#EFEMÉRIDES HISTÓRICAS
Explore tagged Tumblr posts
sentidoysensibilidad · 24 hours ago
Text
EFEMÉRIDES HISTÓRICAS
Tal día como hoy 4 de febrero ...
2006: En Damasco, algunos manifestantes musulmanes protestan por la reproducción de caricaturas de Mahoma en publicaciones occidentales, incendiando las embajadas de Dinamarca y Noruega.
2004: Es puesta en Internet la red social Facebook, fundada por Mark Zuckerberg.
Tumblr media
1993: Se lleva a cabo el experimento Znamya-2, en la órbita terrestre, consistente en desplegar una vela solar y dar iluminación a la tierra por la luz solar reflejada en ella.
Tumblr media
1984: Una mujer estéril da a luz tras la implantación de un óvulo fertilizado en otra mujer en Long Beach (California).
Tumblr media
1939: En Estados Unidos se estrena la película de 'Una noche en la ópera', de los hermanos Marx.
Tumblr media
1937: En España, bajo la república, se decreta la igualdad de derechos civiles para ambos géneros.
Tumblr media
SANTORAL HOY
San Gilberto, Santa Verónica, San Teófilo y Santa Juana de Valois
Tumblr media
0 notes
Text
Feliz Sábado
El 25 de enero de 2025 es sábado con varios eventos destacados para el día de hoy: Días Internacionales Día Internacional de la Mujer en el Multilateralismo Día del Café Irlandés Efemérides Históricas Recordadas En 1961, John F. Kennedy realizó la primera rueda de prensa televisada en directo de la historia[1] En 1905, se encontró el diamante Cullinan en Sudáfrica[1][4] En 1924, se…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
cofradiastv · 4 months ago
Text
Procesión Extraordinaria de María Santísima de Los Ángeles de Almería: Todo lo que Necesitas Saber
La Hermandad de Los Ángeles se prepara para el acto culminante de su XXV aniversario fundacional: la procesión extraordinaria de María Santísima de Los Ángeles. Este sábado, 19 de octubre, Almería vivirá una jornada histórica con la salida desde la Catedral, en la que la devoción y la belleza cofrade se fusionarán para rendir homenaje a esta importante efeméride. Horario de la Procesión La…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
allivessevilla · 5 months ago
Text
📜#Efeméride: 04/09/1859. "TAL DÍA COMO HOY, ¿QUÉ HISTÓRICA ENTIDAD DE #SEVILLA VEÍA LA LUZ POR PRIMERA VEZ?".
0 notes
pacosemnoticias · 5 months ago
Text
Hino do SNS vai ser apresentado em Coimbra nas comemorações dos 45 anos
As comemorações dos 45 anos do Serviço Nacional de Saúde (SNS), promovidas pela Ordem dos Médicos do Centro em Coimbra, em setembro, incluirão a apresentação de um hino criado para celebrar a efeméride, anunciaram os organizadores.
Tumblr media
As celebrações, da responsabilidade da Secção Regional do Centro da Ordem dos Médicos (SRCOM) e da Liga dos Amigos dos Hospitais da Universidade de Coimbra, pretendem assinalar a “data histórica” da fundação do SNS, em 15 de setembro de 1979, quando foi publicada a lei que criou o sistema universal de saúde em Portugal.
Este ano, a SRCOM abriu um concurso para a criação da letra do hino comemorativo dos 45 anos do SNS, tendo sido admitidos 28 textos inéditos, em poesia.
“Após a criteriosa escolha do júri, Catarina Canas é a autora da letra do Hino do SNS. Engenheira Química e Mestre em Escrita Criativa pela Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra, Catarina Canas estudou na Escola Artística de Música do Conservatório Nacional e é vogal do Conselho Artístico da Associação Cultural ‘Chorus Ingenium’”, assinalou a SRCOM, em nota de imprensa.
Fonte da Secção Regional do Centro da Ordem dos Médicos acrescentou, em declarações à agência Lusa, que o poema vencedor foi depois orquestrado pelo maestro do coro daquela entidade, Paulo Bernardino, também compositor, investigador e pianista.
O hino será assim apresentado publicamente em 15 de setembro, no Pavilhão Centro de Portugal, no Parque Verde do Mondego, local onde desde 2009, aquando das celebrações dos 30 anos do Serviço Nacional de Saúde, cresce a oliveira do SNS, cuja rega constitui, todos os anos desde a altura da sua plantação, um ato simbólico das comemorações.
Os promotores frisaram que o 15 de setembro é “uma data histórica de elevado interesse que se pretende que seja divulgada pela população, reforçando assim a motivação para que o SNS seja revitalizado e permanentemente rejuvenescido”.
Acrescentaram que o evento, que juntará médicos, profissionais de saúde e população em geral, “integrará uma relevante homenagem a todos os protagonistas do SNS”.
“Esta é também, uma forma de recordar o ex-ministro dos Assuntos Sociais, António Arnaut, um dos mentores desta tradição, que em vida sempre defendeu o SNS e acarinhou através da sua permanente atividade cívica, política e literária”.
“Este dia não é só o dia do SNS, mas é, também, o reconhecimento do papel de muitos médicos e tantos outros profissionais na construção e manutenção de um sistema público de saúde em Portugal”, realçou, citado na nota, Manuel Teixeira Veríssimo, presidente da SRCOM.
0 notes
tupuertosocialrd · 7 months ago
Text
El presidente de Efemérides Patrias Juan Pablo Uribe informa los actos por el centenario de la desocupación militar norteamericana
Santo Domingo.- El 12 de julio del 2024, se cumplen 100 años del proceso de desocupación militar norteamericana, luego de que el país fuera violentamente intervenido y arrebatada su independencia y soberanía en el periodo de eclipse de la República de 1916 a 1924. Por la trascendencia histórica de la fecha recordada, como lo consigna la Ley 50-63, la Comisión Permanente de Efemérides Patrias,…
0 notes
diariostl · 8 months ago
Text
St. Louis se presenta opciones para celebrar la libertad en el Juneteenth
Saint Louis • La ciudad de St. Louis y sus alrededores se preparan para una vibrante celebración del Juneteenth, la histórica efeméride que conmemora el fin de la esclavitud en Estados Unidos. Con una nutrida agenda de eventos culturales, artísticos y comunitarios, la región honrará el legado de la lucha por la liberación afroamericana. 15 de junio Juneteenth Keynote Lecture: From New Orleans…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
crinformativa-blog · 8 months ago
Text
¿Le gustaría aportar contenidos para la antología conmemorativa del bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya? ¡Esta es su oportunidad!
CR Informativa | [email protected] San José, 03 de junio de 2024 — Este año, el país celebra los 200 años de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica. En honor a esta efeméride, la Comisión Auxiliar de Conmemoraciones Históricas ha lanzado una convocatoria para que el público contribuya con contenidos para la Antología Conmemorativa del Bicentenario. La invitación está abierta a…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
cchiroquesblog · 9 months ago
Text
Asunto: 🔴 [Marzo en www.atilioboron.com.ar] Noticias del mes #20 📬 Enviado: 5 de mayo de 2024 18:01:25 GMT-05:00 De: Atilio Boron <[email protected]> Para: [email protected]
• • •
Aprender, Transformar, Avanzar. Explorá el Mes en atilioboron.com.ar y descubrí un mundo de efemérides, frases motivadoras y conocimiento compartido.
Queridos amigos y amigas,
Me complace compartir con ustedes un resumen de mis actividades durante el mes de abril, un mes cargado de acontecimientos en América Latina y el mundo. Desde la resistencia popular en Venezuela hasta la compra de aviones por parte del gobierno argentino, este mes ha estado marcado, como siempre, por la lucha contra el imperialismo y la defensa de la soberanía.
5/4: Participé en la II° Feria del Libro de Ciencias Sociales de la Municipalidad de Recoleta .
14/4: Analicé la situación en Oriente Medio en el programa "No la ven" de Daniela Ballester por C5N .
18/4: Participé como integrante de la Red en Defensa de la Humanidad (REDH) y disertante en torno a la desde el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos, en Caracas.
24/4: Me emocionó ver a alguien en la marcha del 23 de Abril en defensa de la universidad pública blandiendo mi libro "El Hechicero de la Tribu".
26/4: Denuncié el ataque israelí a ambulancias en Palestina y compartí un .
29/4: Critiqué la por parte del gobierno argentino, mientras se recortan gastos en áreas esenciales.
En este correo electrónico encontrarás más información sobre cada uno de estos eventos.
¡No te olvides de que 💬 continuamos la conversación en el Café Virtual próximo.
Conoce los detalles y reserva tu lugar ahora mismo en:
No te pierdas esta oportunidad única de aprender y debatir con sobre pensamiento crítico latinoamericano.
¡Te esperamos!
