#orquesta nacional de españa
Explore tagged Tumblr posts
gorillainthecoupe · 2 years ago
Link
2 notes · View notes
elmartillosinmetre · 2 months ago
Text
"Me nutro de mis experiencias vitales, de lo que me emociona"
Tumblr media
[La compositora canaria Laura Vega (Vecindario, 1978) / Magdalena Mosler]
La compositora canaria Laura Vega publica en IBS un álbum de música orquestal con tres obras creadas en el último lustro
Laura Vega (Vecindario, 1978) nació en la isla de Gran Canaria y, aunque parte de su formación la hizo en Madrid con José Luis de Delás y José María Sánchez Verdú, ha residido prácticamente toda su vida en las islas, lo que, me dice, ha influido en su obra de diverso modo. Este que publica el próximo martes IBS es el segundo monográfico orquestal de su carrera.
–¿Cómo nace este álbum?
–La idea surgió de la directora de orquesta, Lucía Marín. No nos conocíamos. Ella contactó conmigo tras escuchar Galdosiana en su estreno por la Orquesta Nacional de España en mayo de 2021. Se interesó mucho por mi música y me contó su idea de crear con ella un proyecto discográfico, que ha derivado en este CD.
–Son tres obras muy recientes...
–Galdosiana es del año 2020. El concierto para guitarra y orquesta, que se titula Luz, Amor y Éxtasis, es de 2022. Fue un encargo del Festival de Música de Canarias creado para el guitarrista Pablo Sainz Villegas, con quien estuve trabajando la obra durante un año o así. La estrenó él. Caelum in terra es también de 2022. Nació originalmente para piano y ensemble de cuerdas. Y luego, posteriormente, hablando con Lucía Marín, fue cuando se me ocurrió orquestarla. No se ha hecho nunca todavía en concierto público. La primera versión es la que hemos hecho con Marta Zabaleta para el disco.
youtube
–Escribe música tonal. Sus inicios no debieron de ser fáciles.
–Me formé en Gran Canaria, pero también en Alcalá de Henares con Delás y en Madrid con Sánchez Verdú, dos autores que han bebido de toda la tradición europea y la pura vanguardia. Mis primeras obras, como estudiante, se movían en ese terreno. Tengo obras en diferentes lenguajes, pero de alguna manera, ligadas siempre al concepto melódico, armónico, a la consonancia, no tanto a la tonalidad, porque no se rige en la armonía tonal, sino más bien en la modalidad y en el concepto de generar consonancias. A partir del confinamiento, yo creo que quizás mi lenguaje se ha ido afianzando más hacia este camino. Por una necesidad absolutamente expresiva, de comunicación. Yo me nutro de mis experiencias vitales, de lo que a mí me emociona. Y eso cada vez se ve más reflejado en mi música, que se basa en la armonía, en el contrapunto, en la melodía, en las cuestiones rítmicas, en las texturas orquestales. Creo que también me ha influido el hecho de ser canaria y haber vivido siempre en Canarias. Siempre me he sentido libre para hacer y expresar con la música lo que quiero. No he dependido de ninguna escuela, ni de ningún condicionamiento para ser aceptada en determinados círculos de música contemporánea, festivales, programaciones, no lo sé. Creo que me he sentido bastante al margen de todo eso y siempre me he expresado como he querido. Sin más.
Tumblr media
[De izquierda a derecha: Laura Vega, Marta Zabaleta, María Esther Guzmán y Lucía Marín durante la sesión de grabación / Raquel Arilla]
–Comunicación y emoción, dos términos claves en su música...
–Galdosiana ha sido ya programada por nueve orquestas españolas. Eso es raro hoy. No sé si es el boca a boca, no sé si es una obra afortunada, una obra que gusta. Los músicos la tocan con mucho agrado, aunque no es tan simple como parece. Una vez que estudias la partitura y ves la cantidad de texturas que genero, no es tan fácil de ejecutar, digamos. Lo que pasa es que sí es fácil de escuchar. Tengo esa facilidad de comunicar, sí. Yo siempre que escribo pienso muchísimo en el intérprete. Me pongo en la piel de cada uno de los músicos que están en los atriles. Yo he sido oboísta, he estado durante muchos años en bandas, en orquestas, en agrupaciones de cámara, etc. Y bueno, sé muy bien lo que vive el músico sentado en el atril. He aprendido a escuchar y a sentir la música desde dentro de una agrupación. Y entonces me gusta muchísimo escribir para orquestas. Y del público me sorprende que al final vengan tantos espectadores a contarme lo que han sentido mientras escuchaban mi música. Y ese es el lado emocional, la manera de conectar, de unir emociones, sentimientos en un triángulo: yo con los intérpretes y con el público. Eso es lo que me motiva y lo que me da fuerza para seguir creando música cada día. Es lo que da sentido a mi vida como compositora. Lo tengo clarísimo.
–Parece necesitar referentes externos a la música, pero a la vez sus obras están llenas de citas de grandes compositores...
–Sin duda. Creo que ahí influyen mis 25 años de docente, siempre en contacto con la historia de la música, y todo aquello que me gusta aparece en forma de pequeñas citas. En cuanto a los referentes externos, me ayudan a generar una primera idea compositiva. Es como la excusa para empezar a crear sonoridades. Las palabras me condicionan. Yo leo un poema y enseguida me vienen ideas musicales. Si yo digo “guerra” o digo “arcoíris”, nadie va a imaginar la misma música para ambas palabras, así que la literatura ya me genera una serie de elementos motívicos o rítmicos o de texturas para empezar a crear una obra. Y la pintura también me ayuda mucho en el sentido de que veo mi música como capas de pintura sobre un lienzo que se van superponiendo y generando una imagen.
–¿El cine?
–Hay quien dice que mi música le recuerda a bandas sonoras. Yo no lo veo así. He tenido solo una experiencia audiovisual, hice música para Mikaël de Dreyer, con interpretación en vivo. Algunos cineastas se han interesado, así que quién sabe.
–¿Se ve representada por la etiqueta de música neorromántica?
–No en general. Huyo de etiquetas. Pero acaso las obras de este disco si puedan verse representadas así.
