blogliteratura2021
Dios según los poetas medievales clásicos
18 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
blogliteratura2021 · 4 years ago
Text
Dios según los poetas medievales clásicos
Un tema que siempre o casi siempre ha estado en un gran debate o una gran cuestión es Dios, y no tan sólo el creer en su existencia o no, sino también qué se piensa de este, tanto si se es creyente o no. Pues muchos pueden no creer en su existencia, pero tener en mente una definición de aquello; asimismo, no todos los que creen en su existencia piensan lo mismo de él. De modo que en este blog, en cuatro pequeños artículos, revisaremos qué pensaban algunos poetas medievales clásicos sobre Dios.
Además veremos sus respectivas biografías y resúmenes de sus obras.
1 note · View note
blogliteratura2021 · 4 years ago
Text
Biografía de Luis de Góngora
Luis de Góngora nació el 11 de julio de 1561 en Córdoba (España). Era hijo del corregidor Don Francisco de Argote y de Doña Leonor de Góngora. Tenia tres hermanos menores.
Empezó a estudiar derecho en la universidad de Salamanca, pero abandonó para iniciar una carrera eclesiástica, ocupando en primera instancia la prebenda de la catedral de Córdoba. Con posterioridad llego a ser capellán del rey Felipe lll a instancias del Duque de Lerma, aunque jamás se encontró a gusto en los ambientes de la corte.
Su obra poética es una de las mas destacadas del denominado Siglo de Oro español. Cultivo primero la poesía burlesca y satírica en romances y letrillas influenciados por Fernando de Herrera, para posteriormente abanderar el culteranismo (también llamado gongorismo), tendencia barroca en la que se hace hincapié en la utilización de un lenguaje pulido y rebuscado con raíz clásica y efectismo sensorial.
Esta forma de escribir choco con el conceptismo, estilo empleado por su acérrimo rival literario Francisco de Quevedo, con quien sostuvo frecuentes disputas.
Los poemas mas populares de Góngora, escritor revalorizado por la Generación del 27, son “Fabila de Polifemo y Galatea” (1612) y “Soledades” (1613). Sobre la “Fabula de Polifemo y Galatea” José Javier Villareal escribió el ensayo “Las Penas del Guardador de Rebaños”
Su figura ha sido objeto de numerosos ensayos, entre ellos “Góngora y el Polifemo” de Damaso Alonso o “Para entender a Góngora” de José María Mico.
Falleció en Córdoba el 23 de mayo de 1627. Tenia 66 años de edad. Esta enterrado en la Mezquita-Catedral de Córdoba.
0 notes
blogliteratura2021 · 4 years ago
Text
Tumblr media
0 notes
blogliteratura2021 · 4 years ago
Text
Resumen de la obra
En la obra soledades de Luis de Góngora un Joven náufrago, llega a la orilla de una playa en el primer día intenta divisar su entorno. A lo lejos ve una hoguera y se acerca a esta finalmente se encuentra con unos cabreros los cuales lo invitan a pasar la noche con ellos. Al día siguiente el joven decide seguir su camino junto a uno de los cabreros durante el recorrido se encuentran con unos serranos que van hacia una aldea cercana. Uno de los serranos se da cuenta por la ropa del joven que ha sufrido un naufragio. El serrano recuerda con tristeza como perdió a uno de sus hijos en alta mar y maldice la actividad marítima. El mismo serrano invita al joven a una boda que se celebrará al día siguiente en la aldea. Al tercer y último día, la boda a la que es invitado el joven se realiza . finalmente La soledad da a su fin con un conjunto de bonitas y ricas metáforas en las que Góngora describe el lugar y la naturaleza del entorno del joven náufrago justo después de contar que los recién casados se retiran a su aposento.
0 notes
blogliteratura2021 · 4 years ago
Text
Análisis de la obra
Analizaremos la Soledad Primera, esta obra está llena de metáforas y figuras literarias que entorpecen su comprensión.
Analicemos aquello de que al sufrir por amor se compadece el mundo de quien lo sufre. Cuando el protagonista dice que da al mar “lagrimosas dulces querellas de amor”.
Se dice que las desgracias del protagonista, en este caso desgracias de amor, conmovieron al mar y al viento, la furia del mar y el viento. De ahí, podemos ver que cuando las personas sufren, hasta la más dura de las personas podría conmoverse y ayudar al sufrido.
