Tumgik
#Estado Plurinacional y Comunitario de Bolivia
Text
Bitacora # 11
Nombre : Fabiola Quispe Vargas
Materia : Dercho Constitucional l
Docente : Dra. Maria Luz Vargas Orellano
Sede : El Alto
Año : 2021
RESUMEN III
Tumblr media
♤ ¿ EXPLIQUE , QUE CLASES DE CONSTITUCIONES EXISTE ?
♤ OTORGADAS - Las constituciones otorgadas se dice que corresponde tradicionalmente a un Estado monarquico , donde el pripio soverano es quien precisamente otorga : Es decir aquellas en las cuales el monarca en su caracter de titular de soberania .
♤CONSTITUCIONES IMPUESTAS - Refiriendose al parlamento en sentido amplio con el que se alude a la representacion de las fuerzas politicas de la sociedad en un Estado.
♤ CONSTITUCIONES PACTADAS -
# Una mayor evolucion politica que aquellas que son impuestas u otorgados .
# En las pacatadas hay una fuerta imfluencia de la teoria del pacto social .
# En aquellas que son pactadas este pacto o este conceso se puede dar entre diversos agentes politicos o todos aquellos grupos de poder real que esten reconocidos por el estado .
♤CONSTITUCIONES APROBADAS POR VOLUNTAD DE LA SOBERANIA POPULAR .
La cual se dan a conocer por una asamblea y se reafirman con la voluntad maxima de la poblacion en un proceso electoral .
Tumblr media
● ¿ CONCEPTO DE PODER CONSTITUYENTE Y DE PODER CONSTITUIDO ?
● PODER CONSTITUYENTE - Por el poder constituyente alcanza el establecimiento de la constitucion su sancion esto es elaborado aprobacion y promulgacion este consiste en el acto de mandarla a ejecutar ponerla en vigencia y aplicarla.
● PODER CONSTITUIDO - Los poderes constituidos son aquellos organos fundamentalmente del estado establesidos por el poder constituyente la cual determina tambien sus respectivas competencias y limitaciones .
Tumblr media
☆ CONCEPTUALIZE Y EXPLIQUE LA PRIMACIA Y LA SUPREMACIA DE LA CONSTITUCION ?
☆ PRIMACIA - Desplaza la primacia de la ley surge la preponderancia del organo judicial que exige a los jueces un razonamiento y por el contrario requiera la aplicacion directa dea constitucion .
☆ SUPREMACIA- En este articulo analiza la supremacia de la constitucion en em esenario boliviano frente al resto de las normas que integran el ordenamiento juridico . Supremacia constitucional , jerarquia de los estados de derechos Humanos Derecho Indigena .
■ ¿ CONCEPTUALIZE Y EXPLIQUE CADA UNO DE LOS SISTEMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL EXISTENTES ?
■ CONTROL SISTEMA DE POLITICO : El control politico es una institucion que explica y comprueba la democratizacion del poder cuyas funciones estan racionalmente distribuidas en un estado constitucional . Gracias al control politico ,vigilante indagador y fiscalizador .
Tumblr media
■ SISTEMA DE CONTROL JURISDICCIONAL -
# Este control es ejercido por jueces
# Es un control puesto en funcionamiento por una demanda presentada por un administrativo .
# Unicamente se puede realizar para revisar la posible ilegalidad o la institucionalidad del acto atacado .
♧ ¿ ENUMERE Y EXPLIQUE CADA UNO DE LOS REQUISITOS PARA LA EXISTENCIA DEL CONTROL DE CONSTITUVIONALIDAD?
# Un requisito esencial para la existencia del control de constitucionalidad de las leyes y los actos estatales .
# La constitucion es rigida total o parcialmente es decir que esta ubicado en la cima de la jerarquia normativa y solo pueda ser reformada mediante un procedimiento y una votacion especial .
● ¿ ANTECEDENTES DEL CONSTITUCIONALISMO BOLIVIANO?
● DECRETO DEL 9 DE FEBRERO DE 1825: Es un conjunto de articulos que promulgo el general Antonio Jose de Sucre con el fin de llamar a una reunion a todos los representantes de las provincias del Alto Peru .
El 1 de Febrero de 1825 El general Sucre habia entrado a puno junto con el ejercito libertador ahi se unio el doctor Casimiro Olañeta .
● ACTA Y DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA 6 DE AGOSTO DE 1825-
Mediante un decreto se determino que el nuevo estado llevaria el nombre de Bolivar en su homenaje al libertador Quien a la vez fue designado padre de la Republica .
El comandate Sucre entra en el territorio alto peruano 6 de agosto de 1825 su papel se limita a dar visios de legalidad a un proceso que los mismos patriotas ya habian puesto en marcha.
● DECRETO DE 11 DE AGOSTO DE 1825 ; Denominacion del Estado y capital de Bolivia este decreto establese se denomina el nuevo estado como Republica De Bolivar tendra como como supremo poder ejecutivo .
● CONCRESO GENERAL CONSTITUYENTE DE LA REPUBLICA BOLIVIANA HA DECRETADO LA SIGUIENTE LEY :
# Articulo 1 - El poder ejecutivo de republica se encarga al gran mariscal de ayacucho Antonio Jose de Sucre.
# Articulo 2 - Este poder lo obtendra hasta que el congreso sancione la constitucion la publique y mande observar.
#Articulo 3 - Los limites y facultades del ejecutivo se designaran por una ley particular
La ley de organizacion provisional del poder ejecutivo de 19 de junionde 1826.
Tumblr media
■ ¿ EXPLIQUE EL PROYECTO CONSTITUCIONAL DEL LIBERTADOR SIMON BOLIVAR ?
El proyecto de constitucion de 1826 de implantar al estado con el aspecto mas grave del presidente viatalicio dotando de facultad para designar al sucesor .
Dentro del derecho publico de la epoca el proyecto de 1826 como el de 1819 no eran del todo originales .
El estado vitalicio figutaba en una fe las constituciones Napolionicas la del 13 de diciembre de 1799 ( 22 del primario año Vll en el calendario republicano ).
Tumblr media
♤ ¿ EXPLIQUE LOS ANYECEDENTES Y CARACTERISTICAS DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA 7 DE FEBRERO DEL 2009 ?
♤ ANTECEDENTES
La nueva constitucion es la decimoseptima en los años de la historia republicana de bolivia .
Es la primera constitucion redactada por una asamblea elegida expresamente por el voto univeral .
La llamada constitucion plurinacional fue aprobada por un 61, 43 % de votos validos por el referendum el 25 de enero en el cual se registro una partucipacion ciudadana .
# CARACTERISTICAS
Bolivia estreno una nueva constitucion que da mas poder a los pueblos indigenas abre paso a autonomias religiosas y consolida Bolivia se constituye en un estado unitario socialnde de derecho plurinacional comunitario libre e independientesoberano democratico intercultural decentralizado y con autonomias Bolivia se funda en la pluralidad y pluralismo politico economico juridico cultural linguistico dentro del proceso integrafor del pais .
