#Editorial Bellaterra
Explore tagged Tumblr posts
Text
"ACONTECIMIENTO Y PRÁCTICAS EMANCIPATORIAS". Ed. Bellaterra. Notas sobre una extraordinaria presentación.
De izquierda a derecha: Luís Roca Jusmet, Ricardo Espinoza Lolas, Andrea Soto y Claudia González Ayer tuve el placer, el goce diría, de asistir a la presentación del libro “Acontecimiento y prácticas emancipatorias”, publicado por la editorial Bellaterra, como inicio de una colección que irá seguida de un monográfico sobre Maquivelo, otro sobre Spinoza y, si no estoy mal informada, un último…
View On WordPress
#Acontecimiento y práctica emancipatorias#Andrea Soto#Claudia González#Editorial Bellaterra#La Central del Raval#Luís Roca Jusmet#Presentación libro#Ricardo Espinoza Lolas
0 notes
Text
La centralidad de la arista ecológica en la obra de Karl Marx
Por Salvador López Arnal
Fuentes: Rebelión [Imagen: La conciencia verde Marx. Créditos: Espai Marx]
Una reseña ajustada a la importancia de este libro deslumbrante e imprescindible (el título en castellano traduce el de la original edición alemana; el subtítulo, en cambio, es el título original de la edición inglesa en la Monthly Review Press) necesitaría una revista entera. Lo esencial en este espacio del que disponemos: estamos ante uno de los grandes ensayos de la tradición marxista de estas últimas décadas. Para leer, anotar, releer, comentar y estudiar en seminarios. No hay muchos marxistas en el mundo que conozcan la obra de Marx (y de Engels) con la profundidad y registros que muestra Saito desde la primera página del libro, una obra que tiene su origen en la tesis doctoral escrita en alemán que presentó en la Universidad Humboldt de Berlín y que contiene ideas tan destacadas como la siguiente: «A diferencia de la difundida crítica de que Marx es un partidario ciego de la dominación absoluta de la naturaleza, su visión de la sociedad futura exige una interacción cuidadosa y sostenible con la naturaleza basada en un claro reconocimiento de sus límites».
Un apunte sobre el autor, injustamente poco conocido en nuestro país: Kohei Saito (nació en 1987, no hay error en la fecha) es doctor en Filosofía por la citada universidad berlinesa y actualmente es profesor asociado de economía política en la Universidad de la ciudad de Osaka. Está trabajando en la edición de las obras completas de Marx y Engels, Marx-Engels-Gesamtausgabe (MEGA) volumen IV/18, que incluye la serie de cuadernos científicos naturales de Marx.
Recientemente ha publicado en Japón (se está traduciendo al inglés) un libro sobre el «comunismo del decrecimiento» democrático. Un auténtico bestseller. La editorial ha vendido medio millón de ejemplares (Muy recientemente se ha publicado en castellano y en catalán).
La naturaleza contra el capital consta de una Introducción, dos partes (1. Ecología y economía. 2. La ecología de Marx y la Marx-Engels-Gesamtausgabe), con tres capítulos cada una: 1. La enajenación de la naturaleza como el surgimiento de lo moderno. 2. El metabolismo de la economía política. 3. El capital como una teoría del metabolismo. 4. Liebig y El capital. 5. ¿Los fertilizantes contra la agricultura del robo? 6. La ecología de Marx después de 1868, y una conclusión. No se ha incluido, lamentablemente, un índice nominal, la única pega de una edición perfecta.
Saito ha tenido la gentileza de escribir un prefacio para la edición en castellano. Con sus palabras: «Esta traducción al castellano es uno de esos maravillosos ejemplos que se suman a otras traducciones en coreano, portugués y francés, y agradezco profundamente la decisión de Bellaterra Edicions de publicarlo, así como el ahínco y la dedicación de la traductora, Javiera Mondaca».
Sin avanzar apenas nada, sin destripar nada, recojo algunas ideas para abrir el apetito del lector:
1. Saito apunta que, inicialmente, Marx no fue necesariamente «ecológico» y que a veces parecía más bien un pensador productivista. Ciertamente «solo después de un largo y arduo proceso de desarrollar la sofisticación de su propia economía política, durante el cual estudió con seriedad diversos campos de las ciencias naturales, Marx se volvió totalmente consciente de la necesidad de abordar el problema del desastre ambiental como una limitación impuesta al proceso de valoración del capital». Según Saito y en expresión mejorable, Marx corrigió gradualmente su visión optimista de la dominación humana de la naturaleza «después de su ruptura con la filosofía en 1845».
2. Los cuadernos marxianos, que Saito conoce y ha trabajado en profundidad, son esenciales para entender su crítica ecológica al capitalismo. «El examen cuidadoso de los cuadernos de extractos de Marx no es un trabajo “filológico” menor y ese análisis nos llevará a dimensiones desconocidas de su crítica. Es demasiado pronto para “olvidar a Marx” como declaró provocativamente Immler. Al final de este estudio, suena más convincente el imperativo opuesto: “¡Marx vive!”». Los cuadernos de ciencias naturales que serán publicados por primera vez en MEGA2 «permitirán que los estudiosos tracen el surgimiento y desarrollo de la crítica ecológica de Marx al capitalismo de una manera más precisa y vívida, desentrañando diversos aspectos desconocidos de su proyecto asombrosamente abarcador de El capital».
3. La naturaleza contra el capital aspira a una reconstrucción más sistemática y completa de la crítica ecológica de Marx al capitalismo que la realizada anteriormente con el objetivo de refutar los persistentes malentendidos de la ecología de Marx y demostrar su gran importancia teórica. En contra de otras interpretaciones, marxistas o no, Saito sostiene que Marx no trató los asuntos ecológicos de manera esporádica y marginal.
4. El autor muestra y enfatiza que las posiciones de Marx en el ámbito ecológico mantienen una clara continuidad con su crítica de la economía política.
5. En su proceso de estudio y profundización, «Marx se alejó conscientemente de cualquier forma de prometeísmo ingenuo y llegó a considerar las crisis ecológicas como la contradicción fundamental del modo de producción capitalista».
6. Desde el punto de vista de Seito, el concepto clave en este contexto es metabolismo (Stoffwechsel) que le permite una interpretación sistemática de la ecología de Marx.
7. Para Seito no es solo que un motivo ecológico ya sea central en los cuadernos de Marx de 1844 (los Manuscritos económico y filosóficos), su tesis es más penetrante: «no es posible comprender al alcance total de su crítica de la economía política si se ignora su dimensión ecológica».
