#Grupo Brotons
Explore tagged Tumblr posts
12endigital · 6 months ago
Text
Villajoyosa organizará la primera Milla Popular y Carrera Infantil L’Ermita de Sant Antoni el 21 de septiembre para iniciar las fiestas de San Miguel
El barrio de la Ermita acogerá la primera edición de la Milla Popular y la Carrera Infantil L’Ermita de Sant Antoni. El próximo sábado 21 de septiembre se vivirá una jornada lúdica y deportiva en el barrio de la Ermita, ya que ambas competiciones reunirán a corredores profesionales y aficionados de todas las edades y niveles en un entorno familiar y festivo. Las inscripciones ya están abiertas…
0 notes
beckyanthropologist-blog · 6 years ago
Text
EL CRISTIANISMO APOSTÓLICO. Un vínculo con Dios
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS
 EL CRISTIANISMO APOSTÓLICO. Un vínculo con Dios
ENSAYO ACADÉMICO
PARA SUSTENTAR LA ASIGNATURA
IDENTIDAD Y CULTURA
PRESENTA:
KARLA REBECA ÁVILA CARRASCO
FACILITADORA:
DRA. NAYELI BURGUEÑO ANGULO
      CULIACÁN ROSALES, SINALOA. DICIEMBRE DE 2018.
   INTRODUCCIÓN
El propósito principal al desarrollar este tema titulado Cristianismo Apostólico. Un vínculo con Dios; es interiorizar en esta religión, allegándome de los conocimientos necesarios para enriquecer mi marco referencial, así como reforzar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la Licenciatura en Antropología Social. Habría que decir que todos los temas son interesantes, sin embargo, hay que decidirse por uno que llama particularmente la atención por las peculiaridades del mismo, es el referido al cristianismo apostólico que contrasta con el cristianismo católico.
Considerando que el cristianismo es la mayor de las religiones del mundo, con presencia, de una forma u otra. Se calcula que el 32 por ciento de la población mundial es cristiana, es decir, aproximadamente dos mil millones de personas de las cuales la mitad profesan el cristianismo católico romano.
Dentro de este marco se estima pertinente referir el texto Religión y antropología una introducción crítica del autor Brian Morris y traducido por Alfredo Brotons Muñoz, específicamente la religión el cristianismo donde establece que […] El cristianismo tiene su origen en Palestina, concretamente en la religión Judea, y se centra en la vida y obra de Jesús de Nazaret (5 A.C- 30 A.C), un sanador y exorcista judío. Es discutible si Jesús tenía la intención de fundar una nueva religión, pero en un sentido fuerte el cristianismo es una continuación y un desarrollo del judaísmo, por más que la relación es compleja. Nacido en un establo, bautizado por Juan el Bautista en el río Jordán, durante su vida Jesús viajó por el país dedicado a curar enfermedades, exorcizar espíritus del mal, resucitar personas, propagar su mensaje en parábolas y proclamarse “hijo” de Dios. Con doce discípulos, formó una comunión de creyentes y fue ejecutado por el método de la crucifixión por orden de Poncio Pilato, gobernador romano de Judea, al parecer por provocar disturbios políticos y religiosos. Tenido por resucitado de entre los muertos por sus fieles, Jesús pasó a ocupar el centro de un culto que se difundió por toda la región mediterránea. El apóstol Pablo, convertido al cristianismo como consecuencia de una visión que tuvo camino de Damasco, fue de especial importancia como misionero en los primeros tiempos.
 EL CRISTIANISMO APOSTÓLICO. Un vínculo con Dios
  Hacia el año 313, el emperador romano Constantino abrazó la fe cristiana y estableció el cristianismo como la religión oficial del Imperio romano. Una década más tarde, en el Concilio de Nicela, convocado por el mismo Constantino, se establecieron las doctrinas básicas de la Iglesia cristiana. De capital importancia fue la doctrina de la Trinidad, según la cual la divinidad consistía en tres personas y una sola sustancia: Dios padre, creador del cielo y de la tierra; Jesús, el hijo de Dios; y el Espíritu Santo, que une al creyente con Dios En los escritos de Agustín de Hipona, considerado el mayor y más influyente teólogo de la tradición cristiana, se establecieron algunos otros principios básicos de la fe cristiana: la autoridad de la Biblia, que se compone de la Biblia hebrea y el Nuevo Testamento; la idea de que Dios creó el mundo ex nihilo, lo cual contradecía la idea neoplatónica de que el mundo era una emanación de Dios; el concepto de un “pecado original” inherente a los humanos y, en consecuencia, la necesidad de salvación, que pasa por el reconocimiento del sacrificio de Jesús para la redención que toda la humanidad. El nombre de la religión deriva, de hecho, de christos, el término griego para “ungido”, que se refiere a Jesús como el Mesías. A diferencia de lo que sucede en el judaísmo y el islam, los cristianos sostienen que Jesús es más que un mero profeta. Él es único por ser a la vez humano y Dios: Dios encarnado.
  En el cristianismo los principios éticos y la autoridad derivan de varias fuentes, a saber: la razón humana, la tradición religiosa tal como se expresa a través de la Iglesia y los sacramentos, la Biblia cristiana y los dones recibidos del Espíritu Santo. Mientras que la Iglesia católica romana y la ortodoxa occidental hacen mucho hincapié en la autoridad de la Iglesia y en la tradición cristiana, históricamente las iglesias protestantes han puesto más el acento en la autoridad de las Escrituras. Pero lo interesante es que, en las últimas décadas, acompañada a la expansión del capitalismo global, ha habido un tremendo crecimiento del pentecostalismo o cristianismo “carismático”. Esto ha comportado una serie de rasgos clave: la insistencia en la conversión y la salvación a través de Jesucristo; el reconocimiento de la Biblia como única fuente de autoridad; la creencia en una segunda venida de Jesús; la afirmación del valor de la familia nuclear y, por consiguiente, una actitud intolerante hacia el feminismo y la homosexualidad, así como hacia la teoría de la evolución, y, finalmente y lo más importante, un hincapié en la en la posesión por el Espíritu Santo y, por tanto, en la curación a través de los espíritus en el más amplio sentido de la expresión. Con respecto a las relaciones sexuales y la subordinación de las mujeres, los pentecostales y los carismáticos tienen afinidades con las iglesias cristianas más ortodoxas, pues ni la Iglesia ortodoxa oriental, ni la Iglesia católica romana permiten a ordenación de las mujeres como sacerdotes.
