#Importancia de los ecosistemas forestales
Explore tagged Tumblr posts
salvemos-los-bosques · 1 year ago
Text
¿Qué son los bosques boreales?
Tumblr media
Los bosques boreales, también conocidos como taiga, se encuentran entre los biomas terrestres más extensos y se extienden por las regiones septentrionales de Norteamérica, Europa y Asia. 
El 27% de todas las zonas boscosas de nuestro planeta se consideran bosques boreales. Se caracterizan por inviernos fríos, estaciones de crecimiento cortas y abundancia de coníferas como la pícea, el pino y el abeto.
Los bosques boreales son fundamentales en el ciclo global del carbono y albergan una variada fauna salvaje.
¿Cómo afectan el suelo y el clima de los bosques boreales a los árboles?
Los bosques boreales se encuentran principalmente en latitudes y altitudes elevadas, donde el clima es frío y la estación de crecimiento es corta.
En Norteamérica, los bosques boreales se extienden desde Alaska a través de Canadá hasta el noreste de Estados Unidos, mientras que en Europa y Asia se extienden por Rusia y Escandinavia. 
La temperatura oscila entre -40°C y 20°C, con una precipitación anual de 40-100 cm.
El suelo de los bosques boreales suele ser delgado y pobre en nutrientes. Los bosques boreales también se caracterizan por el permafrost, que es una capa de suelo helado que persiste durante todo el año.
Esto limita la profundidad a la que pueden penetrar las raíces y afecta a la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas. 
Sin embargo, los árboles y plantas de los bosques boreales han evolucionado para prosperar en los suelos deficientes en nutrientes de la región desarrollando sistemas radiculares poco profundos.
Las raíces más cortas ayudan a absorber rápidamente el agua y los nutrientes durante el corto periodo vegetativo. Para acceder a la capa superior del suelo, rica en nutrientes y con la mayor cantidad de materia orgánica, estas plantas desarrollan una densa red de raíces finas justo debajo de la superficie del suelo, lo que les permite extraer eficazmente los nutrientes, impulsar el crecimiento y mejorar la supervivencia en el duro entorno. 
Además, muchas plantas de los bosques boreales establecen asociaciones simbióticas con hongos que les ayudan a obtener del suelo nutrientes como el nitrógeno y el fósforo.
¿Qué tipo de especies se encuentran en los bosques boreales?
En los bosques boreales predominan las coníferas, que están adaptadas al clima frío. Las especies más comunes son la pícea, el pino, el abeto y el alerce. Estos árboles se adaptan bien a los duros inviernos y a las cortas temporadas de crecimiento.
También pueden crecer mucho. El sotobosque de los bosques boreales suele estar compuesto por arbustos, musgos y líquenes.
Los bosques boreales albergan una gran variedad de animales salvajes, incluidos mamíferos como osos, lobos, alces y caribúes.
Muchos de estos animales se han adaptado al clima frío dejándose crecer un espeso pelaje o cambiando su comportamiento.
Por ejemplo, algunos animales hibernan durante el invierno, mientras que otros emigran a zonas más cálidas. Las aves también son comunes en los bosques boreales, con especies como búhos, halcones y pájaros carpinteros.
¿Por qué son importantes los bosques boreales?
Los bosques boreales desempeñan un papel fundamental en el ciclo global del carbono. Almacenan más carbono que cualquier otro ecosistema terrestre, y se calcula que entre el 30 y el 40% del carbono terrestre total del mundo se almacena en los bosques boreales. Este carbono se almacena en los árboles, el suelo y las turberas de los bosques boreales.
Los bosques boreales también son vitales para la conservación de la biodiversidad. Proporcionan hábitat a una gran variedad de especies, muchas de ellas amenazadas o en peligro de extinción.
Además, los bosques boreales son importantes para las comunidades indígenas, que dependen de ellos para su subsistencia y sus prácticas culturales.
Al igual que otros tipos de bosques que desempeñan un papel fundamental en muchos procesos naturales vitales, los bosques boreales son vitales para el secuestro de carbono y la conservación de la biodiversidad. 
También son importantes para las comunidades indígenas. Sin embargo, los bosques boreales están amenazados por la deforestación, la destrucción del hábitat y la contaminación provocada por actividades como la tala, la explotación de petróleo y gas y los incendios forestales. 
Aquí creemos firmemente que abordar la deforestación de forma proactiva es la mejor manera de proteger y restaurar la naturaleza.
Por ello, nos especializamos en soluciones basadas en la naturaleza que reforestan nuestro planeta a escala. Usted o su empresa pueden unirse a nuestros esfuerzos por hacer más verde nuestro planeta.
Originally published at https://salvemoslosbosques.com/ June 05, 2023.
1 note · View note
gran-canaria-forestal · 3 months ago
Text
La Importancia de los Medios Aéreos en el Medio Forestal.
Los medios aéreos desempeñan un papel crucial en la protección, conservación y gestión del medio forestal. Su capacidad para acceder a áreas de difícil acceso, rapidez de respuesta y efectividad en diversas tareas los convierten en herramientas indispensables para la protección del entorno forestal.
Tumblr media
Ventajas de los medios aéreos en la vigilancia forestal
Una de las principales funciones de los medios aéreos es la vigilancia forestal. Las aeronaves, ya sean helicópteros o aviones ligeros, permiten realizar un monitoreo exhaustivo de grandes extensiones de bosque en tiempo real. Esta vigilancia es fundamental para:
Detectar incendios forestales en su fase inicial.
Identificar actividades ilegales como la tala o la caza furtiva.
Monitorear el estado de salud de la vegetación, lo que ayuda a detectar enfermedades o plagas que puedan afectar los ecosistemas.
Los drones también han ganado protagonismo en esta área, gracias a su costo más bajo y su capacidad para volar a bajas altitudes y capturar imágenes detalladas del terreno.
Extinción de incendios forestales
Una de las situaciones más críticas en las que los medios aéreos son esenciales es en la extinción de incendios forestales. La rapidez de actuación es vital en este tipo de emergencias, y los helicópteros y aviones pueden llegar a zonas inaccesibles para los equipos terrestres.
Tipos de aeronaves utilizadas en la extinción de incendios
Helicópteros: Equipados con baldes de agua que permiten cargar y descargar grandes cantidades de agua de manera rápida. Son efectivos en áreas montañosas o de difícil acceso.
Aviones cisterna: Capaces de transportar grandes cantidades de agua o retardantes, lo que les permite realizar descargas masivas sobre los focos del incendio.
Además, los medios aéreos permiten la coordinación en tiempo real con las unidades terrestres, optimizando los recursos y asegurando una mayor efectividad en la lucha contra el fuego.
Reforestación y restauración de áreas degradadas
Tras un incendio forestal, la reforestación se convierte en una tarea prioritaria. Los medios aéreos pueden acelerar este proceso mediante la dispersión de semillas en áreas extensas y de difícil acceso. Este método, conocido como reforestación aérea, ha demostrado ser eficaz en la recuperación de ecosistemas dañados.
Ventajas de la reforestación aérea
Permite cubrir grandes áreas en poco tiempo.
