singular: la de romper los lenguajes ideológicos e introducir en ellos lo que se ha llamado Verschänkheit (Thomas Mann), entrelazamiento; o Schwanken, oscilación, alternancia. Esta zona del entrecruzamiento ideológico es el sindicalismo-revolucionario en el ejemplo italiano; es el nacional-bolchevismo en la topografía alemana” (Jean-Pierre FAYE, Langages totalitaires, Paris, Hermann, 1972, p. 7). Duprat aconsejó a los jóvenes activistas que leyeran este libro.
2. Dirección Central de Inteligencia, «Le Mouvement Occident», Bulletin mensuel confidentiel Documentation-Orientation, n° 142, septiembre de 1968, p. 3, Archives nationales F7/15585; Reseña general de la prefectura de policía, nota sobre Pierre Barroux, 9 juillet 1969, Archivos de la prefectura de policía GA04; François DUPRAT, Les Mouvements d’extrême droite en France de 1944 à 1971, Paris, L’Homme libre, 1998 (1972), p. 132.
3. Jean-Yves CAMUS, René MONZAT, Les Droites nationales et radicales en France, Lyon, Presses universitaires de Lyon, 1992, p. 80.
4. François DUPRAT, Le Manifeste nationaliste-révolutionnaire, Dossiers Nationalistes, supplément n° 2 aux Cahiers européens-Notre Europe, novembre 1976, p. 1. 5 Bardèche ve el fascismo como algo eterno, que se extiende desde Esparta hasta el Egipto de Nasser, pasando por Alemania e Italia, y hacia un futuro indefinido: “el propio término fascismo se hundirá sin duda, porque está demasiado cargado de calumnias, porque se pierde en un mar de tinieblas rodeado de brumas malignas. ¿Qué importa la palabra? El orden espartano, el hombre según Esparta, es el único escudo que nos quedará, como todos sabemos, cuando la sombra de la muerte se alce sobre Occidente. [...] Bajo otro nombre, otro rostro, y sin duda sin nada que sea una proyección del pasado – el rostro de un niño que no reconoceremos, la cabeza de una joven medusa – renacerá el orden de Esparta: y, paradójicamente, será sin duda el último baluarte de la libertad y de la buena vida”, Maurice BARDÈCHE, Qu’est ce que le fascisme?, Sassetot-le-Mauconduit, Pythéas, 1995 (1961), p. 188.
6. François DUPRAT, «Naissance et développement du fascisme hongrois», en La Revue d’histoire du fascisme, septiembre-octubre 1972, p. 185; idem, «Un programme de politique étrangère: nationalisme et Occident», en Ordre nouveau, supplément à Pour un Ordre nouveau, junio de 1972, pp. 226-261.
7. François DUPRAT, Michel FACI, La Montée du nationalisme en Grande-Bretagne, supplément à La Revue d’histoire du fascisme, junio-julio de 1977; François DUPRAT, «Le Fascisme dans le monde», número especial, Défense de l’Occident, octubre-noviembre de 1970, pp. 35-45; Anne-Marie DURANTON-CRABOL, L’Europe de l’extrême droite de 1945 à nos jours, Bruxelles, Complexe, 1991, p. 8.
8. Cf. Grégory PONS, Les Rats noirs, Paris, Jean-Claude Simöen, 1977.
9. Tenemos los testimonios de su hermano, de su cuñado y de su primo (recogidos por Joseph BEAUREGARD); en esta familia con un software ideológico republicano y de izquierdas, todos recuerdan el escándalo provocado por las ideas neofascistas y antisemitas del joven François Duprat.
10. Servicio histórico de la Defensa, Bureau Résistance, dossier de J. Duprat 16P 20284.
11. Nicolas LEBOURG, «La subversion de l’extrême droite radicale face à l’Etat durant la Ve République», en François COCHET, Olivier DARD (dirs.), Subversion, antisubversion, contre-subversion, Paris, Riveneuve, 2009, pp. 311-323.
12. Claude BOURDET, «Historique du NAP», s. l. n. d., p. 3, SHD 17 P 174.
13. Nicolas LEBOURG, «Anatomie de la violence ‹révolutionnaire› d’extrême droite, entre dynamique subversive et contre-révolution préventive (1962-1973)», en Revue des sciences sociales, n° 46, diciembre de 2011, pp. 36-43.
14. François DUPRAT, La Construction du parti révolutionnaire. Principes et méthodes, Dossiers Nationalistes, supplément aux Cahiers européens-Notre Europe, 1 de julio de 1975.
15. Grégory PONS, op. cit., p. 67.
16. Patrick MOREAU, Les Héritiers du IIIe Reich. L’Extrême droite allemande de 1945 à nos jours, Paris, Seuil, 1994.
17. Cf. René GALLISOT, «Unités et figure du national-populisme», en René GALLISOT (dir.), Populismes du Tiers-Monde, Paris, L’Harmattan, 1997, p. 305.
18. Cf. François DUPRAT, «L’Agression israélienne», en Défense de l’Occident, julio-agosto 1967.
19. Entrevista de Melham Ayache con Joseph Beauregard, Paris, 11 de diciembre de 2010.
20. RGPP, nota sobre Duprat, 12 de mayo de 1969, p. 2, APP GAD8 666.293; Grégory PONS, op. cit., pp. 64-65.
21. APP GA M4 501.409; texto mecanográfiado L’Argent et la politique en notre possession; Nicolas FOURNIER, Edmond LEGRAND, C… comme combines, Paris, Alain Moreau, 1975, p. 261; Frédéric CHARPIER, Génération Occident, Paris, Le Seuil, 2005, p. 286; Le Matin, 23 juillet 1979.
22. Le Canard enchaîné, 14 de febrero de 1973; idem, 21 de febrero de 1973.
23. Centro de Archivos Contemporáneos 930584/24, CA OM EE II 7080 et 7216; CAC 19860581/3; AN 5W269.
24. RGPP, notas selladas “confidencial” del 31 de mayo, 1 de junio y 9 de junio de 1972, APP GA03.
25. Fulvio REITER, Ordine Nuovo Verità e menzogne Riposta alla Commissione Stragi, Rome, Settimo Sigillo, 2007, s. p.; François DUPRAT, Année zéro, 1976.
26. François DUPRAT, Le Manifeste nationaliste-révolutionnaire, op. cit., pp. 14-17.
27. Grégory PONS, op. cit., p. 71.
28. En Cahiers européens hebdomadaires, 21 de febrero de 1978.
0 notes
Text
Marguerite Delorme (1876-1946) pintora francesa.

