#Centro Modular de Diagnóstico
Explore tagged Tumblr posts
elcorreografico · 4 years ago
Text
Kicillof, Teresa García y Achaval visitaron un operativo de vacunación en Pilar
#AxelKicillof, #TeresaGarcía y #FedericoAchaval visitaron un operativo de vacunación en #Pilar #Provincia #BuenosAires #PrimeraSección #Polítca #Salud
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, visitó el jueves último el municipio de Pilar, donde junto a la ministra de Gobierno, Teresa García, y al intendente local, Federico Achaval, recorrió un operativo de vacunación contra el Covid-19 emplazado en el estacionamiento anexado al Centro Modular de Diagnóstico Panamericana Kilómetro 46, en el cual se aplican 750 dosis por…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
notimundo · 5 years ago
Photo
Tumblr media
New Post has been published on https://notimundo.com.mx/internacional/nueve-maneras-en-que-la-onu-apoya-la-lucha-contra-el-coronavirus/
Nueve maneras en que la ONU apoya la lucha contra el coronavirus
Tumblr media
En este momento, la pandemia de coronavirus afecta al mundo entero. Los equipos de las Naciones Unidas que cubren 162 países y territorios están intensificando sus esfuerzos y trabajando las 24 horas con Gobiernos y socios para prevenir y responder al COVID-19.
Mientras que la Organización Mundial de la Salud continúa movilizándose en múltiples frentes para contener el virus, una amplia gama de otras agencias de la ONU está trabajando con los Gobiernos, el sector privado y las comunidades para apoyar las necesidades de salud, de educación, sociales y humanitarias, especialmente en países en desarrollo.
Estas son nueve formas en que nuestros equipos de la ONU están trabajando para abordar lo que el Secretario General, Antonio Guterres, describe como la mayor crisis global desde la Segunda Guerra Mundial.
1. Asociándose y colaborando contra el coronavirus
Para responder a esta compleja pandemia global, los Gobiernos se están asociando con las Naciones Unidas para salvar vidas, proteger los medios de subsistencia y minimizar los posibles impactos sociales y económicos. La Organización Internacional del Trabajo predice que se podrían perder hasta 25 millones de empleos.
En los pequeños estados insulares en desarrollo, la ONU  está colaborando con los Gobiernos y todas las sociedades para una respuesta coordinada.
En Argentina, el equipo se centra en la salud, la protección infantil, la prevención de la violencia de género y el suministro de alimentos. “Esta respuesta hace evidente que estamos uniendo las demandas inmediatas de salud y humanitarias con la necesidad de impulsar la recuperación temprana y colocar a los países nuevamente en su camino hacia el desarrollo sostenible”, dijo Roberto Valent, coordinador residente de la ONU en ese país.
Dirigido por la Organización Panamericana de la Salud, el equipo brinda orientación y apoyo sobre medidas de vigilancia, diagnóstico de laboratorio, control de infecciones, preparación del sistema de salud y medidas de distanciamiento social y comunicación de riesgos.
2. Abordando el impacto social y económico para una recuperación rápida
La pandemia está atacando a las sociedades desde su núcleo. Después de reevaluar la perspectiva de crecimiento para 2020 y 2021, el Fondo Monetario Internacional declaró que hemos entrado en una recesión, potencialmente peor que la de 2009.
Para apoyar los esfuerzos de recuperación económica, la ONU está estableciendo un nuevo Fondo Fiduciario de múltiples socios para la Respuesta y Recuperación de COVID19 para contribuir a los esfuerzos de emergencia y recuperación en países de ingresos bajos y medianos.
Según el informe de Secretario General sobre la recuperación socioeconómica, los coordinadores residentes de la ONU que lideran los equipos de la Organización en todo el mundo son los impulsores de la respuesta sobre el terreno.
El sistema de la ONU en Nigeria ha movilizado dos millones de dólares para obtener suministros médicos esenciales y apoyar la respuesta del Gobierno al COVID-19. Esto apoyará el Fondo de Respuesta del país contra la enfermedad, que ayudará a coordinar asociaciones y movilizar recursos.
En Perú, la Organización Panamericana de la Salud junto a otras agencias se han asociado con el gobierno para ayudar al sistema de salud afectado; proteger los derechos de los trabajadores; apoyar los esfuerzos de comunicación; trabajar con migrantes y refugiados y garantizar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.
3. Manteniéndose por delante de la curva
Antes de que se confirmaran casos en Malawi, la Organización Mundial de la Salud y el coordinador residente ya estaban trabajando juntos en el plan de preparación y respuesta. Juntos, están ayudando a desarrollar capacidades de pruebas de laboratorio, reclutar expertos en salud pública e involucrar a empresarios locales para producir los suministros necesarios.
Además, el Programa Mundial de Alimentos , el Fondo de la ONU para la Infancia y la Organización Mundial de la Salud  están apoyando con la cadena de suministro y la logística y la reparación de agua y saneamiento. La ONU y el Gobierno también están impulsando los esfuerzos económicos a través de transferencias temporales de efectivo y programas nacionales de identificación.
En Zambia, a solicitud del Gobierno, el equipo de la ONU está ayudando a capacitar a los trabajadores de la salud para que atiendan a pacientes con COVID-19, así como a ellos mismos. Además, el coordinador residente local y la OMS están trabajando en la movilización de recursos y reubicando fondos previos para obtener suministros críticos para la respuesta del país.
4. Apoyando las estrategias de comunicación de los Gobiernos
“La lucha contra COVID-19 es en gran medida una batalla de comunicación: cambiar hábitos, lavarse las manos, quedarse en casa, mantener el distanciamiento social, ser amable, mantener la calma y estar conectado”, asegura Siddharth Chatterjee, coordinador residente de la ONU en Kenia.
A pedido del Gobierno, el equipo de la ONU ha desplegado expertos en comunicaciones en diferentes entidades gubernamentales para apoyar su comunicación de crisis.
En China, el equipo de la ONU ayuda los esfuerzos nacionales y locales para compartir información sobre COVID-19 a través de medios fuera de línea y en línea, incluidos videos en redes sociales que han alcanzado más de mil millones de visitas. El equipo también está encontrando formas innovadoras de apoyar la respuesta a través de inteligencia artificial, teléfonos móviles y drones.
En Uzbekistán, las Naciones Unidas y sus agencias capacitaron a más de 30 profesionales de la comunicación del Gobierno y otros sectores de comunicaciones de riesgo. La capacitación acompaña una campaña respaldada por la ONU con el Gobierno para hacer que el material esté más disponible en todo el país en línea en uzbeko y ruso.
5. Involucrando al sector privado
En Brasil, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, una iniciativa que involucra a las empresas en la respuesta del COVID-19, recopila información sobre los esfuerzos realizados por las compañías nacionales. El objetivo es mapear y ayudar a abordar los derechos y la seguridad de los trabajadores.
En ese país, una de las compañías de bebidas alcohólicas más grandes ha cambiado su producción para generar medio millón de botellas de desinfectante.
En Nigeria, una compañía de contenedores, APM Terminals Nigeria, ha contribuido con 200.000 dólares al fondo de la ONU para ayudar a movilizar recursos para impulsar los esfuerzos de respuesta del Gobierno. Esta financiación, en conjunto con otros fondos que moviliza la ONU, busca garantizar el acceso al equipo de salud esencial necesario para pruebas médicas, instalaciones de cuarentena y servicios de salud.
6. Apoyando las necesidades de educación en el hogar
En Bosnia y Herzegovina, UNICEF y sus aliados han organizado clases en línea disponibles para migrantes y refugiados que residen en los centros de recepción temporal.
En Gambia, el Fondo está apoyando los esfuerzos de agua y saneamiento, así como en las escuelas y la educación comunitaria.
En Zimbabwe, la ONU brinda al Gobierno materiales de sensibilización, como carteles y folletos, así como sobre las necesidades de preparación para la educación en el hogar para el sistema escolar.
7. Con suministros y equipos para necesidades inmediatas de salud
En Argentina, la ONU está ayudando a adquirir urgentemente ocho hospitales modulares de emergencia totalmente equipados que proporcionarán 560 camas adicionales de terapia hospitalaria. Un tercio del área se dedicará a unidades de cuidados intensivos.
En Sudán del Sur, aunque no hay casos confirmados de COVID-19 según los datos de la OMS, el equipo de la ONU ayudó a establecer un laboratorio para realizar pruebas del virus y construyó una unidad de enfermedades infecciosas multipropósito para aislar y tratar casos sospechosos. El equipo también ayudó a capacitar a los trabajadores de la salud.
En Guatemala, la ONU está ayudando a adquirir equipo médico urgente para diagnosticar, tratar y monitorear pacientes. También está asesorando sobre acciones de mitigación para ayudar a garantizar que la prestación de los servicios de salud existentes continúe según lo planeado, incluida la compra de medicamentos y equipos esenciales.
8. Promoviendo que las mujeres y las niñas estén seguras en el hogar, donde ocurren la mayoría de los actos de violencia
A nivel mundial, 243 millones de mujeres y niñas de 15 a 49 años han sufrido violencia por parte de una pareja íntima en el último año, según ONU Mujeres. El hogar puede ser el lugar más peligroso para algunas mujeres, ya que muchas se ven obligadas a “encerrarse” en casa con sus abusadores al mismo tiempo que los servicios de apoyo a las sobrevivientes están interrumpidos o son inaccesibles.
Según el informe del Secretario General sobre el impacto de COVID-19 en las mujeres, hasta ahora ha habido un aumento de más del 25% de los casos denunciados de violencia contra las mujeres. En algunos países, los casos reportados se han duplicado.
Para proteger la seguridad de las mujeres y las niñas, las entidades de las Naciones Unidas en todo el mundo están trabajando con los Gobiernos y los socios implementadores, especialmente en América Latina y el Caribe, que tiene una de las tasas más altas de feminicidio y violencia de género en el mundo.
En Argentina y Guatemala, a través de la Iniciativa Spotlight respaldada por la Unión Europea y la ONU, ONU Mujeres apoya a las autoridades nacionales y locales para garantizar servicios continuos a las sobrevivientes de violencia doméstica.
La ONU también ha apoyado con soluciones innovadoras en todo el mundo para hacer que los recursos y servicios sean accesibles para las mujeres de manera virtual.
9. No dejando a nadie atrás.
Desde traducir campañas a idiomas para minorías étnicas y abordar medidas para proteger a los pueblos indígenas, migrantes y refugiados, personas con discapacidad, poblaciones en las cárceles y personas que viven con el VIH, los equipos de la ONU se aseguran de que sus esfuerzos de respuesta no dejen a nadie atrás.
En Bosnia y Herzegovina, la ONU está brindando acceso a educación, recursos y oportunidades de empleo a migrantes y refugiados de Afganistán, Pakistán, Siria y otros lugares, especialmente para las mujeres.