Acceso a zonas donde el terreno es inaccesible para los vehículos terrestres.
Minimiza la intervención humana directa, reduciendo el impacto ambiental.
Además, los drones también juegan un papel importante en la monitorización del crecimiento de las nuevas plantas, permitiendo ajustar las estrategias de restauración según sea necesario.
Tumblr media
Control de plagas y enfermedades
Otra aplicación de los medios aéreos es el control de plagas y enfermedades que afectan al medio forestal. Gracias a su capacidad para acceder a grandes áreas en poco tiempo, los aviones y drones pueden aplicar tratamientos fitosanitarios de manera más eficiente que los métodos tradicionales.
Beneficios del control aéreo
Permite la aplicación precisa de productos fitosanitarios, minimizando el impacto en la flora y fauna no afectada.
Mayor eficiencia en la cobertura de áreas extensas.
Reducción de la exposición humana a productos químicos.
El uso de drones equipados con cámaras infrarrojas también facilita la detección temprana de árboles enfermos, lo que permite una intervención más rápida y efectiva.
Los medios aéreos se han consolidado como herramientas indispensables para la protección y gestión del medio forestal. Desde la vigilancia y detección temprana de incendios, hasta la reforestación y control de plagas, su capacidad para operar en terrenos difíciles y realizar intervenciones rápidas ha demostrado ser crucial para la preservación de los ecosistemas forestales.
La evolución tecnológica, especialmente con la incorporación de drones, ha ampliado las posibilidades de estos medios, haciendo que su uso sea cada vez más eficiente y accesible. Así, los medios aéreos seguirán siendo una pieza clave en la gestión forestal del futuro.
Autor: Ángel Tavío García 2024
2 notes · View notes
oknews · 11 days ago
Text
Llaman en Panamá a proteger bosques en territorios indígenas
El titular de esa cartera, Juan Carlos Navarro, resaltó la importancia de esta alianza para equilibrar el aprovechamiento de los recursos forestales con la preservación de los ecosistemas. Lo pactado tiene como objetivo garantizar la protección y el manejo sostenible de los bosques que conforman el Patrimonio Forestal del Estado en las regiones de Panamá Este y la provincia de Darién. Por su…
0 notes
argentinaciencia · 3 months ago
Text
El tapir juega un rol esencial como dispersor de semillas a larga distancia, ayudando a mantener la salud de los bosques. Su conservación es clave para la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas forestales.
Tumblr media
0 notes
noticiasdelcanar · 3 months ago
Text
Prefectura y CELEC EP firman convenios
Tumblr media
La Prefectura del Cañar y la Corporación Eléctrica del Ecuador -CELEC EP-, a través de la Unidad de Negocio Hidroazogues firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para ejecutar el “Proyecto de conservación y fortalecimiento de las áreas naturales” en las zonas de influencia directa de la Central Hidroeléctrica Mazar-Dudas. En el acto, desarrollado esta mañana en el auditorio de la Prefectura, participaron Leonardo Santiago Moncada gerente de Hidroazogues, el prefecto del Cañar Marcelo Jaramillo, autoridades de los Gads beneficiados y líderes comunitarios. El objetivo de esta iniciativa ambiental es intervenir en 120 hectáreas con técnicas forestales, silvopastoriles y agroforestales, a través de un proceso integral de acompañamiento técnico y dotación de plantas e insumos en beneficio de las parroquias Luis Cordero, Taday, Pindilig y Rivera. De esta manera se regenerará las áreas degradadas mediante la plantación de especies nativas vegetales para enriquecer el ecosistema, con técnicas de terrazas para prevenir deslizamientos y mejorar la calidad del suelo. Este proyecto beneficiará directamente a 720 familias de más de 20 comunidades y de manera indirecta a toda la población de las cuatro parroquias. La inversión del convenio alcanza la suma de 179.068 dólares, de los cuales CELEC EP aporta de $ 118.976 y la prefectura $60.092. Esta colaboración no solo busca preservar los ecosistemas locales, sino también fomentar el desarrollo sostenible y el bienestar y calidad de vida de las comunidades involucradas. Marcelo Jaramillo, prefecto del Cañar, destacó las acciones, proyectos y convenios que viene ejecutando la prefectura de manera unilateral y en trabajo conjunto con otras instituciones. Además, resaltó la importancia de la energía hidroeléctrica para el desarrollo del país y subrayó el trabajo articulado con las comunidades locales para mejorar la gestión de recursos naturales. También agradeció a Hidroazogues por su colaboración en proyectos anteriores y expresó la intención de continuar trabajando en beneficio de la comunidad y el medio ambiente. “Sabemos claramente que nosotros pertenecemos al corazón energético del país. De nuestras cuencas hídricas sale el 60% de energía hidroeléctrica que se reparte en todo el país”. añadió. Recordó que la prefectura este año ha sembrado “sobre las 300 mil plantas en las diferentes zonas de recarga hídrica de la provincia. Hemos trabajado en la cuenca del río Cañar, del río Bulo Bulo, en la zona del Chanchán y aquí en la cuenca del Paute”, mencionó. “Hoy con el cambio climático tenemos que pensar mucho más en el manejo de cuencas hídricas y creo que somos la única provincia del país que venimos trabajando con esta metodología. Queremos ser el referente del manejo de los recursos naturales”, finalizó. Leonardo Moncada, gerente de la Unidad de Negocio Hidroazogues, en nombre de la Corporación Eléctrica del Ecuador destacó la firma del convenio que beneficiará a las comunidades del área de influencia del proyecto hidroeléctrico Mazar-Dudas. “Este acuerdo se enfoca en la conservación de cuencas hídricas, implementación de técnicas forestales, sistemas de producción agroforestal y buenas prácticas ambientales para combatir el cambio climático” señaló. “El cuidado de la naturaleza, no beneficia sólo a las comunidades aledañas, y mantiene los caudales que se requieren para operar nuestras centrales, sino que también es un beneficio para todos. Es un ganar-ganar. De allí que, en nombre de CELEC EP, nos da mucho gusto firmar este tipo de convenios y quedan abiertas las puertas para suscribir nuevos convenios más”, acotó. Read the full article
0 notes
mario-rojas-espino · 4 months ago
Text
Mario Rojas Espino: Defensor de la Protección Ambiental en Guatemala y Más Allá
Tumblr media
Mario Rojas Espino: Defensor de la Protección Ambiental en Guatemala y Más Allá
Mario Rojas Espino se ha convertido en una figura clave en la protección ambiental tanto en Guatemala como en toda la región centroamericana. Su inquebrantable compromiso con la conservación, el desarrollo sostenible y la colaboración internacional lo ha establecido como un líder cuya influencia se extiende mucho más allá de las fronteras nacionales. A través de su enfoque visionario, Mario Rojas Espino ha desempeñado un papel crucial en la configuración de las políticas ambientales que son vitales para preservar los recursos naturales y promover prácticas sostenibles.