[Diario de Sevilla. 8-12-2024]
Tumblr media
La ficha GALDOSIANA. Orchestral Works Laura Vega (1978): Caelum in terra, para piano y orquesta [2022] Galdosiana, para orquesta [2020] Luz, Amor y Éxtasis, para guitarra y orquesta [2022] Marta Zabaleta, piano María Esther Guzmán, guitarra Orquesta Sinfónica de Navarra. Directora: Lucía Marín IBS Classical
0 notes
elsoldesantiago · 3 months ago
Text
Popular celebra apertura del Centro Cultural Taíno Casa del Cordón
Ofreció un concierto magistral de la Orquesta Sinfónica y el maestro Molina Santo Domingo, D.N. – En el marco de su 60° aniversario, el Banco Popular Dominicano celebró la apertura del Centro Cultural Taíno Casa del Cordón con un concierto magistral en la Plaza de España, a cargo de más de un centenar de músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por el maestro José Antonio Molina. La…
0 notes
prensabolivariana · 4 months ago
Text
Su primer acto como poeta comunista Por Manuel Almisas Albéndiz | 22/10/2024 | Cultura Tengo los zapatos rotos de subir a la azotea para ver si veo pasar al valiente Salvochea. El poeta portuense Rafael Alberti (1902-1999), autor de «Marinero en tierra» (1924), obra con la que obtuvo el Premio Nacional de Poesía al año siguiente, le dio la bienvenida a la proclamación de la Segunda República con la representación a cargo de la Compañía de Margarita Xirgu en el Teatro Español, de su drama en verso «Fermín Galán» (estrenado el 1 de junio de 1931), sobre el héroe de la sublevación republicana de Jaca -natural de San Fernando (Cádiz), escrito en forma de romance de ciegos. Ya entonces, y desde meses antes, este «poeta vanguardista» era considerado por la crítica literaria, junto con Federico García Lorca, el mejor poeta de una nueva pléyade de escritores, la conocida años después como «Generación del 27». La evolución política de Rafael Alberti le llegó junto a la que será su esposa, la escritora y periodista María Teresa León Goyri (Logroño, 1903), cuando ambos emprendieron un viaje por Europa al principio del verano de 1931 al ser pensionada María Teresa por la Junta de Ampliación de Estudios del Ministerio de Instrucción Pública, que dirigía Santiago Ramón y Cajal (1). El viaje dio para mucho más que para estudiar las nuevas tendencias del teatro europeo, y por ejemplo, les permitió asistir los días 27 y 28 de agosto de 1932 al Congreso Mundial contra la Guerra y el Fascismo que los escritores Henri Barbusse y Romain Rolland organizaron en Ámsterdam. Este periplo fue interrumpido cuando estaban en Berlín, al ser invitado Alberti por el grupo literario «Mediodía» de Sevilla para actuar el día 30 de octubre de 1932 en el «Coliseo España» de la capital hispalense, en el Concierto de la Orquesta Bética de Cámara recitando su «Pájara Pinta» con música de Federico Elizalde. En Sevilla también fue invitado Alberti para dar una conferencia en el Ateneo, y tras unos días en Madrid siguieron con su viaje de estudios y partieron hacia Moscú a donde llegaron para participar en las fiestas por el aniversario de la Revolución soviética el 7 de noviembre de 1932. Cuando a finales de abril de 1933 Alberti regresó a Madrid, ya era citado en la prensa por primera vez como el «poeta proletario y comunista», y su libro de poemas «Consignas», publicado por «Ediciones Octubre» en fecha tan significativa como el 1º de mayo de 1933, confirmaba esa transformación vital; no es casual que el poemario se abriera con esta cita de Lenin: «La literatura debe ser una literatura de Partido». Aunque en realidad, su primera adscripción a esta nueva forma de pensar se manifestó un año antes, cuando la prensa conservadora El Debate calificaba de «comunistoide» la crónica que Alberti había enviado al diario El Sol -donde colaboraba con frecuencia- ensalzando la película «El Acorazado Potemkin» (de S. Eisenstein) que Alberti y María Teresa vieron en abril de 1932 en el Centro Socialista de la ciudad belga de Brujas. Esta película soviética, que «excitaba a la rebelión y al motín» -según El Debate– aún estaba prohibida en España y en otros muchos países europeos. Rafael y María Teresa, poco antes de volver a Madrid, vivieron en Moscú las celebraciones del «Día Internacional de la Mujer» el 8 de marzo de 1933, donde los carteles oficiales llamaban a «Las trabajadoras contra la esclavitud», «¡Abajo la opresión de la vida doméstica!» y «¡Abajo la esclavitud de la cocina!», siguiendo la consigna de Lenin en 1920: «Cada cocinera debe aprender a gobernar el Estado». Aquí en España, por el contrario, no hubo actos o manifestaciones de ningún tipo con motivo del «Día de la Mujer», pero, casualidad o no, aquella noche del 8 de marzo de 1933 se estrenaba en el Teatro Beatriz de Madrid el drama de Federico García Lorca, «Bodas de sangre», con asistencia del propio autor que hizo una pausa en sus salidas a pueblos de Madrid con su gru...
0 notes
maquilanews · 5 months ago
Text
Concierto 'Nuestro México' celebrará repertorio renovado en la Casa Longoria
Tumblr media
NUEVO LAREDO, TAM.- Dentro del marco conmemorativo del mes patrio, el Gobierno Municipal a través de la Dirección de Arte y Cultura, invita a los neolaredenses a acudir al concierto “Nuestro México” en el que se mostrará un nuevo repertorio de la Centenaria Banda Municipal. Esta actividad se realiza para dar a conocer y poner al alcance de la ciudadanía una producción artística y cultural con enseñanzas de un nivel superior que se impartieron en el Taller de Música a cargo de María Antonia González Gómez, quien es egresada de la Facultad de Música y Artes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. El director municipal de Arte y Cultura, Felipe Flores Montemayor, destacó la carrera de González Gómez por su preparación con expertos en la materia, continuando su formación en Argentina y España, además de obtener el segundo lugar en el concurso Nacional de directores de orquesta organizado por el Sistema Nacional de Fomento musical. “Es importante continuar con la capacitación de nuestros elementos y así lograr que la Centenaria Banda Municipal amplíe su repertorio y ofrezca un mayor espectáculo y de alto nivel para los neolaredenses”, manifestó. El funcionario mencionó que María Antonia González Gómez es la fundadora de de la Orquesta Filarmónica del Espacio Cultural Metropolitano en Tampico, Tamaulipas y fue de 2019 a 2023, directora titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. El evento tendrá lugar en los patios de la Casa Longoria, será el sábado 28 de septiembre a partir de las 7:00 PM y la entrada será gratuita. Read the full article
0 notes
gonzalo-obes · 7 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 13 DE JULIO DE 2024
Día Mundial del Rock, Día Internacional del Director de Orquesta, Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, Día Internacional del Sarcoma, Año Internacional de los Camélidos.
San Anacleto, San Silas, Santa Mildreda y San Enrique.
Tal día como hoy en el año 1997
La banda terrorista ETA asesina a Miguel Ángel Blanco, concejal del Partido Popular en Ermua (País Vasco, España) tras 48 horas de secuestro, provocando una movilización ciudadana de repulsa hacia el terrorismo sin precedentes en este país.
1985
En el estadio de Wembley en Londres (Reino Unido), los príncipes de Inglaterra Carlos y Diana inauguran el concierto de rock mundial de "Ayuda en Acción", cuyo fin es recaudar dinero para combatir el hambre en África. El macroconcierto dura 16 horas y es seguido por más de mil millones de espectadores, de 169 naciones diferentes. Esta bella propuesta se extederá a varios países de todo el mundo. Madonna, David Bowie, o Phil Collins, participan en el evento que finaliza con la canción "We are the World". (Hace 39 años)
1930
En Montevideo, capital de Uruguay, se inicia el primer Campeonato del Mundo de la historia del fútbol. En el torneo participan 13 selecciones nacionales, divididas en 4 grupos: 3 grupos de 3 equipos y un grupo de 4 equipos. Finalizará el día 30 de este mismo mes con la selección anfitriona de Uruguay como campeona al imponerse a la Argentina por 4 a 2. (Hace 94 años)
1854
Invasores franceses comandados por el Conde Gaston de Raousset Boulbon, desembarcan en el puerto de Guaymas, con el fin de lograr la independencia de Sonora del resto de México, y de este modo formar una república independiente. Las escasas fuerzas armadas mexicanas presentes en la zona y la población civil mandados por el general José María Yañez Carrillo, derrotan a los invasores, asegurando así la integridad nacional. Este hecho pasará a ser conocido como la Batalla de la Defensa de Guaymas. (Hace 170 años)
1832
El explorador y etnógrafo estadounidense Henry Rowe Schoolcraft, explora el curso superior del Mississippi y descubre las fuentes del río en el lago Itasca a 450 sobre el nivel del mar, al norte de Minnesota. (Hace 192 años)
1713
España y Gran Bretaña firman uno de los tratados de Utrecht, por el que Menorca y Gibraltar pasan a manos de Gran Bretaña. (Hace 311 años)
1501
La expedición de Pedro Álbares Cabral arriba a Lisboa tras haber descubierto Brasil y explorado la costa africana en su ruta hacia la India bordeando África por el sur, explorando las costas de Mozambique hasta llegar a Calicut, actual Kozhikode en la India. (Hace 523 años)
1288
Se firma el Acuerdo de Lyon (Francia) entre el reino de Castilla y Francia, por el que Felipe IV de Francia renuncia a sus derechos sobre Castilla, mientras que Sancho IV de Castilla, reconoce un reino independiente en Murcia y Ciudad Real para los infantes de la Cerda, de nombres Alfonso y Fernando. (Hace 736 años)
1191
Al llegar los reyes de Francia e Inglaterra, con sus ejércitos de la Tercera Cruzada, delante de las murallas de la ciudad de San Juan de Acre (en la actual Israel), logran la capitulación de esta ciudad costera a orillas del Mar Mediterráneo cercana a la bahía de Haifa. Tras esta conquista, el rey inglés Ricardo Corazón de León decidirá marchar contra la ciudad de Jaffa, como paso previo al asalto de Jerusalen. (Hace 833 años)
0 notes
agendaculturaldelima · 8 months ago
Text
Tumblr media
#SinMusicaNoExisto #UnaSemanaContigo
🎼 ¡LA FIESTA DE LA MÚSICA! 🎙️🎸🎺🎧🎹🎻🥁🪕🎷🤩🌛🌚🎉🥳🎈
💥 Evento que celebra la riqueza y diversidad musical en diversos países y que regresa a nuestra capital gracias a la Alianza Francesa de Lima en colaboración con la Embajada de Francia, municipios y centros culturales, a realizarse del 18 al 28 de junio con escenarios ubicados en distintos puntos de la ciudad y la participación de cincuenta bandas, quienes brindarán presentaciones gratuitas en diversos géneros musicales.