En Brasil, la ONU ha desplegado expertos para responder a las necesidades de los migrantes y refugiados que residen en los estados fronterizos con Venezuela. ONUSIDA está apoyando la divulgación y el acceso a medicamentos para las personas que viven con el VIH. El PNUD está trabajando con los jueces para adoptar medidas no privativas de la libertad para madres, personas con discapacidad, pueblos indígenas y personas en prisión.
En Siria, la OMS prioriza la prevención, la preparación y la comunicación de riesgos al apoyar a los servicios de salud para detectar, diagnosticar y prevenir la propagación, así como la vigilancia de los puntos de entrada, la provisión de equipos de protección y la capacitación de los trabajadores de la salud. Se están preparando centros de salud y unidades de cuidados intensivos seleccionados y se han identificado las comunidades con mayor riesgo.
0 notes
jorgemarquet · 6 years ago
Text
Al examinar tejido cerebral, un grupo formado por un amplio número de investigadores ha afirmado haber hallado patrones similares de expresión génica en personas con ciertos trastornos mentales, como autismo, trastorno bipolar y esquizofrenia.
Los científicos analizaron el A R N de 700 muestras de tejido del cerebro de personas fallecidas que tuvieron autismo, esquizofrenia, trastorno bipolar, depresión mayor o un trastorno de abuso del alcohol.
 Compararon dichas muestras con otras muestras procedentes de personas sin trastorno mental alguno.
 Aunque hubo mucha coincidencia en los patrones de expresión génica asociados con afecciones como el autismo y la esquizofrenia, las personas con depresión mayor tenían patrones de expresión génica no observados en otros tipos de enfermedad mental.
Según los autores, estos cambios moleculares en el cerebro se conectan con causas genéticas subyacentes, pero aún no se comprenden los mecanismos mediante los cuales esos factores genéticos conducirían a tales cambios.
 Se ha encontrado un mayor potencial de unión al receptor de serotonina-1A (5-HT1A) (BPF) en el trastorno depresivo mayor (MDD) durante y entre los episodios depresivos mayores.
 Investigaron si una mayor unión de 5-HT1A es un rasgo biológico transmitido a descendientes sanos de alto riesgo (HR) de probandos de MDD.
 Los datos fueron recolectados contemporáneamente de: nueve recursos humanos, 30 deprimidos MDD no medicados recientemente (NRM), 18 MDD MDR medicados, y 51 sujetos voluntarios sanos (VH).
 Los sujetos fueron sometidos a tomografía por emisión de positrones (PET) utilizando [11C] WAY100635 para cuantificar BPF 5-HT1A, utilizando metabolito, función de entrada arterial corregida por fracción libre y sustancia blanca cerebelosa como región de referencia.
 Los análisis de patrones de multivoxel (MVPA) de los datos de PET evaluaron la clasificación del estado del grupo de los individuos.
 Cuando se analiza en 13 regiones de interés, se encuentra un efecto del diagnóstico en BPF que sigue siendo significativo después de la corrección por sexo, edad, masa inyectada y dosis: HR tiene mayor BPF que HV (84,3% más en el cerebro medio rafe, 40,8% más en el hipocampo, el BPF medio en las 13 regiones cerebrales es 49.9% ± 11.8% mayor).
 Los mapas BPF de nivel voxel distinguen HR vs. HV.
 El BPF 5-HT1A elevado parece ser una anomalía de rasgo transmitida familiarmente.
 Se necesitan estudios futuros para replicar este hallazgo en una cohorte más grande y demostrar el vínculo con la transmisión familiar de los trastornos del estado de ánimo.
 Se demostró la vulnerabilidad genética compartida entre la esquizofrenia (SCZ) y el trastorno bipolar (BP), pero los fundamentos genéticos de los dominios de síntomas específicos no están claros.
 Este estudio investigó qué genes y conjuntos de genes pueden modular dominios psicopatológicos específicos y si los loci significativos de todo el genoma previamente asociados con SCZ o BP pueden jugar un papel. Los datos del genoma estaban disponibles en pacientes con SCZ (n = 226) o BP (n = 228).
 Los fenotipos investigados fueron depresivos y la severidad de los síntomas positivos, la ideación suicida, la edad de inicio y la comorbilidad del trastorno por uso de sustancias.
 Se realizaron análisis de genoma completo a nivel genético y de conjunto de genes, mientras que se investigaron 148 loci significativos de todo el genoma previamente asociados con SCZ y / o BP.
 Cada muestra se analizó por separado y luego se realizó un metanálisis. Los genes SH3GL2 y CLVS1 se asociaron con ideación suicida en SCZ (p = 5.62e-08 y 0.01, respectivamente), el primero también en el metanálisis (p = .01).
 El gen SHC4 se asoció con la gravedad de los síntomas depresivos en la PA (p = 0,003).
 Un conjunto de genes implicados en la diferenciación celular (GO: 0048661) se asoció con comorbilidad por trastorno de sustancia en el metanálisis (p = 0,03).
 Los loci individuales asociados previamente con SCZ o BP no modulaban los fenotipos de interés. Este estudio proporcionó hallazgos confirmatorios y nuevos.
 SH3GL2 (endofilina A1) mostró un papel en la ideación suicida que puede deberse a su relevancia para el sistema de glutamato. SHC4 regula la activación de MAPK inducida por BDNF y se asoció previamente con la depresión.
 CLVS1 está involucrado en la maduración de los lisosomas y se asoció por primera vez con un rasgo psiquiátrico.
 GO: 0048661 puede mediar el riesgo de trastorno de sustancias a través de un efecto sobre el neurodesarrollo / neuroplasticidad.
 En las últimas décadas, el papel de los factores genéticos en la predisposición al comportamiento suicida ha atraído una atención considerable.
 Aunque cada investigación genética parece ser valiosa, ningún estudio por sí solo puede explicar de manera exhaustiva la etiología del comportamiento suicida.
 En este estudio, utilizando una amplia revisión de la literatura, encontraron la red de coexpresión de genes asociada al suicidio.
 Además, se llevaron a cabo análisis de citoanálisis, función molecular, proceso biológico, componente celular, expresión basada en tejido y enriquecimiento de enfermedades / trastornos para determinar las infraestructuras celulares y moleculares más centrales involucradas en el comportamiento suicida.
 La red reconstruida consistió en 104 genes, incluidos 91 genes previamente conocidos y 13 genes nuevos, y 354 interacciones.
 El análisis topológico mostró que, en total, los genes CCK, INPP1, DDC y NPY son los centros más fundamentales en la red.
 Encontraron que los genes suicidas se concentran significativamente en los cromosomas 11 y 6.
 El análisis adicional mostró que la transducción de señales monoaminérgicas, especialmente a través de GPCR, en la circunvolución cingulada, circunvolución prefrontal superior, estriado dorsal y el cerebelo son las principales rutas deficientes en suicidio.
 Además, resultó que, genéticamente, el comportamiento suicida es más probable en pacientes con trastornos afectivos y del estado de ánimo.
 Al igual que otros trastornos del comportamiento, el suicidio tiene una base compleja y multifactorial y en la actualidad, los únicos enfoques para el estudio integrado de tales trastornos son los métodos basados ​​en computadora.
 Los resultados de tales estudios, aunque están sujetos a un grado de incertidumbre, sin embargo, pueden allanar el camino para futuros estudios básicos y clínicos.
 Mientras que comúnmente se cree que la depresión clínica y otros trastornos de la salud mental son causados ​​por un "desequilibrio químico", hace ya tiempo que sabemos que esto no es cierto.
 Ahora hay mucha evidencia de que los problemas de salud mental son causados ​​por una combinación de estresores como un trauma, infecciones, lesión cerebral o la falta de sueño, además del riesgo genético.
 En el caso de la depresión o la ansiedad, varios factores estresantes pueden conducir a una sobreactivación crónica del sistema nervioso simpático (sistema de lucha o huida) y, finalmente, a la resistencia al cortisol, a la inflamación cerebral y a una disminución de la capacidad de las células en ciertas áreas del cerebro a trabajar eficientemente.
 Y como corolario, una capacidad disminuida de dichas células para recuperarse de su trabajo diario.
 No es la falta de serotonina o "desequilibrio químico" lo que causa el problema, sino que se debe a una híperactivación del sistema nervioso simpático y la incapacidad para desactivarlo.
 Cualquier cosa, entonces, que trabaje para ayudar en una depresión, no debe enfocarse en equilibrar las sustancias químicas per se, sino que debe trabajar en la sobreactivación del sistema nervioso, promoviendo la recuperación del mismo y mejorando la capacidad antioxidante del cerebro, para de esa forma subsanar su capacidad de reparación.
 Uno de los grandes actores en esta recuperación y reparación se encuentra en el cerebro, es el factor neurotrófico derivado del cerebro o BDNF.
 Los niveles de BDNF son más bajos en ciertas regiones del cerebro durante un episodio de depresión, y se cree que ciertos antidepresivos y sales, como el litio, lo elevan.
 El BDNF no sólo ayuda en la recuperación de la depresión, sino que también incide en tareas regulares como el aprendizaje y la memoria.
 Además, también participa en la reparación en casos de lesiones cerebrales.
 El factor neurotrófico derivado del cerebro BDNF (en inglés, brain-derived neurotrophic factor) es una proteína​ que está codificada por el gen BDNF.
 Actúa como agente de crecimiento de la familia de las neurotrofinas, asociadas al crecimiento del sistema nervioso.
 Estas neurotrofinas se encuentran en el cerebro y el tejido periférico.
 Ahora sabemos que muchas personas tienen variaciones en el gen que codifica el BDNF.
 Específicamente, una parte del gen puede codificar el aminoácido metionina reemplazando una valina (aminoácido codificado por el ADN).
 Esto abarca, aproximadamente, a una de cada tres personas, es decir, más del 30% de la población mundial.
 Aunque estos hallazgos son bastante recientes, sabemos que estas personas tienen un mayor riesgo de desarrollar depresión y una mayor respuesta al estrés.
 Un estudio demostró que el ejercicio físico es particularmente útil para la memoria en portadores de alelos de metionina en el gen BDNF.
 Las dosis bajas de litio (menores que las dosis estándar) elevan los niveles de BDNF.
 Incluso algunos estudios han demostrado que una dieta sana puede afectar positivamente al BDNF, aunque esto último se ha estudiado en ratones, pero no en humanos.
 Sabemos que el BDNF ayuda a las neuronas a recuperarse así como los fertilizantes ayudan a las plantas a crecer.
 Los investigadores y los clínicos pueden trabajar juntos para ver qué medicamentos, como el litio o los ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina), pueden ser útiles para los perfiles genéticos de personas que no responden a intervenciones menos invasivas.
