#Gongorismo
Explore tagged Tumblr posts
cmatain · 6 months ago
Text
Publicado el libro de Hernando Domínguez Camargo «San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús. Poema heroico. Volumen 1 (Libro 1)», edición de Ignacio Arellano
Se acaba de publicar el libro San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús. Poema heroico. Volumen 1 (Libro 1), edición de Ignacio Arellano (número 21 de la Colección «Problemata Iberoamericana» de Edition Reichenbeger). Hernando Domínguez Camargo, San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús. Poema heroico. Volumen 1 (Libro 1), Kassel, Edition Reichenberger, 2024, 331 pp.…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
schizografia · 4 years ago
Text
Qui fra quelli che sono, io non son io.
Giuseppe Artale, detto il “cavaliere sanguinario”
3 notes · View notes
ramon-a-secas · 3 years ago
Photo
Tumblr media
. A P R E N D E D F L O R E S E N M I. . Aprended, Flores, en mí lo que va de ayer a hoy, que ayer maravilla fui, y hoy sombra mía aun no soy. La Aurora ayer me dio cuna, la noche ataúd me dio; sin luz muriera, si no me la prestara la luna; pues de vosotras ninguna deja de acabar así, aprended, Flores, en mí lo que va de ayer a hoy, que ayer maravilla fui, y hoy sombra mía aun no soy. . Luis de Góngora y Argote ​(Córdoba, 11 de julio de 1561-Córdoba, 23 de mayo de 1627). . #poeta #dramaturgo #español #siglodeoro #culteranismo #gongorismo #siglodeoroespañol #gongora #góngora #luisdegóngora #nenufar #nenufares #campinosdebegoña (en Plaza Campinos De Begoña) https://www.instagram.com/p/CRLqmeflc_u/?utm_medium=tumblr
0 notes
sheylabarbra · 5 years ago
Photo
Tumblr media
Pego pelo gongo. (Colaboração de Gisely Sousa para a série "Pérolas da última Flor do Lá[s]cio ou Essa Língua Portuguesa...") O chamado Gongorismo, nome derivado do sobrenome do poeta espanhol Luís de Góngora, cultor de uma forma de escrita centrada no rebuscamento, no uso excessivo de figuras de linguagem e certo obscurantismo terminológico, não encontra mais ressonância nos tempos de hoje. Ficou lá pelo século XVII... No Judiciário, sobretudo, mas, de resto, em todos os âmbitos, os 3 pilares de um bom texto continuam sendo incentivados: CLAREZA, CONCISÃO e COESÃO. Há também um forte apelo ao uso da linguagem dita cidadã, um dos traços da ACESSIBILIDADE À (e da) JUSTIÇA, pois, afinal a escrita não tem um fim em si mesmo, sendo dirigida não só aos atores processuais - MP, serventuários, advogados e partes -, mas a todos quantos possa interessar ler. #cidadao #clareza #coesao #concisão #despacho #gongorismo #linguagem #linguagemcidadã #texto (em João Pessoa, Brazil) https://www.instagram.com/p/B9g3MJyJhhF/?igshid=16rlqy7g6zcvf
0 notes
le--yad · 5 years ago
Text
Luis de Góngora, Solitudes
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Lorsqu’un intérêt pour la poésie débute par la lecture d’auteurs contemporains, quoi de mieux, pour en comprendre les enjeux, que de se plonger dans des ouvrages plus historiques ? Et quoi de mieux que ceux-ci soient eux-mêmes avant-gardistes, proposant vers déconstruits et strophes en mille-feuilles ?
L’auteur de ce long poème en prose a été le père du mouvement cultiste, courant littéraire baroque espagnol usant à outrance de références littéraires et figures de style, dans le but de s’éloigner de la forme narrative de l’épopée alors en vogue, pour faire ressortir la préciosité du contenu. Tour à tour oubliée puis exhumée, Solitudes a suscité la controverse à chacune de ses réapparitions.
C’est donc une lecture difficile d’abord, véritable exercice d’escalade où il s’agit d’osciller avec adresse entre la version originale en vers, sa transcription en prose, et les nombreuses notes éclaircissant telle référence à la mythologie grecque, tel usage d’un mot détourné de son sens, tel néologisme, tel élément propre à son contexte historique.
