Tumgik
#Colectivo Político Plurinacional de Argentina
lima-norte · 8 years
Photo
Tumblr media
Organizaciones sociales campesinas de la Macro Sur y Centro del Perú visitaron Bolivia -- Con el objetivo de contactarse con dirigentes de los movimientos indígenas y aprender del proceso político de Bolivia, construir a futuro un nuevo partido político que represente a las comunidades campesinas y ser una alternativa política para las grandes mayorías, viajaron hasta La Paz Bolivia varios dirigentes campesinos y profesionales de la…
0 notes
kiro-anarka · 4 years
Link
Pueblos indígenas celebran el Día de la Madre Tierra, agradecen, piden buenas cosechas y enmarcan la pandemia en un modelo que destruye la naturaleza. Exigen un cambio de rumbo, que abandone el extractivismo.
Las comunidades indígenas agradecen a la Pachamama siempre, pero el 1 de agosto es un día clave (es especial para los pueblos originarios andinos), momento en el que renuevan el vínculo con la Madre Tierra, cuando también se le pide mejores cosechas y buena salud. Este año, pandemia mediante, los pueblos indígenas recuerdan que el desastre actual tiene directa relación con el maltrato a la naturaleza. “La savia de la vida se renueva y nos preparamos para ofrendarle a la tierra. También nos mantenemos alerta ante los avances extractivistas que ponen en peligro el equilibrio que debemos mantener con ella”, afirmó el Parlamento Plurinacional Indígena. El Día de la Pachamama es tiempo de celebración, agradecimiento y diálogo con la naturaleza, desde Tucumán a San Juan, pasando por Salta y Jujuy hasta las comunidades de Bolivia, Chile, Perú y hasta Ecuador. Puede ser un momento público, donde organizaciones realizan un acto colectivo, pero también es un momento más íntimo, reservado al ámbito familiar. Y es también un momento de resistencia. Pero políticos de distintos colores y el turismo superficial suelen vaciarlo de contenido y llenar de selfies al momento en el que los indígenas cavan un pozo, se arrodillan y ofrendan semillas, alimentos, tabaco y bebidas. “En las últimas décadas la nefasta política del neoliberalismo y el neocolonialismo sobre nuestros territorios, nuestras familias y nuestras conciencias, constituye un verdadero virus que contamina y amenaza la continuidad de los ciclos de la vida”, destacó el Parlamento Plurinacional Indígena, espacio conformado en 2010 y donde confluyen pueblos originarios de una decena de provincias. En el marco de Día de la Pachamama, expresaron en un documento su preocupación porque distintos gobiernos y sectores empresarios proponen más políticas extractivas como una solución a las consecuencias de la pandemia. “El desmonte a nuestras selvas y montes nativos no sólo continúa, sino que se incrementó de manera impune durante la cuarentena. Ninguna crisis puede solucionarse con más explotación a nuestra Madre Tierra”, aseguran. Los pueblos indígenas están entre quienes más protegen el ambiente. Lejos de la concepción colonial de occidente, para las comunidades originarias los humanos no están disociados de la naturaleza, la salud de las personas y de la naturaleza es una sola. Explican que las pandemias son parte de la crisis climática global, hecho que incluso –desde otra concepción– Naciones Unidas y sectores científicos concuerdan. Amta Argentina Quiroga es autoridad filosófica y política del Pueblo Warpe de San Juan. No tiene dudas de que el coronavirus tiene directa relación con el daño que los humanos hacen sobre la Pachamama. Y va más allá: “Desde la llegada de Europa a nuestras vidas cayó sobre nosotros, una pandemia, llamada capitalismo, y hoy el Covid-19 es una consecuencia de esa peste mayor”. Ceferino Zárate forma parte de la comunidad Tinkunaku, del Pueblo Kolla de Salta. Confirma que hoy celebrarán a la Pacha, pero también enmarca el contexto. Define que los pueblos indígenas son los “cuidadores ancestrales del bosque, cuidadores naturales de Madre Tierra”. Señala que entre el 4 y el 27 de julio sufrieron un enorme incendio, como nunca antes, que arrasó más de 5000 hectáreas de selva de yungas. “Los cerros siempre fueron verdes. Ahora están ennegrecidos”, describe con mezcla de tristeza y bronca, y explica que fue una pérdida gigantesca en biodiversidad, donde casi no recibieron ayuda de la Provincia. Explica que a la Pachamama se le ofrendan partes de la cosecha. En su comunidad se trata de rituales familiares, en los hogares. Explica que desde temprano tienen preparada la comida y las hojas de coca que se compartirá con la Madre Tierra, también las bebidas, siempre al pie de la apacheta (un muro de piedra, suerte de altar). En su casa, la familia también se permite un momento para el canto y el baile. “Es un ritual con devoción y con gran respeto”, resalta. Clemente Flores, de la Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de Guayatayoc y Salinas Grandes (Jujuy), explica que siempre tomó distancia de las celebraciones mediáticas en torno a la Pachamama, lamenta que algunos sectores lo muestren solo como un hecho folclórico, sin recuperar la historia y cultura de los pueblos