 Los factores neurotróficos, particularmente el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) y el factor neurotrófico derivado de la línea celular glial (GDNF), están involucrados en la neuroplasticidad en el sistema nervioso.
 Para explorar las características de BDNF y GDNF y su papel en la predicción de la remisión del tratamiento en una población con trastorno de ansiedad generalizada (TAG), 85 pacientes con TAG fueron tratados con escitalopram o venlafaxina aleatoriamente durante 8 semanas.
 Se detectaron los niveles séricos de BDNF / GDNF, mientras que las puntuaciones de Hamilton Anxiety Rating Scale (HAMA) se midieron al inicio y después de 8 semanas de tratamiento.
 Luego se compararon las diferencias en los niveles séricos de BDNF / GDNF entre pacientes con TAG (n = 85) y controles sanos (n = 73) y entre la remisión y la no remisión.
 Los niveles séricos de BDNF fueron más bajos en pacientes con TAG (1197.24 ± 367.41 μg / L) que en controles sanos (1378.09 ± 382.46 μg / L) (P <0.05).
 Los niveles séricos de GDNF también fueron más bajos en pacientes con TAG (10.19 ± 9.86 μg / L) que en controles sanos (13.73 ± 9.44 μg / L) (P <0.05).
 El nivel de BDNF se correlacionó negativamente con la puntuación HAMA basal (P <0,05).
 El nivel de GDNF se correlacionó negativamente con la puntuación HAMA basal (P <0,05).
 El nivel de BDNF se correlacionó positivamente con el nivel de GDNF (P <0,05).
 Los niveles basales de BDNF / GDNF en remisión y no remisión no mostraron diferencias estadísticamente significativas.
 No se encontró una correlación significativa entre el nivel basal de BDNF y la tasa de reducción de HAMA o entre los niveles basales de GDNF y la tasa de reducción de HAMA.
 Tanto BDNF sérico como GDNF demostraron ser posibles biomarcadores de GAD, parece que los niveles séricos de BDNF y GDNF pueden usarse para evaluar la gravedad de la ansiedad basal de GAD, pero no pueden servir como un factor para predecir la remisión del tratamiento.
 Las madres embarazadas podrían estar perjudicando el desarrollo cognitivo temprano de sus hijos al consumir demasiada azúcar, particularmente en forma de bebidas azucaradas.
 Un estudio descubrió que la cantidad de azúcar, bebidas azucaradas y bebidas gaseosas consumidas por las madres durante el embarazo estaba relacionada con puntuaciones cognitivas más precoces y de mediana edad en sus hijos, particularmente en áreas como como aprendizaje y memoria.
 La cantidad de bebidas azucaradas consumidas por los niños pequeños también afectó adversamente algunos puntajes cognitivos, mientras que el aumento de las cantidades de frutas consumidas por los niños pequeños mejoró los puntajes cognitivos. Este estudio proporciona evidencia de que no debe haber más retrasos en la implementación de la etiqueta de información nutricional.
 La nueva etiqueta proporcionará información sobre los azúcares agregados para que las mujeres embarazadas y los padres puedan tomar decisiones informadas sobre los azúcares añadidos y limitar más fácilmente su ingesta. Existe un considerable foco de investigación sobre los efectos adversos del consumo de azúcar en la salud, y las directrices dietéticas actuales.
 Enfatizan la importancia de consumir menos calorías de los azúcares añadidos.
 Las bebidas azucaradas son las principales contribuyentes a los azúcares añadidos en una dieta típica, señalan los investigadores.
 El consumo de azúcares agregados se acumula en un promedio de 300 calorías adicionales al día, que es mucho más de lo que recomiendan las pautas dietéticas. La evidencia también sugiere que el consumo de azúcar puede afectar negativamente el desarrollo cognitivo de los niños.
 Sin embargo, no se tiene conocimiento de ningún estudio en humanos que evalúe la asociación entre el consumo de azúcar prenatal y el desarrollo cognitivo en la descendencia.
 Los resultados de los estudios existentes sobre el consumo de azúcar y la cognición de los niños también han sido inconsistentes. El objetivo fue evaluar cualquier asociación entre el consumo prenatal de azúcar por parte de las madres y el consumo de azúcar por parte de los hijos en la cognición infantil a principios y mediados de la infancia hasta aproximadamente los 8 años.
 El estudio también fue diseñado para observar cualquier asociación entre la cognición infantil y el consumo maternoinfantil de bebidas azucaradas, refrescos de dieta y jugos que no tienen azúcar agregado, y el consumo de frutas por parte de los niños. Los resultados indicaron que el consumo de azúcar materna, especialmente de bebidas azucaradas, se relacionó con una cognición infantil más precaria, incluida la resolución de problemas no verbales y una peor memoria verbal.
 El consumo materno de bebidas azucaradas, específicamente, se asoció con una inteligencia global más pobre asociada tanto con el conocimiento verbal como con las habilidades no verbales, mientras que el consumo de refresco de la dieta materna se asoció con habilidades motrices finas, visuales y motoras visuales más pobres en la infancia temprana y habilidades verbales más pobres en la infancia.
 Si bien las mujeres deberían considerar limitar el consumo de azúcar durante el embarazo, la gaseosa dietética puede no ser una alternativa ideal. El consumo infantil de bebidas azucaradas también se asoció con una menor inteligencia verbal a mitad de la infancia.
 Por el contrario, el aumento del consumo de fruta y fructosa en la primera infancia se asoció con puntuaciones cognitivas más altas en una variedad de áreas y un mejor vocabulario receptivo.
 El consumo de fruta por los niños pequeños también se relacionó con mejores habilidades motoras visuales en la primera infancia y una mayor inteligencia verbal en la infancia media. El jugo de fruta, por otro lado, no mejoró la cognición, lo que indica que los beneficios de comer fruta se encuentran en compuestos que no contienen fructosa, como los fitoquímicos.
Un estudio realizado por un grupo de investigadores franceses y canadienses llegó a la conclusión de que las personas que toman benzodiazepinas (medicamentos psicotrópicos utilizados para diversos tratamientos psiquiátricos) durante un tiempo prolongado, podrían tener un porcentaje más alto de contraer Alzheimer.
 Además, los investigadores también concluyeron que la fortaleza en la asociación era mayor cuanto más tiempo se hubiesen tomado los fármacos.
 Según los autores, este estudio refuerza las sospechas de una posible asociación directa entre la utilización de estas drogas y la demencia.
 En la realización de este estudio, se aseguraron que los tratamientos con el medicamento comenzasen al menos cinco años antes de que los pacientes hayan sido diagnosticados con Alzheimer, de esta manera se minimizaron las posibilidades de que las personas estudiadas ya hayan estado transitando los primeros síntomas de la enfermedad y que por ello hayan sido tratados con benzodiacepinas.
 Estos autores afirman que si bien estos medicamentos tienen un gran valor para el tratamiento de trastornos de ansiedad o insomnio, no deben ser utilizados por periodos muy prolongados (aproximadamente no más de 3 meses).
 Estos resultados son muy importantes desde el punto de vista científico, no obstante para asegurar que las benzodiacepinas causan realmente la demencia y por qué mecanismos, serán necesarios nuevos estudios con animales y cultivos celulares.
 Además serán necesarios ensayos con largos periodos de seguimiento para estudiar si también los consumidores más jóvenes de estas pastillas están incrementando su riesgo de sufrir Alzheimer o si el hecho de padecer ansiedad o insomnio son factores de riesgo para la demencia.
 Los estudios de conectividad funcional existentes del trastorno obsesivo compulsivo (TOC) respaldan un modelo de disfunción del circuito.
 Sin embargo, estas observaciones a nivel de grupo no han producido biomarcadores de neuroimágenes suficientes para servir como una prueba para el diagnóstico de TOC, para predecir síntomas actuales o futuros o para predecir la respuesta al tratamiento, tal vez porque estos estudios no pudieron explicar el intersubjetivo sustancial variabilidad en la organización cerebral estructural y funcional. Utilizaron regiones funcionales, localizadas en cada uno de los 41 pacientes con TOC individual, para identificar biomarcadores de conectividad corticales de gravedad de síntomas tanto globales como dimensionales y para detectar conexiones funcionales que rastrean los cambios en la gravedad de los síntomas después del tratamiento residencial intensivo. La gravedad de los síntomas del TOC global se relacionó directamente con la disconectividad entre las redes cerebrales intrínsecas a gran escala, en particular entre la atención dorsal, el defecto y las redes frontoparietales.
 Los cambios dentro de un subconjunto de conexiones entre estas redes se asociaron con la resolución de los síntomas.
 Además, se identificaron biomarcadores de conectividad corticales distintos y no superpuestos que se asociaron significativamente con la gravedad de la contaminación / lavado y la responsabilidad de los síntomas de daño / control, destacando la contribución de las redes neuronales disociables a las dimensiones específicas de los síntomas del TOC.
 Por el contrario, cuando definieron las regiones funcionales de forma convencional, utilizando un atlas cerebral a nivel de población, ya no pudieron identificar biomarcadores de conectividad de gravedad o mejora para ninguna de las dimensiones de los síntomas. Estos hallazgos parecen alentar el uso de enfoques de nivel individual para los análisis de conectividad con el fin de delinear mejor las redes corticales y subcorticales que subyacen a la gravedad de los síntomas y la mejora a nivel dimensional en pacientes con TOC.
 Motivado por una inconsistencia entre informes de altas exactitudes de clasificación de diagnóstico y heterogeneidad conocida en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), este estudio evaluó la precisión de la clasificación en estudios de TDAH en función de factores metodológicos que pueden sesgar los resultados.
 La hipótesis es que los altos resultados de clasificación en el diagnóstico de TDAH están inflados por factores metodológicos. Revisaron 69 estudios que utilizaron características de neuroimagen para predecir el diagnóstico de TDAH.
 Con base en los métodos informados, evaluaron la prevalencia del análisis circular, que infla la precisión de la clasificación, y evaluaron la relación entre el tamaño de muestra y la precisión para evaluar si los modelos de muestras pequeñas tienden a informar una mayor precisión de clasificación, también un indicador de sesgo. El análisis circular se detectó en el 15,9% de los estudios de clasificación de TDAH, se observó falta de conjunto de pruebas independientes en el 13% y detalles metodológicos insuficientes para establecer su presencia en otro 11,6%.
 La precisión de la clasificación varió de 60% a 80% en el 59.4% de los estudios revisados ​​que cumplieron con los criterios de independencia de selección de características, construcción del modelo y conjuntos de datos de prueba.
 Además, hubo una relación negativa entre la precisión y el tamaño de la muestra, lo que implica un sesgo adicional que contribuye a las precisiones informadas en tamaños de muestra más bajos. Las altas exactitudes de clasificación en los estudios de neuroimágenes del TDAH parecen estar infladas mediante análisis circulares y un tamaño de muestra pequeño.
