#Costos laborales
Explore tagged Tumblr posts
cborrador · 2 months ago
Text
Feriados y Días No Laborables: Impacto Económico y Propuestas de Reforma
En Perú, los feriados son considerados días de descanso obligatorio establecidos por ley, en los cuales los trabajadores tienen derecho a no asistir a sus labores sin sufrir descuentos en su salario. En caso de que un empleado deba trabajar durante un feriado, su empleador está obligado a pagarle el doble de su salario habitual por ese día. Estos feriados suelen conmemorar fechas patrias,…
0 notes
nestorleont · 1 year ago
Text
Los principales factores de localización y la importancia de una buena localización de plantas.
La localización de plantas es un aspecto crucial para el éxito de cualquier empresa. La elección del lugar adecuado para establecer una planta de producción o fabricación puede tener un impacto significativo en la eficiencia operativa, los costos, la logística y la competitividad de la empresa. A continuación, analizaremos los principales factores de localización y la importancia de tomar…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
disaster0lxgy · 7 months ago
Text
Te entiendo
Entiendo que no sabes cómo hablar sobre tus emociones porque a veces ni tú sabes qué sientes.
Entiendo cuando la gente te dice “no estás solx”, pero igual te sientes así.
Entiendo tu enojo cuando dicen que todo depende de tu actitud, perspectiva y de “echarle ganas”.
Entiendo por qué que viste las autolesiones como alternativa.
Entiendo por qué piensas en el su¡c¡d¡0 como opción.
Entiendo tu frustración al ver el costo de la psicoterapia, la cita con el psiquiatra y los fármacos porque los servicios públicos son escasos o inexistentes.
Entiendo que a veces la disponibilidad económica no te permite pedir ayuda.
Validar las opresiones y circunstancias es CLAVE también para prevenir. Los problemas de salud mental no siempre son consecuencia de un solo factor; la falta de políticas públicas, sueldo digno, condiciones laborales justas, perspectiva de género, información, salud pública, personal clínico y equidad socioeconómica son factores que influyen, el sistema nos ha fallado y lo seguirá haciendo.
Lamentablemente la salud mental es un privilegio y la prevención del suicidio no está únicamente en las manos del círculo cercano de la persona suicida.
Dejemos de lado el estigma y el silencio, es necesario hablar, comprender y apoyar. Que el privilegio no nos nuble la empatía.
10 de septiembre, Día Mundial de la Prevención del Suicidio.
Y a ti, que a pesar de tus circunstancias, dolores y a pesar de nadar contracorriente: te admiro por seguir aquí.
Sé lo difíciles que son las batallas contra los estigmas que se perpetúan socialmente, es difícil luchar contra el sistema y, sobre todo, con tu mente.
Si necesitas algo y crees que puedo ayudarte, aquí me tienes.
Admiro la fortaleza que tienes para seguir resistiendo.
6 notes · View notes
perspectivaglobalnews · 17 days ago
Text
Hayley Williams de Paramore viste solidaridad: Apoya a inmigrantes con la playera “Golfo de México”
Tumblr media
La música y el activismo vuelven a encontrarse de la mano de Hayley Williams, vocalista de Paramore, quien recientemente ha sido vista usando una playera que lleva impresa la poderosa leyenda: “Golfo de México”. Esta prenda, más que una simple declaración de estilo, es un símbolo de apoyo y resistencia frente a las políticas antiinmigrantes del expresidente Donald Trump.
La camiseta, producida por la marca The Old Baby y con un costo de 55 dólares, es un grito de solidaridad que recuerda que todo ser humano merece ser tratado con dignidad y compasión. Más allá de su diseño, los colores verde, blanco y rojo de la bandera mexicana imprimen un mensaje claro de orgullo y resistencia. En la parte posterior, una leyenda refuerza esta idea: “Amor y protección. Tranquilidad. Di sí a la compasión y no al racismo. ¡Viva México!”
🛑 Un golpe a la narrativa de Trump
La frase “Golfo de México” adquiere un peso simbólico importante al recordar el intento de Trump por renombrarlo como “Golfo de América”, un gesto que muchos interpretaron como parte de su retórica de exclusión y ataque hacia las comunidades inmigrantes. Al usar esta prenda, Williams y quienes la portan envían un mensaje contundente: el respeto a la historia y a las raíces no se negocia.
❤️ Moda con causa: Apoyo a United Farm Workers
El impacto de esta campaña va más allá de lo simbólico. The Old Baby ha anunciado que el 80% de las ganancias obtenidas por la venta de estas camisetas será donado a United Farm Workers (UFW), el sindicato más grande de trabajadores agrícolas en Estados Unidos. Fundado en la década de 1960 por activistas históricos como César Chávez, Dolores Huerta y Larry Itliong, este movimiento lleva más de 60 años protegiendo los derechos laborales de miles de trabajadores inmigrantes en California, Oregón y Washington.
Entre sus logros destaca la implementación de leyes pioneras que garantizan el pago de horas extra para los trabajadores agrícolas, un avance clave para la justicia laboral en el sector.
Tumblr media
🎤 Hayley Williams: Más allá de la música
No es la primera vez que Hayley Williams se involucra en causas sociales. Su compromiso con la justicia y la equidad ha sido evidente tanto dentro como fuera del escenario. Al unirse a esta causa, reafirma su apoyo a los inmigrantes y a la lucha contra el racismo, utilizando su plataforma para dar visibilidad a temas que necesitan atención urgente.
Con esta camiseta, Hayley Williams demuestra que la moda puede ser una poderosa herramienta de cambio, y que incluso un gesto tan simple como vestir una prenda puede convertirse en un acto de resistencia que resuena más allá de las fronteras.
2 notes · View notes
sg-1996 · 7 months ago
Text
Informe sobre Compensaciones en las Empresas
Introducción Las compensaciones son un conjunto de beneficios y retribuciones que las empresas ofrecen a sus empleados a cambio de su trabajo. Este sistema es fundamental para atraer, motivar y retener talento, así como para fomentar un ambiente laboral positivo y productivo.