Un abrazo fraterno, Atilio Boron
20º edición de la noticias del mes del blog de Atilio Boron.
El primer domingo de cada mes.
Contenido: Fechas para recordar Frase del mes Actividades del Blog de Atilio Boron Libro recomendado Anuncios Esperamos que te resulte de utilidad y también entretenido.
Fechas históricas para recordar
Seguí las efemérides ampliadas por día en mis redes sociales 😉 Al final, en el pie de página de este correo, las encontrarás.
FRASE DEL MES
Mi blog el mes anterior
LIBRO
ANUNCIOS
☕️ PRÓXIMO ENCUENTRO: Miércoles 29 de Mayo ~ 20 horas ARG
¡Inscribite ahora y sé parte de nuestras conversaciones que despiertan curiosidades y percepciones profundas en cada encuentro!
*Si ya estás en la Comunidad de Benefactores no tenés que hacer nada,
te llegará un correo electrónico con los avisos y accesos.
🤔 ¿Te preocupa el futuro de la democracia y la justicia social en América Latina?
En este curso, analizamos las tensiones que atraviesa la región, marcadas por el avance de fuerzas conservadoras y la persistente resistencia popular. De la mano del reconocido intelectual Atilio Boron y Paula Klachko, exploraremos las estrategias de la ofensiva imperialista, las tácticas de los movimientos populares y los desafíos que enfrenta el ciclo progresista. Este curso es fundamental para:
✊ Ciudadanos comprometidos con la defensa de la democracia y los derechos humanos. ✊ Militantes y activistas sociales que buscan comprender las dinámicas políticas actuales. ✊ Estudiantes de ciencias sociales y políticas interesados en profundizar en la realidad latinoamericana. No te quedes al margen de la historia. y aporta tu visión a la construcción de un futuro más justo y equitativo para América Latina.
¡Te esperamos! ✊
Becas
Porque conocemos de cerca las situaciones particulares en las que se encuentran gentes de países bloqueados como Cuba, Nicaragua y Venezuela y también considerando a las personas de escasos recursos de nuestra región tenemos disponibles becas para los cursos & cafés.
Para acceder mandá tu solicitud a [email protected]
✊ Muchas gracias.
0 notes
donnierock · 11 months ago
Text
Seis tebeos para leer, comprar o regalar el próximo Día del Cómic.
Desde 2021 el 17 del marzo, coincidiendo con la fecha del lanzamiento del primer número de la histórica revista TBO, conmemoramos el Día del Cómic, lo que me da una excusa para venir aquí a recomendaros algunos tebeos de factura estatal por si os apetece compraros algo para leer y celebrar la efeméride (quien dice comprar dice bajar a la biblioteca, que no siempre se disponen de ingresos para…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
acapulcopress · 1 year ago
Text
Gobernadora entregó premios a "Municipios con Historia, Tradición y Encanto" de Guerrero
Tumblr media
CHILPANCINGO * Septiembre 4, 2023. ) Gobierno de Guerrero Con el compromiso de preservar el legado histórico de Guerrero, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda dio a conocer los resultados de la convocatoria: “Municipios con Historia, Tradición y Encanto”, y entregó reconocimientos a siete municipios seleccionados por el impacto de su proyecto, mismos que tendrán un financiamiento para ser utilizados en la
Tumblr media
conservación de la riqueza cultural de Guerrero. Acompañada por las y los alcaldes de los municipios galardonados, la mandataria estatal puntualizó que su gobierno está absolutamente comprometido con preservar la cultura y el legado histórico de los municipios como un patrimonio para todas las generaciones que nos van a preceder, pues afirmó que, “queremos que todo México tanto a nivel nacional e internacional, conozcan estos municipios con historia, tradición y con encanto”. La secretaria de Cultura en el estado, Aida Melina Martínez Rebolledo, indicó que el resultado de la convocatoria emitida el pasado mes de mayo de este año, se postularon 15 municipios con sus proyectos de preservación como “Municipios con Historia, Tradición y Encanto”, de los cuales siete fueron elegidos por el comité dictaminador conformado por el INABAL, el INAH, el consejo estatal de cultura y un historiador invitado. Se trata de los municipios de Iguala, Atoyac, Pilcaya, Ixcateoapan Taxco, Olinalá y Malinaltepec, quienes fueron seleccionados bajo los criterios, por la trascendencia histórica de sus municipios, sus tradiciones, sus costumbres y el impacto cultural de su proyecto y recibieron a través de sus presidentas y presidentes municipales, de mano de la gobernadora estos reconocimientos. Estos siete municipios seleccionados son galardonados con un financiamiento de 100 mil pesos que serán utilizados para la realización de sus proyectos de trascendencia cultural e histórica, mientras que los municipios que no resultaron ganadores recibirán el 50 por ciento del financiamiento para sus proyectos, anunció la gobernadora con el objetivo de que nadie quede fuera de este programa de preservación cultural. En el caso de Atoyac de Álvarez, se planteó el reconocimiento y protección de la especie de colibrí conocido como la “coqueta atoyaquense” o “coqueta de Atoyac”, (Lophornis brachylophus), ave endémica del estado de Guerrero, lo que lo hace único como especie en el mundo. Mientras que Iguala propuso la elaboración de un libro con textos históricos que incluya las efemérides de personajes relevantes y que haga referencia a los monumentos históricos de la ciudad. Por su parte, Ixcateopan de Cuauhtémoc invertirá el recurso en la presentación y difusión del libro “Cuauhtémoc Negado” y en la conservación y restauración del reloj Centenario, mismo que data del año 1910, mientras que Malinaltepec utilizará el premio en la adquisición de vestuario para tres de sus danzas tradicionales y la presentación y grabación de un documental con el proceso de elaboración del vestuario. En tanto Olinalá propuso la restauración de las paredes de su iglesia y las pinturas originales que datan del siglo XVIII. Por su parte, Pilcaya planteó la restauración de la imagen de bulto de Santiago Apóstol, la cual tiene un dictamen de un restaurador por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el municipio de Taxco de Alarcón se propuso la restauración de cuatro murales que fueron pintados por muralistas de su época: “Mercado en Taxco” de Marion Greenwood, “A Nuestro Rey y Señor Cuauhtémoc” de Juan O´Gorman, y dos murales de Luciano Cabrera ubicados en el Palacio Municipal, en ambos el muralista aborda temas como el trabajo, la fiesta y los movimientos sociales. ] Síguenos en Facebook.com/acapulcopress ] Síguenos en Facebook.com/angelblanco.press ] Síguenos en ) acapulcopress.com Read the full article
0 notes
sentidoysensibilidad · 2 days ago
Text
EFEMÉRIDES HISTÓRICAS
Tal día como hoy 3 de febrero ...
2006: En España es retirada la Frikipedia (símil de la wikipedia y de carácter humorístico) tras la denuncia de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).
2005: Se publica en la revista Nature un estudio realizado en un fósil de la Antártida donde se concluye con exactitud que la diversificación de las aves se produjo en el periodo Cretácico.
2004: La ONU anuncia la necesidad que hay de regular la explotación comercial de la Antártida cuanto antes.
Tumblr media
1986: Óscar Arias es elegido presidente en Costa Rica. Premio Nobel de la Paz en 1987.
Tumblr media
1984: Se firma la declaración de Caracas, dónde seis países democráticos hispanoamericanos y España, tras varios gobiernos dictatoriales concluyen que la democracia es el mejor sistema político para Hispanoamérica.
1972: Se inauguran en Sapporo (Japón) los XI Juegos Olímpicos de Invierno.
Tumblr media Tumblr media
SANTORAL HOY
Nuestra Señora de Suyapa, Santa Ives, San Blas y Santa Olivia
Tumblr media
0 notes
Text
Feliz Sábado
El 18 de enero de 2025 es un sábado con varios aspectos destacados: Efemérides históricas En 1997, tres cooperantes españoles de Médicos del Mundo fueron asesinados en Ruanda[1]. Otras efemérides históricas incluyen la fundación de Lima en 1535, la proclamación del Imperio alemán en 1871 y el inicio de la Conferencia de Paz de París en 1918[1]. Precio de la ElectricidadEl precio medio de la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
cchiroque · 2 years ago
Text
Hola
Damos la bienvenida a la undécima edición de este espacio para la reflexión, concientización y promoción del pensamiento crítico.
Te encontrarás con un mensaje como éste el primer domingo de cada mes, esperando que ese sea el día más tranquilo para vos.
Aunque con esta edición nos atrasamos ya que el primer día del mes estuvimos de festejo, Atilio cumplió 80 años.
A continuación te compartimos todo el material relacionado con el mes de JULIO.
Fechas para recordar
Frase del mes
Actividades del Blog de Atilio Boron
Libro recomendado
Anuncios
Esperamos que te resulte de utilidad y, porque no, que también te resulte entretenido.