Car ils abondent. Mention cryptée de l’œuvre de Virgile, de Glaucus, citation tout aussi allusive des exploits d’Hercule… Góngora, fin connaisseur du latin et du grec, en transpose littéralement les constructions syntaxiques et les racines des mots dans sa langue espagnole. En surgissent des images, aussi surprenantes et soudaines que celles qu’amènent les oxymores (« pondéreuse vaine pesanteur »), les métaphores et autres comparaisons.
Une fois le rythme pris, on découvre des scènes magnifiquement préservées ; natures mortes où sont dépeints un bol de buis sur une nappe blanche, les mailles d’un filet emprisonnant un congre ; paysages dignes de la peinture romantique ou flamande où sont captés, en quelques lignes, la lumière, la densité de l’air, l’écho entre les immuables constructions humaines et la nature. L’agencement déroutant des prépositions – un adjectif peut s’appliquer à un nom cité trois ou quatre vers plus tôt – rend possible la déambulation dans la trame de l’écriture, et l’appréciation des associations et des sonorités incongrues, parfois sublimes.
Solitudes me parvient comme un bijou dans son écrin : image puissante par sa richesse et sa précision, mais objet si précieux qu’il demeure très – trop – intellectuel.
_______________________________________________________
Luis de Góngora, Solitudes, version bilingue français/espagnol, annotations et postface Robert Jammes, Editions Rue d’Ulm - Versions françaises, texte de 1613, édition de 2017, 370 pages, 25 euros.
_______________________________________________________
Photo : Pieter Brughel le Jeune et Sébastien Vrancx, Palais royal de Bruxelles, 1627
1 note · View note
un-erizo-en-la-luna · 4 years ago
Text
Limerancia que tengo una y otra vez, soñador que vive en más de una realidad.
Encoro contra mi ser por un corazón que nunca deja de enamorarse.
Estoy en medio de una nefelibata que no me deja dormir de verdad.
No es una serendipia, yo se que mi alma gemela espero encontrarme,
Algún amor inmarcesible, algún amor inefable y sempiterno a la vez.
Algún amor simple, callado, con quien ver la mangata en nuestra casa de verano,
Quiero una relación tan ashtitaha que no necesitemos nuestra voz,
Haciendo el amor y apapachándote, ramé relación tan rasasvada.
Caóticamente me pierdo en mis sueños contigo, mi amada sin rostro.
5 notes · View notes
rafaelmartinez67 · 5 years ago
Link
Lorca domina la fantasía, introduciendo las imágenes del ambiente en el ámbito simbólico, perfeccionadas al ser elevadas a nivel terrenal. Toda su poesía está estructurada sobre un cosmos muy ramificado de distintos colores y graves matices; una constante combinación de símbolos de significado mítico. Todo lo que toca adquiere ritmo, musicalidad, embrujo.
Gongorismo, vanguardismo y populismo se abrazaban en Lorca en una poética original y única, fundiendo la poesía culta con la popular, la tradición y la modernidad. Ahí esta para siempre el testimonio de su poesía original y ahí queda su teatro proclamando el genio dramático que lo animó.
13 notes · View notes
Text
Incêndios – presença militar espanhola e dúvidas gongóricas
Incêndios – presença militar espanhola e dúvidas gongóricas
Tumblr media
I
Nos séculos XVII e XVIII existiu uma corrente literária denominada gongorismo, inspirada no espanhol Luís de Gongora. Caracterizava-se pela profusão de trocadilhos, metáforas requintadas, alusões mitológicas, latinismos e neologismos. Um verdadeiro rebuscamento da forma.
Vem isto a propósito da preocupação de alguns deputados em relação à presença de forças militares espanholas em teatros de…
View On WordPress
0 notes
venceslaugama · 6 years ago
Text
“Aulicismo, arcadismo, gongorismo, foram sempre aliás traços característicos das letras portuguesas. Quer em Portugal, quer no Brasil duraram estes costumes até o século XVIII. Não sei aliás se é possível dizer estejam de todo extintos. Mais certo será tenham antes variado e se transformado do que desaparecido completamente as formas e modos com que poetas e literatos sempre atiraram ao patrocínio dos poderosos, adulando-os em prosa e verso. (…) Bento Teixeira fica, pois, sendo, não só o primeiro em data dos poetas brasileiros, mas o patriarca dos nossos ‘engrossadores’ literários. E de ambos os modos progenitor fecundíssimo de incontável prole”.
