#teledetección
Explore tagged Tumblr posts
Text
Imagen Sentinel 2 L2A de actividad del volcán de la isla de La Palma con fecha del 30 de octubre de 2021 (False color urban).Basada en las bandas B12,B11 y B4.
Imagen de Sentinel 2 L2A. Fecha:30 de octubre 2021.Color Real basada en las bandas B4, B3 y B2.
Imagen de Sentinel 2 L2A. Fecha:14 de noviembre de 2021.False color (urban) basada en las bandas B12,B11 y B4.
Imagen de Sentinel 2 L2A. Fecha 19 de noviembre de 2021.Color real basada en las bandas B4,B3 y B2.
#volcan de la palma#imagen satelite la palma#volcan de la palma satelite#sentinel 2#teledetección#sig#lidar#qgis#copernicus#volcanes#islas canarias#la palma#sistemas de información geografica#gobierno de canarias#geografía#cartografia#gestión de riesgos#involcan#ulpgc#cecopin canarias#gestion de emergencias
5 notes
·
View notes
Text
Cómo encontrar actividad biológica en Marte desde el espacio
Desde el espacio usando detectores remotos podemos encontrar, describir y cuantificar muchas superficies de planetas, por ejemplo en la Tierra se utiliza mucho el índice de vegetación para caracterizar la cobertura de vegetación, entre otros índices. El satélite usa técnicas de teledetección que es la observación a distancia de los objetos. El sensor recibe la radiación electromagnética reflejada…
0 notes
Text
Un nuevo satélite demuestra el poder de la IA para la observación de la Tierra
A las 21:50 CEST, el Φsat-2 se desplegó desde el vehículo de lanzamiento y a las 23:47 CEST la estación terrestre de Svalbard en Noruega recibió la importante señal que indicaba que el Φsat-2 ya se encontraba en órbita de forma segura.
El Φsat-2, el innovador cubesat de la ESA diseñado para revolucionar la observación de la Tierra con inteligencia artificial, ha sido lanzado. El cubesat emprendió su viaje al espacio el 16 de agosto a las 20:56 CEST (11:56 hora local) a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX desde la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg en California, EE. UU., integrado por Exolaunch como parte de la misión de…
0 notes
Text
La startup de imágenes hiperespectrales Wyvern busca aumentar su presencia en EE. UU. con un aumento de 6 millones de dólares
Startup canadiense de teledetección wyvern se está expandiendo al sur de la frontera. La empresa con sede en Alberta, que recopila lo que dice son las imágenes hiperespectrales de mayor resolución del mercado, ha recaudado 6 millones de dólares para, entre otras cosas, expandirse a los mercados comerciales y de defensa de Estados Unidos. La nueva financiación fue liderada por Squadra Ventures,…
0 notes
Text
Con la ayuda de IA, Big Data y teledetección, la agricultura avanza hacia un futuro más eficiente y sostenible. El monitoreo integrado permite mejorar la calidad de los cultivos y optimizar recursos. La innovación tecnológica está cambiando el panorama agrícola. 🌍🌱
0 notes
Text
Te leemos las noticias aquí Imagen aérea de Santa Olalla, en octubre de 2024. / EBD-CSIC Científicos del CSIC advierten del “estado crítico” de la mayor laguna de este espacio natural, aunque indican que la humedad remanente ha sido mayor este año. La laguna de la Dulce, otra de las consideradas permanentes hasta hace poco, se ha secado por completo. Santa Olalla, la mayor laguna del espacio natural de Doñana, en Andalucía, ha cerrado el verano “en una situación crítica”, prácticamente seca y con solo una lámina superficial de humedad residual y barro, advierte un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Esta laguna, la mayor de la región, se secó por completo dos años consecutivos, en los veranos de 2022 y 2023, algo que no se había registrado nunca desde que la EBD-CSIC comenzó a tomar datos hace 50 años. “Doñana está atravesando años muy duros. La combinación de una intensa y prolongada sequía y la sobreexplotación del acuífero están teniendo un gran efecto sobre el sistema de