#Fotógrafos franceses - España
Explore tagged Tumblr posts
Text
Lo que cuentan los álbumes de viaje de la España del XIX
Este post es un resumen del siguiente artículo: Juan Antonio Fernández Rivero y María Teresa García Ballesteros. La fotografía comercial y los álbumes de viaje en la España del XIX. En: Natalia Garcés y Pedro Vicente (eds.). Sobre fotografía : Una mirada transversal desde la educación, el patrimonio, la creación y las industrias culturales. Alcalá de Henares, Universidad, 2024. Doi:…
#Álbumes de viaje#Fotógrafos españoles - Siglo XIX#Fotógrafos franceses - España#Fotografía - España - Siglo XIX#Fotografías siglo XIX
0 notes
Text
Las Hurdes, Alfonso XIII y Gregorio Marañón.
Entre el 20 y 23 junio de 1922, una comitiva presidida por Alfonso XIII, ante las peticiones de un gran número de intelectuales españoles, recorría la miserable comarca de Las Hurdes, al norte de la provincia de Cáceres. Su avance fue retratado por fotógrafo José Demaría Vázquez «Pepe Campúa», a quien el Rey apodaba como Pajarito.
Estas imágenes se publicarían en una infinidad de medios españoles —e internacionales; los franceses tenían una simpatía especial por Alfonso XIII—, de la época, dando lugar a un revuelo por la situación de pobreza extrema que se vivía en la región.
Al monarca lo acompañaban, entre otros, el duque de Miranda, el doctor Varela, el teniente coronel Obregón, los señores Campúa y García Mora, el hispanista Maurice Legendre y el doctor Gregorio Marañón, que había sido el principal promotor de esa visita (junto a Miguel de Unamuno) y sería el que más lucharía por mejorar los niveles de vida en la comarca.
Pero, antes de empezar, un pequeño contexto.
Desde su separación de La Alberca en el siglo XVI, y aprovechando que estas zonas eran de difícil acceso —sin siquiera caminos transitables—, algunos campesinos y pastores establecieron majadas de ovejas en la región. Se dice que es posible que, incluso antes, algunas poblaciones de fugitivos, como los cátaros en Francia, se instalasen allí, debido a su aislamiento del exterior.
Ya en el propio siglo XVI, había leyendas sobre amantes fugados de La Alberca que, en su huida, descubrían Las Hurdes, «tierra que, al parecer, habitaban hombres sin cultura, que hablaban en un lenguaje desconocido, que se alimentaban únicamente de bellotas y castañas producidas por los árboles del lugar y cuya presencia resultaba imponente en su absoluta desnudez».
Estos cuentos sirvieron de inspiración para una gran multitud de escritores, como Lope de Vega, resultando en la creación de la comedia Las batuecas del duque de Alba (porque las tierras formaban parte del ducado de Alba), a pesar de no haber visitado nunca la región.
Verdaderamente, sus 8.000 habitantes vivían en condiciones prácticamente primitivas, antihigiénicas —habitaban en chozas de pizarra que compartían con animales, sin más ventilación que la puerta de entrada—, y sin apenas recursos sanitarios o alimenticios. La mortalidad rondaba los 90 por 1000 en las zonas más pobres, cuando en el resto de España estaba en 22 por 1000, y las tasas de analfabetismo llegaban a alcanzar el 90%.
Prácticamente todos sus habitantes padecían enfermedades como el paludismo, tuberculosis o cretinismo (hipotiroidismo por razones congénitas, que se considera endémica en algunas regiones al deberse a una dieta carente al yodo. Uno de los síntomas más característicos es el bocio; un bulto en el cuello por un crecimiento exagerado de la glándula tiroides), agravadas por la escasez de alimentos.
El periodista y escritor Luis Carandell describió la dieta de los hurdanos, detallando que, en los meses lluviosos, los ríos crecidos apenas dejaban espacio para diminutos huertos —a menudo destrozados por los jabalíes de la zona—, en las aldeas situados a las orillas en los valles más profundos. Por ello, los campesinos se limitaban a construir pequeñas terrazas aunque, debido a las condiciones de la tierra, apenas solía crecer un olivo, castaño o cerezo, y un solo árbol podía ser propiedad de varias familias al mismo tiempo.
La situación era tan extrema que, normalmente, los padres dejaban en herencia una sola rama a cada hijo, y los jóvenes solían asesinar a ancianos para que hubiese una boca menos que alimentar.
Solo se dedicaban a la ganadería caprina, pero no para consumir su carne, sino para el transporte de las escasas cosechas de nabos, berzas, frijoles secos o patatas. Gregorio Marañón contó que, en una ocasión, ante el gran impacto que ocasionó una epidemia de gripe, creyeron que el fin del mundo había llegado y se comieron las cabras con lo que, milagrosamente, todos mejoraron.
De esa región salían los «pedidores», que eran básicamente personas que partían como mendigos para pedir en el resto de España y regresar a la región con un pequeño botín, que para ellos resultaba inmenso.
Aunque, sin duda, la crianza de pilos se llevaba la palma en cuanto a practicas. Los pilos eran, básicamente, niños expósitos (abandonados) que provenían de Salamanca y Ciudad Rodrigo y que eran enviados a Las Hurdes para ser criados por nodrizas locales a cambio de 40 reales al mes. Con el solo hecho de que el niño continuase vivo, el párroco más cercano decidía si entregarle o no su salario.
Estas mujeres, en su mayoría escuálidas y enfermas, normalmente dejaban de alimentar a sus propios hijos para que el adoptivo tuviese alimento, pues solo los segundos se traducían en un beneficio económico.
Sin embargo, en esa práctica infame había un beneficio para la región, al favorecer la renovación del acervo génico en la población en contraste con la enfermiza endogamia a la que estaba condenada.
Debido a la horrible situación de la región, conocida en el territorio nacional por las leyendas y habladurías, no eran escasos los intentos por rescatarla.
En el siglo XVII, don Juan Porras y Atienza (obispo de Coria y posteriormente arzobispo de Toledo) intentó poner fin al aislamiento, aunque sus medidas no tuvieron mucho éxito, porque, en el siguiente siglo, Carlos III también trataría de solventar la situación durante el absolutismo ilustrado.
A finales del siglo XIX, don Francisco Jarrín Moro, obispo de Plascencia, inició una regeneración de las aldeas hurdanas y, en la primera década del siglo, junto al secretario del Obispado don José Polo Benito, movilizó una serie de personalidades para la fundación de, en 1903, La esperanza de Las Hurdes. Esta sociedad benéfica conseguiría subvenciones y denunciaría determinadas situaciones, como el tráfico de los niños abandonados, práctica que terminaría definitivamente tras la primera visita de Gregorio Marañón.
Este primer viaje del doctor, en marzo de 1921, haría que se afianzase en su compromiso de salvar la comarca extremeña, y, por tanto, le presentaría la situación al rey Alfonso XIII —del cual era médico personal—, que quedaría impresionado por sus descripciones de aquel devastador panorama (siendo el doctor muy poco dado a exagerar) y se decidiría a visitar la región.
La comitiva descrita al principio partiría de Madrid el día 20 de junio de 1922, junto al ingeniero de montes y autor de numerosos estudios sobre Las Hurdes Santiago Pérez Argemí y varios ministros del Gobierno. A lo largo del viaje también se incorporarían varias personas, entre ellas el conde de la Romilla, y diputado de Cortes por el distrito de Hoyos, Juan Alcalá-Galiano.
Llegarían al pueblo cacereño de Casar de Palomero en automóvil, donde se hospedarían para pasar la noche del 20 al 21 de junio en una habitación de sencillo mobiliario, aunque un lujo para la mayoría de los habitantes de Las Hurdes, ofrecida por un vecino de la localidad. Allí también se reunirían con el obispo de Coria.
A la mañana siguiente, el 21 de junio, la expedición real emprendió la marcha a caballo con tal de adentrarse en el corazón del territorio, carente de carreteras. A partir de entonces, recorrerían 150 km y dormirían en tiendas de campaña.
Comitiva a caballo con vistas al puerto de Carrascal (Archivo de la Fundación Ortega-Marañón).
En su camino, descubrieron la razón del término «mar de sierras», con el que se solía asociar la región, que recorrieron durante el día. Se dice que es muy probable que se detuviesen en Azabal para admirar sus grabados rupestres, para después continuar hacia Astillos de los Moros, dolmen cercano al vecindario de Perote.
En el camino a Pinofranqueado, se produjo una de las escenas más recordadas de la visita; Alfonso XIII se sintió incómodo con el calor y se dio un chapuzón en el río Los Ángeles junto a Gregorio Marañón, completamente desnudo mientras el doctor continuaba con su ropa interior. Por petición del monarca al fotógrafo: «¡Ven, Pajarito! Que vas a hacer una fotografía que no me ha hecho nunca tu padre», Campúa inmortalizó la escena, que se difundiría y popularizaría en tiempos de la República.
En la alquería de Cambrocino, la comitiva se detuvo en la iglesia de Santa Catalina o de las Lágrimas del siglo XVIII, envuelta en pinos y olivares. Lo abandonaron de camino a Vegas de Coria, donde almorzarían, Rubiaco y, finalmente, Nuñomoral, en el que acamparon. Los expedicionarios cenaron en las tiendas, atendidos por los lugareños.
Al llegar el momento del café, el ministro Piniés comentó que prefería tomarlo con un chorrito de leche. Fue entonces cuando uno de los vecinos se ausentó para volver con un vaso de leche, cuya fuente, según reveló cuando el ministro ya estaba tomando el café, era su propia mujer.
Cerezal, la siguiente parada, se asienta en la confluencia de tres ríos: el Hurdano, el Malvellido y el Arrocerezal. Es el pueblo más frío, y en él han nacido músicos de lo más carismáticos, como el Tío Venancio o el Tío Miranda.
Este trayecto y las paradas posteriores fueron suficientes para que el rey fuese consciente del infierno terrenal que vivían los habitantes, al haber estado caminando por los mismos senderos que tenían que atravesar a diario. Alfonso XIII fue testigo directo de una escena que le horrorizó; una choza en la que una familia convivía con sus animales (Gregorio Marañón, en su visita, había entrado en una en la que el padre, la madre y una niña de dos años habían fallecido, mientras que un bebé de meses mamaba del pecho de su madre muerta).
A su paso, la comitiva fue aclamada efusivamente. Los aldeanos, en su emoción, le reglaban flores y frutas, y le besaban las manos al monarca mientras rompían a llorar. Uno de ellos, según el periodista Gutiérrez de Miguel, le dedicó las siguientes palabras «que Dios lo bendiga al buen señol que ha veníu aquí dondi no hay naita di na y solo pobreza y miselias».
Tras rebasar Cabezo se llegaba a Las Mestas, donde un enebro centenario saludaba a los visitantes. Alfonso XIII, sobrecogido por lo que había visto, ordenó la construcción de una factoría; un edificio que concentrase los servicios sanitarios, la escuela, una estafeta de correos y el cuartelillo de la Guardia Civil. Y también se levantarían otras dos similares en Caminomorisco y en Nuñomoral.
A las siete de la tarde del 23 de junio de 1922, la comitiva llegó al monasterio de Las Batuecas, donde pasaron su última noche en la comarca. A la mañana siguiente retomarían los automóviles y se reunirían con los habitantes de La Alberca, vestidos con sus mejores galas.
Tras el viaje, se redactó la Memoria para la creación del Patronato de Las Hurdes en sustitución a La esperanza de las Hurdes. Marañón entendió que el punto de partida era resolver la cuestión sanitaria, por lo que se establecería un consultorio en cada uno de los tres valles (el del Ladrillar, el Hurdano y el de Los Ángeles), con tal de que en cada uno hubiera un médico repartiendo quinina para resolver los males endocrinológicos.