0 notes
blogliteratura2021 · 4 years ago
Text
Biografía de San Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz nació el 24 de junio de 1542 en Fontiveros, Ávila, España. Fue un Poeta y religioso español. Hijo de Gonzalo de Yepes y Catalina Álvarez. Nacido en el seno de una familia hidalga empobrecida.
A la muerte de su padre la familia quedó en la miseria. Su madre trabajó en oficios domésticos en un convento.
San Juan de la Cruz comenzó a trabajar muy joven en un hospital donde aprendió el oficio de tejedor, luego fue enfermero de hospital.
Después recibió su formación intelectual en el colegio jesuita de Medina del Campo.
En 1564 comenzó a estudiar artes y filosofía en la Universidad de Salamanca, donde conoció, en 1567, a Santa Teresa de Jesús, con quien acordó fundar dos nuevas órdenes de carmelitas. Su orden reformada de carmelitas descalzos tropezó con la abierta hostilidad de los carmelitas calzados, a pesar de lo cual logró desempeñar varios cargos. Tras enseñar en un colegio de novicios de Mancera, fundó el colegio de Alcalá de Henares. Más adelante se convirtió en el confesor del monasterio de Santa Teresa.
En 1577 prosperaron las intrigas de los carmelitas calzados y fue encarcelado en un convento de Toledo durante ocho meses. Tras fugarse, buscó refugio en Almodóvar. Pasó el resto de su vida en Andalucía, donde llegó a ser vicario provincial. En 1591 volvió a caer en desgracia y fue depuesto de todos sus cargos religiosos, por lo que se planteó emigrar a América, proyecto que frustró su prematuro óbito. Canonizado en 1726, fue proclamado Doctor de la Iglesia en 1926.
Se retiró a Úbeda, lugar en el que falleció el 14 de diciembre de ese mismo año. Sus últimas palabras fueron: "En tus manos Señor, encomiendo mi espíritu". En mayo de 1593 fueron trasladados sus restos a Segovia.
0 notes
blogliteratura2021 · 4 years ago
Text
Tumblr media
0 notes
blogliteratura2021 · 4 years ago
Text
Resumen de la obra
Cántico espiritual
El Cántico Espiritual es una de las obras más reconocidas del poeta místico San Juan de la Cruz, en tanto comporta lo más insigne de la transmisión de la experiencia espiritual y símbolos recurrentes de este tipo de producción. Esta obra poética tiene como tema principal la unión mística, lo cual se encuentra representado por el amor entre el amado y la amada. A lo largo del poema se dan a conocer las etapas en que esta unión es llevada a cabo. La esposa asume una actitud de queja y tristeza frente a la pérdida de su amado, lo cual la empuja a buscarlo desesperadamente. Al encontrar finalmente a su esposo, logra gozar con él en el matrimonio. En este sentido, el uso de recursos expresivos que remiten al plano sensible, como las imágenes de la naturaleza, se transforman en símbolos que comunican a su vez una experiencia espiritual y trascendente. El Cántico Espiritual es considerado como una adaptación de carácter místico del "Cantar de los Cantares" de Salomón.
0 notes
blogliteratura2021 · 4 years ago
Text
Análisis de la obra
5. Coplas del alma que pena por ver a Dios.
Vivo sin vivir en mí
y de tal manera espero,
que muero porque no muero.
1. En mí yo no vivo ya,
y sin Dios vivir no puedo;
pues sin él y sin mí quedo,
este vivir ¿qué será?
Mil muertes se me hará,
pues mi misma vida espero,
muriendo porque no muero.
3. Estando ausente de ti
¿qué vida puedo tener,
sino muerte padecer
la mayor que nunca vi?
Lástima tengo de mí,
pues de suerte persevero,
que muero, porque no muero.
4. El pez que del agua sale
aun de alivio no carece,
que en la muerte que padece
al fin la muerte le vale.
¿Qué muerte habrá que se iguale
a mi vivir lastimero,
pues si más vivo más muero?
5. Cuando me pienso aliviar
de verte en el Sacramento,
háceme más sentimiento
el no te poder gozar;
todo es para más penar
por no verte como quiero,
y muero porque no muero.
6. Y si me gozo, Señor,
con esperanza de verte,
en ver que puedo perderte
se me dobla mi dolor;
viviendo en tanto pavor
y esperando como espero,
muérome porque no muero.