  Es importante señalar que algunos de los conceptos más relevantes utilizados en el estudio antropológico de la religión –creencia, carisma, espíritu, sacrificio, símbolo, ritual, lo sagrado, así como el concepto mismo de religió- derivan esencialmente de la teología cristiana. Tales conceptos, pues, como muchos han señalado, llevan aparejado un enorme bagaje cultural. Pero ésta no es razón para el repudio en bloque de dichos conceptos, como han propuesto algunos teólogos posmodernos que acaban de descubrir a Derrida (Morris:2009 pp.189-191)
  La religión cristiana apostólica surge el 15 de Abril de 1913, un ministro pentecostés canadiense, R.E. McAllister, predicó un mensaje enfatizando la necesidad de que el bautismo sea en el nombre de Jesús para salvación, al culminar, bautizó a varias personas solo en el nombre de Jesús, rompiendo con la forma acostumbrada de hacerlo en el nombre del padre, del hijo y del Espíritu Santo, la cual fue ordenada por Cristo mismo en Mateo 28:19 “Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.”  Estuvo all�� presente un apasionado evangelista australiano que residía en Canadá y después residiría en Estados Unidos, Frank Ewart, quien fue convencido por McAllister de la necesidad de bautizar en el nombre de Jesús solamente para salvación. Después Frank Ewart comenzó a convencer a muchos más, que el bautismo en el nombre de Jesús era lo que Cristo quiso decir cuando envió a sus discípulos a Bautizar en Mateo 28:19, estableciendo como base el libro de los Hechos en donde encontramos cuatro pasajes donde se menciona que los nuevos creyentes fueron bautizados en el nombre de Jesús. Su posición fue que la trinidad era una doctrina que no era bíblica, que el nombre de Dios padre es Jesús, y que por eso Jesús dijo que los bautizaran en el nombre en singular y no en plural en los nombres; en ese sentido Gilberto Giménez establece que: “nuestra identidad puede consistir en la apropiación distintiva de ciertos repertorios culturales que se encuentran en nuestro entorno social, en nuestro grupo o en nuestra sociedad”.
A efecto de sustentar y contrastar lo anteriormente enunciado, se procedió a realizar trabajo de campo mediante una plática- entrevista con una persona quien además de pertenecer a la religión Cristiana Apostólica cuenta con el bagaje necesario en cuanto a conocimiento de la misma.
 DIARIO DE CAMPO
Siendo las 13:30 del día de viernes 30 de noviembre del año en curso arribé a las instalaciones del templo la Cuarta Iglesia Apostólica De La Fe En Cristo Jesús la cual se encuentra ubicada en la calle Enrique Félix Castro 2569, Colonia Humaya, código postal 80020 en la ciudad de Culiacán Rosales, Sinaloa; a efecto de entrevistarme con el señor Rolando Falomir Arredondo quien profesa la religión cristina apostólica quien funge como encargado dirigiendo a un grupo de exactamente 56 personas  y accedió de muy buen agrado después de concluir el culto, abordar el tema de todo lo referido a su religión en nombre de todos los que conforman ese grupo religioso (células). Acto seguido procedimos a charlar buscando la de la voz interiorizar en el tema que nos ocupa, así como aclarar algunas incógnitas que se fueron presentado en el transcurso de la plática, mismas que enuncio a continuación valiéndome para ello de la herramienta metodológica conocida como entrevista estructurada:
 1.- ¿Qué lo llevó a formar parte de esta religión?
Yo la busqué, sentía que algo me faltaba que necesitaba de una brújula, de una carta de navegar que me guiara y a su vez me permitiera guiar a mis hijos con la sabiduría necesaria para formarlos como hombres y mujeres de bien (Rolando Falomir. 42 años: 2018).
2.- ¿Cuáles son las reglas que observan en su religión?
Las reglas que estableció Dios desde un principio… los mandamientos. La iglesia apostólica tiene más de cien años y se basa en el espíritu santo (Rolando Falomir. 42 años: 2018).
3.- ¿Ustedes creen en Dios?
Sí creemos en él. Además, la Biblia establece que están las tres manifestaciones que son: Dios padre, Dios hijo y espíritu santo que son el mismo Dios (Rolando Falomir, 42 años: 2018).
4.- Ustedes ¿Cómo conciben a María?
La concebimos como la madre de Cristo, madre biológica de Dios, no como una santa ni menos como diosa (Rolando Falomir.42 años: 2018)
5.- ¿Por qué en su religión las mujeres no deben portar pantalón?
Eso depende de la denominación. Tiene su sustento en que Dios dijo que el hombre es la cabeza de la familia. Es el lugar del varón como el encargado de dar dirección a la familia, encauzarlos por el camino del bien, proveedor de lo necesario para la manutención, sin que ello signifique machismo y/o masculinidad, y mucho menos inferioridad de la mujer (Rolando Falomir. 42 años: 2018).
6.- Aproximadamente ¿Cuántas iglesias apostólicas hay en Culiacán?
Debe haber unas cuarenta iglesias; yo asisto a la cuarta iglesia, la que está ubicada en el Humaya (Rolando Falomir. 42 años: 2018).
7.- ¿Cuándo acuden a la iglesia?
Normalmente el domingo hacemos cultos de adoración duran aproximadamente dos horas, nuestros grupos se llaman células. Aunque para mí la iglesia es el cuerpo de cristo y no un espacio físico (templo) (Rolando Falomir. 42 años: 2018)
8.- En el libro de Apocalipsis se relata la segunda venida de Cristo ¿Ustedes creen que el regresará a la tierra?
Creemos en esa segunda venida, para ello debemos prepararnos (Rolando Falomir. 42 años: 2018)
10.- ¿En qué consiste la oración del Padre nuestro?
Es la oración modelo, la cual básicamente, la dividimos en tres partes: exaltar el nombre de Dios, pedir que nos perdone y por último darle las gracias (Rolando Falomir. 42 años: 2018).
A las 14:30 horas suspendimos la entrevista ya que el sr. Rolando debía continuar con las actividades propias del área donde se desempeña, estableciendo el compromiso de reanudar la plática para el día siguiente en el mismo horario, ya que es cuando él tiene oportunidad, ya que dispone de una hora de descanso para la alimentación, razón por lo cual procedí a retirarme no sin antes agradecerle su buena disposición
Al día siguiente viernes 22 de junio a las 13:30 reanudamos la plática-entrevista, la cual versó sobre todos los cambios que el siente, percibe que lo han hecho un mejor ser humano, y externa su testimonio de vida.
1.- ¿Cómo siente que la religión Cristiana Apostólica, ha contribuido a mejorar su persona?
Lo veo en cada uno de los actos que realizo, he modificado conductas, practico la tolerancia, el respeto, la honestidad, gratitud, responsabilidad, pero ante todo la humildad para reconocer e identificar a Dios como mi guía (Rolando Falomir. 42 años: 2018).
2.- ¿No sentía lo mismo en la religión a la cual antes pertenecía?
