#El Ejido
Explore tagged Tumblr posts
judoforum · 2 years ago
Text
Escuela de verano, los vídeos.
Si en la entrada anterior os ofrecimos las imágenes de las cuatro semanas de nuestro primer campamento de verano, en colaboración con el Club Náutico de Almerimar en sus estupendas instalaciones para desarrollar este evento con total seguridad y garantía. En este post os mostramos un pequeño montaje de vídeo con las escenas más interesantes y divertidas. También os podéis descargar los vídeos…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
alertachiapas · 7 days ago
Text
El Manzano recibe brigada de salud gratuita: Un apoyo vital para las familias del campo
El Ayuntamiento de Tapachula continúa trabajando por el bienestar de las familias del campo. Habitantes del ejido El Manzano expresaron su agradecimiento al Ayuntamiento de Tapachula que dirige el alcalde Yamil Melgar Bravo, por la respuesta inmediata para ser beneficiados con los servicios gratuitos de la Brigada Integral de Salud, que oportunamente atendió a la población de dicha comunidad…
0 notes
segurpricat · 1 year ago
Video
youtube
Detenidos en la localidad almeriense de El Ejido por operación contra la...
0 notes
straynoahide · 19 days ago
Text
romani gangs joined the rioters clashing with the police to beat maghrebi immigrants😭
oops race riots about to blow up in a town in murcia, south-eastern spain :/
22 notes · View notes
wokealqaeda · 4 months ago
Text
Homero Gómez González (1969 or 1970 – January 2020) was a Mexican environmental activist, agricultural engineer, and politician. He was a manager of El Rosario Monarch Butterfly Preserve, a component of the Monarch Butterfly Biosphere Reserve, and a municipal president and commissioner of El Rosario, Michoacán, a community in Ocampo, Michoacán.
Tumblr media Tumblr media
He used social media to share images of monarch butterflies. Gómez was a prominent butterfly activist. He led efforts to keep loggers out of the reserve and organized marches, demonstrations, and anti-logging patrols. He worked with the government to increase the stipend local farmers could receive for preserving trees. Gómez managed 150 hectares of reforested land. He encouraged 260 communal land owners to reforest corn fields. He was a representative of the ejido in El Rosario.
Gómez was last seen alive on 13 January 2020 attending a meeting in the village of El Soldado. His brother stated he was last seen on 13 January at a fair with Ocampo mayor, Roberto Arriaga Colín and other municipal officials. His family reported him missing the next day. They received phone calls from individuals claiming to have kidnapped him, asking for ransom payments, which human rights activist Mayte Cardona said the family paid. Over 200 volunteers joined the search for Gómez. The entire police force of Ocampo and Angangueo were detained for questioning. More than two weeks after his disappearance, his body was found in an agricultural reservoir in Ocampo. He was 50 years old at the time of his death. Because of his work combating illegal logging, and because Raúl Hernández Romero, another activist connected to the butterfly sanctuary, Was also found dead a few days later, it has been speculated that he was targeted by organized criminals. Gloria Tavera, an official with the National Commission of Protected Natural Areas stated they believe Gómez's death was not related to his activism. Michoacán state prosecutors initially found no signs of violence on the body, but a later autopsy revealed that Gómez had suffered a head injury before drowning.
31 notes · View notes
fuckyeahmexico · 3 months ago
Text
La avícola Bachoco arrojó toneladas de material fecal y otros residuos en el ejido de San Antonio Sihó, comisaría del municipio maya de Halachó. Antes, la empresa quemó parte de las selvas aledañas y aplicó insecticidas para disimular la proliferación de moscas y otros insectos. Campesinos y apicultores exigen la intervención de Profepa y otros organismos de control,
Tumblr media
la avícola descartó toneladas de excrementos de pollos sin autorización alguna en predios de esa comunidad. Semejante carga fétida dio pie a sendas denuncias de colectivos mayas que derivaron en una tibia intervención de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa): si bien el organismo estableció la clausura de los terrenos donde se arrojaban las excretas, lo cierto es que no sancionó a Bachoco.
