#teledetección
Explore tagged Tumblr posts
Text
Imagen Sentinel 2 L2A de actividad del volcán de la isla de La Palma con fecha del 30 de octubre de 2021 (False color urban).Basada en las bandas B12,B11 y B4.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/20959d0194767b2b6d5afbf8a051b532/29e6556101b2b447-b3/s540x810/3dd32a6775a386287b7f014f9069f3d1291af368.jpg)
Imagen de Sentinel 2 L2A. Fecha:30 de octubre 2021.Color Real basada en las bandas B4, B3 y B2.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/729cbb83a5ea14ac4d3d227b736e21e3/29e6556101b2b447-14/s540x810/6e1ca8471adfd7c914d6cad6458765b9029efe99.jpg)
Imagen de Sentinel 2 L2A. Fecha:14 de noviembre de 2021.False color (urban) basada en las bandas B12,B11 y B4.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/e4165df55939d61ee924b4fc2532aec3/29e6556101b2b447-03/s540x810/5ee9728888a02e068153f179400f6543fa4fd7fc.jpg)
Imagen de Sentinel 2 L2A. Fecha 19 de noviembre de 2021.Color real basada en las bandas B4,B3 y B2.
#volcan de la palma#imagen satelite la palma#volcan de la palma satelite#sentinel 2#teledetección#sig#lidar#qgis#copernicus#volcanes#islas canarias#la palma#sistemas de información geografica#gobierno de canarias#geografía#cartografia#gestión de riesgos#involcan#ulpgc#cecopin canarias#gestion de emergencias
5 notes
·
View notes
Text
Cómo encontrar actividad biológica en Marte desde el espacio
Desde el espacio usando detectores remotos podemos encontrar, describir y cuantificar muchas superficies de planetas, por ejemplo en la Tierra se utiliza mucho el índice de vegetación para caracterizar la cobertura de vegetación, entre otros índices. El satélite usa técnicas de teledetección que es la observación a distancia de los objetos. El sensor recibe la radiación electromagnética reflejada…
0 notes
Text
Un nuevo satélite demuestra el poder de la IA para la observación de la Tierra
A las 21:50 CEST, el Φsat-2 se desplegó desde el vehículo de lanzamiento y a las 23:47 CEST la estación terrestre de Svalbard en Noruega recibió la importante señal que indicaba que el Φsat-2 ya se encontraba en órbita de forma segura.
El Φsat-2, el innovador cubesat de la ESA diseñado para revolucionar la observación de la Tierra con inteligencia artificial, ha sido lanzado. El cubesat emprendió su viaje al espacio el 16 de agosto a las 20:56 CEST (11:56 hora local) a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX desde la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg en California, EE. UU., integrado por Exolaunch como parte de la misión de…
0 notes
Text
El “momento Sputnik” de China... el lanzamiento del primer satélite artificial Sputnik 1 por parte de los soviéticos puso en entredicho la superioridad tecnológica de Estados Unidos. Casi setenta años después, parece que la historia está a punto de repetirse... Chang Guang Satellite Technology Co, propietaria de Jilin-1, la mayor constelación de satélites comerciales de teledetección submétrica del mundo, alcanzó una velocidad de transmisión de imágenes ultrarrápida de 100 gigabits por segundo en unas pruebas realizadas a finales de diciembre. Se trata de un auténtico avance en las comunicaciones láser satélite-tierra que podría allanar el camino hacia la 6G y otras aplicaciones, como la teledetección de ultra alta resolución y la tecnología de posicionamiento por satélite de próxima generación. Sobre todo, es un anuncio que desbanca a Starlink, de Elon Musk, de su papel de líder indiscutible de las comunicaciones por satélite... también ha surgido un formidable competidor para los grandes gigantes estadounidenses de la alta tecnología... la china DeepSeek y su potencia geométrica, parece haber superado a todos los competidores, empezando por los estadounidensescuando, justo cuando el proyecto de Trump de crear la infraestructura más avanzada (desde Centros de Datos hasta Superordenadores), para dar a EE.UU. una ventaja insalvable sobre el resto del mundo en el campo de la Inteligencia Artificial, financiada con 500.000 millones, se acababa de anunciar... el despertar para Occidente será bastante brusco del sueño de que el actual sea un nuevo siglo euroamericano (Giuseppe Masala)