Tumblr media Tumblr media
4 notes · View notes
lima-norte · 7 years
Photo
Tumblr media
Organizaciones sociales campesinas de la Macro Sur y Centro del Perú visitaron Bolivia -- Con el objetivo de contactarse con dirigentes de los movimientos indígenas y aprender del proceso político de Bolivia, construir a futuro un nuevo partido político que represente a las comunidades campesinas y ser una alternativa política para las grandes mayorías, viajaron hasta La Paz Bolivia varios dirigentes campesinos y profesionales de la…
0 notes
Text
Plan Nacional del Deporte PLAN VIDA Prevenir es mejor que Remediar
Potenciamiento físico, mental y espiritual de todos los ciudadanos
 El Plan Nacional del Deporte, ‘Plan Vida’, facilita la aplicación práctica del Vivir Bien y tiene una mirada integral, con proyectos y acciones en el corto, mediano y largo plazo, incluyendo una agenda de contingencia preventiva contra el COVID, vinculando los pilares de la Agenda del Bicentenario en el contexto de una pandemia mundial.
El Plan Vida recupera el ajayu del Vivir Bien, expandiéndose a las dimensiones física, mental y espiritual, en los ámbitos: individual, comunitario y ambiental. Se formula en un diálogo multidisciplinario, intercientífico, recuperando saberes milenarios, integrando actores interculturales y articulando instituciones públicas, privadas y a cada ciudadano del territorio patrio.
En realidad, la práctica deportiva se origina en el plano espiritual, en el ámbito de la esperanza, la voluntad, rumbo al sentido y objetivo de la vida mediante una destreza que se manifiesta en el ejercicio físico o visible.
La mayor parte de las personas cae gravemente enferma o muere cuando pierde la esperanza y la razón de vivir, por tanto, el deporte se convierte en la principal estrategia de salud preventiva y terapéutica, siendo el pilar más sólido y consistente de la estrategia boliviana en su lucha contra la pandemia. Merece, por tanto, todo el apoyo público y privado y la participación más entusiasta de cada uno de los ciudadanos, sin distinción de género, idioma, religión, orientación política, ubicación territorial, pertenencia social, cultural o de cualquier otra índole, con solidaridad hacia los sectores más necesitados o vulnerables, como lo expresa la Constitución en los artículos 104 y 105.
 Líneas Estratégicas
A.           Promoción de estilos de vida saludable.
B.           Masificación de alimentación sana y uso de superalimentos y refrescos caseros.
C.            Divulgación de disciplinas psico - físicas (yoga, taichi, etc.)
D.           Masificación de caminatas y uso de sendas y vias peatonales.
E.            Masificación del uso de bicicletas y ciclovías.
F.             Promoción de entornos saludables y naturales.
G.           Transversalizaciónde contenidos de deporte preventivo en la currícula formal.
H.           Complementar con deporte las terapias de prevención y recuperación de salud.
I.             Alentar la participación activa de los deportistas en tareas de bien social y ambiental.
J.             Promover el deporte campesino y nativo.
 Líneas de Cooperación Interministeriales
El contacto con la naturaleza, el aire puro, el agua cristalina y los bosques, son el escenario perfecto para gozar o recuperar la salud, por lo cual son los escenarios óptimos para la prevención de la enfermedad, además de que Bolivia goza de superalimentos, medicina tradicional y saberes ancestrales que potencian el bienestar de las personas. Por ello el Plan Vida procurará:
 A.      Alentar Ciudades sustentables y la bio-arquitectura y el uso de energía limpia
B.      Alentar Eco-Aldeas y Eco-Pueblos para potenciar el entorno rural saludable
C.      Promover espacios regenerativos de salud con potencial curativo (aguas termales, ríos, lagos, montañas, sol, etc.).
D.     Apoyar la regeneración ambiental y la expansión de bosques y parques urbanos.
E.      Apoyar la creación y operación de centros de investigación y desarrollo de medicina alternativa, de producción y transformación de superalimentos autóctonos (cañahua, quinua, tarwi, etc.)
F.       Participar de espacios de diálogo interdisciplinario e inter-científico, revalorizando saberes ancestrales, disciplinas y deportes nativos.
G.     Alentar la economía y ecología de los insumos sanitarios, vinculados a la producción y uso de medicinas naturales y tradicionales.
Alentar     el eco turismo deportivo comunitario-educativo.
Alentar     la economía y ecología de los insumos sanitarios.
Alentar     eco vecindarios, huertos escolares y huertos urbanos.
Capacitación     y formación de profesionales, coordinadores y promotores  que hagan posible el Plan Vida.
Propiciar     alianzas nacionales e internacionales con Institutos de Deporte, de     reinserción social, de vida saludable, de capacitación popular, etc. (AMAUTA,KANATA,     BIOSFERA-DHARMA, MASA CRÍTICA, SENA)
Propiciar     comunidades terapéuticas indígenas y campesinas.
  “El deporte es la mejor medicina frente a cualquier pandemia
y la mejor receta para unificar el país”
 Cielo Veizaga Arteaga
Viceministra de Deporte
Estado Plurinacional de Bolivia
0 notes
kiro-anarka · 4 years
Link
A pesar de la alta presencia de población indígena, las instancias estatales de Bolivia no han desarrollado políticas específicas que garanticen su supervivencia frente al coronavirus. Ante la ausencia de información oficial, las organizaciones de derechos humanos advierten que 52 de los 59 Territorios Indígenas Originarios Campesinos se encuentran amenazados por su cercanía a municipios con contagios. La situación de desamparo y abandono hacen temer un etnocidio.
Han transcurrido 111 días desde la llegada del Covid-19 a Bolivia. Las cifras oficiales han registrado 30.676 contagios y 970 fallecidos. Sin embargo, el registro no refleja la verdadera magnitud y los efectos de la pandemia. El colapso en el sistema de salud y la inexistencia de medios clínicos (pruebas virales) dejan al país en el subregistro y la incertidumbre.
Para los pueblos indígenas la situación es aún más dramática. Si bien a partir de la promulgación del texto constitucional en 2009, Bolivia se constituye en un Estado Plurinacional Comunitario, desarrolla un amplio catálogo de derechos humanos y crea una legislación que incrementa los mecanismos de protección para estas colectividades como la Ley N° 450 de “Protección a las Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situación de Alta Vulnerabiliad”, la pandemia deja al descubierto el desamparo en el que viven las comunidades. Este abandono cruza a las instancias estatales en todos sus niveles y evidencia la profunda brecha existente entre el reconocimiento y la implementación de los derechos colectivos, siendo el acceso al sistema de salud universal y gratuito el ejemplo más evidente en estos días.
“En el contexto del Covid-19 los pueblos indígenas no son prioridad para el Estado, por lo que se encuentran en situación de abandono y en riesgo de etnocidio.”
En consecuencia, estas líneas parten de una afirmación inequívoca: en el contexto del Covid-19 los pueblos indígenas no son prioridad para el Estado, por lo que se encuentran en situación de abandono y en riesgo de etnocidio. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), para el año 2012 el 48,9% de la población nacional se auto-identificaba con alguno de los 34 pueblos indígenas que habitan en las tierras bajas y 16 en las tierras altas. Un porcentaje tan importante de mujeres y hombres de pertenencia étnica a nivel nacional debería ser condición suficiente para que las instancias estatales consideren el relevamiento de información sobre la situación de estas colectividades frente a la pandemia. Sin embargo, esto no ocurre. La ficha epidemiológica y de solicitud de estudios de laboratorio Covid-19 no contempla la variable de auto-identificación étnica. Situación que hace imposible contar con información sobre el estado de salud de indígenas que habitan en las comunidades o que se encuentran en capitales de municipio o departamento con la enfermedad.