Una vez solucionada, se podría tratar la inversión en infraestructuras y en educación, entre otras.
Sin embargo, su proyecto quedó paralizado un año más tarde, al instaurarse la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) —porque Alfonso XIII no puede hacer nada bien—, dado que el doctor se había posicionado como opositor al régimen dictatorial.
Durante casi tres décadas, las reformas continuaron paralizadas, a pesar de que se hicieron denuncias como la del documental de Luis Buñuel, Las Hurdes, tierra sin pan (1933), que mantuvieron el foco mediático sobre la región.
Es a partir de los años 50 que se comenzó a recuperar la zona y a mejorar las infraestructuras. Junto al resto de España, con las medidas de los tecnócratas de la dictadura franquista de los años 60, la región continuó creciendo, y, en 1980, ya con la llegada de la democracia, la comarca de Las Hurdes apenas se parecía a lo que Alfonso XIII pudo atisbar y documentar en su momento.
Gregorio Marañón fue uno de los médicos más importantes del país durante su época, además de intelectual, con una obra prolífica de más de 1.056 artículos de investigación y 32 monografías publicadas en los países científicamente más avanzados.
Al ser un endocrinólogo con gran conocimiento de la glándula tiroides y sus afecciones, fue una de las personas que mejor pudo entender los problemas sanitarios de la región, y que participó todo lo que fue capaz en su recuperación.
(A este señor tendría yo que dedicarle un post entero para intentar hacerle justicia).
En los tiempos actuales, Las Hurdes es uno de los parajes naturales más bellos y fecundos, ya no de España, sino de Europa. Como conmemoración del viaje que hicieron que las imágenes de Las Hurdes dieran la vuelta al mundo, los Reyes hicieron una visita el 12 de mayo de 2022 para celebrar el centenario, como anteriormente hicieron su abuelo don Juan de Borbón y los reyes eméritos.
Las imágenes se pueden encontrar si se busca sobre el viaje —al fin y al cabo, la zona de Las Hurdes tiene un recorrido turístico sobre la ruta que siguió Alfonso XIII en su momento—, aunque recomiendo buscar las que tiene en su poder la Fundación Ortega-Marañón, que plasman muy bien la situación tan preocupante de la región.
Y allí planeo viajar yo este verano desde La Alberca.
#las hurdes#spain#españa#history#historia#hypothyroidism#alfonso XIII#pepe campúa#gregorio marañón#y esto me lo mencionó mi profesor de endocrinología de pasada hace una eternidad#ni siquiera sé por qué he tardado tanto#aunque la palabra coche podría ser un buen motivo#y exámenes
2 notes
·
View notes
Text
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 10 DE JULIO DE 2024
Día Internacional de Los Beatles, Día Mundial del Glut1, Año Internacional de los Camélidos.
Santa Amelia / Amalia, Santa Amelberga y Santa Atocha.
Tal día como hoy en el año 1997
La banda terrorista ETA secuestra a Miguel Ángel Blanco, concejal del Partido Popular, en Ermua España, amenazando con ejecutarle si en 48 horas no trasladaban a los presos de la organización al País Vasco y movilizando a todo un país para manifestar su repulsa contra el terrorismo.
1985
Los servicios secretos franceses hunden el Rainbow Warrior en la bahía de Auckland (Nueva Zelanda). El buque insignia de la ONG Green Peace, se encontraba efectuando una campaña contra los ensayos nucleares franceses en el atolón de Mururoa. En el atentado fallece un fotógrafo nacionalizado holandés. (Hace 39 años)
1962
Se inaugura una nueva era en las comunicaciones electrónicas al lanzar el "Telstar 1", primer satélite de telecomunicaciones del mundo, propiedad de la American Telephone and Telegraph Company, haciendo posible la transmisión directa de televisión entre Estados Unidos, Europa y Japón, además de soportar varios cientos de canales de voz para mantener conversaciones telefónicas. Al no ser geoestacionario y estar colocado en una órbita elíptica de 45º respecto del plano ecuatorial, el "Telstar 1" sólo puede repetir señales entre dos estaciones terrestres durante el breve espacio de tiempo de cada revolución en el que ambas estaciones están visibles. Aunque no es óptimo, es un primer paso muy importante para la conectividad global. (Hace 62 años)
1943
Los aliados, con Patton al frente, desembarcan en Sicilia, siendo acogidos cálidamente por la población italiana y con poca resistencia por parte del Ejército fascista. (Hace 81 años)
1940
En el transcurso de la II Guerra Mundial, la Fuerza Aérea alemana, la Luftwaffe, inicia una serie de ataques contra los convoyes de transporte marítimo frente a la costa sudeste de Inglaterra, comenzando así el primer asalto de la "Batalla de Inglaterra", frase acuñada por Winston Churchill tres semanas atrás. Aunque superados en número, los pilotos británicos presentarán una feroz y encarnizada lucha que obtendrá el éxito frente a los atacantes. (Hace 84 años)
1555
La ciudad de La Habana (Cuba) resulta asaltada por el corsario francés Jacques De Sores, quien, al no dársele el rescate que pide, la incendia y destruye totalmente. El gobernador doctor Gonzalo Pérez de Angulo huye a refugiarse en Guanabacoa, desde donde toma la decisión tardía de tratar de reconquistar La Habana, logrando que De Sores, en represalia, pase a cuchillo a la mayoría de los españoles que tiene cautivos. Jacques De Sores partirá insatisfecho el 5 de agosto después de asolar las haciendas vecinas y tras ahorcar a algunos esclavos negros por no pagársele rescate por los mismos. Durante unos meses, otros corsarios y piratas consumarán la destrucción de la villa. Tras estos hechos las autoridades españolas establecerán sistemas defensivos, en especial, en Santiago de Cuba y La Habana, construyendo fortalezas en ambas costas de la isla. (Hace 469 años)
138
Antonino Pio, hijo adoptivo de Adriano, es aclamado en Roma como nuevo emperador. Para mejorar la vida de sus ciudadanos, pondrá en marcha un sistema tributario más justo y una política judicial libre de corrupción. (Hace 1886 años)
48aC
En los territorios de la actual Albania tiene lugar la batalla de Dirraquio en la que Cneo Pompeyo derrota a Julio César pero, teniéndolo todo a su favor, no aprovecha la oportunidad de aniquilarlo y acabar la Guerra Civil. (Hace 2072 años)
0 notes
Photo
¡Bienvenida a Stars Hollow, Eliette Peletier!
Este personaje es llevado por Chof/Sofi, cuyos pronombres preferidos son SHE / HER, tiene 19 AÑOS y se encuentra en GMT+2 (España). Sus triggers a tomar en cuenta son: trans/homofobia, incesto, maltrato animal.
Sofi, a partir de este momento cuentas con 24 horas para proporcionar la cuenta de tu personaje. Puedes acercarte a administración de necesitar más tiempo y ¡muchas gracias por formar parte del proyecto!
Este integrante de Stars Hollow se llama Eliette Peletier, se parece mucho a Ashley Moore y tiene 26 AÑOS. Es hija de Alice McMilan y Mathis Peletier y hermana de Enzo Peletier. Se dedica a dar clases de literatura en el instituto Stars Hollow desde hace un año. Su mejor virtud es su altruismo y su peor defecto es su vengatividad. Normalmente lo encontrarás viendo las clases de baile en Miss Patty’s School Of Ballet o leyendo en el lago o la plaza principal. Pasa mucho tiempo en el lago y si tuviera que describirla en 3 palabras serían: amigable, reservada y versada. Una vez escuché que le gustaría ser bailarina de ballet profesional y que su peor pesadilla sería perder a su hermano mellizo. Importante, se identifica con los pronombres SHE / HER y su orientación es bisexual. Su canción favorita es Quelqu'un m'a dit de Carla Bruni y su película / libro El Club de los Poetas Muertos de Nancy H. Kleinbaum. No lo pierdas de vista, su compañía podría resultar interesante.
Alice y Mathis se conocieron en la semana de la moda parisina de 1990. Ella era una joven modelo debutante proveniente de Stars Hollow, y él un fotógrafo periodista habitual en grandes eventos de moda franceses. Fue amor a primera vista. A los cinco años, estaban casados y viviendo en Quinéville; el pueblo natal de Mathis.
Cuándo Eliette y Enzo tenían 14 años, su madre enfermó muy gravemente. Un año después, el cáncer que parecía estar controlado se desarrolló, haciendo metástasis en riñones, pulmones e hígado. Cuándo cumplieron 15, la enfermedad en estado 4 que sufría se llevó a Alice, dejándolos huérfanos de madre. La última voluntad de la difunta era que sus hijos y su marido vivieran dónde ella se había criado. Mathis, haciendo esta realidad, se llevó a la niños a Stars Hollow.
Eliette adoraba bailar ballet. Lo había hecho desde pequeña e incluso cursó el conservatorio de danza clásica en Saint-Ló, dónde sus padres la llevaban cada tarde. Una vez llegó a Stars Hollow, continuó dicho estudios en Conneticut. Cuándo terminó el instituto, decidió tomarse un año sabático para terminar el conservatorio. Sin embargo, un día entrenando sufrió una lesión en el tobillo derecho que no le permitiría volver a ponerse en puntas. De esta manera, su sueño de ser bailarina profesional se frustró.
Volvió a Stars Hollow una vez terminó la carrera para estar cerca de su padre, que seguía viviendo allí como su amada le había pedido.
1 note
·
View note
Photo
Hoy, dos grandes profesionales, cada una en su campo, se han incorporado a North Explorer y de la mejor manera posible, preparando la ruta para una de las pruebas de clasificación del reto LumixG Photographic Challenge 2020, la cual se celebrará este sábado entre fotógrafos de La Rioja & Castilla y León en Montaña Palentina. El objetivo de la competición es elegir al mejor fotógrafo de cada comunidad, el cual tendrá el privilegio de representar a su selección el próximo mes de Septiembre, fecha en la que se celebra la gran competición entre las 17 Comunidades Autónomas que conforman ESPAÑA. Gracias @earth360_company y @panasonicesp por confiar en nuestra empresa para la preparación, guia y seguridad de las rutas de este campeonato. Quien mejor que estas profesionales para ello, Patri Asensio y Beatriz Flamini 👏👏👏... BIENVENIDAS, #hemosdadolavueltaalcalcetin #CuidateCuidanos #EmpresasResponsables #turismoactivo #mountain #mountainguide #sola_y_en_autosuficiencia #lospasosdepatri #northexplorer #adventure #outdoorlife #outdoor #photography #panasoniclumix @palenciaesturismo @visitmontanapalentina @velilladelriocarrion @sancebriandemudá @salinas_de_pisuerga @hotelmolinodesalinas @campbaseoutdoor @_luxevan @gsenderismo @geoparquelasloras @lospasosdepatri @sola_y_en_autosuficiencia @retolumixg (en Cueva De Los Franceses Y Mirador De Valcabado (Pomar De Valdivia, Palencia)) https://www.instagram.com/p/CCHfKMrj4Zp/?igshid=1q4u05u4w2auy
#hemosdadolavueltaalcalcetin#cuidatecuidanos#empresasresponsables#turismoactivo#mountain#mountainguide#sola_y_en_autosuficiencia#lospasosdepatri#northexplorer#adventure#outdoorlife#outdoor#photography#panasoniclumix
0 notes
Text
Loin du Vietnam (1967)
LEJOS Y CERCA DEL VIETNAM
He tenido la ocasión de ver, fuera de España, dos películas políticas de gran interés. Ambas son francesas, y ambas tratan de la guerra del Vietnam, y si bien ambas enfocan el conflicto desde el mismo punto de vista ideológico (contra la guerra y la intervención americana) son, en cambio, casi opuestas estéticamente (y, por tanto, éticamente), y de ahí sus diferentes niveles de calidad artística y, por tanto, política.