・JULIO 2023・
Fechas históricas para recordar
A continuación, te presento una lista de efemérides de la izquierda socialista para cada día del mes:
. 1 .
1535 - Sir Thomas More fue juzgado por traición por negarse a aceptar al rey Enrique VIII como jefe de la Iglesia de Inglaterra.
1823 - Las provincias Unidas de América Central se independizan de México.
1876 - Muere en Berna, Suiza, el revolucionario ruso Mijail A Bakunin. Fue uno de los fundadores del anarquismo. Había nacido en Rusia el 30 de mayo de 1814.
1921 - En Shanghai, se funda el Partido Comunista de China.
1974 - Fallece en la Argentina Juan Domingo Perón, durante su tercera presidencia de la Argentina. Había nacido en 1895.
1997 - La colonia inglesa de Hong Kong volvió oficialmente a la soberanía china, poniendo fin a 156 años de dominio británico.
2020 - El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), un controvertido pacto comercial que entró en vigor en 1994, fue reemplazado por el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA).
. 2 .
1778 - Muere en Francia el escritor y filósofo Jean Jacques Rousseau. Entre sus obras figuran Discurso sobre las ciencias y las artes, Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres y Del contrato social. Había nacido en Ginebra, Suiza, el 28 de junio de 1712.
1925 - Patrice Lumumba, el primer primer ministro de la República Democrática del Congo (1960), nació en Onalua, Congo Belga.
1932 - El presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, acuñó el término "New Deal" en su discurso de aceptación de la nominación presidencial demócrata.
1961 - Se suicida en Cuba disparándose con una escopeta el novelista Ernest Hemingway. Entre sus obras figuran Fiesta, Adiós a las armas, Tener y no tener y Por quién doblan las campanas. Había nacido en Illinois, Estados Unidos, el 21 de julio de 1899.
1964 - En este día el presidente de los Estados Unidos Lyndon B. Johnson firmó la Ley de Derechos Civiles, quizás la ley estadounidense más importante sobre derechos civiles.
1976 - La nueva Asamblea Nacional reunida en Hanoi declara a Vietnam legalmente unificado bajo el nombre de República Socialista de Vietnam.
1992 - Firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), evento que generó intentos debates sobre el impacto en la clase trabajadora. El tratado entraría en vigor el 1º de enero de 1994.
. 3 .
1988 - Firma del Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos.
1925 - Nacimiento de Frantz Fanon, destacado teórico marxista y anti-colonialista.
. 4 .
1953 - Levantamiento del Moncada, un intento fallido de derrocar la dictadura de Fulgencio Batista en Cuba, liderado por Fidel Castro.
1804 - Independencia de Haití, primera nación latinoamericana en abolir la esclavitud y declarar su independencia.
1811 - Día de la Independencia de Venezuela - Recordatorio de la declaración de independencia de Venezuela y su lucha por la justicia social.
1776 - Independencia de Estados Unidos, un evento que tuvo repercusiones en el desarrollo posterior del socialismo.
1951 - Nacionalización del petróleo en Irán, liderada por el primer ministro Mohammad Mossadegh.
. 5 .
1857 - Nace Clara Zetkin, la mujer que desde el Partido Socialdemócrata Alemán, se transformaría en la más grande organizadora de las mujeres obreras y socialistas de su tiempo.
. 6 .
1415 - El reformador religioso checo Jan Hus, cuyas críticas a la iglesia anticiparon la Reforma por más de un siglo, fue quemado en la hoguera por herejía.
1535 - El humanista y estadista inglés Tomás Moro fue decapitado por negarse a aceptar al rey Enrique VIII como jefe de la Iglesia de Inglaterra.
1807 - Es derrotada la segunda invasión inglesa a la ciudad de Buenos Aires, expedición al mando del general Whitelocke. Las fuerzas vencedoras estaban dirigidas por Santiago de Liniers y Martín de Álzaga.
1885 - Louis Pasteur aplica la primera inoculación antirrábica exitosa a un niño que había sido mordido por un perro infectado.
1907 - Nace la gran pintora mexicana Frida Kahlo, conocida por sus autorretratos intensos y de colores brillantes.
1946 - Nace George W. Bush, quien sería el 43º presidente de Estados Unidos.
. 7 .
1969 - Nacionalización del cobre en Chile bajo el gobierno de Salvador Allende.
1846 - Estados Unidos anexa a California, hasta entonces bajo jurisdicción mexicana.
1898 - El presidente William McKinley firmó una resolución por la cual Estados Unidos anexaba a las islas del archipiélago de Hawái. En 1900, el Congreso hizo de Hawái un territorio incorporado de los Estados Unidos, que permaneció así hasta convertirse en un estado en 1959.
1950 - Primera emisión de televisión en color en Estados Unidos.
1953 - Ernesto Che Guevara empieza un viaje que lo llevará por Bolivia, Perú, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y El Salvador.
1960 - En represalia por el bloqueo decretado por Ike Eisenhower Fidel Castro anuncia la nacionalización de todas las empresas norteamericanas en Cuba.
1963 - Con el peronismo proscripto el doctor Arturo Umberto Illia, candidato de la Unión Cívica Radical del Pueblo, triunfa en las elecciones presidenciales de la Argentina.
. 8 .
1889 - El periodista Charles Henry Dow publicó el primer número de The Wall Street Journal.
1950 . El General Douglas MacArthur fue nombrado comandante de las fuerzas de las Naciones Unidas en la Guerra de Corea.
1958 - El presidente Dwight D. Eisenhower firma la Ley de Estadidad de Alaska. Bajo la ley, Alaska se convirtió en el 49º estado de los Estados Unidos de América el 3 de enero de 1959.
1997 - Kim Jong-il asume el cargo de Líder Supremo de Corea del Norte. Popularmente conocido como "Querido Líder" en su país, Kim Jong-il asumió el cargo más alto de Corea del Norte después de la muerte de su padre, Kim Il-sung. Gobernó el país con puño de hierro hasta su muerte en 2011, cuando su hijo, Kim Jong-un tomó su lugar.
. 9 .
1762- Catalina la Grande derrocó a Pedro III en este día en 1762 y comenzó su reinado como emperatriz de Rusia, llevando a su país a la plena participación en la vida política y cultural de Europa y extendiendo el territorio ruso
1816 - El Congreso General Constituyente reunido en la ciudad de Tucumán declara la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
1900 - En Reino Unido, la reina Victoria autoriza la creación del Commonwealth de Australia, uniendo las diversas colonias separadas en un único gobierno federal.
1979 - En Francia un coche bomba destruye el automóvil Renault de los famosos «cazadores de nazis» Beate y Serge Klarsfeld en su hogar. En una nota, el grupo nazi ODESSA se declara responsable.
2004 - En La Haya, la Corte Permanente de Justicia Internacional (con solo el voto en contra de Estados Unidos), declara que el muro de contención de Israel es «contrario al derecho internacional»
2004 - En Estados Unidos, la comisión del Senado sobre los servicios de inteligencia afirma que eran «erróneas» las afirmaciones del Gobierno acerca de la existencia de armas de destrucción masiva en Irak, como motivo para la invasión de ese país. La comisión absuelve a la Casa Blanca.
2011 - Sudán del Sur declaró su independencia después de que un referéndum para separarse de Sudán fue aprobado abrumadoramente.
. 10 .
1821 - Estados Unidos toma posesión de Florida, comprada a España.
1866 - Se funda la Sociedad Rural Argentina.
1925 - En Dayton, Tennessee, empieza el "Juicio del Mono", en el que el estado de Tennessee demanda al maestro John T. Scopes (1900-1970) por enseñar la teoría de la evolución a sus alumnos.
1940 - En Francia se establece el Gobierno de Vichy, favorable a los nazis.
1973 - Las Bahamas se independizan del Imperio británico.
1991 - En la Federación Rusa, Borís Yeltsin es elegido presidente.
. 11 .
1767 - Nace John Quincy Adams, el 6º presidente de los Estados Unidos, e hijo del 2º Presidente, John Adams, nació en Braintree, Massachusetts. Fue el autor intelectual de la Doctrina Monroe.
1798 - El Cuerpo de Marines de los Estados Unidos, establecido originalmente en 1775, fue restablecido formalmente.
1893: en Nicaragua triunfa la revolución liberal. José Santos Zelaya encabeza la junta de gobierno.
. 12 .
1839 - En Bolivia, el Congreso aprueba que la ciudad de Chuquisaca cambie su nombre a Sucre, en homenaje al libertador de ese país y vencedor de la batalla de Ayacucho, Antonio José de Sucre.
1904 - Pablo Neruda, poeta chileno, premio nobel de literatura en 1971, fallecería probablemente asesinato por la Junta Militar de Pinochet en 1973.
1920 - Se inaugura oficialmente el Canal de Panamá.