Fuente: Pie de Pagina
18 notes · View notes
waugh-bao · 11 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Mick Jagger invites Stones fans, in Catalan, to see the band play in El Ejido (2007)
15 notes · View notes
yummyjomi1693 · 4 months ago
Text
El Bajío, jamás contado
Tocaron a la puerta de la parroquia cuando el cura Hidalgo salía desde la cocina. Estaba preparando la mesa con platos, un jarra de pulque y dos botellas de aguardiente. Seguía vestido después de misa y trajo desde la cocina un caldero frío de olla podrida a la mitad que había sobrado del mediodía. Se limpió las manos en su traje.
Un saltapatrás que dormía en un galpón de la casa parroquial avisó al cura que Aldama y Allende esperaban afuera.
- ¡Ya voy! -gritó el cura Miguel con voz ronca.
Regresó a la cocina para traer una canasta de pan de hogaza y una botija de chocolate. Miraba cada detalle de la mesa para ofrecerle a la visita el sábado jamás contado de todo El Bajío.
-¡Melchor! !Ve por los choclos a lo que abro la puerta! -le ordenó el cura al saltapatrás de la casa.
Aldama y Allende atravesaron hacia la sala de la parroquia. El templo permanecía en penumbra, y dos cirios a punto de apagarse iluminaban la sacristía. Aldama tenía la cara descompuesta y Allende con rostro de águila miraba fijo los alrededores disimulando el desasosiego. El cura se les quedó mirando.
-¿Y esas caras, cabrones? -dijo el cura Hidalgo con sorna.
-No estoy pa' bromas, curita. -respondió Allende frunciendo el ceño y vestido de húsar a la húngara. Llevaba un bicornio.
En cambio Aldama que permanecía en silencio y lucía sombrío. Buscaba en los bolsillos el reloj para mirar la hora. Las once menos diez.
Venían de Querétaro desde donde habían huido, atravesando los campos pobres de ejidos y lomitas hasta Dolores. La luna creciente recreaba un juego de luces y sombras por las veredas y los caminos.
-Pasen y siéntense muchachos. ¿Que les ofrezco? Están en la casa de Dios y en la casa del curita Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Villaseñor, en mi casa señores. -dijo el cura a carcajadas.
-Ya andas pedo viejo... -dijo Aldama en tono seco.
-¡Siempre pedo! ¡Siempre pedo pero no distraído! -del cura salía un aliento entequilado.
-Haberme sacado de Valladolid pa' traerme a Dolores fue un disparate del pinche obispo. Acá tengo mi exilio, doy misa, me empedo y bailo con la indiada, me cago en los huesos del virrey, órdago a todo, y hago y deshago en la Francia Chiquita. A poco no... -expresó el cura, hablando sin tregua.
-Vamos a lo nuestro, Miguel. El asunto es serio. -dijo Allende mirando las alas anchas del bicornio.
-Nos descubrieron cabrón. Ya en Querétaro lo saben. -volvió a decir Allende.
-¿Saben que cosa? ¿De que hablas? ¿Que decís? -dijo el cura sorbiendo un trago espeso de pulque.
¡Carajo de la conjura padre! ¡¿De que va ser?! -exclamó Aldama perdiendo la paciencia con la leve borrachera del cura Hidalgo, que se secaba de la frente un velo de sudor.
-Ah ya, bueno... eh...bueno. Los veo secos muchachos, ¿que se les ofrece? ¿Quieren beber? -preguntó el cura
Fue a la cocina y regresó a la mesa con tres copas y una bordelesa de vino de agave. El padre Hidalgo trajo una botella de tequila que estaba en un esquina, al lado de una canasta de pimientos.
-¿Basta con esto?- dijo
-Pues va -dijo Allende
Se sentaron en torno a las botanas de la mesa. Hubo un largo silencio incómodo, mientras cada quien paladea los tragos. Hasta que el alcohol rompió el hielo.
-Bastante decente el sabor de este tequilón. Pica malpica, como aguardiente. -exhaló Miguel Hidalgo que ya poseía un aspecto de fauno.
-De Guadalajara me imagino... -dijo Aldama
-Pos sabrá compa, que no. Es un tequilita de Jerez, en Zacatecas. Un mandado. Del agave bastante tostado al horno, por eso se siente como las lumbres del infierno. -dijo el cura como hablando para sí mismo.
-Y hablando de infierno... allá nos vemos, cura loco. A tí que nada te importa -Allende rezongaba entequilado.
-Se ve usted está de lo más gracioso, milico pendejo -reía Hidalgo, con un ojo tembloroso
-Miren cabrones, no nos queda otra que... que... -cavilaba Miguel Hidalgo, esta vez con semblante de lechuza flaca.