Vengo de la Religión Católica, bueno si puedo llamarlo así ya que fue algo que no decidí, me fue inculcado por mis padres o simplemente repliqué patrones, ya que no cumplía con las reglas que en la misma se establecen, como comenté anteriormente sentía vacíos que no logré llenar y de ahí la decisión de encontrar una dirección (Rolando Falomir. 42 años: 2018).
3.-Los integrantes de su familia núcleo ¿Pertenecen a la religión Cristiana Apostólica?
Mi familia núcleo está conformada por mi esposa dos hijos varones y yo… Y si todos pertenecemos a la misma religión (Rolando Falomir. 42 años: 2018).
4.- ¿Su familia extendida que religión profesa?
Todos pertenecen a la Religión Católica (Rolando Falomir. 42 años: 2018).
5.- ¿Cómo ha impactado en su relación con su familia el hecho de pertenecer a la misma religión?
En un primer momento se conflictuó la relación a un nivel de molestia generalizada, nos dejaron de invitar a sus reuniones, se mofaban de nuestra religión inclusive los menores en su desconocimiento se referían a nosotros sobre todo a mis hijos por apodos. Pero con el transcurso del tiempo aprendieron a respetarnos y la relación se reestableció como comenté antes basada en el cariño y el respeto mutuo. Hoy por hoy somos una familia fortalecida (Rolando Falomir. 42 años: 2018).
Como se aproximaba la hora en la que él debía reintegrarse a sus actividades asignadas, le pregunte si quería agregar algo para finalizar la plática a lo que contestó lo siguiente:
La religión en su sentido más amplio juega un papel fundamental en la vida de las personas, ya que en ella encuentras el camino que te conduce a Dios, lo que le da estabilidad a tu vida y un sentido de pertenencia, que llena vacíos, que te enriquece espiritualmente, en conclusión, que te convierte en gran ser humano que es lo que la sociedad está demandando para reconvertir el tejido social. Vamos contribuyendo asumiendo con gran responsabilidad y compromiso el educar, el formar, sentando las bases en la familia. (Rolando Falomir. 42 años: 2018).
De esta manera concluye la plática, nuevamente al igual que en el día anterior agradezco la buena disposición del Sr. Rolando Falomir Arredondo.
 CONCLUSIÓN
Desde mi particular punto de vista me di cuenta que uno de los componentes de la sociedad es la religión, por lo tanto, una de las necesidades básicas que Bronislaw Malinowski estableció fue la seguridad y mi informante lo que buscaba en sí era el bienestar suyo y de su familia. Cabe agregar que me invitó a su iglesia y a conocer de manera vivencial su religión; me comentó que en ocasiones le cuestionan el hecho de profesar otra religión ya que en su trabajo es el único que no practica la religión cristiana católica. “En la hora de lunch cuando platicamos acerca del tema, ellos (compañeros de trabajo) me cuestionan el hecho de haber cambiado de religión” (Rolando Falomir,42 años: 2018). Lo anterior confirma lo expuesto por Bourdieu referido a que la identidad surge cuando surge la diferencia.
Es autodefensa porque la diferencia aparece como amenaza.
Otro aspecto fundamental es que el Padre Nuestro es la oración cristiana por excelencia que se debe elevar siempre a Dios, Nuestro Padre. Aunque no excluye que le elevemos filialmente otras oraciones que nazcan de nuestros corazones y sentimientos. Los cristianos de la Iglesia de los primeros cuatro siglos, oraban en sus casas recitando la oración del Padre Nuestro, y se reunían en comunidad en un lugar común para leer el Evangelio y celebrar la Eucaristía en recuerdo de la Última Cena del Señor (Rolando Falomir,42 años: 2018).
BIBLIOGRAFÍA
1.-Bohannan, Paul y Glazer, Mark. 1997. Antropología. Lecturas. Madrid: McGraw-Hill.Pp.263-272.
2.- Bourdieu, Pierre 2997. El sentido práctico, Editorial Siglo XXI
3.-Eliade, Mircea. 1964. El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Barcelona: PAIDÓS.
4.-Giménez, Gilberto. “La cultura como identidad, la identidad como cultura”
5.-Hernández Madrid, Miguel J. 2005. Entre las emergencias espirituales en una época axial y la mercantilización contemporánea de los bienes de sanación en Desacatos. N°10. Mayo-agosto. Pp. 15-20.
6.-Kottak Phillip, Conrad. 2011. Antropología cultural. Nueva York: McGraw-Hill.Pp.315-341.
7.-Morris, Brian. 2009. Introducción al estudio antropológico de la religión. Barcelona: PAIDÓS. Pp. 208-223.
8.-Morris, Brian. 2009. Religión y antropología. Una introducción crítica. Madrid: Akal. Pp. 25-61.
1 note · View note
elmartillosinmetre · 3 years ago
Text
Nuevos vientos para la cámara
Tumblr media
[Javier Bonet y Miriam Gómez-Morán. / MICHAL NOVÁK]
El trompista valenciano Javier Bonet y la pianista madrileña Miriam Gómez-Morán encargan, estrenan y graban para el sello IBS Classical siete obras escritas específicamente para su dúo instrumental
Javier Bonet (Valencia, 1965) y Miriam Gómez-Morán (Madrid, 1974) empezaron su colaboración como dúo hace casi veinte años. "Nos conocimos a través de amigos comunes, en concreto la trompista María Rubio, con la que yo había colaborado. Empezábamos entonces a trabajar los dos en el Conservatorio de Música de Castilla y León. Él buscaba fortepianista para algunos proyectos, y así comenzó todo. En 2004 y 2006 hicimos nuestros dos primeros discos con trompa natural y fortepiano para el sello Arsis (Tableau musical y Sonatas). El siguiente fue en 2011 (Romances), ya con instrumentos modernos, y en 2016, Just for fun, hasta este de ahora, que son obras recién salidas del horno."
Tumblr media
"La idea era un poco loca –comenta Javier–, porque cuando encargas nunca sabes lo que te va a caer. Hicimos una lista de compositores y al final nos quedaron siete. Cada obra debía de durar en torno a 10 minutos y buscamos personalidades diferentes, que le dieran variedad. Esto tiene que ser abusando de los amigos. Lo financiábamos todo, y es triste, pero no podíamos pagar las obras. Qué más hubiéramos querido. Duele hasta decirlo. Algunos son muy amigos míos. Juan José Colomer por ejemplo fue compañero mío de la primera Jonde. Era trompetista. Luego tuvo un accidente grave y tuvo que dejar el instrumento, pero en lugar de rendirse se fue a Estados Unidos, estudió composición, trabajó mucho en Hollywood y volvió convertido en un autor ya reconocido, que ha escrito óperas y ballets. Miguel Ángel Tallante fue también compañero en un grupo que yo fundé de trompas naturales, Corniloquio. Él se nos sumaba a veces como organista o clavecinista. A José Luis Turina apenas lo conocía, pero era muy amigo de Miriam, porque había sido su profesor de cámara..."