#inteligenciaartificial#economiachina#economiaeeuu#chinasuestrategia#imperialismonorteamericanofinal#monopoliostecnologicos#codigoabierto
0 notes
Text
Flamencos en la marisma de Doñana. Foto: Rubén Rodríguez Olivares / EBD-CSIC Un estudio predice que, sin el actual dique de la Montaña del Río que limita la inundación mareal y fluvial, el aumento del nivel del mar provocaría la inundación con agua salobre procedente del estuario durante las mareas vivas Un equipo científico portugués y español ha confirmado en un nuevo estudio que las marismas de Doñana, si se eliminara el dique de contención actual de la Montaña del Río, se inundarían completamente a finales de siglo durante las mareas vivas debido al aumento del nivel del mar. El estudio ha sido publicado en Journal of Marine Science and Engineering y ha contado con la participación de personal investigador de la Universidad de Aveiro y del Laboratorio SIG y Teledetección de la Estación Biológica de Doñana, entre otros. “Sabemos que la subida del nivel del mar tendrá consecuencias a escala global, pero es necesario tener modelos locales que permitan tomar decisiones de adaptación y mitigación al cambio climático”, comenta Ricardo Díaz-Delgado, investigador en el Laboratorio de SIG y Teledetección de la Estación Biológica de Doñana y coordinador de la Monitorización Ambiental de la ICTS Doñana. “Este estudio muestra las percepciones obtenidas a partir de las predicciones de modelos numéricos y ofrece valiosas perspectivas sobre las posibles respuestas del estuario del Guadalquivir y las marismas de Doñana a cambios ambientales específicos”, explica Inês Couto, investigadora de la Universidad de Aveiro y primera autora del estudio. De acuerdo con las previsiones del IPCC, el Grupo Internacional de Expertos sobre Cambio Climático, el nivel del mar podría aumentar hasta 0,84 m en la desembocadura del Guadalquivir. Para conocer los posibles efectos de estos cambios sobre la hidrología de la marisma de Doñana, el equipo científico creó un modelo hidrodinámico para simular los diferentes escenarios de cambio climático previstos, de acuerdo con la dinámica hidrológica de la marisma y evaluar el potencial impacto de la eliminación del dique de la Montaña del Río, que aísla la marisma del estuario del Guadalquivir. El dique de la Montaña del Río se construyó en 1984 para limitar la inundación por las mareas y el aumento del caudal del río. Más tarde, tras el desastre de Aznalcóllar ocurrido en 1998, esta infraestructura se amplió para evitar que el vertido tóxico de la balsa minera que llegaba desde el río Guadiamar alcanzara la marisma. En la actualidad, este dique aísla completamente las marismas del Río Guadalquivir, Entremuros y Brazo de la Torre y, a través de un sistema de compuertas, se controla la entrada y salida de agua. El plan de restauración Doñana 2005 planteaba la eliminación de este dique de contención para ayudar a restaurar los flujos naturales de la marisma y ayudar al desarrollo de la biodiversidad. Sin embargo, esto también podría alterar la comunidad de plantas acuáticas debido a la entrada de agua salobre y potenciar la expansión de especies invasoras A largo plazo, los resultados del estudio indicaron que, sin la existencia del dique, a finales de siglo el aumento del nivel del mar tendría un impacto significativo sobre el área protegida y terminaría inundando las marismas de agua salobre durante las mareas vivas, aquellas que se producen en torno a la luna llena y la luna nueva. Estos cambios alterarían los gradientes de salinidad y la influencia de sedimentos transportados dentro del estuario, lo cual provocaría transformaciones a nivel morfológico. En cambio, cuando en la simulación se consideraba el aumento del nivel del mar de 0,84 sin eliminar el dique, los modelos indicaron que la onda de marea podría extenderse en mucha menor medida de forma similar a las condiciones actuales. “Las proyecciones muestran la capacidad del dique para retener el agua entrante durante un aumento del nivel del mar y el riesgo de sumersión total durante las mareas vivas si se retirara”, aclara la investigadora I...