indígenas, sin tenerlos en cuenta como sujetos políticos y sociales que realmente son. Explica que las comunidades Kollas rendirán tributo a la Madre Tierra, en general en sus ámbitos familiares, en la intimidad del hogar y sin puestas en escena. “Ofrendamos lo mejor de nuestras cosechas y bebidas. Agradecemos y también ratificamos que somos cuidadores del territorio. Desde hace diez años que decimos no la minería de litio, sí al cuidado del salinas, del agua, de la Pacha”, remarca Flores. Y unifica la destrucción del ambiente y la pandemia: “Estamos con temor porque las mineras ya no solo traen contaminación y destrucción, ahora también desparraman enfermedad, traen el virus a nuestros territorios, solo provocan dolor a estas tierras”. A fines de julio, la agencia Télam informó que la minera de litio Exar (de capitales chinos y canadienses) ya contaba con 200 afectados de Covid en la localidad de Susques, y otros 60 casos en las mineras Pirquitas, Chinchillas y El Aguilar. “Un nuevo acuerdo civilizatorio” El Parlamento Plurinacional Indígena realizó un llamado a comunidades y pueblos originarios para aunar esfuerzos y potenciar una agenda política propia, que no se subordine a ningún partido político, que articule con organizaciones sociales, feministas, juveniles, sindicales y campesinas, con un objetivo central: “Construir un nuevo acuerdo civilizatorio, que nos permita aprovechar esta nueva oportunidad que nos brinda la vida”. En el Parlamento confluyen la Confederación Mapuche de Neuquén, la Comunidad Warpe del Territorio del Cuyum, la Asamblea del Pueblo Qom del Río Bermejo (Chaco) y la Coordinadora del Pueblo Mapuche-Chewelche en Río Negro, entre otras organizaciones. También reclamaron al Congreso Nacional que sancione la ley de propiedad comunitaria indígena y al Poder Judicial que haga cumplir la Ley 26.160 (freno a los desalojos y relevamiento de los territorios).
0 notes
gfmiranday · 5 years
Photo
Tumblr media
Este es un momento histórico para los riojanos. En el marco de la visita a la provincia de Evo Morales y particularmente en la inauguración del Salón Latinoamericano en la sede de la Asociación de Ex Presos Políticos, el Gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela calificó el momento como histórico, a la vez que recalcó la importancia de la unión de distintas generaciones para recibir al exiliado presidente de la República Plurinacional de Bolivia. La verdad es que estoy muy emocionado y agradecido a todos los compañeros de ex Presos Políticos y de la Juventud Peronista que nos permitieron compartir este momento que es inolvidable para todos nosotros , expresó Quintela. Asimismo, hizo hincapié en la posibilidad que distintas generaciones reciban a Evo Morales y levanten la bandera de la democracia, me emociona ver los hijos de nuestros compañeros militantes, aquellos que fueron con sus huesos a la cárcel porque defendían y mantenían bien en alto los ideales y sus convicciones. Para mí este es un momento histórico, que Evo Morales sea recibido con tanto cariño, amor y compromiso, es algo inolvidable. En el marco del acto de inauguración donde participaron representantes de la Asociación de Ex Presos Políticos, miembros del Colectivo Hijos de Ex Presos Políticos y la Juventud Peronista, se realizó la entrega de presentes al destituido presidente y también lo declararon visitante ilustre. Luego del corte de cintas, Evo Morales habló ante los presentes y dijo que estoy sorprendido por el recibimiento y bromeó: seriamente estoy pensando en trasladar el refugio de Buenos Aires a La Rioja Asimismo, recordó que a pesar de no tener formación académica llegó a la Presidencia del hermano país gracias a la verdad y a la honestidad. Además, sobre quienes deciden el futuro de los bolivianos y bolivianas en la actualidad sostuvo que lo que hicimos en 14 años, lo están destruyendo. En cuanto a las elecciones en Bolivia, consideró que tenemos un gran desafío en la Argentina, mis hermanos y hermanas que viven aquí pueden definir el futuro del país con el 2% por ciento y afirmó que vamos a ganar democráticamente. Por su parte, Aníbal de la Vega https://www.instagram.com/p/B9kNY0HHFVn/?igshid=1cumd24m10ttx
0 notes
rodrigoslay · 6 years
Text
La revictimización como estrategia de restauración del orden patriarcal
La revictimización como estrategia de restauración del orden patriarcal
Que no eran gritos de dolor, que no era llanto de violación, que usaba una tanga, que había consumido alcohol, son solo algunas frases que, en el último año, han formado parte de distintos procesos judiciales de connotación pública, patrocinando la absolución o disminución significativa de condena a agresores y la revictimización de las mujeres agredidas. En este marco, con rabia e indignación, conocimos la condena de Francisca Díaz y la absolución de los agresores de Lucía Pérez. La primera, había sido demandada por calumnias tras denunciar abuso sexual ejercido por un ex fiscal subrogante en Temuco. La segunda, torturada, violada, empalada y asesinada por un grupo de hombres, en Mar del Plata, Argentina.