Ante la falta de información oficial sobre la situación de las comunidades, la sociedad civil y las organizaciones indígenas a nivel territorial optaron por construir y consolidar redes de comunicación para visibilizar la dramática situación de los territorios indígenas. Así, el Centro de Planificación Territorial Autonómica (CPTA) y el Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas de Bolivia (ODPIB) dependientes del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), han desarrollado una sistematización de los casos que reflejan el estado de situación de los pueblos indígenas.
De acuerdo a esta información, hasta el 18 de junio, se reporta que de los 59 Territorios Indígenas Originarios Campesinos (TIOC)1 reconocidos en propiedad de comunidades luego del proceso de saneamiento y titulación de tierras, 52 se encuentran amenazados por la pandemia al estar muy cerca o dentro de municipios con un nivel de contagio alto o moderado. Esta situación se refleja en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Cochabamba, los que concentran la mayor presencia de pueblos indígenas.
Por otro lado, los territorios de Lomerío, Guarayo, el Gobierno Indígena Guaraní de Charagua Iyambae (Santa Cruz); Yuqui, Yuracaré (Cochabamba) y Cayubaba (Beni) han reportado la presencia de casos positivos al interior de sus comunidades.
De acuerdo al CEJIS, hasta el 19 de junio se registraron un total de 78 casos positivos de coronavirus en los siguientes territorios: 27 en la nación Monkoxi de Lomerío, 14 en Guarayos, cinco en el Gobierno Indígena Guaraní de Charagua Iyambae, 20 en Yuqui2, siete en Yuracaré y cinco en Cayubaba. Una atención especial requiere la situación de los pueblos Yuqui y Cayubaba que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad y, en consecuencia, en peligro de extinción por la presencia de la pandemia entre sus habitantes.
De igual forma, es importante considerar la situación de exclusión e invisibilización que sufren las y los indígenas en situación de migración, que se encuentran en el área urbana de los departamentos de Santa Cruz y Beni. En un informe reciente, CEJIS y Apoyo para el Campesino-Indígena del Oriente Boliviano (APCOB) describieron la frágil situación del pueblo Ayoreode en Santa Cruz. En el caso del Beni, la información sobre el pueblo Sirionó que en gran medida habita en el municipio de Trinidad, la capital del departamento, es inexistente. De manera general, la situación de personas indígenas infectadas con el virus en las ciudades se limita a casos aislados que son presentados por los medios de comunicación.
Si bien queda claro que ninguna instancia estatal se encontraba en condiciones de enfrentar una situación como la que representa la pandemia, no es posible perder de vista que la Ley Nº 450 establece mecanismos que podrían coadyuvar a gestionar la enfermedad garantizando la salud y la vida de mujeres y hombres indígenas y, especialmente, de aquellos en condición de alta vulnerabilidad.
Estas medidas incluyen diferentes acciones: la ejecución de estrategias que consideren el contexto de los pueblos indígenas con un enfoque de salud integral, en el que se incluyan acciones con características sistemáticas y sostenidas para evitar el deterioro de la salud y la muerte; la delimitación de zonas de influencia sanitaria para el monitoreo constante de vectores endémicos que puedan generar infecciones; el fortalecimiento de la medicina tradicional y su articulación con la “medicina académica”; el control de la caza y pesca ilegal que pueda realizarse en los territorios, precautelando su soberanía alimentaria y sus sistemas de vida; el monitoreo y seguimiento periódico a posibles enfermedades en poblaciones colindantes a los territorios indígenas y la ejecución de un plan de contingencia ante situaciones excepcionales que conlleven amenazas inminentes de mortalidad en masa.
“La gestión de la pandemia ha priorizado la atención de los centros urbanos en desmedro de las poblaciones rurales e indígenas a partir de un enfoque monocultural que olvida la obligación que tienen los Estados.”
Durante los tres meses de crisis sanitaria ninguna de estas medidas ha sido considerada por el gobierno transitorio de Jeanine Añez. A pesar de una serie de anuncios desde las instancias estatales3, el país aún no cuenta con un plan de atención específico para las poblaciones indígenas frente al Covid-19.
La gestión de la pandemia ha priorizado la atención de los centros urbanos en desmedro de las poblaciones rurales e indígenas a partir de un enfoque monocultural, olvidando la obligación que tienen los Estados de proteger la salud de su población frente a enfermedades epidémicas, en especial a las poblaciones en situación de vulnerabilidad.
Esta omisión pone de relieve la dificultad de asumir responsabilidades por no contar con programas de respuesta frente a una crisis sanitaria que pone en riesgo la supervivencia de colectividades que se encuentran protegidas por el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Declaración Americana de Derechos Indígenas.
1. El Artículo 394, parágrafo III, de la Constitución Política del Estado, reconoce a los Territorios Indígenas Originarios Campesinos, como categoría de propiedad comunitaria colectiva de la tierra. Volver
2. En 2009 el Informe del entonces Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Rodolfo Stavenhagen, recomendó reforzar la acción intersectorial de atención al pueblo yuqui y otros pueblos en situación de alta vulnerabilidad. Volver
3.  El 06 de mayo de la presente gestión el Viceministerio de Coordinación con Movimientos Sociales dependiente del Ministerio de la Presidencia y el Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad dependiente del Ministerio de Salud, hacían pública la elaboración de un protocolo de atención para los pueblos indígenas frente al Covid-19. El documento no fue consultado con las organizaciones indígenas y no fue puesto en ejecución. Volver
Miguel Vargas Delgado es el Director Ejecutivo del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), institución que trabaja desde hace más de 40 años en la promoción y la defensa de los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).
0 notes
cubanoti · 4 years
Text
Evo Morales, el caudillo contrarrevolucionario
Evo Morales (Foto: Radio Mitre)
MIAMI, Estados Unidos. – Ocurrió hace pocos días. Una mujer de unos 70 años recorrió los hospitales de Oruro, Bolivia, en busca de oxígeno. Padecía de COVID-19. Se estaba muriendo. No tenía fuerzas para nada. Se sentía confundida, como si pensar le costara un gran esfuerzo. En todas partes le decían lo mismo. “La ciudad está rodeada por partidarios de Evo Morales. No dejan entrar los camiones con oxígeno”. Finalmente, la señora murió. Literalmente, se asfixió. Se llamaba Esther Morales. Era la hermana mayor de Evo. Fue como una especie de madre para el expresidente asilado en Argentina. Evo había dado la orden de sitiar la ciudad.
Esther Morales no era un caso excepcional. Han muerto unos 40 bolivianos en las mismas circunstancias. Fernando del Rincón, una de las estrellas de CNN en español, a cargo del programa Conclusiones, poco antes había transmitido un video de Mario Limanchi, un hombre humilde y elocuente de 65 años, implorando que permitieran el paso del oxígeno clínico porque, de lo contrario, moriría. El video lo había filmado la doctora que lo atendía como un último recurso para salvar a su paciente. La médica, muy conmovida, contó en “Conclusiones” que Limanchi había muerto sin lograr su objetivo. Los sitiadores continuaron impidiendo el paso del oxígeno.
