#Escuela Taller Municipal
Explore tagged Tumblr posts
Photo
Hace unos meses conocimos el moderno Palacio Municipal de San Rafael y su torre reloj, inaugurado en 1939. A algunas cuadras de distancia se encuentra la Escuela Normal, construida pocos años después, pero igualmente imponente. Durante los años 30, en Argentina creció la demanda de formación de los jóvenes para el mundo laboral debido a las políticas de industrialización post modelo agroexportador. Es por eso que algunas escuelas fueron pensadas de una manera en la que la arquitectura debía integrar los oficios que se debían desarrollar en estos edificios. En este contexto, en 1941, el arquitecto José Luis Barraseta proyectó la Escuela Normal Mixta, que recién comenzaría a ser utilizada en 1946. Barraseta era egresado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires y también fue autor de la Escuela de Comercio en Bahía Blanca, muy similar a su par mendocina. Si bien San Rafael era la segunda ciudad en la provincia en ese entonces, la institución no tenía edificio propio, habiendo alquilado otro espacio durante muchos años. En esta escuela se encuentran claramente sectorizadas las diferentes necesidades educativas de esos tiempos: por ejemplo, la educación física contaba con un gimnasio-salón de actos con vestuarios y la formación de los oficios se realizaba en los laboratorios y talleres. El edificio posee dos pisos, un patio seco y contaba originalmente con 17 aulas. El acceso a la escuela posee una fachada en la que encontramos el único detalle ornamentado: un escudo nacional en relieve y la leyenda ESCUELA NORMAL MIXTA, lo cual lo convertía en la parte más destacada del exterior de la construcción.
📗Bibliografía y fuentes: Raffa, C. 2015. Mendoza 1930-1980. Agentes, prácticas y obras. Registros. 12 (ago. 2015) Fotos de archivo: CeDIAP
15 notes
·
View notes
Text
“La salud mental es tabú, si decís que estás medicada te tachan”
Actriz, dramaturga y artista multifacética, Maruja Bustamante escribió y actúa una obra que aborda sus padecimientos psicológicos. Una conversación en profundidad sobre la doble moral del ambiente teatral, la discriminación hacia las corporalidades no hegemónicas y la escasez de tramas con protagonistas gordas. Maruja Bustamante es una artista multifacética imposible de encasillar. Actriz de cine, teatro y televisión, performer, escenógrafa, guionista, directora, dramaturga y docente en la Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAD), donde dicta Taller de Dramaturgia, espacio que antes de jubilarse ocupaba el histórico Mauricio Kartun. Desde que arrancó a actuar, a los ocho años, no ha parado. Hoy Maruja está terminando de filmar una película en la cual las protagonistas son una reina y una princesa gordas, con la presencia de otras corporalidades no hegemónicas; el estreno será en una nueva edición del Festival Asterisco. También dirige “Alicia por el momento”, que se podrá ver en Timbre 4 (México 3554, CABA) los lunes de mayo y junio a las 21, y está a punto de estrenar otras tres obras: “Adiós, cyborg, amor”, de Belén Gatti, y las dos restantes de su autoría (“Chacha San Pietro y “Potencia Gutiérrez”). Uno de sus mayores desafíos recientes fue escribir y actuar “La casa oscura. Un documental sobre la salud mental”, que se estrenó en 2021, giró por distintos escenarios y se presentará en Caras y Caretas (Sarmiento 2037, CABA) el miércoles 19 de abril. Con una larga trayectoria arriba de los escenarios, asegura que no fue fácil llevar al teatro un tema que continúa siendo motivo de estigmatización y discriminación hacia quienes son diagnosticadxs.
–¿Cómo surgió hacer “La casa oscura”? –Hace varios años que quería hacer algo así y me costaba porque el tema es muy tabú y, además, para cualquier cosa que quieras hacer, si decís que estás medicada, te tachan. De mí han dicho ‘ojo que Maruja está medio loca, entonces mejor que no venga’, cuando, en realidad, todo el mundo se medica. Traté de hacer cosas sobre salud mental, pero todo lo que se me ocurría me parecía una porquería, hasta que un día me llamó Mariela Asensio y me dijo ‘Maruja fui al psiquiatra y me diagnosticaron TOC’. A ella la conozco desde los 20 años, somos colegas que siempre nos encontramos porque tenemos intereses similares. Me lo contó porque una vez me escuchó hablar de lo que me había pasado. En 2012 tuve un surmenage con ataques de pánico, visiones y casi me internan. Me costó 10 años ver cómo hablar de eso y la recuperación fue un montón. Ella tiene TOC nivel Dios, de los que cierra la puerta 70 veces y me dijo que se sentía muy mal. Quería hacer una obra y que yo la acompañe, porque sentía que sola no iba a poder. La obra trata de nuestros diagnósticos y de cómo hicimos o cómo hacemos para sobrellevarlos, en tono de comedia. Es un show documental sobre la salud mental porque tiene un tono cómico, también tiene momentos tristes, pero depende, hay gente que va y llora todo el tiempo porque se siente muy identificada. Hablamos de los tratamientos, de la familia, del trabajo, porque lo que tiene la salud mental es que de repente atraviesa toda tu vida y tenés que ver cómo convivir con el mundo y con eso que te está pasando. "No podemos salir haciéndonos las divas, muchas personas nos esperan y nos quieren abrazar." –Y también convivir con personas que no entienden lo que te pasa. –Claro, a mí me han dicho ‘con Maruja no porque le agarra eso que le agarra y no puede hacer nada’. Yo tenía muchos pánicos, entonces de repente quedaba paralizada y se me estigmatizaba. Llegué a tener pánico escénico, eso fue lo más triste que me pasó. Llegaba al teatro y no podía salir al escenario. Cancelé funciones, entonces obviamente me odiaban y todos decían ¿qué le pasa? Durante la pandemia varios de esos que hablaban de mí tuvieron un ataque de pánico, no querían salir de la casa y me llamaban pidiendo perdón. ‘Maruja yo hablé muy mal de vos en ese momento, no entendía qué te pasaba’, me dijo una colega. Lástima que primero tuvo que pasarle para que se diera cuenta. Si hubiese más información no pasaría eso. Como docente pienso que por suerte estoy yo, porque otro profesor a mis alumnos con esos episodios los hubiese dejado libres.