Tumblr media
Características de las Compensaciones Diversidad de Componentes: Incluyen salarios, bonificaciones, comisiones, beneficios adicionales (seguros, jubilación, etc.), y recompensas no monetarias (reconocimiento, desarrollo profesional). Equidad Interna y Externa: Las compensaciones deben ser justas tanto en comparación con otros empleados dentro de la misma empresa (equidad interna) como con empleados de otras empresas en posiciones similares (equidad externa). Flexibilidad: Las empresas pueden adaptar sus paquetes de compensación según el sector, la ubicación y las necesidades de sus empleados. Transparencia: La claridad en los criterios de compensación es esencial para evitar malentendidos y fomentar la confianza entre empleados y empleadores. Estrategia Organizacional: Deben alinearse con la misión, visión y objetivos de la empresa, promoviendo comportamientos que contribuyan al éxito organizacional. Ventajas de las Compensaciones Atracción de Talento: Un paquete de compensación competitivo es crucial para atraer a los mejores profesionales del mercado. Retención de Empleados: Las compensaciones adecuadas ayudan a reducir la rotación de personal, lo que ahorra costos en reclutamiento y formación. Motivación y Productividad: Un sistema de compensación bien estructurado puede aumentar la motivación de los empleados, lo que se traduce en mayor productividad y mejor desempeño. Cultura Organizacional Positiva: Un enfoque en compensaciones justas y equitativas puede fomentar un ambiente laboral positivo, donde los empleados se sientan valorados. Desempeño Mejorado: Sistemas de bonificación vinculados al rendimiento pueden incentivar a los empleados a alcanzar y superar sus metas. Importancia de las Compensaciones en las Empresas Competitividad en el Mercado: Las empresas con sistemas de compensación efectivos son más competitivas y pueden adaptarse mejor a cambios en el entorno económico. Satisfacción Laboral: Una adecuada compensación está directamente relacionada con la satisfacción laboral, lo que reduce el estrés y mejora el bienestar general de los empleados. Fidelización del Empleado: La inversión en compensaciones genera lealtad hacia la empresa, lo que resulta en un mayor compromiso y alineación con los objetivos organizacionales. Reputación de la Empresa: Las organizaciones que ofrecen buenas compensaciones son vistas como mejores empleadores, lo que mejora su imagen y reputación en el mercado. Cumplimiento Legal y Normativo: Un sistema de compensaciones bien diseñado asegura que la empresa cumpla con las regulaciones laborales, evitando sanciones y problemas legales.
Tumblr media
Conclusión Las compensaciones son un pilar esencial en la gestión de recursos humanos de cualquier empresa. Un enfoque estratégico en este aspecto no solo mejora la satisfacción y motivación de los empleados, sino que también contribuye al éxito y sostenibilidad de la organización en un entorno empresarial cada vez más competitivo.
2 notes · View notes
gracelily131 · 7 months ago
Text
formation iso 45001
Formation ISO 45001: Fortaleciendo la Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional
Introducción
La certificación ISO 45001 es un estándar internacional crucial para la gestión de la salud y seguridad ocupacional. Diseñada para ayudar a las organizaciones a proporcionar lugares de trabajo seguros y saludables, esta norma es fundamental para minimizar riesgos y proteger a los empleados de lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo. La formación en ISO 45001 es esencial para que las organizaciones puedan implementar y mantener un Sistema de Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional (SGSSO) efectivo. Este artículo explorará la importancia de la formación en ISO 45001, el proceso para obtenerla, los beneficios que ofrece a las organizaciones, y los desafíos comunes en la implementación y mantenimiento de este sistema.
La Importancia de la Formación en ISO 45001
La formación en ISO 45001 es vital para la efectiva implementación y gestión del Sistema de Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional. Esta formación no solo asegura que las organizaciones cumplan con los requisitos del estándar, sino que también promueve una cultura de seguridad y bienestar en el lugar de trabajo. La importancia de la formación en ISO 45001 se puede entender desde varias perspectivas clave:
Cumplimiento de Normas y Regulaciones: La formación en ISO 45001 asegura que las organizaciones estén al tanto de las normativas internacionales y locales en materia de salud y seguridad ocupacional. La norma ISO 45001 establece un marco para identificar y gestionar los riesgos y peligros en el lugar de trabajo, lo cual es crucial para cumplir con las regulaciones legales. Con una adecuada formación, las empresas pueden evitar sanciones y multas relacionadas con incumplimientos normativos y mejorar su conformidad legal.
Prevención de Riesgos y Reducción de Accidentes: La formación proporciona a los empleados y a los responsables de la gestión de la seguridad las habilidades y conocimientos necesarios para identificar y controlar riesgos potenciales. Esto resulta en una reducción significativa de accidentes laborales y enfermedades profesionales, protegiendo así a los empleados y reduciendo costos asociados con incidentes en el lugar de trabajo. La formación en la identificación de peligros, la evaluación de riesgos y la implementación de controles es esencial para prevenir incidentes y crear un entorno de trabajo más seguro.
Mejora de la Cultura de Seguridad: Implementar ISO 45001 fomenta una cultura de seguridad y salud ocupacional dentro de la organización. La formación en el estándar ayuda a integrar prácticas seguras en la rutina diaria y a aumentar la conciencia sobre la importancia de la salud y seguridad en el trabajo. Promover una cultura de seguridad no solo mejora el ambiente laboral, sino que también puede aumentar la moral y la satisfacción de los empleados, resultando en una mayor productividad y menor rotación del personal.
Ventaja Competitiva y Reputación Empresarial: La certificación ISO 45001 y la formación adecuada demuestran el compromiso de la organización con la salud y seguridad ocupacional, lo que puede mejorar la reputación empresarial. Las organizaciones certificadas son vistas favorablemente por clientes, socios y partes interesadas, y pueden diferenciarse en un mercado competitivo. La formación en ISO 45001 también ayuda a construir confianza con los empleados y las partes interesadas al demostrar que la empresa prioriza su bienestar y seguridad.
La formación en ISO 45001 es esencial para establecer y mantener un entorno de trabajo seguro y saludable, y para garantizar que la organización cumpla con los requisitos internacionales y locales en materia de salud y seguridad ocupacional.
Proceso para Obtener la Formación en ISO 45001
Obtener la formación en ISO 45001 implica varios pasos clave que aseguran que los empleados y la gestión de la empresa estén preparados para implementar y mantener el Sistema de Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional. A continuación, se describen los pasos principales para obtener esta formación:
Evaluación de Necesidades de Formación: Antes de comenzar la formación, es fundamental realizar una evaluación de las necesidades de formación de la organización. Esto incluye identificar las áreas en las que el personal necesita capacitación y determinar los objetivos de la formación. La evaluación debe considerar los diferentes niveles de responsabilidad dentro de la organización, desde la alta dirección hasta los empleados operativos, y adaptar la formación a las necesidades específicas de cada grupo.
Selección de Proveedores de Formación y Cursos Adecuados: Una vez que se han identificado las necesidades de formación, el siguiente paso es seleccionar un proveedor de formación acreditado que ofrezca cursos en ISO 45001. Es importante elegir proveedores con experiencia y credibilidad en el ámbito de la salud y seguridad ocupacional. Los cursos deben estar alineados con los requisitos del estándar ISO 45001 y proporcionar una formación práctica que permita a los participantes aplicar lo aprendido en su entorno de trabajo.