Estos episodios reivindican al gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (Goni) y Carlos Sánchez Berzaín, su Ministro de Defensa. Los dos en el exilio estadounidense desde octubre de 2003. Ambos tuvieron que hacerle frente a una insurrección de los cocaleros, dirigida por Evo Morales, mezclada con sindicatos radicalizados. A lo largo de varios meses murieron 69 personas, 21 de ellas militares que defendían la ley y el orden. Inmediatamente se movilizaron las ONGS controladas por la izquierda y presionaron al gobierno hasta hacerlo saltar. Ahora es evidente que pretenden hacer lo mismo: conseguir que el débil gobierno de Jeanine Áñez trate de impedir el asedio a las ciudades, cosechar algunas muertes y retomar el camino del acoso judicial que tantos réditos les trajo en su momento.
Ya han conseguido cooptar a la ONU, según se desprende de la carta que le enviara el expresidente constitucional boliviano Jaime Paz Zamora y otros 257 firmantes prominentes a Antonio Guterres, Secretario General de la Institución. Parece que no confían en Jean Arnault, diplomático francés, delegado personal de Guterres en la crisis boliviana y amigo de Evo Morales. Se ha parcializado.
Realmente, es sorprendente la posición de la ONU con relación a Bolivia. Se supone que en el ámbito regional diplomático la OEA sea quien lleve la voz cantante o principal en el asunto. Al fin y al cabo, la OEA es una ONU del hemisferio americano. Pero como Evo Morales es conocido en su entorno, y como se sabe exactamente quién es, de su desprecio total a las formas democráticas, y de sus vínculos con la producción y el tráfico de cocaína, prefiere protegerse bajo el manto mayor de Naciones Unidas.
A Evo Morales se debe la destrucción de la labor unificadora de los partidos que fortalecieron la república incorporando a los indios al país.  El enemigo natural de Morales, aunque no había nacido, es el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), y su jefe Víctor Paz Estenssoro, quien lanzara la revolución en 1952. De esa revolución surgen el sufragio universal efectivo, los esfuerzos por alfabetizar las zonas rurales, la reforma agraria y la discutible nacionalización del estaño.
Mientras la revolución de 1952 se propuso unificar y modernizar a Bolivia, Morales, cuando ocupa el poder en el 2006, intenta recuperar un mundillo precolombino imposible de restablecer. De cierta manera es y actúa como un caudillo contrarrevolucionario. Por eso declara el “Estado Unitario Social de Derecho, Plurinacional, Comunitario Libre, etcétera, etcétera” y oficializa las 37 lenguas que se hablan en el país, aunque sólo se utilicen, abundantemente, el quechua (24%) y el aymara (18%).
Evo, enfermo de antioccidentalismo, no entiende que, para bien o para mal, el mundo ha unificado el desarrollo tras la huella de Occidente. Más aún: la idea del progreso es netamente occidental, como han comprendido los japoneses, los chinos y los surcoreanos. Mientras tanto, Evo Morales quiere ganar una guerra perdida en el siglo XVI. Pobre hombre.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
#gallery-0-5 { margin: auto; } #gallery-0-5 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 33%; } #gallery-0-5 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-0-5 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */
Skyline in La Habana, Cuba, at sunset, with vintage cars on the street and people sitting on the Malecon. Copy space
https://www.cubanet.org/destacados/evo-morales-el-caudillo-contrarrevolucionario/https://www.cubanet.org/destacados/evo-morales-el-caudillo-contrarrevolucionario/ Evo Morales, el caudillo contrarrevolucionario Evo Morales, el caudillo contrarrevolucionario Evo Morales (Foto: Radio Mitre) MIAMI, Estados Unidos. – Ocurrió hace pocos días.
0 notes
yespedroluna-blog · 7 years
Text
Sistema de Gobierno, Político y Electoral de la República de Bolivia
       Pedro Luis Luna Llorente
       Universidad El Bosque
22 de Abril de 2016
   Presentación…………………………………………………………………1
Tabla de contenido ………………………………………………………....2
Resumen  ……………………………………………………………………3
Sistema de Gobierno y requisitos …………………………………………… ……………....................................................................................................4
Introducción sobre el sistema electoral……………………………………… ………………………………………..………………………………………6
Sistema electoral del país ……………………………………………………7
Requisitos para votar ….…………………………………………………….8
Órgano Electoral Plurinacional………………………………………………8
Garantías electorales…………………………………………………….......10
Reglas electorales …………………………………………………………..11
Elección presidente- vicepresidente………………………………………...12
Financiación …………...….………………………………………………..14
Medios de comunicación …………………………….……………………..15
Encuestas ……………………………………………………………………16
Derecho de veda …………………………………………………………….16
Derecho de replica ………………………………………………………….17
     Presentacion
Bolivia es un país con aproximadamente 10.561.887 habitantes, es un sistema de democracia presidencialista directa que se ejerce de las siguientes formas: Participativa: Por medio del referéndum, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa. Representativa: Por medio de la elección de representantes por voto universal, directo y secreto. Los bolivianos tienen derecho al voto a partir de los 18 años. Y por ultimo que es Comunitaria: Por medio de la elección, designación o nominación de autoridades y representantes por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
La Constitución puede ser reformada totalmente a través de la Asamblea Constituyente convocada por referéndum ya sea por iniciativa ciudadana con la firma de al menos el 20% del electorado, por mayoría simple de la Asamblea Legislativa Plurinacional, o por la Presidencia de Estado.
En el año (2009) se realizó un referéndum para llegar a la aprovación de una nueva Constitución política del Estado plurinacional, ésta carta se define como: Bolivia es un Estado unitario social de derecho plurinacional comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomias. Lo cual se fundan en la pluralidad y el pluralismo económico, jurídico  cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador de el país en general.
      Al principio del siglo XXl, Bolivia sufrió dos destituciones de presidentes, en 2003,  Gonzalo Sánchez de Lozada y en 2009, Carlos Mesa. En la segunda candidatura de Sánchez de Lozada, se incrementaron las protestas. Los partidos políticos de los 80, perdieron su apoyo y se articularon nuevas formas de organizaciones y se creó el Movimiento al Socialismo (MAS) en 2002. Bolivia sufrió una crisis de representación, que desemboco la formación de un nuevo sistema de partidos.
Esta crisis surge en 1980, con la reforma estructural implementada por el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), en donde se cerraron empresas públicas, la privatización de empresas públicas como de los recursos naturales, y los incentivos a la internalización de la producción agropecuaria, esto fue entendido como la desviación de los intereses de la mayoría. Las protestas se dirigieron a los partidos políticos tradicionales, producción que la gente dejara de creer en estos.
El sistema político ya había aguantado mucha corrupción y el sistema de democracia, que creo la segunda vuelta indirecta del presidente comenzó a verse como algo perverso para que la elite de los grandes partidos negociaron su política de intereses y cuotas. El sistema judicial era percibido con las elites económicas.
Surgen nuevos partidos como la Unión Cívica Solidaria (UCS) y Conciencia de Patria (CONDEPA), que logro ganar seguidores por introducir instituciones de participación. Eso creo que una demanda de definición del sistema institucional en su conjunto.