En diciembre de 2018, en pleno proceso de gestión del proyecto, Javier Bonet Silvestre, hijo del trompista, un joven de 18 años que tocaba el violín, escribía poesía y sufría de trastorno bipolar, se quitó la vida. "Colomer y Tallante aún no habían empezado a escribir sus obras. Le comenté a Miriam que podíamos pedirles que orientaran sus obras como homenaje a Javier. Los dos eran amigos míos y lo conocían desde pequeño. La de Colomer es una de las obras que más nos gusta tocar y que más nos impresiona cuando la tocamos. Él explica muy bien qué significa cada cosa. Si miras la partitura, no hay barras de compás, y de repente, la pieza se para, como la vida: se acabó."
Tumblr media
[Javier Bonet con su hijo Javier Bonet Silvestre. / D. S.]
Todas las obras han sido ya estrenadas. "Las hicimos en dos recitales: la primera tanda en el Palau de Valencia, tres; y luego, cuatro en el Auditorio de Granada. Ahora que hacemos recitales ponemos algunas de ellas combinadas con repertorio tradicional. Desde el punto de vista físico es imposible tocarlas todas en un concierto. Tampoco está pensado para eso. La grabación ya fue dura, y la hicimos en tres días, aunque no tocas seguido y no tienes la tensión del concierto, pero están las repeticiones, que pueden hacerse tediosas".
"Ha sido un trabajo duro –añade Miriam–, pero lo hemos disfrutado mucho. Me lo pasé muy bien grabando. Hemos de agradecer a Paco Moya su excelente disposición. Las sesiones de grabación fueron un éxito gracias a él. Primero, por su carácter, nos hizo sentir muy bien en la sala. Luego, su capacidad de escucha, su experiencia, no sólo como técnico de sonido, sino porque fue profesor de música de cámara muchos años, y eso se nota muchísimo. Consiguió sacar lo mejor de nosotros. Grabamos en el Auditorio Manuel de Falla, que suena fenomenal, con un piano extraordinario. Fue incluso más fluido de lo que esperábamos. Me pareció un trabajo gratificante. Yo salí eufórica."
Para la pianista madrileña "no se trata de obras para trompa con un piano de fondo. Son obras verdaderamente camerísticas. La parte del piano es complicada. El piano lleva peso específico, dialoga de tú a tú con la trompa y a veces la escritura es de una densidad extraordinaria. La obra de César Cano o la de Zacarés son muy difíciles para el piano. La de Turina, también: la escribió pensando en mí. Conoce mi interés por Liszt. La tituló Consolación, porque tiene inspiración en las Consolaciones de Liszt y hay incluso algunas citas".
youtube
La música se aleja intencionadamente del experimentalismo. Como comenta Bonet, "no queríamos lo que yo llamo ruiditos varios, y no es que esté en contra de la música de vanguardia, pero eso es algo que ya pasó. Que la obra se convierta en una sucesión de efectos... Me gusta si esos efectos están integrados en la obra, pero que te pases diez minutos en que la trompa no suene, sólo ruidos de aire, de llaves y no sé qué..., esa fase experimental ya pasó. Está todo inventado. Como no le pases un camión por encima… Todos esos recursos están inventados, y yo los hago todos…". Para ambos el álbum es "realmente un hito. Las obras nos encantan, y que de repente aparezcan siete piezas nuevas para esta combinación instrumental es algo que enriquece el repertorio y abre caminos".
El dúo integra a veces a otros músicos en sus proyectos. "Hacemos cosas en trío, básicamente añadiendo un violín o la voz. Aunque también grabamos un disco con el oboísta Eduardo Martínez: Por los caminos del Romanticismo. Fue en Arsis, muy al principio de empezar a trabajar juntos". "Con la soprano Eugenia Boix tenemos el Trío Auf dem Strom. Trabajamos cuando podemos con instrumentos originales", añade la pianista. "A mí suelen considerarme como un especialista en la trompa natural, pero no quiero encasillarme. Una de las razones de que llevemos tanto tiempo es justo porque hacemos todas esas cosas. Estamos para todo. El problema para hacer proyectos en vivo con instrumentos de época es el fortepiano. Yo puedo llevar cinco o seis trompas diferentes, y hacemos incluso recitales en que voy cambiando para ajustarla al estilo, pero a veces no tenemos más remedio que usar piano moderno, sobre todo en España, donde no hay muchos pianos antiguos. Pero eso lo encarece todo, por el alquiler y el transporte… Hace cuatro o cinco años me llamaron de Hamburgo para grabar la versión original del Trío Op.40 de Brahms, que fue escrito en 1864 para la trompa natural. Brahms decía que la trompa moderna había matado la esencia del instrumento, y eso casi 50 años después de inventarse los cilindros".
Tumblr media
[Bonet y Gómez en otra foto promocional de su último álbum. / MICHAL NOVÁK]
La pandemia ha supuesto un parón para los dos, aunque se han sentido protegidos por sus trabajos fijos (Miriam Gómez-Morán es profesora en el Conservatorio Superior de Castilla y León y Javier Bonet, trompista en la Orquesta Nacional). "Algunas cosas tardan en recuperarse. Tengo pendiente un concierto en Hungría que a lo mejor puedo ofrecer en la próxima primavera, dos años después de lo previsto. Será con piano moderno, pero sigo haciendo mis recitales, algunos con fortepiano. He aprovechado también para aumentar la actividad investigadora. Estoy dándole formato de libro a mi tesis doctoral [La práctica interpretativa de Franz Liszt en su obra para piano a través de los testimonios de sus alumnos], una investigación que defendí hace dos años, y que es el primer estudio a nivel mundial sobre las enseñanzas de Liszt a sus alumnos de piano, cómo quería que se tocaran sus obras. Hay mucho material, pero estaba muy disperso". Miriam se mueve con soltura en la inmensa obra de Liszt, "aunque no, no la he leído entera. Eso es algo casi imposible. Ahora bien, lo que puedo decir es que para conocer a Liszt hay que conocer su obra orquestal y vocal. La obra pianística tiene una inspiración orquestal a todos los niveles, no sólo como color, sino estructuralmente: su obra de piano procede de los grandes formatos orquestales, y no al revés como a veces se piensa".