–Imagino que, por lo poco que se trata la temática de la salud mental, tuvo buena recepción la obra. –Sí, es muy fuerte todo lo que nos pasó. Un día vino de incógnito Carla Vizzotti, la ministra de Salud. Cuando terminó la obra dijo que nos quería saludar, nos dio un abrazo y me dijo: ‘Te quiero pedir disculpas porque el sistema médico no te supo contener’, porque en un momento en la obra me quejo de eso. Yo veía que alguien lloraba mal en primera fila, pero no sabía que era ella. Ahora nos lleva a congresos de salud mental en el país para que mostremos la obra a profesionales, directores de hospitales, jueces. Yo pensaba 'hagamos esta obra para sacarnos todo y si ayudamos a una persona ya soy feliz', pero después me di cuenta que estamos ayudando a muchas personas con esta obra. También hacerla lo sentimos como una responsabilidad. Una vez vino una mamá con su hija que estaba teniendo muchos pánicos. Cuando salí la chica lloraba y me preguntó ‘¿te puedo abrazar?’, la abracé y me dijo ‘¿me decís algo?’. Y le dije 'vas a salir, por lo menos es lo que me pasó a mí, salís sí o sí'. Me decía 'gracias' y lloraba, fue muy fuerte. No podemos salir haciéndonos las divas, muchas personas nos esperan y nos quieren abrazar. "Llegaba al teatro y no podía salir al escenario. Cancelé funciones, entonces obviamente me odiaban y todos decían ¿qué le pasa?" Trayectoria en movimiento A los seis años Maruja empezó danza y a los ocho le dijo a su mamá que quería ser actriz. Empezó con talleres de actuación en la Asociación Cristiana de Jóvenes, donde iba a nadar, porque su mamá no conocía otros espacios de teatro. Por una de esas suertes de la vida, Maruja vivía en el mismo edificio que la actriz y dramaturga Ana María Giunta y a la mamá de Maruja se le ocurrió preguntarle dónde podía llevarla. Giunta le recomendó que estudiara en el Instituto Vocacional de Arte Manuel José de Labardén y al año siguiente ya había ingresado; también pasó por el Club del Teatro. Luego se formó con Helena Tritek, su maestra de actuación, y también con Graciela Dufau y Ricardo Bartís. A los 22, una amiga le recomendó hacer un casting para una obra de José María Muscari que se llamaba “Catch”: “Entré a 'Catch' después de una audición en Parque Chacabuco que fue muy feroz y había un montón de pibas. Esa fue la primera obra que hice con Muscari; hice cuatro más con él, eran sus primeras obras”, recuerda Maruja. A los 25, ya había estrenado su primera obra como autora y directora, a la que llamó “No mires sin Mirta”. Cuatro años antes había debutado como directora en Teatro por la Identidad con la obra “Fronterizos”; sus compañeros le pidieron que la dirigiera. “Helena Tritek siempre me decía 'vos dirigí porque se te ocurren cosas'. Naturalmente siempre les decía a los actores 'ponete esto, hacé lo otro'. Helena y su hijo Hugo empezaron a estimularme para que dirigiera. En un momento, cuando estábamos haciendo unos cuentos de Silvina Ocampo en bibliotecas de la Ciudad, Helena se fue de viaje y nos dijo a todo el grupo 'me voy a ir, pero les dejo a Maruja como directora'. Ésa fue la segunda obra que dirigí y la llamé ‘Si no vuelvo no te asustes’; la hicimos en la fábrica IMPA”.