8. De este modo, la ecología de Marx, señala Saito, no solo constituye un elemento inmanente de su sistema económico y de su visión emancipadora del socialismo «sino que también nos entrega uno de los andamiajes metodológicos más útiles para investigar las crisis ecológicas como la contradicción central del actual sistema histórico de producción y reproducción social. Esta “preciada herencia” de la teoría de Marx solo puede entenderse completamente con su ecología».
Aunque el estudio está centrado en la obra de Marx, Saito no se olvida de señalar su coincidencia con Engels también este punto.
Un pequeño matiz: Saito usa en ocasiones expresiones como la siguiente «tras la ruptura de Marx con la filosofía en 1845», para referirse al inicio de sus estudios económicos. Quizás hubiera sido más ajustado hablar de ruptura con tal o cual corriente filosófica, no con la filosofía. El autor de El capital nunca dejó de ser un filósofo.
En 2018, Natur gegen Kapital (La naturaleza contra el capital), ganó el Deutscher Memorial Prize, el premio alemán más importante de estudios marxistas. Con todo merecimiento.
Los «mercados de futuro», la prospectiva de Saito: «la crisis ecológica no podrá fin al régimen del capital. Es probable que el capital continúe acumulando incluso si la crisis se profundiza al punto de destruir todo el planeta y producir globalmente una masa de refugiados ambientales y un supuesto “proletariado ambiental” cuya condición existencia –y no simplemente sus condiciones de trabajo– será severamente degradada a causa de la acumulación capitalista». La gente rica sobrevivirá, prosigue Saito, y «el capitalismo de desastre continuará acumulando riqueza a través de la doctrina del shock, mientras que las pobres y futuras generaciones se volverán mucho más vulnerables al desastre ambiental, aunque son muchos menos responsables de la crisis». Esta es la razón, señala, por la que «la justicia ambiental claramente incluye un componente de lucha de clases y el proletariado ambiental necesita surgir como un sujeto revolucionario para proteger su salud, comunidad y ambiente contra el empeoramiento de la crisis económica y ecológica».
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
3 notes
·
View notes
Text
Lecturas de junio. Cuarta semana
Lecturas de junio. Cuarta semana
Las chicas Van Apfel han desaparecido / Felicity McLean. Editorial Siruela, 2020 Tikka Molloy tenía once años durante el largo y caluroso verano de 1992, el mismo en que las chicas Van Apfel —Hannah, Ruth y la preciosa Cordelia�� desaparecieron, esfumándose sin dejar rastro durante la noche del concurso de talentos en el anfiteatro de Coronation Park… Ahora, años después, Tikka ha regresado a…
View On WordPress
#21 hijos#Cardinal#Editorial Bellaterra#familia#Felicity McLean#Fernando Balius#Génova#infancia#Jocelyn Saucer#Las chicas Van Apfel#Lia Piano#Locura#Pellejer
0 notes
Text
Lectura recomendada de la semana: 'Tomar la palabra. Mujeres, discursos y silencios' (editorial Bellaterra), de Dolores Juliano https://www.bellaterra.coop/es/libros/tomar-la-palabra
0 notes
Text
¿Qué es lo que la pandemia revela sobre el hogar nuclear privado?
Por Sophie Lewis (autora del libro Full Surrogacy Now, recientemente traducido al castellano por la Editorial Bellaterra con el título de “Otra subrogación es posible. El feminismo en contra de la familia")
Al momento de escribir, la humanidad ha entrado verdaderamente en el tiempo del corona. Con la esperanza de "aplanar la curva" de la pandemia, vastas franjas de la sociedad han adoptado prácticas que ralentizan el contagio (sea mandatorias, voluntarias o semi-voluntarias, dependiendo de la legislación local) conocidas como `distanciamiento social` o `refugiarse en su lugar`. Las plataformas mediáticas están inundadas con crónicas sobre estas prácticas, muchas de las cuales expresan comprensiblemente ansiedad, conmoción y desesperación, debido a la pérdida del ingreso o al miedo por la mala salud de las personas amadas; sin embargo, muchas de ellas son por el contrario humorosas, calientes (horny), contentas por estar fuera del trabajo, y repletas de la creatividad cómica de los inesperados lazos domésticos (los géneros aquí incluidos son: jugar al ta-te-ti con tu pez de colores, hacer de DJ con las placas de tu estufa; agarrarte del riel de la cortina del baño simulando un viaje de subte en el baño). Ciertamente, ha habido sentimientos eco-fascistas y reclamos para que un estado autoritario ejerza control sobre la situación, pero el apoyo mutuo también ha proliferado: tiendas de comestibles y suministros de desinfección para lxs inmunocomprometidxs; cuidado de infantes y kits de inyección segura para trabajadoras sexuales y usuarios de substancias; exenciones de pagos; moratorias de desalojo; huelgas de alquileres; y esfuerzos para asegurar la protección de aquellxs sin casas. Esto último, en particular, expone el meollo silencioso y mayoritariamente no cuestionado de la respuesta prescripta a la pandemia: los hogares privados.
Los hogares nucleares, parece, son los lugares donde intuitivamente todxs tenemos que retirarnos para prevenir enfermedades generalizadas. "Permanecer en casa" es lo que de alguna manera auto-evidente deberìa mantenernos bien. Pero hay varios problemas con esto, como puede figuarse cualquiera que se vea inclinadx a pensar críticamente (aunque sea sólo por un momento) sobre este asunto- problemas que uno puede resumir como la mistificación de la forma-pareja; la romantización del parentesco; y la sanitización del espacio fundamenalmente inseguro que es la propiedad privada. ¿Cómo es que puede beneficiar a la salud una zona definida por las asimetrías de poder del trabajo doméstico (siendo el trabajo reproductivo algo tan generizado), por los alquileres y las deudas hipotecarias, por la tierra y la propiedad escritural, por la paternidad patriarcal y (con frecuencia) por la institución del matrimonio? Todo el mundo sabe secretamente que en estos hogares estandar es donde la mayor parte de la violencia terrestre ocurre: la Organización Mundial de la Salud define a la violencia doméstica como "el caso más difundido pero a la vez menos denunciado de abuso de los derechos humanos". Por definición, las personas queer y feminizadas, especialmente las más envejecidas y las más jovenes, no se encuentran a salvo en ese ámbito: su florecimiento en el hogar capitalista es la excepción, no la regla.
Tras una inspección más cercana, de esto se sigue que ambos términos - "distanciamiento social" y "refugiarse en el hogar"- parecen notables por todo lo que no dicen (esto es, lo que presuponen y naturalizan) como por lo que hacen. ¿Protegerse en qué lugar...y en el lugar de quién? ¿Distanciarse de quién...o de todxs menos quién?