Estrategias Pioneras de Conservación y Protección
En el corazón del trabajo de Mario Rojas Espino está su dedicación al desarrollo e implementación de estrategias efectivas de conservación y protección ambiental. Sus esfuerzos han sido instrumentales para salvaguardar la rica biodiversidad de Guatemala, asegurando que los recursos naturales se gestionen de manera sostenible en beneficio de las generaciones actuales y futuras.
Uno de los aspectos clave del enfoque de Rojas Espino es su enfoque en la gestión integrada de recursos. Entendiendo que los desafíos ambientales están interconectados, ha promovido políticas que abordan la conservación de bosques, agua y otros ecosistemas críticos de manera holística. Al abogar por el uso sostenible de estos recursos, Mario Rojas Espino ha ayudado a crear un marco que equilibra la protección ambiental con el desarrollo económico.
En Guatemala, una de sus contribuciones más significativas ha sido la promoción del modelo de concesión forestal en la Reserva de la Biosfera Maya. Este modelo no solo preserva vastas áreas de bosque, sino que también empodera a las comunidades locales al involucrarlas en prácticas forestales sostenibles. Estos esfuerzos han llevado a la protección de hábitats críticos para numerosas especies, al tiempo que apoyan los medios de vida de las personas que dependen del bosque. El éxito de este modelo ha sentado un precedente para otras iniciativas de conservación en la región, destacando la importancia de la participación comunitaria en la protección ambiental.
Las estrategias de Rojas Espino también se han extendido a abordar el apremiante problema del cambio climático. Reconociendo la urgente necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, ha apoyado la implementación de políticas que promueven la reforestación, las energías renovables y las prácticas agrícolas sostenibles. Estas iniciativas son vitales para mitigar los efectos del cambio climático, que representan riesgos significativos tanto para el medio ambiente como para las comunidades humanas en Centroamérica.
Fortalecimiento de la Colaboración Internacional
Un pilar del éxito de Mario Rojas Espino en la protección ambiental ha sido su capacidad para construir fuertes colaboraciones internacionales. Entiende que abordar los desafíos ambientales globales requiere cooperación y responsabilidad compartida entre las naciones. Al fomentar alianzas con otros países y organizaciones internacionales, Rojas Espino ha mejorado la capacidad de Guatemala para proteger el medio ambiente y abordar el cambio climático.
Una de las colaboraciones más impactantes promovidas por Rojas Espino ha sido con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). Esta asociación ha proporcionado a Guatemala un apoyo financiero y técnico crucial para diversos proyectos ambientales, incluidos aquellos centrados en la conservación de la biodiversidad, la adaptación al cambio climático y la gestión sostenible de los recursos naturales. El apoyo del FMAM ha sido fundamental para ampliar los esfuerzos de conservación y asegurar que sean tanto efectivos como sostenibles.
Rojas Espino también ha sido una figura clave en el fortalecimiento de los lazos con los países vecinos de Centroamérica. Al trabajar de cerca con el Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica, ha facilitado el intercambio de mejores prácticas y conocimientos en gestión ambiental. Costa Rica, conocida por su trabajo pionero en conservación, ha sido un socio invaluable para ayudar a Guatemala a mejorar sus políticas y estrategias ambientales. Esta colaboración no solo ha beneficiado a Guatemala, sino que también ha contribuido a la resiliencia ambiental general de la región centroamericana.
Además, Rojas Espino ha desempeñado un papel significativo en representar a Guatemala en foros ambientales internacionales. Su participación en estas plataformas le ha permitido abogar por las necesidades y prioridades de Guatemala y otros países en desarrollo, asegurando que reciban el apoyo adecuado en sus esfuerzos por proteger el medio ambiente. A través de estos compromisos, ha ayudado a elevar el liderazgo ambiental de Guatemala en el escenario global, posicionando al país como un modelo para otros en la región.
Un Legado Duradero en la Protección Ambiental
El impacto del trabajo de Mario Rojas Espino en la protección ambiental es tanto profundo como de gran alcance. Sus esfuerzos no solo han contribuido a la conservación de los recursos naturales de Guatemala, sino que también han influido en las políticas y prácticas ambientales en toda Centroamérica. Al promover el desarrollo sostenible y fomentar la colaboración internacional, Rojas Espino ha creado un legado que seguirá beneficiando a la región durante años.
Uno de los aspectos clave de su legado es el énfasis en la creación de capacidad local para la gestión ambiental. Rojas Espino ha defendido consistentemente el empoderamiento de las comunidades e instituciones locales, asegurando que tengan el conocimiento, las habilidades y los recursos necesarios para gestionar eficazmente los recursos naturales. Este enfoque ha sido crucial para asegurar la sostenibilidad de las iniciativas ambientales, ya que crea un sentido de propiedad y responsabilidad entre aquellos que se ven directamente afectados.
Además, el liderazgo de Rojas Espino ha inspirado a una nueva generación de ambientalistas en Guatemala y más allá. Su compromiso con la protección del medio ambiente, junto con su capacidad para navegar desafíos complejos, sirve como un ejemplo poderoso para otros que están trabajando para hacer una diferencia. A medida que los problemas ambientales continúan ganando importancia en la agenda global, el trabajo de Rojas Espino sin duda seguirá influyendo y guiando los esfuerzos para crear un mundo más sostenible y resiliente.
Las contribuciones de Mario Rojas Espino a la protección ambiental en Guatemala y la región centroamericana son un testimonio de su liderazgo visionario y dedicación. A través de su trabajo, no solo ha salvaguardado el medio ambiente, sino que también ha sentado las bases para un desarrollo sostenible que beneficiará tanto a las personas como al planeta durante las generaciones venideras.
0 notes
mariorojasespinoguatemala · 5 months ago
Text
Mario Rojas Espino y la Reforestación de Manglares en la Costa Sur de Guatemala
Mario Rojas Espino, ex ministro de Medio Ambiente de Guatemala, ha jugado un papel crucial en la reforestación de manglares en la costa sur del país. Más de 3 mil hectáreas de manglares en los departamentos de Escuintla, Jutiapa y Santa Rosa fueron recuperados y restaurados a través de programas del Fondo de Desarrollo Verde para la Región del Sistema de la Integración Centroamericana.
Proyectos Sostenibles en Guatemala
La estrategia nacional de restauración de áreas forestales, liderada por Rojas Espino, tenía como objetivo principal la protección de los manglares y el impulso del desarrollo rural. Este proyecto contó con la colaboración del Instituto Nacional de Bosques (INAB) y fue financiado por el Fondo de Desarrollo Verde, junto a la Unión Europea y el gobierno Federal de Alemania.
Importancia de la Restauración de Manglares
Mario Rojas Espino destaca la importancia de recuperar y restaurar los bosques salados, ya que muchos frutos del mar y los esteros son esenciales para la seguridad alimentaria de Guatemala. Además, estos ecosistemas juegan un rol crucial en la lucha contra el cambio climático y en la mejora de la calidad de vida de las comunidades locales.
Tumblr media
0 notes
bynzz080 · 6 months ago
Text
Actividad 1. Modelo de seguimiento.