-Nos queda de otra... ¿de que? -preguntó Aldama mirando fijando al cura que hacía muecas.
-Nel... no, nada... nada... cabrones, bebamos esta noche. Salud, por este pueblo, que es mío y de ustedes.
-Salud -dijo fríamente Allende.
Aldama dijo salud en voz baja, con un rostro angustioso. Sabía que las fuerzas del Virreinato sabían de la conjura y que irían por ellos.
-Cura, que ya saben en Querétaro. Estamos fritos como buñuelos. ¿Que le hacemos? -Allende le consumían los pensamientos.
-¿Que vamos hacer? Ya merito, sacar a patadas por el balcón del palacio al virrey. Y que chingue a su madre. Al carajo las triquiñuelas de los gachupines. Volar por los aires la Alhóndiga cabrón. Eso.
Melchor, el saltapatrás y sacristán de la parroquia miraba todo desde una esquina. Mascaba tabaco. Alzó las orejas cuando le llamaron.
-¡Melchorejo! Venid. Ve al campanario y bate hasta que te quedes sin brazos y se quiebre el badajo. Que todo el Bajío haga tasajo y le chingue la madre a los gachupines. ¡Ándale! -gritó el cura Hidalgo empedado de verdad.
El saltapatrás, ni corto ni perezoso, escaló hasta las campanas y batió. Estruendo que se escuchó en todo El Bajío, de Dolores a Zacatecas, de Guanajuato a Valladolid, era la santa noche de América encabezada por una Virgen india de lunas morenas, bajo un manto de estrellas. La santa noche de América, con la media luna bajo los pies del mundo.
El cura Miguel Hidalgo, ya no era un dios fauno, parecía más bien, una lechuza flaca encolerizada, que alzando vuelo, preguntó:
-¿Por quien brindamos?
-Brindemos por México -dijo Aldama
¿México? - expresó sarcástico Allende.
-!Sí! ¡brindemos por México cabrones! -exclamó borracho Miguel Hidalgo rascándose su media calva y bostezando.
-Este cabrón de Melchor no toca las campanas como se soba los cojones. Iré yo. -rezongó Hidalgo.
¡Acaba y salte de ahí! ¡Muévete, cojones, si no quieres que te aviente, pendejo - maldijo el cura en Dolores.
El cura Hidalgo, ya viejucho prematuro, se le metieron mil espíritus por dentro y danzaba en campanadas. Se ajustaba la corbata negra, por los nervios.
-¡Nos chingamos a estos cabrones! -gritaba con resuello el cura Miguel
A la media hora llegaron más de trescientos indios, luego dos o tres cambujos y mulatas. Toda la casta dispuesta a despeñar por cualquier barranco a cuanto gachupin aparecido.
El reloj marcó las dos de la mañana de aquel 16 de septiembre de 1810, cuando Aldama, Allende, más de cuatrocientos indios, luego tres docenas de mestizos, luego los pechos jugosos y enormes de la Corregidora le acabó la fiesta brava del baile, botella y baraja a los gachupines napoleónicos.
-Viva Yo, Viva la Virgencita morena de Guadalupe, pero Viva Yo, indios míos. Viva mi cuate Morelos, y Viva Fernando de Borbón, que Viva América, que Viva la peda que tengo desde la semana pasada, que Viva México! !Que Viva Dolores! ¡Que Viva el Bajío!
-Allende, Aldama.. ¿me faltó algo cabrones? -preguntó el cura Hidalgo.
-No más, todo chido. Simplemente que chinguen a su madre los gachupines. -dijo Allende.
-¡A huevo cabrón! -respondió Hidalgo.
-Jomar, 29 de marzo, 2025.
*Para Ximena Muxica, con amor y deseo. @cholajarcor
6 notes · View notes
evemoonky · 3 months ago
Text
Mi lugar
Vivo en la Alcaldía Gustavo A. Madero al norte de la Ciudad de México. A pesar de que los principales centros ceremoniales de la Ciudad se encuentran en las zonas centrales y del sur, tal como: el Templo Mayor, Tlatelolco, Mixcoac, Cuicuilco y Cerro de la Estrella; cerca de mi localidad está la zona arqueológica de Santa Cecilia Acatitlán.