Con la llegada de Sánchez de Lozada y sus políticas neoliberalistas se crea una crisis de gobernabilidad. La retirada del apoyo de la Fuerza Republica, hicieron caer este gobierno y con el, sus partidos.
Con un gobierno y la política tan desprestigiada se incrementaron las dificultades para el sucesor Carlos Mesa, porque múltiples grupos reforzaron sus estrategias para hacer cumplir sus demandas, como los grupos indígenas para respetar su territorio y reconocer sus costumbres e incluso, las demandas cívicas de Santa Cruz, para que se reconociera la autonomía departamental.
Lo siguiente es la llegada al poder en 2005, de Evo Morales, quien logro la mayoría de votos y era el primer representante de los grupos popular- campesinos movilizados, lo cual si bien no ofreció una oposición desarticulada, si logro una representación que redujo la desigualdad social.
Con la llegada del partido (MAS) al poder, produjo un empoderamiento social que los llevo a puestos de decisión tanto en el Ejecutivo, como en el Legislativo y en la Asamblea Constituyente. Y por último, la nacionalización de Hidrocarburos y la convocatoria de la Asamblea Constituyente. Esto hizo ver la intención de cambio e implementación de la nueva Constitución.
Con una Cámara Legislativa y una Asamblea Constituyente en planos diferentes. En lo legislativo, la mayoría de partidos reciclados tradicionales, El partido MAS nace como un instrumento de representación de Organizaciones sociales y grupos de ciudadanos inconformes y por los militares e intelectuales de la izquierda no partidaria.
Los partidos tradicionales fuertemente deslegitimados hicieron ver sus demandas, como la definición de las reglas de la Asamblea Constituyente y un tema más controvertido como el sistema electoral. También la gestión de Hidrocarburos, la redistribución de beneficios de los impuestos.
Finalmente, la polarización de la sociedad se trasladó a la Asamblea Constituyente. La elaboración de una nueva Constitución fue una oportunidad para los grupos emergentes de refundar el país, a través del reconocimiento de la diversidad cultural y con instituciones para defender derechos y garantías de reglas claras y eficaces.
EL debate fue largo por las diferentes maneras de entender la democracia, sin embargo la imposibilidad de alcanzar acuerdos en la sede de la Asamblea, precipitando la aprobación de la Constitución promulgándose un texto amplio, poco concreto y con múltiples contradicciones. Dejando a la expectativa la necesidad de desarrollar todas aquellas leyes que definan los términos del nuevo contrato constitucional. [1]
Las elecciones bolivianas que dieron a lugar el 6  de Diciembre de 2009, unos meses después de que fura aprobada la Nueva Constitución Política del Estado, que en ese momento se encontraba como Referéndum Nacional. El 25 de Enero de 2009 el 61% de la Población demostró total respaldo hacía la nueva Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia.[2]
 Las elecciones que se llevó a cabo en Bolivia en el año 2009, dio pie para que se definiera la manera de condicionar los diferentes grupos para que el desarrollo constitucional fuera más eficiente, lo que se procedería con esto es a mantener todo el marco constitucional de una manera más transparente y eficaz para todos los grupos políticos. Para que se presenciara un partido político o agrupaciones ciudadanas, se debe habilitar el 2% de los votos nacionales validos en las elecciones anteriores y los que habían presentado candidatos a la Presidencia, Vicepresidencia y Asamblea Legislativa Plurinacional con 60 días de anterioridad de las elecciones. 
  Se tomará como ejemplo la candidatura del Presidente actual de Bolivia, Evo Morales, en los cuales en su plan de gobierno integró 4 ejes fundamentales en los cuales consistía: Bolivia Plurinacional, Bolivia Productiva, Bolivia Digna y Bolivia Soberana. En los que cada uno consistió de la siguiente manera: Primero. Afianzar una Democracia directa, representativa y comunitaria., a continuación se definirán cada una enunciada anteriormente. Democracia Directa: Se realiza por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, Revocatoria de Mandato, Asamblea, Cabildo y la Consulta Previa. Democracia Representativa: Medio de elección por el cual se elige a los representantes (Presidente & Vicepresidente) por medio de Voto universal directo, secreto y obligatorio, al no ser ejercido el voto por el ciudadano Boliviano este tendrá una sanción monetaria. Democracia Comunitaria: Se realiza por medio de elección, designación o nominación de autoridades y representantes por medio de normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígenas con origen campesino. Segundo. Economía Plural, la cual consiste  en la actividad productiva, de este modo se reuniría los diferentes procesos y necesidades de lo público y lo privado comunitaria y social comunitaria. Tercero. Combatir el colonialismo interno (Explotación económica por parte de los grupos dominantes urbanos exigen sobre los campesinos),  colonialismo externo (Explotación económica por parte de grupos dominantes extranjeros sobre campesinos nacionales). Cuarto. El vivir bien, el ciudadano Boliviano encuentra su equilibrio en condiciones con la naturaleza y el respeto de los pueblos del mundo.  
 Todo esto se dio con la finalidad de una mejora de la inconstitucionalidad tradicional, de los sistemas de transparencia y control administrativos, del fortalecimiento del sistema productivo, social y del afianzamiento  de las autonomías departamentales locales.  
Cuando se concretaron eficazmente los objetivos del programa mencionados anteriormente, su principal objetivo fue el de la seguridad jurídica, la cual se basó en el respeto a la independencia y coordinación del Estado. 
 Proceso de elección de candidatos
El proceso de elección de candidatos en el 2009 estuvo marcado por una dificultad derivada de 3 tipos de diputados diferentes en la asamblea legislativa, que requerían de un reclutamiento y estrategias de campaña diversificada que lograba una militancia y liderazgo disponible.
El primer punto de la constitución dice que la elección del presidente y del vicepresidente se da acompañada de:
36 senadores, 53 diputados plurinominales,  70 diputados uninominales y 7 diputados indígenas
Los diputados plurinominales son seleccionados por partidos político para formar una plancha, y son electos de acuerdo a la votación que logra el candidato a la presidencia, mientras que los diputados uninominales son aquellos que se representan a una determinada circunscripción y logran ser electos por mayoría simple de votos de su distrito.
En el caso de partidos de oposición, se trata de organizaciones, ciudadanas que se organizan en torno a un líder con experiencia política previa y que cuenta con alianzas de personalidades concretas, así es como el MAS (movimiento al socialismo) y la oposición disponen de un líder destacado que a su vez depende de los pactos establecidos con representantes sociales o territoriales que disponen de autonomía para la negociación.
De manera que existen tres clases de perfiles atractivos.
 Personajes     nacionales legítimos por su labor previa en algún cargo político o que     hubiera trabajado con el Estado.
Dirigentes     de las organizaciones sociales, campesinas o indígenas.
Líderes     locales o regionales.
 Debido a tantos requisitos se ha dado una discontinuidad en las listas, pues muchos candidatos no cumplen con los requisitos mínimos o por renuncia.