Pero el primer y más grave problema con la directiva de quedarse en casa es simplemente este: no todo el mundo posee un acceso a una vivienda privada. Tal como lo expresó el colectivo de Oakland Moms 4 Housing: ¿cómo podés refugiarte en tu hogar si no tenés un hogar? Resulta que hay un par de maneras: compartiendo y ocupando. En un desafío ético a las directivas estatales, vecinxs relativamente inmunes en muchas ciudades han abierto voluntariamente sus hogares a las personas enfermas y expuestas, juzgando que es más urgente el deber de la solidaridad vecinal con quienes carecen de hogares que el imperativo a evitar el contagio. Mientras tanto, al tomar propiedades vacantes sin permiso y al vivir en ellas ("auto-cuarentena en progreso", se lee en la ventana pintada de una madre), el colectivo Moms 4 Housing está liderando el camino en la lucha contra la gentrificación en California y, de esta manera, está impulsando una comprensión de la vivienda confortable como un derecho humano de nacimiento básico.
Desafortunadamente, además de las personas sin hogar, hay todavía muchas otras poblaciones cuya respuesta a la pandemia no puede consistir en "quedarse en casa", incluso cuando así lo quisieran: por ejemplo, las personas en prisión, centros de detención, campos de refugiados o dormitorios en las fábricas, personas atrapadas en hogares de retiro superpoblados, o aquellxs detenidos contra su voluntad en instalaciones médias y/o psiquiátricas. Si el COVID-19 es incompatible con estas instituciones, en el sentido de que una respuesta humana a la pandemia es imposible en esos espacios no-democráticos, entonces se habrá demostrado que son ámbitos incompatibles con la dignidad humana. En Los Ángeles, oficiales estatales están proveyendo con trailers individuales y con cabinas "pop-up" de aislamiento a las personas sin hogares. Pero una respuesta mucho más logica sería: abran todos los hoteles y los palacios privados sobre la base de viviendas sanitarias (no mercantilizadas) aireadas y luminosas para todxs. Liberen ya mismo a todxs lxs presxs y a lxs detenidxs, rehagan las instalaciones de cuidados como amplias aldeas autónomas, y licencien a todxs lxs trabajorxs con un sueldo completo garantizado para que puedan abandonar sus literas para siempre, para que puedan mudarse con sus amigxs y para que así puedan perseguir la pereza al menos durante la próxima década.
En segundo lugar, entre aquellxs de nosotrxs que tienen hogares privados, hay una gran proporción que no se encuentran a salvo; y la incapacidad de abandonar esos lugares sólo multiplica las amenazas. Una cuarentena es, en efecto, el sueño de un abusador- una situación que le da un poder infinito a aquellos que gozan de ciertas ventajas en el hogar. En consecuencia, tempranamente en la epidemia en China, organizaciones no gubernamentales de derechos de las mujeres publicaron guías para sobrevivir al abuso doméstico específico en tiempos de coronavirus. Las estaciones policiales a lo largo del país reportaron un triple incremento en los casos de violencia doméstica; el 21 de Marzo de 2020, el diario The Guardian citó a la fundadora de una organización china de mujeres diciendo lo siguiente: "Según nuestras estadísticas, el 90% de las causas de violencia están relacionadas con la epidemia del Covid-19." Y mientras el virus se propaga por América deberíamos prestarle atención a este hecho. El CEO de la línea telefónica nacional de violencia doméstica en los Estados Unidos ya ha dicho: "Los perpetradores amenazan con echar a sus víctimas a la calle para que se enfermen...Hemos oído hablar de la retención de recursos financieros o de la asistencia médica." En resumidas cuentas, la pandemia no define un tiempo en el que haya que olvidarse sobre la abolición de la familia. En palabras de la teórica feminista y madre Madeline Lane-McKinley: "Los hogares son las ollas a presión del capitalismo. Esta crisis verá un aumento en los trabajos domésticos- limpiar, cocinar, cuidar, pero también en el abuso infantil, el abuso sexual, la violación de la pareja íntima, la tortura psicológica y más." Lejos de ser un momento para aceptar la ideología de los "valores familiares", la pandemia es un tiempo sumamente importante para aprovisionar, evacuar y, en general, empoderar a lxs supervivientes y refugiadxs del hogar nuclear.
Y, en tercer lugar, inclusive cuando el hogar nuclear privado no representa una amenaza física o mental directa para la integridad de una persona- no hay maltrato entre cónyuges, no hay abuso infantil ni vejaciones para lxs queer-, la familia privada como modelo de reproducción social, francamente, apesta. Nos generiza, nacionaliza y racializa. Nos ajusta a las normas del trabajo productivo. Nos hace creer que somos "individuos". Minimiza los costos para el capital al tiempo que maximiza el trabajo vital de los seres humanos (a través de billones de pequeñas cajas, cada una equipada con -absurdamente- su propia cocina, su micro-guardería y su lavandería). Nos chantajea para confundir las únicas fuentes de amor y cuidado que tenemos por el alcance de lo que es posible.
Merecemos algo mejor que la familia. Y el tiempo del corona es un tiempo excelente para practicar su abolición. En las palabras siempre lúcidas de Anne Boyer: "Ahora tenemos que aprender a hacer el bien por el bien del extraño. Ahora tenemos que vivir como evidencia diaria de que creemos que hay un valor en las vidas de los pacientes con cáncer, las personas mayores, las discapacitadas, las que viven en condiciones impensables, abarrotadas y en riesgo." Todavía no sabemos si podremos extraer algo mejor que el capitalismo de los restos de esta Plaga y de la próxima Depresión. Sólo diría con certeza que, en el 2020, la dialéctica de las familias contra la familia, de los hogares reales contra el hogar, se intensificará.
0 notes
Photo
En los últimos cursos de Universidad Popular hemos explorado lo extraordinario desde el arte amateur y la magia. Con esta idea en mente, nos proponemos insistir en esta búsqueda llevándola al límite, a lo fabuloso. Este curso trabajaremos con la idea de quimera, entendida como ilusión improbable y también como ser imposible que genera llamaradas y está formado por diferentes cuerpos. Hemos convocado cuerpos que se multiplican, que cuestionan la idea de lo humano y del artista mezclando ciencia, arte y ciencia ficción. Invitamos a cualquier persona interesada en cuidar el fuego pensando en estas propuestas insólitas y alimentar al monstruo.