👪 El público disfrutará de múltiples conciertos en el Teatro de la Alianza Francesa de Lima, el Centro Cultural Inca Garcilaso, el Auditorio de San Borja, el Centro Cultural Peruano Japonés, Parque Próceres de la Independencia de la Municipalidad de Jesús María, Pérgola del Parque Municipal de Barranco, el Centro Cultural Británico, el Museo Central ( MUCEN), el Museo de Arte Contemporáneo de Lima – MAC, el Parque de la Felicidad en San Borja, el Museo de Arte de Lima (MALI), el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social – LUM, el auditorio ICPNA, el Centro Cultural España, la sede PUCP en Chorrillos, Casa Bulbo en Barranco, Frontis de la Casa de la Literatura, Teatro Segura y el Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.
💙❤️💛 En esta edición se apreciarán distintas bandas y solistas emergentes, proyectos musicales como el Coro Municipal de San Borja y Coro Vocal Camerata, Lucie Delahaye, Los cholos en concierto, Coro de Niños de la Municipalidad de Barranco, DJ Jeanpiere, DJ Rods, DJ Thepharmaxboy, Maceradoz y Los gorriones del criollismo. Se ofrece una clase maestra de música afroperuana en el centro cultural del Británico dirigido por Antonio Vílchez. El concierto central, que se realizará en el Óvalo de Miraflores a partir de las 4:00 p.m. el sábado 22 de junio, acogerá a la artista francesa Carine Achard, una cantante con estilo único, que combina suavidad e intensidad y promete ofrecer una experiencia inolvidable al público. Además, en el mismo escenario se presentarán Olaya Sound System con lo mejor de la cumbia peruana-andina que integra géneros diversos como cumbia peruana, reggae, huayno, festejo y chicha; el grupo Plastical People para remecer el escenario con el indie pop psicodélico, así como Super Simio, Killary, Rosa Guzmán y Radical Mood.
💪 La edición de este año se realiza gracias a la colaboración de la Embajada de Francia, Británico Cultural, Casa Bulbo, Casa de la Literatura Peruana, Centro Cultural de España en Lima (CCE), Centro Cultural Inca Garcilaso (Ministerio de Relaciones Exteriores), Centro Cultural Peruano Japonés, Centro Cultural San Borja, Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA), Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión (LUM), Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Museo Central (MUCEN), Museo de Arte de Lima (MALI), Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Senaju – Secretaría Nacional de la Juventud, Sinfonía por el Perú, Universidad Nacional de Música, UPC Cultural - Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC) y Apdayc, y los municipios de Miraflores, Lima, Jesús María, Barranco, San Borja y Lince.
Tumblr media
📜 PROGRAMACIÓN:
📆 Martes 18 de junio
🎶 Concierto: “Afroperuano” a cargo de Qué Tal Afro y Herencia Criolla ⭐ Organiza: Secretaria Nacional de la Juventud (SENAJU)
🏛 Teatro de la Alianza Francesa (av. Arequipa 4595 - Miraflores) 🕖 7:00pm.
Tumblr media
📆 Miércoles 19 de junio
🎶 Orquesta de Cámara de la Universidad Nacional de Música 🏛 Teatro de la Alianza Francesa (av. Arequipa 4595 - Miraflores) 🕖 7:30pm.
Tumblr media
📆 Jueves 20 de junio
🎶 Fiesta por la Inclusión: Ensamble de Percusión del Programa de Educación Especial de Sinfonía por el Perú
🏛 Teatro de la Alianza Francesa (av. Arequipa 4595 - Miraflores) 🕕 6:00pm.
🎶 Tradiciones de mi Pueblo: Familia Ballumbrosio 🏛 Centro Cultural Inca Garcilaso (jr. Ucayali 391 - Centro de Lima) 🕖 7:00pm.
🎶 Coro Municipal de San Borja y Coro Vocal Camerata ⭐ Organiza: Municipalidad de San Borja
🏪 Auditorio del Centro Cultural San Borja (Claude Monteverdi 145 - San Borja) 🕖 7:00pm.
Tumblr media
📆 Viernes 21 de junio
📣 Viernes Culturales
⭐Organiza: Municipalidad de Lima
🎶 Programa Arte en Calle
🕔 5:00pm. 🎶 Programa musical Música para crecer - Armando Vertiz
🕕 6:00pm.
🎶 Grupo Tempo Di Fanfara de la Universidad Nacional de Música 🕖 7:00pm.
🏛 Plazuela Teatro (jr. Huancavelica 200, frente al Teatro Principal M. A. Segura - Centro de Lima)
🎶 Los Súper Shipibos de Cantagallo 🏛 Feria del Patio delMuseo de Arte (Paseo Colón 125, Parque de la Exposición - Centro de Lima) 🕖 7:00pm.
💽💿 Lanzamiento de disco “Uno con el mar” de Actitud Modulada ⭐ Organiza: Asociación Cultural Peruano Japonesa
🏪 Auditorio Dai Hall del Centro Cultural Peruano Japonés (av. Gregorio Escobedo 803, Residencial San Felipe - Jesús María) 🕖 7:30pm.
Tumblr media
📆 Sábado 22 de junio
🎶 “Concierto Central“ a cargo de Súper Simio, Killary, Rosa Guzmán, Plastical People, Radical Mood y Olaya Sound System
👩 Invitada: Carine Achard (Francia)
⭐ Organiza: Alianza Francesa de Lima con el apoyo de la Embajada de Francia y la Municipalidad de Miraflores
🌳 Ovalo (av. Diagonal, frente al Parque Kennedy – Miraflores)
🕟 4:00pm.
Tumblr media
📣 Músicos en la Calle 
⭐Organiza: Municipalidad de Lima
🎶 Arpa: Luis Huayhuapuma
🏪 jr. Carabaya 376 - Centro de Lima
🕙 10:00am. a 1:00pm.
🎶 Saxo: Jesús Orellana
🏪 jr. Ica 345 - Centro de Lima 🕚 11:00am. a 3:00pm.
🎶 Violín: Iván Córdova
🏪 jr. Ucayali 240 - Centro de Lima 🕛 12:00m. a 4:00pm. 🎶 Quena: Danilo Solís
🏪 Plazuela del Teatro M. Segura (jr. Huancavelica cdra. 2 - Centro de Lima) 🕑 2:00pm. a 8:00pm. 🎶 Percusión Afroperuana: Jaime Ávila Olazábal
🏪 Plaza Santo Domingo (jr. Camaná cuadra 2 - Centro de Lima) 🕒 3:00pm. a 9:00pm.
🎶 Acordeón: Luis Villa
🏪 jr. Ucayali 240 - Centro de Lima 🕟 4:00pm. a 7:00pm.
🎶 Guitarra Eléctrica: Andrés Rodríguez
🏪 jr. Carabaya 376 - Centro de Lima  🕟 4:00pm. a 8:00pm.
🎶  Emergent Sessions: Dj Jeanpiere /  Dj Rods /  Dj Thepharmaxboy ⭐ Organiza: Municipalidad de Jesús María 🌳Parque Próceres de la Independencia (av. Federico Salaverry 1600 - Jesús María) 🕒 3:00pm.
🎶 Banana Child, Braulio, Miguel Malave y Coro de Niños de la  Municipalidad de Barranco. ⭐ Organiza: Municipalidad de Barranco
🌳 Pérgola del Parque Municipal (Barranco)  🕟 4:00pm.