Tumblr media
Los restos arqueológicos entre ellos una pirámide que "fue el núcleo de un gran centro ceremonial" (Gobierno de la Ciudad de México, s.f, párr. 3), se descubrieron en 1923 pero hasta 1961 el arqueólogo Eduardo Pareyón de la Dirección Federal de Arqueología comenzó a inspeccionar la zona.
Se descubrió que los orígenes se remontan al año 1200 d.C., se cree que los habitantes provenían de Teotihuacan y grupos chichimecas “provenientes del norte que en su peregrinar, se mezclaron con sobrevivientes de la cultura tolteca adquiriendo conocimientos en astronomía, arquitectura, agricultura, escritura, entre otros.” (INAH, s.f, párr. 3).
Se asentaron en las zonas altas de la Sierra de Guadalupe (sierra a la que pertenece mi colonia) y el Cerro Tenan.
 A pesar de que no hay tantos registros sobre los asentamientos ya que las fuentes históricas y prehispánicas no mencionan esta zona, estaban rodeados de un ambiente lleno de flora y fauna diverso. Entre la flora hay bosque de encino, matorral xerófilo, destacando las especies de nopal, tuna, yuca, mezquite y cuajiote. En la fauna se pueden encontrar distintas aves cómo colibrí, gorriones, águilas, mirlos, tórtolas entre otras; dentro de los mamíferos hay tlacuaches, murciélagos, tuzas, ardillas, cacomixtles, comadrejas y zorrillos manchados por decir algunos.
Tumblr media
Durante la época colonial e Independencia el lugar dónde vivo seguía siendo de las partes periféricas de la Ciudad, en la que no habitaban muchas personas, es hasta finales del siglo XIX y principios del XX, cuando la zona que comprende mi localidad recibía el nombre de Santa María Cuautepec perteneciente a Tlalnepantla, Estado de México. Pero había tensiones y conflictos con los dueños de una Hacienda llamada “La Escalera”, pues querían extender su territorio y robar las tierras de otras personas. Esta Hacienda era de las más importantes por sus grandes plantaciones y uso del ferrocarril.  Por lo que Porfirio Díaz se enteró de los conflictos entre los ciudadanos y estos empresarios, pero optó por favorecer a estos últimos, hizo un cambio en los límites del entonces Distrito Federal, y esta zona pasó a ser parte de la capital.
Los habitantes de Cuautepec se molestaron por el apoyo del presidente, y “asumieron como estrategia de sobrevivencia y de defensa de su territorio, la necesidad de extenderse dentro de él y poblar más intensamente la zona de Barrio Bajo, con la idea de asegurar la posesión sobre el mismo” (Álvarez, 2011, p. 155).
En 1903 la dueña de la Hacienda hace tratos con los pobladores, y tuvo la responsabilidad de costear la entubación del agua, reconocer al pueblo de Cuautepec y concederles las vías de comunicación que daban salida a los cerros, hacía Cuautitlán, Coacalco y Ecatepec.
En 1917 Cuautepec fue la primera zona del Distrito Federal en ser beneficiada con ejidos, haciendo que la producción agrícola aumentara, sobre todo cultivo de maíz, frijol, hortalizas, calabaza y nopal. Se criaban animales y la producción del pulque era importante, pues fue un producto tradicional de la región.
También existía la industria extractiva, con la explotación de la cantera, de hecho, muy cerca de mi casa hay este tipo de piedra, pero ya es zona protegida, algo que abordaré más adelante.
Tumblr media
Captura de pantalla de Google Maps, se puede observar la cantera que está cerca de mi casa.
Poco a poco comienza a urbanizarse y poblarse más esta región, primero en las faldas del cerro, pero conforme pasó el tiempo, las casas se construyeron más arriba, creando construcciones en pendientes peligrosas y robando el habitad de las especies animales y vegetales.
Es en 1990 cuando se expropian 500 hectáreas de la Sierra de Guadalupe para la zona de reserva, esta acción creo disgusto entre los ejidatarios, pero considero que gracias a esta, aún hay algo de espacio natural y no todo está cubierto de cemento. Gracias a esta acción mi cerro no se ve pelón, he llegado a ver cacomixtles, águilas y olido la orina de zorrillos.  Claro, también por cuestiones de seguridad no se ha poblado hasta la cima pero creo que muchas personas si no tuvieran esa barrera lo harían. Privando aún más el habitad de las especies que siguen por ahí merodeando en los árboles y pastos.