Loin du Vietnam (1967) es una obra colectiva, casi anónima, a cuya construcción cada colaborador aportó su «piedra» (cf. NUESTRO CINE, número 68, página 52), gratuitamente. La película se hizo con muy pocos medios: de ahí que se haya usado celuloide viejo, estropeado, rayado, de muy grueso granulado, feo. Este defectuoso color, unido a fragmentos azulados en «blanco y negro», da al film, paradójicamente, uno de sus atributos esenciales: el de la molestia (la palabra francesa gêne Ilustra muy bien lo que quiero decir), Pero no es sólo el color lo que convierte Loin en una obra provocativa y agresora, sino toda su estructura y cada uno de los elementos que la forman. La película está dirigida por Jean-Luc Godard, Alain Resnais, Joris Ivens, William Klein, Claude Lelouch y Agnès Varda (Ruy Guerra y Jacques Demy retiraron sus fragmentos, para que el film no sobrepasara las dos horas de duración, y es una lástima), con supervisión, coordinación, montaje y comentarios de Chris Marker, y la ayuda de escritores (Jacques Sternberg, K. S. Karol), periodistas (Michèle Ray), fotógrafos (Kurant, Levent, Boffety), técnicos de sonido (Michel Fano, Antoine Bonfanti) y otros. Pero la película no es, como podría pensarse una serie de «episodios», sino que se mezclan fragmentos de diversos autores, y solo Godard y Resnais han hecho casi sketches (y son lo mejor de la película). Desde luego el material es muy heterogéneo y, aparentemente, caótico y desorganizado, siguiéndose sin orden secuencias de los más diversos temas, ritmos y duraciones, en color o en negro, con actores o filmadas «en directo», con trozos de TV y de noticiarios, con interviews de «cinéma-verité» o con fotos fijas, con ruidos o en mudo, con cartelitos, con subtítulos, con divisiones en «capítulos», con fragmentos de comics, gráficos y dibujos animados. Como se ve, un auténtico collage. Más aún cuando se tiene en cuenta que el desorden era solo aparente, y que Loin du Vietnam, como todos los grandes films «caóticos» (de Pierrot le fou, 1965, de Godard, o Deus e o Diabo na Terra do Sol, 1964, de Glauber Rocha), es realmente una obra orgánica, lógicamente estructurada y que, como muchas obras del nuevo cine (y en especial Godard), nos propone una verdadera dialéctica de materiales, preparándonos no ya diferentes niveles de lectura, sino incluso una captación total de la obra (hay que ver, leer, oír, pensar, incluso organizar). De este modo, el film es visto como un proceso de acumulación, que va formando poco a poco un objeto que podría calificarse de «arrojadizo» y que es lanzado hacia el espectador, forzando en él una toma de posición clara, ya de aceptación, ya de rechazo, pero haciendo que este intervenga activamente. Y, precisamente, uno de los modos de lograr este «despertar» del espectador es agredirle, hacerle sentirse vulnerable, molestarle (y esta capacidad es para mí la mayor virtud de La caza, la única de Juguetes rotos, una de las muchas de Godard, Buñuel, Rocha, los últimos Fuller y los Losey anteriores a Modesty Blaise). Así tenemos que Loin du Vietnam no es solo un acto político, sino además una llamada al espectador para que tome posición: un activador político.
Además de su valor político y provocador, Loin du Vietnam, puede que inconscientemente (en el sentido en que su misión primordial era política), es magnífica como objeto estético, inscribiéndose en las más modernas corrientes del cine anti-académico. Va hemos visto cómo mezclaba la realidad y la ficción, lo directo y lo elaborado, uniendo coherentemente los mis diversos estilos sin que por ello cada fragmento dejase de ser «de autor» (aún sin estar firmados son fácilmente reconocibles por su estilo), dando lugar a un film si no «de autor», si, desde luego, «de autores». Se habrá observado, quizá, un detalle curioso: aunque el «director» del film ha sido Marker, todas estas características son netamente godardianas, como podremos apreciar, además, analizando en detalle la estructura dialéctica del film, que consta (es un poco difícil delimitarlo, pero en fin) de diecinueve secuencias:
1. Carga de bombas y despegues a partir de los portaaviones de la VII Flota americana (Lelouch, con sencillez, hace lo mejor que conozco de él). La voz en off, serena y sin grandilocuencia ni histerismo (así en todo el film), comenta: «Mil toneladas de bombas por día: es una guerra de ricos». Se observa, con cierto horror, la tranquilidad e indiferencia con que los pilotos y marinos hacen su trabajo. Agresión, riqueza y cotidianeidad.
2. Alerta en Hanoi: indiferencia cansada de los norvietnamitas, que se refugian en pequeños pozos individuales, en pequeños toneles metálicos de fabricación casera, o no se esconden siquiera. Este fragmento de Ivens es seguido de un largo fundido en negro con ruidos de bombardeo y trozos de documentales de los escombros del bombardeo. Sacan un cadáver de las ruinas (en mudo, sin música, sin sentimentalismo, sin abusar del horror, sin efectismos, como todo el film). Agredidos, pobres y acostumbrados. Estas dos secuencias forman, en cierto sentido un prólogo.
3. Manifestación anti-USA (visita de Dean Rusk) en París. Representa la reacción fuera de Estados Unidos (contraria a la guerra).
4. Manifestación belicista en USA. Reacción interior favorable.
5. Manifestación anti-guerra en Wall Street (Nueva York). Reacción interior negativa.
6. Pantomima anti-USA en Hanoi (Ivens). Reacción norvietnamita.
Vale la pena subrayar en esta segunda parte, filmada por el americano Klein, que tanto los pro-guerra como los anti-guerra son filmados igualmente: esto es, sin usar para aquellos lentes deformantes y contra éstos no, sino dejando al espectador libertad para simpatizar con unos u otros. También es interesante señalar que se muestra la acción de la Policía (secuencias 3 y 5), y por otro lado, que la seis es casi exacta a la pantomima Jean-Paul Belmondo-Anna Karina en «Pierrot el loco», que tanto se le criticó a Godard, el cual se inspiró en lo que un amigo le contó que se hacía en China (cf. «La China de Mao: el otro comunismo», de K. S. Karol).
7. Un intelectual de izquierda cuenta sus dudas, y denuncia la hipocresía que hay en dar importancia a Vietnam y no a lo que ocurre en otros lugares, creándose así «una segregación de los muertos, una lucha de clases de los muertos», al dar más categoría a los muertos del Vietnam porque mueren ante un enemigo de más «clase», para acabar diciendo «ahora todo el mundo es anti-imperialista en Francia, pero cuando Argelia nadie decía nada». Sobre un texto de J. Sternberg, Resnais se ha limitado a filmar con la mayor sencillez la protesta de un intelectual de izquierda, extranjero a la guerra.
8. Un cartelito godardiano bautiza «Flash-back» a este capítulo, que nos hace la historia del conflicto desde 1949 a 1967 (Indochina, Acuerdos de Ginebra, Hanoi, comics, etc.).
9. Interviú filmada con Ho Chi-minh.
10. Mujeres y niños trabajando en barrizales. Pueblo de Vietnam del Norte.
11. Cartelito: «Camera-Eye» (cámara-ojo). Una claqueta nos indica que es el sketch de Godard. Enseguida aparece el propio Jean-Luc, que filma, mira por el visor y nos dice, en off, con modestia y sinceridad, que si él fuera americano o ruso haría un documental, pero que como vive en París y los norvietnamitas no le dejaron ir allí porque es «un chico de ideología vaga» —«quizá tengan razón», dice—, hace lo que puede: planos de La Chinoise, de Godard rodando, trozos de noticieros, de los portaaviones que filmó Lelouch. etc. Y Godard continúa su monólogo de once minutos mientras vuelve el objetivo de su cámara hacia el espectador, cita a «Che» Guevara y dice que no hay que olvidar a los negros, ni Angola, África del Sur, Sudamérica, las huelgas de Rhodiaceta (gran obsesión de J.-L. G.: cf. NUESTRO CINE número 66, pág. 25; «Cahiers du Cinéma» número 194), y reconoce estar «cortado» de los obreros (véanse entrevistas), y acaba citando a Debray y haciendo un llamamiento al espectador. Obsérvese de qué modo más perfecto responde Godard a Resnais (7), cómo hace cine «de autor» (cine dentro del cine: rodaje, planos de La Chinoise; collages: comics, anuncios, carteles, noticieros, etc.) y cómo advierte que en Cuba o Vietnam o el Congo es la misma batalla la que se lucha. Protesta extranjera, activa pero distante.
12. Planos «bonitos» chicas sudvietnamitas que pasean en Saigón (Varda), mientras Tom Paxton hace canción-protesta anti-guerra («los Estados Unidos quieren liberar Vietnam de los vietnamitas». Pueblo de Vietnam del Sur. (Cf. 10.)
13. Bases americanas; comentario de Michèle Ray.
14. Escenas de guerra. (Película destrozada, rayada, feísima.)
15. El general Westmoreland hace un discurso a través de la TV, y es realmente «destrozado» por el granulado, las rayas, las interferencias, las imágenes (algo así ocurre en Anticipation, sketch de Godard en Le Plus vieux métier du monde, 1967) mientras acusa de traidores e insulta a los manifestantes anti-guerra y defiende ésta (señalo que los subtítulos franceses suavizaban un poco la dureza de Westmoreland). Jefe militar USA.
16. Entrevista con Fidel Castro en la Sierra: dice, con calma y seguridad, de la guerra de guerrillas, que no la hacen por elección, sino obligados por los opresores, que no les dejan otro camino que la lucha armada, y que hay que «luchar en dos frentes: creadoramente y defensivamente». Guerrillas.
17. La viuda de Norman Morrison cuenta el suicidio «a lo bonzo» de su marido, ante el Pentágono, como protesta contra la guerra, y expresa, en una entrevista-psicodrama, deseos de hermandad entre los pueblos de Estados Unidos y Vietnam, que ilustra viviendo (en París) con vietnamitas.
18. Cartelito: «Vértigo». Manifestación anti-guerra, con «hippies», el Black Power, y neo nazis que les insultan (Nueva York, 15 de abril de 1967) y muy interesantes discusiones y charlas entre enemigos y partidarios de la guerra, entre espectadores y manifestantes, filmadas por Klein. Cantos, pantomimas, manifestantes maquillados de blanco y con «sangre» pintada en la cara (relación con el Living Theater, y los Godard de 1967: La Chinoise y Week End). Protesta colectiva.
19. «Dentro de unos minutos este film va a acabar» nos advierte el comentario, y acaba pidiendo la transformación de una sociedad que «ha aceptado la guerra de ricos y pobres como inevitable, y va a perderla». Invitación a la protesta al espectador.
A este film, admirable, le falta no poco para ser perfecto (defectos de montaje, ciertos fallos de ritmo, etc.), pero, en cualquier caso, es mucho mejor y más eficaz que 17e parallèle (1968), de Joris Ivens, «el holandés errante» del documental, que si bien es interesante, lo es, sobre todo, por los vietnamitas y no como Ivens los muestra.