En paralelo, Maruja estudiaba Comunicación social en la UBA. Llegó a la mitad de la carrera, hasta que un profesor de la materia Taller de comunicación audiovisual le dijo “¿Qué haces estudiando esto?”. Dejó la UBA y entró a la FUC a estudiar cine, mientras seguía haciendo teatro. Estudió montaje, pero lo que más le gustaba era escribir guiones. Intentó ingresar a la Escuela Metropolitana de Arte Dramático, no lo logró y se puso a estudiar de nuevo. Volvió a rendir, entró y cursó una maestría en Dramaturgia en la Universidad Nacional de las Artes. Maruja es de esas artistas que está en formación constante. Ahora estudia en el laboratorio de Lyon y el año pasado cursó el Programa de Cine de la Universidad Torcuato Di Tella. Hizo, además, talleres de poesía y de canciones con Tommy Lebrero y con Rosario Bléfari. Pinta hace 12 años y aunque reconoce que dibuja mal, en la pintura encontró mucha tranquilidad. Fue una de la seleccionadas para realizar la residencia del Royal Court Theater de Londres que se hizo en Latinoamérica, un programa en el que participaron profesionales dramaturgxs de Argentina, Uruguay y Chile. "En el teatro siempre hubo una doble moral, es como que todos nos aceptamos como somos, pero después en las obras no hay representatividad." Gordofobia en escena Maruja apenas supera los 40 años y su trayectoria actoral alcanza las tres cifras. Participó en más de 110 obras, actuó en tv, cine y teatro, pero su universo profesional no termina ahí. Es una de las referencias ineludibles de la dramaturgia contemporánea en el teatro argentino, un espacio que tradicionalmente han ocupado los hombres. Maruja viene a romper no sólo con una estructura patriarcal, sino que además cuestiona los estereotipos corporales en escena: ¿qué lugar tienen los cuerpos gordos en la ficción?, ¿qué personajes les están vedados arriba de un escenario? En un ambiente donde parece que todo es aceptado, por las ranuras de las tablas de madera se cuela la misma gordofobia que reina en la sociedad.
–¿Cómo fue hacer teatro durante tu adolescencia, qué te pasaba con tu corporalidad? –En el teatro siempre hubo y sigue habiendo una doble moral, es como que todos nos aceptamos como somos, hay algo de eso que nadie va a negarlo, pero después en las obras no hay representatividad, eso lo viví siempre. En la adolescencia me daba terror hacer castings, pensaba 'no voy a quedar', además mi papá me decía que perdía el tiempo, porque era una gorda asquerosa. Yo un poco luchaba con eso y quise buscar contención con mis profesores, uno me dijo 'vos tenés que aspirar a hacer comedia y personajitos con ese cuerpo que tenés, porque no te van a dar oportunidad de hacer otra cosa'. Era duro que me dijera eso porque cuando estudiás, estudiás como todes, todo, o sea, estudiás para hacer de Julieta, por dar un ejemplo. –¿Qué lugar tienen los cuerpos gordos en la ficción? –Hace unos años vengo analizando que lo peor que nos pasa a las corporalidades diferentes, sea cual sea –yo soy gorda, pero también a les afrodescendientes o quien sea–, es que no incidimos en la acción de los relatos, siempre estamos satélites y somos prescindibles en las historias. Lo importante de una obra es la acción, que le pase algo a los personajes, y a esos personajes no nos pasa nada. Es algo fuerte que se traduce y que viene de la sociedad. Vas a hacer de cocinera, no importa si cocinás o no. Ahora últimamente lo que nos pasa es solo eso, ser gorda. Te pasa que si sos gorda nadie te quiere, si sos judía tenés un montón de conflictos con el judaísmo, no tenés nada que resolver, el personaje no tiene ningún camino que recorrer, entonces es aburrido actuar. Yo hice de mucama incontadas veces. "Lo peor que nos pasa a las corporalidades diferentes, sea cual sea, es que no incidimos en la acción de los relatos, siempre estamos satélites y somos prescindibles en las historias." –¿Qué otros papeles te daban? –Hice de secretaria, recepcionista, cajera, también hice de friki, de gorda loca como digo yo. Estoy hablando en el audiovisual comercial. No me tocó mucho la gorda simpática porque tengo un tono medio oscuro, me parece, pero está ese arquetipo: me toca más la gorda que rompe cosas, mala, resentida y también hay una zona donde me hacen hacer de tierna y medio tonta. En el teatro he protagonizado algunas obras como, por ejemplo, “Todo tendría sentido si no existiría la muerte”, que hice con Mariano Tenconi; me va a odiar por decir esto, pero él me dijo 'te la escribí para vos porque para mí vos sos Liliana'. Yo me emocioné un montón, es muy halagador que te escriban una obra y le tengo mucho aprecio a Mariano, pero Liliana, el personaje que hacía, era francamente gorda. Cómo se vestía, un poco medio heavy metal, tomaba merca y tenía una camioneta, otro personaje se confundía y la quería besar y ella le decía ‘yo no soy lesbiana’. Ya ahí había un estereotipo de gorda que se viste medio masculina, que le gusta el heavy metal, es obvio que es torta, se manejó ese estereotipo. La obra hablaba de una mujer que está muriendo de cáncer y que su último deseo era hacer una película porno. Todos los personajes están sexualizados en la obra y en algún momento tienen un encuentro con alguien, menos Liliana. Ella solo filma la película, para mí eso fue un gesto, más allá de que era re divertido y Liliana es la que apoya al personaje principal a que haga su película porno, no participa de la película porno. Están todos haciendo la película porno menos la gorda. Cuando se lo señalé a Mariano le dije “es inconsciente lo que te pasa, Mariano, no vas a poner a la gorda a coger”. Es rarísimo, no pasa porque también nos aniñan.