💃Clase Maestra: Música afroperuana 🕺Antonio Vílchez
⭐Organiza: Británico Cultural 🏪 Aula 1 del Centro Cultural Británico (jr. Revett 175 - Miraflores)  🕟 4:00pm.
🎶 Maceradoz
🏛 Museo Central (jr. Lampa con jr. Ucayali - Centro de Lima)  🕟 4:30pm.
🎶 “A Dúo” a cargo de Alonso Acosta Flores (vibráfono) y Alfonso Lescano Pinchi (piano) 🏛 Museo de Arte Contemporáneo (av. Grau 1511 – Barranco) 🕔 5:00pm.
🎶 Expresiones Musicales
⭐Organiza: Municipalidad de San Borja 🌳 Parque de la Felicidad (San Borja) 🕕 6:00pm.
Tumblr media
🎶 Cristina Palacios
🏛 Feria del Patio delMuseo de Arte (Paseo Colón 125, Parque de la Exposición - Centro de Lima) 🕖 7:00pm
🎶 Los Cholos 🏪 LUM (Bajada San Martín 151 – Miraflores)  🕕 6:00pm.
🎶 Cuarteto ICPNA 🏪 Auditorio ICPNA Lima (jr. Cuzco 446 - Centro de Lima) 🕖 7:00pm.
🎶 Liberato Kani: Taki Ñam 🏪 Auditorio delCentro Cultural España (jr. Natalio Sánchez 181, Urbanización Santa Beatriz - Centro de Lima)  🕖 7:00pm.
Tumblr media
🎶 Fiesta de la Música PUCP - Elenco de Jazz PUCP, Larissa Sánchez, Lourdes Carhuas y Julio Zavala (ZAV) ⭐ Organiza: Facultad de Artes Escénicas de la PUCP - Especialidad Música 🏛 Escuela de Música PUCP (calle Santa Teresa 354 – Chorrillos) 🕖 7:00pm. 🎶 Perú Contemporáneo [fusión afroperuana y andina en versiones electrónicas]: Vero Vásquez y Pawkarmayta 🏡 Casa Bulbo (av. Bolognesi 660 – Barranco) 🕗 8:30pm.
Tumblr media
📆 Domingo 23 de junio
🎶 Limanouche  ⭐ Organiza: Municipalidad de Lince 🏛 Explanada del Parque Mariscal Ramón Castilla (Lince) 🕟 4:00pm.
🎶 “Valsecitos del ayer” a cargo de Los Gorriones del Criollismo  ⭐ Organiza: Casa de la Literatura Peruana 🏛 Frontis de la Casa de la Literatura (jr. Áncash 207 - Centro de Lima)  🕔 5:00pm.
🎶 Lucie Delahaye (Francia)🏛 Feria del Patio delMuseo de Arte (Paseo Colón 125, Parque de la Exposición - Centro de Lima)
🕖 7:00pm.
Tumblr media
📆 Lunes 24 de junio
🎶 Música de Películas - Clásicos del Cine Infantil ⭐ Organiza: Sinfonía por el Perú y Municipalidad de Lima 🏛 Teatro Segura  (jr. Huancavelica 251 - Centro de Lima) 🕖 7:30pm.
📆 Martes 25 de junio
🎶 Elenco de Coro Polifónico de la UPC ⭐ Organiza: UPCCultural 🏛 Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (Plaza Bolívar - Pueblo Libre) 🕖 7:30pm.
📆 Viernes 28 de junio
🎶 Armonía entre Cuerdas - Núcleo Santa Anita de Sinfonía por el Perú  ⭐ Organiza: Sinfonía por el Perú 🏛 Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (Plaza Bolívar - Pueblo Libre) 🕔 5:00pm.
Tumblr media
👉 El dato: La Fiesta de la Música es fundada en el 1982 en Francia, siendo exportada a diversos países en donde ha obtenido éxito. La receta es siempre la misma: aprovechar la fiesta para inundar las calles con música y dejar espacio para la expresión de los grupos de aficionados y de profesionales. Una celebración que busca promover la diversidad musical local, consolidar bandas emergentes y estimular el desarrollo de nuevos talentos.🤩
0 notes
tarditardi · 8 months ago
Text
L'incanto del Festival Musica sull'Acqua ritorna sul palcoscenico del Lago di Como dal 5 al 28 luglio 
Tumblr media
La XX edizione - dedicata al tema della "Creazione" - sarà celebrata con grandi solisti e gruppi da camera. 
Lago di Como, 5 > 28 luglio 2024
Colico, Como, Gravedona, Pianello del Lario, Varenna
Musicisti tra i più acclamati a livello internazionale si alternano ai giovani di MACH Orchestra in un crescendo di bellezza e vibrante emozione, per un Cartellone che intreccia musica e scenari naturali e architettonici mozzafiato.
Colico (LC), 12 giugno 2024 – Nel 2024 il Festival Musica sull'Acqua festeggia la sua ventesima realizzazione: vent'anni di musica, grazia e bellezza che hanno avuto come protagonisti artisti di prestigio internazionale e giovani talenti, appassionato il pubblico locale e turistico, e coinvolto realtà e istituzioni locali. Un traguardo del quale gli organizzatori sono orgogliosi e che contribuisce a rendere Colico e il Lago di Como uno scenario privilegiato per gli amanti della musica classica e della natura.
Il tema di questa edizione così importante è quello della "Creazione". I celebri nomi di Maria João Pires (pianoforte), Giuliano Carmignola (violino) e Sara Mingardo (contralto)spiccano tra i partecipanti ai 15 appuntamenti in cartellone, ulteriormenteimpreziosito dalla partecipazione di Gilles Apap (violino), Roberto Armocida (saxofono), Simone Briatore (viola), Anton Dressler (clarinetto), Thibaut Garcia (chitarra), Myriam Lafargue (accordeon), dei violoncellisti Sebastian Klinger e Amalie Stalheim e dei pianisti Ingrid Fliter e André Gallo. 
"La Creazione è un atto deliberato che porta all'esistenza ciò che prima non esisteva" spiega Francesco Senese, Direttore Artistico del Festival."Oggi, davanti alla potenza creativa dei grandi Maestri di ogni tempo, per non rischiare di perdere il patrimonio che ci hanno donato e per godere l'opportunità di farci ispirare e guidare, dobbiamo creare condizioni speciali che favoriscono la possibilità di un ascolto più attento e di una comprensione più profonda."
L'edizione è dedicata a Claudio Abbado, di cui ricorre il decennale della scomparsa: una figura che continua a ispirare per la sua dedizione ai giovani e alla promozione della cultura, dell'educazione e della bellezza. Il segno di Abbado è riconoscibile nella presenza di musicisti a lui molto cari, come Carmignola, Mingardo e Pires. "Questa dedica non vuole essere un ricordo, ma una ripresa del suo impulso generatore e rigeneratore, attraverso la ricerca e lo studio, che per lui era infinito. Per questo, le pagine che lui usava riprendere negli anni risultavano poi sempre nuove e profondamente diverse. Allo stesso modo, festeggiando il nostro Ventennale intendiamo gettare i semi per un rilancio, con la responsabilità di prendere e portare avanti il suo testimone", spiega ancora, con emozione, Francesco Senese.
I giovani al centro della musica: MACH Orchestra
I giovani di MACH - Music, Art, Creativity Hub sono sempre più al centro della programmazione e arrivano da tutto il mondo per parteciparvi. MACH è il poliedrico incubatore di creatività e talenti, nato dall'esperienza degli Atelier della Scuola "Goitre" di Colico. I musicisti di MACH Orchestra (18-28 anni) e MACH Youth Orchestra (12 ai 18 anni) seguiranno un intenso programma di crescita artistica e personale, preparandosi ad essere protagonisti di sei appuntamenti del Festival. Oltre che dal Direttore artistico Francesco Senese (violino, Orchestra Mozart, Orchestra del Festival di Lucerna, Conservatorio di Como),saranno guidatida prime parti di importanti orchestre e da solisti di fama mondiale: Giuliano Carmignola (violino solista, artista Deutsche Grammophon), Tomoko Akasaka (viola, dalla Münster Musikhochschule), Patrizio Serino (violoncello, dall'Orchestra del Maggio Musicale Fiorentino), Antonio Garcia Araque (contrabbasso, dalla Orquesta Nacional de España, Orchestra Mozart ed Escuela Reina Sofia). 