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/19ede3e65983e4e7217b4466718dd9a7/1ceeccce12d57535-8f/s540x810/c04768539e3422339d0905d3736845bd95187c51.jpg)
View On WordPress
0 notes
Text
Con la ayuda de IA, Big Data y teledetección, la agricultura avanza hacia un futuro más eficiente y sostenible. El monitoreo integrado permite mejorar la calidad de los cultivos y optimizar recursos. La innovación tecnológica está cambiando el panorama agrícola. 🌍🌱
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/838047c65520aee3e6bc9f1fae879f68/d7f64defeb6e79cf-bc/s540x810/c3a6d2a45bb26921cd481e652f983b9d22a16bc4.jpg)
0 notes
Text
0 notes
Text
EL RÍO MÁS LARGO DEL MUNDO
El río Amazonas mide 6.992.06 km, nace en las faldas de la montaña Mismi en Perú y desemboca en el Océano Atlántico desde Brasil. Durante siglos, el Amazonas y el Nilo se han disputado el récord de ser el río más largo del mundo. Un estudio publicado por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil en el 2008, determinó que el Amazonas es el río más largo del planeta. Con el apoyo de imágenes satelitales, el análisis. de la División de Teledetección del INPE, arrojó que “el Amazonas tiene 6992.06 kilómetros de largo mientras que el Nilo alcanza los 6852.15 kilómetros”.
Los caudalosos afluentes del amazonas pasan por Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa y Surinam. No hay ningún puente que cruce este río.
El explorador español Francisco de Orellana fue el primer europeo en navegarlo hasta su desembocadura en 1541. Orellana contó a su regreso a España que los bergantines habían sido atacados por numerosas mujeres guerreras que dominaban el arco y las flechas.
Así, dándole un toque homérico al relato, decidió denominar al río Amazonas, como las míticas mujeres que habían combatido contra Heracles y Aquiles en la mitologia griega
1 note
·
View note
Link
0 notes
Text
Políticas Públicas Erróneas desde 1970 Propiciaron Incremento en la Temperatura: VariClim - UASLP
Políticas Públicas Erróneas desde 1970 Propiciaron Incremento en la Temperatura: VariClim - UASLP
** En agosto y septiembre se esperan lluvias. San Luis Potosí, S.L.P. / Com Soc / Mayo 24 de 2024.- Aunque la temperatura ha venido aumentando, es una percepción errónea el que se diga a la población que cada año es más caliente que el anterior, así lo afirmó José Antonio Ávalos Lozano, coordinador del Laboratorio Nacional de Variabilidad Climática, Teledetección y Evaluación de Riesgos…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/da11328df3a17f27bb221fc1da8b6773/1fa8dc05257f898a-7a/s540x810/ac896b6994f4600bc359addbc8861b2489c2b627.jpg)
View On WordPress
0 notes
Text
Utilización de Sentinel para el Estudio del NDVI y su Implicación en la Gestión de la Infraestructura Verde Urbana
Introducción El Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) es una métrica crucial en la teledetección para monitorear la salud y la densidad de la vegetación. Sentinel, una serie de misiones satelitales de la Agencia Espacial Europea (ESA), proporciona datos esenciales para calcular el NDVI, facilitando la gestión sostenible de la infraestructura verde urbana. Este artículo explora…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/46999c5e1e94dc636a7101ac9a606e8e/f6515691ad94893b-bf/s540x810/5ee89beddb02c1a9c82d2d74c710323221ccb7e0.jpg)
View On WordPress
0 notes
Text
Este timelapse, obtenido con el satélite Sentinel-2 en su versión L2A, nos muestra la evolución temporal de la isla de Gran Canaria, lo que constituye un ejemplo relevante de la aplicación de la teledetección en la gestión forestal. A través de este tipo de imágenes, podemos monitorear y analizar el estado del territorio con una precisión antes impensable, lo cual nos abre nuevas posibilidades en la planificación y manejo de los recursos naturales.
Teledetección: un aliado en la gestión forestal
La teledetección es una herramienta poderosa que permite la adquisición de datos de grandes áreas geográficas sin la necesidad de un contacto físico directo. En el caso de la isla de Gran Canaria, mediante las imágenes satelitales obtenidas por el Sentinel-2 podemos observar distintos aspectos del territorio, como la vegetación, los suelos y su evolución a lo largo del tiempo. Esta capacidad de monitoreo resulta crucial en el ámbito forestal, ya que permite detectar cambios en la cobertura forestal, identificar áreas afectadas por incendios, plagas o enfermedades, y planificar acciones de restauración y manejo de manera más eficiente.
El Sentinel-2, al ser un satélite de alta resolución espacial y temporal, nos proporciona imágenes multiespectrales que permiten identificar y diferenciar tipos de vegetación, así como monitorizar el estrés hídrico de los bosques, evaluar la regeneración natural después de un incendio, o realizar un seguimiento de la desertificación y degradación del suelo. En el timelapse que observamos, podemos apreciar la capacidad de este tipo de imágenes para capturar detalles sobre la evolución de la vegetación en la isla, lo cual es clave para la planificación forestal.