( Reforestación el Marqués)
Tumblr media
Introducción:
El proyecto “Reforestación de El Marqués” representa un ejemplo práctico de la aplicación de los principios establecidos por (CERDA Gutiérrez, 2001) en “Cómo hacer proyectos. Diseñar, implementar y evaluar servicios sociales y educativos. El enfoque propuesto por Cerda Gutiérrez que tiene en cuenta, pero también incorpora, elementos clave de participación comunitaria, educación ambiental y desarrollo económico local ha sido fundamental para la planificación de este proyecto desde el concepto inicial hasta la implementación y el análisis final.
1.Descripción detallada del proyecto:
El proyecto "Reforestación el Marqués" se diseñó siguiendo la metodología propuesta por (CERDA Gutiérrez, 2001) en su obra "Cómo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos". Este enfoque estructurado permitió una planificación integral, desde la concepción hasta la evaluación del proyecto.
El proyecto se inició el 06 de Enero de 2024 con una ceremonia de lanzamiento que contó con la participación de autoridades locales, estudiantes y miembros de la comunidad. Siguiendo las recomendaciones de Cerda Gutiérrez sobre la importancia del diagnóstico inicial, se realizó un estudio detallado del terreno y la selección de especies nativas adecuadas para la zona, como árboles, encinos, mezquites y huizaches.
En línea con el énfasis que (CERDA Gutiérrez, 2001) pone en la participación comunitaria, se establecieron viveros comunitarios para la producción de plántulas, involucrando a escuelas locales en el proceso. Las actividades de plantación se llevaron a cabo en fines de semana y periodos vacacionales, culminando el 15 de diciembre de 2024 con la plantación del árbol número 50,000.
El proyecto no solo se enfocó en la plantación, sino también en la educación ambiental, con talleres semanales y visitas guiadas a las áreas reforestadas.
2. Mejoras en el entorno social (ampliación): Siguiendo el modelo de evaluación de impacto social propuesto por (CERDA Gutiérrez, 2001), se identificaron las siguientes mejoras:
Establecí 10 grupos de apoyo comunitario que continúan monitoreando y manejando las áreas de reforestación.
Las áreas adyacentes a las áreas de reforestación mostraron una reducción del 15% en malezas
Los proyectos escolares ambientales en las escuelas locales aumentaron en un 30%.
Una caminata de 5 km con alumnos e invitados realizando trabajos de aula al aire libre.
Según mediciones locales, la calidad del aire mejoró un 10%, reduciendo las temperaturas invernales en las zonas de reforestación en 2°C.
3. Creación de empleos y beneficios económicos (desglose): Aplicando los principios de evaluación económica de proyectos sociales de (CERDA Gutiérrez, 2001), se identificaron los siguientes impactos:
15 empleos directos: 1 forestal señor, 4 forestales, 5 educadores ambientales, 5 forestales comunitarios.
50 empleos temporales: 30 en guarderías, 20 en plantación y mantenimiento de árboles.
$500,000 pesos inyectados a la economía local a través de inversiones y compra de negocios.
Se estima que 1,000 turistas pueden visitar el ecosistema anualmente, con un impacto económico estimado de $2 millones de pesos por año.
Se estima que los servicios ambientales proporcionados por la reforestación ascienden a $10 millones de pesos al año.
4. Sugerencias para las autoridades (ampliación): Basándose en el enfoque de (CERDA Gutiérrez, 2001) sobre la importancia de la participación de diferentes actores en proyectos sociales, se proponen las siguientes sugerencias:
Autoridad Educativa:
Desarrollo del programa “Guardias del Bosque” en escuelas primarias y secundarias.
Adquirir experiencia en restauración de ecosistemas en universidades locales.
Implementar programa de participación académica en proyectos de reforestación.
Instituciones y Empresas:
Establecimiento de un fondo de inversión verde con aportes empresariales para proyectos ambientales.
Establecer un programa de mentoría entre agencias y reforestación local.
Crear credenciales comunitarias como una “empresa dedicada a la reforestación”.
Autoridades Municipales:
Implementar un programa de “adopte un árbol” para involucrar al público en el cuidado a largo plazo.
Crear vías verdes urbanas para conectar parques y áreas reforestadas.
Establecimiento de una Junta Pública de Revisión Ambiental verdaderamente poderosa.
Gobierno del Estado:
Desarrollar una estrategia nacional de adaptación al cambio climático basada en soluciones naturales.
Establecimiento de un fondo nacional para la compra de tierras para reforestación y conservación.
Implementar un sistema de pago por servicios ambientales para las comunidades que preservan sus bosques.
El Primer Ministro:
Proponer reformas legislativas que eleven a rango constitucional el derecho a condiciones favorables.
Se debe establecer una comisión nacional de reforestación con la participación de todos los sectores.
Establecer un acuerdo bilateral para restaurar ecosistemas remotos.
5. Expectativas como estudiante (profundización): Aplicando los conceptos de (CERDA Gutiérrez, 2001) sobre la formación continua y la importancia de la educación en proyectos sociales, se proponen las siguientes expectativas:
Creación de una carrera universitaria en gestión de proyectos de sostenibilidad.
Establecimiento de programas de intercambios nacionales e internacionales para estudiantes involucrados en la reforestación.
Implementar becas para estudiantes que lideren iniciativas ambientales locales.
Establecer laboratorios de innovación ambiental en las universidades.
Desarrollo de programas farmacéuticos en restauración de ecosistemas con énfasis en investigación aplicada.
6. Sugerencias de decisiones para las autoridades (ampliación): Siguiendo el modelo de toma de decisiones en proyectos sociales propuesto por (CERDA Gutiérrez, 2001), se sugieren las siguientes decisiones:
Autoridades educativas:
Establecer un fondo para financiar proyectos de investigación de estudiantes en restauración de ecosistemas.
Organización de una Olimpiada Nacional sobre Conocimiento e Industria Ambiental.
Implementar un plan de pensiones ambiental para docentes.
Instituciones y empresas:            
Establecimiento de un mercado local de créditos de carbono para financiar la reforestación.
Establecimiento de industrias verdes con enfoque en bosques y productos no maderables.
Establecer un consejo asesor profesional sobre desempeño ambiental.
Autoridades municipales:
Implementar intervenciones presupuestarias para proyectos ambientales locales.
Crear policía ambiental urbana con facultades de seguimiento y otorgamiento de licencias.
Establecimiento de un banco municipal de semillas para preservar la diversidad genética local.
Gobierno del Estado:
Establecer una red nacional de monitoreo ambiental en tiempo real.
Implementar un plan de restauración de cuencas a nivel nacional.
Establecimiento de un centro de investigación y desarrollo de tecnología de reforestación.
Presidente de la República:
Debería crearse un Ministerio de Transiciones Ecológicas con rango de Secretaría de Estado.
Implementación del Programa Nacional de Regeneración Forestal Urbana en todas las zonas urbanas del país.
Establecimiento de un fondo de inversión específico para cada país en proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático.
Argumentación:
Planificación detallada: Siguiendo la ruta de (CERDA Gutiérrez, 2001), el proyecto se inició con un estudio detallado del paisaje y la selección de especies autóctonas adecuadas. Este primer paso fue fundamental para garantizar la viabilidad y la viabilidad a largo plazo del proyecto.