1954 - El general Alfredo Stroessner es elegido presidente de Paraguay en comicios en los que se presentó como único candidato, tras tomar el poder en un golpe militar en mayo.
1994 - El Tribunal Constitucional de Alemania puso fin a la prohibición de enviar tropas alemanas para luchar fuera del país. La prohibición había estado en vigor desde el final de la Segunda Guerra Mundial. El fallo permitió a las tropas alemanas unirse a United Naciones y misiones de mantenimiento de la paz de la OTAN.
. 13 .
1713 - España y Gran Bretaña firmaron uno de los tratados de Utrecht, este otorgando Gibraltar y Menorca a Gran Bretaña.
1793 - En este día Jean-Paul Marat, un líder de la facción radical Montagnard durante la Revolución Francesa, fue apuñalado hasta la muerte en su baño por Charlotte Corday, una joven partidaria girondina que posteriormente fue guillotinada.
1927 - Nacimiento de Simone Veil, política y feminista francesa.
1973 - En Argentina el presidente Héctor Cámpora y el vicepresidente Vicente Solano Lima presentan la renuncia a sus respectivos cargos.
1954 - Muere: Frida Kahlo, pintora mexicana
. 14 .
1789 - En París se produce la Toma de la Bastilla, que supuso el fin del Antiguo Régimen y el comienzo de la Revolución francesa, un evento clave en la lucha por la igualdad y la justicia social.
1816 - Muere en la prisión de La Carraca, en Sevilla, el general venezolano Francisco de Miranda, pionero de la independencia americana.
1921 - Los militantes anarquistas Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti son declarados “culpables de asesinato en primer grado”, y condenados a morir en la silla eléctrica. En agosto de 1977, el gobernador demócrata de Massachusetts, Michael Dukakis, reconoció formalmente en nombre del Estado que Sacco y Vanzetti eran inocentes.
. 15 .
1883 - En Alemania, Otto von Bismarck crea la primera ley de seguro obligatorio contra accidentes o enfermedades y es considerada la primera ley de Seguridad social.
1867 - En la Ciudad de México, Benito Juárez entra triunfalmente a la ciudad tras la victoria liberal en la Segunda Intervención Francesa.
1953 - En Buenos Aires, Argentina, grupos peronistas incendian la Casa del Pueblo, que era la sede del Partido Socialista y lugar de reproducción del periódico La Vanguardia y donde funcionaba la biblioteca de temas sociales más grande de Sudamérica. El evento fue en represalia al ataque perpetrado por sectores antiperonistas que atacaron con bombas a una concentración oficial en la Plaza de Mayo causando la muerte a 7 personas y numerosos heridos. Esto desencadenó que los manifestantes peronistas se lanzaran esa noche a incendiar locales de opositores.
1971 - En Chile, el presidente Salvador Allende promulga la reforma constitucional que permitió la nacionalización de la gran minería del cobre.
1977 - En Buenos Aires, Argentina, la dictadura de Videla secuestra al físico nuclear Daniel Lázaro Rus junto con sus colegas Gerardo Strejilevich y Nélida Barroca en la puerta de la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica). Serán «desaparecidos», torturados y asesinados.
1994 - Termina el Genocidio de Ruanda, también llamado Genocidio Tutsi, que provocó la muerte de más de 800 000 personas (entre ellos hutus), y que acabó con entre el 75% y el 85% de la población tutsi. Es considerado uno de los peores genocidios de la historia.
2014 - El gobierno colombiano y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) reanudan los acuerdos de paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC tras las elecciones presidenciales de Colombia de 2014.
. 16 .
1099 - En la actual Israel ―en el marco de la Primera Cruzada― los cristianos europeos perpetran el segundo día de masacre contra la población musulmana y judía de Jerusalén (conquistada el día anterior). Los judíos son quemados vivos en la Gran Sinagoga, donde se habían refugiado.
1661 - En Suecia, un banco emite el primer papel moneda en Europa.
1945 - En el desierto Jornada del Muerto, a 124 km al noroeste de la ciudad de Alamogordo (estado de Nuevo México), a las 5:29:45 hora local, Estados Unidos detona su primera bomba atómica, Trinity (que forma parte del proyecto Manhattan), de 19 kilotones. Empieza así la era atómica. Es la bomba n.º 1 de las 1129 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992. Las siguientes dos bombas atómicas se arrojaron veinte días después sobre la población civil japonesa en Hiroshima y Nagasaki.
1951 - Se nacionaliza el petróleo en Irán por el gobierno de Mohammad Mossadegh.
. 17 .
1790 - Muere el economista Adam Smith. Escribió La riqueza de las naciones. Había nacido en Escocia el 5 de junio de 1723.
1928 - El general Álvaro Obregón, contrarrevolucionario mexicano, es asesinado mientras asistía a una comida que festejaba su reelección a la presidencia de la república.
1918 - En la ciudad rusa de Ekaterimburgo, en Siberia, el ex zar Nicolás II, su esposa Alexandra, y sus cinco hijos fueron fusilados por las autoridades bolcheviques.
1936 - En España se inicia una sublevación militar dirigida contra el gobierno de la Segunda República. Al fracasar comienza la guerra civil española.
1923 - Nace en Córdoba Enrique Angelelli, quien llegó a ser obispo de La Rioja. Luchó por los derechos humanos y se opuso a la dictadura. Fue asesinado 4 de agosto de 1976 por miembros del Tercer Cuerpo del Ejército, que hicieron pasar el crimen como un accidente automovilístico.
1932 - Nace en Mendoza el humorista gráfico Joaquín Salvador Lavado, conocido como Quino, autor de la entrañable tira cómica Mafalda, publicada originalmente entre 1964 y 1973.
1980 - En Bolivia, el general Luis García Meza Tejada lidera uno de los más sangrientos golpes de Estado de la historia de ese país.
1998 - Se adopta el Estatuto de Roma por el que se establece la Corte Penal Internacional (CPI. La CPI es el primer órgano judicial internacional que tiene el poder de juzgar a individuos por genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra.
. 18 .
1830 - Uruguay jura su primera Constitución.
1841 - En la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, es coronado el emperador Pedro II.
1918 - Nace en Qunu Nelson Mandela, hijo de un jefe tribal tembu. Se convirtió en abogado, se unió al Congreso Nacional Africano (ANC) en 1944, convirtiéndo finalmente en diputado y jefe nacional en 1952. En 1964, fue condenado por sabotaje como resultado de su participación en la lucha contra el apartheid.Pasó los siguientes 28 años en la cárcel, pero siguió siendo un símbolo de esperanza para el Sur Global. Liberado en 1990, fue elegido Presidente de Sudáfrica en 1994, en la primera elección con comicios democráticos bajo el régimen de sufragio universal.
1925 - Se publica Mein Kampf. El libro autobiográfico de Adolf Hitler fue escrito mientras cumplía su condena por traición en prisión.
1936 - Insurrección militar liderada por el General Francisco Franco da Inicio a la Guerra Civil Española, misma que se extendería a lo largo de tres sangrientos años.
1938 - En el Ayuntamiento de Barcelona, el presidente de la II República Manuel Azaña da el discurso Paz, piedad y perdón, en el segundo aniversario del inicio de la guerra civil española.
1994 - Un atentado terrorista, de autoría aún desconocida, hace explotar una bomba en la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), causando 85 muertos y más de 300 heridos.
1998 - En Roma, la firma del Tratado de Roma inaugura la Corte Penal Internacional.
. 19 .
1870 - Comienza la guerra franco-prusiana. La guerra que involucró a Francia, bajo Napoleón y el Reino de Prusia comenzó con la declaración de guerra francesa. La guerra duró 9 meses y terminó con una victoria alemana.
1979 - Luego de largos años de combate se produce la victoria del Frente Sandinista de Liberación Nacional y consumándose el triunfo de la Revolución Sandinista.
. 20 .
1927 - En Chile se promulga el decreto ejecutivo 3876 del Ministerio de Instrucción Pública que restablece a partir del 12 de octubre del mismo año la enseñanza y el uso oficial en ese país de la ortografía de la Real Academia Española en sustitución de la Ortografía de Bello, que estuvo vigente desde 1844
1933 - El secretario de Estado de la Santa Sede, Eugenio Pacelli (más tarde papa Pío XII), firma un concordato con Hitler.
1969 - El módulo lunar Eagle, de la misión espacial Apolo 11, se posa en la Luna a las 20:17:40 (hora internacional UTC). Cinco horas y media más tarde, Neil Armstrong y Buzz Aldrin serían los primeros hombres en pisar la superficie lunar.
2015 - Cuba y Estados Unidos, restablecen oficialmente sus relaciones diplomáticas, que estaban rotas desde 1961, poniendo fin a 54 años de hostilidad que había entre ambas naciones.
.21.
1898 - Guam fue cedida a los Estados Unidos por España.