Implementación de la Formación: La implementación de la formación debe ser planificada cuidadosamente para asegurar que todos los empleados y partes interesadas reciban la capacitación necesaria. La formación puede ser ofrecida a través de sesiones presenciales, cursos en línea o una combinación de ambos. Es importante que la formación sea interactiva y adaptada a las necesidades específicas de la organización, con ejemplos y casos prácticos relevantes para el entorno laboral de los participantes.
Evaluación y Seguimiento de la Formación: Después de completar la formación, es crucial evaluar la efectividad del programa de capacitación. Esto incluye la realización de evaluaciones de conocimientos y la obtención de retroalimentación de los participantes. La evaluación debe medir si los objetivos de la formación se han cumplido y si los empleados pueden aplicar lo aprendido en su trabajo. Además, es importante realizar un seguimiento continuo para asegurar que el conocimiento adquirido se mantenga actualizado y que se realicen sesiones de formación adicional según sea necesario.
El proceso para obtener la formación en ISO 45001 es un esfuerzo integral que requiere planificación y compromiso para asegurar que todos los miembros de la organización estén equipados para implementar y mantener un sistema efectivo de gestión de la salud y seguridad ocupacional.
Beneficios de la Formación en ISO 45001
La formación en ISO 45001 ofrece una serie de beneficios significativos que impactan positivamente en la salud, seguridad y eficiencia de la organización. Estos beneficios no solo mejoran el entorno de trabajo, sino que también contribuyen a la sostenibilidad y competitividad de la empresa:
Reducción de Accidentes y Enfermedades Laborales: Una de las principales ventajas de la formación en ISO 45001 es la reducción de accidentes y enfermedades laborales. Al proporcionar a los empleados y responsables de la seguridad los conocimientos y habilidades necesarios para identificar y gestionar riesgos, la formación ayuda a prevenir incidentes y mejorar las condiciones de trabajo. Esto no solo protege la salud y bienestar de los empleados, sino que también reduce los costos asociados con lesiones y enfermedades, como gastos médicos y pérdidas de productividad.
Cumplimiento de Requisitos Legales y Normativos: La formación en ISO 45001 asegura que la organización cumpla con las leyes y regulaciones en materia de salud y seguridad ocupacional. Cumplir con estos requisitos no solo evita sanciones y multas, sino que también demuestra el compromiso de la empresa con las prácticas de seguridad. Además, la formación ayuda a mantener la conformidad con las normativas actualizadas y a adaptarse a los cambios en los requisitos legales.
Mejora de la Moral y Motivación de los Empleados: Un entorno de trabajo seguro y saludable contribuye a la mejora de la moral y motivación de los empleados. La formación en ISO 45001 fomenta una cultura de seguridad que valora la salud y el bienestar de los empleados, lo que puede aumentar la satisfacción laboral y reducir la rotación del personal. Empleados que se sienten valorados y seguros en su lugar de trabajo son más propensos a estar motivados y comprometidos con sus responsabilidades.
Ventaja Competitiva y Reputación Corporativa: La formación en ISO 45001 también proporciona una ventaja competitiva al demostrar que la organización cumple con altos estándares de seguridad y salud ocupacional. Esto puede mejorar la reputación corporativa y atraer a clientes y socios que valoran la seguridad y el bienestar en el lugar de trabajo. La certificación ISO 45001 y la formación asociada pueden ser diferenciadores clave en un mercado competitivo, contribuyendo al éxito a largo plazo de la empresa.
La formación en ISO 45001 ofrece numerosos beneficios que van más allá del cumplimiento normativo, impactando positivamente en la seguridad, la moral y la reputación de la organización.
Desafíos en la Implementación y Mantenimiento del Sistema ISO 45001
A pesar de sus numerosos beneficios, la implementación y el mantenimiento de un Sistema de Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional basado en ISO 45001 presentan desafíos que las organizaciones deben superar. Estos desafíos pueden variar en función de la naturaleza de la organización y el entorno de trabajo:
Costos Asociados con la Implementación y Mantenimiento: Implementar un sistema de gestión conforme a ISO 45001 puede implicar costos significativos, incluyendo la formación del personal, la actualización de instalaciones y equipos, y la contratación de consultores especializados. Además, mantener el sistema requiere una inversión continua en auditorías, revisiones y mejoras. Estos costos pueden ser un desafío, especialmente para pequeñas y medianas empresas con presupuestos limitados.
Integración con Otros Sistemas de Gestión: Muchas organizaciones ya tienen sistemas de gestión en lugar, como ISO 9001 para la calidad o ISO 14001 para el medio ambiente. Integrar ISO 45001 con otros sistemas de gestión puede ser complejo y requerir una planificación cuidadosa. La organización debe asegurarse de que los sistemas sean compatibles y que las políticas y procedimientos se alineen adecuadamente para evitar duplicaciones y asegurar una implementación efectiva.
2 notes · View notes
finanzas-inteligentes · 9 months ago
Text
¿El teletrabajo: revolución laboral o espejismo tecnológico?
Tumblr media
El teletrabajo ha surgido como una modalidad laboral prometedora en los últimos años, transformando la forma en que concebimos el trabajo y las relaciones laborales. Un estudio reciente realizado por Hugo Fernando Jaramillo Pérez y Luis Hernando Reyes Satizábal de la Universidad Militar Nueva Granada, titulado "El teletrabajo: los beneficios de una forma de organización laboral moderna", exploró en profundidad las implicaciones de esta tendencia creciente.
Definición y beneficios del teletrabajo
El teletrabajo se define como una forma de organización laboral que permite el desempeño de actividades remuneradas utilizando las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) sin requerir la presencia física del trabajador en un sitio específico. Esta modalidad ha ganado popularidad debido a sus múltiples beneficios tanto para empleadores como para empleados.
Beneficios del teletrabajo:
Para las organizaciones:
Aumento de productividad: 23%
Reducción de costos en planta física: 18%
Reducción del ausentismo: 63%
Reducción del retiro voluntario de empleados: 25%
Tumblr media
Para los trabajadores:
Ahorro en tiempo de desplazamientos
Reducción de gastos en transporte y alimentación
Mejora en la calidad de vida y balance trabajo-familia
Oportunidades laborales para personas con discapacidad
Para el medio ambiente:
Reducción de emisiones de CO2 por menor uso de vehículos
Disminución del consumo de papel en oficinas
Tumblr media
Fuente: Ministerio del Trabajo (2013)
Desafíos
A pesar de estos beneficios evidentes, el teletrabajo también ha planteado desafíos importantes:
Falta de interacción social directa con colegas
Dificultad para separar la vida laboral de la personal
Posibles problemas de conectividad
El debate sobre el teletrabajo se ha intensificado en los últimos meses. Mientras algunos argumentan que esta modalidad representa el futuro del trabajo, ofreciendo flexibilidad y mejorando la calidad de vida de los empleados, otros advierten sobre los riesgos de aislamiento y la posible erosión de la cultura empresarial.