Participación comunitaria: En línea con el énfasis de (CERDA Gutiérrez, 2001) en la importancia de involucrar a los actores locales, el proyecto involucró activamente a la comunidad a través de la participación de refugios y escuelas locales en el siglo XIX. Esto no sólo aseguró la sostenibilidad del negocio sino que también creó un sentido de propiedad y responsabilidad. En el área.
Evaluación de Impacto: Utilizando el marco de evaluación de impacto social propuesto por (CERDA Gutiérrez, 2001), se observaron mejoras significativas en el entorno social, incluidos grupos conservacionistas comunitarios y una mejor calidad del aire alrededor.
Impacto económico: Los beneficios económicos del proyecto, incluido el empleo y el potencial de ecoturismo, se cuantificaron utilizando los principios de evaluación económica de empresas sociales de Cerda Gutiérrez.
Un enfoque multisectorial: Las recomendaciones a los ejecutivos reflejan la visión de (CERDA Gutiérrez, 2001) sobre la importancia de involucrar la diversidad en los servicios sociales, desde las autoridades educativas hasta los gobiernos públicos.
Educación Continua: Expectativas como estudiantes y nuevas recomendaciones para los adultos Se refleja la visión de (CERDA Gutiérrez, 2001) sobre la educación continua y la importancia de la educación en los servicios sociales.
Conclusión:
El proyecto “Reforestación de El Marqués” demuestra la efectividad del enfoque propuesto por (CERDA Gutiérrez, 2001) en la planificación, implementación y evaluación de proyectos sociales y educativos. La vida también ha traído importantes beneficios a la calidad de vida. Este proyecto sirve como modelo replicable para futuras estrategias de reforestación y desarrollo sostenible, demostrando cómo la teoría de (CERDA Gutiérrez, 2001) puede traducirse en acciones específicas y consecuencias ambientales en las que estamos rodeados y en los campos de la vida.
Referencia:
Referencias
CERDA Gutiérrez, H. (2001). Cómo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos. Obtenido de http://upnhleip.ddns.net/moodle/pluginfile.php/24473/mod_label/intro/C%C3%B3mo%20elaborar%20proyectos.%20Dise%C3%B1o%2C%20ejecuci%C3%B3n%20y%20evaluaci%C3%B3n%20de%20proyectos%20sociales%20y%20educativos..pdf
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
magallanes · 8 months ago
Text
Medidas de conservación
Para promover la conservación de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, se pueden implementar una serie de medidas en diferentes niveles, desde políticas gubernamentales hasta acciones individuales. Aquí hay algunas sugerencias:
Creación y expansión de áreas protegidas: Continuar estableciendo y ampliando áreas protegidas, como parques nacionales, reservas naturales y monumentos naturales, para preservar los ecosistemas únicos y la biodiversidad de la región.
Manejo sostenible de recursos naturales: Implementar prácticas de manejo sostenible de recursos naturales, como la pesca y la extracción de recursos forestales, para garantizar que se utilicen de manera responsable y se protejan los ecosistemas.
Educación ambiental y conciencia pública: Promover la educación ambiental y la conciencia pública sobre la importancia de conservar la flora y fauna de la región. Esto puede incluir programas educativos en escuelas, campañas de sensibilización pública y actividades comunitarias.
Control de especies invasoras: Implementar medidas para controlar y prevenir la introducción de especies invasoras que puedan competir con las especies nativas y alterar los ecosistemas.
Monitoreo y investigación científica: Realizar monitoreo continuo y estudios científicos para evaluar el estado de la biodiversidad en la región y entender mejor los factores que afectan a las especies y los ecosistemas.
Participación comunitaria y colaboración: Fomentar la participación activa de las comunidades locales en los esfuerzos de conservación, involucrando a las personas en la toma de decisiones y en la implementación de acciones de conservación.
Desarrollo de turismo sostenible: Promover el turismo sostenible que respete los ecosistemas naturales y culturales de la región, generando ingresos económicos mientras se protegen los recursos naturales y se fomenta la conservación.
Apoyo a proyectos de restauración del hábitat: Financiar y apoyar proyectos de restauración del hábitat para rehabilitar áreas degradadas y promover la recuperación de ecosistemas afectados.
Estas son solo algunas de las medidas que pueden contribuir a la conservación de la XII Región de Chile. Es importante que estas medidas se implementen de manera coordinada y sostenida, involucrando a diversos actores, desde el gobierno y las organizaciones no gubernamentales hasta las comunidades locales y el sector privado.
1 note · View note
yo-sostenible · 11 months ago
Text
El lenguaje de la química es la forma de comunicación más antigua y extendida de la Tierra. Independientemente del tamaño o el hábitat, todos los organismos utilizan señales químicas para transmitir información diversa a otros organismos. La investigación de CE tiene como objetivo estudiar las sustancias naturales que sirven como transmisores; dilucidar los sistemas a los que se dirige y caracterizar las consecuencias ecológicas, conductuales y de desarrollo de las señales químicas El ‘lenguaje de la química’ es la forma de comunicación más antigua y extendida de la Tierra. / iStock La ecología química (CE, por sus siglas en inglés) es un campo de investigación interdisciplinar que busca comprender y describir los mecanismos químicos que subyacen a las interacciones y comunicación entre organismos vivos. Con el consorcio E-Niche (European Network in Chemical Ecology) se busca unificar los equipos de investigación europeos de esta disciplina para aumentar la visibilidad de sus investigaciones y compartir conocimientos, herramientas y plataformas que ayuden a mejorar los resultados y las aportaciones de la disciplina, sobre todo en lo relacionado con la sostenibilidad.  “En la actualidad, este campo de investigación está extremadamente fragmentado, de ahí la relevancia de fomentar las colaboraciones entre quienes investigan en la materia”, aclara la investigadora del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) Pilar López, que participa en el proyecto. E-Niche fomentará asociaciones entre científicos de diversas disciplinas que estudian ecosistemas acuáticos y terrestres incluyendo químicos, bioquímicos, biólogos, microbiólogos y neurobiólogos, entre otros, formando una red interdisciplinar cuyas interacciones generarán ideas y perspectivas originales. En el proyecto europeo participan, junto al Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y el Instituto de Química avanzada de Cataluña (IQAC) del CSIC, el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), la Universidad de Lleida (UdL), la Universidad de Barcelona (UB) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).  Más allá de la colaboración científica, el consorcio busca el desarrollo de nuevas estrategias para abordar distintas problemáticas de la sociedad actual como la protección de la biodiversidad y la reducción de contaminantes. Este trabajo pretende favorecer una comprensión más profunda del mundo vivo a través del estudio de la comunicación química entre organismos y entre estos con su entorno. También tendrá como objetivo prevenir la pérdida de la biodiversidad química por la amenaza de los cambios globales. “En definitiva, lo que busca E-Niche es establecer una red europea sólida que catalice los intercambios internacionales en ecología química con el objetivo de generar conocimiento y soluciones multidisciplinares de desarrollo sostenible”, destaca López.  El proyecto estará vigente hasta octubre de 2027, momento en el que se analizarán los resultados obtenidos y se estudiará su posible continuidad.  La comunicación a través de la química El lenguaje de la química es la forma de comunicación más antigua y extendida de la Tierra. Independientemente del tamaño o el hábitat, todos los organismos utilizan señales químicas para transmitir información diversa a otros organismos. La investigación de CE tiene como objetivo estudiar las sustancias naturales que sirven como transmisores; dilucidar los sistemas a los que se dirige y caracterizar las consecuencias ecológicas, conductuales y de desarrollo de las señales químicas. Los biólogos reconocen la importancia de explorar la química de las sustancias naturales de los ecosistemas (acuáticos y terrestres) y de los organismos (procariotas, animales, hongos y plantas) con que trabajan. A su vez, los químicos a menudo buscan ampliar su conocimiento de la biología para comprender cómo se sintetizan las sustancias naturales y cómo median la comunicación entre organismos. Los ecólogo...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
davidperezmartorell · 11 months ago
Text
Validación de interpolaciones climáticas diarias sobre terreno complejo en Austria
El estudio resalta la importancia de las características climáticas diarias, como temperaturas, precipitaciones, radiación solar y humedad, en la modelización de los procesos de superficie terrestre. Se discuten diferentes métodos de interpolación climática, y se subraya la utilidad de modelos como DAYMET para la generación eficiente de datos climáticos diarios en estudios a gran escala de ecosistemas forestales.