 Las precisiones en los conjuntos de datos independientes fueron consistentes con la heterogeneidad conocida del trastorno.
 Los pasos para resolver estos problemas y un cambio hacia la contabilidad de la heterogeneidad de la muestra y la predicción de los resultados futuros, serán cruciales en los futuros estudios de clasificación en TDAH.
 Los investigadores de la Universidad de Warwick en el Reino Unido han desarrollado pruebas de sangre y orina basadas en biomarcadores para trastornos del espectro autista (TEA), que sugieren que las pruebas podrían acelerar el inicio del tratamiento al permitir un diagnóstico mucho más temprano.
El estudio, utiliza un algoritmo informático para evaluar datos combinados sobre proteínas que han sido modificadas por procesos metabólicos dañinos, incluida la oxidación y glicación, para predecir con precisión si un individuo tenía TEA. Los investigadores creen que sus pruebas son las primeras de su tipo.
 Este descubrimiento podría conducir a un diagnóstico e intervención más temprana, y esperan que las pruebas también revelen nuevos factores causales.
 Con más pruebas, se pueden revelar perfiles específicos de plasma y orina o "huellas dactilares" de compuestos con modificaciones perjudiciales.
 Esto puede ayudar a mejorar el diagnóstico de TEA y señalar el camino hacia nuevas causas de TEA. Los investigadores informan productos finales de glicación avanzada, disfunción del transportador de ditirosina y arginina en el autismo. Trastornos del espectro autista, se refiere a los trastornos del desarrollo que pueden tener una amplia gama de características clínicas.
 Los pacientes diagnosticados con TEA pueden presentar problemas de interacción social, trastornos del habla, conductas repetitivas y / o compulsivas, hiperactividad, ansiedad y dificultad para adaptarse a situaciones nuevas.
 El deterioro cognitivo puede o no estar presente. Dado el amplio rango de síntomas potenciales de TEA, el diagnóstico no es fácil, particularmente durante las primeras etapas.
 Las causas genéticas son evidentes en aproximadamente 30% -35% de los casos, pero para el 65% -70% restante de los pacientes, el consenso parece ser que TEA resulta de la combinación de factores ambientales con múltiples mutaciones de novo, variación del número de copias, y variantes genéticas raras, cada una de ellas posiblemente otorgando efectos aditivos.
 Los efectos ambientales también pueden estar involucrados y reflejarse en modificaciones epigenéticas. La identificación de biomarcadores asociados con TEA podría ser clave para ayudar a diagnosticar el trastorno temprano, de modo que se pueda iniciar el tratamiento.
 Los biomarcadores también pueden ayudar a monitorear el progreso, y potencialmente proporcionar nuevos conocimientos sobre algunas de las causas subyacentes. La alteración de la homeostasis proteica y el estrés proteotóxico han sido previamente implicados en el TEA, señala el equipo.
 Los conductores de calidad de proteína alterada son modificaciones espontáneas aumentadas por glicación, oxidación y nitración.
 Para investigar cualquier relación entre estos cambios que dañan la proteína y el TEA, el equipo de la Universidad de Warwick trabajó con colaboradores de la Universidad de Bolonia en Italia, que reclutó una cohorte de 38 niños diagnosticados con TEA y 31 controles sanos.
 Analizaron muestras de sangre y orina de los niños para identificar las proteínas dañadas y utilizaron el aprendizaje automático para generar un algoritmo informático que podría identificar qué combinación de cambios distinguía con más precisión entre los niños con TEA y los controles sanos. Sus resultados indicaron que las proteínas plasmáticas de niños con TEA incluyen niveles mucho más altos de productos finales de glicación avanzada (AGEs) y ditirosina (DT), un marcador de daño por oxidación, así como niveles reducidos de AGE de hidroimidazolona derivados de 3-deoxyglucosone (3DG- H).
 Los hallazgos también verificaron sugerencias previas de un vínculo genético entre TEA y mutaciones en transportadores de aminoácidos.
 Se ha propuesto que la CL [aclaramiento renal] disminuida de arginina y CMA [Nω-carboximetilarginina] se relacione con la disfunción del transportador de aminoácidos en TEA, basándose en la creciente evidencia de disponibilidad de aminoácidos neuronales como un impulsor en el desarrollo de TEA. El algoritmo informático desarrollado para discriminar entre TEA y niños sanos demostró una sensibilidad y especificidad de 92% y 84%, respectivamente, y es más preciso que cualquier combinación de características previamente informadas en estudios transcriptómicos, proteómicos o metabolómicos, afirman los investigadores.
 La evidencia inicial aquí sugerida sugiere que una combinación de proteína plasmática AGE y niveles de DT pueden proporcionar una prueba de sangre para el diagnóstico de TEA.
 Este novedoso abordaje de biomarcador enfocado al daño proteico o estrés proteotóxico puede llevar al diagnóstico de TEA con base bioquímica y sugiere que la proteína AGE y la oxidación pueden estar relacionadas con la patogénesis de TEA. Los autores reconocieron que sus hallazgos requerirán validación en un mayor número de pacientes.
 Sugieren que la prioridad debería ser evaluar biomarcadores en niños menores de 5 años.
 Los estudios que relacionan la neuroinflamación con los episodios psicóticos se han expandido rápidamente.
 Las evaluaciones de los cambios en los biomarcadores inflamatorios en pacientes prodrómicos que posteriormente se convierten en psicosis pueden ayudar a predecir las probabilidades de transición a la psicosis. Han revisado la literatura para los estudios originales que midieron biomarcadores inflamatorios en individuos con alto riesgo clínico para la psicosis (CHR-P), y compararon los datos de biomarcadores pro-inflamatorias entre convertidores y no convertidores a la psicosis, así como en controles sanos. Estos resultados sugieren un posible papel de los niveles plasmáticos de las interleucinas-1β, 7, 8, metaloproteinasa de matriz (MMP) -8, cortisol, albúmina y cortisol salivar, medida en la línea base, como predictores de transición psicótico.
 No se demostró que los niveles basales de proteína C reactiva (CRP) e interleucina 6 discriminen entre convertidores y no convertidores a la psicosis.
 La escasez de medidas de biomarcadores longitudinales, antes y después de tratar los episodios psicóticos, fue una limitación para evaluar los biomarcadores inflamatorios como propiedades marcadoras de rasgo frente a estado de los biomarcadores. Las lagunas de los datos en los estudios publicados impiden confirmar si los biomarcadores inflamatorios son indicadores de estado o rasgo de la transición a la psicosis en las poblaciones de CHR-P.
 Las investigaciones futuras deben diseñarse para medir longitudinalmente los biomarcadores inflamatorios a fin de navegar la extensa heterogeneidad del síndrome de esquizofrenia y su pródromo.
 Existe una necesidad urgente de nuevos biomarcadores no invasivos para diagnosticar la enfermedad de Alzheimer (AD) en las etapas de predemencia y predecir la tasa de disminución.
 Por lo tanto, crearon el marco europeo de información médica para el descubrimiento de biomarcadores multimodales de la enfermedad de Alzheimer (EMIF-AD MBD).
 En este informe describen el diseño del estudio, los métodos utilizados y las características de los participantes. Los participantes se seleccionaron de estudios prospectivos existentes multicéntricos y de un solo centro en Europa.
 Los criterios de inclusión fueron tener cognición normal (NC) o un diagnóstico de deterioro cognitivo leve (MCI) o demencia de tipo AD al inicio, edad superior a 50 años, estado conocido de beta amiloide (Aβ), disponibilidad de resultados de pruebas cognitivas y al menos dos de los siguientes materiales: plasma, ADN, imágenes de resonancia magnética (MRI) o fluido cerebroespinal (CSF).
 Se realizaron análisis metabolómicos y proteómicos dirigidos y no dirigidos en plasma, y ​​se realizaron proteómica dirigida y no dirigida en CSF.
 Genotipo SNP de todo el genoma, la secuenciación de próxima generación y perfiles de metilación se llevaron a cabo en el ADN.
 La calificación visual y las medidas volumétricas se evaluaron en la RM.
 Las características basales se analizaron usando ANOVA o chi-cuadrado, tasa de disminución analizada mediante modelado lineal mixto. Se incluyeron 1221 individuos con una edad media de 67,9 años.
 El porcentaje de Aβ + fue del 26% en el NC, del 58% en el MCI y del 87% en los grupos de demencia de tipo AD.
 Se dispuso de muestras de plasma para 1189 sujetos, muestras de ADN para 929 sujetos, imágenes por resonancia magnética para 862 sujetos y muestras de LCR para 767 sujetos.
 Para 759 personas, los datos de seguimiento clínico estaban disponibles.
 En cada grupo de diagnóstico, el alelo APOE ε4 fue más frecuente entre los individuos Aβ +.
 Solo en MCI hubo una diferencia en el puntaje del Mini Examen del Estado Mental (MMSE) basal entre los grupos AD.
 Aβ + tuvo un mayor índice de disminución en el MMSE durante el seguimiento en los grupos NC y MCI. Las características de esta gran cohorte de sujetos ancianos en diversas etapas cognitivas confirman los roles centrales de Aβ y APOE ε4 en la patogénesis de la AD.
 Los resultados de los análisis multimodales proporcionarán nuevos conocimientos sobre los mecanismos subyacentes y facilitarán el descubrimiento de nuevos biomarcadores de AD de diagnóstico y pronóstico.
 Todos los investigadores pueden solicitar el acceso a los datos MBD EMIF-AD mediante el envío de una propuesta de investigación a través del catálogo EMIF-AD.
 Un biomarcador de plasma confiable para diferenciar entre la enfermedad de Alzheimer (AD) y la demencia vascular (VaD) es la necesidad de la hora, en la mayoría de las clínicas de memoria.
 Aunque no existe un tratamiento que modifique la enfermedad, es importante conocer el tipo de demencia tanto para el tratamiento sintomático como para el pronóstico.
 La evaluación neuropsicológica, cerebro MRI, FDG-PET cerebro y biomarcadores CSF de AD (Aß42 y tau total) se utilizaron para establecer el diagnóstico de deterioro cognitivo leve (MCI), AD o VaD.
 Se incluyeron 68 pacientes diagnosticados de AD / MCI / VaD. Se realizaron FDG PET cerebral, fibrinógeno plasmático, dímero d, IL6 y PCR en los 68 pacientes, mientras que 48 pacientes se sometieron a análisis de biomarcadores de LCR.
 Dieciséis pacientes tenían MCI, de los cuales 11 eran MCI-AD y 5 eran MCI-VaSC.
 Hubo 41 pacientes con AD (AD-9 leve, Mod AD-23, AD-9 grave) y 11 pacientes con VaD.