Importancia del manejo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Sin embargo, para aprovechar al máximo los datos proporcionados por la teledetección, es imprescindible contar con sistemas avanzados que permitan la manipulación y análisis de estos datos. Aquí es donde los Sistemas de Información Geográfica (SIG) juegan un papel fundamental. Los SIG son herramientas que permiten almacenar, manipular, analizar y representar espacialmente grandes cantidades de datos geográficos, lo que facilita la toma de decisiones basada en la evidencia.
Como técnicos forestales, el manejo de los SIG no solo es deseable, sino necesario. Nos permite integrar diferentes capas de información, como la topografía, la hidrología, el uso del suelo y los datos obtenidos por teledetección, para generar análisis complejos y precisos. Por ejemplo, podríamos utilizar los SIG para superponer los datos multiespectrales de Sentinel-2 con mapas de áreas protegidas, identificar zonas críticas de conservación o determinar áreas prioritarias para la reforestación.
Aplicaciones prácticas en el campo forestal
En la práctica, la teledetección y los SIG ofrecen varias aplicaciones clave en la gestión forestal:
Monitoreo de incendios forestales: Las imágenes satelitales pueden utilizarse para detectar incendios activos y evaluar el daño causado por el fuego en áreas forestales. La rápida detección permite una respuesta oportuna, mientras que el análisis post-incendio puede facilitar los planes de restauración.
Seguimiento del cambio en la cubierta forestal: A través de análisis multitemporales como el del timelapse, es posible evaluar la deforestación, la expansión de áreas urbanas o agrícolas, y otros cambios en el uso del suelo que afectan a los ecosistemas forestales.
Evaluación de la salud de la vegetación: Las bandas espectrales del Sentinel-2, en particular las del infrarrojo cercano y el infrarrojo de onda corta, permiten realizar índices de vegetación como el NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada), que es ampliamente utilizado para evaluar la salud de los bosques.
Control de plagas y enfermedades: La teledetección puede ayudar a identificar áreas de vegetación afectadas por plagas o enfermedades forestales al detectar anomalías en el crecimiento o color de la vegetación.
Planificación de reforestación: Con los SIG y la teledetección, se pueden identificar las áreas más adecuadas para la reforestación, basándose en la topografía, la composición del suelo, y la proximidad a fuentes de agua, entre otros factores.
La teledetección y los sistemas SIG se han convertido en herramientas esenciales para los técnicos forestales. Estos sistemas no solo nos permiten monitorear el estado actual de los ecosistemas forestales, sino también anticipar problemas y planificar intervenciones adecuadas para su conservación y manejo. A través de imágenes como las obtenidas por el satélite Sentinel-2, podemos obtener una visión integral y precisa de los recursos naturales, lo que facilita una gestión más sostenible y eficiente.
En resumen, el futuro de la gestión forestal está inextricablemente ligado al uso de tecnologías avanzadas como la teledetección y los SIG, y es nuestra responsabilidad como profesionales forestales dominar estas herramientas para enfrentar los desafíos que los ecosistemas forestales presentan en el contexto de un mundo cambiante.
Autor:
Ángel Tavío García (Técnico Superior en Gestión Forestal) 2024
#gran canaria satelite#copernicus#gestion forestal#medioambiente#sig#lidar#teledetección#cabldo de gran canaria#tecnicos forestales#gran canaria timelapse#tecnicos forestales gran canaria#ciclo superior gestion forestal y del medio natural
1 note
·
View note
Text
Desvelando los secretos de los planetas: la Teledetección
La teledetección espacial es una técnica que utiliza satélites u otras plataformas en el espacio para recopilar información sobre la Tierra mediante la detección y medición de la radiación electromagnética reflejada o emitida por la superficie terrestre. Esta técnica permite obtener datos sobre diferentes características del medio ambiente, como la cobertura del suelo, la vegetación, la…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/1285a07126b5bc4ad15165505778c3c6/c318d7db73154668-f8/s540x810/aaecb93e9c7435df3234e97ad7c7a6aca0b518a2.jpg)
View On WordPress
0 notes
Text
El instrumento EMIT de la NASA mapea el polvo mineral global en el aire
La misión EMIT de la NASA, ubicada en la Estación Espacial Internacional para aprender cómo las tormentas de polvo en la Tierra calientan o enfrían el planeta, ha creado los primeros mapas completos de las regiones fuente de polvo del mundo, proporcionando ubicaciones precisas de 10 minerales clave en función de cómo se reflejan y absorben. luz. EMIT (abreviatura de Earth Surface Mineral Dust…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/404aacbb4c92a05389423ae91065814d/227b6a28faa5b64c-32/s540x810/5d81a3dbff8fd7db5b3a9147ddd4293aa5f2af25.jpg)
View On WordPress
0 notes
Text
HUB Ambiental UPLA y Municipalidad de Quilpué inician plan conjunto para reforzar protección de humedales.
