#Feliza Bursztyn
Explore tagged Tumblr posts
luciamoron · 22 days ago
Text
Los nombres de Feliza, libro de Juan Gabriel Vásquez.
No solo la historia de una artista, sino una vista desde los márgenes, al mundo del arte y la historia de este país.
El libro de Juan Gabriel se lee ligeramente, y tiene esa cualidad, que nos gusta, a cualquier mujer de mi edad por lo menos, de describir la vida de una mujer interesante para la historia del arte Colombiano. Una mujer auténticamente revolucionaria, en el verdadero sentido de la palabra, capaz de revolver y de moverse entre bandos, entre ideas e ideologías sin miedo, capaz de abandonar lo mas sagrado por ir ante aquello que quería. 
El libro nos muestra una mujer que sería controversial incluso hoy en día. Imagínense a una o a un artista, que no se deja exigir nada mas allá que la creación de su propia obra. En un mundo del arte donde a los artistas no solo se les exige la creación de una obra, sino además masticarla y procesarla para la fácil digestión de todos, en textos curatoriales pseudo-intelectuales, o en presentaciones orales, donde se habla tanto de la obra, que solo quedan palabras al aire. Palabras que de golpe en algún momento quisieron decir algo, pero cuyo significado se perdió fugazmente como el vuelo de un objeto que cae a el piso; entre ese terrible tedio que produce oír la explicación de lo inexplicable. Los artistas ya no son solo creadores, sino curadores, críticos y el cerebro de los espectadores, a los cuáles ya no se nos dejan ni siquiera intrigarnos, preguntarnos o incomodarnos frente a la imagen o el objeto.
De las cosas que mas me asombraron de la vida de este personaje es su falta de miedo al acto público, a los entrevistadores y a lo que se esperaba de ella. Fue una artista que propuso una obra, y que no permitió que se le exigiera nada mas que su obra misma. Que refrescante sus entrevistas, que fantásticas sus obras un tanto salvajes y misteriosas que se depositan en mi subconsciente como el recuerdo de una naturaleza, de una animalidad salvaje, que aún permanece viva en mi imaginario.
Si les interesa leer un libro sobre esta mujer inteligente y desafiante, si les interesa indagar en los márgenes del mundo del arte Colombiano, y un tanto de la historia y de política. Por favor háganse la gracia de leer el libro de Juan Gabriel Vásquez, “Los nombres de Feliza”. Lo mas terrible de leerlo, es que será casi imposible discernir la realidad, del personaje levantado sobre estas páginas.
2 notes · View notes
vcb · 2 years ago
Text
Tumblr media
La cama del Obispo, Feliza Bursztyn, 1970. Colombia
4 notes · View notes
Text
Colombian Sculptor of Polish Jewish Decent
Feliza Bursztyn (8 September 1933 – 8 January 1982) was a Colombian sculptor.
Tumblr media
Feliza Bursztyn was born in Bogotá, Colombia in 1933 to Polish Jewish immigrants. Her parents had just been visiting Bogotá at the time of her birth in 1933. When they received news of Adolf Hitler's election to the German Chancellorship, they decided to remain in Colombia, where her father founded a small textile factory. Via Wikipedia
Art by women - women in arts @abwwia
Feliza Bursztyn
https://es.wikipedia.org/wiki/Feliza_Bursztyn
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
5 notes · View notes
jre2 · 2 days ago
Video
youtube
Bitácora del polímata (Feliza Bursztyn) #arte #felizaburztyn #losnombres...