Más adelante se implementaron medidas cruciales para la definición de las listas incluyendo la paridad de género y las minorías, se incluyeron en las listas el 50% de mujeres y determinaron que toda candidatura debía tener un candidato de sexo opuesto, la candidatura de Evo tenía un arrastre muy fuerte de cambio en la sociedad boliviana, lo cual consiguió atraer a candidatos de los grupos populares  y clases medias solidarias que apoyaban el nuevo proceso de inclusión.[3]
 Según la ley 018 de la asamblea legislativa, el Órgano Electoral Plurinacional, se divide en:
1. El Tribunal Supremo Electoral.
2. Los Tribunales Electorales Departamentales.
3. Los Juzgados Electorales.
4. Los Jurados de las Mesas de sufragio.
5. Los Notarios Electorales.
 El Gobierno tiene todo el ejercicio en materia electoral y el Órgano Electoral Plurinacional tiene igual jerarquía que los órganos Legislativo, Ejecutivo y Judiciales sus decisiones en materia electoral son inapelables, excepto en los asuntos que correspondan.
Este Tribunal tiene sede en la ciudad de La Paz, que está compuesto por 7 vocales, los cuales al menos 2 tiene que ser de origen indígena o campesino, y al menos 3 tienen que ser mujeres.
 La designación de vocales del Tribunal Supremo Electoral, según el artículo 13 de esta ley, se da de la siguiente manera:
 1. La Presidenta o el Presidente del Estado Plurinacional designa a una o un (1) vocal.
2. La Asamblea Legislativa Plurinacional elige a seis (6) vocales por dos tercios de votos de sus miembros presentes en la sesión de designación, garantizando la equivalencia de género y la plurinacionalidad.
3. La convocatoria pública y la calificación de capacidad y méritos constituyen las bases de la designación por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
4. Antes de la convocatoria, la Asamblea Legislativa Plurinacional emitirá un Reglamento de Designaciones en el que se establecerán los criterios, parámetros y procedimientos de convocatoria, evaluación y designación.
5. Con una anticipación máxima de cuarenta y cinco (45) días a la fecha de designación, la Asamblea Legislativa Plurinacional difundirá ampliamente la convocatoria a nivel nacional.
6. Las o los aspirantes a Vocales del Tribunal Supremo Electoral se postularán de manera individual y directa.
7. El proceso de designación de Vocales del Tribunal Supremo Electoral, a cargo de la Asamblea Legislativa Plurinacional, estará sujeto al Control Social, con apego a la Constitución y en los términos establecidos en el Reglamento de Designaciones.
8. Para efectos de la verificación de las causales de inelegibilidad establecidas en los numerales 2 y 3 del Artículo 15 de la presente Ley, la Asamblea Legislativa Plurinacional podrá solicitar informe a la Secretaría de Cámara del Tribunal Supremo Electoral u otra autoridad competente. Luego de recibir dicho informe, la Asamblea Legislativa Plurinacional emitirá criterio sobre la verificación realizada, conforme al Reglamento de Designaciones.
9. Las organizaciones de la sociedad civil tendrán derecho a hacer conocer por escrito sus razones de apoyo o rechazo a las postulaciones. 10. La Asamblea Legislativa Plurinacional sólo podrá designar a personas que hubieran participado en la convocatoria y en el proceso de designación”. [4]
 Artículo 14. (REQUISITOS). Para el acceso al cargo de Vocal del Tribunal Supremo Electoral y desempeño del mismo se requiere:
1. Cumplir lo establecido en los Artículos 207 y 234 de la Constitución Política del Estado. El requisito de hablar dos idiomas oficiales, en atención a su carácter progresivo establecido en la Disposición Transitoria Décima de la Ley Fundamental, se aplicará en las condiciones determinadas por la ley que regule la función pública;
2. Tener título profesional con una antigüedad no menor a los cinco (5) años;
3. No estar comprendido en las prohibiciones establecidas en el Artículo 236 de la Constitución Política del Estado;
4. No tener militancia en ninguna organización política;
5. No haber sido dirigente o candidato de ninguna organización política en los cinco (5) años anteriores a la fecha de designación;
6. No estar comprendido en las causales de incompatibilidad establecidas en el Artículo 239 de la Constitución Política del Estado;
7. No tener parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad con ninguna funcionaria o funcionario del mismo tribunal, con el Presidente y Vicepresidente del Estado Plurinacional, Magistradas y Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Constitucional Plurinacional, del Tribunal Agroambiental y miembros del Consejo de la Magistratura, ni Gobernadores o dirigentes nacionales de organizaciones políticas;
8. Renunciar de manera expresa y pública a la membresía en cualquier logia; y
9. Renunciar de manera expresa y pública a la condición de dirigente o autoridad ejecutiva de cualquier asociación, cooperativa, institución u organización empresarial, social o cívica que por su naturaleza e intereses pueda influir en el libre ejercicio de sus funciones electorales.[5]
  REGLAS ELECTORALES  
Como principal eje  se tiene como principal característica la transitoriedad. La Nueva Constitución Política del Estado, establece que en un plazo de 60 días, se debía promulgar la ley transitoria que regularía las Elecciones Generales de Diciembre de 2009, Las elecciones departamentales y Municipales de abril de 2010 y los sufragios para la conformación de autonomías departamentales, regionales, y de municipios  autónomos indígenas. El 14 de Abril de 2009 se promulgó la Ley 2114 de Régimen Electoral Transitorio. Dicha Ley establecida que todo aquello que no estuviera consignado en dicho documento seguiría regulándose por la legislación anterior, siempre y cuando, dicha no se contradijese a la Nueva Constitución Política del Estado de Bolivia. 
La Ley de Régimen Electoral Transitorio, el 6 de diciembre de 2009, se debía elegir, al Presidente, Vicepresidente y a la Asamblea Legislativa Plurinacional que está compuesta por Cámara de Senadores y Cámara de Diputados.
 La Ley establece  que los partidos políticos y las agrupaciones ciudadanas que se presentarían a las elecciones deben habilitarse  previamente, como se habla anteriormente, presentando un número de firmas equivalente al 2% de los votos válidos de la elección anterior, y además deben agregar su programa de gobierno, el certificado  de elección de candidatos de acuerdo a los estatutos, el compromiso de pagar por perder la habilitación por no alcanzar el 3% de los votos y lista de los candidatos a la Presidencia, Vicepresidencia, senadores y diputados en la Corte Nacional Electoral, dos meses con anterioridad a las elecciones.  [6]
 ELECCÓN PRESIDENTE – VICEPRESIDENTE  
Para poder tener un amplio campo con respecto a elección del presidente, citaremos los siguientes articulos:
 ART.168 “ Se realiza en circunscripción nacional, para únicamente un periodo de cinco años.   La reelección de un Presidente  se podrá realizar una sola vez de manera continua”. [7]
ART.166 . “Para alcanzar la Presidencia  un candidato debe lograr la mayoría de los votos más uno en la primera vuelta o el 40% de la votación y una distancia de 10 puntos con respecto al segundo candidato. Si no se llega a dar ninguna de las opciones mencionadas anteriormente, se debe celebrar una segunda vuelta donde alcanza gana aquel candidato que obtenga la mayoría. Esta manera hace una ruptura con el sistema de vuelta indirecta que habría marcado a la democracia Boliviana hasta el momento”.  [8]
 La Asamblea Legislativa Plurinacional, tanto como la constitución como la Ley de Régimen Electoral Transitorio regulan los procedimientos de la misma. 
La Cámara de Diputados está compuesta por 130 escaños, la mitad de ellos uninominales y la otra mitad plurinominales elegido en la misma lista que el Presidente & Vicepresidente.