Resumen El estudio utiliza registros meteorológicos diarios de temperaturas mínimas y máximas, así como precipitaciones, de más de 250 estaciones en Austria entre 1960 y 1998. Se emplea el modelo DAYMET, que interpola y valida diariamente temperaturas mínimas y máximas, así como precipitaciones, basándose en los principios de un filtro gaussiano ponderado. DAYMET también calcula radiación solar…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
salvemos-los-bosques · 1 year ago
Text
Comprender la urgencia: por qué y cómo podemos ayudar a las especies en peligro de extinción
Tumblr media
Las especies amenazadas se enfrentan a la extinción a un ritmo alarmante. Se estima que en la actualidad existen alrededor de 12.000 distintas especies de flora y fauna que se encuentran en situación de riesgo¿por qué es importante que sepamos cómo ayudarlas?
Si queremos salvar las especies amenazadas debemos responder esta pregunta, y para ello, demos un paso atrás y observemos algunos lugares especiales del mundo…
Nadie volverá a ver al polvoriento guacamayo azul de Spix levantar el vuelo en los bosques de Brasil.
Ni a la nebulosa pantera de Formosa que se escabulle por los bosques de las tierras bajas de Taiwán.
O al rayado tigre de Tasmania que merodea por el continente australiano y las islas de Tasmania y Nueva Guinea.
Estos son sólo algunos de los cientos de animales que han desaparecido en las últimas décadas, y miles más que están al borde de la extinción.
El mundo está experimentando una extinción masiva.
De hecho, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, en marzo de 2019 había en el mundo 7.510 especies animales en peligro o en peligro crítico.
¿Por qué estos animales salvajes están al borde de la extinción?
Caza y caza furtiva. Falta de alimento y de presas. Y tal vez, sobre todo, por la pérdida de hábitat debida a la deforestación y la degradación de los bosques, en gran parte infligida por los seres humanos, que invaden los últimos lugares salvajes y bosques intactos de nuestro planeta. 
El cambio climático también ha influido: el aumento de las temperaturas hace que las plantas ya no puedan crecer donde antes sí podían, por lo que muchas criaturas necesitan un nuevo hábitat.
Pero, ¿y si no hacemos nada?
¿Qué pasaría si no intentáramos salvarlos?
Primordialmente, nos privaríamos de una extraordinaria ocasión para adquirir conocimientos acerca de la naturaleza.
No tendríamos la oportunidad de descubrir su belleza, sus maravillas y su misterio. Además, perderíamos la oportunidad de entrar en contacto con otros seres vivos.
En segundo lugar, nos arriesgaríamos a perder algo mucho más grande que una sola criatura.
El mundo natural nos proporciona todo lo que necesitamos para sobrevivir. Nos proporciona aire limpio, agua y suelo, productos frescos y medicinas, bellos paisajes y vida salvaje, e incluso inspiración y esperanza. Sin este precioso ecosistema, la vida misma no podría existir.
Admitámoslo, esa declaración puede sonar un tanto exagerada. Sin embargo, el concepto es claro. No sólo se trata de la vida animal; la erradicación de comunidades salvajes inducida por la actividad humana tiene un impacto considerable en toda nuestra sociedad.
La importancia de la preservación tanto de hábitats como de especies animales
Las iniciativas de conservación tienen un límite si los animales carecen de un lugar adecuado para habitar.
Por qué son importantes tanto los hábitats como los animales
Los esfuerzos de conservación sólo pueden llegar hasta cierto punto si los animales no tienen dónde vivir. 
Algunas especies viven en grandes extensiones de selva virgen. Otras migran cada año a través de vastas zonas: pensemos en las sabanas de África Oriental. Y otras siguen amenazadas por la caza furtiva e ilegal, que sólo son posibles gracias a la pérdida de hábitats esenciales.
Pero quizá se pregunte por qué es tan importante salvar a los animales. Pues bien, a cambio de alimento y refugio, los propios animales desempeñan un papel vital en el mantenimiento de los ecosistemas forestales. He aquí algunos ejemplos:
Los árboles dependen de ciertas especies animales para la polinización y la dispersión de semillas.
Algunas especies protegen los bosques comiéndose a los herbívoros e insectos que, de otro modo, podrían dañar los árboles y las plantas.
Otras se comen las ramas pequeñas y los arbustos, lo que reduce el sotobosque y elimina el combustible potencial para los incendios forestales.
Los animales comen o son comidos por otras especies animales y vegetales a lo largo de la cadena alimentaria. Esto ayuda a mantener las funciones del ecosistema y a conservar la salud de los bosques.
Y mantener los bosques sanos significa mantener intacto su potencial para luchar contra el cambio climático.
¿En resumidas cuentas? Los bosques necesitan a la fauna tanto como la fauna necesita a los bosques. Y la conservación de la vida silvestre es tanto una tarea de organizaciones como Stand For Trees como de personas como tú.
Sigue leyendo el blog para conocer algunas cosas sencillas que tú puedes hacer para ayudar.
Originally published at https://salvemoslosbosques.com/ August 03, 2023.
0 notes
gran-canaria-forestal · 3 months ago
Text
Tumblr media
Este timelapse, obtenido con el satélite Sentinel-2 en su versión L2A, nos muestra la evolución temporal de la isla de Gran Canaria, lo que constituye un ejemplo relevante de la aplicación de la teledetección en la gestión forestal. A través de este tipo de imágenes, podemos monitorear y analizar el estado del territorio con una precisión antes impensable, lo cual nos abre nuevas posibilidades en la planificación y manejo de los recursos naturales.