 El grupo de Alzheimer (MCI-AD y AD) y el grupo vascular (MCI VaSC y VaD) consistieron en 52 y 16 pacientes, respectivamente.
 Los grupos de Alzheimer y Vascular no mostraron diferencias significativas en los niveles de IL6 y CRP.
 Los niveles de fibrinógeno en plasma fueron significativamente más altos en VaD y grupo vascular en comparación con el grupo de Alzheimer.
 Pero MCI-VaSC no fue significativamente diferente de MCI-AD. Los niveles de
Dímero-d del plasma fueron significativamente más altos en todos los subgrupos vasculares en comparación con los subgrupos de Alzheimer excepto entre MCI-VaSC y MCI-AD.
 Los biomarcadores hemostáticos fueron más altos en el grupo vascular en comparación con el grupo de Alzheimer, mientras que no hubo diferencia en los biomarcadores inflamatorios.
 Pero la sensibilidad y especificidad del fibrinógeno y el dímero-d no fueron lo suficientemente altas para el uso clínico de rutina.
 Se requieren estudios adicionales en una muestra más grande para confirmar estos resultados.
 Durante la última década, encontrar un biomarcador confiable para la detección temprana de la esquizofrenia (Scz) ha sido un tema de interés.
 El objetivo principal de la revisión actual es proporcionar una visión completa del cerebro, la sangre, el líquido cefalorraquídeo (LCR) y los biomarcadores séricos de la enfermedad Scz.
 Los estudios de imagen han demostrado que los volúmenes del cuerpo calloso, tálamo, formación del hipocampo, subículo, giro parahipocámpico, circunvolución temporal superior, cortezas prefrontal y orbitofrontal y complejo amígdala-hipocampo se redujeron en los pacientes diagnosticados con Scz.
 Se ha revelado que los niveles de interleucina 1β (IL-1β), IL-6, IL-8 y TNF-α se incrementaron en pacientes con Scz.
 También se ha informado de la disminución de los niveles de ARNm de factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), receptor de tropomiosina quinasa B (TrkB), neurotrofina-3 (NT-3), factor de crecimiento nervioso (NGF) y factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) en pacientes con Scz.
 Los genes con fuertes relaciones conocidas con esta enfermedad incluyen BDNF, catecol-O-metiltransferasa (COMT), regulador de señalización de proteína G 4 (RGS4), proteína de unión a la distrobrevina 1 (DTNBP1), neuregulina 1 (NRG1), Reelin (RELN) , Proteína de unión a selenio 1 (SELENBP1), ácido glutámico descarboxilasa 67 (GAD 67) e interrumpida en la esquizofrenia 1 (DISC1).
 Los niveles de dopamina, tirosina hidroxilasa (TH), serotonina o 5-hidroxitriptamina (5-HT) receptor 1A y B (5-HTR1A y ​​5-HTR1B) y 5-HT1B aumentaron significativamente en pacientes con Scz, mientras que los niveles de el ácido gamma-aminobutírico (GABA), el transportador de 5-HT (5-HTT) y el receptor de 5-HT 2A (5-HTR2A) disminuyeron.
 Los niveles aumentados de genes de la subunidad α (GSK3α) de SELENBP1 y glucógeno sintasa quinasa 3 en contraste con niveles reducidos de gen 1 de translocación de células B (BTG1), antígeno leucocitario humano DRB1 (HLA-DRB1), ribonucleoproteína A3 heterogénea nuclear (HNRPA3), y también se han informado genes del factor 1 de empalme rico en serina / arginina (SFRS1).
 Esta revisión cubre varias desregulaciones de neurotransmisores y también resalta las fortalezas y debilidades de los estudios que intentan identificar biomarcadores candidatos.
 El diagnóstico actual de la esquizofrenia se basa exclusivamente en la interpretación potencialmente subjetiva de los síntomas clínicos y el funcionamiento social, ya que no se dispone actualmente de mediciones biológicas más objetivas y pruebas de diagnóstico médico.
 El uso de la metabolómica en el descubrimiento de biomarcadores de enfermedades ha crecido en los últimos años.
 Los métodos metabólicos podrían ayudar al descubrimiento de biomarcadores diagnósticos de la esquizofrenia.
 Esta revisión sistemática se centra en los metabolitos biofluídicos asociados con la esquizofrenia.
 Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos de Web of Science y Ovid Medline y se incluyeron 63 estudios que investigan biomarcadores de metabolitos de la esquizofrenia.
 Una revisión de estos estudios reveló varias firmas de metabolitos potenciales de la esquizofrenia, incluyendo la reducción de los niveles de ácidos grasos esenciales poliinsaturados (EPUFAs), vitamina E y creatinina; y niveles elevados de metabolitos de peroxidación lipídica y glutamato.
 Se necesita más investigación para validar estos biomarcadores y se beneficiarían de grandes estudios de cohortes y grupos de sujetos más homogéneos y bien definidos.
 El trastorno bipolar I (BD-I) se asocia con alteraciones del volumen de materia gris (GMV) en las regiones neurales importantes para la regulación emocional.
 Las reducciones encontradas en pacientes con episodios múltiples no se observan al inicio de la enfermedad, lo que sugiere que los cambios ocurren con la progresión de la enfermedad, aunque hasta la fecha no se han examinado estudios prospectivos.
 Evaluaron GMV al inicio y un año después de un primer episodio maníaco, examinaron el impacto de la recurrencia del episodio en la trayectoria del cambio.
 Un total de 41 pacientes con primer episodio maníaco recién remitidos con BD-I y 25 sujetos sanos (HS) fueron sometidos a resonancia magnética 3T al inicio del estudio y un año después.
 Utilizando la morfometría basada en voxel, compararon el cambio de GMV entre HS, los pacientes que experimentaron una recurrencia de un episodio de estado de ánimo (BDrecurr), y los pacientes en remisión sostenida (BDwell).
 El cambio de GMV desde el inicio del estudio a un año no difirió significativamente entre HS y el grupo BD-I completo o BDwell y HS.
 Sin embargo, el grupo BDrecurr presentó una mayor pérdida de GMV que los HS en regiones temporales, frontal izquierdo y bilateral, y los pacientes BDwell implicaron regiones bilaterales frontales, temporales y parietales izquierdas.
 El cambio temprano GMV en el curso de BD-I se asoció con el resultado clínico, de tal manera que la neuroprogresion encontrada en pacientes que experimentan una recurrencia de un episodio de estado de ánimo no se observa en aquellos con remisión sostenida.
 Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para el tratamiento de BD-I, ya que sugieren que la prevención de la recurrencia podría minimizar la neuroprogresión de la enfermedad, posiblemente requiriendo un enfoque de intervención temprana multiprolongada para lograr este objetivo.
 La función inmune alterada es un hallazgo establecido en trastornos psicóticos como la esquizofrenia y el trastorno bipolar con psicosis, aunque aún no se conoce su papel en su desarrollo y progresión.
 La evidencia sugiere una actividad alterada de la ruta JAK-STAT1 en células de sangre periférica de participantes con esquizofrenia en comparación con los controles.
 La activación de esta ruta conduce a una expresión aumentada del componente del complemento 4A (C4A), que se ha implicado recientemente en la esquizofrenia.
 Examinaron la expresión de ARNm de C4A en células de sangre periférica de participantes con esquizofrenia, trastorno bipolar y controles.
 La expresión de ARNm de STAT1 e IRF-1 se incluye como medidas de la activación de la ruta de JAK-STAT1 en los mismos participantes.
 Además, examinaron la asociación de cada expresión de genes de ARNm con medidas de síntomas clínicos usando la Escala de Síndrome Positivo y Negativo (PANSS) y la Escala de Síntomas Psicóticos (PSYRATS).
 Demostraron que los niveles de expresión de mRNA de C4A, STAT1 e IRF-1 están correlacionados en toda la muestra, lo que indica mecanismos de regulación transcripcional compartidos.
 Además, mostraron que la expresión del ARNm de C4A sola está asociada positivamente con la sintomatología psicótica, específicamente con la presencia y la gravedad de los delirios.
 Estos hallazgos son dignos de mención dados los hallazgos recientes que demuestran un papel crítico para las proteínas del complemento en la poda sináptica, cuyas alteraciones se proponen para contribuir a la psicopatología en la psicosis.
 Los estudios estructurales de imágenes de resonancia magnética cerebral de individuos con riesgo ultra alto (UHR) para psicosis han mostrado reducciones sutiles pero generalizadas en el volumen de materia gris inicial (GMV) en las regiones frontales, temporales y límbicas en comparación con controles sanos (HC).
 Estas regiones coinciden con regiones de reducción de GMV en pacientes con psicosis establecida y han llevado a la consideración de cambios estructurales en la UHR como biomarcador potencial para la transición futura a la psicosis.
 Sin embargo, la mayoría de los estudios han sido de Europa, América del Norte y Australia, con pocos informes de otras regiones, y en dos estudios recientes de países asiáticos no se ha podido detectar la reducción regional de GMV en UHR, lo que sugiere la necesidad de un análisis más detallado de una muestra.
 Investigamos la reducción de GMV en sujetos de UHR y el estudio utilizó morfometría basada en vóxeles para comparar escaneos cerebrales de resonancia magnética entre 45 individuos UHR reclutados por un especialista y 33 HC.
 Esto no mostró una reducción significativa de GMV en el grupo UHR en comparación con el grupo control saludable.
 Este resultado negativo puede atribuirse a las características de las muestras, como la baja prevalencia del uso de drogas ilícitas o la naturaleza heterogénea de los sujetos con UHR.
 Una investigación con ratas hiperactivas ha encontrado que éstas tienen una mayor resistencia ante determinados fármacos que, en situaciones normales, deberían reducir este comportamiento.
 Los resultados, apuntan a una alteración en el funcionamiento del sistema dopaminérgico en casos de hiperactividad.
 Si se administra comida en pequeñas dosis y de manera intermitente a una rata de laboratorio, es posible observar un comportamiento que desde hace tiempo complica a los científicos: inmediatamente después de cada entrega de comida, el animal bebe una pequeña cantidad de agua, incluso sin tener sed.
 Se ha observado que, bajo este patrón de comportamiento, las ratas pueden llegar a beber hasta la mitad de su peso en agua, triplicando su consumo normal diario.
 Este método, conocido como polidipsia inducida por programa, resulta útil para estudiar las conductas adjuntivas o excesivas.
 Por otro lado, se conoce que la dopamina, un neurotransmisor asociado a la motivación, desempeña un papel clave en el déficit de atención y la hiperactividad.
 En esta ocasión, los investigadores buscaban evaluar los efectos de dos fármacos en el desarrollo de este tipo de conductas, el metilfenidato y la dextroanfetamina, cuya función principal es liberar dopamina en la región intersináptica, el espacio disponible entre neuronas dopaminérgicas.