–¿Creés que eso cambiaría si la persona que escribe o dirige esa obra tiene una corporalidad no hegemónica? –Yo pasé por eso y hay que deconstruirse también. Hoy en día pongo corporalidades que me identifican, de hecho, ahora voy a estrenar en el Cervantes una obra que se llama “Potencia Gutiérrez” y uno de los personajes es Serena, que es la hermana de la bastonera del carnaval, que es como la diosa, reina. Ella es gorda, rapera y no le importa nada del carnaval ni los estándares de belleza. Es hermosa, tiene un enamorado y no sabe qué hacer con él. Tiene mucha acción en la obra, le pasan un montón de cosas, está sexualizada, no está aniñada. También me gustaba que la madre sea gorda, pero no sé si la actriz va a poder, me gustaba que sea una madre que fue reina del carnaval y que engordó, ese tipo de personas que de verdad existen. Las madres siempre son atléticas, pero las madres que tuvieron dos hijos no sé si están todas tan atléticas, por dar un ejemplo. De hecho, también dirigí la obra “Yegua”, que es sobre una lesbiana motoquera que se le rompe la moto, busca dónde guarecerse, se mete un convento y revoluciona a las monjas. Elegí una actriz gorda para ese papel y puse una yegua que era otra actriz gorda como para ver qué pasaba en una obra donde son todas gordas y una vez una directora de teatro me dijo '¿por qué no pusiste a alguien más sensual para hacer de tortón?', que es Melina, el personaje principal. Yo le dije que para mí Melina es re sensual. Ahí pasa esto de la doble moral. Salen de Teatro Abierto, todo bien, pero si hay unos momentos de desnudos o situaciones eróticas, prefieren a una flaca que a Melina. –¿Qué pensás del cupo, que ahora se usa mucho para ser políticamente correcte? Por ejemplo, en la tv o en el teatro, que son todas actrices flacas y una gorda. –Pienso que es muy aburrido y muy duro para esa persona que es el cupo, porque se da cuenta. A mí me ha pasado mucho también como dramaturga que, por ejemplo, hay un ciclo de dramaturgos en el Cervantes y somos ocho: siete varones y yo, como si yo fuera la representación de todo el pensamiento de las femenidades del mundo. Es un peso muy grande y en el caso del cupo gordo pasa lo mismo. No soy solo gorda, estudié, hice esto, lo otro. También lo que sucede mucho es que nos confunden porque no nos miran bien. Por ejemplo, con Karina Hernández es como si fuésemos una y ella me cuenta que le pasa lo mismo. Pienso que es porque no nos miran a la cara, porque no tenemos un pedo que ver. ::: Estefanía Santoro para Revista Citrica /Fotos: Agustina Salinas::: Read the full article
3 notes
·
View notes
Link
0 notes
Text
Imparten cursos de prevención al delito a más de 2 mil personas en noviembre
#EnContrasteVeracruz #CórdobaCórdoba, Ver.- Con el objetivo de garantizar una vida de paz y armonía para todos los cordobeses, la jefatura de Prevención del Delito del Ayuntamiento de Córdoba impartió, durante el mes de noviembre, 68 conferencias en 22 escuelas, y también ofrecieron talleres en los que se benefició a 2,486 personas.A través de la coordinación de Policía Municipal y la dirección…
0 notes
Text
Fueron echados a la calle, niñas, niños y adolescentes por órdenes de Servicio de Administración Tributaria Municipal de Girardot (SATRIM)
Cerraron la escuela taller de arte y oficio para la erradicación del trabajo infantil “Escuela Taller CREDITEI” En una acción contradictoria al Plan Nacional Vulnerabilidad Cero y la “Campaña NO les des dinero, dales, amor” que adelanta la Alcaldía del Municipio Girardot; el Servicio de Administración Tributaria Municipal de Girardot cerró una casa escuela taller donde se atienden a niños de los…
0 notes
Text
El Otoño Sefardí de Plasencia invita a dulces y a conocer la judería
🇪🇸 El Otoño Sefardí de Plasencia, que se inauguró el 2 de octubre de 2024, es un evento cultural que celebra la herencia sefardí y que invita a disfrutar de dulces típicos elaborados por alumnos de la Escuela Municipal de Cocina. La inauguración se llevó a cabo en la Oficina de Turismo del Centro Cultural Las Claras a partir de las 11:00 horas, marcando el inicio de un programa que se extenderá hasta el 25 de octubre. Durante este mes, se ofrecerán diversas actividades, como conferencias, sesiones de yoga y visitas guiadas por la judería de Plasencia, culminando en un concierto de música sefardí del grupo Isbilya. Un evento destacado será la celebración del Día del Perdón o Iom Kipur el 11 de octubre, que incluirá una conferencia sobre Plasencia Sefardí a las 11:00 en la Universidad Popular, seguida de un taller de yoga. La clausura del festival será el 25 de octubre, con una visita guiada por la judería a las 18:30. Las actividades requieren reserva previa en la Oficina de Turismo, y forman parte del Mes de la Cultura Sefardí, que se celebra en localidades de la Red de Juderías de España.