Teledetección: un aliado en la gestión forestal
La teledetección es una herramienta poderosa que permite la adquisición de datos de grandes áreas geográficas sin la necesidad de un contacto físico directo. En el caso de la isla de Gran Canaria, mediante las imágenes satelitales obtenidas por el Sentinel-2 podemos observar distintos aspectos del territorio, como la vegetación, los suelos y su evolución a lo largo del tiempo. Esta capacidad de monitoreo resulta crucial en el ámbito forestal, ya que permite detectar cambios en la cobertura forestal, identificar áreas afectadas por incendios, plagas o enfermedades, y planificar acciones de restauración y manejo de manera más eficiente.
El Sentinel-2, al ser un satélite de alta resolución espacial y temporal, nos proporciona imágenes multiespectrales que permiten identificar y diferenciar tipos de vegetación, así como monitorizar el estrés hídrico de los bosques, evaluar la regeneración natural después de un incendio, o realizar un seguimiento de la desertificación y degradación del suelo. En el timelapse que observamos, podemos apreciar la capacidad de este tipo de imágenes para capturar detalles sobre la evolución de la vegetación en la isla, lo cual es clave para la planificación forestal.
Importancia del manejo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Sin embargo, para aprovechar al máximo los datos proporcionados por la teledetección, es imprescindible contar con sistemas avanzados que permitan la manipulación y análisis de estos datos. Aquí es donde los Sistemas de Información Geográfica (SIG) juegan un papel fundamental. Los SIG son herramientas que permiten almacenar, manipular, analizar y representar espacialmente grandes cantidades de datos geográficos, lo que facilita la toma de decisiones basada en la evidencia.
Como técnicos forestales, el manejo de los SIG no solo es deseable, sino necesario. Nos permite integrar diferentes capas de información, como la topografía, la hidrología, el uso del suelo y los datos obtenidos por teledetección, para generar análisis complejos y precisos. Por ejemplo, podríamos utilizar los SIG para superponer los datos multiespectrales de Sentinel-2 con mapas de áreas protegidas, identificar zonas críticas de conservación o determinar áreas prioritarias para la reforestación.
Aplicaciones prácticas en el campo forestal
En la práctica, la teledetección y los SIG ofrecen varias aplicaciones clave en la gestión forestal:
Monitoreo de incendios forestales: Las imágenes satelitales pueden utilizarse para detectar incendios activos y evaluar el daño causado por el fuego en áreas forestales. La rápida detección permite una respuesta oportuna, mientras que el análisis post-incendio puede facilitar los planes de restauración.
Seguimiento del cambio en la cubierta forestal: A través de análisis multitemporales como el del timelapse, es posible evaluar la deforestación, la expansión de áreas urbanas o agrícolas, y otros cambios en el uso del suelo que afectan a los ecosistemas forestales.
Evaluación de la salud de la vegetación: Las bandas espectrales del Sentinel-2, en particular las del infrarrojo cercano y el infrarrojo de onda corta, permiten realizar índices de vegetación como el NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada), que es ampliamente utilizado para evaluar la salud de los bosques.
Control de plagas y enfermedades: La teledetección puede ayudar a identificar áreas de vegetación afectadas por plagas o enfermedades forestales al detectar anomalías en el crecimiento o color de la vegetación.
Planificación de reforestación: Con los SIG y la teledetección, se pueden identificar las áreas más adecuadas para la reforestación, basándose en la topografía, la composición del suelo, y la proximidad a fuentes de agua, entre otros factores.
La teledetección y los sistemas SIG se han convertido en herramientas esenciales para los técnicos forestales. Estos sistemas no solo nos permiten monitorear el estado actual de los ecosistemas forestales, sino también anticipar problemas y planificar intervenciones adecuadas para su conservación y manejo. A través de imágenes como las obtenidas por el satélite Sentinel-2, podemos obtener una visión integral y precisa de los recursos naturales, lo que facilita una gestión más sostenible y eficiente.
En resumen, el futuro de la gestión forestal está inextricablemente ligado al uso de tecnologías avanzadas como la teledetección y los SIG, y es nuestra responsabilidad como profesionales forestales dominar estas herramientas para enfrentar los desafíos que los ecosistemas forestales presentan en el contexto de un mundo cambiante.
Autor:
Ángel Tavío García (Técnico Superior en Gestión Forestal) 2024
1 note · View note
ecoactivismo · 1 year ago
Text
El desmonte avanza trágicamente en Argentina
Tumblr media
En tan solo 20 años, Argentina ha perdido 438 mil hectáreas de bosque primario húmedo debido al desmonte indiscriminado. Del total de la masa forestal talada en el país, el 80% ha sido consecuencia directa de la industria de materias primas, incendios forestales, agricultura itineraria y urbanización
En este artículo analizaremos cómo la deforestación en Argentina afecta a las comunidades del norte, una de las zonas más desprotegidas de la nación. 
El desmonte avanza en el norte argentino
En los últimos años, ha habido un notable incremento en las zonas deforestadas en Argentina. La pérdida acelerada de áreas boscosas sin una intención clara de establecer nuevas plantaciones ha agravado la situación de la crisis climática en la región.
Según ha revelado la plataforma de monitoreo de bosques Global Forest Watch, desde el año 2001 hasta el 2021, el 80% de la masa forestal local eliminada estuvo directamente vinculada con aquellos sectores que dominan la deforestación. 
Tumblr media
La actividad humana castiga a la tierra
La deforestación asociada a la obtención de materias primas—postes de luz, tanino, durmientes o carbón— fue la primera en dar la nota. Encabeza la lista con 151 mil hectáreas menos en 2021 que en 2001. En segundo lugar, le siguieron la agricultura itinerante, que dejó ese mismo año un saldo de 25 mil hectáreas taladas de las 200 mil que hubo en total.  
Es realmente preocupante la situación que se describe en relación con la deforestación y el desmonte en Argentina. La destrucción de bosques y la pérdida de suelos fértiles tienen graves consecuencias ambientales y sociales a largo plazo. La salinización y la contaminación con agrotóxicos hacen que muchas áreas desmontadas se vuelvan inútiles para la agricultura y otros usos productivos.
El término “campos vencidos” utilizado por los wichí— uno de los pueblos originarios de la región—, para describir estos suelos es muy descriptivo, ya que ilustra cómo la tierra, que una vez fue fértil y próspera para la vida natural y humana, se vuelve inerte y vulnerable a las inundaciones y al calentamiento global.
La extracción de madera y otros recursos naturales de manera insostenible, como para la producción de carbón, tanino, postes de luz o durmientes para vías férreas, es una práctica destructiva que empobrece y degrada los suelos y bosques, dejando un impacto devastador en el ecosistema.
Tumblr media
La Ley de Bosques
El aprovechamiento indiscriminado de los recursos naturales en los bosques primarios de Argentina llevó a la necesidad de establecer una legislación que garantizara su protección. En el año 2007 se iniciaron las discusiones para crear una normativa que clasificara los bosques según su valor de conservación. Esta ley, que se implementó en el año 2009, fue un paso importante para la conservación ambiental en el país. Estableció un marco legal que busca proteger y manejar de manera sostenible los bosques, teniendo en cuenta su valor ecológico y su importancia para la biodiversidad y el clima.