lagunas del espacio protegido”, explica Eloy Revilla, director de la EBD-CSIC. La laguna de Santa Olalla era casi la única de las más de 3.000 lagunas de Doñana que solía mantener agua durante todo el año. La gran variedad de lagunas, tanto temporales como permanentes, permite conservar especies con ciclos de reproducción y desarrollo diferentes, más cortos o más largos, lo que convierte a Doñana en un refugio incomparable para la biodiversidad acuática. Sin embargo, en el verano de 2022, Santa Olalla se secaba por completo justo al final del ciclo hidrológico anual, que se mide de septiembre a agosto. La situación se repitió al año siguiente y, en la segunda semana de agosto de 2023, la laguna más grande de Doñana ya no tenía agua. “El ciclo hidrológico que se acaba de cerrar, el de 2023-2024, comenzó por tanto con una Santa Olalla totalmente seca. La situación se mantuvo durante dos meses continuados hasta que las primeras lluvias caídas a mitad de octubre ayudaron a que el nivel del acuífero subiera y el agua comenzara a inundar la cubeta de la laguna. El máximo de inundación se alcanzó finalmente a finales de febrero”, indica Javier Bustamante, también de la EBD-CSIC. Los efectos de las altas temperaturas A partir de abril, los sensores de la ICTS-Doñana detectaron una gran proliferación de algas filamentosas debido a una proporción elevada de nutrientes, favorecida por las altas temperaturas y la poca movilidad del agua. Las imágenes de satélite analizadas por el equipo del Laboratorio de Sistemas e Información Geográfica y Teledetección de la EBD-CSIC confirmaron que se situaban en torno a la orilla de las lagunas. El pico más alto se detectó a finales de junio, con más de 280.000 células de cianobacterias por mililitro. Aunque no todas son tóxicas, se consideran excesivas cifras superiores a 100.000 células/ml, ya que puede aumentar la probabilidad de toxicidad sobre otros organismos como aves o peces. Más tarde, durante julio, debido al aumento de temperaturas y a la progresiva disminución de la superficie inundada, hubo una gran proliferación de fitoplancton que se extendió por toda la superficie de la laguna. Los valores más altos se detectaron el 31 de julio, con algo más de 140.000 células por mililitro. Se observó también, como cada año, cómo los valores de salinidad de la laguna aumentaban según avanzaba el verano por efecto de la evaporación del agua y la pérdida de superficie inundada, pasando de 6,6 gramos por litro a principios de junio a 13,6 a finales de julio. Desde hace algunos días, el equipo de Monitorización Ambiental de la ICTS-Doñana, que se encarga del seguimiento de la biodiversidad y los procesos naturales del espacio protegido, ya no puede tomar muestras representativas de agua para analizar, ya que solo queda humedad residual y barro. Para observ...
View On WordPress
1 note
·
View note
Text
0 notes
Text
EL RÍO MÁS LARGO DEL MUNDO
El río Amazonas mide 6.992.06 km, nace en las faldas de la montaña Mismi en Perú y desemboca en el Océano Atlántico desde Brasil. Durante siglos, el Amazonas y el Nilo se han disputado el récord de ser el río más largo del mundo. Un estudio publicado por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil en el 2008, determinó que el Amazonas es el río más largo del planeta. Con el apoyo de imágenes satelitales, el análisis. de la División de Teledetección del INPE, arrojó que “el Amazonas tiene 6992.06 kilómetros de largo mientras que el Nilo alcanza los 6852.15 kilómetros”.
Los caudalosos afluentes del amazonas pasan por Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa y Surinam. No hay ningún puente que cruce este río.
El explorador español Francisco de Orellana fue el primer europeo en navegarlo hasta su desembocadura en 1541. Orellana contó a su regreso a España que los bergantines habían sido atacados por numerosas mujeres guerreras que dominaban el arco y las flechas.