1906 - En Francia, Alfred Dreyfus es reintegrado en el Ejército y condecorado con la Legión de Honor.
1938 - En Argentina se firma el tratado de paz entre Bolivia y Paraguay que da fin a la Guerra del Chaco. Por este acuerdo, el canciller argentino Carlos Saavedra Lamas ganará el Premio Nobel de la Paz.
1946 - En la ciudad de La Paz, Bolivia, una turba toma el Palacio de Gobierno, asesina al presidente Gualberto Villarroel y lo cuelgan de un farol de la plaza Murillo junto con tres de sus colaboradores: Luis Uría de la Oliva (su secretario privado), el capitán Waldo Ballivián (su edecán) y Roberto Hinojosa (director del periódico Cumbre).
. 22 .
1906 - El zar Nicolás II disuelve la Duma rusa por su escasa docilidad y por la oposición de la nobleza.
1937 - México acoge a 500 niños españoles exiliados por el franquismo.
1940 - Gran Bretaña rechaza una nueva oferta de paz alemana.
1943 - Suiza prohíbe los partidos de inspiración nazi.
1944 - Finaliza la conferencia económica de Bretton Woods que acordó la creación del Fondo Monetario Internacional y del BIRD o Banco Mundial.
1964 - En Washington se reúne la OEA para discutir las sanciones que deben imponerse a Cuba por su ayuda a los movimientos nacionalistas en Venezuela. Por 15 votos contra 4 deciden la suspensión de relaciones diplomáticas y comerciales con la isla.
1998 - En la ciudad de Guatemala la policía detiene al sacerdote Mario Leonel Orantes Nájera (34) por su complicidad en el asesinato del obispo Juan José Gerardi (75) el 26 de abril de 1998, dos días después de este publicar el informe Guatemala: nunca más, en que demostraba que el Gobierno guatemalteco había sido responsable del asesinato de 200 000 indígenas mayas en los años ochenta. Orantes estará preso hasta el 4 de enero de 2013.
. 23 .
1878 - En Berlín se firma el Tratado del Congreso de Berlín, que afecta al mapa político de Europa y organiza el reparto de África a manos de las potencias europeas.
1935 - En Argentina, el legislador electo Enzo Bordabehere es asesinado en el Congreso de la Nación en medio del debate de las carnes, liderado por el senador Lisandro de la Torre, quien había denunciado negociados ilegales entre empresas inglesas y el gobierno.
1952 - Muhammad Naguib, al frente del Movimiento de Oficiales Libres, dirige un golpe de Estado que obligará a abdicar a Faruq I de Egipto en su hijo Fuad II..Oficiales del ejército egipcio lanzaron una revolución que cambió a Egipto de una monarquía a una república.
1952 - Nacionalización del petróleo en Bolivia bajo el gobierno de Víctor Paz Estenssoro.
1961 - En Nicaragua se funda el Frente Sandinista de Liberación Nacional.
1987 - Estados Unidos suspende toda la ayuda económica y militar a Panamá para forzar la salida del general Noriega.
. 24 .
1783 - Nace en Caracas el general Simón Bolívar. En 1810 se incorporó a la lucha por la independencia. En 1819, venció a las fuerzas realistas en la batalla de Boyacá, que dio libertad a Colombia. Más tarde lideraría la batalla de Carabobo, que decidió definitivamente la independencia de Venezuela. En 1827 prestó juramento en Bogotá como presidente de la Gran Colombia, pero renunciaría en 1830. Murió en Santa Marta, Colombia, el 17 de diciembre de 1830.
1945 - Al final de la Conferencia de Potsdam en Alemania, Winston Churchill, Harry Truman y representantes de China emitieron una demanda de rendición incondicional al Japón. Los japoneses, sin saber que la demanda estaba respaldada por una bomba atómica, rechazó esa intimación.
1959 - Debate en la cocina entre Nixon y Jrushchov. Una serie de debates, ahora popularmente llamados los debates de cocina, ocurrieron entre el vicepresidente estadounidense Nixon y el primer ministro soviético Khrushchev en Moscú. Nixon estaba visitando una casa construida como parte de una exposición en la Exposición Nacional Americana que se realizaba en la capital soviética.
2003 - La resistencia iraquí mata a tres soldados estadounidenses en respuesta al asesinato de los hijos de Sadam Husein.
. 25 .
1798 - En El Cairo, Egipto,entra triunfante Napoleón Bonaparte al mando de su ejército.
1901 - Emilio Aguinaldo, partidario de la independencia de Filipinas, encabeza una insurrección contra Estados Unidos.
1943 - Mussolini fue depuesto sólo dos semanas después del ataque aliado a Sicilia. El Gran Consejo Fascista se reunió por primera vez desde diciembre de 1939 y decretó que Mussolini fuera expulsado de cargo y puesto bajo arresto. El rey Víctor Manuel de Italia ordenó al entonces Mariscal Pietro Badoglio para formar un nuevo gobierno.
1952 - Se promulga la Constitución de Puerto Rico como Estado Libre Asociado de los Estados Unidos.
1979 - En Nicaragua, la junta de gobierno revolucionaria nacionaliza la banca y las empresas financieras de capital somocista.
2003 - El presidente argentino Néstor Kirchner deroga el decreto que impedía la extradición de los torturadores de la dictadura militar.
2010 - WikiLeaks publica los documentos secretos sobre la Guerra de Afganistán, una de las filtraciones más grandes en la historia militar de Estados Unidos.
. 26 .
1822 - Tiene lugar en Guayaquil, Ecuador, el encuentro entre los generales José de San Martín y Simón Bolívar, conocido como «la entrevista de Guayaquil». San Martín se retiraría luego del campo de operaciones militares.
1950 - Cerca de la aldea de Nogun-Ri, a 160 km al sureste de Seúl (Corea del Sur), sucede el primer día de la Masacre de No Gun Ri: soldados estadounidenses asesinan a lo largo de tres días a unos 300 refugiados surcoreanos, en su mayoría mujeres y niños.
1952 - Muere María Eva Duarte, conocida como «Evita». En 1945 se casó con el general Juan Domingo Perón y lo acompañó en su gobierno realizando una extensa obra de trabajo social. Desde la Fundación Eva Perón, que ella misma creó en 1948, promovió el establecimiento de escuelas, hogares de ancianos, una ciudad infantil, colonias de vacaciones. Impulsó, asimismo, la participación de las mujeres en la vida política y fue una ferviente promotora del voto femenino. Había nacido en Los Toldos, provincia de Buenos Aires, el 7 de mayo de 1919.
1953 - Se lleva a cabo en Cuba el asalto al cuartel Moncada, liderado por Fidel Castro, contra la dictadura de Fulgencio Batista. La rebelión fue aplastada por una sangrienta masacre ordenada por el dictadur. No obstante, el asalto al Moncada dio inicio a la fase final del proceso de lucha por la autodeterminación nacional y la democracia en Cuba, que concluiría exitosamente el 1º de enero de 1959.
. 27 .
1919 - En la ciudad de Chicago ―en el marco del apartheid que durará hasta 1965 en ese país―, comienzan los disturbios raciales de Chicago, que terminarán una semana después con un saldo de 38 afroestadounidenses asesinados por ciudadanos de piel blanca.
1923 - Aparece en Madrid el primer número de la Revista de Occidente, fundada y dirigida por José Ortega y Gasset hasta 1936.
1953 - Estados Unidos, Corea del Norte y China firman el Acuerdo de Armisticio de Corea que termina con la Guerra de Corea. Corea del Sur solo queda como miembro observante al negarse a firmar el armisticio. La guerra duró poco más de tres años.
. 28 .
1821 - Perú declara su independencia. La Guerra de Independencia del Perú contra España comenzó en 1811 y terminó con una declaración de independencia bajo el liderazgo de José de San Martín.
1943 - En Alemania ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial― los británicos bombardean la población civil de la ciudad de Hamburgo (Operación Gomorra). Estos bombardeos causan 42 000 muertos (hombres, mujeres y niños
1981 - El actor Jorge Rivera López inauguraba el ciclo Teatro Abierto con el objeto de reafirmar la dramaturgia argentina. Participaron Tito Cossa, Griselda Gambado, Leonor Manso y Rubens Correa, entre otros. Una semana después, el 6 de agosto, explotó una bomba en el Teatro Picadero, no obstante lo cual el ciclo continuó durante dos meses montando tres obras por día, y se repitió todos los años hasta 1985.
. 29 .
1883 - Nace Benito Mussolini en Dovia, Italia. Gobernó desde 1922-1943, primero como primer ministro y luego como "Il Duce", el dictador absoluto. Fue muerto por los partisanos en 1945,
1921 - Adolf Hitler se convierte en el líder del Partido Nazi.
1836 - Se inaugura el Arco del Triunfo de París, Francia. El famoso monumento honra a los que murieron mientras luchaban por Francia durante la Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas. Fue diseñado por Jean Chalgrin.