🇺🇸 The Sefardic Autumn Festival in Plasencia, which began on October 2, 2024, is a cultural event celebrating Sephardic heritage, inviting attendees to enjoy traditional sweets made by students from the Municipal Cooking School. The inauguration took place at the Tourist Office in the Cultural Center Las Claras starting at 11:00 AM, marking the beginning of a program that will extend until October 25. Throughout this month, various activities will be offered, including lectures, yoga sessions, and guided tours of the Jewish quarter of Plasencia, culminating in a concert by the Isbilya group featuring Sephardic music. A notable event will be the celebration of Yom Kippur on October 11, which will include a lecture about Sephardic Plasencia at 11:00 AM at the Popular University, followed by a yoga workshop. The festival will conclude on October 25 with a guided tour of the Jewish quarter at 6:30 PM. Reservations are required for activities at the Tourist Office, and the events are part of the Month of Sephardic Culture, celebrated in towns belonging to the Network of Jewish Quarters of Spain.
#otoño sefardí de Plasencia#Plasencia#otoño#sefardí#Sephardic#2 de octubre de 2024#evento cultural#herencia sefardí#Escuela Municipal de Cocina#Centro Cultural Las Claras#Día del Perdón#Iom Kipur#celebración#Plasencia Sefardí#Universidad Popular#judería#sefardíes#judíos sefardíes#mes de la cultura sefardí#Red de Juderías de España#juderías españolas#Sephardic Autumn Festival#Sephardic heritage#Yom Kippur#Jewish quarter#Sephardic Culture Month#judaísmo#judaism#jewish#cultura judía
1 note
·
View note
Text
Tigre: el programa municipal Reciclá incentiva a la comunidad a la separación en origen y el cuidado del ambiente
Gracias al compromiso de los vecinos y vecinas, la gestión local superó las 7.000 toneladas de residuos recolectados en el distrito, informó el municipio de Tigre. La propuesta consiste en un servicio de recolección domiciliaria, más de 100 ecopuntos y talleres en instituciones y escuelas. Además, mediante el programa Reciclá, el municipio de Tigre concientiza y promueve la separación en origen…
0 notes
Text
IMPACTA impulsa talleres en escuelas para prevenir adicciones y promover salud mental
Instituciones educativas colaboran con IMPACTA en mesas de diálogo para concientizar a jóvenes sobre acoso escolar, adicciones y salud mental. Padres y maestros también participan.
NUEVO LAREDO, TAM.- El Gobierno Municipal por medio del Instituto Municipal para la Prevención de Adicciones, Conductas y Tendencias Antisociales (IMPACTA) ha trabajado de la mano con instituciones educativas para fomentar entre los estudiantes, buenos hábitos para la salud mental y evitar adicciones. Abdiel Omar Esteves Rodríguez, director de IMPACTA se han realizado talleres con mesas de…
0 notes
Text
Vamos a cantar música nacional en San Lorenzo.
La Banda de Pueblo está lista. LA MÚSICA NACIONAL EN SAN LORENZO Diez niños, jóvenes y adultos de diversos sectores rurales de Manta están listos para subir al escenario del 37 Festival de Música Nacional San Lorenzo de Manta, confirmó su organizadora, Lic. Cecilia Pinoargote de Sánchez. Los participantes asisten los jueves y viernes a la Escuela – Taller Municipal de Canto que dirige el…
0 notes
Text
2018
OLA 5/ Paulina Antelo, Carolina Soriano, Gabriela Muzzio y Florencia Giacobbe
PAULINA ANTELO
Nació en Rosario en 1986. Licenciada y Profesora en Bellas Artes por la Universidad Nacional de Rosario, estudió fotografía analógica y laboratorio blanco y negro en el ISET Nº18. Se formó con Gabriela Muzzio y Gabriel González Suárez.
Desde el 2014 a la actualidad trabaja como docente de arte es una escuela primaria e integró el equipo de trabajo de EspacioLab Programa de arte, ciencia y tecnología que funciona en el Complejo Astronómico Municipal de la ciudad de Rosario (CAM), dedicado a la producción e investigación en formato de laboratorio.
Es ayudante de las Cátedras “Laboratorio I” a cargo de la docente y artista Verónica Orta y de “Proyecto II” dictada por el artista Gabriel González Suárez ambas de la carrera de Bellas Artes, Universidad Nacional de Rosario. Miembra del colectivo de artistas y trabajadoras gráficas rosarinas “Cuadrilla Feminista”.