Nació en Lunéville, en el seno de una familia de clase media alta. Su padre, Edmond Delorme, era médico militar y posteriormente fundaría el museo de Lunéville.

Los primeros años de vida de Marguerite Delorme son aún poco conocidos. Demostró un interés temprano por el arte. Sus primeras pinturas representaban temas del entorno familiar. También encontró inspiración en Bretaña, donde pasó el verano con la familia Merson.

Estudió con Raphaël Collin, Paul Leroy y Luc-Olivier Merson en sus talleres privados, pero no pudo ingresar en la Escuela de Bellas Artes, que en aquel entonces no admitía artistas mujeres.
Fue alumna de la Academia Vitti donde siguió clases de dibujo y pintura.

En 1897, se incorporó a la Sociedad de Artistas Franceses, donde expuso sus pinturas, obteniendo una Mención Honorífica en 1897 y una Medalla de Tercera Clase en 1901.

En 1905, obtuvo una beca que le permitió viajar a Italia. Este viaje le permitió experimentar con diferentes condiciones de luz que influyeron en su estilo. Durante aproximadamente un año viajó por diferentes ciudades y regiones de Italia, alojándose en villas que acogían a artistas extranjeros (Villa Medici, Villa Strohl, etc.). De sus viajes a Roma, Venecia, Florencia y Taormina trajo consigo numerosos estudios y temas.

Durante la Primera Guerra Mundial, comenzó a pintar a los fusileros senegaleses que se encontraban en los "campos de invernada".