José Veríssimo. História da literatura brasileira.
4 notes · View notes
blogliteratura2021 · 4 years ago
Text
Biografía de Luis de Góngora
Luis de Góngora nació el 11 de julio de 1561 en Córdoba (España). Era hijo del corregidor Don Francisco de Argote y de Doña Leonor de Góngora. Tenia tres hermanos menores.
Empezó a estudiar derecho en la universidad de Salamanca, pero abandonó para iniciar una carrera eclesiástica, ocupando en primera instancia la prebenda de la catedral de Córdoba. Con posterioridad llego a ser capellán del rey Felipe lll a instancias del Duque de Lerma, aunque jamás se encontró a gusto en los ambientes de la corte.
Su obra poética es una de las mas destacadas del denominado Siglo de Oro español. Cultivo primero la poesía burlesca y satírica en romances y letrillas influenciados por Fernando de Herrera, para posteriormente abanderar el culteranismo (también llamado gongorismo), tendencia barroca en la que se hace hincapié en la utilización de un lenguaje pulido y rebuscado con raíz clásica y efectismo sensorial.
Esta forma de escribir choco con el conceptismo, estilo empleado por su acérrimo rival literario Francisco de Quevedo, con quien sostuvo frecuentes disputas.
Los poemas mas populares de Góngora, escritor revalorizado por la Generación del 27, son “Fabila de Polifemo y Galatea” (1612) y “Soledades” (1613). Sobre la “Fabula de Polifemo y Galatea” José Javier Villareal escribió el ensayo “Las Penas del Guardador de Rebaños”
Su figura ha sido objeto de numerosos ensayos, entre ellos “Góngora y el Polifemo” de Damaso Alonso o “Para entender a Góngora” de José María Mico.
Falleció en Córdoba el 23 de mayo de 1627. Tenia 66 años de edad. Esta enterrado en la Mezquita-Catedral de Córdoba.
0 notes
jaimeariansencespedes · 4 years ago
Photo
Tumblr media
JULIO 11 – UN DIA COMO HOY – AÑO (1561) – NACE EL POETA Y DRAMATURGO ESPAÑOL, LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE. – LITERATURA.
Luis de Góngora y Argote, nació en Córdoba el 11 de julio de 1561 y fallece en ibidem el 23 de mayo de 1627, fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida más tarde, y con simplificación perpetuada a lo largo de siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada a lo largo de los siglos en Europa y América. Como si se tratara de un clásico latino, sus obras fueron objeto de exégesis ya en su misma época.
Aunque Góngora no publicó sus obras (un intento suyo en 1623 no fructificó), ellas pasaron de mano en mano en copias manuscritas que se coleccionaron y recopilaron en cancioneros, romanceros y antologías publicados con su permiso o sin él. El manuscrito más autorizado es el llamado Manuscrito Chacón (copiado por Antonio Chacón, Señor de Polvoranca, para el conde-duque de Olivares), ya que contiene aclaraciones del propio Góngora y la cronología de cada poema; pero este manuscrito, habida cuenta del alto personaje al que va destinado, prescinde de las obras satíricas y vulgares.
El mismo año de su muerte Juan López Vicuña publicó ya unas Obras en verso del Homero español que se considera también muy fiable e importante en la fijación del corpus gongorino; sus atribuciones suelen ser certeras; aun así, fue recogida por la Inquisición y después superada por la de Gonzalo de Hoces en 1633. ​ Por otra parte, las obras de Góngora, como anteriormente las de Juan de Mena y Garcilaso de la Vega, gozaron el honor de ser ampliamente glosadas y comentadas por personajes de la talla de Díaz de Rivas, Pellicer, Salcedo Coronel, Salazar Mardones, Pedro de Valencia y otros.