1966 - Argentina, La “noche de los bastones largos. En Buenos Aires la dictadura de Onganía reprime a los profesores y alumnos de las universidades nacionales, las que luego será intervenida por las autoridades militares.
1986 - Los presidentes de la Argentina y del Brasil, Raúl Alfonsín y José Sarney, firman en Buenos Aires el Acta para la Integración Argentino-Brasileña en la que se establecía El Programa de Integración y Cooperación Económica, base para la futura creación del Mercado Común del Sur.
. 30 .
1975 - En Estados Unidos desaparece el sindicalista Jimmy Hoffa.El ex líder del Sindicato de Camioneros fue visto por última vez fuera de un restaurante. cerca de Detroit, Michigan. Su sentencia de 13 años de prisión federal había sido conmutada por el presidente Richard M. Nixon en 1971. El 8 de diciembre de 1982, siete años después de su desaparición, un juez del condado de Oakland declaró Hoffa oficialmente muerto.
1898 - Muere Otto von Bismarck, estadista alemán, artífice de la unidad alemana. Había nacido en Schönhausen, Alemania, el 1º de abril de 1815.
2000 - Las elecciones presidenciales y legislativas celebradas en Venezuela dan el triunfo al presidente Hugo Chávez, que gana 99 de los 165 escaños de la Asamblea Nacional y 14 de los 23 gobiernos estatales.
2010 - Se realiza en la Argentina el primer matrimonio entre personas del mismo sexo.
2015 - En Jerusalén, en una marcha de orgullo gay un fanático religioso apuñala a 12 personas.2​ Había salido en libertad tres semanas antes tras haber pasado 10 años en prisión por haber apuñalado a tres personas en la marcha gay de 2005.
. 31 .
1914 - Muere asesinado en París, Francia, el líder socialista Jean Jaurés. Fue dirigente del Partido Socialista y fundador del periódico L’humanité. Defendió posiciones pacifistas, lo que despertó la hostilidad de los nacionalistas. Había nacido en Castres, Francia, el 3 de septiembre de 1859
1941 - En la Alemania nazi, Reinhard Heydrich, el segundo al mando de las SS, finaliza la redacción del documento T/179, N.º 461, detallando la Solución Final al Problema Judío.
1974 - En Buenos Aires, la banda terrorista de derecha Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) asesina al intelectual y político Rodolfo Ortega Peña, de 37 años.
1981 - Muere sospechosamente el líder de la República de Panamá, Omar Torrijos, cuando el avión en el que viajaba explotó en pleno vuelo.Torrijos accedió al poder mediante un golpe de Estado en 1968 y llevó a cabo una política popular y nacionalista. Inauguró numerosas escuelas, impulsó la redistribución de tierras agrícolas, la creación de empleos y un programa de obras públicas. Luchó por la recuperación del Canal de Panamá, en poder estadounidense desde principios del siglo XX y logró la firma de dos tratados con su par James Carter, en virtud de los cuales Panamá recuperaría el canal el primer día del año 2000. Según algunas denuncias, la muerte de Torrijos fue un atentado perpetrado por la CIA, debido a las negociaciones que el líder panameño estaba llevando a cabo con empresarios japoneses para construir un canal a nivel por Panamá. Estas versiones señalan que la muerte de Torrijos ocurrió seis meses después de la asunción del conservador Ronald Reagan como presidente estadounidense y dos meses después de la muerte del presidente ecuatoriano Jaime Roldós en circunstancias similares.
1991 - Estados Unidos y la URSS firman el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas. El tratado, también conocido como START I, limitó el número de armas nucleares y misiles que los signatarios podían desplegar. Entró en vigor en diciembre de 1994 y expiró 15 años después, en 2009.
2006 - En Cuba, Fidel Castro transfiere la jefatura del Estado cubano de manera temporal a su hermano Raúl Castro. En 2008 lo haría de forma definitiva.
Frase del mes
Mi Blog el mes anterior
¡Reacccionarios de todo el mundo, uníos!
Las víctimas son las culpables, nota para Revista Acción
Recortes del programa La Trastienda, de Raúl Zaffaroni
Occidente la saca tarjeta roja a Jürgen Habermas, mi nota para Página/12
Sobre Morales, el bukele argentino
16 de Junio de 1955: una masacre que no se debe olvidar
Mariátegui, un lamentable olvido
Ernesto «Che» Guevara, 1928-2023
Atilio Boron entrevistado por Jorge Chamorro en Página Abierta por Eco Medios: «Gerardo Morales con sus acciones en Jujuy es el Bukele argentino»
La responsabilidad criminal de Estados Unidos y sus aliados en la destrucción de Ucrania.
Libro recomendado
Me permito recomendar A Contramano | Una biografía dialogada , de Atilio A. Boron y Alexia Massholder. (Madrid, Buenos Aires, México: AKAL Editores, 2023).
Este libro pasa revista a mis recuerdos a lo largo de 75 años de historia latinoamericana, en un dialogo político- biográfico, casi novelado, con la historiadora Alexia Massholder. Arranca con mis primeros recuerdos infantiles y llega hasta nuestros días.
ANUNCIOS
Café Virtual con Atilio Boron ☕️
Un espacio cercano e íntimo para dialogar, seguir cultivando el pensamiento crítico y construir un mundo más justo para todas y todos.
Un ciclo de encuentros mensuales que ya se convirtió en una guía para nutrir tus conocimientos y para reflexionar creativamente -y de ser posible incidir de modo positivo- sobre la actualidad internacional.
Si sos una persona interesada en el análisis de la realidad internacional esta actividad sin dudas es para vos.
¡Te esperamos!
PRÓXIMO ENCUENTRO:
Miércoles 26 de JULIO ~ 20 horas ARG 🇦🇷
QUIERO PARTICIPAR
*Si ya estás en la Comunidad de Benefactores no tenés que hacer nada, te llegará un correo electrónico con los avisos e ingreso a la sala.
¡ME SUMO!
Te invitamos a una CLASE ABIERTA
Becas
Porque conocemos de cerca las situaciones particulares en las que se encuentran gentes de países bloqueados como Cuba, Nicaragua y Venezuela y también considerando a las personas de escasos recursos de nuestra región tenemos disponibles becas para los cursos & cafés.
Para acceder mandá tu solicitud a [email protected]
Muchas gracias por ser parte de esta comunidad y por difundir estos contenidos.
Facebook
Twitter
Instagram
Pheed
YouTube
Continúo publicando gracias a los que me apoyan para seguir ofreciendo cursos y compartiendo análisis con total independencia de fuentes privadas o gubernamentales.
~ GRACIAS por tu apoyo ~
Se ha enviado este e-mail a [email protected]
Ha recibido este e-mail porque te suscribiste a [email protected]
Cancelar la suscripción
SendinBlue
© 2023 Atilio Boron
0 notes
allivessevilla · 6 months ago
Text
🐂#Efeméride: 10/08/1638. "TAL DÍA COMO HOY, ¿EN QUÉ HISTÓRICA Y CÉNTRICA PLAZA DE #SEVILLA SE CELEBRÓ UNA CORRIDA DE TOROS?".
0 notes
guillermogarciaperez · 2 years ago
Text
Icanitoa: valor de ausencia
Tumblr media
I
En su libro El eco de lo que ya no existe, Raúl Zambrano propone el concepto de valor de ausencia como una manera de otorgar un grado de agencia histórica efectiva a todo aquello que escapa de cualquier tipo de testificación documental. Es un concepto que requiere de toda la potencia política de los imaginantes para poder reconstruir, desde los múltiples hilos del tiempo, lo que trabaja en negativo, perceptible tan sólo por los bordes que delimita. Implica, entonces, una labor de creatividad indicial, un buceo en la materia oscura del tiempo, en búsqueda de vestigia: trazos que aquí y allá palpitan como en espera de decodificación. Propongo, además, leer valor de ausencia con toda su connotación económica –es decir, como parte de una red de economía general que incluye todos los movimientos de la materia, no sólo los de la economía dineraria– para hacer notar la capacidad de acción de lo borrado, lo deshilachado, lo silenciado. Es en el cuerpo entretejido de tantos, complementa Zambrano, que el vacío se manifiesta con mayor poder por su valor de ausencia. Es éste, entonces, un concepto poético en su sentido amplio: productivo, efectivo, más que especulativo. Un concepto que participa activamente en el devenir de la historia, así no esté articulado por un discurso historiográfico o no perviva manifiesto en un dispositivo académico. Propongo aquí que otra forma de nombrar el valor de ausencia proviene de un documento del siglo XVI, el Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana, recopilado por Alonso de Molina entre 1555 a 1571 entre sus informantes indígenas: ese nombre es icanitoa. 