Artistas participantes: Quimera Rosa / Fermín Jiménez Landa / Moon Ribas / Pablo Esbert y Federico Vladimir / Marc Sempere
Para este nuevo curso de Universidad Popular hemos hecho una selección, junto a los artistas, de algunos títulos bibliográficos que nos pueden ayudar a ampliar lo visto en las distintas sesiones. Además, para completar estas lecturas, y como complemento de cada sesión se publicó un fanzine con textos y fragmentos.
Puedes leer/descargar cada uno de los fanzines en estos enlaces:
Fanzine #1: Quimera Rosa
Fanzine #2: Fermín Jiménez Landa
Fanzine #3: Moon Ribas
Fanzine #4: Pablo Esbert y Federico Vladimir
Fanzine #5: Marc Sempere
///////// Bibliografía completa del curso /////////
BLACK, BOB: La abolición del trabajo. Logroño: Pepitas de calabaza, 2013.
BRAIDOTTI, ROSI; HLAVAJOVA, MARIA: Posthuman Glossary. Londres: Bloomsbury, 2018.
BRAIDOTTI, ROSI: Lo posthumano. Barcelona: Gedisa, 2015.
CALVINO, ITALO: El barón rampante. Madrid: Siruela, 2012
CARDENAL, ERNESTO: Canto cósmico. Managua: Editorial Nueva Nicaragua, 1989.
CARSON, ANNA: Eros. Poética del deseo. Madrid: Dioptrías, 2015.
CARSON, ANNE: Autobiografía en rojo. Valencia: Pre-textos, 2016.
CODE-SALAZAR, JAIME: La danza del futuro. Madrid: Continta me tienes, 2018.
CORNAGO, ÓSCAR: “¿Y después de la performance qué? Público y teatralidad a comienzos del siglo XXI” en Urdimento, v.1, n.26,p. 20 - 41, Julho 2016.
CORNAGO, ÓSCAR: Ensayos de teoría escénica. Sobre teatralidad, público y democracia. Madrid: Abada, 2015.
DA COSTA, BEATRIZ; PHILIPS, KAVITA (ED.): Tactical Biopolitics: Art, Activism and Technosciencie. Cambridge: MIT Press, 2008.
DANOWSKI, DÉBORAH; VIVEIROS DE CASTRO, EDUARDO: ¿Hay mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines. Buenos Aires: La Caja Negra, 2019.
DEREN, MAYA: An Anagram of Ideas on Art, Form and Film. Nueva York: The Alicat Book Shop Press, 1946.
DEREN, MAYA: El universo dereniano. Textos fundamentales de la cineasta Maya Deren. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2015.
EGAÑA ROJAS, LUCÍA: Atrincheradas en la carne. Lecturas en torno a las prácticas postpornográficas. Barcelona: Bellaterra, 2017.
FRANCO DOMÍNGUEZ, ANTONIO: Sintopía(s): de la relación entre arte, ciencia y tecnología. Madrid: Instituto Cervantes, 2007.
HARAWAY, DONNA J.: Ciencia, cyborgs y mujeres. Madrid: Cátedra, 1995.
HARAWAY, DONNA J.: Las promesas de los monstruos: Ensayos sobre Ciencia, Naturaleza y Otros inadaptables. Madrid: Holobionte Ediciones, 2019.
HARAWAY, DONNA J.: Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni, 2019.
HARAWAY, DONNA J.: Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. Durham: Duke University Press, 2016.
HAYLES, N. KATHERINE: How We Became Posthuman: Virtual Bodies in Cybernetics, Literature, and Informatics. Chicago: University of Chicago Press, 1999.
HERNANDO GONZALO, ALMUDENA: La fantasía de la individualidad: sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno. Madrid: Traficantes de sueños, 2018.
HERZOG, WERNER: Conquista de lo inútil. Barcelona: Blackie Books, 2018.
HESTER, HELEN: Xenofeminismo. Tecnologías de género y políticas de reproducción. Buenos Aires: Caja Negra Editora, 2018.
HILL, CHRISTOPHER: El mundo trastornado. Madrid: Siglo XXI, 1998.
JEMISIN, N. K.: La quinta estación. Barcelona: Ediciones B, 2017.
KAC, EDUARDO: Telepresencia y bioarte: interconexión en red de humanos, robots y conejos. Murcia: Cendeac, D.L. 2010.
LE GUIN, URSULA K.: Contar es escuchar. Barcelona: Círculo de tiza, 2017.
LÜTTICKEN, SVEN: Liberation through Laziness. Some chronopolitical remarks [texto online] http://moussemagazine.it/sven-luetticken-refusal-2014/
MELVILLE, HERMAN: Bartleby, el escribiente. Madrid: Nórdica, 2019.
PLANT, SADIE: Zeros + ones. Digital women + the new technoculture. Londres: Fourth Estate, 1997.
PONTBRIAND, CHANTAL: The contemporary, the common: art in a globalizing world. Berlin: Sternberg Press, 2013.
PRECIADO, PAUL B.: Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce. Madrid: Anagrama, 2019.
PTQK, MARÍA (ED.): Especies del Chthuluceno. Bilbao: Sycorax, 2019.
SANZ, MARTA: Monstruas y centauras: nuevos lenguajes del feminismo. Barcelona: Anagrama, 2018.
SHELLEY, MARY W.: Frankenstein. Ediciones Luarna.
SOLÁ, MIRIAM; URKO, ELENA (Comp.): Transfeminismos: epistemes, fricciones y flujos. Tafalla: Txalaparta, 2014.
THOREAU, H.D.: Desobediencia civil. México D.F.: Tumbona ediciones, 2012.
TOKUMITSU, MIYA: Completely Unprofessional [texto online] https://frieze.com/article/completely-unprofessional
TSING, ANNA: The Mushroom at the End of the World. Nueva Jersey: Princeton University Press, 2015.
VAL DEL OMAR, JOSÉ: Escritos de técnica, poesía y mística. Madrid: Ediciones La Central, 2010.
VANEIGEM, RAOUL: Tratado del saber vivir para uso de las jóvenes generaciones. Barcelona: Anagrama, 2006.
VERNA, ANA MARÍA: Feminismo y utopía. Madrid: Enclave de libros, 2009.
WEAVER, HARLAN: “Trans species” en Transgender Studies Quaterly Volume 1, Issue 1-2. Durham: Duke University Press, 2014.
WOOLF, VIRGINIA: Las olas. Barcelona: Debolsillo, 2011.
ZAFRA, REMEDIOS; LÓPEZ-PELLISA, TERESA: CIBERFEMINISMO. De VNS Matrix a Laboria Cuboniks. Madrid: Holobionte Ediciones, 2019.