Se formó en la Universidad de Guanajuato, México y en la École nationale supérieure.
CAROLINA SORIANO
Nace en la ciudad de Rosario en el año 1974. Se recibió de Técnica Superior de Fotografía en el Instituto ISET nro 18. Se especializó en Prácticas de Laboratorio en la Escuela de Artes Plásticas Manuel Musto y en el Taller de Gabriela Muzzio. Realizó diferentes Talleres de especialización fotográfica, entre ellos con Gisela Volá, Agustina Triquel y Romina Resuche en Buenos Aires y con Cecilia Lenardón, Andrea Ostera y Nancy Rojas en Rosario. Realizó talleres de procesos antiguos de fotografía, Colodión Húmedo y Cianotipo. Participó de diferentes muestras individuales y colectivas. Docente de los talleres de Fotografía Estenopeica en su Estudio La Revelada. Trabaja de manera independiente en 2 ONG. Mamá de Santino.
GABRIELA MUZZIO
Nace en Marcos Juárez en 1969. Estudia fotografía en Rosario desde 1990 y en 1996 inicia su formación en conservación de fotografía. Desde 2000 se dedica a investigar sobre los procesos fotográficos antiguos y materiales sensibles. Ha realizado muestras individuales y colectivas en centros culturales, galerías y museos del país y el exterior. El 2014, publica su primer libro Los abrazos editado por Editorial Municipal de Rosario. “La memoria de los otros” Mención Especial LXVII Salón Nacional de Rosario 2014, “Natura Signa” Salón Nacional Rosa Galisteo 2016, “Seda” Salón Nacional Emilio Caraffa 2018, Concurso Artes Visuales Fondo Nacional de las Artes “S/T” 2019 Mención Especial,” Officinalis” Bienal de fotografía El ojo salvaje, Paraguay. Participa de la Residencia espontánea Curadora y de Nido errante Edición Vaqueros, Argentina. Desde 1999, es docente del Taller de fotografía de la Escuela Municipal de Artes Plásticas Manuel Musto. Desde 2005, es miembro del equipo del programa de recuperación del Archivo fotográfico del Museo de la ciudad de Rosario.
FLORENCIA GIACOBBE
Nació en Rosario, en 1976. Es fotógrafa e historiadora. Participó de diferentes colectivos fotográficos como Apacheta y La Vista Gorda, el primero dedicado a la fotografía documental y el segundo a registrar las distintas expresiones artísticas de la ciudad, especialmente la murga uruguaya. Expuso, tanto en forma individual como colectiva, en distintas muestras del país y Uruguay. Actualmente es integrante de La Bemba del Sur, colectivo político de talleristas que realiza prácticas educativas en las distintas unidades penitenciarias del sur de Santa Fe.
1 note
·
View note
Photo
El Centro Cultural de Necochea prepara un festival para dar inicio al ciclo lectivo El Centro Cultural de Necochea prepara un festival para dar inicio al ciclo lectivo El próximo jueves 7 de marzo, desde las 18, el Centro Cultural Municipal de Necochea en conjunto con la cooperadora que apoya a la institución estarán realizando un Festival de Inicio de ciclo lectivo, que tendrá como objetivo recaudar fondos a través de un bono contribución que se puede adquirir en el horario de 8:30 a 14 en la Escuela de Arte, ubicada en calle 62 y 45. A lo largo del evento, que se denominará “Iniciarte – Primera parada del viaje en tren” y tendrá desarrollo en las instalaciones de la vieja estación de trenes, habrá servicio de cantina con el mismo fin y se sortearán obras realizadas por profesores de la institución. “El Centro Cultural Municipal de Necochea ‘Dr. Domingo José Taraborelli’ presenta su primer festival de inicio de ciclo lectivo, en el cual el personal docente y artistas producirán un espectáculo para poner en valor el patrimonio cultural actual”, señalaron desde el espacio que funciona bajo la órbita de Desarrollo Humano y Políticas Sociales. Bajo la dirección artística del profesor Sebastián Serqueira, titular de la entidad, se podrán apreciar las instalaciones y demás acciones que ponen en valor el predio en el que funciona el centro, que depende de la Dirección de Educación y funciona desde hace más de 80 años, instalado social y culturalmente en la región. Brindando talleres de arte de variadas disciplinas, que ayudan a favorecer el desarrollo humano y el entramado de vínculos sociales entre su extensa comunidad educativa, la matrícula de esta institución se sostiene y crece a través de los años, “por lo que siempre son necesarios más recursos para garantizar la realización de las propuestas pedagógicas y seguir creciendo en arte, en cultura, en educación, en derechos, en desarrollo, en cuidados, de forma colectiva y transcurriendo en paz”, explicaron. En el Festival de Inicio el público presente podrá observar intervenciones tangueras, de folclore y rock, además de exhibiciones de danza y muestras de arte; mientras que el bono contribución, cuyos fondos se recaudarán a través de la Asociación Cooperadora, servirá para acompañar a la inversión realizada por el Estado municipal con el fin de dejar concluido e inaugurar un espacio de usos múltiples en uno de los galpones ubicados en el predio. Este lugar, de extensas dimensiones, recientemente fue restaurado con fondos aportados por la Nación y se realizaron arreglos en techos, paredes, pisos, y aberturas, además de adecuarse las instalaciones para el uso de sanitarios y un espacio para la cocina; y su culminación podría resolver la problemática de la escasez de espacios propicios para el dictado de talleres de matrícula extensa como, por ejemplo, teatro, danzas, tango y folklore, entre otros.