Vocablo náhuatl, su definición literal es murmurar de los ausentes. No se especifica más en el documento, Molina simplemente consigna la información que le es comunicada. Podemos imaginarlo escribiendo al paso tal palabra extraña, ocupado en consignar cientos y cientos más de términos inauditos. Y, sin embargo, es tal su riqueza conceptual, proveniente de un contexto histórico tan singular, que icanitoa exige más que la testificación de su significado: ¿Qué sucede sí reivindicamos aquí, en contextos históricos, el involucramiento de una escucha? ¿Sería posible emprender el estudio de la historia desde sus propiedades sensibles? Tales preguntas no son meramente retóricas, por lo que las respuestas no son tan sencillas. “A través de una experiencia sensible se pueden convenir las voces”, asegura Diana Magaloni, “pero es muy difícil construir el puente entre una tradición historiográfica y la experiencia que toca el corazón de las personas”. Se trata antes que de un problema epistemológico, de un reto de la imaginación o, mejor dicho, de una epistemología fuertemente enraizada en la construcción de imaginarios libres. 
De eso trata Icanitoa, la serie de conversaciones transmitidas por Casa del Lago en el 2021, año de la conmemoración de los 500 años de la Conquista de México. De tomar tal efeméride no desde su monumentalidad de archivo, sino desde sus hilos sonoros. ¿El giro? Esos hilos sonoros parten desde la economía del valor de ausencia. Danzan dialécticamente entre lo que podemos testificar documentalmente y lo que debemos inferir sencillamente porque ya no está. Tal dialéctica es cara a los pueblos colonizados, que han sufrido el borramiento de papeles, saberes y modos de vida. Por ello, fue la ruta de marcha para el juego propuesto: escuchar, en un desdoblamiento perceptivo-intelectual, mediante un sentido estético amplio, los murmullos de la historia en México. 
Si nos detenemos un momento en el propio concepto de murmullo, nos encontraremos con una puesta en abismo: los murmullos, incluso los presentes, los inmediatamente audibles, se encuentran ya en el borde de un discurso; la energía del margen invade todo el tiempo al significado decodificable y dispersa su centralidad. Es decir, el discurso focalizado, necesario para la creación y extracción de significado, lleva en sí el grano de lo no-decodificable, un estremecimiento de las categorías conceptuales que involucra al significante en toda su materialidad a-semántica. Esto implica que, si bien existen grandes estructuras que capturan la atención mediante una serie de patrones reconocibles por reiteración, un principio entrópico las desorganiza continuamente por dentro. El murmullo implica, por principio, un valor de ausencia, aquí potenciado por su lejanía en el tiempo: una espiral del rumor que parece abismarse hasta lo ignoto. Pero ¿no debe enfrentarse a esto constantemente el historiador, el antropólogo, el arqueólogo, el pensador del tiempo? ¿No es a esto a lo que se refiere el propio Raúl Zambrano cuando asegura que, en “el origen del origen”, todo tiene un origen olvidado “del que no queda sino una reverberación anónima”? Es éste, entonces, un principio histórico que Icanitoa quiere explorar mediante conversaciones colectivas y exploraciones de archivo: una manera de corroer la conmemoración oficialista, que tiende a congelar los discursos en sus momentos centrales, a obviar su dinámica entrópica así como su materialidad fuera del significado. Es, también, una forma de corroer una lógica que no tolera el libre juego de las diferencias, las disyunciones del tiempo; que, al contrario, busca aplacarlas mediante discursos simples, llámese Estado Mexicano Moderno o Colonia. Es la lógica de Bernardo de Balbuena (1562-1627) queriendo silenciar las “dos mil leguas de términos extraños” que conformaban el territorio mexicano, o de Bernardino de Sahagún (1499-1590) cuando describe los modos de vida prehispánicos como un bosque “lleno de muy espesas breñas” donde se esconde el Diablo. Las breñas espesas, los términos extraños: murmullos y más murmullos.  
Girar la tela del tiempo, articular narrativas menores desde los bordes del discurso, “hacer trazos para encontrar puntos nodales” entre los siglos (Zambrano, nuevamente). Tales son los objetivos que animan el ciclo de Icanitoa pero, en verdad, también son los ejes de las luchas políticas más fructíferas del presente. El ciclo busca, entonces, no sólo estar a su altura, sino acompañarlas y, con suerte, echar hilos entre sus hilos.
II
Leí por primera vez el término icanitoa en Toxochicaquiliz. Nuestra escucha florida (2019), el libro de Elías Morado que explora el mencionado vocabulario de Alonso de Molina. La originalidad de Morado radica en que usa ese diccionario como una manera de rastrear una probable vida sonora del XVI mexicano. El método es brillante: recopilar, de entre todo ese universo de términos recolectados, aquellos que tengan algún tipo de reminiscencia sonora; pueden ser tan precisos como choquiznemmictia: “llorar amargamente dándose golpes”, como abstractos e inasibles como: ixmamauhtia: “desvanecerse la cabeza mirando cosas muy profundas” o ayatemico nicmati: “no sentirse, ni siquiera como el que sueña”. El método no es meramente especulativo –está conectado con una amplia investigación de cuño historiográfico y filosófico–, pero sí que requiere un gran trabajo de escucha; escucha en el sentido sintiente-intelectual que mencionábamos, de manera que permita un desdoblamiento temporal que amplíe y complejice el estatuto de lo sensible. 
Aquí, lo sensible no sólo pasa por lo que puede percibirse inmediatamente, es decir, sin mediación, sino por lo que requiere una red de puntos nodales que permita dos cosas: a) trazar la red que permita un mapeo del pasado, para b) hacer aparecer con mayor detalle los contornos de lo que permanece oculto. Estas mediaciones, las de las presencias lejanas y las de lo directamente ausente, pueden sentirse, entran en el terreno de lo estético, y no meramente en la lógica de lo especulativo o lo ficcional –y es que, al final, se trata de reivindicar la verdad latente de esas ausencias, lo que pueden esos murmullos, y no sólo rodearlos o satisfacerse de su “derrota”.   
Tomemos como ejemplo la red de nodos que traza el propio Morado: de Edmundo O’Gorman a Eduardo Subirats (y yo agregaría a esta ecuación nominal a José Aricó), la invención de América implica la erección de un continente vacío. “También cabe pensar”, agrega el pensador mexicano, “en la imagen de un continente silenciado”. Cuando se opera el giro de lo vacío a lo silenciado se gana en densidad sensible, y aquello que parecía la mera testificación de un hecho, aparece de pronto con un dinamismo sonoro singular. El silencio no establece una dicotomía simple con lo sonoro, tiene comportamientos más complejos, permite enunciar otras preguntas: ¿Quién silencia a quién, bajo qué mecanismos, hasta qué grado? Eso que se pretende perfectamente silenciado, ¿no pervive siempre como en sordina, siempre acechante, siempre amenazante? Esa es la incomodidad de un Bernal Díaz de Castillo cuando apunta que el ruido producido por las voces de los tratantes en el mercado de Tlatelolco podía oírse a una gran distancia: “solamente el rumor y zumbido de las voces y palabras que allí había sonaba más que de una legua [sic]”. Un rumor, sin tecnologías de amplificación, atraviesa todo tipo de obstáculos materiales para posarse en los oídos del cronista (aunque habría que preguntarse si el miedo o la inquietud producidos por la amenaza de lo extraño no son de por sí una tecnología de amplificación).  
Al prestar oídos a esta escena –verdaderamente marginal o simplemente anecdótica en un recorrido historiográfico típico–, ¿no estamos ya escuchándola, así sea bajo toda una serie de mediaciones tanto documentales como temporales? Si en este punto se reclama que aquí no interviene una sensibilidad inmediata, tal vez sólo nos encontremos ante un problema conceptual. Como sea que lo conceptualicemos, está clara la intervención de una experiencia sintiente-intelectual que permite oír o auditar ese rumor.      
Así, el nuevo terreno de juego del continente silenciado y no solamente vacío –con todos sus matices, relaciones y amplificaciones, con el dinamismo que el sonido propicia, imposible para el mundo objetual– permite también hacer aparecer, con mayor detalle, los valores de ausencia. A esto también se refiere Gabriel Pareyón cuando, buscando una metáfora útil para hablar de la historia de nuestro país, acude a los abismos de la geografía mexicana: el abismo, nos dice el compositor, implica un temor a la caída, incluso a la locura, pero es también un espacio de resonancia: “el abismo no es un vacío”, resume, “sino un intervalo sonoro”. Es la lección microtonal de Julián Carrillo (1875-1965), que recuerda el propio Pareyón, quien percibía entre un tono y otro, “una riqueza tan inmensa como cataratas de árboles de esmeralda que se desparraman”.      