Proyecciones y consideraciones futuras
Las proyecciones para finales de 2024 sugieren que el número de teletrabajadores en Colombia podría alcanzar los 50,000, un aumento significativo desde los 31,533 registrados en 2013. Sin embargo, es crucial considerar cómo esta expansión afectará a diferentes sectores de la economía y qué medidas deben tomarse para garantizar que los beneficios del teletrabajo se distribuyan equitativamente.
La implementación exitosa del teletrabajo requiere:
Inversión en tecnología adecuada
Establecimiento de políticas claras de trabajo remoto
Fomento de una cultura de confianza y responsabilidad
Desarrollo de habilidades de autogestión por parte de los trabajadores
Mantenimiento de una comunicación efectiva
Tumblr media
Marco regulatorio
El gobierno colombiano ha dado pasos importantes para regular y promover el teletrabajo:
Ley 1221 de 2008
Decreto 0884 de 2012
Sin embargo, será necesario revisar y actualizar estas normativas para abordar nuevos desafíos y oportunidades.
Impacto del teletrabajo en la inclusión laboral
Un aspecto fundamental del teletrabajo que merece especial atención es su potencial para promover la inclusión laboral de grupos tradicionalmente marginados. El estudio de Jaramillo Pérez y Reyes Satizábal destaca cómo esta modalidad de trabajo puede beneficiar particularmente a personas con discapacidad, mujeres cabeza de familia y habitantes de zonas rurales o remotas.
Para las personas con discapacidad, el teletrabajo elimina barreras físicas y de movilidad que a menudo obstaculizan su participación en el mercado laboral tradicional. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) ha dado pasos importantes en esta dirección con iniciativas como el software Convertic, que permite a personas con discapacidad visual acceder a las TIC y, por ende, a oportunidades de teletrabajo.
Acceso a oportunidades laborales sin migración urbana
Tumblr media
El teletrabajo también ofrece una solución potencial al desafío de la "fuga de cerebros" que enfrentan muchas regiones rurales y ciudades pequeñas. Al permitir que los profesionales trabajen remotamente para empresas en grandes centros urbanos o incluso en el extranjero, el teletrabajo puede contribuir a la retención de talento y al desarrollo económico local.
Sin embargo, para que estos beneficios se materialicen plenamente, es crucial abordar la brecha digital que aún persiste en Colombia. Según datos del MinTIC, para mayo de 2024, aunque la cobertura de internet de banda ancha había alcanzado el 85% del territorio nacional, aún existían disparidades significativas en la calidad y velocidad de conexión entre zonas urbanas y rurales.
Para abordar este desafío, el gobierno colombiano lanzó en 2023 el "Plan Nacional de Conectividad Rural", con el objetivo de llevar internet de alta velocidad al 95% de las zonas rurales para 2026. Este tipo de iniciativas son fundamentales para garantizar que los beneficios del teletrabajo se distribuyan equitativamente en todo el país.
Además, las empresas que adoptan el teletrabajo deben considerar cuidadosamente cómo esta modalidad puede contribuir a sus objetivos de diversidad e inclusión. Implementar programas de capacitación en habilidades digitales, proporcionar el equipo necesario y crear culturas de trabajo inclusivas son pasos importantes para aprovechar plenamente el potencial inclusivo del teletrabajo.
A medida que Colombia avanza hacia una economía cada vez más digital, el teletrabajo se presenta no solo como una opción laboral flexible, sino como una herramienta poderosa para promover la inclusión y la igualdad de oportunidades. El éxito de esta transformación dependerá de la colaboración efectiva entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil para superar los desafíos y maximizar los beneficios para todos los colombianos.
Conclusión
El teletrabajo representa una transformación significativa en el panorama laboral, con el potencial de mejorar la productividad, la calidad de vida de los trabajadores y el medio ambiente. No obstante, su éxito a largo plazo dependerá de cómo se gestionen los desafíos asociados y se aprovechen las oportunidades que ofrece.
¿Qué opinas sobre el futuro del teletrabajo en Colombia? ¿Crees que tu sector o empresa podría beneficiarse de esta modalidad? Te invitamos a compartir tus experiencias y perspectivas sobre el teletrabajo en los comentarios. Juntos, podemos contribuir a dar forma al futuro del trabajo en nuestro país.
2 notes · View notes
ferrolano-blog · 2 years ago
Text
Los votantes de Milei obviaron las cuestiones, contrarias al pensamiento de la mayoría de ellos y perjudiciales para sus propias vidas, como sería la multiplicación de los costos de los servicios públicos y de la medicina y la educación... tienen una opinión contraria a las propuestas “libertarias”... Se trata de un electorado que escucha “dolarización” y, lejos de recordar o enterarse del daño estructural que esa medida generó al país, se convence de que va a cobrar en pesos estadounidenses... En el sector informal trabajan 8 millones de personas que, además de haberse inventado sus trabajos, carecen de derechos laborales; y son jóvenes... carecen de derechos laborales y es por eso no temen que se los quiten”... el universo de jóvenes informales es el que seduce Milei, con su discurso de libertad y supuesto fin de los privilegios... Las mayorías, por su parte, comprueban mes a mes que con esa “democracia” no “se come, se cura y se educa", y, ahora, hasta les rebana las esperanzas, sobre todo a las generaciones jóvenes, que llevan años sin ver luces en el horizonte... la frase "quienes carecen de derechos laborales no temen que se los quiten” es exacta... También es real que elegir el cadalso no es una opción para quienes pretender seguir viviendo. Octubre hablará
7 notes · View notes
camaradademian · 10 hours ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
“El desentendimiento del estado se ha enmarcado en términos de responsabilidad individual en la salud pública respecto al COVID. Podríamos necesitar demostrar que este principio se aplica a muchas enfermedades y que esta aceptación de un cierto número de muertes y discapacidades se está normalizando. Por supuesto, no todos son conscientes del COVID persistente, pero muchos han oído hablar de sus efectos a largo plazo.
Uno de los elementos clave, aunque no estoy seguro de cómo transmitirlo, es que aceptar la responsabilidad individual por una pandemia aerosol implica que este principio se extiende a todos los demás problemas de salud. Esta mentalidad nos está llevando a considerar eliminar los beneficios de enfermedades a largo plazo y decir a las personas que se las arreglen por su cuenta.