Nueva publicación en https://ct2.cl/9F
HUB Ambiental UPLA y Municipalidad de Quilpué inician plan conjunto para reforzar protección de humedales.
Se realizarán muestreos de agua, suelo y vegetación, a fin de fortalecer la gobernanza y toma de decisiones con miras a la preservación de estos espacios.
En un esfuerzo mancomunado, la Municipalidad de Quilpué, la Corporación Municipal de la misma comuna y el HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha, dieron inicio a una serie de acciones destinadas a reforzar la protección, conservación y preservación de los humedales en la zona, plan que también involucrará al área educacional.
Es así como, en una salida a terreno, investigadores del centro universitario realizaron las primeras mediciones en el Estero de Quilpué, a fin de determinar si existe, ya sea en el agua o el suelo, presencia de elementos contaminantes. Todo lo anterior, en el contexto de la implementación del Observatorio Ambiental Académico de la Región de Valparaíso, iniciativa a través de la cual el HUB Ambiental se adjudicó un Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R 2022) del Gobierno Regional.
Asimismo, participaron en esta instancia investigadores del Laboratorio de Teledetección Ambiental (TeleAmb), de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la casa de estudios e integrante del mismo centro de investigación, en el marco del proyecto Fondef “Plataforma de Monitoreo Satelital para la Gestión y Planificación de las Ciudades”, el cual tiene a la comuna de Quilpué como área piloto.
Contraparte técnica
Según manifiesta el encargado del Departamento de Gestión Ambiental Local de la Dirección Ambiental y de Sostenibilidad de la Municipalidad de Quilpué, Diego Peñaloza, “el HUB Ambiental es bien importante para lo que nosotros queremos realizar como municipio en el cuidado, conservación y preservación de los humedales. En este sentido, necesitamos el apoyo de entidades que puedan levantar datos para robustecer nuestra ordenanza y nuestras acciones de cara a su protección”.
La investigadora postdoctoral del centro y coordinadora del Observatorio Ambiental Académico, Dra. María José Díaz, explica que, cumpliendo el rol de contraparte técnica, buscan efectuar un levantamiento del estado de salud del humedal correspondiente al Estero de Quilpué, para lo cual llevaron a cabo estos primeros muestreos.
A estos esfuerzos se suma la contribución del Laboratorio TeleAmb que, a través del proyecto Fondef, ya ha levantado cinco indicadores, uno de los cuales tiene que ver con la vegetación. Se denomina Normalized Difference Vegetation Index (NDVI) y ya ha involucrado vuelos drones y levantamientos satelitales.
“Claramente, vemos que hay una asociación entre dónde están la mayor vegetación y las zonas más húmedas, en este caso la caja del estero, y lo que podemos hacer ahí es, básicamente, hacer un cruce del estado de la vegetación en conjunto con los resultados obtenidos en los muestreos de las aguas”, explica el geógrafo Marcelo Leguía, director del Fondef.
Transmisión de conocimiento
Complementando lo anterior, la Dra. María José Díaz destaca que uno de los ejes centrales del Observatorio Ambiental Académico es la vinculación con el territorio, abarcando no solamente al municipio, sino también los establecimientos educacionales de la comuna “que tengan alguna relación con los humedales, ya sea porque tengan ciertas prácticas de educación ambiental en sus establecimientos, o porque, de alguna forma, estén ubicados cerca de alguno de ellos”.
Esto se enlaza con un proyecto de la Corporación Municipal de Quilpué, denominado “Medioambientalización de la Educación”, el cual se relaciona con los ejes transversales de los establecimientos, con miras a fortalecer la educación medioambiental. En ese sentido, la encargada de Buen Vivir de la Corporación, Yasna Carpio, releva que “los humedales son considerados aulas abiertas, en donde se puede plasmar educación y aprendizajes significativos para los estudiantes”.
Es por eso que uno de los propósitos a corto plazo, es poder vincular al HUB Ambiental con el establecimiento más cercano al estero, el Colegio Ignacio Carrera Pinto. “La idea es integrarlos y, también, invitar a las organizaciones medioambientales que ya están trabajando en el establecimiento, para poder hacer una alianza transversal en el ámbito de la educación medioambiental”, agrega.