Aunque en sus obras iniciales ya encontramos el típico conceptismo del barroco, Góngora, cuyo talante era el de un esteta descontentadizo («el mayor fiscal de mis obras soy yo», solía decir), quedó inconforme y decidió intentar según sus propias palabras «hacer algo no para muchos» e intensificar aún más la retórica y la imitación de la poesía latina clásica introduciendo numerosos cultismos y una sintaxis basada en el hipérbaton y en la simetría; igualmente estuvo muy atento a la sonoridad del verso, que cuidaba como un auténtico músico de la palabra; era un gran pintor de los oídos y llenaba epicúreamente sus versos de matices sensoriales de color, sonido y tacto. Es más, mediante lo que Dámaso Alonso, uno de sus principales estudiosos, llamó elusiones y alusiones, convirtió cada uno de sus poemas últimos menores y mayores en un oscuro ejercicio para mentes despiertas y eruditas, como una especie de adivinanza o emblema intelectual que causa placer en su desciframiento. Es la estética barroca que se llamó en su honor gongorismo o, con palabra que ha hecho mejor fortuna y que tuvo en su origen un valor despectivo por su analogía con el vocablo luteranismo, Culteranismo, ya que sus adversarios consideraban a los poetas culteranos unos auténticos herejes de la poesía.
La crítica desde Marcelino Menéndez Pelayo ha distinguido tradicionalmente dos épocas o dos maneras en la obra de Góngora: el «Príncipe de la Luz», que correspondería a su primera etapa como poeta, donde compone sencillos romances y letrillas alabados unánimemente hasta época Neoclásica, y el «Príncipe de las Tinieblas», en que a partir de 1610, en que compone la oda A la toma de Larache se vuelve autor de poemas oscuros e ininteligibles. Hasta época romántica esta parte de su obra fue duramente criticada e incluso censurada por el mismo neoclásico Ignacio de Luzán. Esta teoría fue rebatida por Dámaso Alonso, quien demostró que la complicación y la oscuridad ya están presentes en su primera época y que como fruto de una natural evolución llegó a los osados extremos que tanto se le han reprochado. En romances como la Fábula de Píramo y Tisbe y en algunas letrillas aparecen juegos de palabras, alusiones, conceptos y una sintaxis latinizante, si bien estas dificultades aparecen enmascaradas por la brevedad de sus versos, su musicalidad y ritmo y por el uso de formas y temas tradicionales.
Luis de Góngora compuso también tres piezas teatrales, Las firmezas de Isabela (1613), la Comedia venatoria y El doctor Carlino, esta última inacabada y refundida posteriormente por Antonio de Solís.
Existen varias ediciones modernas de la obra de Luis de Góngora; la primera fue, sin duda, la del hispanista francés Raymond Foulché Delbosc, de Obras poéticas de Góngora(1921); después siguieron las de Juan Millé Giménez y su hermana Isabel, (1943) y las ediciones y estudios de Dámaso Alonso, (edición crítica de las Soledades, 1927; La lengua poética de Góngora, 1935; tres  Romances, de Antonio Carreira (Barcelona: Quaderns Crema, 1998). Revista Literatura Universal – [email protected]
0 notes
esepress-com · 6 years ago
Video
youtube
Ejemplos de gongorismo
0 notes
bytheriversofbabylon · 6 years ago
Video
instagram
me gusta crear lenguaje. pero... y qué. tenemos a Góngora. #Repost @muyinteresante_revista • • • El 11 de julio de 1561 nació el padre del gongorismo, Luis de Góngora y Argote. #Góngora #literatura #siglodeoro #muyinteresante #muyhistoria
0 notes
seumviajante-blog · 7 years ago
Quote
'O Mario conta como o futebol vai se abrasileirando à medida que o século XX avança e os bugres e crioulos começam a ser admitidos dentro dos clubes. Esmiúça de forma brilhante o processo social cheio de conflitos que acabou dando na invenção de uma nova gramática, uma nova sintaxe. Aquilo que o Pasolini chamou de futebol-poesia em oposição ao futebol-prosa dos ingleses. Eu ia adorar ter tido esse saque, mas quem sacou foi o puto do Pasolini. Hoje é tão evidente que virou lugar-comum e ficam aí uns idiotas suspirando e falando em futebol-arte, futebol moleque, uma bobajada sem fim. Mas não deixa de ter verdade no fundo da bobajada. O jeito brasileiro de jogar bola tem mesmo uma dívida impagável com a cultura negra, mestiça, sensual, infantil, esculhambada que é a cultura do Brasil, se houver uma. Batuque, rebolado, capoeira, exibicionismo, pé no chão, rua de terra. Com a orgia, não com o trabalho. Não é assim, Neto?' 'Se você diz.' 'Já virou clichê de estagiário. O que eu acrescento de original nessa história é o seguinte: a dívida do nosso futebol é pelo menos tão grande com o gongorismo dos narradores também. Isso o Mario não diz, ninguém diz. Que sem a nossa vocação doentia para a metáfora bombástica, o papo furado, o causo inverossímil, a gente não teria chegado tão longe. Mais de noventa por cento do público só tinha acesso ao futebol pelo rádio, e no rádio qualquer pelada chinfrim disputada em câmera lenta por perebas com barriga-d'água ficava cheia de som e fúria. A cada cinco minutos os narradores faziam um zé-mané qualquer aprontar um feito de deus do Olimpo. Claro que esse descompasso entre palavras e coisas era inviável a longo prazo, não tinha como se sustentar. E como obrigar a narração radiofônica a ficar sóbria estava fora de questão, restava reformar a realidade. Foi assim que o futebol brasileiro virou o que é: em grande parte por causa do esforço sobre-humano que os jogadores tiveram que fazer para ficar à altura das mentiras que os radialistas contavam.'