También es por eso que hay objeciones a las bajas laborales mientras no se implementan medidas preventivas, obligando a la gente a recurrir a seguros privados y desmantelando la seguridad social. Económicamente, esto no tiene sentido, ya que los costos de gestión de los seguros privados superan con creces los de la seguridad social, lo que terminará costando más.
Además, este enfoque crea una gestión individual injusta porque, al trasladarse a un seguro privado, tus tarifas no serán universales, sino basadas en los riesgos que representas, como tu edad. Esto no se calculará en función de tus medios, sino de tu riesgo percibido. Estamos entrando en una dinámica en la que la injusticia y la aceptación de la muerte y la enfermedad se están extendiendo.”
Texto de Beatrice Adler-Bolton
#MaskUp #WearAMask #CovidRealist #CovidIsAirbone
#LlevaMascarilla #RealistaCovid #CovidSonAerosoles  #birdflu #gripeaviar #CovidPersistente
Enlace del post subido a redes
0 notes
fragmentosdelmundo · 5 days ago
Text
La sociedad japonesa en tensión: el Ijime, el Karoshi y Shinjuku
Japón es reconocido mundialmente por su disciplina, avances tecnológicos y una organización social que ha sido motivo de admiración y estudio. Sin embargo, detrás de esta imagen de éxito y modernidad se esconden tensiones profundas derivadas de un modelo colectivo que, en ocasiones, prioriza la productividad y la conformidad sobre el bienestar individual. Fenómenos como el ijime, el karoshi y las desigualdades que se evidencian en distritos emblemáticos como Shinjuku son reflejo de una sociedad en crisis: una sociedad que lucha por equilibrar valores tradicionales y las demandas impuestas por la globalización. Este reportaje explora cómo estas dinámicas afectan la vida de los japoneses, analizando los orígenes, las consecuencias y las posibles soluciones a estos problemas sociales. 
Tumblr media
Ijime: Exclusión social desde la infancia
El término ijime se utiliza en Japón para referirse al acoso escolar, aunque sus implicaciones se extienden mucho más allá del entorno educativo. Según Mino (2006), “Ijime is the word for bullying in Japanese. The Ministry of Education in Japan defines ijime as a particular form of aggression, physical or psychological, which is carried out unilaterally and continuously against someone weaker than the perpetrator/s.” Este fenómeno refleja la presión por la conformidad que se inculca desde edades tempranas, donde la adhesión a las normas del grupo es esencial para la aceptación social.
El sistema educativo japonés, caracterizado por una estructura jerárquica y homogénea, refuerza la idea de que la individualidad debe ceder ante la colectividad. Los estudiantes que no se ajustan a estos rígidos estándares suelen convertirse en el blanco de burlas, humillaciones y, en casos extremos, de acoso constante. El ijime no solo afecta el rendimiento académico, sino que tiene consecuencias a largo plazo en la salud emocional y mental de las víctimas, quienes pueden experimentar sentimientos de soledad, baja autoestima y, en ocasiones, tendencias suicidas.
La globalización y la exposición a modelos de individualismo han exacerbado estas dinámicas, creando una tensión en la que los jóvenes se ven atrapados entre la tradición que exige conformidad y un mundo cada vez más plural que valora la diversidad. Este conflicto interno no solo genera dolor en el ámbito escolar, sino que tiene implicaciones en la construcción de la identidad y la capacidad de los individuos para relacionarse de manera saludable en el futuro.
Tumblr media
Karoshi: La trágica consecuencia del exceso de trabajo
El término karoshi se traduce literalmente como “muerte por exceso de trabajo” y es un fenómeno que ha adquirido notoriedad en Japón desde los años 80, justo antes del estallido de la burbuja económica. Kanai (2009) explica que “Karoshi is one of the consequences of working long hours, deteriorating an employee’s health.” La ética laboral japonesa, que coloca la lealtad y el sacrificio personal al servicio de la empresa por encima del bienestar individual, ha contribuido a la normalización de jornadas laborales extenuantes.
La estructura jerárquica en las empresas niponas fomenta una cultura en la que el trabajador se siente obligado a demostrar su compromiso a través de horas extras continuas, muchas veces sin descanso adecuado. Esta dedicación extrema, si bien ha contribuido al notable crecimiento económico del país en décadas pasadas, también ha tenido un costo humano considerable. Miles de trabajadores han fallecido debido a accidentes cardíacos, derrames cerebrales y otras complicaciones derivadas del estrés crónico y la fatiga extrema.
El karoshi pone de manifiesto la paradoja de una sociedad que, en su afán de alcanzar la excelencia y el éxito colectivo, sacrifica la salud y la vida de sus ciudadanos. Este fenómeno no solo evidencia una desconexión entre el progreso económico y el bienestar humano, sino que también ha generado debates sobre la necesidad de reformar el sistema laboral japonés, promoviendo un equilibrio entre trabajo y vida personal que permita preservar la salud y la dignidad de los trabajadores.
Tumblr media
Shinjuku: El microcosmos de tensiones urbanas
El distrito de Shinjuku, en el corazón de Tokio, es un reflejo palpable de las contradicciones de la sociedad japonesa. Por un lado, se presenta como un símbolo de modernidad, dinamismo económico y tecnología avanzada; por otro, es escenario de desigualdades sociales, exclusión y alienación. Shinjuku alberga desde imponentes rascacielos corporativos hasta zonas donde la marginación y la pobreza son evidentes.
En este contexto, la rápida urbanización y la intensificación de la vida moderna han debilitado las conexiones sociales tradicionales. La presión por adaptarse a un ritmo de vida acelerado y la búsqueda incesante del éxito han contribuido a un fenómeno que algunos estudios vinculan con el aumento de casos de hikikomori—personas que optan por el aislamiento extremo, evitando el contacto social—y una creciente población sin hogar. Allison (2013) destaca cómo la transformación de áreas urbanas emblemáticas como Shinjuku expone las tensiones entre el progreso y la exclusión, evidenciando la fragilidad del tejido social en medio de una metrópoli vibrante.
La dualidad de Shinjuku, donde conviven modernidad y miseria, es un reflejo de la problemática más amplia que afecta a Japón: el modelo de desarrollo que prioriza la productividad y la eficiencia, pero que a menudo deja de lado la dimensión humana y emocional. En Shinjuku se observa la consecuencia directa de una sociedad en la que el éxito económico y la imagen de modernidad se imponen a costa del bienestar individual, generando un caldo de cultivo para diversas formas de exclusión y tensión social.