Respecto a construcciones importantes que aún siguen es la Iglesia de la Preciosa Sangre de Cristo, a pesar de que no pertenece a mi colonia e incluso queda como a media hora caminando desde mi casa, es un símbolo importante que está desde el siglo XVI, fue fundada por los franciscanos. Independientemente de si alguien es creyente o no, considero que esta construcción brinda un contexto histórico e incluso de pertenencia para sus habitantes. A mí me gustaría que en mi localidad hubiera algo parecido, lo más cercano que tengo es un espacio dónde había lavaderos ya que no todas las personas contaban con los servicios de agua, así que ahí iban a lavar e incluso se dice que había regaderas. Pero en 1994 el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) los quitó, poniendo una biblioteca pública, un salón de fiestas y espacios para actividades recreativas. Claro, la idea era beneficiar a los habitantes, pero el objetivo que tiene no se lleva a cabo, sobre todo por la falta de mantenimiento y actualización de contenidos.
Me gustaría que hubieran mantenido un lavadero de exhibición, algo que me lleve al pasado y refleje las condiciones que había, ese lavadero cumplía una función y era importante para las personas.
Pero un lugar que si pude ver como se transformaba fue el deportivo “Carmen Serdán”, cuando iba de pequeña había zonas con pasto y era muy apreciable estar ahí, también veía un río, pero ya de aguas negras y con basura flotando. Ahora el pasto ya es cemento, construyeron una universidad (Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero) y si, le brinda un espacio de estudio y oportunidad de ampliar conocimientos a compañeros, pero recuerdo que de pequeña sin saber que era, solo veía edificios y sentía feo, porque habían quitado parte de la zona dónde más me gustaba estar para revolcarme y tratar de dar marometas.
Aún está el deportivo y sigue siendo grande, lo sigo disfrutando cuando voy, es público, y veo a las personas felices pasando tiempo de esparcimiento.
Acciones de resistencia
En mi experiencia, formas de lucha que he visto o me he enterado es desde reportar continuamente fugas de agua, otra que tardó alrededor de 12 años fue la exigencia de que vinieran personas de la delegación a quitar la copa de un pino, pues este creció muchísimo y existía el riesgo de que cayera poniendo en riesgo bienes materiales y la vida de alguna persona. Ya se cortó la copa y el pino sigue ahí, lo sigo admirando, pero ahora sin miedo de que pueda caerse.
Por otra parte, las casas que se encuentran a las faldas del cerro, he visto que utilizan los camellones que tiene enfrente para sembrar arboles frutales. Esas acciones me dan esperanza sobre las actividades y cierta conciencia socioambiental que tienen las personas, claro hay otras que no, pero ver que sí tengo vecinos conscientes es reconfortante.
Me gustaría que todas las personas al ver una fuga de agua la reportaran, pero muchas veces por la nula atención de las autoridades se rinden o simplemente no saben a dónde marcar, que sería a Sistemas de Agua de la Ciudad de México.
También que respetaran la fauna y la dejaran en su territorio, pues conozco personas que iban al cerro a buscar tarántulas, serpientes, alacranes para venderlos o tenerlos en su casa y presumir. Para resolver estas situaciones hace mucha falta una conciencia y respeto por los otros seres vivos y apreciar los recursos con los que contamos. Esta debe de implementarse desde que estamos pequeños, pero aún así no debemos de rendirnos con las personas que ya son adultas, a veces puede ser frustrante, pero en ocasiones no toman acciones por desconocimiento y deberíamos de informarlos, desde decirle a un vecino dónde puede reportar alguna problemática.
Por otra parte, en mi comunidad se debe de fortalecer la unión, estamos muy separados, pero también se debe a la intolerancia que hay sobre ideas cuando lo agradable sería que, si algo nos afecta a todos, olvidar esas ideologías y apoyarnos para encontrar una solución o exigirla.
La visita al Cárcamo de Dolores me hizo querer tener un espacio cercano que tuviera antigüedad, pero después pensé que es mejor valorar los espacios con los que ya cuento, saber la historia detrás de su creación y porque es importante, qué le brinda a mi comunidad, qué pasaría si no estuviera y de qué forma mejorarlo. No solo para nosotros los humanos, también pensar en cómo interviene en el ecosistema. Hay espacios y lugares que fueron del pasado y ya no están, pero ahora nosotros debemos de hacer otros que nos brinden un beneficio, que no nos perjudiquen ni tampoco al ambiente, debemos de participar o aunque sea estar enterados de proyectos ecológicos. Así en un futuro, alguien más valorara eso que hicimos ahora, aprendiendo de ello y motivarlo a hacer algo más.