7. ¡Sácame de aquesta muerte
mi Dios, y dame la vida;
no me tengas impedida
en este lazo tan fuerte;
mira que peno por verte,
y mi mal es tan entero,
que muero porque no muero.
8. Lloraré mi muerte ya
y lamentaré mi vida,
en tanto que detenida
por mis pecados está.
¡Oh mi Dios!, ¿cuándo será
cuando yo diga de vero:
vivo ya porque no muero?
Este poema de San Juan de la Cruz, al ser leído por vez primera, puede parecer confuso, pero su tema es bastante simple: el anhelo por vivir una vida que no está en lo terrenal sino en lo divino. Clara evidencia de esto es cómo a la vida terrenal le da el dejo que tiene la muerte en la concepción de las personas, es decir, dolor, sufrimiento, etc.; y cómo hace ver a la muerte como una especie de escalera hacia una verdadera vida o lo que él considera que en verdad es la vida, o sea, cerca de Dios.
Asimismo, en este poema el autor denota lo que piensa respecto a Dios. Es evidente su creencia en lo divino, pero ¿qué piensa más allá? Pues bien se puede creer en la existencia de Dios sin querer llegar a él, por distintas razones. Lo que piensa este autor es que para el hombre le es fundamental llegar a Dios por medio de la muerte. Lo anterior quiere decir que Dios es el centro de todo, y todos deberíamos apuntar nuestros pasos hacia él mientras vivimos o, como él diría, mientras morimos esta vida. Entonces Dios está en una cima muy alta y todo el que quiera vivir de verdad debe llegar a él, según San Juan de la Cruz.
3 notes · View notes
blogliteratura2021 · 4 years ago
Text
Biografía de Francisco de Quevedo
Francisco De Quevedo fue un escritor español. Nació el 17 de septiembre de 1580 en Madrid.
Los padres de Francisco de Quevedo, Pedro Gomez de Quevedo y de Maria de Santibañez desempeñaban altos cargos en la corte, por lo que desde su infancia estuvo en contacto con el ambiente político y cortesano.
Francisco de Quevedo perdió a su padre a la edad de seis años, quedando bajo la tutela de su tío don Agustín de Villanueva, del Consejo de Aragón.
Cursó sus primeros estudios en el colegio imperial de los jesuitas, y, posteriormente, en las Universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid, ciudad ésta donde adquirió su fama de gran poeta y se hizo famosa su rivalidad con Góngora.
En 1606 se trasladó a Madrid en busca de éxito y fortuna a través del duque de Osuna que se convirtió en su protector; asi mismo, entabló un pleito por la posesión del señorío de La Torre de Juan Abad, pueblo de la provincia de Ciudad Real, en el que hasta 1631 gastó una gran fortuna y muchas energías.
Se inició en el mundo de la literatura con obras satíricas y burlescas como La vida del Buscón llamado don Pablos, ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños, Los Sueños (1605-1622) cinco piezas cortas basadas en los desengaños que padeció en esos años. Estas obras fueron publicadas en 1631 bajo el título de Juguetes de la niñez y travesuras del ingenio con un prólogo en el que arremetía contra los editores piratas y declaraba la intención de estos escritos en los que pretendía denunciar los "abusos, vicios y engaños de todos los oficios y estados del mundo".
Francisco de Quevedo fue puesto en libertad en 1643 y se retiró a La Torre para después instalarse en Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, donde, el 8 de septiembre de 1645 falleció en un cuarto del Convento de los Dominicos.
En 2009, sus restos fueron identificados en la cripta de Santo Tomás de la iglesia de San Andrés Apóstol de la misma población. Estos restos correspondían a una persona que medía 165 centímetros y tenía una edad que rondaba los 65 años cuando falleció, según el análisis antropológico-forense.