Esta acción va en directa relación con los planteamientos del Acuerdo de Escazú y la Dra. María José Díaz pone sobre relieve la diversidad de disciplinas complementarias con que cuenta el HUB Ambiental UPLA, además de la responsabilidad de “transmitir el conocimiento a la ciudadanía, de la forma más amigable para ellos, es decir, no quedarnos en los tecnicismos científicos, algo que pasa frecuentemente, para que ellos hagan uso de la información y entiendan las problemáticas socioambientales en las cuales estén vinculados”, puntualiza.
0 notes
Text
Te leemos las noticias aquí La metodología para la creación de la cartografía parte de una delimitación inicial de Copernicus EMS Rapid Mapping, la cual requería mejoras en varias zonas. / MapDANA Este trabajo generado por el departamento de Geografía de la Universitat de València ayudará a mejorar la gestión de la emergencia para evaluar impactos, gestionar ayudas o diseñar propuestas de actuación. Una investigación coordinada por la profesora del departamento de Geografía de la Universitat de València Carmen Zornoza ha elaborado la cartografía de las inundaciones provocadas DANA del pasado 29 de octubre. Esta delimitación aporta información necesaria para mejorar la gestión de la emergencia, puesto que facilita la evaluación de los impactos, la gestión de ayudas a las personas afectadas y el diseño de propuestas para la reconstrucción de las zonas dañadas. El resultado de este trabajo ha sido incorporado como información de referencia sobre la inundación en la Institut Cartogràfic Valencià dentro del visor oficial. La profesora Zornoza es parte del grupo INNODES y participa en proyectos relacionados con la gestión y las estrategias de las áreas metropolitanas. En la elaboración también han participado Javier Serrano y Ana Belén Ruescas, del mismo departamento de Geografía. Serrano ha coordinado las tareas de participación ciudadana, además, es investigador del proyecto para el ‘Desarrollo de la resiliencia social ante el riesgo de inundación en un contexto de cambio climático’. La profesora Ruescas, Enrique Portales y Luis Gómez-Chiva, del grupo Image and Signal Processing, del Laboratorio de Procesamiento de Imágenes de la Universitat de València, han colaborado activamente en la obtención de imágenes satélite y datos postproceso. Teledetección y participación ciudadana La metodología para la creación de la cartografía parte de una delimitación inicial de Copernicus EMS Rapid Mapping, la cual requería mejoras en varias zonas. Para lo cual, era necesario combinar técnicas avanzadas de teledetección y participación ciudadana, que permitieron tener un buen conocimiento del área afectada en un corto plazo. Se han empleado datos de múltiples fuentes: imágenes de 2,5 m de resolución proporcionadas por Tracasa Global y el grupo Image and Signal Processing, la detección de barro realizada por Yves Julien de la Unidad de Cambio Global de la Universitat y la información de personas que conocen zonas afectadas. Una vez se produjo la inundación era fundamental crear una buena delimitación, para poder conocer la afectación de personas, infraestructuras y servicios. Las informaciones del desastre tienen que tener una buena base territorial para entender el alcance, tanto de la emergencia como de las necesidades de recuperación. “Crear esta cartografía era importante y se convirtió en la forma en la que mejor podíamos ayudar, puesto que tenemos las técnicas y el conocimiento del territorio necesario”, afirma la profesora e investigadora Carmen Zornoza. La fase de participación ciudadana ha reunido información de entidades locales y personas afectadas, proporcionando datos exactos sobre el alcance de las inundaciones en sus áreas. “Es una primera aproximación, la cual se perfeccionará con estudios de campo adicionales, pero la información de primera mano de personas implicadas al desastre ha sido fundamental para realizarla en tiempo récord, solo una semana después del suceso”, concluye el profesor e investigador Javier Serrano. El trabajo se ha desarrollado con el apoyo de Ana Camarasa, catedrática de Geografía Física y directora del grupo de investigación RIUMED, que desarrolla varios proyectos de investigación financiados tanto por el Gobierno central como por la Generalitat para estudiar las lluvias torrenciales y su afección en los barrancos mediterráneos, como también el desarrollo de herramientas de educación social ante el riesgo de inundaciones, agraviadas en el actual contexto de cambio climáti...
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/b49e51b2884725d40d550df2d1c285c2/8787b97f4c84ca8e-fb/s540x810/5accbfc721a157cee8c2df753e26deed4ca2fbb4.jpg)
View On WordPress
0 notes