Estas obras se presentaron en 1921 y ganó el Premio de la Compagnie Générale Transatlantique.

Posteriormente, se inspiró en temas norteafricanos viajando a Marruecos, donde recorrió todo el país pintando escenas de la vida cotidiana.
Aunque vivió la mayor parte del año en Marruecos, en Fez, Casablanca , Rabat o Marrakech, continuó sin embargo exponiendo en Francia.

Marguerite regresó a Francia en 1946. Su estado de salud era entonces preocupante, según los escritos de su hermana Marcelle que la acogió en su casa de Lille. Fue allí donde murió pocos días.
Murió en Lille , Francia.
Le ponemos cara.

0 notes
Text
MANU CHAO ANUNCIA SU PRÓXIMO ÁLBUM, «VIVA TU» Y LANZA SU NUEVO SENCILLO «SÃO PAULO MOTOBOY»
Tras el sencillo homónimo del mes pasado, «Viva Tu», una rumba sentida dedicada a todas las mujeres de su barrio, Manu Chao lanza «São Paulo Motoboy», un homenaje fraternal a todos los repartidores de São Paulo que se juegan la vida cada día sobre dos ruedas en la enorme metrópolis.
«São Paulo es una bestia viva, y los repartidores son la sangre que corre por sus venas y la mantiene con vida».
Esta vez, Manu canta a los peligros de la precariedad y al sacrificio de los trabajadores que sobreviven a trayectos diarios agotadores. Canta a la risa, los sueños y la valentía de esos caballeros del asfalto que serpentean sin vacilar entre los camiones en los atascos. A hombres y mujeres que se entregan allí donde nada se les ofrece.
Canta a su temeridad despreocupada y coraje de titanio, haga calor, frío o llueva, sin miedo a las emergencias y los accidentes siempre inminentes. También es un homenaje a su innegable sentido de la libertad.
Es un tema sobre el que nunca había escrito pero que tampoco debe nada a la casualidad. Antes de su éxito internacional, Manu también fue repartidor en la ciudad de París.
São Paulo Motoboy» también recuerda a los trabajadores motorizados de las calles de Europa, África, Asia y América. Contará, además, con un documental inmersivo que describe la vida cotidiana de los «motoboys» de São Paulo, dirigido por Sofia Dowbor.
Las 13 canciones que forman «Viva Tu», el nuevo álbum de Manu Chao inspirado en sus viajes y el día a día de las personas, aborda el estado actual del mundo, tanto real como virtual, en español, francés, portugués e inglés, con notables colaboraciones del legendario Willie Nelson en «Heaven’s Bad Day» y de la cantante francesa Laeti en «Tu Te Vas».
Desde que lanzó “La Radiolina” en 2007, Manu ha seguido compartiendo música generosamente. Además de ofrecer temas gratuitos en su página web o sesiones acusticas en su canal de YouTube, Manu ha colaborado en proyectos con amigos como Bomba Estereo, Rumbakana, Charlart58, Carlangas, Dani Lança, Calypso Rose, y otros muchos, y ha participado en causas sociales como Playing For Change o The Dharavi Dream Project.
Tampoco ha dejado de recorrer el mundo al encuentro de su público. Acompañado por sus fieles músicos y amigos Lucky Salvadori, Miguel Rumbao y/o Mauro Metralla, en formato acústico – “tres amigos con tres palitos de madera” – recorren diferentes salas, festivales familiares y fiestas populares de Francia, Suiza, Holanda, Chile, Argentina, Brasil, Italia, España, Croacia, Hungría, Serbia, Bulgaria, Grecia, Turquía, Singapur, Nepal, India, Macedonia, Eslovenia, Noruega, Colombia, Paraguay, Bosnia… Conciertos percibidos con un halo íntimo, casi místico, pero sin más pretensión que la de estar en sintonía y cautivar a una audiencia vibrante y cómplice. Usando la excusa de esos conciertos ha visitado comunidades, asociaciones y cooperativas, grupos activistas que defienden causas sociales que necesitan apoyo: Manu escucha y comparte. Y, por supuesto, el reencuentro con amigos, que siempre alimenta la inspiración.