1 note
·
View note
Photo
Prehistoria de la Península Ibérica. Se contempla como objetivo fundamental el conocimiento del desarrollo del proceso histórico de las sociedades de cazadores-recolectores de la Prehistoria peninsular. Otros de los objetivos perseguidos por el equipo docente de esta asignatura son el aprender a enmarcar Prehistoria de la Península Ibérica en el contexto de la Prehistoria universal; comprender el proceso del primer poblamiento de la Península como parte de los procesos de colonización humana de Europa; analizar el desarrollo histórico de las comunidades primitivas de cazadores recolectores del Paleolítico y el Mesolítico en su transformación a través del tiempo y, asimismo, analizar los procesos iniciales de la transformación del modo de producción propio de las comunidades de cazadores recolectores que desemboca en la aparición de las sociedades tribales.
Prehistoria de Cantabria. Contamos con más de 3.000 yacimientos catalogados en Cantabria, y de ellos más de 1.300 se corresponden con cavidades.Al la mejora del conocimiento de la Prehistoria han contribuido en los últimos años (tanto a nivel general, como particular de Cantabria) los avances en disciplinas como la sedimentología (análisis de sedimentos), la palinología (análisis de pólenes), la antracología (estudio de los carbones), la traceología (estudio de las huellas de uso sobre hueso y lítica), y en técnicas de datación como el radicarbono o el uranio/thorio. Realmente, la aplicación reciente de todos estos estudios ha supuesto una revolución en las investigaciones prehistóricas, al tiempo que han aparecido varias instituciones dedicadas a la investigación, como la propia Universidad de Cantabria (Facultad de Filosofía y Letras) o el Museo de Altamira. Haciendo un repaso a los yacimientos más destacados de Cantabria en las diferentes etapas de la Prehistoria y que han sido o siguen siendo excavados en los últimos años, podemos citar, sin pretender ser demasiado exhaustivos, los siguientes:
Paleolítico: La Garma (con Paleolítico, Mesolítico y Prehistoria Reciente), en Omoño. Cueva del Castillo, en Puente Viesgo. Cueva del Mirón (Paleolítico y Prehistoria Reciente), en Ramales. Cuevas del Linar, las Aguas, Cualventi y Altamira (con Paleolítico Superior y todas ellas incluidas en el proyecto Los Tiempos de Altamira, que investiga los yacimientos, las pinturas y los grabados de estas cuevas en el contexto de Altamira). Las tres primeras, en Alfoz de Lloredo; Altamira, en Santillana. Cueva del Esquilleu (Paleolítico Medio, básicamente), en Cillorigo de Liébana. Cueva de Covalejos, en Piélagos. Cueva de Cobrante, en Voto. Cueva del Pendo, en Camargo. Cueva Morín, en Villaescusa.
Mesolítico: Cubio Redondo, en Matienzo. Carabión, en Voto. Barcenilla, en Piélagos. La Fragua, en Santoña. El Abrigo del Perro, en Santoña.
Prehistoria Reciente (Neolítico y Edad de los Metales): Megalitos (túmulos dolménicos), como el de Cotero de la Mina, en San Vicente de la Barquera; el de Paracuelles, en Campoo; y los complejos de Peña Oviedo o la Sierra Bora, ambos en los Picos de Europa. Cuevas del Peñajorao, como Portillo, Calero II, Covachos y Cubrizas (integradas en el Proyecto del Peñajorao, todas en Camargo. Cuevas de Matienzo, como Cofresnedo, Rascavieja, El Diente (integradas en el Proyecto Matienzo), en Ruesga. Abrigo de la Castañera, en Villaescusa. Cueva de los Gitanos, en Castro Urdiales. Abrigo del Cráneo, en Castro Urdiales. Cueva de los Murciélagos, en Emtrambasaguas. Cueva de Cuesta de la Encina, en Emtrambasaguas.
Bibliografía
Catálogo del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, Santander, 2013.
- BARANDIARÁN, I.; MARTÍ, B., del RINCÓN, Mª.A.; MAYA, J. L. Prehistoria de la Península Ibérica. Ariel, Barcelona, 1998.
- CARBONELL, E. (Coord.). Homínidos: las primeras ocupaciones de los continentes. Ariel, Barcelona, 2005.
- DELIBES, G.; DÍEZ MARTIN, J. (eds) El Paleolítico Superior en la Meseta Norte Española. Univ. Valladolid, 2006.
- DÍEZ MARTÍN, F. El largo viaje. Bellaterra Arqueología, Barcelona, 2005.
- ESTEVEZ, J.; VILA, A. Una historia de la investigación sobre el Paleolítico de la Península Ibérica. Síntesis, Madrid, 2006.
- FANO, M. (ed.) Las sociedades del Paleolítico en la región Cantábrica. KOBIE, 2004 (Anejo 8, 2007)
- FULLOLA, J.M.; PETIT, M.A. La puerta del pasado. La vida cotidiana del hombre prehistórico en la Península Ibérica. Martínez Roca, Barcelona, 1998.
- LÓPEZ GARCÍA, P. (Coord.) La Prehistoria de la Península Ibérica. Akal-Istmo, Madrid, 2017.
- MANGADO LLACH, X. (coord.) El Paleolítico superior peninsular: novedades del siglo XXI (Homenaje al profesor Javier Fortea). Universitat de Barcelona, Barcelona, 2010.
- MENÉNDEZ, M. (Coord.) Prehistoria Antigua de la Península Ibérica. UNED, Madrid, 2012.
- MENÉNDEZ, M.; JIMENO, A.; FERNÁNDEZ, V.M. Diccionario de Prehistoria. Alianza Editorial, Madrid, 1997.
- MOURE, A.; GONZÁLEZ MORALES, M.R. La expansión de los cazadores. Paleolítico Superior y Mesolítico en el Viejo Mundo. Síntesis, Madrid, 1992.
- PAAVO, S. El hombre de Neanderthal. En busca de genomas perdidos. Alianza Editorial, Madrid, 2014.
- RAMOS, J. Europa Prehistórica. Cazadores y recolectores. Sílex, Madrid, 1999.
- RODRÍGUEZ MUÑOZ, J. (Coord.) La Prehistoria en Asturias. Nobel / La Nueva España, Oviedo, 2007.
- VEGA TOSCANO, G.; BERNABEU AUBAN, J.; CHAPA BRUNET, T. La Prehistoria. Historia de España en el III milenio. Síntesis, Madrid, 2003.
- VILLAVERDE BONILLA, V. De neandertales a cromañones. El inicio del poblamiento humano en las tierras valencianas. Universidad de Valencia, 2001.