El capitalismo y la cultura del trabajo en Japón
Un análisis integral de estos fenómenos sociales no puede desvincularse del impacto que el capitalismo y la cultura del trabajo han tenido en Japón. El país ha adoptado un modelo económico en el que el éxito se mide en términos de productividad y competitividad. Este enfoque ha llevado a una cultura en la que el sacrificio personal es visto como un valor indispensable para el progreso colectivo. Sin embargo, esta misma cultura ha contribuido a la creación de entornos en los que la presión, el estrés y la desconexión emocional se han normalizado.
La obsesión por la eficiencia y la lealtad a la empresa se ha infiltrado en todos los aspectos de la vida cotidiana, desde la educación hasta las relaciones interpersonales. Este modelo, si bien ha sido clave para posicionar a Japón como una potencia tecnológica y económica, también ha generado problemas profundos, como el acoso escolar y la muerte por exceso de trabajo, que afectan la calidad de vida de millones de japoneses. La replicación de estos patrones en otros países, como Corea del Sur y China, evidencia que estos desafíos son parte de una problemática global ligada a las exigencias del capitalismo contemporáneo.
Conclusión: Hacia un equilibrio entre tradición y bienestar
El análisis del ijime, el karoshi y las desigualdades en Shinjuku revela cómo un modelo que prioriza la conformidad y la productividad puede resultar en consecuencias devastadoras para la salud mental, física y emocional de la sociedad. Japón, a pesar de sus grandes avances tecnológicos y su disciplina, enfrenta el desafío de reformar sus estructuras sociales y laborales para recuperar el equilibrio entre la tradición y el bienestar individual.
Las tensiones observadas en el acoso escolar, en las largas horas de trabajo que terminan en tragedia, y en las desigualdades urbanas reflejadas en distritos como Shinjuku, no son fenómenos aislados. Son síntomas de una cultura que ha interiorizado valores que, en el contexto de la globalización y la modernidad, resultan cada vez más insostenibles. La presión por encajar en un molde preestablecido y la obsesión por el rendimiento económico han generado una desconexión emocional que, a largo plazo, podría socavar la cohesión social y la salud de la nación.
Para superar estos desafíos, Japón debe emprender un proceso de transformación que involucre reformas en el ámbito educativo, laboral y social. Se hace imperativo fomentar un ambiente donde la diversidad y la individualidad sean valoradas, y donde el bienestar de los ciudadanos se considere tan importante como el éxito económico. Este cambio de paradigma no solo beneficiaría a la sociedad japonesa, sino que también ofrecería un modelo alternativo para otros países que enfrentan problemáticas similares en un mundo globalizado.
La experiencia japonesa es un llamado a repensar la cultura del trabajo y la manera en que se concibe el éxito. Al hacerlo, se podrá construir una sociedad que, sin renunciar a sus tradiciones y disciplina, logre integrar la modernidad con un compromiso genuino por la salud y el bienestar de sus individuos. En última instancia, el futuro dependerá de la capacidad de Japón para encontrar un equilibrio entre la eficiencia y la humanidad, entre la colectividad y la individualidad.
Referencias
Vivo en Japón. (s.f.). Acoso escolar en Japón. Recuperado de https://vivoenjapon
BBC Mundo. (2016, septiembre 19). Qué es el “karoshi”, la muerte por exceso de trabajo que en Japón es reconocida como causa legal de fallecimiento. Recuperado de https://www.bbc.com
Uscanga, C., et al. (2015). Japón después de ser el número uno. Del alto crecimiento al rápido envejecimiento. Siglo XXI Editores, p. 230.
Mino, T. (2006). Ijime (bullying) in Japanese schools: A product of Japanese education based on group conformity. (Cita extraída de: Mino, T. (2006)).
Kanai, A. (2009). “Karoshi (Work to Death)” in Japan. Journal of Business Ethics, 84, 209–216. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40294785
Allison, (2013). (Referencia sobre dinámicas urbanas y “hikikomori” en Shinjuku; si se requiere mayor detalle, se puede ampliar la cita en base a estudios académicos especializados).
Vázquez Zarraga A. J., (31 de octubre,2018). [en línea]. Karoshi: muerte por exceso de trabajo. Recuperó de: https://colaborativo.net/todo/sociedad-y-cultura/karoshi/?amp_markup=1 [imagen]
1 note · View note
yo-sostenible · 6 days ago
Text
Poner a los locales a cargo de sus minerales críticos La competencia por los minerales críticos, y sus múltiples efectos secundarios, ilustra cómo la lucha por proveer bienes públicos al mercado global debe reiniciarse a nivel local En un mundo impulsado por la transición energética y la revolución tecnológica, los minerales críticos—como el litio, el cobalto y las tierras raras—se han convertido en pilares de la economía global. Sin embargo, la carrera por asegurar estos recursos ha expuesto una paradoja: mientras las grandes potencias compiten por dominar las cadenas de suministro, las comunidades locales en países ricos en minerales enfrentan consecuencias devastadoras. Rabah Arezki, economista y voz destacada en el debate, advierte que este modelo extractivista no solo perpetúa desigualdades históricas, sino que amenaza la estabilidad global. La solución, propone, radica en redefinir quién controla estos recursos y bajo qué condiciones. La Sombra de la Competencia Global La demanda explosiva de minerales críticos, esenciales para baterías, paneles solares y dispositivos electrónicos, ha incentivado a gobiernos y corporaciones a priorizar la seguridad de suministro sobre los derechos humanos y ambientales. Según Arezki, este enfoque ha generado un ciclo perverso: la minería irresponsable contamina ecosistemas, desplaza comunidades y, en casos extremos, fomenta el trabajo infantil. Países con instituciones frágiles, a menudo en África, América Latina y Asia, se ven atrapados en contratos leoninos con multinacionales, donde los beneficios se externalizan y los costos sociales se internalizan. Un ejemplo emblemático es la minería de cobalto en la República Democrática del Congo, donde el 70% de la producción mundial se extrae en condiciones laborales precarias, incluyendo la explotación infantil. Casos como este reflejan una dinámica global donde la urgencia por abastecer mercados externaliza los impactos, perpetuando un colonialismo económico disfrazado de progreso. El Poder Local como Antídoto Arezki argumenta que el equilibrio solo llegará cuando los países productores recuperen el control sobre sus recursos. Esto implica dos pilares: transparencia en los contratos mineros y fortalecimiento de capacidades locales. Históricamente, los acuerdos opacos entre gobiernos y corporaciones han facilitado la evasión fiscal y la corrupción, privando a las comunidades de ingresos vitales. Contratos públicos y auditables, junto con marcos regulatorios robustos, podrían asegurar que las regalías y tributos reflejen el verdadero valor de los minerales. Pero la transparencia no basta. Muchos gobiernos locales carecen de expertise técnico y legal para negociar en igualdad de condiciones. Invertir en formación, acceso a asesoría internacional independiente y creación de instituciones sólidas es clave. Países como Botswana demuestran que es posible: al negociar estratégicamente su explotación de diamantes, lograron transformar un recurso finito en desarrollo infraestructural y educativo duradero. Hacia un Modelo Inclusivo y Circular El empoderamiento local no solo es una cuestión de justicia, sino de sostenibilidad. Comunidades con autonomía sobre sus recursos tienden a exigir prácticas mineras responsables, reduciendo daños ambientales. Además, una distribución equitativa de ingresos puede financiar la diversificación económica, disminuyendo la dependencia de la extracción. Arezki sugiere que los países consumidores—desde Estados Unidos hasta la Unión Europea—deben apoyar este cambio, vinculando acuerdos comerciales a estándares éticos y ambientales. Innovaciones como la minería circular, donde los minerales se reciclan, y las tecnologías limpias de extracción también son parte de la solución. Sin embargo, su éxito depende de que las comunidades locales sean socias activas, no beneficiarias pasivas. Conclusión: Más Allá de la Extracción La crisis climática y la transición energética no pueden construirse sobre la explotación. Como se...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
maoconsulting51 · 7 days ago
Text
Auditorías de Cumplimiento Legal y Requisitos Legales ISO 45001: La Clave para la Mejora Continua
Auditorías de Cumplimiento Legal
Las auditorías de cumplimiento legal son evaluaciones sistemáticas que permiten a las organizaciones verificar su adherencia a la legislación vigente. Estas auditorías son cruciales para prevenir sanciones legales, mejorar la reputación de la empresa y garantizar un entorno laboral seguro. Auditorias Cumplimiento Legal La efectividad de estas auditorías radica en su capacidad para identificar áreas de mejora y áreas de riesgo que pueden ser abordadas antes de que se conviertan en problemas mayores.