Meses atrás, nos estremecimos, con la absurda sentencia recaída sobre “La Manada” en España, con el brutal ataque en grupo a una mujer en la comuna de Ñuñoa y con las puñaladas que recibieron compañeras feministas en la marcha por el aborto libre, legal, seguro y gratuito, el 25 de julio. Esto último no fue inmediatamente pronunciado ni repudiado públicamente por el gobierno de Chile.
Pretendiendo obligarnos al silencio, obediencia y sumisión, las mujeres somos castigadas jurídica, social y moralmente al mostrarnos capaces de ejercer soberanía sobre nuestros cuerpos y dirigir la organización de nuestras vidas. El orden neoliberal procura cuerpos sumisos a sus intereses, dóciles para ser ajustados a sus pretensiones, arraigado esto en formas de opresión coercitivas y correctivas como la violencia sexual, acto vejatorio que encubre su raíz en discursos circunscritos al deseo y lo sexual. Así, se nos imponen formas particulares de responder a este tipo de embestidas, un catálogo de características que darían valor al relato, fundadas en la culpa, vergüenza y pudor. Todas ellas, amparadas en la idea de que las agresiones sexuales son un ataque al “honor” en tanto vernos arremetidas en “lo más preciado” para y de una mujer.
El control sobre nuestros cuerpos opera en función del gobierno de los afectos, forzándonos al repliegue mientras se asegura el sostén de una estructura social patriarcal y capitalista que nos relega a distintas formas de opresión, explotación y subordinación. De esta manera, se observa cómo un orden social que produce violencia contra las mujeres, procura restablecer su estructura al advertir la resistencia de los cuerpos femeninos y feminizados. Mientras las autoridades de gobierno pretenden imponernos la obligación de denunciar, la (in)justicia patriarcal castiga a las mujeres y protege a los agresores.
Se nos exige cumplir con los imperativos de “lo femenino”, repertorio de posturas y gestos específicos que nos reducen a la prudencia y al recato, convirtiéndonos en esclavas de la mirada ajena, a prueba del juicio de otros. Se nos insta, por tanto, al desamparo e indefensión, instalando la imagen de una “buena víctima” que calla y se doblega al ser violentada, y que, así como en lo público, en lo privado ha de abnegarse en el servicio doméstico con el fin de asegurar la división sexual del trabajo, sosteniendo sobre nuestros hombros la reproducción social en la economía capitalista.
Este imaginario colectivo de mujer sacrificial, es asentado por los medios de comunicación como brazo ideológico de la estrategia de lo que Rita Segato ha llamado la pedagogía de la crueldad. Al contravenirlo, somos enjuiciadas y desacreditadas en todas las dimensiones, sobreviniendo fallos como el de Francisca, como el de Lucía y La Manada.
Ante este escenario, hemos decidido organizarnos, el movimiento feminista está protagonizando una revuelta internacional, liderando la resistencia a una sistema económico y social que, a costa de seguir acumulando en las manos de unos pocos, ha mercantilizado y precarizado la vida de las grandes mayorías. Las mujeres hemos decidido hacer de esta precarización un problema político, estamos juntas y organizadas, y avanzamos a paso firme camino a la Huelga Internacional de Mujeres el próximo 8 de marzo.
A pesar de la criminalización y de la afrenta de la restauración del orden capitalista y patriarcal que se expresa en la injusta condena a nuestra compañera, gritamos con fuerza: ¡Fran yo te creo!