En primer lugar, habría que acusar al film de Ivens de falta de complejidad: ni aborda la guerra de Vietnam con todas sus derivaciones y consecuencias ni siquiera tiene una —o varias— ideas directrices claras a partir de las cuales estructurar la película, que queda así deshilachada, llena de fragmentos incluso admirables, pero falta de perspectiva y de auténtica calidad artística. Porque si Ivens aborda, con peligro de su vida, la filmación en directo de un documental en Vietnam del Norte, en zona bombardeada, a los sesenta y nueve años de edad, lo cual es admirable, es también cierto que las casi dos horas que dura se hacen largas, que a veces se queda a un nivel de pintoresquismo muy discutible, que si bien es sobria para ser un «canto al heroico pueblo de Vietnam» no le faltan detalles sensibleros y demagógicos, que si el comienzo es sobrio y dicho sin ira, cae a veces en algunos tópicos terminológicos o sentimentales, que si es netamente contraria a la guerra es muy poco política y no muy eficaz, y, sobre todo, que si alguien pone en duda la autenticidad de lo que se nos muestra sería muy difícil, y a veces imposible, demostrar que no está trucada en el montaje (y de hecho, se puede probar que una vez hay trampa, aunque no grave), pues rara vez respeta Ivens en su planificación la continuidad espacio-temporal de los sucesos, de tal modo, que los aviones tiran sus bombas en un plano y éstas caen en otro. Y lo mismo ocurre con el sonido (magnífico, como cabe esperar de Fano y Bonfanti), que muchas veces se superpone a planos rodados en mudo. De este modo, lo más interesante de este film son las sencillas imágenes que nos enseñan a niños de nueve años que aprenden a decir «manos arriba» en inglés para cuando capturen a un piloto, o aquellas que muestran los trabajos y los refugios, o cómo aprovechan los restos de bombas y aviones americanos («regalos de Johnson», dicen) para hacer bombas y todo tipo de aparatos. En el fondo, lo que se echa de menos en el film de Ivens es «puesta en escena», organización y estructura, y también el no seguir un consejo de Buñuel, que interrogado sobre qué tipo de films debían hacerse, respondió: «Películas tales que el espectador salga inquieto de ellas, que el film dé un sentimiento de incomodidad y le haga adquirir un punto de vista crítico sobre cosas que no se le ocurría poner en duda, que le hagan comprender la imperfección de una sociedad que él creía perfecta», consejo que Loin du Vietnam, por el contrario, cumple de modo ejemplar.
Miguel Marías
Nuestro Cine nº 74, junio-1968
Escaneo: Rodrigo Dueñas
#miguel marías#loin du vietnam#claude lelouch#agnès varda#jean-luc godard#chris marker#alain resnais#joris ivens#william klein#nuestro cine#le 17e parallèle#godard
1 note
·
View note
Text
Régimen venezolano detiene a periodistas de la agencia EFE
De izquierda a derecha, los colombianos Leonardo Muñoz (fotógrafo) y Mauren Barriga y el español Gonzalo Domínguez (Foto Archivo EFE)
MIAMI, Estados Unidos. – El Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) detuvo este miércoles en Caracas a tres periodistas de la agencia de noticias EFE como parte de la cacería que lleva a cabo el régimen venezolano contra los medios de comunicación que reportan la crisis política que vive ese país.
Los detenidos son el fotógrafo colombiano Leonardo Muñoz, la periodista, también colombiana Maurén Barriga Vargas y el español Gonzalo Domínguez Loeda, así como el conductor venezolano José Salas.
Los periodistas habían llegado a la capital venezolana procedentes de Bogotá el pasado 17 de enero para ayudar en la cobertura de la crisis que vive la nación suramericana. Al llegar al aeropuerto de Maiquetía se identificaron como periodistas, tras lo cual las autoridades de inteligencia, migración y aduanas les permitieron el ingreso sin restricciones tras someterlos a varios filtros de seguridad durante casi tres horas.
Según ha informado el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de Venezuela (SNTP), este mismo jueves serán deportados a sus países de origen, España y Colombia.
El español Gonzalo Domínguez y los colombianos Leonardo Muñoz y Maurén Barriga Vargas serán trasladados desde el Helicoide, una de las sedes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), hasta oficinas del Servicio Administrativo de Identificación Migración y Extranjería (Saime) para su posterior deportación, ha explicado el sindicato en Twitter.
La detención de los periodistas de EFE ha sido rechazada por el Gobierno español, que ya ha comunicado que “se están haciendo todas las gestiones necesarias para lograr su liberación a la mayor brevedad”.
El arresto de este miércoles se suma al de dos periodistas franceses, Pierre Caillé y Baptiste des Monstiers, de Quotidien, un popular programa del canal televisivo TMC, que fueron detenidos el martes cuando grababan imágenes en los alrededores del palacio presidencial de Miraflores.
Régimen venezolano detiene a periodistas de la agencia EFE
0 notes
Text
Alfonso Roswag y el "Album de Navidad"
Alfonso Roswag y el “Album de Navidad”
La identificación de la imagen de Alfonso Roswag y de su esposa Catalina Melina Dosch, mano derecha e hija política, respectivamente de Juan Laurent, artífice de la mayor empresa fotográfica del siglo XIX español, son motivos suficientes para prestar una detenida atención a un singular álbum de cartes de visite preparado como regalo de navidad, y para añadir algunos datos a la historia de esta…
View On WordPress
#Alfonso Roswag#Cartes de visite#Catalina Melina Dosch#Fotógrafos franceses - España#Fotografías siglo XIX#Jean Laurent#Madrid - Fotógrafos siglo XIX#Retrato#Retratos - Personajes siglo XIX - España#Retratos en tarjeta
1 note
·
View note
Text
Artes visuales en movimiento
La Alianza Francesa alberga France eMotion la voyage animé
La Alianza Francesa de Guadalajara exhibe France eMotion la voyage animé, una muestra itinerante coordinada por Atout France en colaboración con el Instituto Francés, en el que participan jóvenes fotógrafos que trabajan con nuevas tecnologías y sitios culturales franceses. Se trata de una de las primeras actividades con las que inicia el año, dicho foro cultural
De acuerdo con Gabriel Martín, director de actividades culturales de este espacio, son 35 obras inéditas, que cobran vida gracias a la realidad aumentada. Los fotógrafos han captado imágenes que reflejan la vitalidad de la escena cultural francesa como numerosas inauguraciones en museos, ambiciosos programas de renovación de monumentos o en la creación de festivales.
La idea surgió aprovechando el éxito de la exposición **Imagine France – El fantástico viaje, iniciado en 2014 con la ayuda de la fotógrafa Maia Flore.
Los artistas participantes
En esta ocasión participan cuatro fotógrafos convocados por Muriel Enjalran: La beninesa, Ishola Akpo, la brasileña, Edu Monteiro, el estadounidense, David Schalliol y la española, Lourdes Segade, quienes viajaron durante el Verano 2017 por gran parte de Francia para fotografiar 35 sitios culturales. Para dar mayor vida a estas fotografías, las artistas francesas, Julie Chheng y Thomas Pons, imaginaron a un personaje animado circulando y mimetizándose en las tomas gracias a una aplicación móvil gratuita de realidad aumentada, accesible para todos. Después de su presentación en París, en la Conciergerie, animada por el Centre des monuments nationaux, la exposición se detendrá en España, Italia, Alemania, Brasil, Estados Unidos y en Benin,entre otros sitios, hasta el 2020.
¿Cómo funciona?
Para disfrutar de las imágenes animadas se descarga la aplicación France emotion y se coloca el celular frente a las pinturas como si se les fuera a tomar una foto y las pinturas comienzan a moverse.
FRANCE EMOTION LA VOYAGE ANIMÉ
H: L-V, de 9:00 a 14:00 h y de 16:00 a 20:00 h. S, de 9:00 a 12:30 h
Clausura: 8 de febrero
ALIANZA FRANCESA, 1199 Calle López Cotilla, Col. Americana, Guadalajara
T/3825 2140
Entrada: Gratis
La muestra itinerante que ha sido coordinada por Atout France en colaboración con el Instituto Francés incluye fotografías que Muriel Enjalran escogió de los jóvenes artistas Ishola Akpo, Edu Monteiro, David Schalliol y Lourdes Segade quienes captaron durante el verano del 2017 35 sitios culturales. Las imágenes fueron intervenidas por Julie Chheng y Thomas Pons
Enrique Vázquez. No.1115. 250119
0 notes
Text
Las superiores marcas de vestidos para novias
Las superiores marcas españolas de vestidos de novia
Aunque logre parecer que lo nuestro es el jamón y el aceite de oliva, la verdad es que en la #MarcaEspaña llenan un espacio preferente las firmas nacionales de vestidos de novia. ¿Sabes por qué?
Las firmas españolas de vestidos de novia son conocidas internacionalmente
España es el segundo exportador mundial de vestidos de novia por detrás de China, aunque a distingue del país asiático, su mercado no se apoya en el valor sino en una altísima calidad tanto en el diseño como en la confección y los tejidos. Son nuestras marcas españolas de vestidos de novia las que están marcando la inclinación.
Sólo en trajes se movieron en España el año pasado más de 1.300 millones de euros, el 12,9% del total de facturación del área textil nacional. Son los datos que nos dejó la última Barcelona Bridal Fashion Week (BBFW)el acontecimiento del año en moda nupcial y la pasarela donde se vierten las tendencias que marcarán el paso de las novias de todo el planeta.
De hecho, es más allá de nuestras fronteras donde está hoy el primordial nicho de mercado de las marcas españolas de vestidos de novia. El estudio “MillennialBrides, nacer en los 80´s, casarse hoy”llevado a cabo por el instructor Nuena y anunciado a lo largo de la BBFW, España es el único país occidental con una producción de vestidos de novia superior al consumo interno: Tiene 700 compañias, utiliza a más de 6.000 personas y produce cada año 755.000 trajes, de los que 4 de cada 10 se exportan.
Merece la pena adquirir un vestido de novia de firma española
No hay más que voltear por los programas de televisión anglosajones sobre bodas que en este momento inundan los canales temáticos de nuestra TDT para hacerse un concepto de lo apreciados que son en el extranjero los diseños nacionales: Novias con los ojos como platos cuando encuentran un nombre español en el perchero de uno de los outlets y amigas y parientes que se ponen a aplaudir.
Consideran que vale la pena adquirir un vestido de novia de una firma española y no les falta razón. Los tejidos de una alta definición y el diseño, siempre de vanguardia y marcando inclinación, hacen que se convierta en una opción muy razonable que nada debe enviar a enormes modistos italianos, franceses, británicos o estadounidenses, ofreciendo además en comparación, costos más confrontados. En España pensamos lo mismo, se consume más producción autóctona que importada. Entendemos apreciar lo que poseemos.
Vestidos de marcas españolas de moda
Además, la tendencia española es sinónimo de diversidad, ya que dentro de esas 7.000 compañías que se ocupan de la fabricación de vestidos de novia hay diseñadores de alta costura, confección y pret â porter, hay costureros habituales y enormes fábricas textiles, oséa, algo de todo. El resultado son amplias gamas, estilos y desde luego, preciosque triunfan dentro y fuera de España.
Haciendo una ojeada por las primordiales firmas, constan entre otras cosas Pronovias, el enorme de la tendencia nupcial española con Manuel Mota como diseñador de cabecera y recurrentes colaboraciones de enormes que desarrollan colecciones para la firma. Tiene un catálogo amplísimo en el que es viable perderse y muy difícil no hallar nada de lo que enamorarse.
Rosa Clará es otra enorme firma que no requiere muestras y que además de sus colecciones propias tiene la marca Aire, para novias más jóvenes y a costos más confrontados. ¿Quién no se quedó prendada de sus juegos de volúmenes?
Novias Españolas
Pepe BotellaJesús Peiró, Hannibal Laguna, Jesús del Pozo, Patricia Avedaño, Isabel Zapardiez, Jordi Dalmau, Paula Elvás, Juan Carlos Armas, Paloma del Pozo, Yolan Cris, son sólo varios de los nombres que se suben a la Barcelona Bridal Fashion Week cada año, pero la tendencia nupcial española es más que esto.
Desde los talleres de Navascués a la vivienda de Lorenzo Caprilepasando por Laura Monge, Covadonga Plaza o Isabel Leguina, sobran los y las modistas que edifican auténticas maravillas artísticas a medida y gusto de las novias en todos los rincones del país.