Referencias.
Álvarez, L. (2011). Pueblos urbanos, identidad, ciudadanía y territorio en la Ciudad de México, México: UNAM. Miguel Ángel Porrúa.
Gutiérrez, U. (2019). Cuautepec: pueblo originario. México. Alcaldía Gustavo A, Madero.
INAH. (s.f). Santa Cecilia Acatitlán. Gobierno de México. https://www.inah.gob.mx/zonas/136-zona-arqueologica-santa-cecilia-acatitlan
México Alternativo UNAM. (s.f). Gustavo A. Madero. Universidad Nacional Autónoma de México. https://mexicoalternativounam.com/delegacion/6
MéxicoCity (s.f). Zona Arqueológica Santa Cecilia Acatitlán. Gobierno de la Ciudad de México. https://mexicocity.cdmx.gob.mx/venues/acatitlan-pyramid-museum/?lang=es
Secretaría del Medio Ambiente. (2019). Monitoreo de fauna en el área natural protegida con categoría de zona sujeta a conservación ecológica "Sierra de Guadalupe" Ciudad de México. Gobierno de la Ciudad de México. https://www.biodiversidad.gob.mx/media/1/region/eeb/files/2_CDMX_Vazquez_SierradeGuadalupe.pdf
Sistema de Información Cultural (s,f). Zonas arqueológicas. Gobierno de México. Cultura. https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=zona_arqueologica&table_id=26
2 notes · View notes
reinato · 1 year ago
Text
Devocional diário Vislumbres da Eternidade - Víctor Armenteros
Renome
Portanto, vão e façam discípulos de todas as nações, batizando-os em nome do Pai, do Filho e do Espírito Santo. Mateus 28:19
Era verão, e eu tinha voltado para a casa dos meus pais. Bem cedo, fui ao banco. Logo à entrada, informei da parte de quem eu vinha, e em poucos instantes o gerente da agência me atendeu com uma gentileza que me pareceu estranha. “Quer dizer que você é filho de Justo, irmão gêmeo de Juan Ramón, que moram no Ejido de Belén?” “Sim, senhor”, respondi sentindo uma mescla de privilégio com responsabilidade. Lembro-me com satisfação do restante daquele encontro.
O Senhor não nos envia para realizar Sua missão sem dar também o Seu aval. Não temos que ensinar e batizar por nós mesmos, mas em nome Dele. Isso é um privilégio e uma responsabilidade.
Ir em nome do Pai significa que somos filhos de Deus. Nosso Pai é o Rei dos reis, o que nos torna príncipes e princesas. Ao sermos reconhecidos como filhos de Deus, temos um nome pelo qual zelar, pois nosso Pai não merece ser questionado por nossas ações. A maioria dos ateus que já li não vê bem a Deus por causa dos atos de Seus filhos. Portanto, devemos viver de maneira a despertar fé nas pessoas.
Ir em nome do Filho significa que somos irmãos em Cristo, nosso Irmão mais velho. Os irmãos mais velhos são modelos para os mais novos, e Cristo é o Modelo dos modelos. Em sua condição natural, os irmãos, se assim desejam, compartilham alegrias e tristezas, apoiando-se em todos os momentos. Jesus, por gostar de trabalhar em equipe, propôs que procuremos ser mais parecidos com Ele, a fim de que muita gente tenha a oportunidade de ver bons exemplos. Portanto, façamos as coisas de maneira a deixar claro às pessoas o que é correto.
Ir em nome do Espírito Santo significa que Ele mora em nosso coração. Não há nada melhor neste mundo do que ter a plenitude do Espírito, pois Nele sempre haverá consolo e paz. O Espírito nos faz pessoas melhores, nos dá sabedoria, nos ensina a amar e a crescer, conduzindo outras pessoas a Ele.
Ser filhos de Deus significa que somos pessoas de renome. Isso implica um enorme privilégio, mas também grandes responsabilidades. Reflita nisso!