 El experimento se llevó a cabo en tres tipos de ratas, entre ellas la rata hipertensa espontánea (SHR), una cepa habitual en este tipo de estudios por su hiperactividad e impulsividad.
 Una vez al día, durante 40 sesiones, se les entregaba pequeñas bolas de comida en diferentes intervalos de tiempo para que desarrollaran la polidipsia, es decir, la necesidad exagerada de beber.
 La segunda fase consistió en repetir el programa durante tres meses pero esta vez suministrando las drogas, dos veces a la semana.
 A diferencia de sus compañeras, las ratas SHR -hiperactivas- mostraron menor sensibilidad a los fármacos y sólo pudieron dejar de beber compulsivamente bajo una dosis muy elevada.
 Estas conductas, llámense adjuntivas o inducidas por programa, no son tan diferentes de las conductas no inducidas o reforzadas directamente porque el comportamiento es similar y porque la explicación de alteración dopaminérgica podría ser la misma.
 Es necesaria una cierta pertinencia de la conducta que se va a enseñar con el reforzador que se está utilizando, y en ese sentido todas las conductas son relativamente parecidas.
 El abuso de cannabis (AC) se ha asociado con la psicopatología, incluida la emocionalidad negativa y el mayor riesgo de psicosis, en particular con la edad temprana de iniciación.
 Sin embargo, los mecanismos que subyacen a esta asociación son poco conocidos.
 Debido a que la señalización aberrante de la dopamina está implicada en la psicopatología asociada al cannabis, plantearon la hipótesis de que la CA regular estaría asociada con la conectividad funcional en estado de reposo alterada en los circuitos de dopamina del cerebro medio-estriado. Examinaron la actividad cerebral en estado de reposo de las regiones subcorticales en 441 adultos jóvenes del Proyecto Conectoma Humano, incluidos 30 sujetos con CA que cumplen los criterios del DSM-IV para la dependencia y 30 sujetos control emparejados por edad, sexo, educación, índice de masa corporal, ansiedad, depresión y consumo de alcohol y tabaco. En todos los sujetos, los centros de densidad de conectividad funcional local en las regiones subcorticales fueron más prominentes en el cuerpo estriado ventral, el hipocampo, la amígdala, el mesencéfalo dorsal y el tronco encefálico posterior ventral.
 Según la hipótesis, los sujetos con CA mostraron una densidad de conectividad local notablemente aumentada en relación con los sujetos control, no solo en el cuerpo estriado ventral donde se encuentra el núcleo accumbens, y en el mesencéfalo donde se encuentran la sustancia negra y los núcleos tegmentales ventrales, sino también en tronco cerebral y lateral.
 Estos efectos se observaron en ausencia de diferencias significativas en los volúmenes subcorticales y fueron más pronunciados en las personas que comenzaron el consumo de cannabis temprano en la vida y que informaron altos niveles de emocionalidad negativa. En conjunto, estos hallazgos sugieren que CA crónica se asocia con cambios en la función cerebral del estado de reposo, particularmente en núcleos dopaminérgicos implicados en la psicosis, pero que también son críticos para la formación de hábito y el procesamiento de recompensa.
 Estos resultados arrojan luz sobre las diferencias neurobiológicas que pueden ser relevantes para la psicopatología asociada con el consumo de cannabis.
 El daño en unos minúsculos vasos sanguíneos del cerebro podría ser un factor contribuyente secundario a la enfermedad de Alzheimer (EA).
 Esta lesión, conocida como hiperintensidad de la sustancia blanca, se halla en el cerebro de los pacientes con EA y parece aumentar el riesgo de la afección.
 Se cree que la acumulación de placas de β-amiloide en el cerebro es un factor principal en el desarrollo de la afección, que destruye la memoria.
 Esos minúsculos vasos también podrían resultar dañados a través de una variedad de patologías, como hipertensión, hipotensión, estrés oxidativo o diabetes.
 Para el estudio, mediante tomografía por emisión de positrones se visualizaron las hiperintensidades de la sustancia blanca en el cerebro de 20 pacientes diagnosticados de EA y 21 sujetos control.
 Los investigadores hallaron que las personas con EA tenían áreas más grandes de lesión en comparación con los controles.
 Además, las hiperintensidades de la sustancia blanca en 59 personas con deterioro cognitivo leve que se incluyeron en el estudio era una señal de que estaban en riesgo de padecer EA.
 El motivo de que no se detecte este problema en todos los pacientes es que quizá la neuroimagen por resonancia magnética no sea suficientemente sensible para detectar todos los cambios en la sustancia blanca.
 La interrupción de procesos epigenéticos clave durante períodos críticos de desarrollo cerebral puede aumentar la vulnerabilidad de un individuo a la psicopatología más adelante en la vida.
 Por ejemplo, se sabe que la metilación del ADN en el gen del receptor de glucocorticoides (NR3C1) en la edad adulta está asociada con las adversidades de la vida temprana y se ha sugerido que mediar en el desarrollo de trastornos relacionados con el estrés.
 Sin embargo, la asociación entre la metilación de NR3C1 y la aparición de síntomas de internalización en la infancia y la adolescencia no se ha estudiado ampliamente.
 En el presente informe, utilizaron ADN de saliva de una cohorte de adolescentes para medir la metilación de NR3C1 en la región del exón 1F.
 La internalización de los síntomas psicopatológicos se evaluó utilizando la Escala de Depresión de Estudios Epidemiológicos para Niños (CES-DC).
 Encontraron que la hipermetilación NR3C1 se asoció de forma transversal con una puntuación alta para la internalización de los síntomas en todo el grupo, así como entre las participantes femeninas.
 Además, un análisis de los estresores sociales ambientales reveló que los informes de amigos intimidados o que carecían de ellos se asociaron significativamente con la hipermetilación de NR3C1.
 Esta asociación de sección transversal de la hipermetilación del exón 1F NR3C1 con la psicopatología internalizante en adolescentes, así como con la intimidación y la falta de amigos son resultados novedosos en este campo.
 Se necesitan estudios longitudinales para determinar si la metilación de NR3C1 media el vínculo entre los estresores sociales y la psicopatología en la adolescencia.
 El humor es una habilidad humana omnipresente con implicaciones importantes para el funcionamiento social y emocional.
 Los pacientes con trastornos neuropsiquiátricos, como la esquizofrenia, experimentan dificultades en la comprensión y apreciación del humor.
 Sin embargo, los mecanismos neuronales específicos que subyacen a estos déficits son desconocidos.
 Trataron de dilucidar los correlatos neurales del procesamiento del humor en pacientes con trastornos del espectro de la esquizofrenia (SSD).
 La resonancia magnética funcional (fMRI) se utilizó en treinta y un pacientes con SSD y un grupo de control, que realizaba un paradigma de procesamiento del humor.
 Tanto la activación cerebral regional como la modulación paramétrica de las respuestas cerebrales a través de clasificaciones subjetivas de humor fueron recogidas durante el procedimiento de escaneo.
 A nivel neuronal, se encontraron grandes superposiciones en la activación cerebral fronto-temporal en ambos grupos.
 Sin embargo, los pacientes comparados con sujetos de control sanos mostraron respuestas atenuadas en regiones cerebrales frontales, incluyendo la corteza cingulada anterior, corteza prefrontal medial (mPFC), circunvolución frontal superior y circunvolución frontal media, así como en el estriado (es decir, núcleo caudado, putamen) .
 Además, la modulación paramétrica de las puntuaciones subjetivas dio como resultado respuestas atenuadas en el mPFC, la ínsula bilateral y el hipocampo izquierdo.
 El análisis de la conectividad funcional reveló alteraciones en el acoplamiento del núcleo mPFC-caudado en pacientes con SSD, lo que podría reflejar alteraciones en el procesamiento relacionado con la recompensa.
 Notablemente, las alteraciones en el acoplamiento del núcleo mPFC-caudado en los pacientes se asociaron significativamente a clasificaciones de humor subjetivo.
 Estos resultados amplían los hallazgos previos que demuestran la relevancia de la hipoactivación frontal para el deterioro del procesamiento del humor en pacientes con SSD y el primer punto hacia las alteraciones en los procesos de apreciación del humor.
 Estudios previos de neuroimagen funcional de la depresión han demostrado una disfunción frontotemporal, incluida la corteza prefrontal dorsolateral, mientras que los pacientes realizan tareas de memoria de trabajo y comprensión del lenguaje.
 Recientes estudios de espectroscopía cercana al infrarrojo han demostrado hipofunción frontotemporal en la depresión mediante la tarea de fluidez verbal, pero las regiones de deterioro que afectan los síntomas depresivos respectivos aún no están claros.
 Investigaron la función frontotemporal durante la tarea de producción de palabras en depresión con espectroscopía infrarroja multicanal.
 Además, el objetivo fue aclarar si algún síntoma depresivo afecta la disfunción frontotemporal.
Ciento setenta y siete pacientes con depresión mayor y 50 voluntarios de control sanos participaron en este estudio.
 Sus activaciones cerebrales se compararon durante la tarea de fluidez verbal.
Aunque el rendimiento no fue significativamente diferente, la hipoactivación en las regiones frontotemporales bilaterales se observó significativamente en los pacientes deprimidos, en comparación con los controles.
 La activación frontotemporal lateral izquierda se redujo significativamente en el grupo con síntomas obligatorios, que es estado de ánimo deprimido, o pérdida de interés o placer, en comparación con el grupo que todavía tiene síntomas depresivos residuales a pesar de que se ha remitido el trastorno depresivo mayor.
 El desarrollo de marcadores de tomografía por emisión de positrones (PET) específicos de tau permite obtener imágenes en vivo de la carga regional de patología tau en la enfermedad de Alzheimer (AD) y otras tauopatías.
 Dieciocho pacientes con investigaciones iniciales se inscribieron en un estudio de seguimiento de 17 meses, incluidos 16 con AD (10 tenían deterioro cognitivo leve y una PET positiva con amiloide, es decir, AD prodrómica y seis tenían demencia por AD) y dos con síndrome corticobasal.
 Todos los pacientes se sometieron a exploraciones PET con [18F] THK5317 (deposición de tau) y [18F] FDG (metabolismo de glucosa) al inicio y seguimiento, evaluación neuropsicológica al inicio y seguimiento y una exploración con [11C] PIB (amiloide-β deposición) al inicio del estudio solamente.
 A nivel grupal, los pacientes con AD (prodrómica o demencia) mostraron una retención [18F] THK5317 sin cambios a lo largo del tiempo, en contraste con una disminución significativa en la captación de [18F] FDG en las áreas temporoparietales.