0 notes
Text
Tumblr media
feliza bursztyn
7 notes · View notes
cosmicanger · 2 years ago
Text
Tumblr media
Feliza Bursztyn
Untitled (Minimaquinas Series), 1969-1974
Iron scrap and welded typewriter parts
11 2/5 × 12 3/5 × 4 7/10 in | 29 × 32 × 12
3 notes · View notes
labuenavidalib · 15 days ago
Text
Los nombres de Feliza
Los nombres de FelizaJuan Gabriel VásquezAlfaguara, 2025 Juan Gabriel Vásquez reconstruye en su última novela la vida de Feliza Bursztyn, una escultora colombiana que quiso vivir en libertad, una artista amada y odiada, obligada a exiliarse en Francia, donde falleció de un infarto en el año 1982 durante una cena en compañía de su marido y un grupo de amigos, entre los que se encontraba Gabriel…
1 note · View note
latam-art · 1 month ago
Text
Arte crítico y transformador
Feliza Bursztyn dio vida a la chatarra con un mensaje profundo: cuestionar la modernidad y la desigualdad. Sus esculturas cinéticas e instalaciones redefinieron la percepción del arte latinoamericano.
Tumblr media
0 notes
educatodos-blog · 2 months ago
Text
“Los nombres de Feliza”
Titulo original de la Entrevista:
“La vida política entra en nuestras vidas privadas para mal”: Juan Gabriel Vásquez
Historia de Nelson Fredy Padilla, 8/12/2024
Entrevista con el escritor Juan Gabriel Vásquez sobre su nueva novela “Los nombres de Feliza” (sello editorial Alfaguara), que recrea la vida y obra de la exiliada y fallecida escultora Feliza Bursztyn, al tiempo que le da una mirada a la historia política colombiana desde Rojas Pinilla hasta Turbay Ayala.

Tumblr media
Feliza Bursztyn murió el 8 de enero de 1982 en un restaurante en París cuando iba a cenar con amigos, incluido Gabriel García Márquez, quien en una columna de opinión dijo que ella murió de tristeza. ¿Desde cuándo ese episodio quedó sembrado en usted hasta convertirlo ahora en la novela “Los nombres de Feliza”?
Esto comenzó en 1996. Yo estaba pasando unos años con el pretexto de unos estudios en París (en La Sorbona), pero tratando de aprender a escribir novelas, que era lo único que me interesaba y en un momento especialmente difícil que tuve por un problema de salud. Empecé a dar vueltas por París con un libro en la mano que me distraía de los trayectos entre médicos y en el metro. Era una recopilación de las columnas de García Márquez y había una que me llamó la atención por encima de las otras, que hablaba de una mujer que yo nunca había oído mencionar: la escultora Feliza Bursztyn. A mí me surgieron muchas preguntas: ¿por qué García Márquez la conocía tan bien? ¿Por qué ella estaba en París? ¿Quién era Feliza? ¿Por qué decía que murió de tristeza? Eso se quedó en mi memoria. Fueron pasando los años. Yo escribí otros libros, pero desde hace 27 años iba averiguando quién era esta mujer hasta descubrir cómo se podía explorar su vida fascinante mediante la novela, que es lo que yo he tratado de hacer en los últimos años: investigar las vidas reales de gente real a través de la ficción. (Lea la historia detrás de la novela póstuma de García Márquez, “En agosto nos vemos”).
¿Cómo era ella?, para acercarnos al personaje y entender su trascendencia.
Feliza fue una mujer de muchas contradicciones. Una mujer de familia más o menos conservadora, hija de una pareja de emigrados judíos polacos que llegaron a Colombia en los años 30, pero extraordinariamente libre, que siempre luchó por quitarse de encima todas las limitaciones que le caían, como mujer artista que quería ser abriéndose un espacio en la vida artística colombiana. Se educó en París como artista y cuando descubrió que en Colombia no había fundición ni montañas para sacar el mármol, decidió trabajar con lo que sí tenía a mano y montó toda una obra alrededor de la recuperación de la chatarra, incluidos vehículos que se estrellaban en accidentes de tráfico que ella convertía en obras de arte. Se rebeló contra los patrones artísticos que imperaban en su momento.
Hay una escultura de ella en la calle 100 con carrera 7.ª, norte de Bogotá, un homenaje de ella a Gandhi.
Sí. Es una escultura que ha estado ahí desde los años 70.