3 notes · View notes
davidlazcano · 1 year ago
Text
Carbón vegetal
Este proyecto se inició en la comunidad de Tezoncualpan Cuautepec, Hidalgo.se les da una capacitación por parte de instancias gubernamentales a los pobladores ejidatarios y nace la idea de realizar este proyecto de carbón vegetal.
El proyecto de hornos metálicos para la elaboración de carbón vegetal, este proyecto se lleva a cabo con los Ejidatarios de Tezoncualpan de Cuautepec, adquieren hornos metálicos para la elaboración y comercialización de carbón vegetal, elaborado con encino.
En este respecto quienes realizan este proyecto, son el director de desarrollo económico y empresarial del ayuntamiento de cuautepec de Hinojosa Hidalgo, Sergio Emilio Peza, en coordinación con con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), así como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias(INIFAP).
En este rubro quienes reciben capacitación son los ejidatarios del ejido de Tezoncualpan, por parte de Julio Ríos Saucedo, quien es doctor en ciencias forestales e investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
De esta manera, Cuautepec de Hinojosa, sería la segunda demarcación en el país, que contaría con el funcionamiento de un equipo de esta naturaleza, ya que el otro opera en el estado de Sinaloa.
De manera objetiva en este proyecto sustentable Se han cumplido con todos requisitos tanto legales y ambientales, uno de los beneficios está diseñado para no contaminar el 80 % es vapor el 20% es humo, buscando un lugar estratégico para su asentamiento, se busca traer fuente de empleo y derrama económica para la localidad y Municipio. Así lo explico el Presidente del Comisariado Ejidal de Tezoncualpan, Javier Martínez. Las presentaciones que se tienen previstas para la comercialización, son de 5kg, 3 kg y 2.5 kg Barrio libre (2024).
Referencias.
Barriolibre(2024)PandaHernandez, https://www.facebook.com/share/iVxbZ5feQ6JBsS93/?mibextid=CTbP7E
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
3 notes · View notes
judoforum · 2 years ago
Text
Así fue la escuela de verano
Es una gran satisfacción pare el Club Fórum haber experimentado la organización de la escuela de verano con el Club Náutico. Tal es así que la directiva de ambos clubes ya están planificando la próxima edición. Y como ha sido muy gratificante para todo el mundo (alumnado, profesorado y clubes), vamos a realizar un esfuerzo por hacerla mejor aún. El formato usado ha dado muy buenos resultados: la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
deathlygristly · 2 years ago
Text
So I tried searching for "identification of the self through hatred of the other" and got a bunch of junk about self-hate. Tried "creation of the self through hatred of the other." Got the same bunch of junk about self-hate. Been there, done that, healed most of it, don't need clickbait about it.
I found this Indian article that seems a bit less total junk than the other results: https://thewire.in/communalism/understanding-the-psychology-of-hatred
Found another article about hatred as a contagious disease that started off promising and then it just came to an abrupt stop without fully developing its argument.
Hmmm. This is an interesting result. https://benthamopen.com/contents/pdf/TOCRIJ/TOCRIJ-6-10.pdf
"Many of these factors are also involved in so called "cold" violence, the result of preparation and planning. Here the perception (realistic or not) is that we are constantly under pressure, damaged, coerced, corrupted, so the desire for revenge is constant. The mind of the terrorist, of the genocide, or of those who commit acts of violence against people who they do not know show a number of cognitive distortions, such as overgeneralization (a characteristic of one group member is considered to be possessed by all members, for example the outbreak of violence against Mo- roccans in El Ejido (Spain) in 2000, after the attempted rape of a girl by a Maghreb). Or dichotomous thinking: they are bad, we are good. Or thinking with tunnel vision: we focus on one aspect of the problem, ignoring the information and experiences that contradict our view.
Dichotomous thinking combined with the demonization of the other comprises a self image of the other which is really explosive. This image then feeds back to the hater making the perception of the other as a demon even stronger. Sometimes the cultural or family context feeds these tenden- cies to dehumanize the enemy, making it easier for hatred to persist and violence to be used. Belonging to a sub group that promulgates hatred and violence against the enemy reinforces these distortions even more. As Echeburúa (2000) noted, pro-ETA youth gangs are cliques where there is no place for ideas, beliefs or opinions that contradict their posi- tion on political violence; everything is part of vicious circle, with no beginning and no end. Individual experiences, cogni- tive distortions and ideology can lead to hatred and violence when conditions are favourable."