0 notes
blogliteratura2021 · 4 years ago
Text
Tumblr media
0 notes
blogliteratura2021 · 4 years ago
Text
Resumen de la obra
En la lírica de Quevedo existe de todo: El Quevedo doctrinal, poeta religioso, apocalíptico , moralista, censor sañudo, enamorado, el satírico, etc. En las  obras de Quevedo  se expresa preocupaciones y actitudes en cierta dimensión  universal, es decir, la trasmisión de una experiencia cultural  propia del poeta   por la cual se comunica  mediante la manipulación   de un lenguaje . En el que se encuentra  reflejada  la vida de una sociedad  en un momento propio  de su vida. Quevedo  criticósarcásticamente  el léxico  afectado de los cultos en distintos escritos  Gongoriza  con cultismos  e hipérbatos  en su poesía , lo que domina en Quevedo  es el lenguaje poético . Quevedo al igual que Góngora   Innovaron  la poesía de su época  en direcciones  diferentes, pero complementarias  a partir de unos códigos compartidos  y de una visión   de la literatura como arte de las  minorías educadas que se apartaban del vulgo profano Horaciano.
0 notes
blogliteratura2021 · 4 years ago
Text
Análisis de la obra
CAMINO DE SANTIDAD.
Ésta es la información, éste el proceso
del hombre que ha de ser canonizado,
en quien, si es que vio el Mundo algún pecado,
advirtió penitencia por exceso.
Doce años de su suegra estuvo preso,
a mujer y a su sueldo condenado;
vivió bajo el poder de su cuñado,
tuvo un hijo no más, tonto y travieso.
Nunca rico se vio con oro o cobre,
vivió siempre contento, aunque desnudo,
no hay incomodidad que no le sobre.
Moró entre un herrador y un tartamudo,
fue mártir, porque fue casado y pobre,
hizo un milagro, y fue no ser cornudo.
Empecemos por el título. El camino de la santidad está presente en muchos versículos de la biblia. Nos quedaremos, para este caso, con lo que dice Pedro en el capítulo 1, versículo 16 (1:16): Sean santos. Esto de ser santos, quiere decir que las vidas de las personas deben mostrar que siguen a Jesús y que han permitido que éste transforme el ser de quien le siga. Vivir una vida santa, en otras palabras, es vivir una vida como Dios lo desea.
El hombre de este poema, que ha de ser canonizado o llevado por el camino de santidad, primeramente, se logra notar lo alejado que está en realidad de los designios de Dios o de sus pensamientos o lo que él quiere que haga este hombre; pues al decir que si vio el mundo algún pecado en él, éste, al hacer su penitencia para ser perdonado, demuestra que en realidad no está con Dios, pues no sabe siquiera bien lo que debe hacer para ser perdonado, y por eso el exceso de penitencia.
Más allá, todos los otros versos denotan el deseo de Dios para este hombre, que podemos juzgar como una vida que no fue del todo buena, a pesar de seguir supuestamente el camino que éste deseaba que siguiera tal hombre. Lo único bueno, visto con un poco de gracia, es aquello de que no fue cornudo, ahí se encuentra lo único bueno que encontró en tal camino; pues aunque haya sido el camino que Dios deseaba para él, ese camino no fue del todo bueno. Y he aquí el contraste: Dios no le deseó nada bueno en toda su vida, salvo no ser cornudo. Todo lo que vivió sí fue, según él, el deseo de Dios, y por ende fue bueno. Mas lo que podemos ver es que no fue de esa manera: todo lo que consiguió no fue nada o fue malo, pero fue por designio divino. Es un contraste seguir a Dios y no conseguir nada en realidad, y el vacío es un terror, y no logró nada y acaso su vida ya se acaba y no le queda más que la inseguridad de aquello del vacío.
Entonces, ¿qué piensa Quevedo sobre Dios? Al menos en este poema, lo ve como a algo que decide el destino de los hombres, y sin importar el hombre que sea le da o un destino bueno o uno malo. Por lo tanto, no existe el libre albedrío, pues es Dios el que decide por nosotros, según el autor, y así lo ve, como un guía que lleva a sus hijos no a donde estos quieran sino a donde él guste.
0 notes
blogliteratura2021 · 4 years ago
Text
Biografía de Santa Teresa de Jesús
Teresa de Jesús nació el 28 de marzo de 1515 en Gotarrendura, Ávila. Fue bautizada el 4 de abril del mismo año.
Religiosa y escritora mística española, conocida también como Santa Teresa de Ávila. Teresa de Jesús es el nombre de religión adoptado por Teresa de Cepeda y Ahumada, hija de Alonso Sánchez de Cepeda, probable descendiente de judíos conversos, y de Beatriz de Ahumada, perteneciente a una noble familia abulense.