0 notes
Link
Resumen
En este artículo se pretende explicar la transformación sufrida por la institución de la prostitución desde que en los años 70 y 80 se convierte en una de las industrias transnacionales más importantes del mundo. En esos años, al mismo tiempo que se convierte en una megaindustria sufre también una transformación en cuanto a su funcionalidad como institución patriarcal. Progresivamente está dejando de ser exclusivamente una manera de dividir a las mujeres en esposas/putas así como de justificar una determinada ideología sexual, y se está convirtiendo también en una manera de reasegurar las masculinidades más tradicionales, acosadas por los éxitos del feminismo. Al mismo tiempo también se está convirtiendo en el necesario alivio social para una población masculina a la que un neoliberalismo brutal ha situado en una situación en la que antes sólo se encontraban las mujeres.
Palabras clave
prostitución; neoliberalismo; masculinidad hegemónica
Texto completo: PDF: http://revistas.udc.es/index.php/ATL/article/view/arief.2018.3.1.3077/pdf
Referencias
Aguirre, R.; Cruz, J.L.; Garabato, S.; Lasheras, L; Pires, M. y Ramasco, M. (dir.) (2010). Salud, , violencia de género e inmigración en la Comunidad de Madrid. Madrid: Documentos Técnicos de Salud Pública, Madrid., Subdirección de Promoción de la Salud y Prevención/ Dirección General de Atención Primaria.
Aguilar, P. (2015). La ficción audiovisual como instrumento de educación sentimental en la Modernidad. En A. Hernando (ed.), Mujeres, hombres , poder. Subjetividades en conflicto (pp. 25-53). Madrid: Traficantes de Sueños.
Amorós, C. (2005). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias... para las luchas de las mujeres. Madrid: Cátedra.
Arendt, H. (2016). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza Editorial.
Bonino, L. (2000). Varones, género y salud mental.: deconstruyendo la normalidad masculina. En M. Segarra y A. Caribí (eds.) Nuevas masculinidades (pp. 41-52). Barcelona: Icaria.
Bourdieu, P. (2010). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Cobo, R. (2011). Hacia una nueva política sexual. Las mujeres ante la reacción patriarcal. Madrid: Libros de la Catarata.
Cobo, R. (2016). La prostitución en el corazón del capitalismo. Madrid: Libros de la Catarata.
Connell, R.W. (2003). Masculinidades. México: PUEG.
Fraser, N. (2015). Fortunas del feminismo. Madrid: Traficantes de sueños.
Gimeno, B. (2012). La prostitución. Barcelona: Bellaterra.
Herce, J. (2015). Las relaciones entre hombres y mujeres hoy: Los nuevos desencuentros. En A. Hernando (ed.) Mujeres, hombres, poder. Subjetividades en conflicto (pp. 125-150). Madrid: Traficantes de sueños.
Hernando, A. (2015). Identidad relacional y orden patriarcal. En A. Hernando (ed.). Mujeres, hombres, poder. Subjetividades en conflicto (pp. 83-120). Madrid: Traficantes de sueños.
Kinsey et al. (1948). Sexual Behavior in the Human Male. Philadelfia: Sounders Company.
Lagarde, M. (1990). Los cautiverios de las mujeres. Madrid: Horas y Horas.
Laval, C. (2013). La nueva razón del mundo. Barcelona: Gedisa.
Miguel, A. (2015). Neoliberalismo Sexual. Valencia: Cátedra.
Marqués, JV. (2001). ¿Qué hace el poder en tu cama?. Barcelona: Icaria.
Puleo, A. H. (1995). Patriarcado. En C. Amorós (coord.): 10 palabras clave sobre mujer. Navarra: Verbo Divino.
San Miguel, M. (2015). Efectos en las subjetividades contemporáneas de la desigualdad y de las relaciones de poder entre los modelos de masculinidad y feminidad. En A. Hernando (ed.). Mujeres, hombres, poder. Subjetividades en conflicto (pp. 151-174). Madrid: Traficantes de sueños.
Scott, J. (1986). Gender: A Useful Category of Historical Analysis. The American History Review, 9 (51), 1053-1075.
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.
Tornay, M.C. (2016): Entrevista a Silvia Federici, Revista Pueblos. Recuperado de: http://www.revistapueblos.org/?p=21144
Walter, N. (2010). Muñecas vivientes. El regreso del sexismo. Madrid: Turner Noema.
0 notes
Text
Filosofía de la Ciencia: Textos
Unidad 1:
Canguilhem, G., Estudios de historia y de filosofía de las ciencias, Amorrortu, Buenos Aires, 2009. "Introducción".
Lecourt, D. "La historia epistemológica de Georges Canguilhem" en Canguilhem, Lo normal y lo patológico, Siglo XXI, Buenos Aires, 1971.Estany, Anna, Introducción a la filosofía de la ciencia, Universitat Autònoma de Barcelona/Bellaterra, 2006, Capítulo 1.
Oldroyd, David R., El arco del conocimiento. Introducción a la historia de la filosofía y metodología de la ciencia, Crítica, 1993.
Estany, Anna, Introducción a la filosofía de la ciencia, Universitat Autònoma de Barcelona/Bellaterra, 2006, Capítulo 2.
Losee, John, Introducción histórica a la filosofía de la ciencia, Alianza Universidad, 3ra ed., 1981, Caps. 7 al 11.
Shapin, Steven, La revolución científica una interpretación alternativa, Paidós Studio 140, 2000, Caps. 1 y 2.
Unidad 2:
Ayer, A. J. El positivismo lógico, "Introducción", Fondo de Cultura Económica, 2da. Reimpresión, 1981.
Carnap, R., "La superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lenguaje", en Ayer, A.J., El positivismo lógico, F.C.E., México., 1965.
Hempel, C., La explicación científica. Estudios sobre la filosofía de la ciencia, Paidós/Surcos, Barcelona, 2005. Cap. III "La ciencia y los valores humanos."
Popper, K., La lógica de la investigación científica, Ed. Técnos, Madrid, 1980. Cap. 1. "Panorama de algunos problemas fundamentales".
Aliseda, A. "Sobre la Lógica del Descubrimiento Científico de Karl Popper". Suplemento 11 (Monográfico Popper) de la revista Signos Filosóficos, pp. 115-130. Universidad Autónoma Metropolitana. 2004.
Quine, W. V. O. "Dos dogmas del empirismo" en Desde un punto de vista lógico, Orbis, Barcelona, 1985, pp.49-81.
Feyerabend, P. ¿Cómo ser un buen empirista?, Cuadernos Teorema, Universidad de Valencia, 1976. 1-3.