Proceso de Auditoría
El proceso de auditoría generalmente incluye:
Planificación: Se define el alcance de la auditoría y se recopilan los documentos relevantes.
Evaluación: Se revisan los registros y se realizan entrevistas con el personal clave.
Informe: Se elabora un informe que detalla los hallazgos y recomendaciones.
Seguimiento: Se implementan las acciones correctivas y se realiza un seguimiento para garantizar la rectificación de los problemas identificados.
Implementar auditorías de cumplimiento legal de forma regular permite a las organizaciones no solo cumplir con la ley, sino también fomentar una cultura de responsabilidad y mejora continua.
Requisitos Legales ISO 45001
La norma ISO 45001 establece los requisitos para un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SST). Esta norma brinda a las organizaciones un marco para mejorar la seguridad laboral y la salud de los empleados, reduciendo el riesgo de accidentes y enfermedades laborales. Entre los requisitos clave de la ISO 45001 se encuentran:
Evaluación de Riesgos: Las organizaciones deben identificar peligros y evaluar riesgos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
Compromiso de la Alta Dirección: La alta dirección debe demostrar su compromiso y liderazgo en la gestión de la SST.
Comunicación: Es esencial establecer una comunicación eficaz tanto interna como externa sobre la SST.
Mejora Continua: Las organizaciones deben adoptar un enfoque proactivo para mejorar su sistema de gestión.
Cumplir con los requisitos legales ISO 45001 no solo es beneficioso para la salud y bienestar de los empleados, sino que también puede resultar en ahorro de costos a largo plazo al reducir el ausentismo y mejorar la productividad.
Consultoría de Sistemas de Gestión
La consultoría en sistemas de gestión puede proporcionar un apoyo invaluable a las organizaciones que buscan implementar o mejorar sus sistemas de gestión. Consultoría de Sistemas de Gestión Un consultor experimentado puede ayudar en la identificación de las mejores prácticas, la capacitación del personal y la implementación de tecnologías que faciliten el cumplimiento legal y de normas como la ISO 45001.
Además, la consultoría en sistemas de gestión puede abarcar diversas áreas, desde la planificación estratégica hasta la gestión de riesgos, lo que permite a las organizaciones abordar los desafíos de manera integral.
Consultoría ISO 50001 en Galicia
La norma ISO 50001 se centra en la gestión de la energía, ayudando a las organizaciones a mejorar su eficiencia energética y reducir sus costos. En Galicia, la Consultoria ISO 50001 en Galicia se ha vuelto cada vez más relevante, especialmente con el creciente enfoque en la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono. Los consultores especializados en esta norma pueden ayudar a las empresas a identificar oportunidades de ahorro energético y optimizar sus procesos.
Implementar un sistema de gestión de la energía bajo la norma ISO 50001 no solo contribuye a la sostenibilidad del medio ambiente, sino que también puede llevar a una mayor competitividad en el mercado.
0 notes
altogradomx · 8 days ago
Text
Las Ventajas de las Luminarias en la Industria: Eficiencia y Productividad
En la actualidad, las luminarias juegan un papel fundamental en el desarrollo de la industria, ya que impactan directamente en la seguridad, la productividad y la eficiencia energética. Elegir las luminarias adecuadas para entornos industriales no solo mejora la visibilidad, sino que también reduce costos operativos y optimiza el rendimiento laboral. En este artículo, exploraremos las principales ventajas de las luminarias en la industria y cómo pueden beneficiar a diferentes sectores.
Tumblr media
1. Eficiencia Energética y Ahorro de Costos
Las luminarias LED han revolucionado la industria gracias a su bajo consumo energético en comparación con tecnologías tradicionales como los fluorescentes y halógenos. Estas luminarias consumen hasta un 80% menos energía, lo que se traduce en una reducción significativa en la factura eléctrica. Además, su larga vida útil minimiza la necesidad de mantenimiento y reemplazos frecuentes, lo que supone un ahorro adicional en costos operativos.
2. Mayor Seguridad en el Entorno Laboral
La iluminación adecuada es esencial para garantizar la seguridad en cualquier entorno industrial. Las luminarias de alta calidad ofrecen una luz uniforme y sin parpadeos, reduciendo la fatiga ocular y el riesgo de accidentes laborales. Además, muchas luminarias industriales cuentan con certificaciones que garantizan su resistencia a condiciones extremas como altas temperaturas, humedad y sustancias químicas.
3. Mejora de la Productividad y el Bienestar Laboral
Una correcta iluminación impacta positivamente en la productividad de los trabajadores. La luz adecuada disminuye la fatiga visual y mejora la concentración, lo que se traduce en un mejor desempeño laboral. Estudios han demostrado que una iluminación óptima puede aumentar la productividad hasta en un 20%, mejorando el bienestar de los empleados y reduciendo errores en la producción.