Javier Bonet es bastante crítico con el tratamiento que se ha dado a la cultura durante la pandemia. "Es un desastre", afirma. "Yo estoy protegido por mi puesto en la Nacional, pero hay compañeros que lo han pasado fatal, y músicos, sobre todo en Londres, que se dedican ahora a otra cosa. Las restricciones son un despropósito, y en Alemania quieren endurecerlas. He estado ahora en Bonn con Savall y o estabas vacunado o tenías que presentar un test todos los días para acceder al auditorio." En Bonn, Le Concert des Nations del músico catalán ha presentado la Sinfonía nº9 que es la única que queda por grabar de su integral del compositor. "Eso me pilló a mí. Estábamos grabando en Polonia, y cuando nos tocaba hacer el cuarto movimiento, el coro, que venía de Croacia, tuvo varios positivos y se tuvieron que marchar. Nos trajeron un coro polaco, empezamos a grabar, y de repente dan positivo la soprano, la mitad de la orquesta y el propio Jordi Savall. Nos fuimos todos para casa con la sinfonía a medio grabar. El cuarto movimiento lo grabamos ahora en Cardona y luego hacemos una gira por Europa con 7ª, 8ª y 9ª. Tenemos cuatro conciertos en la Elbphilharmonie de Hamburgo. Espero que no endurezcan las condiciones como se rumoreaba, porque en ese caso no sé qué pasará con la orquesta. Estoy bastante cansado de la situación".
NEW PATHS EN SPOTIFY
Transvanguardias. Siete compositores españoles
Francisco Zacarés Fort (Albal, Valencia, 1962). Cantus Horn. “La estructura de la pieza está organizada en forma de allegro de sonata con dos temas contrastantes.”
Salvador Brotons (Barcelona, 1959). Introducció y Galop Op.148. “Es una composición eminentemente virtuosa para el trompista, pero también llena de interesantes diálogos con el pianista, que a menudo adquieren texturas casi orquestales.”
César Cano (Valencia, 1960). Tientos de la trompa alada Op.93. “Mi intención al emplear dicha manera de referirse al instrumento es potenciar la agilidad del mismo, a la vez que su potencia, tratando de rehuir sus posibles pesadez e inercia.”
Juan José Colomer (Alcira, 1966). Mar sin Luna. “El acompañamiento constante en negras a modo de sostenuto rítmico (una por segundo) sirve de recordatorio de la implacable tiranía del tiempo.”
Miguel Bustamante (Oruro, Bolivia, 1948). Juegos sobre “Tocatico-tocatá”. Homenaje a Carles Santos. “Quise jugar tanto con los elementos que había cantado Carles Santos, como con otros melódicos, armónicos y polifónicos propios, enfocados todos ellos a las características tímbricas propias de un dúo de trompa y piano.”
Miguel Ángel Tallante (Madrid, 1946). Elegía. “Discurre con una narrativa que expresa de forma cíclica sonidos y dibujos temáticos contrapuestos, que representan asimismo ideas y situaciones anímicas antagónicas.”
José Luis Turina (Madrid, 1951). Consolación. “Pieza en un único movimiento, en el que se alternan una serie de secciones fuertemente contrastantes [...] que van de lo lírico a lo enérgico, pasando por lo rítmico y por pasajes de carácter scherzante”
[Diario de Sevilla. 13-09-2021]
0 notes
cubanoti · 4 years ago
Text
¿Flota la Virgen sobre las aguas por algún balsero?
Balseros cubanos (Foto: Guardia Costera de EE.UU.)
MIAMI, Estados Unidos.- Se calcula que de los más de 2 millones de cubanos que en la actualidad residen en Estados Unidos, unos 77 000 llegaron a las costas del Norte en balsa. También se estima —según el Servicio de Guardacostas de los Estados Unidos— que llegan sanos y salvos uno de cada cuatro balseros. En otras palabras, de cada cuatro que intentaron el cruce, tres se habrían ahogado.
El cálculo no es difícil de hacer, lo que significa que, si la guardia costera norteamericana no se equivoca, unos 231 000 cubanos y cubanas desesperados naufragaron en el Estrecho de la Florida en los últimos 60 años. Doscientos treinta y un mil cubanos. En seis décadas. Dieta especial y sin libreta de racionamiento para tiburones tropicales. Un verdadero cementerio marino. Un marenterio. Se dice y no se cree.
Esa cifra no incluye a los que salieron de Cuba en 1980 por el puente marítimo El Mariel-Cayo Hueso; ni cuenta a los 70 cubanos asesinados —hombres, mujeres y niños— a bordo del barco XX Aniversario, en la desembocadura del Río Canímar, en la provincia de Matanzas; o a los 41 ahogados —13 de ellos menores de edad— durante la embestida, a siete millas de la bahía de La Habana, contra el Remolcador 13 de Marzo el 13 de julio de 1994. El marenterio cubano cuenta con muchos más cadáveres. En vez de un campo de exterminio, ha sido un mar.
Entre esos 231 000 cubanos yacen los huesos de Elizabeth Brotons, la joven madre de un niño llamado Elián González, único sobreviviente de aquel naufragio que en noviembre de 1999 le costó la vida de 12 personas (la realidad de ese día no obedeció a las estadísticas: en vez de uno de cada cuatro, esta vez fue uno de trece). ¿Se sabe a ciencia cierta qué traumas penetraron la psiquis de ese niño de seis años al ver a casi toda su familia ahogarse en el océano? ¿A su madre desaparecer en el oleaje? ¿A los tiburones hambrientos que por días rodearon el bote donde huían?
¿Habrá visto Elizabeth Brotons, en medio del delirio, alguna imagen sobre el mar que le haya dicho “Yo soy la Virgen de la Caridad”? Los dos Juanes y Rodrigo, según la leyenda, vislumbraron precisamente esa imagen en la bahía de Nipe, dícese que en 1617. ¿Dónde estuvo Cachita aquel 25 de noviembre que no alcanzó a rescatar a una madre agonizante? ¿Es que ahora, en tiempos modernos y de ciencia empírica, ya no ocurren esos milagros? ¿Se ha cumplido la cuota divina asignada a nuestra maldita isla? ¿Estaremos ya los cubanos abandonados a nuestra suerte, a pesar de tener a San Lázaro en su rincón, a la virgen de Regla que guarda la bahía, o a la santa patrona venerada en dos santuarios?
Hace dos semanas se supo de ocho balseros, entre los que se encontraban dos niños, desaparecidos desde que salieron de Caibarién en balsa, rumbo a la Yuma, el pasado 8 de agosto. El Servicio de Guardacostas se dio a la tarea de encontrarlos, pero suspendió la búsqueda el día 15. Otro gallo cantaría si José Basulto y sus pilotos rescatadores de balseros no hubieran sido sacados de circulación luego del lamentable derribo de las avionetas el 24 de febrero de 1996 y la muerte —léase, asesinato— de cuatro de los jóvenes aviadores de Hermanos al Rescate.