Tumblr media
III
En su libro La conquista musical de México, Lourdes Turrent otorga un par de claves más para seguir indagando en las dinámicas del continente silenciado: recuerda, primero, una carta de Juan de Zumárraga (1468-1548), primer obispo de la diócesis de México, escrita a Carlos V, donde asegura que los indígenas, más que por las predicaciones, se convierten al cristianismo por la música. Turrent, en entrevista para Icanitoa, cuenta algo similar sobre Pedro de Gante, quien habría afirmado que, tras varios intentos de convertirlos de muchas maneras, “nos dimos cuenta que lo suyo era cantar y bailar”. Queda para otro momento preguntarse qué clase de conversión es esa, donde los nuevos integrantes del culto descreen de sus prédicas para entregarse al baile (hay que confrontar aquí un estudio clásico como La conquista espiritual de México, de Robert Ricard), pero por ahora basta con puntualizar la doble faz de la música: vehículo de una violencia y, al mismo tiempo, promesa de una emancipación, así sea bajo los nuevos esquemas de creencias impuestas. 
La otra clave comienza también en el siglo XVI, pero dibuja un interesantísimo arco de la historia de la Colonia casi en su totalidad: resulta que la primera huelga de la que se tiene conocimiento en la Nueva España fue realizada por músicos. “El hecho de que los músicos, tanto españoles como indígenas, fueran a su vez fabricantes de instrumentos”, cuenta Turrent, “les permitió una libertad que los demás oficios no tuvieron”. Como además no se les consideró agremiados, tuvieron una singular libertad de movimiento. Para hacer más particular la escena, como los músicos no habían recibido paga por un servicio anterior, “se negaron a tocar en la procesión que se organizó para celebrar la llegada de la Inquisición a la Nueva España”. Ni más ni menos. Si acudimos a los estertores de la Colonia, en 1817, encontramos una escena similar: se convoca a los músicos para festejar que la segunda esposa de Fernando VII está embarazada. Los músicos, nuevamente, no asisten: quieren que se cambie el trato que los obliga a ser músicos exclusivos de la Catedral, buscan tocar también en otros lugares. Es una huelga que cierra simbólicamente el período novohispano de la Catedral mexicana. Nos encontramos nuevamente ante la cornisa delicada del sonido: útil para el mejor dominio de poblaciones enteras, siempre a punto, sin embargo, del desborde, de la huida o de la suspensión.   
La autonomía, en estos casos, no sólo estriba en una autonomía infraestructural de producción, sino en la propia ingobernabilidad sonora: las autoridades eclesiásticas novohispanas prohibieron pronto el uso de las trompetas dentro de las iglesias, por su estridencia, o de las vihuelas, por la voluptuosidad que implicaba su interpretación. Abogaban, en cambio, por el uso de órganos, debido a sus supuestas reminiscencias espirituales, aunque su uso nunca pudo extenderse en la Nueva España por limitaciones económicas. En el fondo, es como si la Iglesia postridentina estableciera una suerte de moral tímbrica donde a ciertos sonidos, en vínculo con ciertos cuerpos, correspondiera una mayor o menor observancia de la norma cristiana. La materia sonora misma –y la audición que presuponía– se encontraba, de pronto, en el centro del debate espiritual. Lo anterior no es una metáfora: Elías Morado, en entrevista para Icanitoa, plantea otro ejemplo al hablar de Bartolomé de las Casas y su obra Del único modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religión, donde establece que “la palabra suave, la palabra dulce, tiene más victorias que la coerción física o externa”. Como explica Morado: “la Conquista, que había sido un fenómeno exterior, se vuelve un fenómeno interior. Es allí donde indagar por lo sonoro cobra toda su relevancia, porque si lo que está en juego es el oído, que tendría que ser ganado por la palabra de Dios, es también en la audición donde podemos plantear espacios de lucha para generar procesos liberadores”. Nuevas vías para trenzar historia y escucha. 
IV
La investigación alrededor de Icanitoa (y sus diez invitados al ciclo: los ya mencionados Morado, Pareyón, Magaloni y Turrent, además de Salvador Gallardo Cabrera, Blanca Solares, Samuel Cedillo, Tito Rivas, Federico Navarrete y Florencia Scandar) implicó una investigación paralela por los archivos de la Fonoteca Nacional, a través de colecciones tan importantes como las de John y Colette Lilly, José Raúl Hellmer Pinkham o Henrietta Yurchenco, mismas que pueden escucharse en este LP. Más allá de testificar el valor de estos documentos, el ejercicio tenía otros objetivos: primero, el de generar momentos de escucha colectiva, en las condiciones tan particulares a las que la pandemia nos ha orillado; y segundo, acaso más importante, el de construir puntos de fuga para las conversaciones. 
Con frecuencia, se piensa en estos materiales de archivo como puntos del pasado que han quedado congelados para su consulta historiográfica, pero nuevamente Raúl Zambrano propone una interesante vía para repensar las grabaciones, en consonancia con los objetivos de nuestro ciclo: el músico y ensayista tamaulipeco compara la capacidad que tiene la tecnología fonográfica de repetir una grabación en distintos momentos con la construcción musical barroca del canon. El canon –la imitación de voces separadas por un intervalo temporal– ya no sería sólo el que pervive dentro de una determinada composición musical, ahora sería posible construirlo mediante las repeticiones de archivos, a condición de ampliar nuestra propia noción de la práctica fonográfica, que pasaría de conservar documentos a proveer la materia prima para composiciones de más profundo cuño y temporalidad más dilatada. El dux y el comes, la propuesta y la respuesta típicas del canon, se construirían con cada reactivación del archivo, y la fonografía pasaría a ser un arte por derecho propio. Si eso se logró durante el ciclo de Icanitoa no me corresponde a mí decirlo, pero esa es, al menos, la posibilidad que se abre con la existencia misma de este vinilo: servir como instrumento para la creación de nuevas composiciones. Composiciones que generen sus propias dialécticas, sus ondulaciones, tal como las conceptualiza Salvador Gallardo Cabrera: maneras de atravesar el tiempo, hacia el pasado y el futuro, en batalla contra la unidimensionalidad y la unidireccionalidad de la historia positiva, por la creación de nodos para bordear presencias y ausencias.   
Tumblr media
Outro
Si la Iglesia católica postridentina, tal como se asentó en México, construyó una moral tímbrica que hizo de los instrumentos musicales los vehículos de una mayor o menor pureza espiritual, y si en la audición se estableció una particular batalla por lo sensible –estatuto que en nuestro recorrido, recordemos, incluye lo inmediato y lo mediado–, tal vez nos esté faltando una propuesta conceptual que plante cara a la moral de la escucha lascasiana, la de la coerción suave. Nos faltará el espacio para explorarla a profundidad, pero queremos dejar asentadas, al menos, algunas de sus huellas: Gabriel Pareyón recuerda cómo el vocablo nacatl –la carne, la piel– comparte campo semántico con nacaztli –el oído, la oreja–, así como con teonanacatl: la carne de los hongos, vehículos de lo alucinatorio, en relación natural con la humedad. Todos, a su vez, se vinculan orgánicamente con Xochiquetzal y Xochipilli: deidades del amor, los juegos, la belleza, las flores, el placer y la ebriedad sagrada, dibujando otra ruta fuertemente cargada de sensibilidad, aquí en su connotación más erótica, incluso extática, sin rehuir, por supuesto, de su momento místico. 
Aquello que quería ser limpiado de cualquier reminiscencia carnal –incluida la carne de lo sonoro– entra de repente en un remolino sensible al que sólo le está faltando una estancia, representada, en la ruta de Icanitoa, por Nanahuatzin, un dios aparentemente menor que, a diferencia de los grandes dioses, no teme lanzarse al fuego para que pueda continuar la vida, iniciando así el Quinto Sol mexica. Su cuerpo, nos recuerda Elías Morado, “está lleno de bubas, es decir, de marcas de haber tenido sífilis; es un dios que lleva sobre su cuerpo las marcas del amor, del encuentro erótico. Creo que lo más interesante es que en algunas de las representaciones primitivas de este mito, en el occidente de México”, continúa Morado, “Nanahuatzin tiene sus grandes orejeras puestas: está arrasado por la sífilis, pero es un sabio en el más alto de los sentidos; pierde todos sus atributos, pero no los de la escucha. En este mito germinal, escucha y eros caminan juntos, como si no fuera posible disociar el acto amoroso del acto de la escucha. El gran dios silenciado [en la historia posterior de México] es el dios del erotismo”. 
El valor de ausencia, así, no implica en ningún momento una especie de metafísica del pasado, sino la reivindicación del contacto erótico y mundano, que es también el contacto de la escucha plena, casi en éxtasis: nuevo eje de tránsito por la historia, ruta en espiral hacia la sabiduría.
–Guillermo Canek García 
Este texto forma parte del booklet del vinilo de Icanitoa. Murmurar de los ausentes, ciclo de conversaciones transmitido por Casa del Lago, a propósito del programa México 500. 
0 notes