El próximo 8 y 9 de diciembre nos convocamos al Encuentro Plurinacional de Mujeres que Luchan impulsado por la Coordinadora Feminista 8M, porque #EstoAmeritaHuelga.
Comparte esto:
Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Fuente de la noticia Ver Aquí
#ExtraNews: https://www.slaymultimedios.com/la-revictimizacion-como-estrategia-de-restauracion-del-orden-patriarcal/
0 notes
revistalamancha · 7 years
Photo
Tumblr media
Trabajar para cumbiar el mundo
Cultura Cumbia es un espacio de encuentro de la cultura popular latinoamericana en experiencias de goce colectivo, de reflexión, de aprendizaje y que permiten  hacer concreto el derecho de acceso a la cultura, para reinventar modos de convivir y en eso cumbiar el mundo. Una nota sobre el trabajo de la cultura popular. 
Surgir
Comenzaba el año 2008 y crecía el deseo de trabajar entre algunos amigos y amigas para potenciar experiencias y aprendizajes que veníamos teniendo cada uno  por su lado en esos años, pero que habíamos comenzado juntos en los noventa y al principio de los dosmil.
Decidimos encauzar nuestras energías y sabidurías en un proyecto de trabajo que interviniera, aunque sea un poquito, en el mapa cultural de la ciudad de La Plata. Ese rico mapa de artistas de todos los lenguajes que se movían solos o en colectivo; toda la experiencia de organización popular que en otros tiempos había sido fuerza de la militancia y la participación política combatida por las armas y el plan más siniestro del terrorismo de estado durante los setenta, pero que luego refloreció rock, teatro, poesía o murgas como tantas otras expresiones en las dos décadas siguientes.  
Tumblr media
Toda esa tradición de organización y gestión popular hervía en ese territorio de la cultura local, que se repensaba y transformaba en el marco de las políticas culturales del momento (tanto las municipales como las nacionales),  los espacios públicos y privados que podían (o no) contener esas propuestas, las semillas de una militancia cultural que seguía fundando colectivos como el nuestro por todos lados. Recordamos infinitos diálogos con La Bicicletería, creación colectiva; Cest la Vie; con varios sellos que impulsaban la producción de discos y circulación de la música, entre tantos otros.
En ese espacio/tiempo nace primero Medio Limón como un colectivo de gestión cultural y comunicación, que en el 2012 inventa el proyecto Cultura Cumbia.
Estos párrafos hacen el intento de compartir una reflexión sobre una serie de prácticas en ese cauce a las que llamamos, primero Medio Limón y luego Cultura Cumbia, pero que son el reflejo de tantas otras prácticas desarrolladas por mucha gente en este contexto.
Medio Limón lleva en su identidad y camino de trabajo el impulso constante de hacer con otros y producir intercambios, tramas, redes.
Tumblr media
  Cultura Cumbia
La pasión que el equipo de trabajo puso en Cultura Cumbia hizo que creciera rápidamente. Este proyecto nos desafiaba nuevamente a activar una política cultural como actores de la comunidad. Un horizonte político-cultural que no sólo producía acciones, sino que disputaba sentidos en sus formas de pensar la belleza, la expresividad, el trabajo, la patria, la militancia, la música, las políticas públicas, los recursos y tantas cosas más.
La cumbia, su historia, construían de manera siempre presente nuestra nutrida cultura latinoamericana, es decir que ninguna cosa que hiciéramos con la cumbia podía excluir algo del alma de esta tierra. Enseguida nos apropiamos de la frase que Hugo Chávez pronunció en su último discurso público: “la llamarada se hizo continente”. Esas cumbias, todas esas cumbias que florecen del norte a sur, son la cultura cumbia, en donde el concepto de cultura intenta poner en evidencia que se trata de algo más complejo que un género musical. Y que su música desborda significados, que tienen muchas funciones, que está hecha del pueblo y sus viajes que nunca pueden ser de alguien solo sino de un nosotros inseparable. La llamarada se hizo continente, habla de ese contagio creativo que desplegó esta expresión en tantos países  y que une a los pueblos, construyendo el gran sueño de José de San Martín y Simón Bolivar de hacer una patria grande.
 Los tiempos del reconocimiento cultural o la justicia social cultural
Un sentido común finamente construído en siglos, surge cotidianamente, achicando la idea de lo popular a lo pobre (en sentido estético), lo grasa, lo peligroso, lo machista afirmando los estigmas más espantosos, que señalan a “los otros” (los pobres, los negros, los indios, las mujeres, los inmigrantes, los jóvenes) como sospechosos y riesgosos. Acusables.