Así, dándole un toque homérico al relato, decidió denominar al río Amazonas, como las míticas mujeres que habían combatido contra Heracles y Aquiles en la mitologia griega
1 note
·
View note
Link
0 notes
Text
Políticas Públicas Erróneas desde 1970 Propiciaron Incremento en la Temperatura: VariClim - UASLP
Políticas Públicas Erróneas desde 1970 Propiciaron Incremento en la Temperatura: VariClim - UASLP
** En agosto y septiembre se esperan lluvias. San Luis Potosí, S.L.P. / Com Soc / Mayo 24 de 2024.- Aunque la temperatura ha venido aumentando, es una percepción errónea el que se diga a la población que cada año es más caliente que el anterior, así lo afirmó José Antonio Ávalos Lozano, coordinador del Laboratorio Nacional de Variabilidad Climática, Teledetección y Evaluación de Riesgos…
View On WordPress
0 notes
Text
Utilización de Sentinel para el Estudio del NDVI y su Implicación en la Gestión de la Infraestructura Verde Urbana
Introducción El Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) es una métrica crucial en la teledetección para monitorear la salud y la densidad de la vegetación. Sentinel, una serie de misiones satelitales de la Agencia Espacial Europea (ESA), proporciona datos esenciales para calcular el NDVI, facilitando la gestión sostenible de la infraestructura verde urbana. Este artículo explora…
View On WordPress
0 notes
Text
Este timelapse, obtenido con el satélite Sentinel-2 en su versión L2A, nos muestra la evolución temporal de la isla de Gran Canaria, lo que constituye un ejemplo relevante de la aplicación de la teledetección en la gestión forestal. A través de este tipo de imágenes, podemos monitorear y analizar el estado del territorio con una precisión antes impensable, lo cual nos abre nuevas posibilidades en la planificación y manejo de los recursos naturales.
Teledetección: un aliado en la gestión forestal
La teledetección es una herramienta poderosa que permite la adquisición de datos de grandes áreas geográficas sin la necesidad de un contacto físico directo. En el caso de la isla de Gran Canaria, mediante las imágenes satelitales obtenidas por el Sentinel-2 podemos observar distintos aspectos del territorio, como la vegetación, los suelos y su evolución a lo largo del tiempo. Esta capacidad de monitoreo resulta crucial en el ámbito forestal, ya que permite detectar cambios en la cobertura forestal, identificar áreas afectadas por incendios, plagas o enfermedades, y planificar acciones de restauración y manejo de manera más eficiente.
El Sentinel-2, al ser un satélite de alta resolución espacial y temporal, nos proporciona imágenes multiespectrales que permiten identificar y diferenciar tipos de vegetación, así como monitorizar el estrés hídrico de los bosques, evaluar la regeneración natural después de un incendio, o realizar un seguimiento de la desertificación y degradación del suelo. En el timelapse que observamos, podemos apreciar la capacidad de este tipo de imágenes para capturar detalles sobre la evolución de la vegetación en la isla, lo cual es clave para la planificación forestal.
Importancia del manejo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Sin embargo, para aprovechar al máximo los datos proporcionados por la teledetección, es imprescindible contar con sistemas avanzados que permitan la manipulación y análisis de estos datos. Aquí es donde los Sistemas de Información Geográfica (SIG) juegan un papel fundamental. Los SIG son herramientas que permiten almacenar, manipular, analizar y representar espacialmente grandes cantidades de datos geográficos, lo que facilita la toma de decisiones basada en la evidencia.
Como técnicos forestales, el manejo de los SIG no solo es deseable, sino necesario. Nos permite integrar diferentes capas de información, como la topografía, la hidrología, el uso del suelo y los datos obtenidos por teledetección, para generar análisis complejos y precisos. Por ejemplo, podríamos utilizar los SIG para superponer los datos multiespectrales de Sentinel-2 con mapas de áreas protegidas, identificar zonas críticas de conservación o determinar áreas prioritarias para la reforestación.
Aplicaciones prácticas en el campo forestal
En la práctica, la teledetección y los SIG ofrecen varias aplicaciones clave en la gestión forestal:
Monitoreo de incendios forestales: Las imágenes satelitales pueden utilizarse para detectar incendios activos y evaluar el daño causado por el fuego en áreas forestales. La rápida detección permite una respuesta oportuna, mientras que el análisis post-incendio puede facilitar los planes de restauración.
Seguimiento del cambio en la cubierta forestal: A través de análisis multitemporales como el del timelapse, es posible evaluar la deforestación, la expansión de áreas urbanas o agrícolas, y otros cambios en el uso del suelo que afectan a los ecosistemas forestales.
Evaluación de la salud de la vegetación: Las bandas espectrales del Sentinel-2, en particular las del infrarrojo cercano y el infrarrojo de onda corta, permiten realizar índices de vegetación como el NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada), que es ampliamente utilizado para evaluar la salud de los bosques.