4. Adaptabilidad y Versatilidad
Las luminarias industriales están diseñadas para adaptarse a diferentes necesidades y espacios. Existen opciones con sensores de movimiento, regulación de intensidad y temperaturas de color ajustables, lo que permite personalizar la iluminación según las tareas específicas dentro de una fábrica, almacén o planta de producción. Esta flexibilidad contribuye a una mayor eficiencia operativa.
5. Impacto Ambiental Positivo
El uso de luminarias LED reduce la huella de carbono de las industrias, ya que consumen menos energía y no contienen sustancias tóxicas como el mercurio, presente en algunos sistemas de iluminación antiguos. Además, al generar menos calor, disminuyen la carga en sistemas de climatización, contribuyendo a un menor impacto ambiental.
Tumblr media
Conclusión
Invertir en luminarias eficientes es una decisión estratégica para cualquier industria. No solo proporcionan una mejor iluminación y seguridad, sino que también reducen costos y mejoran la productividad. Con una correcta elección de luminarias, las empresas pueden optimizar sus procesos y contribuir al cuidado del medio ambiente. Si buscas mejorar la iluminación de tu industria, las luminarias modernas son la mejor alternativa para garantizar eficiencia y sostenibilidad a largo plazo.
0 notes
michaelcordova11 · 9 days ago
Text
Abogados de Accidentes en Phoenix – Michael Cordova
Si has sufrido un accidente en Phoenix, es crucial contar con un abogado especializado que proteja tus derechos y te ayude a obtener la compensación que mereces. En Michael Cordova, nos especializamos en casos de accidentes y ofrecemos asesoramiento legal experto para víctimas de lesiones personales. Abogados de accidentes en Phoenix
¿Por qué Necesitas un Abogado de Accidentes en Phoenix?
Los accidentes pueden traer consecuencias graves, como gastos médicos elevados, pérdida de ingresos y sufrimiento emocional. Un abogado con experiencia puede:
Evaluar tu caso y determinar la mejor estrategia legal.
Luchar contra las compañías de seguros para garantizar una compensación justa.
Representarte en juicios si es necesario.
Tipos de Casos que Atendemos
En Michael Cordova, representamos a víctimas de diversos tipos de accidentes, incluyendo:
Accidentes de tráfico: Autos, motocicletas, camiones y peatones.
Accidentes laborales: Lesiones sufridas en el trabajo debido a negligencia.
Resbalones y caídas: Casos de responsabilidad de propiedades.
Accidentes por productos defectuosos: Daños causados por productos inseguros.
¿Cómo Podemos Ayudarte?
Nuestro equipo de abogados experimentados revisará tu caso sin costo inicial y solo cobramos si ganamos. Nos enfocamos en lograr acuerdos favorables y, si es necesario, llevamos tu caso a los tribunales para asegurar la máxima compensación posible.
Contacta a Michael Cordova Hoy
Si tú o un ser querido han resultado lesionados en un accidente, no enfrentes el proceso solo. Contáctanos hoy para una consulta gratuita y descubre cómo podemos ayudarte a obtener justicia. Abogados de Accidente de Construcción en Phoenix
0 notes
pachamama-radio · 16 days ago
Photo
Tumblr media
9 de cada 10 hospitales en Puno tienen graves fallas estructurales según Asociación de Contribuyentes
El presidente de la Asociación de Contribuyentes del Perú, José Ignacio Beteta, reveló que el 90% de los hospitales en Puno presentan serios problemas de infraestructura. La cifra supera el alarmante promedio nacional, donde el 60% de los establecimientos de salud del Estado no cumplen con condiciones adecuadas.
Beteta cuestionó el uso de los impuestos ciudadanos al detallar que solo tres de cada diez almacenes de medicamentos cumplen con estándares básicos. El especialista planteó una interrogante clave sobre el destino real de los recursos públicos asignados al sector salud.
El representante identificó tres problemas estructurales. El primero es el sistema de compras estatales, que calificó como excesivamente burocrático. Señaló que los procesos complicados de licitaciones generan más oportunidades para irregularidades que las mismas medidas anticorrupción.
Un segundo problema es la mala gestión presupuestal. Beteta explicó que el 70% del presupuesto hospitalario se destina a planillas y gasto corriente, dejando mínimos recursos para equipamiento e infraestructura. Sugirió alianzas público-privadas como solución parcial, basado en experiencias exitosas en Lima.
Como tercer factor, mencionó las fallas en la descentralización. Aunque el Ministerio de Salud envía medicamentos, son los gobiernos regionales los responsables de distribuirlos adecuadamente. Esta gestión deficiente afecta directamente a regiones como Puno.
Beteta analizó el fenómeno de la «hospitalitis», donde pacientes acuden a hospitales por problemas que deberían atenderse en postas médicas. El problema radica en que estos centros primarios carecen de medicamentos y equipos básicos para funcionar correctamente.
El experto criticó el enfoque reactivo del sistema de salud peruano. Propuso fortalecer la medicina preventiva con chequeos regulares y promoción de hábitos saludables, medida que reduciría costos a mediano plazo.
En Puno, la carencia más grave no es solo de infraestructura sino de especialistas. Hospitales como el Regional de Manuel Núñez Butrón, sufren la falta de cardiólogos, oncólogos y radiólogos para atender demandas específicas.
Como solución, Beteta propuso modelos innovadores de contratación con el sector privado. Mencionó el antiguo sistema de EsSalud que incorporaba clínicas privadas bajo estándares de calidad y pago por servicio.
Finalmente, el experto señaló que el gobierno actual carece de fuerza política para implementar reformas profundas. Sugirió modificar las rígidas normas laborales estatales que impiden redistribuir especialistas a las zonas más necesitadas del país.
Puno
via https://pachamamaradio.org/9-de-cada-10-hospitales-en-puno-tienen-graves-fallas-estructurales-segun-asociacion-de-contribuyentes/
0 notes
itsqmet2023 · 22 days ago
Text
¡Estudia la Carrera de Contabilidad en ITSQMET y Transforma tu Futuro! 🎓
La Tecnología Superior en Contabilidad es una de las carreras más demandadas, ofreciendo amplias oportunidades en el mundo de las finanzas. En ITSQMET, te prepararemos para ser un profesional clave en la gestión y análisis financiero.
¿Por qué elegir esta carrera?
Duración de 2 años: Obtén tu título rápidamente y empieza a trabajar en el campo.
Alta demanda laboral: Las empresas siempre buscan contadores capacitados.
Salarios competitivos: Inicia con un salario que puede ir de $600 a $800 mensuales.
¿Qué aprenderás?
Contabilidad financiera y de costos.
Auditoría y gestión financiera.
Normativas fiscales y análisis de datos.
¡Inscríbete hoy y da el primer paso hacia tu futuro profesional en contabilidad! Para más información, contáctanos.
0 notes