Sin embargo, los años de inicio de Cultura Cumbia, habilitaron institucionalmente otras condiciones y discursos que nos acercaron y agitaron un aprendizaje profundo para sentir y reconocer manifestaciones de la cultura latinoamericana con su vitalidad y valor. Y con esas manifestaciones el valor de la fraternidad latinoamericana y de las gentes de todos sus pueblos.
Tumblr media
  Esa apertura generó acciones concretas por parte del Estado como leyes de migración; circulaciones de manifestaciones culturales variadas; algunos planes de vivienda que articulaban, por ejemplo, los gobiernos de Argentina con el de la República Plurinacional de Bolivia, acciones y apoyos  claros entre los Estados que hubieran sido impensados décadas atrás, incluso programas que fomentaban el intercambio de artistas y propuestas por distintos países de América Latina.
Estos procesos fortalecieron claramente la posibilidad de enunciarnos y sentirnos orgullosos de la pertenencia a un continente, un reconocimiento de la diversidad de naciones y de pueblos que del mismo modo que nosotros, luchaban (como seguimos luchando) por un mundo más igualitario. Y también abrió puertas para aprender de los otros (entreaprendernos). El reconocimiento es un tipo de sabiduría que nos permite entender que el otro vale como sujeto (o sujeto colectivo), que sus diferencias nos enriquecen a ambos. Entendimos desde nuestro Cultura Cumbia que ese proceso de diálogos cruzados y permanentes era una estrategia de desarrollo, de una justicia social cultural que nos enriquecía como pueblo.
Estos conceptos siempre estuvieron presentes en el proyecto y en los tiempos que corren, donde se rehabilitó violentamente un discurso de discriminación contra “los negros y los indios de los países cercanos” ó contra los militantes, por citar algunos casos, este trabajo de reconocimiento y justicia social cultural contrasta y se revaloriza.
Tumblr media
    Trabajar en equipo
Hay un aspecto primordial del derecho al trabajo ligado a la posibilidad de hacer sustentable y justa nuestra vida, es decir ser remunerados dignamente por el trabajo que hacemos. Hay otros aspectos y nos interesa aquí visibilizar dos de ellos, aunque seguramente sea uno solo con dos caras. Por un lado, entendemos el trabajo como el ejercicio del poder de crear el mundo, de participar de un proceso que hace que una “cosa” que tenemos se convierta, con nuestra intervención, en “otra cosa”. Por otro lado, en esa transformación colectiva darle sentido a nuestras vidas.
El equipo de trabajo de Cultura Cumbia va andando con esa intención, compartiendo espacios de laburo concreto, abriéndose a un enorme equipo conformado de manera muy diversa por quienes asumen roles específicos a la hora de soñar las acciones, moverlas, realizarlas, registrarlas. Respetando cada tarea como enriquecedora de la propuesta colectiva y poniendo sobre la mesa la disputa que implica pensar a las/los artistas como trabajadoras/res Y también lo que significa en el territorio de lo popular, valorar el trabajo de quienes gestionan y producen.
Somos militantes. Nos jugamos a gestionar espacios de encuentro entre actores muy distintos. Nos mueve el deseo de activar políticas de reconocimiento cultural desde las entrañas de nuestramérica. Luchamos con todas las herramientas que podemos (que nos transforman a nosotros a cada ratito) contra la desigualdad tan evidentemente injusta del machismo. Admiramos y difundimos la cultura popular. Entendemos que el Estado tiene que promover la cultura como un derecho, lo exigimos y militamos esas políticas. Creemos en la apertura y las libres expresiones del pueblo (más que en la clausura como estrategia de seguridad). Pero también, ponemos el cuerpo, el corazón y nuestra creatividad, para dar una batalla cultural en relación al trabajo en la cultura. Al derecho de poder vivir de lo que te gusta hacer. A democratizar la cultura y fortalecer los aspectos que le dan sustentabilidad. Trabajar en la cultura, pensarnos como personas trabajadoras de la cultura, es una dimensión ineludible para el desarrollo colectivo de cualquier comunidad  y cualquier país. Sin la promoción de la cultura como un trabajo, que necesariamente es en el terreno de los simbólico pero afectando las prácticas y las relaciones, es imposible aspirar al hecho de habitar un mundo con igualdad, con felicidad y con alegría. Es tarea de todas y todos dar la disputa por cumbiar el mundo.
 Equipo de trabajo de Cultura Cumbia
La Plata
Tumblr media
0 notes