3 notes · View notes
talomacblog · 2 years ago
Text
Tumblr media
¿Quiere conocer un anticipo de su defunción ?
Basta con abrir una ventana que de a una siesta de enero en Corrientes o Asunción, da igual la madre que la hija. Porque esta es una historia de madres y de hijas, ya lo verá.
Asoladas.
Humeantes.
Polvorientas.
Áridas en la llanura húmeda, las calles se agitan en la quietud. Reverberan fulgores ondulados. Jadean como tísicas el demonio de la siesta.
Después está la gente.
Cuerpos humanos sin sombras cruzan callados por las calles. Abrasados por las calderas canallas. Las Diablas (obesas, aceitosas) y sus hieródulos con espadas flamígeras están expulsando pecadores del Paraíso que está negado a los renegados.
¿Adónde los conducen?
A la siesta correntina.
El cielo se sancocha. El tibio celeste está celado. Ya no llegan hasta él las jaculatorias que los fieles, al santiguarse, imprecan. Los penitentes que apenan las calles brillan del barniz del sudor. Mujeres afantasmadas atraviesan el resplandor sin decir una palabra.
Sin decir una palabra. ¿Adónde, hombres y mujeres cargados de ardores caminan los calores?
¿Adónde van?
A la siesta.
A los recovecos tramposos del asentamiento de la Villa de San Juan de Vera de las Siete Corrientes: sus ejidos fueron catastrados (amparados y rubricados por sus Católicas Majestades) con los teodolitos del Adelantado Don Juan Torres de Vera y Aragón. Titulado. Encomendado. No cenado como su colega Juan Solís, éste otro Don Juan bebió y fornicó hasta que su árbol genealógico se cansó de frondar y florar y frutar la parentela mestiza que hoy funda feudos ensoñados en nombre de la corona sajona.
Pero el misterio (flota de grumetes y doñas que parte desde Asunción para españolizar las siete guaraníticas puntas) sigue su liturgia en la catedral del aire escaldado de enero.
Hay palmeras y chivatos que florean el altar de la siesta con sus verdes ondulantes.  Cuando el aire se entibia, los lapachares bajan del cielo y las jacaranderías con luto eclesiástico gotean las veredas de la Costanera. Fieles pero infieles, los caminantes hacen profesión de procesiones tal como está indicado en el culto de la siesta, con sus maitines, sus horas tertias y nonas para responsos y festines.
Desinteresados.
Remotos.
Austeros.
Insensatos: los peregrinos que caminan por las calles no saben que son el séquito de la celebrante, que es la Muerte.
4 notes · View notes
valavelo · 2 years ago
Text
J42 ~ Voir un dauphin au réveil
El Lance~Almería (86km)
Tumblr media
Je me réveille tôt ce matin. Envie de voir le lever de soleil sur la mer. Je n'y aurais malheureusement pas droit aujourd'hui. L'horizon est bouché par une nappe de nuage. En prenant mon petit déjeuner je regarde dans le vague (ou plutôt dans les vagues) et je vois très distinctement l'aileron d'un dauphin remonté respirer. Émerveillement matinal qui illumine ma journée ! (Ne le cherchez pas sur la photo, il a déjà replongé)
Tumblr media
Je roule sans problème dans la journée. Je passe par une grande plaine bien plate entourant la ville d'El Ejido. Il me faut ensuite remonter quelques falaises, bien aidé par plusieurs tunnels, afin d'atteindre Almería.
Tumblr media
Promenade dans la ville avant que le soir ne tombe. Sur une grande artère de la ville, il y a un "festival gastronómico", entendez par là une concentration d'une quinzaine de foodtrucks. Le choix du menu sera difficile mais j'ai pû y dîner dans une bonne ambiance avec un concert d'un groupe de rock local. Je rentre me reposer. Demain matin, j'irai tôt visiter l'Alcazaba qui domine la cité.
Tumblr media
🎶
2 notes · View notes
callmeanxietygirl · 2 years ago
Text
Tumblr media
Su hijo la bautiza como barbie campesina ..
Paulina Romero de 77 años se tomó una foto en la caja de la famosa muñeca, su hijo la bautizó como la Barbie Campesina.
Paulina, quien vive en el ejido el Retiro, municipio de San Pedro, Coahuila.
Su hijo Ulises López Romero la animó a posar dentro de la caja de la muñeca más famosa del mundo.
3 notes · View notes