0 notes
Text
Cientos de vecinos aprenden en los talleres de verano de la Escuela Municipal de Oficios de San Fernando
http://dlvr.it/T2h6Fg
0 notes
Text
Forjan una nueva cepa de creadores
La Escuela de Artesanos Municipal de Guaynabo desarrolla trabajadores de artes populares a través de una decena de talleres
La enseñanza de distintos renglones de la artesanía, además del emprendimiento y exaltación del trabajo que realizan los obreros del arte popular, dieron base a la creación de un proyecto que promueve la cultura puertorriqueña a través de una decena de talleres.
Se trata de la Escuela de Artesanos Municipal de Guaynabo, un espacio inspirado en la dinámica impulsada por la Compañía de Fomento Industrial en el centro comercial Plaza de Caribe en Ponce, donde se han capacitado a cientos de personas en la labor artesanal.
De acuerdo con el director de la Oficina de Arte y Cultura, Carlos Santiago Santana, “el proyecto comenzó en agosto de 2022 y las clases en septiembre de ese año. Para lograrlo desarrollamos diez cursos en distintas ramas de la artesanía, ofreciendo trabajo como instructores a reconocidos artesanos de la zona. Fomento nos colabora con cinco talleres y nosotros costeamos los otros cinco”.
Entre los talleres que ofrecen en el primer nivel de la Escuela de Bellas Artes de la calle Carazo, se encuentran macramé, hamacas, repujado en metal, bordado básico, soles de Naranjito, pirograbado, máscaras en coco, papel y alambre y, papel maché.
Además, se enseña talla de santos, güiros, maracas, panderos, cestería, tejido, dibujo y pintura a personas adultas; todo en clases que se imparten de lunes a viernes, libre de costo. Cabe destacar que la novedad ha atraído a ciudadanos no tan solo de Guaynabo, sino de pueblos como Toa Baja, Bayamón, Naranjito e incluso, Humacao.
“En este primer año tuvimos 180 participantes, de los cuales 68 se lograron certificar como artesanos. En este segundo año se matricularon 260 personas. El límite por taller depende de su complejidad”, dijo por su parte la coordinadora de la escuela, Aleyda Núñez Rodríguez. La fémina destacó que el perfil general del estudiantado apunta a “jubilados, personas de la tercera edad, jóvenes en busca de emprendimiento o que están en universidad y quieren ser artesanos”.
“En los talleres de macramé y tejido, la matrícula es mayormente mujeres de todas las edades. Mientras que en güiro, maraca, pirograbado, barro y máscaras tenemos de los dos géneros”, resaltó la también artesana del tejido.
“Esta es una forma de enseñar un oficio. Aquí tenemos la oportunidad de enseñar parte de la cultura de nuestro pueblo. Además de promover que valoricen el trabajo del artesano y aquí ya se ve. Algunos llegaron por curiosidad y otros como un pasatiempo, pero ya tenemos estudiantes que se han certificado como artesanos”, insistió Núñez.
Por su parte, María Pérez Ortiz, una residente de Toa Baja que participó del primer grupo de estudiantes, ya alcanzó la certificación como artesana tras aprobar el taller Soles de Naranjito, una labor de aguja que se confecciona con hilo de algodón, sobre un pequeño cojín o almohadilla.
“Logré mi certificación en agosto, pero continúo tomando otros cursos para perfeccionar la técnica. Estaba buscando un lugar donde pudiera desarrollar artesanías y ocupar mi tiempo. Quería aprender todo lo que sea trabajo de aguja”, abundó María que es una educadora jubilada.
Al explicar su trabajo, inspirado en la bandera puertorriqueña, Pérez Ortiz relató que, “me tomó cerca de cuatro días en realizarla, por la complejidad del detalle de enhebrar los colores. Primero se hace una franja de un color y la estrellita es aparte. No es pegado, hay que zurcirlo”.
Mientras que el taller de pirograbado es otro de los favoritos del estudiantado, según su matrícula que alcanza casi una veintena de participantes. Allí, el maestro Carlos Diaz León comparte las estrategias para la realización de dibujos en papel que luego son estampados sobre la madera.
“Ellos diseñan el dibujo y yo les doy una idea. Lo pasamos a madera para quemarlo con un pirograbado; un instrumento que emite calor por la punta y luego se le da color con acrílico, mencionó el maestro mientras mostraba los trabajos de los estudiantes”, concluyó.
Para detalles: 787-307-9866.