 El patrón de cambios en la retención de [18F] THK5317 fue heterogéneo en todos los pacientes, con diferencias cualitativas tanto entre los dos grupos de EA (prodrómica y demencia) como entre los pacientes individuales.
 La alta retención de [18F] THK5317 se asoció significativamente con el tiempo con bajas puntuaciones de codificación de memoria episódica, mientras que la baja [18F] captación de FDG se asoció significativamente con el tiempo tanto con cognición global baja como con puntuaciones de codificación de memoria episódica.
 Ambos pacientes con síndrome corticobasal tuvieron un escaneo de PIB [11C] negativo, retención de [18F] THK5317 alta con una distribución regional diferente de la de AD, y un patrón homogéneo de retención [TH] aumentada de [18F] en los ganglios basales a lo largo del tiempo.
 Estos hallazgos destacan la propagación heterogénea de la patología tau entre pacientes con AD sintomática, en contraste con los cambios homogéneos observados en el metabolismo de la glucosa, que mejor rastrearon la progresión clínica.
 Se han encontrado marcadores inflamatorios incrementados en pacientes con esquizofrenia crónica, y se han asociado con síntomas negativos.
 El síndrome de déficit es un subtipo distinto de esquizofrenia, que se caracteriza por síntomas negativos primarios y duraderos. Midieron marcadores inflamatorios en pacientes con y sin esquizofrenia deficitaria y controles. Usando análisis multivariados, el factor de necrosis tumoral (TNF) -α y la interleucina-6 se asociaron con el síndrome de déficit y el TNF-α predijo el efecto atenuado, la alogia y los síntomas negativos totales. Los hallazgos sugieren que el subtipo de esquizofrenia deficitaria se asocia con un aumento de la inflamación y las inmunoterapias pueden ser un nuevo objetivo para los síntomas negativos.
 El TOC afecta entre un 2 y un 3% de la población mundial. Se trata de trastorno mental crónico de curso fluctuante caracterizado por la presencia de pensamientos intrusivos (obsesiones) que en ocasiones se acompañan de comportamientos repetitivos (compulsiones).
 Las temáticas obsesivas más frecuentes son la comprobación patológica, el lavado y la limpieza, el orden y la necesidad de simetría, pensamientos agresivos y/o sexuales no deseados y la necesidad de preguntar, confesar o acumular.  
 El tratamiento de primera línea es farmacológico y psicológico, pero aproximadamente un 10% de los pacientes son resistentes a todos los tratamientos y mantienen síntomas incapacitantes, crónicos y deteriorantes.
 Es en este grupo cuando se ha de valorar la posibilidad de realizar una intervención quirúrgica.
 El TOC es el trastorno mental con mayores evidencias de disfunciones en circuitos neuronales concretos y, por tanto, potencialmente tratables mediante estimulación cerebral profunda.
La resonancia magnética suele ser el mejor método para obtener imágenes de cualquier parte del cuerpo con el fin de diagnosticar enfermedades o controlar patologías existentes, pero hasta ahora su uso estaba muy restringido para los pacientes portadores de un sistema de DBS.  
 Teniendo en cuenta que estos pacientes tienen las mismas afecciones que cualquier otra persona, la posibilidad de someterse a una resonancia es de vital importancia para su salud.
 Las exploraciones de neuroimagen también són útiles para el seguimiento de la implantación de los electrodos y para profundizar en la investigación del TOC.
La estimulación cerebral profunda también se utiliza en otras enfermedades neurológicas (Parkinson, epilepsia, temblor esencial y distonía) y consiste en la implantación, mediante neurocirugía, de dos electrodos cerebrales tetrapolares conectados a un generador de pulso que se coloca en el tórax o en el abdomen de forma subcutánea, y que controla la actividad eléctrica a nivel cerebral.
 La neuromodulación permite una normalización de la actividad cerebral anormal y una mejoría de la sintomatología en 2 de cada 3 de pacientes intervenidos.
 La eficacia del tratamiento depende en gran parte de la pericia del neurocirujano para colocar con precisión los electrodos en las áreas de interés, y de la experiencia del equipo de psiquiatría, que ha de estar especializado en el tratamiento del TOC y formado específicamente en DBS.
En el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), los estudios de neuroimagen demuestran claramente una relación de los posibles cambios estructurales como por ejemplo del funcionamiento cerebral asociado a la enfermedad obsesiva.
Los estudios de neuroimagen con Tomografía Axial Computerizada (TAC) y Resonancia Magnética Nuclear (RNM) han permitido identificar alteraciones neuroanatómicas de algunas de las estructuras cerebrales de pacientes afectados de TOC.
Los estudios demuestran un aumento de densidad de la corteza orbito-frontal (córtex prefrontal), involucrado en el juicio, las emociones y la planificación, de los ganglios basales y del tálamo así como una disminución de la densidad del cerebelo.
Los estudios realizados con Tomografía de Emisión de Positrones (PET), muestran un aumento franco de la actividad de los lóbulos frontales, ganglios de la base y cíngulo.
La hiperactividad de estas zonas ve desapareciendo si la terapia tanto farmacológica como psicológica funciona.
Estos estudios demuestran un papel importante en el TOC de los circuitos fronto-estrio-talámicos.
En el TOC podría haber un déficit en la inhibición de respuesta. La inhibición de respuesta parece ser un importante dominio cognitivo a la hora de explicar este trastorno.
La mayoría de estudios sugiere que el córtex prefrontal (orbitofrontal y cíngulo), los ganglios basales y el tálamo se relacionan con la patogénesis del TOC.
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos psiquiátricos más prevalentes en los niños y la fisiopatología sigue siendo poco clara.
 Algunos estudios muestran que los desequilibrios lipídicos están asociados con la etiología del TDAH.
 Estudiaron la asociación del colesterol sérico total, las lipoproteínas de alta densidad (HDL), las lipoproteínas de baja densidad (LDL) y los niveles de triglicéridos (TG) en el TDAH.
 Examinaron 88 niños de 8 a 12 años que fueron diagnosticados con TDAH y 88 niños sanos.
 Los criterios de exclusión fueron los siguientes: obesidad, uso psicotrópico en los últimos 3 meses, presencia de una enfermedad crónica y / o malignidad, antecedentes de enfermedad del metabolismo lipídico tratado médicamente en miembros de la familia, coeficiente de inteligencia (CI) <70 y comorbilidades, con la excepción del desorden oposicional desafiante.
 La muestra se evaluó mediante una entrevista de evaluación clínica semiestructurada y las escalas de calificación de Conners.
 A pesar de controlar las variables edad, sexo e índice de masa corporal (IMC), los niveles de colesterol total y LDL fueron significativamente más altos en el grupo con TDAH que los niveles de controles sanos, mientras que los niveles de colesterol TG y HDL fueron similares entre los grupos.
 Las escalas de calificación de Conners, que reflejan la gravedad de los síntomas y el colesterol total, los niveles de TG, HDL y LDL del grupo con TDAH no se correlacionaron.
 Los resultados del estudio respaldan la diferencia en los perfiles de lípidos y lipoproteínas séricas de los niños con TDAH en comparación con los controles sanos.
 Se cree que esta diferencia está relacionada con los cambios en los estados de equilibrio oxidante / antioxidante en el TDAH.
 El trauma infantil está emergiendo como un factor de riesgo para la esquizofrenia, pero se desconoce su mecanismo con respecto a la etiología.
 Una posible vía es a través del acortamiento de la longitud de los telómeros, una medida del envejecimiento celular asociado con el trauma.
 Este estudio examinó el trauma temprano y el acortamiento de los telómeros en la esquizofrenia y consideró los efectos sexuales. El inventario de trauma temprano se administró a 48 adultos con esquizofrenia DSM-5 y 18 participantes de comparación.
 La longitud de los telómeros se midió usando qPCR. Los casos en estudio tuvieron traumas significativamente más globales y eventos traumáticos, pero los grupos de casos y controles tuvieron una longitud de telómeros similar.
 La asociación de trauma temprano y la longitud de los telómeros difirio por sexo en los casos y controles.
 Se observaron asociaciones negativas significativas en los casos masculinos y, a la inversa, en los controles femeninos.
 Por ejemplo, el castigo físico se asoció con acortamiento de los telómeros en los casos de hombres.
 Solo los controles femeninos mostraron acortamiento significativo de los telómeros en asociación con traumatismos tempranos. Estos datos confirman el exceso sustancial de trauma temprano entre los casos de esquizofrenia.
 Hubo diferencias significativas de sexo en la relación del trauma con la longitud de los telómeros, y solo los casos masculinos mostraron el acortamiento esperado.
 Hubo efectos sexuales inversos en el grupo de control.
 La longitud de los telómeros media fue notablemente similar en los casos y los controles, a pesar del acortamiento relacionado con el trauma en los casos masculinos, el tabaquismo, la edad avanzada y la enfermedad crónica.
 Los factores asociados pueden alargar la longitud de los telómeros en algunos casos de esquizofrenia.
 Las diferencias sexuales opuestas en los casos son consistentes con los hallazgos de diferenciación sexual defectuosa en la esquizofrenia, en consonancia con otros hallazgos en el campo.
 Estudios previos han informado asociaciones significativas de corte transversal entre depresión o ansiedad y longitudes de telómero más cortas, pero la temporalidad de las asociaciones es incierta.
 Se sabe poco sobre si la longitud más corta de los telómeros está relacionada con el riesgo de desarrollar depresión o ansiedad.
 En este estudio, utilizando la herramienta genética del puntaje de riesgo poligénico (PRS), evaluaron la asociación entre la predisposición genética a la longitud de telómero más corta y los riesgos de depresión clínicamente significativa de por vida y de síntomas de ansiedad clínicamente significativos entre 17.693 participantes femeninas.
 La PRS ponderada de las longitudes de los telómeros (TL) combinó la dosificación de nueve alelos que se asociaron significativamente con la variación interindividual en las TL en los estudios publicados de asociación del genoma completo.
 El puntaje más alto de PRS, que corresponde a TL más cortos en la literatura, se asoció significativamente con LT más cortas.
 Sin embargo, una mayor PRS no se asoció con el riesgo de por vida de depresión o ansiedad.
 Además, una mayor PRS no se asoció con patrones a largo plazo de las trayectorias de síntomas depresivos o específicamente con el inicio de la depresión o la ansiedad en la vida posterior.
 En resumen, este estudio no observó una asociación significativa entre la predisposición genética a la longitud más corta de los telómeros y el riesgo de depresión y ansiedad en una muestra grande de mujeres blancas de mediana edad y mayores.
 Sin embargo, estas variantes genéticas conjuntamente representan una proporción limitada de la variación interpersonal en la longitud de los telómeros de los leucocitos.
 Los estudios futuros necesitarán incorporar más variantes genéticas para mejorar la precisión de la potencia predicha, a medida que dichos datos estén disponibles.