Di particolare rilievo saranno il concerto della MACH Youth Orchestra, con la partecipazione straordinaria di Maria João Pires, e i due concerti conclusivi di MACH Orchestra con Giuliano Carmignola, diretti da Diego Matheuz, altro musicista assai caro ad Abbado, di cui è stato assistente per molti anni. 
Incontri speciali
Per dare voce ancora più profonda alla dedica ad Abbado, sono in programma due incontri per dialogare con giornalisti e autori a lui particolarmente vicini. Il 12 luglio Helmut Failoni e Francesco Merini introducono il loro documentario "L'altra voce della musica – in viaggio con Claudio Abbado tra Caracas e L'Avana"; il 15 luglio Angelo Foletto presenta il libro "Ho piantato tanti alberi - Claudio Abbado, ritratti recensioni interviste".
I luoghi del Festival
A fare da degna cornice a tale intreccio di bellezza saranno alcune tra le location più suggestive del Lago di Como, che fanno echeggiare la potenza emozionale della musica in modo unico tra architettura, arte, storia e natura: tra le sedi di Colico non può mancare l'Abbazia di Piona, gioiello dell'Architettura romanica lombarda, il Parco di Villa Osio "coi piedi nel lago", le Chiese di San Giorgio e di San Bernardino in Villatico, l'incantevole Spiaggia Selvaggia e il Parco Cariboni. A Varenna, Villa Monastero, considerata uno dei principali siti storico-paesaggistici del territorio, la Chiesa di San Giorgio, con la sua pavimentazione di incredibile marmo nero. Tappe da non perdere il Museo Barca Lariana a Pianello del Lario e le serate a Gravedona, nell'imponente Palazzo Gallio e nella Chiesa di Santa Maria del Tiglio. Il concerto conclusivo si terrà nella magnifica Basilica di San Fedele di Como.
"Siamo convinti che la Natura e la bellezza di alcuni luoghi speciali siano la migliore condizione perché novanta minuti di musica dal vivo diventino un indefinito attimo di raccoglimento, crescita, comunione, condivisione. Sia per i musicisti, che creano momento per momento la loro interpretazione irripetibile. Sia per il pubblico, che alimenta il proprio animo con la Bellezza. La quale sempre ispira e quindi sempre porta ognuno di noi a creare: pensieri, parole, azioni, progetti… il cui impatto è necessario che sia positivo e costruttivo, per poter generare tutti insieme gioia e armonia" conclude Francesco Senese.
______________________
Il Festival, che beneficia dei contributi del Ministero della Cultura e di Regione Lombardia, è realizzato sotto il Patrocinio del Comune e Pro Loco di Colico e del Comune di Varenna. Le attività di MACH si svolgono sotto l'Alto Patrocinio del Parlamento Europeo.
Grazie al supporto di The Hilti Foundation, main partner del progetto MACH, i musicisti selezionati ricevono borse di studio che coprono interamente i costi di formazione e ospitalità in strutture alberghiere locali. Il percorso si realizza anche grazie alla collaborazione della Scuola Sperimentale di Musica "Goitre" di Colico e del progetto Musicainsieme a Librino di Catania.
Il Festival si giova inoltre del supporto di Fondazione Lydia Silvestri e dell'importante sostegno di realtà locali d'eccellenza, come Ring Mill SpA, Rubiera Special Steel, ATV e ITC Costruzioni. Importanti i contributi di Fondazione Banca del Monte di Lombardia e del Fondo Ambiente e Cultura di Acinque Energia - Fondazione Comunitaria del Lecchese – Lario Reti Holding - Silea. 
Il concerto del 14 luglio presso Villa Monastero è realizzato in collaborazione con la Provincia di Lecco; il recital del 21 luglio è in collaborazione con Fondazione Accademia Internazionale di Imola "Incontri con il Maestro" e Museo Barca Lariana, dove si svolgerà anche la serata del 7 luglio.
La Pasticceria Farris, giovane realtà d'eccellenza di Colico, realizzerà dolci creazioni ispirate al programma musicale.
L'immagine del Festival è curata da Archivi Vitali e Plum. Partner tecnici per la Comunicazione sono lo Studio e la Rete Camileonte per l'art direction di comunicazione, social media e web design, e GVGalimberti per il giornalismo documentario e l'ufficio stampa, che cura insieme a Tellers PR.
https://www.festivalmusicasullacqua.org/
0 notes
sounds-right · 8 months ago
Text
L'incanto del Festival Musica sull'Acqua ritorna sul palcoscenico del Lago di Como dal 5 al 28 luglio 
Tumblr media
La XX edizione - dedicata al tema della "Creazione" - sarà celebrata con grandi solisti e gruppi da camera. 
Lago di Como, 5 > 28 luglio 2024
Colico, Como, Gravedona, Pianello del Lario, Varenna
Musicisti tra i più acclamati a livello internazionale si alternano ai giovani di MACH Orchestra in un crescendo di bellezza e vibrante emozione, per un Cartellone che intreccia musica e scenari naturali e architettonici mozzafiato.
Colico (LC), 12 giugno 2024 – Nel 2024 il Festival Musica sull'Acqua festeggia la sua ventesima realizzazione: vent'anni di musica, grazia e bellezza che hanno avuto come protagonisti artisti di prestigio internazionale e giovani talenti, appassionato il pubblico locale e turistico, e coinvolto realtà e istituzioni locali. Un traguardo del quale gli organizzatori sono orgogliosi e che contribuisce a rendere Colico e il Lago di Como uno scenario privilegiato per gli amanti della musica classica e della natura.
Il tema di questa edizione così importante è quello della "Creazione". I celebri nomi di Maria João Pires (pianoforte), Giuliano Carmignola (violino) e Sara Mingardo (contralto)spiccano tra i partecipanti ai 15 appuntamenti in cartellone, ulteriormenteimpreziosito dalla partecipazione di Gilles Apap (violino), Roberto Armocida (saxofono), Simone Briatore (viola), Anton Dressler (clarinetto), Thibaut Garcia (chitarra), Myriam Lafargue (accordeon), dei violoncellisti Sebastian Klinger e Amalie Stalheim e dei pianisti Ingrid Fliter e André Gallo. 
"La Creazione è un atto deliberato che porta all'esistenza ciò che prima non esisteva" spiega Francesco Senese, Direttore Artistico del Festival."Oggi, davanti alla potenza creativa dei grandi Maestri di ogni tempo, per non rischiare di perdere il patrimonio che ci hanno donato e per godere l'opportunità di farci ispirare e guidare, dobbiamo creare condizioni speciali che favoriscono la possibilità di un ascolto più attento e di una comprensione più profonda."
L'edizione è dedicata a Claudio Abbado, di cui ricorre il decennale della scomparsa: una figura che continua a ispirare per la sua dedizione ai giovani e alla promozione della cultura, dell'educazione e della bellezza. Il segno di Abbado è riconoscibile nella presenza di musicisti a lui molto cari, come Carmignola, Mingardo e Pires. "Questa dedica non vuole essere un ricordo, ma una ripresa del suo impulso generatore e rigeneratore, attraverso la ricerca e lo studio, che per lui era infinito. Per questo, le pagine che lui usava riprendere negli anni risultavano poi sempre nuove e profondamente diverse. Allo stesso modo, festeggiando il nostro Ventennale intendiamo gettare i semi per un rilancio, con la responsabilità di prendere e portare avanti il suo testimone", spiega ancora, con emozione, Francesco Senese.