¿Que hacen, qué piensan, cómo se desesperan seis adultos con dos niños en alta mar, con la muerte del otro lado de una ola y sin vírgenes celestiales a la vista? El periódico Sun Sentinel reportó que durante el año fiscal 2015 unos 4 473 cubanos intentaron llegar a las costas de la Florida. Los más recientes habían integrado un grupo de 27 balseros, de los cuales 18 fueron recogidos por un crucero de la Royal Caribbean.
Esos 18 sobrevivientes fueron testigos de la muerte de los nueve restantes, quienes probablemente fueron a parar a las fauces de algún tiburón blanco, de los llegados recientemente desde Canadá a las aguas del golfo de México. Son apenas una fracción de los miles de testigos horrorizados con que cuenta ese mar de muerte.
¿Cuántos horrores puede resistir un ser humano? ¿Cuántos, un pueblo? Más de 200 000 vidas perdidas en las profundidades del océano. ¿Cómo nos reconciliamos con el aparente descanso que disfruta la virgen en las alturas de El Cobre?
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
#gallery-0-5 { margin: auto; } #gallery-0-5 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 33%; } #gallery-0-5 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-0-5 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */
Skyline in La Habana, Cuba, at sunset, with vintage cars on the street and people sitting on the Malecon. Copy space
https://www.cubanet.org/destacados/flota-spbre-el-agua-por-algun-cubano-balsero-la-virgen-caridad/https://www.cubanet.org/destacados/flota-spbre-el-agua-por-algun-cubano-balsero-la-virgen-caridad/ ¿Flota la Virgen sobre las aguas por algún balsero? ¿Flota la Virgen sobre las aguas por algún balsero? Balseros cubanos (Foto: Guardia Costera de EE.UU.) …
0 notes
moan-zine · 6 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
MOSCHINO FAILED, VERSACE VERSACE VERSACE, GUCCI AND JACQUEMUS NAIL IT AGAIN
Por Gregorio Brotons
27 de Septiembre de 2018
For years I have tried to feel identified with Moschino, and therefore with his creative director Jeremy Scott.  It just never happened. Probably due my love for boho chic, perfect tailoring and conceptually- aggressive statements. The self-proclaimed “fashion’s last rebel” never fulfilled my expectations, disguising pop art as irreverence just doesn’t work on its self anymore. Basically it’s just tacky. I only liked the brand’s “this is not a toy” perfume label because it reminded me of an iconic Magritte painting (ceci n'est pas une pipe)
So, even though my personal feelings towards the brand, I watched the 2019 show. Itself, it wasn’t particularly shocking, but what it was pretty interesting about it was people’s reaction to it.  Several Fashion blogs and twitter users noticed the similarities between Scott’s latest show with the 2017 spring-wear show from a Norwegian womenswear designer based in London. The designer Edda Gimnes says she actually met with someone from Moschino in New York last November and showed that person, whom she does not name, all of her work, including her sketchbooks and ideas. “Seeing the Moschino show yesterday makes me so sad and I feel so hurt that someone has, the way it looks to me, unquestionably used my SS16 and SS17 collections as inspiration without granting me any credit,” she writes.
I do not want to split hairs over the brand’s development, but you can see it was pretty congruent with pop’s art premise that it often takes imagery that its currently in use in advertising. But in this last collection what is undergoing? Where is that imagery?   “The premise for Spring was that I didn’t have time to finish the collection, so all I have are sketches,” he told Vogue.
Edda Gimnes its not a minor designer, The London College of Fashion graduate has been heralded as one to watch by a number of publications. When we dont have time to finish, we ask for help. And Edda Gimnes seems perfectly fit for the job. And she should have been quoted as a collaborator.
When will fashion industry fully embrace collective culture emphasizing on cohesiveness among individuals and prioritizing the group over the self? There is no shame in naming everyone who has participated in the creative process, so Mr. Scott has added something else to my personal list for not liking him.
To close up with PFW: Versace, Versace, Versace. We always love Donatella’s work. And this year to make it even better she used her former 90’s Versace-Girl Shalom Harlow (who we absolutely adore, finesse impersonated). Jacquemus also surprised with its show in the Parisian Italian-embassy, and I felt it as the most inclusive and diverse in terms of models casting. And I guess we are all waiting to have an occasion to wear that blue fringed dress with red leather knee boots from Gucci’s, and some other puffed shoulders looks.
Please, let yourself into the Moanzine World and don’t forget to leave a comment, I would love to read your ideas. Yours with love every Thursday,
G.
***
Por años intente sentirme identificado con Moschino, y por lo tanto con su director creativo, Jeremy Scott. Nunca sucedió. Probablemente por mi amor por el boho, la sastreria perfecta y cualquier diseño con una base conceptualmente agresiva. El auto-proclamado “ultimo rebelde de la moda” nunca pudo llenar mis expectativas, disfrazar arte pop de irreverencia ya no funciona per se. Es simplemente vulgar. Solo logre empatizar con la etiqueta de uno de sus perfumes (“esto no es un juguete”) porque me recordaba a una pintura iconica de Magritte (ceci n'est pas une pipe)
Pero, a pesar de mi rechazo personal a la marca, mire el desfile de 2019. En si mismo no me parecio particularmente interesante, pero lo que me llamo mucho la atención, fue la reacción inmediata de la gente al desfile. Varios blogs de moda y usuarios de Twitter notaron similitudes entre la ultima colección de Scott y los diseños de primavera verano del 2017 de una diseñadora de moda Noruega radicada en Londres. La susodicha, Edda Gimnes dijo que ella literalmente tuvo una reunión con gente del staff de Moschino (sin dar nombres) para mostrarles sus trabajos, bocetos e ideas. “Ver el show de Moschino de ayer me pone tan triste y me siento tan dolida de que alguien, como yo lo veo, haya utilizado incuestionablemente mis colecciones SS16 y SS17 como inspiración sin concederme ningún crédito” escribe.
No quiero encontrarle la quinta pata al gato sobre el desarrollo de la marca, pero se puede ver que fue bastante coherente con la premisa del arte pop que a menudo toma  imágenes que están actualmente en uso en medios masivos y en publicidad. Pero cual es la interlinea de la ultima colección? De donde surge esta estética? “La premisa para primavera era que no tenía tiempo para terminar la colección, así que todo lo que tengo son bocetos”, le dijo a Vogue. Edda Gimnes no es una diseñadora desconocida. La egresada de El colegio de Moda de Londres ha aparecido en una serie de grandes publicaciones, incluyendo Vogue Britanica. Cuando no se tiene tiempo para terminar, se pide ayuda. Y Edda Gimnes parece perfectamente adecuada para el trabajo. Y debería haber sido citada como colaboradora de la colección.