También han nacido firmas novedosas y frescas que apuestan por estilos alternativos al de la novia común, como Otaduy y Oh qué Luna! así como espacios pensados para novias contemporáneas, como BazzarNovias, de reciente apertura. Todo un abanico de configuraciones entre las que hallar un vestido a medida de los sueños de cada novia.
Te recomendamos sobre las superiores marcas de vestidos de novia
Puedes hallar una selección de vestidos de novias que te dejarán sin palabras de marcas españolas y extranjeras visitando nuestro blog, donde además encontrarás información sobre las últimas tendencias en zapatospeinados y complementos y mucha inspiración para la organización del día de tu boda.
En Alberto Sagrado Photographers llevamos más de diez años dedicándonos a la fotografía de bodas y por enfrente de nuestras cámaras pasaron toda clase de novias. Por eso entendemos que cada una es particular y todos sus looks, irreproducible. Compruébalo en nuestra sección Trabajos. Si deseas más información o buscas un fotógrafo para tu bodano tengas dudas en ponerte en contacto con nosotros.
Enjoy!
La entrada Las superiores marcas de vestidos para novias se publicó primero en Fotógrafos Bodas Alicante.
Desde Fotógrafos Bodas Alicante https://ift.tt/2HpgeNu
0 notes
Text
Karibu Serengeti, el nuevo libro sobre la fauna africana del fotógrafo Ignacio Itarte
Tras innumerables viajes al continente africano, Ignacio Itarte publica Karibu Serengeti, -Bienvenido al Serengueti- en idioma suajili, un libro en el que recopila las mejores imágenes del Parque Nacional Serengueti (Tanzania). Esta obra es el colofón de más de tres años de intenso trabajo fotografiando el corazón de la fauna africana.
Karibu Serengeti ofrece la posibilidad de acariciar la naturaleza de África a través de la mirada de Ignacio Itarte. El fotógrafo vasco, afincado en Madrid, ha creado este libro con el objetivo de hacer llegar a los enamorados de la naturaleza y la fotografía la vida más salvaje del continente a través de escenas de animales únicas y, a veces, aparentemente imposibles de captar. El libro ha sido editado por Ignacio Itarte, con la colaboración de Jacobo Pérez-Enciso, encargado su diseño artístico y diagramación.
“No necesita cabalgar sobre un tigre pues es capaz de volar en torno a los kopjes (bloques de granito en medio de las grandes llanuras y territorio de los grandes felinos) de Serengeti, incluso ya solo con su mente, cuando retorna a los atardeceres un tanto apocalíptico de su piso en Madrid o al silencio de su refugio en Asturias a editar sus últimas capturas fotográficas tras uno de sus viajes frecuentes a África”, afirma su amigo y fotógrafo Valentín Sama.
La revista FV, decana de la prensa fotográfica en España, ha destacado la publicación: “Este primoroso libro del fotógrafo Ignacio Itarte resulta una auténtica delicia para cualquier observador, incluso para quienes hemos tenido la suerte de visitar el parque nacional de Serengeti y otras áreas de la zona. Es verdad que no hay nada como la realidad, pero Ignacio ha fotografiado no solamente la fauna que puebla el parque, sino que ha plasmado momentos únicos, que pocas veces uno puede ver, salvo que pase horas y horas esperando al momento decisivo y la suerte le acompañe”.
Texto Barbara Mingo:
“Debo haberlo soñado. África es el continente de la infancia y el Serengeti es su corazón. No importa lo mayores que seamos; oír esas cuatro exóticas sílabas despierta en nosotros la urgencia de la aventura, evoca atardeceres liberados del tiempo, nos trae la imagen de peligrosos animales sumidos en una vida salvaje pero nunca despiadada, y nos hace recordar algo quizá ilusorio pero siempre imprescindible: que en cualquier momento en que lo decidamos, podemos entregarnos a una vida más auténtica y primordial.
Acacias solitarias como pacientes centinelas en extensiones verdiocres, en las que los pastos se mecen como algas en un mar sin agua. Contornos violetas de montañas tan lejanas como recuerdos de elefantes en su cementerio. Estos paisajes parecen vacíos, y sin embargo su calma está urdida por la constante actividad de los animales que los habitan. allí están los leones desperezándose sin prisa antes de lanzarse a la caza, los búfalos que abrevan llevando sobre sus hombros de gigantes a las garzas que los desparasitan en doméstica cháchara, las cebras que salen corriendo cuando el instinto avisa de un peligro a la manada, y así día tras día marabúes, rinocerontes, jirafas, asumen la responsabilidad de renovar el drama de la naturaleza, sosteniendo de paso el entramado de la imaginación del hombre, que es el último invitado en ese palacio sin paredes.
La enorme super cie del parque natural del Serengeti se extiende por el norte de Tanzania y alcanza el límite con Kenia. ahí, el corte divisorio de la frontera administrativa, tan tirante como en todos los países africanos, nos recuerda cuán convencionales son las particiones históricas. Más sentido parecen tener los mapas mentales que recorre todo aquel que haya contemplado las praderas del Serengeti; a partir de su visita extenderá esos mapas sobre cualquier otra superficie de la tierra, como demuestran los últimos versos del soneto Evocaciones de una tarde africana, escrito por el aventurero inglés Alastair Barley en su cottage, de vuelta a su isla en los días de su ancianidad: “Por eso cuando el sol de las tardes de Essex / atraviese las ramas de los árboles sajones/ en el suelo cubierto de hojas secas/ sólo yo veré temblar el corazón de la jirafa”.
“Esa visión es el regalo que los animales nos hacen para nuestro exilio.”
Texto Carlos Jimenez
Responsable para España y Andorra del Centro regional de Información de la ONU para Europa occidental:
“Siempre me ha conmovido la gente que siente fascinación por lugares lejanos, que nada tienen que ver con los sitios donde nacieron o de dónde vienen. Desde nuestra perspectiva europea, África es distinta, lejana, ajena… lo es geográfica, cultural y coyunturalmente. Y, sin embargo, a pesar de esas distancias, África ha seducido a viajeros y artistas legendarios como David Livingston, Peter Beard, Hemingway, Karen Blixen, Doris Lessing, Diane Fossey, Paul Bowles, gentes que, en definitiva, se sintieron tocadas por sus tierras, por esa naturaleza que, aunque en estado puro, no tiene nada de hostilidad sino que exudan gentileza, belleza y hospitalidad.
Los franceses llaman a esa fascinación el “Mal d’Afrique”, el mal de África, que cambia el rumbo de la vida de los visitantes que sucumben al embrujo de sus encantos. Ellos describen ese “Mal de África” como la “enfermedad” que consiste en una obsesión compulsiva por volver siempre a ese continente porque ya no se lo pueden sacar de la piel, porque les llena unos vacíos, les seduce, les produce una profunda nostalgia y les cala muy hondo… francamente no entiendo por qué le llaman el “Mal” ó lo consideran una enfermedad, cuando, a lo que se enfrentan es a la belleza y a la naturaleza en sus formas de mayor misterio. Quiero creer que usan esa etiqueta a partir de su particular visión irónica y chovinista del mundo. Enseñar y mostrar la belleza indómita sin reservas y rabiosamente salvaje del Serengeti es el gran mensaje de este libro.
También me conmueve la gente a la que le gustan los animales porque creo que en ellos el niño que fueron sigue aún vivo. Cuando mis amigos se compran casas en el campo, siempre les digo que tienen que tener animales. No hay nada más banal que una casa sin animales ni nada más triste que un niño al que no le guste convivir, interactuar y observar animales. Además de instructivo y fascinante, es algo lúdico, relajante y terapéutico. algo que alimenta y estimula la compasión y nos enfrenta a nuestro sentido de responsabilidad frente a la Naturaleza, esa Naturaleza que hemos recibido en préstamo para disfrutarla y beneficiarnos de ella, pero que tenemos que conservar para que pueda cumplir esa misma función con nuestros hijos y sus descendientes.
Por eso, esta mirada tan personal de África, me revela el niño que hay en Ignacio. Cuando vi sus fotos por primera vez, no pude dejar de pensar en la dedicatoria de “El Principito” (que no por casualidad empieza en el desierto del sahara): “quiero dedicar este libro al niño que esta persona grande fue en otro tiempo. todas las personas grandes han sido niños antes. (Pero pocas lo recuerdan.) Corrijo, pues, mi dedicatoria: a León Werth, cuando era niño)”.
Estoy firrmemente convencido de que Ignacio no sólo ha sido niño sino que no lo ha olvidado. Y cuando en ocasiones posteriores he visto más obra suya y he seguido de cerca sus procesos de viajar a Tanzania, y de cuando ha compartido conmigo sus dudas como “por ejemplo” creer que ya tenía la versión final y, sin embargo, obligarse a retroceder siempre en búsqueda continua, también me ha parecido ver un gran afán de perfección y una enorme capacidad de empatía no exentas de sufrimiento y angustia. Y, sin embargo, en el resultado final, en el que nos presenta a lo largo de este testimonio, Ignacio ha tenido la enorme generosidad de haber depurado la violencia, el dolor, la frustración, el calor rabioso y el tedio que estoy seguro deben haber estado presentes en el proceso de gestación, creación y nacimiento de este libro.
Cuando Ignacio me hace el honor de pedirme que escriba unas líneas para acompañar a sus fotos en este libro me parece en un principio algo de lo más inapropiado porque no puedo contribuir en nada a mejorar algo ya inmejorable, lo acepto simplemente porque me da la oportunidad de declarar que los artistas que, con sus creaciones nos alegran, nos sensibilizan, nos conmueven y nos hacen mejores personas, como decía Bertolt Brecht, “esos son los imprescindibles”.
Ignacio, amigo querido, tu libro y tú sois imprescindibles. Muchísimas gracias.”
El libro puede adquirirse en http://www.ignacioitarte.com/ y en diferentes puntos de venta:
Madrid Deviaje Calle de Serrano, 41 915 77 98 99
Librería Gaudí Calle Argensola, 13 913 08 18 29
Librería Antonio Machado Calle del Marqués de Casa Riera, 2 915 23 70 66 Antonio Machado c/ Fernando VI, 17, 28004 – Madrid.
Panta Rhei Calle Hernán Cortés, 7 913 19 89 02
San Sebastián Hontza Liburudenda Okendo Kalea, 4 943 42 82 89
Donosti Plaza de Bilbao, 2 943 42 21 38
Librería Lagun SL Urdaneta Kalea, 3
El post Karibu Serengeti, el nuevo libro sobre la fauna africana del fotógrafo Ignacio Itarte fue publicado por primera vez en DNG Photo Magazine.
https://ift.tt/2Gida8W via Fotografo Barcelona
0 notes
Text
Espectáculos para disfrutar en Castilla y León
Antonio Valseca indica que en plena cuesta de enero puede hacerse más amena con las actuaciones de El Drogas y Mojinos Escozíos (Tordesillas), Rebeca Jiménez y Los Coronas (Zamora) o Skunk DF (Salamanca).