I giovani al centro della musica: MACH Orchestra
I giovani di MACH - Music, Art, Creativity Hub sono sempre più al centro della programmazione e arrivano da tutto il mondo per parteciparvi. MACH è il poliedrico incubatore di creatività e talenti, nato dall'esperienza degli Atelier della Scuola "Goitre" di Colico. I musicisti di MACH Orchestra (18-28 anni) e MACH Youth Orchestra (12 ai 18 anni) seguiranno un intenso programma di crescita artistica e personale, preparandosi ad essere protagonisti di sei appuntamenti del Festival. Oltre che dal Direttore artistico Francesco Senese (violino, Orchestra Mozart, Orchestra del Festival di Lucerna, Conservatorio di Como),saranno guidatida prime parti di importanti orchestre e da solisti di fama mondiale: Giuliano Carmignola (violino solista, artista Deutsche Grammophon), Tomoko Akasaka (viola, dalla Münster Musikhochschule), Patrizio Serino (violoncello, dall'Orchestra del Maggio Musicale Fiorentino), Antonio Garcia Araque (contrabbasso, dalla Orquesta Nacional de España, Orchestra Mozart ed Escuela Reina Sofia). 
Di particolare rilievo saranno il concerto della MACH Youth Orchestra, con la partecipazione straordinaria di Maria João Pires, e i due concerti conclusivi di MACH Orchestra con Giuliano Carmignola, diretti da Diego Matheuz, altro musicista assai caro ad Abbado, di cui è stato assistente per molti anni. 
Incontri speciali
Per dare voce ancora più profonda alla dedica ad Abbado, sono in programma due incontri per dialogare con giornalisti e autori a lui particolarmente vicini. Il 12 luglio Helmut Failoni e Francesco Merini introducono il loro documentario "L'altra voce della musica – in viaggio con Claudio Abbado tra Caracas e L'Avana"; il 15 luglio Angelo Foletto presenta il libro "Ho piantato tanti alberi - Claudio Abbado, ritratti recensioni interviste".
I luoghi del Festival
A fare da degna cornice a tale intreccio di bellezza saranno alcune tra le location più suggestive del Lago di Como, che fanno echeggiare la potenza emozionale della musica in modo unico tra architettura, arte, storia e natura: tra le sedi di Colico non può mancare l'Abbazia di Piona, gioiello dell'Architettura romanica lombarda, il Parco di Villa Osio "coi piedi nel lago", le Chiese di San Giorgio e di San Bernardino in Villatico, l'incantevole Spiaggia Selvaggia e il Parco Cariboni. A Varenna, Villa Monastero, considerata uno dei principali siti storico-paesaggistici del territorio, la Chiesa di San Giorgio, con la sua pavimentazione di incredibile marmo nero. Tappe da non perdere il Museo Barca Lariana a Pianello del Lario e le serate a Gravedona, nell'imponente Palazzo Gallio e nella Chiesa di Santa Maria del Tiglio. Il concerto conclusivo si terrà nella magnifica Basilica di San Fedele di Como.
"Siamo convinti che la Natura e la bellezza di alcuni luoghi speciali siano la migliore condizione perché novanta minuti di musica dal vivo diventino un indefinito attimo di raccoglimento, crescita, comunione, condivisione. Sia per i musicisti, che creano momento per momento la loro interpretazione irripetibile. Sia per il pubblico, che alimenta il proprio animo con la Bellezza. La quale sempre ispira e quindi sempre porta ognuno di noi a creare: pensieri, parole, azioni, progetti… il cui impatto è necessario che sia positivo e costruttivo, per poter generare tutti insieme gioia e armonia" conclude Francesco Senese.
______________________
Il Festival, che beneficia dei contributi del Ministero della Cultura e di Regione Lombardia, è realizzato sotto il Patrocinio del Comune e Pro Loco di Colico e del Comune di Varenna. Le attività di MACH si svolgono sotto l'Alto Patrocinio del Parlamento Europeo.
Grazie al supporto di The Hilti Foundation, main partner del progetto MACH, i musicisti selezionati ricevono borse di studio che coprono interamente i costi di formazione e ospitalità in strutture alberghiere locali. Il percorso si realizza anche grazie alla collaborazione della Scuola Sperimentale di Musica "Goitre" di Colico e del progetto Musicainsieme a Librino di Catania.
Il Festival si giova inoltre del supporto di Fondazione Lydia Silvestri e dell'importante sostegno di realtà locali d'eccellenza, come Ring Mill SpA, Rubiera Special Steel, ATV e ITC Costruzioni. Importanti i contributi di Fondazione Banca del Monte di Lombardia e del Fondo Ambiente e Cultura di Acinque Energia - Fondazione Comunitaria del Lecchese – Lario Reti Holding - Silea. 
Il concerto del 14 luglio presso Villa Monastero è realizzato in collaborazione con la Provincia di Lecco; il recital del 21 luglio è in collaborazione con Fondazione Accademia Internazionale di Imola "Incontri con il Maestro" e Museo Barca Lariana, dove si svolgerà anche la serata del 7 luglio.
La Pasticceria Farris, giovane realtà d'eccellenza di Colico, realizzerà dolci creazioni ispirate al programma musicale.
L'immagine del Festival è curata da Archivi Vitali e Plum. Partner tecnici per la Comunicazione sono lo Studio e la Rete Camileonte per l'art direction di comunicazione, social media e web design, e GVGalimberti per il giornalismo documentario e l'ufficio stampa, che cura insieme a Tellers PR.
https://www.festivalmusicasullacqua.org/
1 note · View note
hermesluaces · 9 months ago
Text
ESTRENO DE DIFERENCIAS. SOLISTAS DE LA ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
elmartillosinmetre · 2 months ago
Text
"Rajmáninov hunde sus raíces en un pasado bizantino"
Tumblr media
[El valenciano Josu de Solaun en un concierto con orquesta / Karol Sokolowski - NFM]
Josu de Solaun graba junto a la Sinfónica de Castilla y León dos de los conciertos para piano más monumentales del repertorio
Desde su regreso a España en 2019, si algo ha demostrado el pianista Josu de Solaun (Valencia, 1981) es que no se arruga con facilidad. Su último álbum para IBS lo demuestra. “Es lo más fuerte que he hecho yo y que creo que ha hecho IBS”, me dice por teléfono. Se trata de grabaciones de dos de los conciertos pianísticos más virtuosísticos del repertorio, el 3º de Rajmáninov y el 2º de Prokófiev.
–¿Cómo se le ocurre meterse en esto?
–Desde joven sentí una gran fascinación por el ámbito cultural ruso. Leí Crimen y Castigo jovencísimo y aquello me marcó. Además siempre estuve fascinado por el imperio bizantino y lo que es la placenta cultural greco-eslava, todo ese ámbito de difusión cultural del imperio bizantino, al que Rusia pertenece. A eso se une que estudié seis, casi siete años, con Nina Svetlanova, la ex-mujer de Svetlanov, el gran director de orquesta soviético, que era alumna de Neuhaus, el mítico profesor de piano, que fue el maestro de Gilels, de Richter, de Lupu... Ella me adentró muchísimo en el repertorio ruso. Además yo a los 15 años había tenido una especie de epifanía, casi mística, religiosa, cuando un compañero, Miguel Ángel García Cañamero, que hoy es el director del Coro Nacional de España, me dejó unos discos de Horowitz. Por entonces yo llevaba tocando el piano prácticamente ocho años, y no me imaginaba que ese instrumento podía hacer eso que escuché ahí. Horowitz, un ruso-ucraniano-judío, me fascinó de tal manera que hasta hoy sigue siendo como una estrella de oriente para mí. Recuerdo verlo tocar en Nueva York el 3º de Rajmáninov, que me causó una impresión fortísima. Yo viví en Nueva York desde los 17 años e iba habitualmente a unos cines en cuyos jardines había estado el escenario en que se estrenó ese concierto en 1909. Súmele que gané el Concurso de Praga tocando esa obra en la Final. Todo se unía. Es la obra que más veces he tocado con orquesta. Lo tenía que grabar. Pero, cómo. Y ahí entra Paco Moya, que había trabajado con la Sinfónica de Castilla y León para un disco con los hermanos Del Valle, y en la orquesta habían quedado tan contentos que le propusieron un nuevo disco y que él escogiera al solista. Me preguntó qué quería hacer. Le dije que el 3º de Rajmáninov y el 2º de Prokófiev. “Estás loco”, me dijo, y me colgó el teléfono. Pero luego se lo pensó y me dijo que venga, que íbamos adelante. El día en que nos vimos en el Auditorio Miguel Delibes para la primera toma estábamos blancos los dos. Teníamos tres días para enfrentarnos a esos dos monstruos.