¿Cuándo va a ser el momento en el que la industria de la moda adopte plenamente la cultura colectiva haciendo hincapié en la cohesión entre las personas y priorizando al grupo por sobre el individuo? No hay ninguna vergüenza en nombrar a todos los que han participado en el proceso creativo, por lo que el Sr. Scott ha agregado algo más a mi lista personal para que no me caiga bien.
Para hacer un cierre sobre PFW: Versace, Versace, Versace. Siempre amamos el trabajo de Donatella. Y este año, para hacerlo aún mejor, usó a su ex chica versace de los 90, Shalom Harlow (a quien adoramos porque es la finura personificada). Jacquemus también sorprendió con su espectáculo en la embajada italiana de París, el cual sentí como el más inclusivo y diverso en términos de casting de modelos. Creo que todos estamos esperando tener la ocasión para usar ese vestido azul con flecos y botas de cuero rojas de Gucci, y varios de los looks con hombreras infladas.
Porfavor, permítanse sumergirse en el mundo de Moanzine, y no dejen de comentar y compartir este posteo, amaría leer lo que piensan al respecto. Suyo, con todo mi cariño cada jueves G.
0 notes
dtondonia · 8 years ago
Link
http://ift.tt/2sTxN4d
Hace unas semanas en Asturias se debatió en el Parlamento Asturiano la PNL que pretendía plantear la regulación del las terapias con cannabis, el autocultivo o los clubes. El Viernes pasado, en Valencia se registró su PNL en las Cortes Valencianas, y ya esperan la respuesta de la comisión que se creará. 
Hace apenas un año, se podían contar con una mano las autonomías españolas que decidían intentar la petición de regulación del cannabis. A día de hoy, es al revés. Es más rápido enumerar las que no que las que ya se han, o están movilizándose en torno a la regulación de la planta. Hoy vamos a hablar de cómo fue la PNL en el Parlamento Asturiano hace unas semanas, que todavía tendrá que esperar, y sobre la PNL presentada en las Cortes Valencianas que se decidirá tras el debate y la comisión que se debe celebrar.
La lista continúa, nuestro país parece que se comienza a movilizar por la causa que une a toda la comunidad cannáfila. Detrás de todas estas propuestas sabemos que hay mucho trabajo, muchas organizaciones y diferentes actores que están peleando porque todos tengamos el derecho de usar el cannabis, tanto como medicina como un consumible más (encuadrado siempre en un consumo responsable).
Asturias tendrá que esperar otra alternativa de regulación
El pasado viernes 9 de junio, el Parlamento de Asturias debatió una Proposición No de Ley presentada hace unos meses por Podemos, que tenía por objetivo además de instar al gobierno central al debate sobre la regulación integral del cannabis en el estado legalizando el autocultivo y los clubes sociales de cannabis así como pedir un marco regulatorio que conforme una serie de reglas en las que se puedan mover las terapias basadas en cannabis o sus derivados.
Enrique López defendiendo la PNL de Podemos sobre el cannabis
Lamentablemente para la familia cannábica asturiana, la PNL acabó por no salir adelante ya que sólo obtuvo el apoyo de IU y ni el PSOE ni Ciudadanos accedieron a apoyar la proposición de Podemos. Hay que destacar que no entendemos el porqué de este hecho, ya que en otras comunidades autónomas han sido estos partidos los que han propuesto y liderado iniciativas similares con el apoyo de Podemos.
En Nekwo, no queremos que el avance del mundo cannábico se vea lastrado por intereses de colores políticos que nada tienen que ver con la lucha que se persigue, que es la de el uso de los frutos de una planta. Esperamos que en poco tiempo en Asturias salga otra propuesta que, esta vez sí, sea capaz de aunar y convencer a todos, porque siempre hay que recordar que Asturias, es verde.
Valencia, del pacto del botánico al pacto por la planta
El pasado viernes se registró en las Cortes Valencianas una PNL apoyada por distintos colectivos, asociaciones y partidos políticos que han aunado esfuerzos para poder llevar esta iniciativa a debate. El grupo de partidos políticos del Pacto del botánico, PSOE, Compromís y Podemos, ha llegado a un acuerdo junto a la FAC Levante, CONFAC (Confederación Estatal de Federaciones de asociaciones de Cannábis), el colectivo de mujeres antiprohibicionistas REMA y la Asociación Terapéutica de Castellón ‘Terapèutics Herbes Castelló’ para poder integrar un texto que vertebre la petición tanto en la cámara baja valenciana como en la posterior instancia al gobierno central, de una regulación integral del cannabis.
Momento de la inscripción de la PNL en Valencia
Con el asesoramiento del despacho de abogados Brotsanbert, con Héctor Brotons y Joan Bertomeu a la cabeza de la iniciativa, se ha presentado un texto que busca la regulación del consumo de cannabis, de los clubes y asociaciones e incluso del autocultivo.
Integrantes de las diferentes asociaciones y partidos de la PNL en las Cortes
De momento la petición está registrada y se tendrá que debatir en el propio parlamento valenciano, pero se presupone ya aprobada, gracias al la participación de los partidos que actualmente gobiernan la comunidad. Esperemos que todo siga viento en popa y al fin podamos ver regulada la planta en la zona levantina de nuestro país.
La entrada Mientras Asturias tendrá que esperar, Valencia pide turno aparece primero en Nekwo.
0 notes
cubanoti · 4 years ago
Text
¿Flota sobre el agua por algún balsero la Virgen de la Caridad?
Balseros cubanos (Foto: Guardia Costera de EE.UU.)
MIAMI, Estados Unidos.- Se calcula que de los más de 2 millones de cubanos que en la actualidad residen en Estados Unidos, unos 77 000 llegaron a las costas del Norte en balsa. También se estima —según el Servicio de Guardacostas de los Estados Unidos— que llegan sanos y salvos uno de cada cuatro balseros. En otras palabras, de cada cuatro que intentaron el cruce, tres se habrían ahogado.
El cálculo no es difícil de hacer, lo que significa que, si la guardia costera norteamericana no se equivoca, unos 231 000 cubanos y cubanas desesperados naufragaron en el Estrecho de la Florida en los últimos 60 años. Doscientos treinta y un mil cubanos. En seis décadas. Dieta especial y sin libreta de racionamiento para tiburones tropicales. Un verdadero cementerio marino. Un marenterio. Se dice y no se cree.