Unidad 3:
Kuhn, T. S., La estructura de las revoluciones científicas, 4 ed., FCE, México, 2013.
Pérez Ransanz, A. R., Kuhn y el cambio científico, Fondo de Cultura Económica, Colección Filosofía, México, 1999 (274 p.) (1ª Reimpresión: 2000; 2ª Reimpresión: 2012).
Feyerabend, P., Tratado contra el método: Esquema de una teoría anarquista del conocimiento, Rei, México, 1993. Caps. 1-4.
Feyerabend, P. La ciencia en una sociedad libre, Siglo XXI, México, 1982, Cap. 7 "Inconmensurabilidad"
Laudan, L., El progreso y sus problemas. Hacia una teoría del progreso científico, Ed. Encuentro, Madrid 1986,
Guillaumin, G. "El principio de Laudan para elegir reglas metodológicas: algunos problemas historiográficos" en Progreso, pluralismo y racionalidad en la ciencia, Ambrosio Velasco (comp.) Inst. de Investigaciones Filosóficas, UNAM, 1999.
Hacking, I., Representar e intervenir, Paidós/IIF-UNAM, 1996. Cap. 1, Intermedio, 16.
Unidad 4:
Bachelard, G., La formación del espíritu científico, Siglo XXI, Buenos Aires, 2000. Capítulo I "La noción de obstáculo epistemológico. Plan de la obra."
Bachelard, G., Estudios, Amorrortu, Buenos Aires, 2004.
Bachelard, G., Epistemología, Editorial Anagrama, Barcelona, 1973. Sección III, caps. I y II.
Foucacult, M., La arqueología del saber, Siglo XXI, México, 2010.
Unidad 5
Echeverría, J. (1995) Filosofía de la ciencia, Técnos, Madrid. Capítulos III. "Ciencia y valores".
Martínez, S. y Suárez, E. (2008) Ciencia y valores en la ciencia. El cambio tecnológico con miras a una sociedad democrática, UNAM/Limusa. Capítulo1 "Homogeneidad y unidad de la ciencia" y Capítulo 2 "Neutralidad y autonomía de la ciencia"
Martínez, S. y Suárez, E. (2008) Ciencia y valores en la ciencia. El cambio tecnológico con miras a una sociedad democrática, UNAM/Limusa. Capítulo 3 “El instrumentalismo tecnológico” y Capítulo 4 “El determinismo tecnológico”.
0 notes
Link
Lo queer ha estado sumido en el imperio de lo incomprendido, no sólo por la sociedad, sino que también por la ortodoxia académica, universitaria y científica, sin olvidar a algunas líneas y tendencias teoréticas en los feminismos. Sopa de letras, tal y como lo define Lucas Platero, uno de los editores de esta obra colectiva, que desde este texto se pretende ilustrar, de manera tal que quien lee este libro termina comprendiendo, no sólo lo qué es lo queer, sino planteándose muchas preguntas con respuestas sobre la comprensión y la inmensidad que es la diversidad sexo/genérica. Barbarismos queer y otras esdrújulas, es una obra colectiva, editada por R. Lucas Platero, María Rosón y Esther Ortega en la Editorial Bellaterra. El elenco de autores y autoras que desarrollan cada uno de “los barbarismos”, a modo de definiciones, son un valor añadido de gran riqueza social, científica y vital, pues hacen de este libro un punto de encuentro entre diferentes visiones y formas del ser y estar queer. Barbarismos queer permite entender y utilizar correctamente palabras -identificados en la obra como palabros y barbarismos- que han nacido en el seno del activismo, los estudios postfeministas y los estudios sobre sexualidad e identidad de género. Pero desde posiciones al margen de la ortodoxia académica y subalternas.
El barbarismo “Cruising” corre a cargo de José Antonio Langarita Adiego; “Cyborg” es el siguiente barbarismo, un término muy bien acogido en las teorías feministas desde los años 80, pero poco comprendido y que es muy bien explicado, desde un punto de vista teórico y práctico en esta entrada cuya autoría corresponde a Carme Adán.
Despatologizando, palabro desarrollado por Amets Suess Schwend, término vital en el desarrollo de los derechos de los colectivos no heterocentricos. O.R.G.I.A (Beatriz Higón, Carmen Muriana y Tatiana Sentamas) son las encargadas de definir y explicar el barbarismo y esdrújula “Dildo o Disfrutador”. Su texto más que esclarecedor tiene un matiz importante como acto reivindicativo/político.
“Embobiment / embodimén” es uno de los barbarismos que tiene esa doble designación que hace de lo queer algo lejano a la inmanencia y estatismo. En el caso que nos ocupa este texto explicativo corre a cargo de Meri Torras Francés. Silvia López Rodríguez introduce el ya más que reiterado término, otrora barbarismo, “Empoderamiento”, aclarando su origen, cómo y para quienes debe dirigirse; “Enactment” es el siguiente barbarismo y palabro firmado por Rebeca Ibáñez Matín, término por una mayoría desconocido, pero de vital importancia a la hora de entender e investigar las diversidades del ser y estar en un sexo/género/cuerpo.
“Ensamblaje” sería un palabro y una esdrújula de lo queer, entrada que corre a cargo de Nuria Sadurní Balcells; O.R.G.I.A (Beatriz Higón, Carmen Muriana y Tatiana Sentamas) incluyen el barbarismo “Fisting”; Brice Chamouleau hace la entrada del barbarismo “Gay” desde una perspectiva real e innovadora, la realidad de la homonormatividad y la innovación de tratar el significado político de este término en perspectiva postcolonial.
“Gordofobia”, palabra que viene a ser más un palabro que un barbarismo, es una de las más comunes de todas las palabras que componen este texto, sea por la subversión como moda social por incluir a todos los cuerpos como cuerpos, sin normatividad ni reglas estéticas que valgan, en esta obra es definida por Lucrecia Masson; Ana Pol y María Rosón firman la definición del barbarismo “Haunted”; Javier Saez y José Ignacio Pichardo se encargan del palabro “Heterofuturabilidad” un término cuanto menos sugerente pues nos hace pensar en posibles futuros en lo que a estilos de vida y del ser sexo/genéricamente hablando nos puede deparar, futuros inquietos o futuros abiertos. El palabro y esdrújula “Heteronormatividad” correa a cargo de Miguel Ángel López Saez. Su “entrada/capítulo” es una referencia desde lo personal, desde lo que política y culturalmente significa. Diego Fraile Gómez es el autor de la entrada “Homoerotismo, un término conocido pero un intruso en la ortodoxia de las teorías de género de gran importancia y necesario esclarecimiento. La entrada a “Homonacionalismo” está realizada por Jokin Azpiazu Carballo quien de manera clara y concisa nos introduce en un término de alto impacto político a nivel global.