–¿Y por qué el 2º de Prokófiev?
–Mi otro profesor no era ruso, pero tenía formación rusa. Era Horacio Gutiérrez, cubano, que había estudiado justo con el primer profesor de Horowitz, y él ha sido uno de los grandes intérpretes de esa obra: tiene una grabación colosal con la Orquesta del Concergebouw y Neeme Järvi. Yo crecí con ella.
–Son obras diferentes: Rajmáninov mirando más al mundo del Romanticismo, Prokófiev, hacia el futuro del siglo XX.
–Eso se suele decir, pero yo no estoy muy de acuerdo. Hay sólo cuatro años de diferencia entre una y otra (1909-1913), por lo que son obras contemporáneas. Creo que el concierto de Prokófiev es en alguna manera respuesta al de Rajmáninov. Se suele anclar a Rajmáninov a una especie de pasado reaccionario. Pero no comparto esa visión. La música de Rajmáninov mira hacia atrás, pero del mismo modo que Picasso, por ejemplo, mira a las máscaras africanas o Debussy al canto gregoriano. Es un mirar hacia atrás, pero para renovar el presente. Las raíces de Rajmáninov se hunden en un pasado bizantino, litúrgico, ruso. En realidad, creo que él está inventando un nuevo tipo de progresión armónica. Su música es mucho más novedosa de lo que parece, pertenece también a esa especie de esencialismo, digamos, primitivista, que encontramos en el fauvismo o en el Stravinski de la Consagración. Es decir, una especie de pasado ancestral mítico que es algo así como fundacional de todos los nacionalismos, aunque en su caso se trata del pasado de una esfera cultural muy amplia dentro del mundo ortodoxo-bizantino. Y eso está también en Prokófiev. Hay algo en su 2º que mira también a un pasado ancestral ruso. Por ejemplo, en el tema lírico del cuarto tiempo. Ambas obras pertenecen además a una categoría de lo trágico, del fatum, del destino, yo creo que por la cercanía de Rusia con la cultura griega. Otro elemento en común que tienen es el virtuosismo y el colosalismo. El pianista casi como el superhombre nietszcheano enfrentado a dragones y mazmorras.
Tumblr media
[La directora Isabel Rubio (Abarán, Murcia, 1989) / Anita Torres]
–No son conciertos habituales de los pianistas españoles...
– Soy el primer español que graba el 2º de Prokófiev. El 3º de Rajmáninov sólo lo habían registrado Alicia de Larrocha y Rafael Orozco.
–¿Había trabajado antes con la Sinfónica de Castilla y León?
–Nunca. Y fue toda una experiencia. Porque no hicimos ni ensayos previos. El primer contacto fue ya para empezar a grabar. Por suerte es el concierto que yo más he tocado y la orquesta me pareció impresionante. Se los sabían. Han hecho este repertorio. En mi opinión suenan como cualquier gran orquesta europea. Espero que ahora podamos colaborar.
–¿A Isabel Rubio, la directora, la conocía?
–Sí, pero la escogió la orquesta, porque les encanta trabajar con ella. Yo había hecho con Isabel justo el 2º de Prokófiev hacía poco con la Orquesta Nacional. Lo teníamos fresco, lo que fue al menos un alivio.
[Diario de Sevilla. 1-12-2024]
Tumblr media
La ficha RACHMANINOFF 3 / PROKOFIEV 2 Serguéi Rajmáninov (1873-1943): Concierto para piano y orquesta nº3 en re menor Op.30 [1909] Serguéi Prokófiev (1891-1953): Concierto para piano nº2 en sol menor Op.16 [1913] Josu de Solaun, piano Orquesta Sinfónica de Castilla y León Isabel Rubio, directora IBS Classical
0 notes
elsoldesantiago · 3 months ago
Text
Popular celebra apertura del Centro Cultural Taíno Casa del Cordón
Ofreció un concierto magistral de la Orquesta Sinfónica y el maestro Molina Santo Domingo, D.N. – En el marco de su 60° aniversario, el Banco Popular Dominicano celebró la apertura del Centro Cultural Taíno Casa del Cordón con un concierto magistral en la Plaza de España, a cargo de más de un centenar de músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por el maestro José Antonio Molina. La…
0 notes
pastdaily · 1 year ago
Text
Kazushi Ono And Orquesta Nacional de España - Music Of Fauré - Manchado And Tchaikovsky - 2012 - Past Daily Mid-Week Concerte
Subscriptions are life’s blood (not getting all dramatic or anything): Become a Patron! https://pastdaily.com/wp-content/uploads/2024/02/RNE-Radio-Clasica-Apr-27-2012.mp3 Over to Madrid this week for a concert featuring Orquesta Nacional de España, led by guest conductor Kazushi Ono and featuring Enrique Abargues, oboe soloist in the premier recording of the Concerto for bassoon and Orchestra by…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
lisa-palacios-3004 · 1 year ago
Text
Tema 9 - Ensayo: Farinelli (1994 )
Tumblr media
La película "Farinelli" ofrece un relato psicológico y existencial especulativo de la vida de Carlo Broschi, el famoso castrato cuyo nombre artístico fue Farinelli, y su relación con su hermano, el compositor Riccardo Broschi. La película toma una licencia dramática con muchos detalles específicos, centrándose en la tensión central entre los hermanos y la experiencia de Farinelli como castrato.
Contexto histórico
"Farinelli" está ambientada en el siglo XVIII, una época de florecimiento artístico, intriga política y transformación cultural en el barroco europeo. La película hace una aproximación a la vida de Carlo Broschi, conocido hoy en día como el legendario Farinelli, el más reconocido de los cantantes castrati. Los castrati eran cantantes masculinos que fueron castrados antes de la pubertad para preservar sus voces agudas; así, de adultos, podrían mantener una voz cercana a la femenina, pero más potente, flexible y penetrante. La vida de Farinelli se desarrolla en el contexto de las cortes europeas, donde la música jugó un papel central. Su estatus como cantante oficial de la corte del rey Felipe V de España refleja la obsesión de la época por la ópera y el mecenazgo cortesano.
La ópera barroca se destacó por su escenografía subversiva y ornamentada, con cambios repentinos y complejos efectos sensoriales y de iluminación. Se utilizaron numerosos decorados, hasta quince o veinte cambios de escenario por actuación. Se inició un gusto por las voces solistas, principalmente las agudas (tenor, soprano), que desembocó en paralelo al fenómeno de los castrati. También se introdujo el canto en vibrato, consistente en fluctuaciones de timbre, tono e intensidad, lo que aportó mayor emotividad a la interpretación.
Tumblr media
Teatro San Carlo, Napoli. Recuperado de: enlace
Tumblr media
Theatre Royal (Covent Garden) in London. Recuperado de: enlace
Contexto arquitectónico
Los opulentos palacios y teatros de la Europa del siglo XVIII sirven como símbolos arquitectónicos en "Farinelli". La película retrata al Palacio Real de Madrid. La grandeza de este y otros espacios como los teatros italianos, ingleses y alemanes reflejan los excesos del período barroco tardío, con su decoración ornamentada, formas estructurales dramáticas y detalles dinámicos. La arquitectura barroca, como la voz de Farinelli, apuntaba a la trascendencia, uniendo los espacios terrenal y celestial. El lenguaje visual de la película captura esta exuberancia arquitectónica.
Tumblr media Tumblr media
Palacio Real de Madrid, Patrimonio Nacional. Recuperado de: https://www.patrimonionacional.es/visita/palacio-real-de-madrid
También, se muestra en la película al Dresden Court Opera House (también conocido como Semperoper).
Tumblr media Tumblr media
Este teatro de ópera fue construido con una combinación de varios estilos: el Renacimiento temprano y el Barroco, con pilares de estilo corintio típicos del renacimiento clásico griego. La clasificación más adecuada para describir la arquitectura del teatro sería la de eclecticismo, donde se utilizan influencias de muchos estilos, una práctica más común durante el periodo del Barroco tardío.