Jueves
BURGOS – SUM (La Rua, 21:00h, gratis)
LEÓN – TWANGUERO – (El Gran Café, 22:00h, 10€-12€)
TORDESILLAS (VALLADOLID) Concentración Motera Motauros, Hook (20:00h)
TORDESILLAS (VALLADOLID) Concentración Motera Motauros, Helia Brown & The Lugar Daddies (20:00h)
VALLADOLID – FINAL FONORAMA (Porta Caeli, 21:30h, gratis)
ZAMORA – REBECA JIMÉNEZ (Avalon, 22:ooh, 12€)
Viernes
PALENCIA – SOBRINUS (Universonoro, 22:00h, 10€-12€)
SALAMANCA – ONIRA (Tio Vivo, 22:30, gratis)
TORDESILLAS (VALLADOLID) Concentración Motera Motauros, Cruce de Caminos (22:15h)
TORDESILLAS (VALLADOLID) Concentración Motera Motauros, El Drogas (23:30h)
TORDESILLAS (VALLADOLID) Concentración Motera Motauros, Best of Rock Tribute (02:00h)
VALLADOLID – RICARDO LEZÓN (Porta Caeli, 21:30h, 12€-15€)
VALLADOLID – MUSIC HAS NO LIMITS (Teatro Carrión, 21:00h, 24€-34€)
Sábado
BURGOS – TRIBUTO A ESTOPA (La Rua, 21:30h, 8€)
BURGOS – FESTIVAL MOMA MUSIC FEST (Hangar, 21:00h, 15€)
LEÓN – SMILE – (El Gran Café, 22:00h, 10€-12€)
LEÓN – LOS MODERNOS (Espacio Vías, 20:00h, 7€)
SALAMANCA – SKUNK DF (Bunker, 21:00h, 10€-12€)
TORDESILLAS (VALLADOLID) Concentración Motera Motauros, 8º Festival de la Música (16:45h)
TORDESILLAS (VALLADOLID) Concentración Motera Motauros, Mojinos Escozíos (00:00h)
VALLADOLID – TRIBUTO LA POLLA + KORTATU + ESKORBUTO (Porta Caeli, 21:30h, 12€-15€)
VALLADOLID – NUCLEO TERCO + OBSESIÓN FATAL (Black Pearl, 20:00h, 5€-7€)
VALLADOLID – MUSIC HAS NO LIMITS (Teatro Carrión, 21:00h, 24€-34€)
ZAMORA – LOS CORONASS (La Cueva del Jazz, 23:30h, 15€-18€)
Music Has No Limits (MHNL) ya ha hecho vibrar a New York, Miami, Madrid, MÉxico, Milán y Barcelona en menos de un año, y ahora llega a Valladolid. El mayor espectáculo creado en España con el mejor talento internacional, MHNL, rompe las fronteras tradicionales del mundo de la música para ofrecer una experiencia que agita todos los sentidos y que te dejará sin aliento. MHNL ofrece shows intensos, que exploran y renuevan los hits.Tus canciones favoritas interpretadas por genios de todas las disciplinas artísticas unidos en un mismo escenario, fusionando ópera, rock, house, clásica, dance, gospel, jazz…Teatro Carrión.
El Cubismo
El Cubismo y sus derivaciones. Obras de la Asociación Colección Arte Contemporáneo y Colección Gas Natural Fenosa. Salas 6 y 7 hasta el 1 de abril. La exposición muestra más de 50 obras de artistas fundamentales en el Arte Contemporáneo Español de la primera mitad del siglo XX como Rafael Barradas, Joaquín Torres García, Moreno Villa, Díaz Caneja, Vázquez Díaz y Julio González, entre otros, en cuyas obras el Cubismo constituye su principal referencia.
Cine y filosofía
El Museo Patio Herreriano, en colaboración con la UVA y la UNED, albergará unas nuevas Jornadas de cine y filosofía que, bajo el título ‘Los límites del mundo’, estarán dedicadas al desarrollo sostenible y el decrecimiento. Salón de actos del Museo, todos los martes del 16 de enero al 20 de marzo, de 17:00 a 21:30.
Nuri Bilge Ceylan
El Museo Patio Herreriano dedica un ciclo de cine al director turco Nuri Bilge Ceylan. El Salón de Actos del MUSEO PATIO HERRERIANO DE VALLADOLID presentará los días 17, 18 y 19 de enero, a las 18:30, un ciclo de cine dedicado a una de las voces más importantes del cine turco actual cuya filmografía se ha difundido a través de los grandes festivales internacionales. La entrada será libre hasta completar aforo, siendo tres las obras que podrán verse en este ciclo, que presenta el siguiente programa.
Tierra de Campos
Presentación del libro ‘LA TIERRA DE CAMPOS DE VALLADOLID EN EL SIGLO XVIII’, de Ricardo Hernández y José Cubero. Presentación a cargo de:. Ricardo Hernández y José Cubero. Viernes 19 de enero. Hora: 19:30. Lugar: Librería Maxtor (Fray Luis de León, 20).
Teatro
El próximo domingo 21 de enero de 2018 , el Teatro Zorrilla de Valladolid levantará el telón para la comedia ‘El último que apague la luz’, escrita y dirigida por Antonio Ozores e interpretada por su hija Emma Ozores junto a Alfonso Delgado. La obra dirige una mirada peculiar a los celos en pareja y las diferentes formas de atraer al sexo opuesto. Se plantean preguntas como si es verdad que ser encantador puede acabar en divorcio o ¿cómo ligaría un hombre tímido? A las que los dos protagonistas tratarán de dar respuesta, haciendo participar al público.
Nortejondo
Un homenaje en toda regla al alma de Andalucía, a sus mitos y a sus músicas. Juanjo Navas es un cantaor al que el flamenco le viene de sangre de su abuelo Pepe Córdoba, nacido en la localidad cordobesa de Baena, y que está considerado como el mejor intérprete de flamenco del norte de España. Sábado, 20 de enero. 20:00. 10€ butaca. Día actuación: 12€
Poeta Bululú
En estas nuevas aventuras de Parnasín y Majareta se plantea un dilema: «¿Los cuentos sirven para algo? ¿Hay que creer a pies juntillas en lo que se dice en los cuentos?». Lógicamente sirven para entretener, pero hay que tener algo más que imaginación para creer que «esas cosas raras» pasan. Domingo 21. 12:00 y 17:00. 8€ anticipada, 10€ día actuación.
María Fernández indica que la Compañía Ábaco Teatro presenta esta obra de John Patrick Shanley que ya se ha estrenado en la gran pantalla. Narra las sospechas entre los miembros de una comunidad religiosa. Se interpretará el sábado 20 de enero, a las 20,00 horas, en el Teatro Fundación Ávila. El precio de entrada serán 5 euros.
Visitas guiadas
Recorrido por las localizaciones abulenses relacionadas con Isabel la Católica, como la Plaza del Mercado Grande, el Monasterio de Santa Ana o el Monasterio de Santo Tomás. El sábado, 20 de enero, a las 11,00 horas. La duración aproximada es de 3 horas y la salida se producirá en el Centro de Recepción de Visitantes. El precio de entrada será de 3 a 5 euros.
Fotografía
El Paseo del Rastro, con envidiables vistas al Valle Amblés, acoge desde ésta semana la exposición ‘Génesis’, una muestra de los viajes del fotógrafo Sebastião Salgado. Permanecerá abierta al público hasta el 4 de febrero.
Matanza
Del 19 al 21 de enero, el municipio de Martiherrero celebra su tradicional Matanza Popular, en la que se desarrollarán actividades como demostraciones, subastas, comidas y cenas populares. El bono para disfrutar de las degustaciones tendrá un precio de 12 euros.
Miguel Ángel López informa de que Sara Baras abrirá el viernes 19 de enero la programación del centenario del teatro Juan Bravo de la Diputación con su espectáculo ‘Sombras’. Esta es la última producción de la bailaora, que estrenó el pasado mes de noviembre y que será el preámbulo de una extensa programación que ofrecerá el teatro de la Plaza Mayor de Segovia. Sara Baras propone al público un viaje a través del tiempo y los colores, pero también a través de las contraposiciones entre el silencio y el bullicio, la multitud y la soledad o la luz y las sombras. La gaditana ha sido la artista escogida por la dirección del Teatro como espectáculo principal de la conmemoración del centenario del Juan Bravo, principalmente porque con cada nueva coreografía que crea tiene la capacidad de emocionar al público de una forma que no requiere comprensión. Su flamenco es el de siempre, pero sus pies, sus pasos, sus manos al aire, sus ‘quejíos’… son los de alguien que no tiene nada que ver con el resto de la profesión. ‘Sombras’ comenzará a las 20:30 horas. Entrada única a 35 euros.
Luisa y Cuco Pérez
El viernes 19 de enero, a las 20:00 en la Sala Julio Michel de La Cárcel_Segovia Centro de Creación con entrada libre pero con invitación (recoger en el Centro de Recepción de Visitantes), los hermanos Luisa y Cuco Pérez un concierto para presentar su disco-libro ‘Allez, Allez’. Luisa y Cuco Pérez, hijos y nietos de exiliados españoles en los campos de refugiados franceses durante el Franquismo, han realizado un trabajo de investigación, aún abierto, para recuperar el cancionero popular que estos refugiados cantaron en estos centros en los primeros años del exilio, entre 1939 y 1942. En su edición ha colaborado el Ayuntamiento de Segovia dentro del programa Constelación Machado. Con las canciones recuperadas, en torno a las cuales han realizado un trabajo de armonización y arreglos, pues en su mayoría solo disponían de algunas melodías y estrofas transmitidas por los refugiados, han grabado un disco de 12 canciones, que va acompañado de un libro con una explicación de los temas y del trabajo de investigación, así como de descripciones de la situación vivida por los ocupantes de los campos, con fotografías de la época y reproducciones de documentos originales. Hay canciones originales, pero en su mayoría las canciones cantadas por los exiliados eran versiones de temas famosos en la época, como coplas, pasajes de zarzuelas, tangos o habaneras populares cuya letra era adaptaba para narrar la situación.
Titirimundi
Titirimundi reanuda el ciclo Vamos al Teatro que se desarrollará entre los meses de enero a abril en la Sala Julio Michel de La Cárcel_Segovia Centro de Creación y que ofrece a las familias la oportunidad de disfrutar de una oferta teatral de gran calidad. Este es un ciclo organizado por el Festival en el marco del convenio con el Ayuntamiento de Segovia, y con la colaboración de la Fundación Caja Rural de Segovia. El sábado, 20 de enero, y el domingo 21, a las 18:00, la compañía La Gotera de Lazotea presenta su obra ‘Garbancito’, en la que un contador de cuentos se ve obligado a vender chucherías para atraer público a quien contar sus historias; apasionado por el cuento de Garbancito, siente una enorme curiosidad por lo que le pudo haber ocurrido dentro de la barriga del buey. Una vaquera a la que encuentra en el camino de un pueblo a otro conoce esa parte de la historia. Las entradas, a 7 euros, se pueden adquirir de forma anticipada en la web de la Central de Reservas de Segovia (www.turismodesegovia.com) y en la taquilla de La Cárcel, el mismo día de las representaciones desde una hora antes del comienzo de las mismas.
Fernando Caballero destaca las actividades del fin de semana en Palencia.
Viernes
Palencia. Teatro
El Ayuntamiento de Palencia abre la programación cultural del primer trimestre del año con la obra de teatro ‘El príncipe’, de Nicolás Maquiavelo e interpretado por el actor vallisoletano Fernando Cayo. La obra se escribió en 1513 pero las palabras del autor se mantienen vigentes. Teatro Principal, 20:30 horas.
Palencia. Música
La programación musical en la ciudad de Palencia incluye este viernes la actuación de Sobrinus, que ofrecerá sus éxitos. Desde finales de los años noventa, Sobrinus viene demostrando que el espectro del rock and roll no está completo aún; texturas, imágenes y sonidos organizados en forma de canciones contundentes, directas, inclasificables y atemporales que marcan un camino sinuoso, pero muy estimulante. Bar Universonoro, 22:00 horas. 10 euros anticipado y 12 euros en taquilla.
Viernes. Taller infantil
Con el nombre ‘El pepino Josefino’ este viernes tendrá lugar un taller infantil para niños de 4 a 8 años. Aula de Medio Ambiente (Avenida Santiago Amón, 3), De 18:00 a 20:00 horas.
Paredes de Nava. Fiestas
La localidad terracampina celebra este fin de semana sus fiestas en honor a su patrono, San Sebastián que se prolongarán hasta el domingo, 21 de enero. Actos culturales, religiosos y lúdicos se combinarán con una concentración de vehículos clásicos y 4 x 4, un rally y un concurso de ollas ferroviarias.