En Argentina existen en total 34.3 millones de hectáreas de superficie forestal, de las cuales 33.1 millones pertenecen a monte nativo, mientras que solo 1.2 millones están compuestos por monte sembrado.
Sobre este extenso territorio, la ley jerarquizó los bosques según su valor de conservación y su dificultad para mantenerlo activo. 
Categoría 1 (Rojo)
Comprende los sectores de muy alto valor de conservación, y su objetivo es que no sean transformados o sujetos a aprovechamiento forestal. En estos lugares, se pueden llevar a cabo actividades que no alteren sus atributos de conservación, lo que significa que se permite el desarrollo de prácticas que no pongan en riesgo la integridad del ecosistema.
Categoría 2 (Amarillo)
Incluye sectores de mediano valor de conservación, los cuales no deben ser desmontados. En esta categoría, se permite el aprovechamiento sostenible, el turismo, la recolección de recursos naturales y la investigación científica. Es decir, se pueden llevar a cabo actividades que no impliquen la destrucción del área y que se realicen de manera responsable y sostenible para garantizar la conservación de los recursos naturales.
Categoría 3 (Verde)
Agrupa a sectores de bajo valor de conservación que pueden ser transformados, total o parcialmente. Esto significa que en estas áreas se permiten actividades que impliquen alteraciones en el ecosistema, como la agricultura, la urbanización u otras formas de desarrollo humano.
Esta clasificación busca establecer un equilibrio entre la protección de los ecosistemas y la posibilidad de aprovechar de manera sostenible los recursos naturales en ciertas áreas. La idea es asegurar la conservación de los lugares más valiosos desde el punto de vista ambiental, mientras se permite un uso responsable y regulado en otras zonas.
Conclusiones
Es esencial tomar medidas para detener el desmonte de los bosques y promover prácticas sostenibles de uso de los recursos naturales. La preservación y restauración de los ecosistemas degradados son fundamentales para mantener la biodiversidad, mitigar el cambio climático y garantizar el bienestar de las comunidades que dependen de estos recursos naturales.
Originally published at https://ecoactivismo.com/ August 01, 2023.
0 notes
pamela-valdivia · 1 year ago
Text
La importancia de prácticas sostenibles.
Es importante destacar que los incendios forestales son un desafío global, y es responsabilidad de todos, desde individuos hasta gobiernos y organizaciones, tomar medidas para prevenirlos, controlarlos y mitigar sus impactos.
La conciencia pública, la educación y la adopción de prácticas sostenibles son clave para proteger nuestros bosques y ecosistemas naturales.
Tumblr media
0 notes
armoniaverdemartinprieto · 2 years ago
Text
Greenpeace y una alianza estratégica para la defensa de los bosques
Tumblr media
El Reglamento acordado por la Unión Europea es un aliciente para proteger los bosques primarios y garantizar un resguardo natural y efectivo frente al cambio climático. Una clara victoria que corona la lucha impulsada por Greenpeace junto a numerosas ONGs como la coalición Together for Forests
Las nuevas reglamentaciones acordadas por la Unión Europea para alcanzar la meta de “Deforestación Cero” para el 2030, son un hito y una victoria para los bosques y su futuro. Este nuevo marco de seguridad pone un coto a las actividades industriales y comerciales en relación a la explotación de los bosques y  es un mojón de gran importancia para la conservación de la biodiversidad mundial. 
Esta nueva normativa obliga a las empresas que comercializan o venden cierto tipo de materias primas a los países que forman la UE a certificar el origen de las mismas, de modo de poder controlar que no procedan de compañías que destruyen o degradan los bosques o que cometan violaciones y/o infracciones a los derechos humanos y laborales.
Los países de la Unión Europea que conforman la Alianza Cero Deforestación está integrada por una coalición de organizaciones para la preservación medio ambiental que promueve la protección de los ecosistemas y los pueblos que los componen . Para esta coalición , una alianza estratégica es el único camino posible para lograr la transición económica que es urgente realizar para frenar la crisis climática y ambiental. 
Frenar la deforestación masiva es una responsabilidad mundial 
Según las evaluaciones del volumen de las importaciones de productos agrícolas y ganaderos, la Unión Europea ocupa hoy, en el orden de mayor responsabilidad mundial por la deforestación tropical, el segundo lugar . Esta realidad, ubica a la UE después de China (27%), pero por delante de India (11%),  de Japón (5%). y de los EEUU (6%). Materias primas como el aceite de palma, la carne vacuna y la soja fueron las responsables de las mayores deforestaciones ocurridas en las regiones tropicales. A ello, hay que sumarle las cuotas de importaciones de la UE, seguidas por el café , el caucho y los productos derivados de la madera. La deforestación que ha implicado de todo ello, fue mayor en volumen en relación a las importaciones de países como Indonesia, Brasil, Paraguay y Argentina. 
Lamentablemente, el Parlamento de la UE no ha logrado que se sancionen también, una gran parte de las enmiendas sugeridas pero ello, no ha impedido la introducción de mejoras en la propuesta inicial aprobada, a saber:
Se ha logrado incorporar  el carbón vegetal, los productos de papel impreso , el caucho y una serie de productos derivados del aceite de palma en la lista de materias primas que deberán pasar estrictos controles de seguridad y vigilancia. 
También se logró la ampliación de la definición de degradación forestal a todas aquellas acciones que impliquen la conversión de bosques primarios y bosques de regeneración natural en plantaciones forestales y la conversión de bosques primarios u otras áreas boscosas, en bosques plantados por la mano del hombre
Medidas auspiciosas que fructificarán en el futuro
La inclusión de estas mejoras implica que en el ámbito de aplicación del Reglamento, la Comisión pasará a evaluar el ítem denominado “Otras áreas boscosas” recién al año de haber entrado en vigor el reglamento. Esta salvedad implica que por el momento, no estarán protegidos en el ámbito de aplicación del Reglamento aquellos ecosistemas que posean una menor cubierta de árboles pero de gran relevancia para la biodiversidad, el cambio climático y la subsistencia de los pueblos originales . Ello podría provocar un aumento de la presión para deforestar las selvas en el Amazonas y otras que hoy se encuentran protegidas por su gran valor y biodiversidad .
El próximo paso que deberán cumplimentar los países de la UE será la creación de una Autoridad Competente para supervisar el cumplimiento del Reglamento pactado para cuando este entre en vigor. En esta línea, la Alianza Cero Deforestación pide con vehemencia a las naciones de la UE que se garanticen los recursos que se necesiten emplear ,tanto en lo económico como en lo técnico y humano, para llevar adelante la adecuada puesta en marcha del Reglamento, así como el cumplimiento de las medidas adicionales para contribuir con los recursos necesarios para paliar las dificultades económicas que sobrevendrán sobre aquellos sectores que deberán reconvertirse por las medidas estipuladas en el Reglamento.
Originally published at https://armoniaverde.com/ on May 30 2023.
1 note · View note