Continuadamente se incorpora el palabro “Homonormatividad” esdrújula escrita por Enrique Latorre Ruiz y Jokin Azpiazu Carballo. Continuando ilustrando a los lectores en palabros de gran carga política y social. R. Lucas Platero se hace cargo de la entrada “Interseccionalidad”, un palabro que nos hace pensar cuantos recorridos socio-culturales y políticos tiene la interseccionalidad en lo que se refiere a la opresión social de las no normatividades. “Intersexualidades” precede a la entrada de “interseccionalidad” haciendo un perfecto correlato entre dos palabros y esdrújulas que son necesarias de comprenderse de manera seguida, aunque en este caso haya sido el azar de un “orden” alfabético. Esta entrada es firmada por Dau García Dauder y Nuria Georgi Flor, un término que nace en la clínica obstetricia, más bien en la quirúrgica en casos extremos y que en la actualidad la intersexualidad moderna incluye características psicológicas, sociales y mágicas. Aunque las ramas que han invadido este palabro hayan sido las de la religión, el derecho y la medicina.
El palabro “Islamofobia” cuya autora es Brigitte Vasallo, trata un tema social de vital importancia en la contemporaneidad, pero desde las perspectivas de género y sexualidad. Gloria Fortún firma la entrada y barbarismo “Mawsplaining” a esta suerte de “sopa de letras” me evoca a la obra de “los hombres me explican cosas” de Rebecca Solnit, la diferencia entre los textos es que el presente hace una inmersión en la realidad de la sociedad del Estado Nación Español. Diego Marchante genderhacker nos ilustra con la entrada “Masculinidad femenina” esdrújula de lectura obligada si es que pretendes inmiscuirte en los trabajos, estudios y estrategias político-artísticas de lo queer. “Memes” es el barbarismo que nos ilustra Amparo Lasén Díaz, una esdrújula que podría andar suelta, sin tener relación alguna con lo aquí abordado, pero que posee una intensa relación con los debates que el resto de barbarismos, palabros y demás esdrújulas nos exponen. El “meme” en perspectiva queer y feminista toma un protagonismo político y subalterno. “Oso” esdrújula y palabro, puesto que no se están refiriendo al plantígrado sino a formas y estilos de vida de personas homosexuales, es una de las entradas más necesaria para romper mitos y estereotipos, firmada por Andrés Serna, describe la historia del origen de este estilo del ser y del vivir la homosexualidad, con un guiño a la subversión y a la lucha social y política. Laura Corcuera González de Garay es la encargada del barbarismo “Outing”, barbarismo y palabro que podría confundirse con salir del closet, la autora de esta entrada nos hace una correcta definición de las acepciones y sus consecuencias políticas del “Outing”. El barbarismo “Passing” definido por Nagore García Fernández es una entrada que define y conceptualiza de manera esclarecedora su uso y significado, social, político y corporal en perspectiva queer. Quizás sea este uno de las definiciones más
necesaria de descubrir, sobre todo por su escaso uso en los espacios científico-académicos. Iñaki Estella firma la entrada del concepto barbarismo “Performatividad”, añadiendo luz a la performatividad en Butler desde un aspecto crítico y político-social. “Prision-industrial complex” (Complejo industrial penitenciario, acrónimo PIC” de María Enguix. Puede parecer una entrada para los no conocedores de las teorías y trayectorias queer completamente ajena, por el contrario, esta entrada es una de las más sociales y políticas, sobre todo en materia de exclusión y capitalización. Gema Pérez-Sánchez, nos remite al barbarismo “Pinkwashing”, un barbarismo y esdrújula que está tomando fuerza y que se refiere a las prácticas nacidas desde la política estamental y sus derivaciones en la política crítica social. Francisco Godoy Vega firma la entrada del palabro “Postcolonial”. Concepto que es explicado desde las encrucijadas queer. “post porno” barbarismo-palabro que a su vez es esdrújula de lo queer y que en esta obra colectiva es definido y explicado por Lucía Egaña Rojas.
Pol Galofre Molero es el encargado de incluir la entrada de la esdrújula “Prótesis”-vuelvo a señalar que esta reseña no toma a esta obra como un compendio de términos sino, como un diccionario-sopa de letras de lo queer-. Ampliaciones de nuestros cuerpos que otrora fueron socialmente generizados y que pueden mutar, ampliarse o resignificarse con las técnicas y tecnologías políticas de las prótesis. Javier Sáez tiene el honor de incluir el barbarismo “queer”. La definición, historia y discurso que entreteje para describir este concepto sobre el que gira toda la obra, permite que todos y cada uno de los textos incluidos tengan un sentido político, social y científico. “Slut-shaming” barbarismo de fuerte contenido político y denigratorio, sobre todo teniendo en cuenta que significa “tildar de puta o guarra” (P:389) se va convirtiendo en una estrategia de lucha y resignificación de la libertad y apoderación de las personas. La autora de esta bocanada de aire fresco a los postfenismos de salón viene de la mano de Miren Elorduy Cádiz. Noelia Igareda González autora de la entrada “Subrogación de la maternidad”, un fenómeno con multiplicidad de nombres, de detractores/as y defensores/as y que en estos momentos en el Estado Nación Español es un tema de arduo debate entre los grupos feministas y la sociedad civil.
“TERF, Feminismo Radical Trans Excluyente” esdrújula y palabro expuesto por Raquel Osborne de manera magistral nos expone uno de los problemas que en los feminismos se da, pero no se cuenta. La exclusión de determinados colectivos y tipos de feminismos y formas del ser género/sexo por parte de grupos feministas o por parte del Feminismo Radical.
R. Lucas Platero hace la entrada de “Trans* (con asterisco). Una entrada necesaria y completamente significativa para dar forma a lo queer. Para cerrar la obra nos encontramos con las entradas y esdrújulas “transfeminismo” definida por Sandra Fernández-Garrido y Aitzole Araneta y el de “Vientres de alquiler”, términos conexos, difieren del concepto de “Subrogación de la maternidad”. Esta entrada a modo de broche final es firmada por Gloria Fortín. Barbarismos queer y otras esdrújulas es un texto de necesaria lectura para comprender y saber las resignificaciones que en la sociedad están dándose
#queer#gay#homofobia#heteropatriarcado#misoginia#libros#transmisoginia#insultos#inversión patriarcal#colaboracionistas#Barbarismos queer y otras esdrújulas
1 note
·
View note