Control de plagas y enfermedades: La teledetección puede ayudar a identificar áreas de vegetación afectadas por plagas o enfermedades forestales al detectar anomalías en el crecimiento o color de la vegetación.
Planificación de reforestación: Con los SIG y la teledetección, se pueden identificar las áreas más adecuadas para la reforestación, basándose en la topografía, la composición del suelo, y la proximidad a fuentes de agua, entre otros factores.
La teledetección y los sistemas SIG se han convertido en herramientas esenciales para los técnicos forestales. Estos sistemas no solo nos permiten monitorear el estado actual de los ecosistemas forestales, sino también anticipar problemas y planificar intervenciones adecuadas para su conservación y manejo. A través de imágenes como las obtenidas por el satélite Sentinel-2, podemos obtener una visión integral y precisa de los recursos naturales, lo que facilita una gestión más sostenible y eficiente.
En resumen, el futuro de la gestión forestal está inextricablemente ligado al uso de tecnologías avanzadas como la teledetección y los SIG, y es nuestra responsabilidad como profesionales forestales dominar estas herramientas para enfrentar los desafíos que los ecosistemas forestales presentan en el contexto de un mundo cambiante.
Autor:
Ángel Tavío García (Técnico Superior en Gestión Forestal) 2024
#gran canaria satelite#copernicus#gestion forestal#medioambiente#sig#lidar#teledetección#cabldo de gran canaria#tecnicos forestales#gran canaria timelapse#tecnicos forestales gran canaria#ciclo superior gestion forestal y del medio natural
1 note
·
View note
Text
Desvelando los secretos de los planetas: la Teledetección
La teledetección espacial es una técnica que utiliza satélites u otras plataformas en el espacio para recopilar información sobre la Tierra mediante la detección y medición de la radiación electromagnética reflejada o emitida por la superficie terrestre. Esta técnica permite obtener datos sobre diferentes características del medio ambiente, como la cobertura del suelo, la vegetación, la…
View On WordPress
0 notes
Text
El instrumento EMIT de la NASA mapea el polvo mineral global en el aire
La misión EMIT de la NASA, ubicada en la Estación Espacial Internacional para aprender cómo las tormentas de polvo en la Tierra calientan o enfrían el planeta, ha creado los primeros mapas completos de las regiones fuente de polvo del mundo, proporcionando ubicaciones precisas de 10 minerales clave en función de cómo se reflejan y absorben. luz. EMIT (abreviatura de Earth Surface Mineral Dust…
View On WordPress
0 notes
Text
HUB Ambiental UPLA y Municipalidad de Quilpué inician plan conjunto para reforzar protección de humedales.
Nueva publicación en https://ct2.cl/9F
HUB Ambiental UPLA y Municipalidad de Quilpué inician plan conjunto para reforzar protección de humedales.
Se realizarán muestreos de agua, suelo y vegetación, a fin de fortalecer la gobernanza y toma de decisiones con miras a la preservación de estos espacios.
En un esfuerzo mancomunado, la Municipalidad de Quilpué, la Corporación Municipal de la misma comuna y el HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha, dieron inicio a una serie de acciones destinadas a reforzar la protección, conservación y preservación de los humedales en la zona, plan que también involucrará al área educacional.
Es así como, en una salida a terreno, investigadores del centro universitario realizaron las primeras mediciones en el Estero de Quilpué, a fin de determinar si existe, ya sea en el agua o el suelo, presencia de elementos contaminantes. Todo lo anterior, en el contexto de la implementación del Observatorio Ambiental Académico de la Región de Valparaíso, iniciativa a través de la cual el HUB Ambiental se adjudicó un Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R 2022) del Gobierno Regional.
Asimismo, participaron en esta instancia investigadores del Laboratorio de Teledetección Ambiental (TeleAmb), de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la casa de estudios e integrante del mismo centro de investigación, en el marco del proyecto Fondef “Plataforma de Monitoreo Satelital para la Gestión y Planificación de las Ciudades”, el cual tiene a la comuna de Quilpué como área piloto.