Desde muy pequeña manifestó interés por las vidas de los santos y las gestas de caballería. A los 6 años llegó a iniciar una fuga con su hermano Rodrigo para convertirse en mártir en tierra de moros, pero fue frustrada por su tío que los descubre aún a vista de las murallas.
Cuando cuenta doce años y ya en casa, falleció su madre, lo que la afectó profundamente y pareció decidir su vocación religiosa.
A los dieciséis ingresó en el convento de Santa María de Gracia, obligada por su padre alarmado por sus malas compañías y por las lecturas de libros de caballerías. El 3 de noviembre de 1534, a los diecinueve años, profesó en el convento de la Encarnación de Ávila.
Cayó gravemente enferma poco después y su padre la llevó a tomar baños minerales: aparecen los primeros síntomas de sus neurosis. En 1537, sufrió un ataque de parasismo, y durante dos años estuvo paralítica.
Ya sana, su fe se debilitó, hasta que volvió al pasado ardor religioso porque dice, Cristo se me aparece con airado semblante.
Sus principales obras son en prosa. En cuanto a sus poesías, fueron compuestas en ciertos momentos de mayor ardor místico, por la que ella decía que la Divinidad se las inspiraba. Es una de las principales figuras de la literatura mística. El Camino De La Perfección,Las Moradas, Libro De Las Fundaciones y su autobiografía El Libro De La Vida son sus libros más importantes.
Santa Teresa de Jesús falleció después de realizada su obra de reforma, en Alba de Tormes, el 4 de octubre de 1582, a los sesenta y siete años.
Durante 1614 fue beatificada por Paulo V y en 1622 el Papa Gregorio XV la canonizó. Pablo VI la nombró Doctora de la Iglesia en 1970. Su fiesta se celebra el 15 de octubre.
0 notes
blogliteratura2021 · 4 years ago
Text
Tumblr media
0 notes
blogliteratura2021 · 4 years ago
Text
Resumen de su obra
En cuanto a su obra , rechaza la abstracción  y se inclina  por elementos  sensibles y  simbólicos para expresar el amor divino y la experiencia interna. Además su lengua  es rústica  y metafórica, dado que la intimidad habla a Dios.
La  poesía de Santa Teresa se inserta dentro de una tradición  popular ascética de la orden  Carmelita .El recurso principal es la vuelta a lo divino de la poesía amorosa profana  de la época  moda muy característica  del renacimiento, español.
El villancico  es la estructura métrica  más socorrida . hay una fuerte  presencia de la imagineria amorosa  de los cancioneros: caza, muerte de amor, dentro del juego conceptual  de la antítesis vida- muerte  busca el arte de la palabra  : estilo coloquial  espontaneo y sencillo.
0 notes
blogliteratura2021 · 4 years ago
Text
Análisis de la obra
Pasaremos a revisar un tema presente en la obra de Santa Teresa de Jesús. En primer lugar, notamos el amor a lo divino o hacia Dios y la renuncia a sí misma.
En el poema “dichoso el corazón enamorado”, se muestra bien lo anterior. Cuando habla de un corazón enamorado, uno puede preguntarse: ¿de quién? En los siguientes versos se puede saber que es de Dios, porque escribe que es dichoso el corazón enamorado/ que en solo Dios ha puesto el pensamiento/ por él (o sea, por Dios) renuncia todo lo criado/ y en él halla su gloria y su contento.
Aquello de la renuncia a sí misma es también algo que se advierte en el poema.Porque poner en Dios todos los intentos, supone que nada queda para una misma. La autora escribe que el corazón enamorado aun de sí mismo vive descuidado, porque en Dios está todo su intento.
Cuando Santa Teresa de Ávila nos muestra en su poema el amor que le tiene a Dios y la renuncia a sí misma por el amor a él, cualquiera puede preguntarse por qué, por qué dar todo por Dios. Ya que lo dice en el primer verso, porque es dichoso el corazón enamorado de Dios. Además, por si fuera poco, en los últimos dos versos se puede ver que la vida terrenal es tempestuosa, y que por ella se pasa alegre y muy gozoso si se entrega una o uno a Dios; y así lo dice: Aun de sí mismo vive descuidado, / porque en su Dios está todo su intento, / y así alegre pasa y muy gozoso / las ondas de este mar tempestuoso.
Osea que las ondas del mar son las vivencias, vivencias difíciles, según ella.
0 notes