 (ART.146) [9]”En este se tiene como prioridad el escaño uninominal en caso impar, que la distribución de escaños debe ser proporcional y los escaños indígenas corresponderán solo a las minorías.”
 La Cámara de Senadores está compuesta por 36 miembros y son 4 representantes por departamento (ART.148).[10] El mismo sistema establece que la repartición de curules senatoriales se utilizará en un sistema proporcional[11].
 Con la Ley del Régimen Electoral Transitorio establece los procedimientos concretos para la elección de la Asamblea Legislativa, de acuerdo con esto, la Cámara de Diputados se compone de 130 escaños, compuesta por 53 diputados plurinominales, 70 diputados uninominales  y 7 diputados por circunscripciones especiales.[12]
 La manera en la cual se escogen a los diputados uninominales fórmula de mayoría, y la fórmula D‘Hont, en la que consiste en que se dividen los votos por la unidad y se reparten los escaños entre los cocientes más altos, para los diputados plurinacionales.  El reparto de los escaños en cámara  de Senadores se realiza con la misma fórmula con que se realiza en la Cámara de Diputados. La elección de los senadores y lo diputados plurinominales  se realiza sobre la misma lista cerrada del Presidente y Vicepresidente.
 Los ciudadanos para elegir al ejecutivo se realiza la selección de preferencia en la parte superior de la papeleta  y la elección de candidatos uninominales  o étnicos marcando la preferencia en la parte inferior de la misma. Teniendo en cuenta la nueva Constitución Política, el voto en Bolivia es de carácter obligatorio para los ciudadanos residentes en el país, pero de acuerdo con la Ley de Régimen Electoral  Transitorio, para las elecciones de 2009, por unos cambios que se desarrollaron con el padrón biométrico, se suspende la obligación de votar. Y se castiga con una multa monetaria, la imposibilidad de acceder a cargos públicos, percibir un salario público, realizar trámites bancarios  u obtener el pasaporte.
 Con la implementación de una nueva constitución y con la Ley de Régimen Electoral Transitorio agrega 3 elementos fundamentales. Primero. Exige la paridad de género en las candidaturas y la introducción  de curules indígenas. Segundo. Agrega el voto exterior, limitando el registro del 6% del censo electoral y de esta manera impide que en un solo país  se registren más del 50 %. Tercero. Regula la nueva implementación de un sistema electoral el cual consiste en el nuevo censo biométrico, donde se encuentra registrada la firma, la fotografía y la huella dactilar de los votantes. Esto se implementó como en la necesidad de que no se hiciera doble contabilización y de esta manera implementar una democracia participativa más transparente y eficaz. Se elimina la doble vuelta indirecta y la priorización  de los diputados uninominales. Es un sistema que favorece a las minorías, ya que en este se agrega, el reparto proporcional del Senado. Y como gran importancia incluir en la misma lista del Presidente y Vicepresidente a los senadores y diputados plurinominales. [13].
  Financiación de las campañas electorales.
Es un asunto difícil de explicar, ya que en el 2008 los partidos políticos podían contar con la ayuda púbica, pero el 21 de agosto de 2008 el gobierno de Evo Morales aprobó la ley 3920, la cual anulaba la posibilidad de recibir ayuda pública, el gobierno la argumenta diciendo que los recursos económicos deben ser de la voluntad de la población, de esta forma el Estado no puede controlar la cantidad que cada partido gasta en su financiación esta vigilancia la realizaba la Corte Nacional Electoral que deba analizar todos los documentos contables de las campañas de cada partido.
 Lo siguiente, son las  estrategias económicas de los partidos que se ocupan de propaganda a través de cuñas publicitarias, panfletos y organización de eventos, como consecuencia de esto se genera una fragmentación en la que los partidos no tienen un control real de los fondos, de sus propias campañas.
La Corte Nacional Electoral (CNE) realizo una intervención en la ética de las campañas electorales y el control de algunos fondos gubernamentales y medios de comunicación públicos y privados, la CNE registro 342 denuncias, una de ella fue para el partido de la oposición quien tenía un vínculo para la su financiación con fondos del narcotráfico, igualmente la prensa hace utilización interesada en la que el gobierno utilizo fondos de los medios de comunicación públicos.[14]
 Por otra parte la relación entre medios de comunicación y democracia, además de sensible y compleja, es una relación intensa, indisoluble, muchas veces es conflictiva y determinante en procesos electorales.
 En cuanto a la publicidad política permitieron el ingreso de nuevos actores políticos en el espacio público. Además de la inclusión indígena originario campesina en circunscripciones especiales, sin duda es destacable la participación sin precedentes de las mujeres como candidatas en la contienda electoral por lo cual podemos analizar.
  Los medios de comunicación buscan una llegar a una igualdad de géneros con lo que concierne con publicidad política, para que todos tengan las mismas oportunidades de ganar una elección, Además por medio de la constitución política del Estado podemos percatar ciertamente el panorama normativo referido a la participación política en materia de género que por medio de un referendo en el 2010 plantea la demodiversidad.
 El sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos (2004) entiende “la demodiversidad como la coexistencia pacífica de diversos modelos y prácticas democráticas”.
 La demodiversidad implica la convivencia complementaria de distintos tipos de democracia (en nuestro caso: la representativa, la directa y participativa y la comunitaria) citar. Por lo cual la Constitución instituye igualdad de oportunidades y de participación en el espacio público, no sólo en instancias políticas, sino también sociales, como lo muestra los siguientes articulos:
 Art. 26.  “Todas las ciudadanas y ciudadanos tienen derecho a participar libremente en la formación, ejercicio y control del poder político, directamente o por medio de sus representantes, y de manera individual o colectiva. La participación será equitativa y en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres.”
 Artículo 210.” La elección interna de las dirigentes y los dirigentes y de las candidatas y los candidatos de las agrupaciones ciudadanas y de los partidos políticos será regulada y fiscalizada por el Órgano Electoral Plurinacional, que garantizará la igual participación de hombres y mujeres”.
 Para todo esto existe una comisión encargada de regular todos los asuntos de propaganda política igualitaria, que es el observatorio Nacional de Medios (ONADEM) que son los encargados de realizar la selección,  sistematización y procesamiento de todas las noticias relativas que conciernen con las elecciones.[15]
 Ahora hablaremos  sobre el derecho de réplica en Bolivia, el cual nos permite dar nuestra propia información ante los medios de comunicación, por esto la organización política, permite debates en los que los aspirantes exponen sus ideas y sus proyectos, esto se informa por medio de comunicación como radio y la televisión. En la constitución boliviana se encuentra en  el artículo 106 que dice:
El Estado garantiza el derecho a la comunicación y el derecho a la información. El Estado garantiza a las bolivianas y los bolivianos el derecho a la libertad de expresión, de opinión y de información, a la rectificación y a la réplica, y el derecho a emitir libremente las ideas por cualquier medio de difusión, sin censura previa. El Estado garantiza a las trabajadoras y los trabajadores de la prensa, la libertad de expresión, el derecho a la comunicación y a la información. Se reconoce la cláusula de conciencia de los trabajadores de la información. Este derecho fundamental se encuentra relacionado con  el libre desarrollo de la personalidad.