Para acercarse a esta historia hay que saber que Felicia era una exiliada, pues el gobierno de Julio César Turbay Ayala la persiguió por sus ideales de izquierda. ¿La tristeza de la que hablamos incluyó la exploración del alma del exilio a través de ella?
Sí, así es. Toda la novela discute desde ciertos puntos de vista la situación de los que tienen que salir obligadamente de su país. La historia de Feliza comienza con el exilio de sus padres y termina con el suyo en tiempos del Estatuto de Seguridad; esa ley tan represiva y oscura que se promulgó durante el gobierno de Turbay. Más de un colombiano tuvo que salir al exilio para continuar con la vida en otro lugar y proteger su vida.
Hay una escultura de ella en la calle 100 con carrera 7.ª, norte de Bogotá, un homenaje de ella a Gandhi.
Sí. Es una escultura que ha estado ahí desde los años 70.
Para acercarse a esta historia hay que saber que Felicia era una exiliada, pues el gobierno de Julio César Turbay Ayala la persiguió por sus ideales de izquierda. ¿La tristeza de la que hablamos incluyó la exploración del alma del exilio a través de ella?
Sí, así es. Toda la novela discute desde ciertos puntos de vista la situación de los que tienen que salir obligadamente de su país. La historia de Feliza comienza con el exilio de sus padres y termina con el suyo en tiempos del Estatuto de Seguridad; esa ley tan represiva y oscura que se promulgó durante el gobierno de Turbay. Más de un colombiano tuvo que salir al exilio para continuar con la vida en otro lugar y proteger su vida.
LEER ENTREVISTA COMPLETA EN: MSN
0 notes
sbowen · 4 months ago
Text
Feliza Bursztyn
like Leika Felizia’s work gets a nod from Artsy for (posthumous) inclusion at Frieze London. The first blog I ever wrote (about Julie) in October of 2018… was in the context of Frieze. More and more #felizabursztyn
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
odirinandollieblog · 1 year ago
Text
El Arte Abstracto en Latinoamérica
En el tema de arte contemporáneo, hay muchos tipos diferentes; cada uno tiene una perspectiva nueva y un estilo único. Primero, voy a investigar el estilo abstracto y como ha tenido un impacto grande en el espacio Latinoamérica. La abstracción fue desarrollada mucho por Argentina, Colombia, y Uruguay durante el siglo veinte, y artistas como Feliza Bursztyn y Eduardo Costa trajeron el movimiento a una forma nueva. Las obras de arte abstracto se definen con ideales como la cita “El arte abstracto es arte que no representa una representación precisa de la realidad visual, sino que se comunica a través de líneas, formas, colores, formas y marcas gestuales. Los artistas abstractos utilizan una variedad de técnicas para crear su trabajo, mezclando medios tradicionales con ideas más experimentales” de Rise Art. Es una definición muy imprecisa, pero el arte al que se refiere no tiene una forma concreta tampoco. En general, el uso del arte abstracto es para demostrar y explorar temas nuevos. También, el estilo ha sido muy importante para desafiar ideas preconcebidas sobre el arte.
Un artista muy importante en el movimiento abstracto es Flavio Garciandía. Garciandía es un artista de Cuba y ha tenido muchos estilos en su carrera. Específicamente, su interpretación artística de Cuba y la naturaleza en su hogar es representado en su arte. También usa técnicas del movimiento abstracto como serigrafía y líneas definidas. En su obra que se llama “Jardines Invisibles (otra vez),” él pinta usando acrílico sobre lienzo y con los colores apagados con pinceladas punteadas. Como puedes ver en la imagen abajo, hay formas de árboles y de flores en muchos lugares y el motivo de la naturaleza está presente en muchas otras pinturas de él como “Paraíso bajo sospecha” con sus cisnes en blanco. Los principios del arte abstracto se representan en esta obra en algunos lugares. Primero, las imágenes de plantas y la naturaleza en su arte significan sus vínculos con Cuba y la naturaleza que a él le gustaba mucho cuando era niño. Segundo, el uso de colores apagados demuestra la depresión que él encuentra hoy con el estado de la naturaleza y de Cuba en total. Desde mi punto de vista, su arte es una protesta en contra de la sociedad moderna y los cambios que han ocurrido en su país de origen.