Contraparte técnica
Según manifiesta el encargado del Departamento de Gestión Ambiental Local de la Dirección Ambiental y de Sostenibilidad de la Municipalidad de Quilpué, Diego Peñaloza, “el HUB Ambiental es bien importante para lo que nosotros queremos realizar como municipio en el cuidado, conservación y preservación de los humedales. En este sentido, necesitamos el apoyo de entidades que puedan levantar datos para robustecer nuestra ordenanza y nuestras acciones de cara a su protección”.
La investigadora postdoctoral del centro y coordinadora del Observatorio Ambiental Académico, Dra. María José Díaz, explica que, cumpliendo el rol de contraparte técnica, buscan efectuar un levantamiento del estado de salud del humedal correspondiente al Estero de Quilpué, para lo cual llevaron a cabo estos primeros muestreos.
A estos esfuerzos se suma la contribución del Laboratorio TeleAmb que, a través del proyecto Fondef, ya ha levantado cinco indicadores, uno de los cuales tiene que ver con la vegetación. Se denomina Normalized Difference Vegetation Index (NDVI) y ya ha involucrado vuelos drones y levantamientos satelitales.
“Claramente, vemos que hay una asociación entre dónde están la mayor vegetación y las zonas más húmedas, en este caso la caja del estero, y lo que podemos hacer ahí es, básicamente, hacer un cruce del estado de la vegetación en conjunto con los resultados obtenidos en los muestreos de las aguas”, explica el geógrafo Marcelo Leguía, director del Fondef.
Transmisión de conocimiento
Complementando lo anterior, la Dra. María José Díaz destaca que uno de los ejes centrales del Observatorio Ambiental Académico es la vinculación con el territorio, abarcando no solamente al municipio, sino también los establecimientos educacionales de la comuna “que tengan alguna relación con los humedales, ya sea porque tengan ciertas prácticas de educación ambiental en sus establecimientos, o porque, de alguna forma, estén ubicados cerca de alguno de ellos”.
Esto se enlaza con un proyecto de la Corporación Municipal de Quilpué, denominado “Medioambientalización de la Educación”, el cual se relaciona con los ejes transversales de los establecimientos, con miras a fortalecer la educación medioambiental. En ese sentido, la encargada de Buen Vivir de la Corporación, Yasna Carpio, releva que “los humedales son considerados aulas abiertas, en donde se puede plasmar educación y aprendizajes significativos para los estudiantes”.
Es por eso que uno de los propósitos a corto plazo, es poder vincular al HUB Ambiental con el establecimiento más cercano al estero, el Colegio Ignacio Carrera Pinto. “La idea es integrarlos y, también, invitar a las organizaciones medioambientales que ya están trabajando en el establecimiento, para poder hacer una alianza transversal en el ámbito de la educación medioambiental”, agrega.
Esta acción va en directa relación con los planteamientos del Acuerdo de Escazú y la Dra. María José Díaz pone sobre relieve la diversidad de disciplinas complementarias con que cuenta el HUB Ambiental UPLA, además de la responsabilidad de “transmitir el conocimiento a la ciudadanía, de la forma más amigable para ellos, es decir, no quedarnos en los tecnicismos científicos, algo que pasa frecuentemente, para que ellos hagan uso de la información y entiendan las problemáticas socioambientales en las cuales estén vinculados”, puntualiza.
0 notes
Text
El atlas de la biosfera que revolucionará la conservación ambiental
El innovador atlas de la biosfera Odd Industries Lemu transformará la conservación ambiental. Con tecnología avanzada y una red colaborativa, estos activistas buscan valorar y proteger nuestros ecosistemas. Una revolucionaria iniciativa hacia un futuro sostenible.
Como testigos de los avances científicos y tecnológicos de nuestra época, somos afortunados de presenciar cómo la ciencia y la tecnología nos brindan posibilidades asombrosas.
Pero también somos afortunados de habitar un planeta que alberga una diversidad de vida extraordinaria, sin parangón en el resto del universo, al menos según nuestros conocimientos actuales.
Usar la tecnología a favor de la revolución hacia un futuro más sostenible
En este escenario, nos encontramos en el lugar y el momento adecuados para reconocer nuestra suerte y actuar en consecuencia. No podemos permitirnos desperdiciar las herramientas y oportunidades que se nos presentan, ni menospreciar la extraordinaria naturaleza que nos rodea.