Art. 7º, inc. b).- “Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales, conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio (...). A emitir libremente sus ideas y opiniones por cualquier medio de difusión.”[16]
De igual forma estos derechos tienen una serie de controles de acuerdo con el derecho de veda que en Bolivia se da antes de las elecciones lo controlan así
 En Bolivia se controla a los candidatos para que cumplan el silencio electoral, en los últimos momentos cuando los candidatos buscan contar con las personas indecisas, que en el caso de las elecciones presidenciales de Evo, arrojo un 30%
Para el cumplimiento de veda el servicio intercultural de fortalecimiento democrático (SIFDE) desplego un equipo de monitoreo para garantizar el cumplimiento del silencio electoral, de igual forma se le realiza un control a las redes sociales para que no puedan transmitir resultados de mesas electorales o publicación de fotografías del voto, la ley de régimen electoral dice que ningún candidato podrá aparecer en medios de comunicación 72 horas antes de los comicios , aunque hay vacíos para regular a los presidentes cuando también son candidatos así como el tribunal electoral exhorto al Evo para que cumpliera el silencio electoral, esto para garantizar  una igualdad respecto a los demás candidatos[17]
La forma de emitir los resultados sí, se da el día de las elecciones el resultado total de votos, así como sucedió este 22 de febrero de 2016 donde la TSE (Tribunal Supremo Electoral) inaugura el referéndum a las 7:00 am y ofreció sus resultados a las 8:00 pm, un resultado del 67% de la votación nacional, este resultado corresponde para la reforma constitucional que buscaba habilitar otra candidatura de Evo Morales, esta contó con un 60.6% para el no, contra un 39,4% que apoya la reelección  
CAPÍTULO SEGUNDO
ATRIBUCIONES DE LA CORTE NACIONAL ELECTORAL
Efectuar en acto público el cómputo nacional definitivo de cada elección y publicarlo en medios de difusión nacional. [18]
  [1] Tagnina, M. A. (2011). América Latina: política y elecciones del bicentenario (2009-2010). Madrid : Manuel Alcántara Sáez (eds.).
[2]Tagnina, M. A. (2011). América Latina: política y elecciones del bicentenario (2009-2010). Madrid : Manuel Alcántara Sáez (eds.).
 [3] Alcántara, Tagina.M. (2011).América Latina: política y elecciones del bicentenario (2009-2010).Madrid. Editorial concejo.[3]
 [4] Ley 018 Artículo 3. Asamblea Legislativa Plurinacional, Gaceta Oficil De Bolivia, La Paz Bolivia, 16 de junio de 2010
[5] Ley 018 Artículo 14 La Asamblea Legislativa Plurinacional Gaceta Oficil de Bolivia , La Paz Bolivia, 26 Junio 2010.
[6]Ley 2114 de Régimen Electoral Transitorio.
 [7]Constitución Política Boliviana ART. 166
[8] Constitución Política Boliviana ART. 166
 [9] Constitución Política de Bolivia ART. 146
[10] Constitución Política de Bolivia ART. 148
[11] Ley 2114 Régimen electoral transitorio.
[12] Constitución Política de Bolivia.
[13]Tagnina, M. A. (2011). América Latina: política y elecciones del bicentenario (2009-2010). Madrid : Manuel Alcántara Sáez (eds.).
 [14] Alcántara, Tagina.M. (2011).América Latina: política y elecciones del bicentenario (2009-2010).Madrid. Editorial concejo.[14]
 [15] Lazarte, J. ( 2010 ) reforma electoral en Bolivia, la paz,  Bolivia
Cordero, C. ( 2014 ) del sistema liberal representativo al sistema liberal comunitario, Bolivia, Konrad Adenauer stiftung.
Fernández, I.  (1999) medios de comunicación en democracia , La paz,  recuperado de: http://www.hss.de/fileadmin/americalatina/Bolivia/downloads/48_MEDIOS_DE_COMUNICACI%C3%93N_EN_DEMOCRACIA.pdf
 [16]                   (2015). Justia Bolivia.Recuperado el: 5/04/2016 de: http://bolivia.justia.com/nacionales/nueva-constitucion- politica-del-estado/primera-parte/titulo-ii/capitulo-septimo/
[17] Agencias (2009) Clarín Recuperado el18/04/2016.De la página web:http://www.clarin.com/mundo/elecciones-presidente-Bolivia-Evo-Morales-controlan-redes-sociales-cumpla-veda_0_1226877621.html
  [18] (2016). El deber elecciones. Recuperado el : 5/04/2016 de http://www.eldeber.com.bo/elecciones/no-supera-al-referendum-constitucional.html
0 notes
segundoenfoque1 · 7 years
Text
Bolivia celebrará aniversario del estado Plurinacional
<!-- google_ad_client = "ca-pub-2705120220540975"; /* MAM319 - segundoenfoque - 300x250 - 70/30 */ google_ad_slot = "3039604882"; google_ad_width = 300; google_ad_height = 250; //-->
La Paz.- El próximo domingo 22 de enero, se llevará a cabo en Bolivia una gran celebración para conmemorar la creación del Estado Plurinacional.
Bolivia se constituye como un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías.
Es por esto que diversas organizaciones sociales que integran el Estado Plurinacional de Bolivia están realizando los preparativos y ajustes pertinentes para llevar a cabo la ceremonia en conmemoración a la creación del estado Plurinacional.
Dicha celebración se dispondrá el próximo domingo 22 de enero en la ciudad de La Paz. De esta manera, la representante de la confederación nacional de mujeres Juana Azurdy anunció “La convocatoria ya se lanzó ayer y vamos a participar todas las organizaciones sociales el domingo, y como es de costumbre a las siete de la mañana juntamente con los amautas empezaremos con un acto ancestral”.
Bolivia se constituye como un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías.
A su vez las organizaciones sociales del país se encontrarán en las inmediaciones de la Plaza Murilo desde tempranas horas de la mañana, con el propósito de escuchar el informe de gestión que presentara el presidente Evo Morales, quien cumplirá once años al mando del gobierno boliviano. Esta celebración también reafirmará el compromiso de la nación con el presidente Morales.
En otro aspecto, Apaza aclaró que “una vez instalada la Asamblea Legislativa se procederá a recoger al hermano presidente de Palacio de Gobierno para que dé su informe y una vez que finalice, concentrarnos a la altura de la calle Ingavi para participar del desfile cívico”.
Se espera que el informe dure de dos horas y media para que posteriormente se traslade a las autoridades al palco para presenciar el desfile de las organizaciones sociales, que lo harán una vez que termine la sesión de Asamblea.
Por otra parte, el secretario de Justicia de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Rodolfo Machaca, ratificó la asistencia de las organizaciones sociales en Santa Cruz, el 22 de enero en horas de la noche, donde se realizará una fiesta para celebrar la creación del Estado Plurinacional. Machado expresó su apoyo incondicional con el Presidente: “Está confirmado a nivel de Conalcam y Pacto de Unidad, como siempre apoyando al hermano presidente Evo y por la creación del Estado Plurinacional”, afirmó.
<!-- google_ad_client = "ca-pub-2705120220540975"; /* MAM319 - segundoenfoque - 300x250 - 70/30 */ google_ad_slot = "3039604882"; google_ad_width = 300; google_ad_height = 250; //-->
0 notes