Sábado
Palencia. Música y ballet
El Ejército Ruso de San Petesburgo ofrecerá este sábado un espectáculo en el que intervendrá su coro, ballet y orquesta. Más de 100 artistas subirán al escenario para ofrecer un trapidante show que se desarrolla ‘in crescendo’ hasta sumir al espectador en un mundo cromático, enérgico e irrepetible. Teatro Ortega, 20:30 horas.
Palencia. Música
El dj Diego Martínez ofrecerá este sábado una sesión de baile con música eletrónica y pop, entre otros estilos. Bar Universonoro (calle San Juan de Dios, 3), 01:00 horas. Entrada libre.
Palencia. Baile
La Asociación El Abrazo Palencia Tango celera una nueva sesión del ciclo denominado Milonga mensual, en la que se enseña a bailar esta popular danza argentina. Cafetería El Salón, de 22:30 a 1:00 horas.
Carrión de los Condes. Fiestas
La localidad de Carrión de los Condes celebra este fin de semana las Jornadas de Guiso y Cuchara
Fiestas de invierno en la provincia
Este sábado, 20 de enero, se celebrarán en Becerril de Campos, Abarca de Campos y Villaprovedo las fiestas de invierno con diferentes actos lúdicos.
Domingo
Nueva sesión del ciclo Domingos en (cantantes) con la participación de varios artistas que ofrecerán sus actuaciones. Bar Universonoro (calle San Juan de Dios, 3), 20:30 horas. Entrada libre.
Alicia Pérez indica que el Teatro Ramos Carrión de Zamora acoge el sábado 20 de enero el espectáculo Musical.es-Suspiros de Broadway, un divertido viaje teatral y musical por los grandes musicales norteamericanos a través de una historia original enmarcada en la España de finales de los 70. El espectador reconocerá canciones y coreografías míticas. Comenzará a las 20:00 horas y las entradas tienen un precio de 17 y 22 euros.
Club de la comedia
El espectáculo ‘Miguel Lago en directo!’ llegará al Teatro Ramos Carrión de Zamora el domingo 21 de enero. Uno de los rostros más habituales de ‘El club de la comedia’ vuelve más ácido que nunca en su nuevo show de monólogos lleno de material inédito en televisión. Será a las 19:00 horas y las entradas pueden adquirirse a un precio de 16 euros.
EL ABUELO. Compañía Jes Martin’s Producciones. Teatro Liceo. 20 de enero a las 21:00 horas. Entradas, 8 euros Para muchos la vida es como una obra de teatro de tres actos. Cada uno de ellos es único y diferente, y suele estar marcado por el rol que interpretamos. Primero somos hijos. Más adelante, padres. Y finalmente, abuelos. Abuelos que cuidan como auténticos superhéroes de sus nietos. En esta vida, en este último acto si alguien es capaz de todo, son ellos. Jes Martin’s, discípulo directo del teatro gestual de los Tricicle, del mimo cómico, con esa magia de transformar cualquier acto cotidiano en una carcajada, cualquier guiño en una sonrisa cómplice, nos sorprende de nuevo con esa capacidad de analizar, casi hasta la disección, el comportamiento humano y llevarlo hasta el extremo más difícil: el de su propia comicidad. Humorbestial, humorgestual.
Sergio Dalma
SERGIO DALMA Vía Dalma III. Multiusos Sánchez Paraíso. 20 de enero a las 21:30 horas. Entradas, 35 y 45 euros. Sergio Dalma regresa al universo italiano con un nuevo episodio de su exitosa colección Vía Dalma. Vía Dalma III es una colección de canciones heterogéneas pero conectadas por la reinvención mágica de su voz, sin duda una de las más personales y reconocibles voces del panorama musical latino americano en los últimos 25 años. Son canciones de varias décadas, varios autores, varios estilos pero todas con el sello propio de Sergio Dalma. Canciones poderosamente evocadoras, un precioso mosaico del mejor pop italiano que en su voz cobran un nuevo sentido. Ahora es el momento de llevar estas canciones al directo. Sergio caminará por su Vía Dalma ofreciendo al público lo mejor de estas tres entregas de clásicos italianos sin dejar de lado parte de esas canciones de éxito que le han acompañado desde el inicio de su carrera. No te pierdas el contundente directo de uno de los mejores intérpretes de nuestro país.
Pioneros de la modernidad
‘Pioneros de la modernidad’. Sala de exposiciones de San Eloy. Entrada gratuita. La muestra reúne 83 obras de grandes artistas españoles de los siglos XIX y XX como Sorolla, Fortuny, Picasso, Raimundo de Madrazo, Ignacio Zuloaga o Joaquín Mir. Y se podrá visitar hasta el próximo 15 de abril en la Sala de Exposiciones de San Eloy. El horario de visita de esta muestra es de martes a domingo, en horario de 12’00 a 14’00 y de 17’00 a 21’00 horas. La entrada es gratuita y habrá visitas guiadas los sábados y domingos, a las 12’30 y a las 19’00 horas. Es la primera gran exposición del VIII Centenario de la Universidad.
Luis Joyra
El mago Luis Joyra actuará la noche del sábado 20 de enero a las 21 horas en el Museo Art Nouveau y Art Déco – Casa Lis. La entrada a la función organizada por la Asociación de Amigos del Museo es libre y gratuita, si bien los socios que así se acrediten (con su carnet de socio junto al DNI) tendrán prioridad en el acceso hasta 5 minutos antes del comienzo de la actividad.
Escena Abierta 2018 recibe el viernes el estreno nacional del relato futurista No-one is an island, de Juan Navarro. Toma el relevo en la programación para este fin de semana (viernes y sábado, 20.30H) en el Fórum Evolución esta fábula entre lo arcaico y lo moderno con la que Navarro inicia un proceso de investigación sobre la realidad virtual.
También durante las jornadas del viernes y del sábado podrá verse Nadie va a los cumpleaños en verano, un espectáculo firmado por Hermanos Picohueso en el que el audiovisual jugará un papel destacado en La Estación (22.30H)
Hasta el domingo 21, el público podrá disfrutar en el CAB de un total de nueve oportunidades de encontrarse con la Biblioteca de ruidos y sonidos, de José Antonio Portillo y Enric Monfort, que clausura la decimonovena edición del Festival
Fuente: El Norte de Castilla
Espectáculos para disfrutar en Castilla y León was originally published on Noticias
0 notes
Text
Bizerta está situada a 64 km al norte de la capital, de Túnez, por una carretera con muchas curvas y muy estrechas. Es la principal ciudad de la región, cuenta con el lago del mismo nombre y el mar. Fundada por los fenicios, Bizerta, ‘la Perla del Norte’, es una de las ciudades más pobladas de esta región del Mediterráneo.
Formada alrededor del año 1000 aC, Bizerta tiene una historia dinámica marcada por numerosas ocupaciones, incluyendo asentamientos romanos, árabes, turcos, franceses y soviéticos. Bizerta también fue ocupado por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, pero fue derrotado por las tropas estadounidenses en 1943. Es famoso el último barrio tunecino en renunciar al control francés después de que el resto del país se independizó de Francia en 1956; Francia se aferró tenazmente a Bizerta debido a su ubicación estratégica en el Mediterráneo, y finalmente la abandonó en 1963.
Bizerta es una joya costera del norte de Túnez que aún no ha sido descubierta por muchos turistas. A pesar de que es un centro industrial principal para el país, el casco antiguo a lo largo de un pintoresco canal permanece intacto por el bullicioso puerto principal. Aquí, en el centro de Bizerta, se encuentran las principales atracciones turísticas, con el intrincado laberinto de la medina que lo conduce a la orilla del agua, donde los barcos pesqueros se balancean junto a las paredes de la Kasbah . Cuando llega el momento de poner los pies en alto después de tanto andar errante, los que buscan el sol pueden dormir en una orilla larga bordeada de arena a las afueras de la ciudad.
La Medina Árabe de Bizerta (Ciudad Vieja) rodea la pintoresca zona del Puerto Viejo y es un bullicioso centro de artesanía tradicional. Dentro de su sinuoso laberinto de callejuelas estrechas y zocos cubiertos se encuentran los talleres de metalúrgicos y carpinteros, y las tiendas de carnicerías y tiendas de comestibles. Las calles llevan el nombre de los artesanos que viven y trabajan allí: los herreros en la Rue des Forgerons , los armeros en la Rue des Armuriers , los carpinteros en la Rue des Menuisiers y los carniceros en la Rue des Bouchers . Es un lugar muy atmosférico para pasear, y a diferencia de las Medinas de Hammamet y Monastir , no ha sido restaurado de manera llamativa por lo que aún rezuma con todo el encanto exótico de Oriente.
La Kasbah del siglo XVII se encuentra justo en el lado norte del Puerto Viejo. Sus paredes (abiertas al público) te permiten disfrutar de las vistas del antiguo puerto si subes a la cima. El interior de la Kasbah está ocupado por casas y contiene una mezquita hanafita del siglo XVII.
Lleno de coloridos barcos de pesca, el Puerto Viejo está conectado por un canal al gran puerto exterior. Los fenicios fueron los primeros en construir el canal aquí, uniendo el Lago de Bizerta con el mar. El puerto aquí ha sido una parte importante de la economía de Bizerta durante siglos, y la ciudad se convirtió en una base naval en 1881 bajo el protectorado francés. Hoy en día, el puerto exterior sigue siendo uno de los principales puertos de Túnez, pero el hermoso y antiguo puerto es un mundo tranquilo, aparte de lo que utilizan los pescadores locales para llevar su pesca diaria.
Sentada entre los zocos de Medina y el antiguo puerto se encuentra la mezquita Rebaa, del siglo XVII , con un minarete octogonal distintivo que tiene una obvia influencia del diseño otomano en la fachada de su galería. Si busca un poco de color local, no se pierda un viaje temprano por la mañana al mercado de pescado contiguo a la mezquita. Este vibrante centro de trueque es la oportunidad perfecta para que los fotógrafos entusiastas capturen algunas tomas.
En el lado sur del Viejo Puerto , frente a la Kasbah , se encuentra el pequeño fuerte de Sidi el Hani. Al igual que la Kasbah, data del siglo XVII. Ha sido restaurado a un nivel excelente y alberga un pequeño pero interesante museo oceanográfico (Museo Oceanográfico ). Si sube las escaleras hasta la terraza de la fortaleza, tiene excelentes vistas de la ciudad, con el Viejo Puerto y la Kasbah en primer plano.
En una colina, al noreste de la Kasbah , se encuentran los restos del enorme Fort d’Espagne flanqueado por un antiguo cementerio. El pirata otomano Eudj Ali construyó el fuerte entre 1570 y 1573, durante los días de la piratería de Bizerta. Fue construido para la protección contra el ataque español ya que la armada española respondió con frecuencia a las incursiones de Eudj Ali en sus barcos comerciales atacando Bizerta. Desde la terraza hay vistas panorámicas de la Medina y Old Harbour con el moderno puerto industrial más allá.
Al norte de Bizerta, la carretera costera (conocida como la Corniche ) bordea una serie de largas playas de arena bordeadas por hoteles, restaurantes, apartamentos de vacaciones y villas elegantes. Aunque Bizerta es menos conocido que Sousse y Djerba , muchos operadores europeos están empezando a descubrir la atracción de las playas de arena blanca de una milla de largo de la ciudad. Si busca un lugar arenoso que haya sido menos urbanizado, diríjase hacia el sur. Las playas de R’Mel , Ras el Djebel , Raf-Raf y Sidi Ali el Mekki se encuentran entre los tramos de costa más bellos de la zona y aún no han visto a ningún complejo arrastrarse sobre su arena.