Esa cifra no incluye a los que salieron de Cuba en 1980 por el puente marítimo El Mariel-Cayo Hueso; ni cuenta a los 70 cubanos asesinados —hombres, mujeres y niños— a bordo del barco XX Aniversario, en la desembocadura del Río Canímar, en la provincia de Matanzas; o a los 41 ahogados —13 de ellos menores de edad— durante la embestida, a siete millas de la bahía de La Habana, contra el Remolcador 13 de Marzo el 13 de julio de 1994. El marenterio cubano cuenta con muchos más cadáveres. En vez de un campo de exterminio, ha sido un mar.
Entre esos 231 000 cubanos yacen los huesos de Elizabeth Brotons, la joven madre de un niño llamado Elián González, único sobreviviente de aquel naufragio que en noviembre de 1999 le costó la vida de 12 personas (la realidad de ese día no obedeció a las estadísticas: en vez de uno de cada cuatro, esta vez fue uno de trece). ¿Se sabe a ciencia cierta qué traumas penetraron la psiquis de ese niño de seis años al ver a casi toda su familia ahogarse en el océano? ¿A su madre desaparecer en el oleaje? ¿A los tiburones hambrientos que por días rodearon el bote donde huían?
¿Habrá visto Elizabeth Brotons, en medio del delirio, alguna imagen sobre el mar que le haya dicho “Yo soy la Virgen de la Caridad”? Los dos Juanes y Rodrigo, según la leyenda, vislumbraron precisamente esa imagen en la bahía de Nipe, dícese que en 1617. ¿Dónde estuvo Cachita aquel 25 de noviembre que no alcanzó a rescatar a una madre agonizante? ¿Es que ahora, en tiempos modernos y de ciencia empírica, ya no ocurren esos milagros? ¿Se ha cumplido la cuota divina asignada a nuestra maldita isla? ¿Estaremos ya los cubanos abandonados a nuestra suerte, a pesar de tener a San Lázaro en su rincón, a la virgen de Regla que guarda la bahía, o a la santa patrona venerada en dos santuarios?
Hace dos semanas se supo de ocho balseros, entre los que se encontraban dos niños, desaparecidos desde que salieron de Caibarién en balsa, rumbo a la Yuma, el pasado 8 de agosto. El Servicio de Guardacostas se dio a la tarea de encontrarlos, pero suspendió la búsqueda el día 15. Otro gallo cantaría si José Basulto y sus pilotos rescatadores de balseros no hubieran sido sacados de circulación luego del lamentable derribo de las avionetas el 24 de febrero de 1996 y la muerte —léase, asesinato— de cuatro de los jóvenes aviadores de Hermanos al Rescate.
¿Que hacen, qué piensan, cómo se desesperan seis adultos con dos niños en alta mar, con la muerte del otro lado de una ola y sin vírgenes celestiales a la vista? El periódico Sun Sentinel reportó que durante el año fiscal 2015 unos 4 473 cubanos intentaron llegar a las costas de la Florida. Los más recientes habían integrado un grupo de 27 balseros, de los cuales 18 fueron recogidos por un crucero de la Royal Caribbean.
Esos 18 sobrevivientes fueron testigos de la muerte de los nueve restantes, quienes probablemente fueron a parar a las fauces de algún tiburón blanco, de los llegados recientemente desde Canadá a las aguas del golfo de México. Son apenas una fracción de los miles de testigos horrorizados con que cuenta ese mar de muerte.
¿Cuántos horrores puede resistir un ser humano? ¿Cuántos, un pueblo? Más de 200 000 vidas perdidas en las profundidades del océano. ¿Cómo nos reconciliamos con el aparente descanso que disfruta la virgen en las alturas de El Cobre?
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
#gallery-0-5 { margin: auto; } #gallery-0-5 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 33%; } #gallery-0-5 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-0-5 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */
Skyline in La Habana, Cuba, at sunset, with vintage cars on the street and people sitting on the Malecon. Copy space
https://www.cubanet.org/destacados/flota-spbre-el-agua-por-algun-cubano-balsero-la-virgen-la-caridad/https://www.cubanet.org/destacados/flota-spbre-el-agua-por-algun-cubano-balsero-la-virgen-la-caridad/ ¿Flota sobre el agua por algún balsero la Virgen de la Caridad? ¿Flota sobre el agua por algún balsero la Virgen de la Caridad? Balseros cubanos (Foto: Guardia Costera de EE.UU.) …
0 notes
12endigital · 6 years ago
Text
Alicante acoge este domingo la «Carrera de las ciudades» contra el cáncer de páncreas
Alicante acoge este domingo la «Carrera de las ciudades» contra el cáncer de páncreas
La Carrera Popular contra el cáncer de páncreas se celebra en Alicante este Domingo 11 de noviembre de 2018 y está promovida por AESPANC Y ACANPAN y organizada por Grupo Brotons.
Hora de salida:
10,00h: Salida conjunta adultos.
11:30h: Premios adultos.
12:00h: Carreras niños.
Distancia: 5 Kms.
Salida: Rambla Méndez Nuñez (Portal de Elche).
Importe de la inscripción:
Adultos (Corredores…
View On WordPress
0 notes
12endigital · 6 years ago
Text
El alcalde de Alicante, Luis Barcala, ha hecho hoy un llamamiento “a luchar por la vida” y ha mostrado su solidaridad con las personas afectadas por el cáncer de mama. El primer edil ha hecho estas afirmaciones a la conclusión del acto que se ha celebrado en la Plaza del Ayuntamiento, coincidiendo con el Día Internacional del Cáncer de Mama. Barcala se ha dirigido a los asistentes, desde el escenario instalado, en compañía de representantes de los grupos de la Corporación Municipal. 
La Plaza del Ayuntamiento acoge el acto central de la semana solidaria en el que se forma un lazo humano
Antes se ha formado un lazo humano al tiempo que se desarrollaba una master-class de zumba a cargo de Mili. A la conclusión del acto se ha desplegado una pancarta con un lazo rosa desde el balcón principal de la Casa Consistorial. Esta iniciativa se enmarca dentro de las celebraciones del Día Internacional del Cáncer de Mama y en ella también se ha podido escuchar el Manifesto de 2018 elaborado por la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA). En la matinal también se han podido adquirir camisetas y pañuelos solidarios con esta causa.
La Asociación Provincial de Alicante de Mujeres con Cáncer de Mama (APAMM), que preside Loreto Brotons, ha sido la encargada de la organización de los actos que se han celebrado esta semana en Alicante. Entre ellos, mesas informativas en El Corte Inglés y en el Hospital General Universitario de Alicante.
Barcala hace un llamamiento “a luchar por la vida” en el Día Internacional del Cáncer de Mama El alcalde de Alicante, Luis Barcala, ha hecho hoy un llamamiento "a luchar por la vida" y ha mostrado su solidaridad con las personas afectadas por el cáncer de mama.
0 notes