Generalmente, los teatros de ópera barrocos tenían las siguientes características:
1. Arco del proscenio: Los teatros presentaban un gran arco del proscenio que separaba el escenario del público. Este arco a menudo estaba elaboradamente decorado con esculturas y diseños ornamentados.
2. Maquinaria escénica: Los escenarios tenían una maquinaria compleja que permitía elaborados cambios de escenario, efectos especiales y efectos de vuelo. Esta maquinaria era operada por un equipo de tramoyistas expertos.
3. Palcos y balcones: Los teatros de ópera barrocos generalmente tenían múltiples niveles de asientos, incluidos palcos y balcones decorados con intrincadas tallas y escenas pintadas.
4. Foso de orquesta: El foso frente al escenario fue diseñado específicamente para la orquesta y a menudo estaba ubicado más bajo que el escenario. Las paredes del foso están especialmente diseñadas para proporcionar la mejor acústica posible, asegurando que el sonido de la orquesta fluya por todo el teatro sin abrumar la actuación en el escenario.
5. Áreas detrás del escenario: Los teatros de ópera barrocos tenían grandes áreas detrás del escenario para que los artistas se movieran. Estas áreas se usaban a menudo como almacenamiento, camerinos y ensayos.
6. Acústica: Los teatros de ópera barrocos fueron diseñados con una excelente acústica, con superficies reflectantes del sonido y cámaras de resonancia. Esto permitió que la música se escuchara claramente en toda la sala.
Contexto político y cultural
La película critica sutilmente las políticas de mecenazgo, donde los artistas navegaban por alianzas, rivalidades y lealtades cambiantes. El papel de Farinelli como cantante de la corte resalta el delicado equilibrio entre libertad artística y servidumbre. Las maquinaciones políticas detrás de escena reflejan el drama operístico en el escenario, enfatizando la interconexión del arte y el poder. Las presentaciones de los músicos virtuosos no sólo eran expresiones artísticas, sino herramientas políticas.
El caso de la ópera proporciona numerosas ideas sobre el papel de la cultura en las sociedades europeas. La ópera fue un "arte inventado", esto es, fue un tipo de expresión cultural ideado por un grupo de nobles y humanistas florentinos como un medio de expresión artística, buscando la mejoría de la ciudadanía y la cohesión o unión entre las sociedades europeas.
La ópera tuvo un rol en la consolidación de nuevas formas de Estado en la población, así como estructuras sociales y económicas; esto lo logró al buscar transmitir un tipo de mensaje político-cultural, donde más que hacer propaganda, buscaba ilustrar el día a día de su contexto, además de encarnar un nuevo enfoque hacia las emociones y la personalidad.
El posterior auge de la ópera pública y comercial más allá de las fronteras italianas ilustra el papel de las nuevas relaciones de producción en la creación de la cultura. El caso de la ópera revela la importancia del desarrollo cultural para las relaciones internacionales, siendo una herramienta conocida en ciencias políticas como "poder blando", donde, en lugar de utilizar medios bélicos o de coerción directa, se apelan por medios culturales que moldeen las perspectivas de las personas con respecto a una nación o comunidad.
Es decir, el poder blando es la capacidad de cooptar en lugar de coaccionar; implica moldear las preferencias de los demás a través de la atracción, utilizando la cultura propia, las ideologías nacionales y las políticas exteriores.
Tumblr media
Louis XIV in Ballet Royal de la Nuit (1653). Recuperado de: enlace
Tumblr media
Performance of La Princesse de Navarre by Jean-Philippe Rameau on 23 February 1745 at the Théâtre de la Grande Écurie, Versailles, as part of the celebrations of the marriage of Dolphin Louis to Maria Theresa of Spain. Recuperado de: enlace
En conclusión, Farinelli es una película que entrelaza elementos históricos, culturales y personales para brindar un relato especulativo de la vida del famoso cantante castrato.
Ofrece una ventana al mundo de la ópera del siglo XVIII, la práctica de los castrati y las luchas y triunfos personales de su personaje central, Carlo Broschi.
El enfoque de la película en la dinámica familiar, el sacrificio personal y el significado cultural y musical de la voz de Farinelli la convierte en una importante exploración cinematográfica sobre el arte y la sociedad barroca europea.
1 note · View note
gonzalo-obes · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 11 DE OCTUBRE DE 2023
Día para Salir del Armario, Día Internacional de la Niña, Día Mundial de la Carretera, Día Internacional contra el Fracking, Día de la Solidaridad con los Presos Políticos de Sudáfrica, Día Internacional del Dulce de Leche, Año Internacional del Mijo y Año Internacional del Diálogo como Garantía de Paz.
Santa Soledad Torres Acosta, Virgen de Begoña, Nuestra Señora de Aguas Vivas, Santa Cleopatra, Santa Piencia y Santa Placidia.
Tal día como hoy en el año 1469: El rey Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla tienen un encuentro en Dueñas (España) en el que deciden casarse. Esto hará que pasen a ser los Reyes Católicos.
En 1745: El clérigo alemán y jurista Ewald Jurgen von Kleist presenta la 'botella de Leyden', un experimento eléctrico en el que se acumulaba carga eléctrica en una botella de vidrio. Es considerado el primer condensador.
En 1780: El Gran Huracán de 1780 se cobra el mayor número de víctimas mortales desde que se tienen datos, superando los 27.000 fallecidos. Durará cinco días mas.
En 1830: Se estrena en el Teatro Nacional de Varsovia el Concierto para piano n.º 1 del compositor Frédéric Chopin, que él mismo interpretó como solista. Es considerado uno de los conciertos para piano y orquesta más importantes de la historia.
En 1934: Vuelve a instaurarse en España la pena de muerte por garrote vil (un tornillo que al girarlo causaba a la víctima la rotura del cuello) durante la Segunda República.
En 1958: La NASA lanza la sonda espacial Pioneer 1, con destino a la luna y el objetivo de tomar mediciones sobre las radiaciones ionizantes, los rayos cósmicos y los campos magnéticos. Pero la sonda no logra salir de la órbita terrestre y vuelve a caer en el océano Pacífico. Las otras dos sondas Pioneer 0 y Pioneer 2 tampoco lograrán sus objetivos.
En 1962: El papa Juan XXIII inaugura el Concilio Vaticano II, en la Ciudad del Vaticano, con el principal objetivo de modernizar el carácter de la iglesia para adaptarse al marco social actual, así como renovar la moral de la vida cristiana de los fieles.
En 1971: Se presenta en Múnich (Alemania) el Transrapid, un prototipo de tren de alta velocidad que funciona por levitación magnética.
En 1991: En el IV Congreso del Partido Comunista de Cuba, Fidel Castro es reelegido líder del partido, y anuncia que Cuba será un Estado Laico y de economía mixta. Además culpa a la Unión Soviética de la crisis económica cubana.
1 note · View note
agendaculturaldelima · 9 months ago
Text
Tumblr media
 #ElEscenarioDelMundo
💃 Danza: “DON QUIJOTE” 🩰🩰🎉
✍️ Autor: Miguel de Cervantes Saavedra (España)
🗯 Argumento: Puesta en escena que nos recrea la historia de amor entre Kitri y Basilio, nutrida por la aventura y comedia del hidalgo Don Quijote y Sancho Panza. La pieza está basada en el segundo capítulo de la novela homónima.
👥 Elenco: Ballet Nacional
📢 Dirección: Grace Cobián
😎 Invitados: Orquesta Sinfónica Nacional
🎻 Dirección Orquestal: Fernando Valcárcel.
Tumblr media
📌 FUNCIONES:
📆 Jueves 23 y Viernes 24 de Mayo 🕗 8:00pm. / Sábado 25 y Domingo 26 de Mayo 🕚 11:30am. y 🕔 5:30pm.
🏛 Gran Teatro Nacional (av. Javier Prado Este 2225 - San Borja)
Tumblr media Tumblr media
🎫 Entradas:
🎟 Cazuela S/.30
🎟️ Galería S/.60
🖱 Reservas: https://teleticket.com.pe/don-quijote-gtn-2024  
0 notes