Manu Chao - Viva Tu
1. Vecinos En El Mar
2. La Couleur du Temps
3. River Why
4. Viva Tu
5. Heaven's Bad Day feat. Willie Nelson
6. Tu Te Vas feat. Laeti
7. Coração No Mar
8. Cuatro Calles
9. La Colilla
10. São Paulo Motoboy
11. Tom et Lola
12. Lonely Night
13. Tantas Tierras
Nuevo álbum disponible en formato
CD, vinilo y digital el 20 de septiembre de 2024
MANU CHAO CONTINÚA SU GIRA
15 de junio, MIERES, España (SOLD OUT)
Pozo Barreo
18 de junio, SALAMANCA, España
FACYL 24 - Festival Internacional de las Artes de Castilla y León
22 de junio, O GROVE, España (SOLD OUT)
Cala Raeiros
30 de junio, BARCELONA, L'HOSPITALET DE LLOBREGAT, España (SOLD OUT)
Sala Salamandra
3 de julio, BARCELONA, L'HOSPITALET DE LLOBREGAT, España
Sala Salamandra
6 de julio, VIMIANZO, A CORUÑA, España
Castelo de Vimianzo
13 de julio, VALENÇA DO MINHO, Portugal (SOLD OUT)
Festival Contrasta
16 de julio, AGUEDA, Portugal
Agitagueda Art Festival
19 de julio, LISBOA, Portugal
Parque Urbano de Seixal
22 de julio, ATARFE, GRANADA, España
REVIVIR LA AZUCARERA FESTIVAL
25 de julio, FUENGIROLA - MALAGA, España
Castillo de Sohail
28 de julio, TARVISIO, Italia (SOLD OUT)
No Borders Music Festival
1 de agosto, SEGRATE, Italia (SOLD OUT)
Circolo Magnolia
4 de agosto, FERMO, Italia
Giardini del Parco del Girfalco
8 de agosto, PAESTUM, Italia
Paestum (SA)
15 de agosto, CASTRIGNANO DEI GRECI, Italia
Kascignana Festival
20 de agosto, BAGHERIA - PALERMO, Italia
Piccolo Parco Urbano
25 de agosto, DIAMANTE - CALABRIA, Italia
Teatro dei ruderi
31 de agosto, TALASANI - CÓRCEGA, Francia
Festival Settembrinu di Tavagna
14 de septiembre, AUBÉRIVE, Francia
La Poule des Champs Festival
0 notes
Text
The Melun Diptych, Jean Fouquet c. 1420–1481
El Díptico de Melun, Jean Fouquet c. 1420–1481
Il Dittico di Melun, Jean Fouquet c. 1420–1481

On the left, Étienne Chevalier with Santo Stefano (Berlino, Staatliche Museen Preussischer Kulturbesitz)

On the right, Virgin with Child and Angels (Anversa, Musée Royal des Beaux Arts).