Entre la Kasbah de Bizerta y el Fuerte Sidi el Hani se encuentra el Quartier des Andalous (barrio andaluz), establecido durante los siglos XV y XVI por los moros que habían sido expulsados de España . Sólo se han conservado algunas de las antiguas y encantadoras calles, con sus característicos portales y rejas de hierro forjado azul.
Viajes a Tunez – Bizerta la Venecia de África Bizerta está situada a 64 km al norte de la capital, de Túnez, por una carretera con muchas curvas y muy estrechas.
#Bizerta#bizerte#Corniche#Fort d&039;Espagne#Fuerte Sidi el Hani#Kasbah#mezquita Rebaa#Quartier des Andalous#Tunez#tunis#tunisia
0 notes
Text
¡Corre que el paisaje se va!
Sepan mis lectores, si es que algún día los tuve, que por mucho empeño que ponga en seguir aquellas directrices que el maestro de costumbres señalaba en cuanto a criticar las costumbres y no a las personas, yo estoy en cierto desacuerdo. Y es que las primeras no pueden existir sin unas segundas que las lleven a cabo de modo que la raíz del problema se halla en estas últimas, incubadoras con patas. No obstante, sepan que si bien mis dardos se dirigen a dianas antropomorfas no representan estas la norma general –o en esto me escudo, al menos, para no convertirme yo en diana de la opinión pública, no tan pronto-. Me agarro, pues, al mantra que reza que en una opinión cualquier parecido con la realidad es pura y sugestiva coincidencia. Tal es mi afición por los escudos.
Circunloquios a un lado, entro en la cuestión que ha no poco me asaltó en uno de mis viajes por la Europa, aquella vez en Francia. Resulta, lectores, que hoy día muchas de las máscaras que bailan a nuestro alrededor creen ver al saber y saber al ver, cuando no logran ni una cosa ni la otra, razón por la cual son referidas como máscaras. A mi llegada a Francia creí liberarme en parte de la mascarada, tan presente en la España, de modo que, pasados unos días sin el ataque de la apariencia (‘¡Estamos en la Francia de la Ilustración! No hay nada que temer’ Barrunté yo, de nuevo, ingenuo) me di a la relajación.
Hasta que un nublado día, desarmado por el ‘efecto sorpresa’ no pude sino contemplar la escena que ante mí la ventura había decidido representar, como si lector de un relato kafkiano me tratase. Es menester conocer que hallábame yo disfrutando de un bonito paisaje con el río Tarn de protagonista, río que baña el pueblo francés de Albi –muy recomendable, por cierto, para aquellos que profesan verdadero turismo- y hallábame yo muy cómodo y pancho en tal empresa pues la realizaba desde lo alto de un torreón que formaba parte de una especie de castillo que hacía las veces de museo de un tal Toulouse-Lautrec y apenas interrumpía gente la contemplación y, si lo hacía, lo hacía con sumo respeto y delicadeza. Pero mi locus amoenus tardó poco en desvanecerse; tal fue mi desdicha que de pronto emanó desde la retaguardia una joven con ínfulas de fotógrafa dispuesta y predispuesta a alterar mi remanso de paz con su ambición y apariencia. A su cuello, colgaba una cámara de grandes dimensiones que de no ser por la marca de famoso fabricante grabada en el objetivo hubiese sido utilizada como mancuerna de gimnasio, muy en moda, a propósito, actualmente. Con estos aparatos difícil es sacar una fotografía mala o fea, pero más difícil es vislumbrar, sin duda, el ego del fotógrafo, más si cabe en un día nublado (por aquello que dicen que está por las nubes); este se atribuye a sí mismo la calidad y la belleza de la imagen… ¡Quién es el Odiseo que le logra sacar de tal quimera!
Intenté mantener aquel bello estado de ataraxia logrado, cómo no, por la naturaleza del citado río mas tres o más, no recuerdo, bombardeos del obturador de aquella joven me perturbaron para el resto de la tarde; al volverme para comprobar, y no pecar de superfluo, si aquella muchacha tenía acaso idea de lo que hacía o si lo hacía, como sospeché, por pura avaricia y afán de fama, ella ya no estaba. Tan presta fue su impresión fotográfica.
La busqué con la mirada por los pasillos de aquel castillo y encontré, si bien no a ella en forma total, sí a su cámara; por el peso o por la inercia, la cámara –otrora pesa de atleta- llevaba a marchas forzadas a su prisionera tan inerte como inerme hacia el próximo objetivo de impresión. Agudicé la mirada y pude comprobar con mis propios ojos que a aquella joven le faltaban los suyos, los cuales iban, fatigados, tras ella, pidiéndole un descanso, un alimento que no sería más que pararse a contemplar el escenario por unos minutos. Efectivamente, la joven arribó a su nuevo destino pero para cuando quiso cerciorarse de la ubicación su cámara, llamada ‘victoriosa’ [i]no por antojo, ya la estaba arrastrando hacia otra vista diferente.
Llámese ambición, llámese pasión por la fotografía o llámese, en mi opinión de forma más acertada, estupidez, pero por los dioses del Olimpo juro que aquella chica no supo dónde había estado aquel día pues tal era su ensimismamiento y su religión a la cámara que desconoció lo que visitaba –si el diccionario de la lengua me permite prostituir este verbo en esta ocasión para lo que aquella joven hacía-.
Es más, intuyo que al volver a casa hubo de tener la siguiente conversación con sus congéneres o amigos, en un afán propio de esta especie que no es sino alardear de las fotografías.
-Estas son las fotografías de ayer. ¿A que son bonitas?
-Ciertamente son bonitas. ¡Qué río! ¡Qué fortaleza! ¿Dónde estuviste, pues? -No recuerdo muy bien el nombre exacto pero ya sabes, típico pueblo francés.
-Ajá. ¿Y aquel río era muy largo? ��Más que el de nuestra ciudad? -Normal, como todos los franceses.
-Sí, ya me hago una idea. ¿Qué tal el clima, por cierto?
-Ni frío ni calor. Ya sabes cómo se da en esas tierras…
-Te entiendo… Me comentó mi madre que habíais estado visitando un museo de un tal Toulouse-Lautrec por aquel pueblo. ¿Qué te parecieron sus cuadros?
-Muy chulos y muy bonitos. Un artista, sin duda.
-Decían que el pobre, víctima del incesto de sus padres, nació deforme, patizambo, enano…
-Ah, qué pobre… Ni lo sabía
-¡Pero si gran parte de sus obras son autorretratos! ¿No las viste?
-Posiblemente pero, ya sabes, preferí centrarme en captar la naturaleza, y disfrutarla.
-Hiciste bien. Me alegro de que disfrutases tu viaje.
¡Y encima tendrá la chiquilla la desfachatez de añadir el verbo ‘disfrutar’ a su relato! En fin, rebajada la tensión no pude sino alabar a aquella niña por su superdotada visión, ágil como ninguna y rápida como un bólido de carreras, que le permite captar paisajes y ambientes enteros en apenas un segundo, o menos. ¡Lástima que esté subyugada a aquella cámara mitad objetivo mitad mancuerna! Desdichada, por fin, que sea las más veces cámara, las menos humana.
[i] La cámara Nikon, que es de la que se parodia el relato, debe su nombre al étimo griego Niké ‘victoria’. De ahí la irónica relación léxica resultante en el artículo.
El Tábano
0 notes
Text
Varda, "la dinosaurio de la Nouvelle Vague", homenajeada en San Sebastián
Magdalena Tsanis San Sebastián (España), 24 sep (EFE).- "Me llamaban la abuela de la Nouvelle Vague, pero ahora digo que soy la dinosaurio de la Nouvelle Vague". A sus 89 años, la belga Agnès Varda mantiene intacto el humor, la curiosidad y la actividad artística por la que el Festival de San Sebastián le entrega hoy el Premio Donostia. El primero de los grandes premios honoríficos de esta 65 edición del certamen es un tributo a la trayectoria de esta directora, pero Varda también presenta película, el documental "Caras y lugares", una "road movie" por la Francia rural que ha hecho acompañada del fotógrafo y artista callejero JR. Pese a la diferencia de edad -él tiene 34 años- ambos demuestran una gran complicidad en pantalla cuando acuden, a bordo de una furgoneta, al encuentro de franceses anónimos -mineros, agricultores, camareros, estibadores- para oír lo que tienen que decir y hacerles unos singulares retratos fotográficos. "La idea era poner en valor a la gente que no tiene poder, escuchándoles y también haciendo esas fotografías gigantes", explica a Efe la directora de "Cleo de 5 a 7" (1962) o "Sin techo ni ley" (1985). "Intentamos a la vez ser modestos, porque los encuentros y las fotos son efímeros, y activos para comprenderles; pienso que crear vínculos es una sensación muy útil en un mundo caótico como en el que vivimos", sostiene. En realidad el espíritu de "Caras y lugares" no se aleja mucho del que inspiró hace más de 40 años "Daguerrotypes" (1976) , un documental en el que filmó a los comerciantes de la calle de París en la que vivía. "Me veo como una directora de ficción, pero de vez en cuando siento la necesidad de volver al origen, y el origen de la comprensión para un cineasta es el documental", considera la autora de "Los espigadores y la espigadora" (2000). Pionera del cine feminista y única mujer que ha desarrollado una carrera como cineasta a partir de aquella eclosión creativa de la Nouvelle Vague, Varda recibe honrada premios como el Donostia, que recogerá esta tarde, o el Óscar honorífico, que le entregarán el año que viene. Pero lo que más ilusión le hace es la posibilidad de reencontrarse con el público que le está brindando "Caras y lugares" a alguien que, como ella, se considera una directora "marginal". "No hay una relación directa entre los premios y el éxito comercial. Yo soy bastante conocida como cineasta porque llevo mucho tiempo haciendo películas, pero me cuesta encontrar financiación para producirlas", admite. En ese sentido, considera un éxito la recepción que está teniendo su película con JR. "Cuando veo que a la gente le gusta, que reacciona, se ríe o se le cae una lágrima, es una gran recompensa", dice. De alguna manera, "Caras y lugares" es un alegato a favor de la ternura y la proximidad. "Yo no puedo impedir que cada día la gente se ahogue en el mar intentando ir a otro país, o que haya inundaciones por el cambio climático. Soy consciente de todo eso, pero hay que vivir día a día y si logras estar en paz con tu entorno próximo, en tu trabajo, en tu vecindario, en tu pueblo, creo que es un logro importante", dice. En la rueda de prensa previa a la gala, que se celebra esta tarde en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián, Varda fue recibida con aplausos y subrayó que más que en un cine feminista, ella cree en un "cine radical", "libre" y con un sentido, aunque carezca de grandes presupuestos. "Cuando empecé había tres o cuatro mujeres cineastas que hacían el oficio como los demás", recuerda. "¿Porqué no continuaron? Quizá no fueron suficientemente osadas, pero ahora hay cientos de mujeres cineastas en Francia", resaltó. EFE mt/msr/agf
#_revsp:efe.es#_author:(foto) (vídeo)#_uuid:9b773312-e639-3bdb-a144-e6bfa74da7eb#_category:yct:001000076#_lmsid:a077000000Kgol7AAB
0 notes
Text
Las fotografías estereoscópicas de Laurent
Las fotografías estereoscópicas de Laurent
Pese al enorme interés que despierta la figura del fotógrafo Jean Laurent (Nevers 1816-Madrid 1886) y su obra, quedaban aún por estudiar sus fotografías estereoscópicas, unas mil cuatrocientas imágenes que constituyen el veinte por ciento de su producción. Sirva este post como resumen del artículo “La Casa Laurent y la fotografía estereoscópica”, presentado en las III Jornadas sobre Investigación…
View On WordPress
#Estereoscopia#Fotógrafos españoles - Siglo XIX#Fotógrafos franceses - España#Fotografía estereoscópica#Fotografías siglo XIX#historia de la fotografía#Jean Laurent
0 notes