"O drible", de Sérgio Rodrigues
0 notes
un-erizo-en-la-luna · 4 years ago
Text
Celofán cual marea,
Enerva mi corazón de sirena
Celofán cortando el cielo rojo,
Dejando ver ese interior roto.
Donde lo uncanny se trasluce cual alquimia,
Donde el dios se pierde en su metanoia,
Celofán que cambia los paisajes amargos,
Celofán que huye de mis frías manos,
Se arruga pero no se rompe, valiente,
En mi corazón una mancha tan indeleble,
Me borro, me transformo, me consumo.
Me enajeno, me desarmo y muerto, revivo.
No soy quien fui, pero soy indicios de mi pasado,
Que sus manos nunca olvidan lo creado.
Esto no es real, no es lo que tendría que ser,
Veo el interior, ya nada es un secreto al parecer,
Me cobijan las estrellas con dulzura y placer,
A través de aquel rojo, mis demonios me ven nacer,
Si no te tuviera aquí, no sabría que hacer,
No sabría que es el color, como se deberia ver,
Querido celofán, mi éxtasis y fantasía,
Querido celofán, mi brillo y maravilla,
Mi celofán.
2 notes · View notes
algun-dia-en-alguna-parte · 7 years ago
Photo
Tumblr media
El 11 de julio de 1561 #TalDíaComoHoy nació el dramaturgo español del Siglo de Oro Luis de Góngora, cuya obra es aplaudida, imitada y bautizada como culteranismo o gongorismo. Estudió en la Universidad de Salamanca, tomó órdenes menores y se recorrión media España en comisiones de su cabildo; hizo amigos y enemigos, algunos tan célebres como Quevedo, no publicó sus obras pero éstas corrían de mano en mano, manuscritas, Velazquez lo llevó al lienzo en la que es su imagen más conocida y fue nombrado Capellán Real. Ahí comenzó su declive personal, perdió cuanto tenía, regresó a Córdoba y el 23 de mayo de 1627 tras una apoplejía. Góngora se caracterizó por expresar sus ideas, pensamientos o sentimientos, utilizando un lenguaje complejo, bastante oscuro y muy intelectual. Su obra cultista se inicia en 1610 con la "Oda a la toma de Larache" y continua con la fábula de "Polifemo y Galatea (1613), las Soledades (1613) y el Panegírico al duque de Lerma (1617). Su poesía fue revalorizada por la generación poética de 1927. Luis de Góngora (Wikipedia): http://buff.ly/2t1TNen Luis de Góngora (Biografía): http://buff.ly/2t1Tlg2 - http://buff.ly/2t1TMaj Luis de Góngora (Biblioteca Virtual Cervantes): http://buff.ly/2t1OhZg Poemas de Luis de Góngora: http://buff.ly/2t1Tmk6 - http://buff.ly/1WK3GVF - http://buff.ly/1WK3pBP Frases célebres de Luis de Góngora: http://buff.ly/1WK3IfW Sitio web: http://buff.ly/1WK3Fkt #Góngora #Efemérides #Aniversarios #TalDíaComoHoy #UnDíaComoHoy #Nacimientos #Citas #Quotes #AlgunDiaEnAlgunaParte http://bit.ly/2tGjQGJ
0 notes