Hoy en día, poseemos instrumentos increíblemente sofisticados en nuestras manos. Podemos aprovechar la inteligencia colectiva facilitada por la hiperconectividad, acceder a innumerables fuentes de datos verificables y abiertos, consultar la abrumadora cantidad de investigaciones y literatura científica, y utilizar mecanismos avanzados de teledetección, como imágenes satelitales, datos hiperespectrales y LiDAR.
Todo esto nos permite visibilizar y valorar nuestro mundo natural de una manera sin precedentes.
Es con gran entusiasmo que anunciamos hoy el lanzamiento de Lemu, el nuevo proyecto de Odd Industries. Lemu es un atlas de la biosfera que emplea la tecnología más avanzada a nuestro alcance para llevar la naturaleza al mundo digital.
El objetivo principal es contribuir a revertir la crisis medioambiental que enfrentamos.
Lemu es una colección de innumerables fuentes de datos geoespaciales sobre la naturaleza.
Este valioso recurso incluye datos de satélite, información de fuentes abiertas y datos provenientes de ciencia ciudadana colaborativa.
Gracias a estos datos, podemos identificar, medir y comprender el valor que los ecosistemas generan cada día.
Reconocemos que el desafío que tenemos por delante es abrumador y que solo podremos superarlo trabajando juntos.
Por este motivo, estamos creando una amplia red de colaboración, que incluye instituciones, individuos y organizaciones provenientes de los sectores público, privado, académico, ONG y sociedad civil. Uniendo fuerzas, podemos trabajar por el bienestar de nuestro planeta.
Nos proponemos cambiar la percepción de la conservación y restauración de los ecosistemas.
Queremos que dejen de ser consideradas acciones filantrópicas o caritativas para convertirse en la mejor inversión posible para el futuro de la Tierra.
Disponible para el público desde 2021 esta revolucionaria plataforma lo cambió todo.
¡Anímate al cambio por un planeta mejor!
Juntos, podemos marcar la diferencia y preservar nuestro hogar, el único planeta que conocemos capaz de albergar vida en toda su diversidad.
Porque, como dijimos, como testigos de los avances científicos y tecnológicos de nuestra época, somos afortunados de presenciar cómo la ciencia y la tecnología nos brindan posibilidades asombrosas.
Pero también somos afortunados de habitar un planeta que alberga una diversidad de vida extraordinaria, sin parangón en el resto del universo, al menos según nuestros conocimientos actuales.
En este escenario, nos encontramos en el lugar y el momento adecuados para reconocer nuestra suerte y actuar en consecuencia.
No podemos permitirnos desperdiciar las herramientas y oportunidades que se nos presentan, ni menospreciar la extraordinaria naturaleza que nos rodea.
Esta tecnología busca cambiar la perspectiva. Queremos resaltar la importancia de los ecosistemas y su contribución a nuestra calidad de vida.
Al utilizar tecnología avanzada y datos precisos, podemos cuantificar y comunicar de manera efectiva los beneficios que los ecosistemas proporcionan a nuestra sociedad.
La colaboración como motor del cambio
Uniendo fuerzas, podemos maximizar nuestro impacto y trabajar de manera eficiente en la conservación y restauración de nuestros ecosistemas.
Al unir a diversas entidades y actores, podremos acceder a una mayor cantidad de datos y conocimientos especializados.
Esto nos permitirá tener una visión más completa de los desafíos ambientales que enfrentamos y desarrollar estrategias más efectivas para abordarlos.
La colaboración también fomenta la creación de soluciones innovadoras y el intercambio de mejores prácticas, lo que acelera nuestro progreso hacia la sostenibilidad.
Queremos que la conservación y restauración de los ecosistemas deje de considerarse un acto filantrópico o caritativo y se convierta en la mejor inversión posible para el futuro de la Tierra.
En Síntesis, Odd Industries Lemu representa una nueva era en la conservación ambiental.
Aprovechando la ciencia, la tecnología y la colaboración, estamos allanando el camino hacia un futuro más sostenible y equilibrado.
Juntos, podemos marcar la diferencia y preservar nuestro hogar, el único planeta que conocemos capaz de albergar vida en toda su diversidad.
Originally published at https://salvemoslosbosques.com/ June 13, 2023.
#Atlas de la biosfera#Colaboración para la sostenibilidad#Conservación ambiental#Odd Industries Lemu#Tecnología avanzada
0 notes