Tumblr media Tumblr media
Otra artista del arte abstracto es Gego (Gertrude Goldschmidt). Ella nació en Hamburgo en mil novecientos doce, pero emigró a Venezuela en mil novecientos treinta y nueve y obtuvo en mil novecientos cincuenta y dos su nacionalidad venezolana. Según su educación, Gego usaba formas tridimensionales para ilustrar ideas. Un ejemplo de eso es en su obra que se llama “Chorros, Troncos, y Esferas.” Gego desafía las ideas sobre el arte como algo de dos dimensiones y como algo a ser observado. En sus lugares, Gego demuestra el poder del arte para vivir con su utilización de la tercera dimensión y con su diseño de arte para rodear la persona. Como puedes ver en la imagen, las obras de arte representan algunos fenómenos naturales; hay elementos dinámicos en las esculturas fluidas. En mi perspectiva, su arte en esta obra tiene muchas similitudes con Garciandía en que ellos dos usaban el arte para argumentar puntos importantes sobre la percepción del arte. Donde Garciandía usa colores y flores para detallar y crear una interpretación de su arte, Gego usa el espacio para contar la historia de su arte, redefiniendo la captación del arte contemporáneo en el proceso.
Tumblr media
Rise Art. “What Is Abstract Art? The Complete Guide | Rise Art.” Rise Art, www.riseart.com/guide/2366/guide-to-abstract-art.
“Flavio Garciandía — Mai 36 Galerie.” Mai36.com, mai36.com/artists/flavio-garciandia. Accessed 10 Feb. 2024.
“Rotunda Level 4: Chorros, Troncos, and Esferas (1970–77).” The Guggenheim Museums and Foundation, www.guggenheim.org/audio/track/rotunda-level-4-chorros-troncos-and-esferas. Accessed 10 Feb. 2024.
“Gego (Gertrud Goldschmidt) | MoMA.” The Museum of Modern Art, www.moma.org/artists/2107.
0 notes
st8phani8 · 8 years ago
Photo
Tumblr media
11 notes · View notes
vcb · 1 year ago
Note
What about your sculptures?
ehm,, just the past few years i became interested in learning more about sculpting/sculptures in a conceptual level, i used to love playing with that cold porcelain to make dinosaur figures as a kid. Feliza Bursztyn, Fernando Villamizar, Edgar Negret, Leobardo Perez (to name a few) are some national artists that have inspired me to learn more and i’m just carving wood and using clay atm to explore figure, shapes, shadows..
2 notes · View notes
velcrop · 8 years ago
Photo
Tumblr media
Feliza Bursztyn
4 notes · View notes
artecolombiano · 2 years ago
Text
Tumblr media
Caracol
ARTISTA: Feliza Bursztyn
1964
Escultura-Ensamblaje
40 x 23 x 18,5 cm
Source: Banco de la República
15 notes · View notes
galleriesmagazine · 2 years ago
Photo
Tumblr media
#NewArtShow 01-02-23 - Mayor Gallery - Feliza Bursztyn - Untitled MAYOR GALLERY 21 Cork Street, First Floor, London W1S 3LZ Not Bronze. Feb 1-30 Mar. A celebration of 20th Century sculpture by artists who use unconventional means of making; including found objects, junk scrap metal, Plexiglas, fibreglass, mirror, latex and resins. Mon-Fri 10-5.30 t 020 7734 3558 e-m [email protected]  mayorgallery  @MayorGallery web www.mayorgallery.com https://www.instagram.com/p/CoN90QkIn54/?igshid=NGJjMDIxMWI=
2 notes · View notes