Fuente: primerahora
#La Escuela de Artesanos Municipal de Guaynabo#puertorriqueños#puerto rico#todo lo bueno de puerto rico#puertorriqueñas#esto es puerto rico#yo soy boricua pa'que tu lo sepas#viva puerto rico#boricuasporelmundo#boricuas#puerto ricans#Brendalis Rodríguez Torres#los puertorriqueños#lo bueno de puerto rico#noticias buenas de puerto rico#noticias de puerto rico
0 notes
Text
Curso-Taller Virtual:
Hacienda Municipal
En el Curso Taller está abierto a todo México y América Latina, se ha plantado desde una perspectiva de Economía Pública, con todos las premisas y la incorporación de algunas escuelas económicas, que permiten entender como los gobiernos municipales pueden optimizar el uso de sus recursos mediante la utilización de la Hacienda Municipal, en la premisa de la Economía Institucional y el dilema de la Agencia-principal; que permite una gestión de Recursos Públicos con mayor impacto en el beneficio común.
Inicia el lunes 2 al viernes 6 de octubre del 2023, entre las 16 a las 20 horas, por 20 horas, costo 12 mil pesos o 620 dólares (resto de América Latina). El máximo de participantes será 15.
0 notes
Text
Desde casa se evita el dengue, zika y chikungunya eliminando criaderos de mosco
#EnContrasteVeracruz #Córdoba Córdoba, Ver. – Para la prevención del dengue, zika y chikungunya la Coordinación de Salud Municipal del Ayuntamiento de Córdoba, realiza talleres en escuelas, donde se resalta que la participación ciudadana es determinante; con una simple acción de limpiar sus patios, centros de trabajo y eliminar los criaderos del mosco Aedes aegypti, se protege a la familia.La…
View On WordPress
0 notes
Text
Cine, show de talentos y actividades familiares en el Mes de las Niñeces y Juventudes en Quilpué.
Nueva publicación en https://ct2.cl/95
Cine, show de talentos y actividades familiares en el Mes de las Niñeces y Juventudes en Quilpué.
Durante todo el mes de agosto, el Municipio Abierto de Quilpué celebra el Mes de las Niñeces y Juventudes, una época en la que durante todas las semanas habrán actividades disponibles para familias y los más pequeños del hogar, aprovechando el aire libre y distintos panoramas.
El objetivo principal es llevar al amplio territorio de Quilpué diversas actividades de distintos tipos para entretener a los niños y niñas, con especial énfasis en la descentralización y, de esta manera, impulsar la participación de los habitantes más pequeños sin importar su lugar de residencia, especialmente para quienes viven en zonas rurales.
“Durante todo agosto, el Municipio Abierto de Quilpué recibirá a los más pequeños del hogar en actividades seguras y entretenidas, desde funciones gratuitas de cine hasta presentaciones musicales y shows de talentos, en donde los niños, niñas y adolescentes serán los protagonistas. Están todos y todas invitados a participar, y para facilitar ello es que también nos distribuiremos en distintos lugares de la ciudad para descentralizar la parrilla programática”, indicó la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán Figueroa.
Dentro de estas actividades, destacan las celebraciones masivas que tendrán lugar este 06 y 13 de agosto, en Belloto Sur y en el centro de la comuna, respectivamente. Durante ambas jornadas, se realizarán talleres de zumba para niños, presentación de shows circenses y de talentos, en donde las niñeces y juventudes serán las protagonistas. En estas muestras, niños y niñas podrán cantar, bailar, actuar, rapear e improvisar. Simultáneamente, habrá juegos inflables, camas elásticas, foodtrucks, pintacaritas, bingos, entre muchas otras sorpresas.
Quilpué además preparó un ciclo de cine para las infancias. El Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez proyectará las películas “Avatar: el camino del agua”, “Gato con Botas 2: el último deseo”, “La tortuga roja” y “Super Mario Bros: la película”, disponibles los viernes 04, 11, 18 y 25 de agosto a las 17.30 hrs.
Pero además, las funciones y actividades también tendrán lugar en distintos sectores de Quilpué. En la Escuela Los Molles, del sector rural, se realizará una mañana de cine gratuita para sus alumnos, así como en la Escuela Gaspar Cabrales de Belloto Sur y la Escuela Theodor Heuss de Pompeya. A las escuelas llegarán también actividades didácticas como cuentacuentos, ferias, actividades deportivas, buzón de derechos y hasta operativos de salud, particularmente en Colliguay.
Asimismo, se realizarán actividades didácticas en distintas disciplinas, con teatro participativo gratuito, conciertos musicales y la proyección de la obra de teatro audiovisual “El Chagual”, espacio inmersivo para aprender de la vida de una mariposa del chagual dentro de una puya, visitando su ecosistema e identificando cuales son las huellas que las personas dejamos en espacios naturales.
Finalmente, durante todo agosto se estará confeccionando el mural en el nuevo edificio de la Oficina Local de la Niñez, en donde participantes del Consejo Consultivo junto a un profesor de muralismo plasmarán el bosquejo del mural que vestirá de colores e ideas de las niñeces y juventudes quilpueínas, esta nueva dependencia.
0 notes