Jean Fouquet, Melun’s diptych reassembled.
(English / Español / Italiano)
The well-known Diptych of Melun or Diptych of the Virgin and Child with Angels is a 15th-century work by one of France's foremost artists, Jean Fouquet. The work is presented on two small panels painted in oil on wood, just over ninety centimetres high and eighty-five centimetres wide, which were separated during the French Revolution and remain so today. One of the panels, that of the Virgin, is in the Royal Museum of Fine Arts in Antwerp, while the other is in the Gëmaldegalerie in Berlin.
The work was commissioned by one of the most powerful men at the court of King Charles VII of France, Étienne Chevalier, to decorate the funeral chapel of Agnes Sorel. Agnes Sorel has gone down in history as the first recognised mistress of a monarch, her beauty was said to be unparalleled and she was nicknamed the Lady of Beauty. It seems that the young lady was an inspiration to many artists of the time, in fact, according to legend, the Virgin of Fouquet is the portrait of the lady. Be that as it may, what is certain is that the artist has depicted a work with a highly erotic and sensual charge, perhaps because she was the king's mistress, or perhaps because legend has it that Agnes Sorel was also Chevalier's companion, who later became his executor.
Fouquet is one of the most outstanding artists of the early Renaissance outside Italy. His work maintains the Gothic tradition while incorporating Renaissance elements influenced by artists such as Piero della Francesca as a result of his travels in Italy and the detail of Flemish painting.
source: arte.laguia2000.com
------------------------------------------------------------------------------
El conocido Díptico de Melun o Díptico de la Virgen con Niño y ángeles es una obra del siglo XV realizada por uno de los artistas más destacados de todo Francia, Jean Fouquet. La obra se presenta en dos pequeñas tablas pintadas en óleo sobre madera de poco más de noventa centímetros de altura y ochenta y cinco de anchura que fueron separadas en la Revolución francesa y en la actualidad siguen así, una de las tablas, la de la Virgen, se encuentra en el Real Museo de Bellas Artes de Amberes mientras que su compañera permanece resguardada en la Gëmaldegalerie de Berlín.
La obra fue encargada por uno de los hombres más poderosos en la corte del rey Carlos VII de Francia, Étienne Chevalier, para adornar la capilla funeraria de Agnes Sorel. Agnes Sorel ha pasado a la historia por ser la primera amante reconocida de un monarca, de ella se decía que su belleza no tenía parangón y fue apodada como la Dama de la Belleza. Parece ser que la joven dama sirvió de inspiración a numerosos artistas de la época, de hecho según cuenta la leyenda la Virgen de Fouquet es el retrato de la dama. Sea como fuere, lo cierto es que el artista ha representado una obra con una gran carga erótica y sensual quizás por tratarse de la amante del rey o quizás porque la misma leyenda cuenta que Agnes Sorel también fue compañera de Chevalier quién después de esto se convirtió en su albacea testamentario.
Fouquet es uno de los artistas más destacados del primer renacimiento fuera de las fronteras italianas. Su obra mantiene la tradición goticista a la vez que incorpora elementos renacentistas con influencias de artistas como Piero della Francesca fruto de sus viajes a Italia o el detallismo de la pintura flamenca.
fuente: arte.laguia2000.com
------------------------------------------------------------------------------
Il famoso Dittico di Melun o Dittico della Madonna con Bambino e Angeli è un'opera del XV secolo realizzata da uno degli artisti più importanti di tutta la Francia, Jean Fouquet. L'opera è presentata in due piccole tavole dipinte ad olio su legno di poco più di novanta centimetri di altezza e ottantacinque di larghezza che sono state separate nella Rivoluzione francese e oggi seguono così, una delle tavole, quella della Madonna, si trova nel Museo Reale di Belle Arti di Anversa, mentre la sua compagna è custodita nella Gëmaldegalerie di Berlino.
L'opera fu commissionata da uno degli uomini più potenti alla corte del re Carlo VII di Francia, Étienne Chevalier, per adornare la cappella funeraria di Agnes Sorel. Agnes Sorel è passata alla storia come la prima amante riconosciuta di un monarca, di cui si diceva che la sua bellezza non avesse pari e fu soprannominata la Dama della Bellezza. Sembra che la giovane donna abbia ispirato numerosi artisti dell'epoca, infatti secondo la leggenda la Vergine di Fouquet è il ritratto della signora. Sia come sia, la verità è che l'artista ha rappresentato un'opera con una grande carica erotica e sensuale forse perché si tratta dell'amante del re o forse perché la stessa leggenda racconta che Agnes Sorel fu anche compagna di Chevalier che dopo questo divenne il suo esecutore testamentario.
Fouquet è uno degli artisti più importanti del primo rinascimento fuori dai confini italiani. La sua opera conserva la tradizione gotica, incorporando elementi rinascimentali con influenze di artisti come Piero della Francesca frutto dei suoi viaggi in Italia o il dettaglio della pittura fiamminga.
fonte: arte.laguia2000.com
#il quattrocento#middle ages#edad media#XVth century#Jean Fouquet#díptico de melun#dittico di melun#diptych of melun#gothic tradition#renaissance#gotico#rinascimento#pintura flamenca#pittura fiamminga#Flemish painting
1 note
·
View note