 La edad del cerebro de una persona se puede estimar a partir de imágenes cerebrales estructurales utilizando una medida agregada de variación en la morfología en todo el cerebro.
 La puntuación de la estimación de la brecha de edad del cerebro (BrainAGE) se calcula como la diferencia entre la edad del cerebro estimada por núcleo y la edad cronológica.
 En este estudio exploratorio, investigaron la aplicación de la medida BrainAGE para identificar posibles efectos novedosos de los agentes farmacológicos en la morfología cerebral. 20 participantes sanos entre 23 y 47 años de edad, completaron tres escaneos de resonancia magnética estructural 45 minutos después de la administración de placebo o 200 o 600 mg de ibuprofeno en un estudio cruzado doble ciego.
 Se utilizó un modelo BrainAGE derivado externamente de una muestra de 480 participantes sanos para examinar el efecto agudo del ibuprofeno sobre los cambios neuroanatómicos temporales en individuos sanos. El modelo BrainAGE produjo la predicción de edad para cada participante con un error absoluto medio de 6,7 años entre la edad estimada y la cronológica.
 El coeficiente de correlación intraclase para BrainAGE fue de 0,96.
 En relación con el placebo, 200 y 600 mg de ibuprofeno disminuyeron significativamente el BrainAGE en 1,18 y 1,15 años, respectivamente.
 El modelo BrainAGE capacitado identificó que la corteza prefrontal medial es el predictor de edad más fuerte. BrainAGE es una construcción potencialmente útil para examinar los efectos neurológicos de los fármacos terapéuticos.
 El ibuprofeno reduce temporalmente BrainAGE en aproximadamente 1 año, lo que probablemente se deba a sus efectos antiinflamatorios agudos.
 La investigación en animales y humanos sugiere que la testosterona está asociada con la estructura y la función del hipocampo.
 Los estudios que examinan la asociación entre la testosterona y la estructura del hipocampo o los procesos cognitivos mediados por el hipocampo se han centrado abrumadoramente en los efectos de la testosterona sola, sin considerar la interacción de otros factores neuroendocrinos.
 El objetivo del presente estudio fue examinar los efectos interactivos de la testosterona y el cortisol en relación con el volumen del hipocampo y la memoria episódica en una muestra de hombres de mediana edad tardía.
 La edad promedio de los participantes fue de 56.3 años (rango 51-60).
 Se recogieron muestras de hormonas salivales en múltiples puntos de tiempo en dos días  no consecutivos, y una evaluación en el laboratorio.
 Se utilizó el área debajo de la curva para cortisol y testosterona.
 Se observaron interacciones significativas de testosterona por cortisol para el volumen del hipocampo y la memoria episódica.
 Cuando los niveles de cortisol fueron elevados, los niveles de testosterona se asociaron positivamente con el volumen del hipocampo y el rendimiento de la memoria.
 Sin embargo, cuando los niveles de cortisol eran bajos, los niveles de testosterona estaban inversamente relacionados con el volumen del hipocampo y el rendimiento de la memoria.
 Estos hallazgos sugieren que, en el contexto de altos niveles de cortisol, la testosterona puede ser neuroprotectora.
 Por el contrario, la baja testosterona también puede ser neuroprotectora en el contexto de bajos niveles de cortisol.
 Hasta donde sabemos, esta es la primera demostración de tal interacción en una medida cerebral estructural y una habilidad cognitiva asociada.
 Estos resultados argumentan a favor de ampliar la investigación neuroendocrina para considerar los efectos simultáneos e interactivos de múltiples hormonas en la estructura y la función del cerebro.
 Los efectos peligrosos del consumo de alcohol en el hipocampo y la memoria han sido bien establecidos.
 Sin embargo, los efectos longitudinales del etanol en el cerebro en desarrollo y las consecuencias relacionadas en la memoria no están bien explorados.
 Dado lo anterior, investigaron los efectos longitudinales del consumo de alcohol en la universidad sobre el volumen del hipocampo en adultos universitarios emergentes. Los datos se obtuvieron del estudio longitudinal de investigación sobre el cerebro y el alcohol con estudiantes universitarios.
 Un subconjunto de 146 estudiantes de primer año se sometió a imágenes por resonancia magnética cerebral al inicio del estudio y 24 meses después.
 Cuatro medidas relacionadas con la bebida, derivadas de encuestas mensuales se redujeron a un único índice de consumo de alcohol mediante el análisis de componentes principales.
 Los datos de cambio volumétrico de materia gris (GMV-c) se obtuvieron utilizando una muestra longitudinal.
 Las asociaciones de GMV-c de hipocampo / parahipocampo con el índice de consumo de alcohol se obtuvieron usando un marco de regresión múltiple dentro de SPM12.
 Las asociaciones suplementarias se evaluaron entre GMV-c y las puntuaciones de memoria calculadas a partir del California Verbal Learning Test-II, y entre el GMV-c y el total de apagones de memoria inducidos por alcohol. El mayor índice de consumo de alcohol se asoció con una disminución acelerada de GMV-c en el hipocampo / para-hipocampo.
 Además, la mayor disminución del volumen del hipocampo se asoció con un peor rendimiento de la memoria y más pérdida de memoria. Este estudio amplía la literatura transversal previa al mostrar que una mayor carga de alcohol durante la universidad se asocia con una mayor disminución GMV hipocampal que a su vez se asocia con puntuaciones de memoria más pobres, todo lo cual podría tener un impacto significativo en el éxito del estudiante.
 Por primera vez, investigadores visualizaron los efectos del estrés psicológico diario en un cerebro sano.
Lo lograron mediante una nueva aplicación de imagen de resonancia magnética funcional.
El trabajo, aseguran los científicos, ayudará a desarrollar mejores estrategias para prevenir o corregir las consecuencias a largo plazo que el estrés crónico provoca en la salud.
Lo que se hizo fue inducir artificialmente presión a las personas del estudio  solicitándoles que hagan determinados ejercicios que desafiaban su mente y mientras tanto se les hacía la resonancia magnética.
Los investigadores también registraron las respuestas emocionales, tensión, ansiedad, y frustración, y además midieron los cambios correspondientes en el cortisol y el ritmo cardíaco.
Los resultados mostraron que durante el test del estrés el flujo sanguíneo del cerebro aumentó en la corteza prefrontal derecha, que es el área relacionada con la ansiedad y la depresión.
Para los investigadores, el aumento del flujo sanguíneo en esa zona confirma la fuerte relación que hay entre el estrés psicológico y las emociones negativas.
El estrés crónico es mucho más grave que el agudo, el mensaje de este estudio es que el estrés crónico además podría ser perjudicial para la salud mental.
Cómo reacciona el cerebro ante el estrés psicológico es un tema aún sin tocar para los neurólogos cognitivos, pero ciertamente es un pedazo crítico del rompecabezas que es entender los efectos del estrés en la salud.
En muchas sociedades, la mayoría de los adultos consumen alcohol regularmente.
 Sin embargo, solo una pequeña proporción desarrolla adicción al alcohol.
 Las personas en riesgo a menudo muestran un fenotipo conductual de alta sensibilidad / ansiedad baja.
 Aquí preguntaron qué rol tiene el gen (EFhd2; Swiprosin-1) en el control de las conductas asociadas a la adicción al alcohol.
 Los ratones EFhd2 knockout (KO) beben más alcohol que los controles y escalan espontáneamente su consumo.
 Esto coincidió con un fenotipo de búsqueda de sensaciones y de baja ansiedad.
 Una reversión del fenotipo conductual con β-carbolina, un agonista receptor de benzodiazepina ansiogénico inverso, ocasionó preferencia de alcohol normalizada en ratones EFhd2 KO, demostrando una relación impulsada por EFhd2 entre los rasgos de personalidad y la preferencia por el alcohol.
 Estos hallazgos se confirmaron en una muestra humana donde observaron una asociación positiva del polimorfismo de nucleótido único EFhd2 rs112146896 con el consumo de por vida y una asociación negativa con la ansiedad en adolescentes sanos.
 La falta de EFhd2 redujo los niveles de dopamina extracelular en el cerebro, pero mejoró las respuestas al alcohol.
 En confirmación, el análisis de la expresión génica reveló una reducción de la expresión de tirosina hidroxilasa y la regulación de los genes implicados en el desarrollo de la corteza, Eomes y Pax6, en las cortezas EFhd2 KO.
 Estos hallazgos fueron corroborados en los renacuajos de Xenopus por la eliminación de EFhd2.
 La resonancia magnética (MRI) en ratones mostró que la falta de EFhd2 reduce el volumen cortical en adultos.
 Además, la resonancia magnética humana confirmó la asociación negativa entre el consumo de alcohol durante toda la vida y el volumen del giro frontal superior.
 Proponen que EFhd2 es un factor de resiliencia conservado contra el consumo de alcohol y su escalada, trabajando a través de Pax6 / Eomes.
 La función EFhd2 reducida induce rasgos de personalidad de alto riesgo de búsqueda de sensaciones / baja ansiedad asociada con un mayor consumo de alcohol, que puede estar relacionado con la función de la corteza.
 El síndrome de Tourette (TS) es un trastorno neuropsiquiátrico modelo que se piensa que surge del desarrollo anormal y / o mantenimiento de circuitos cortico-estriato-tálamo-corticales.
 TS es altamente heredable, pero sus causas genéticas subyacentes siguen siendo difíciles de alcanzar, y no se han descubierto localizaciones significativas en todo el genoma hasta la fecha.
 Se analizó una muestra de ancestros europeos de 2.434 casos TS y 4.093 ancestrales de los controles pareados para (<1% de frecuencia) número de copias variantes (CNVs) utilizando datos de SNP mediante microarray.
 Se observó un enriquecimiento de la carga global de la CNV que fue prominente para grandes CNV(> 1 Mb), (OR = 2,28, IC 95% [1,39-3,79], p = 1,2 × 10-3) y conocido como CNVs patógenos (OR = 3,03 [1,85 - 5,07], p = 1,5 x 10 ^ {- 5}).
 También se identificaron dos loci significativos de todo el genoma, cada uno de ellos confiriendo un aumento sustancial en el riesgo de TS (deleciones de NRXN1, OR = 20,3, IC del 95% [2,6-156,2], duplicaciones de CNTN6, OR = 10,1, IC del 95% 45,4]).
 Aproximadamente el 1% de los casos TS transportan una de estas CNV, lo que indica que la rara variación estructural contribuye significativamente a la arquitectura genética de TS (Alden Y. Huang y cols. 2017).
 Los estudios de secuenciación han señalado la participación en la esquizofrenia de variantes codificantes raras en genes expresados ​​neuronalmente, incluidos los complejos de proteína asociada al citoesqueleto (ARC) y el receptor N-metil-d-aspartato (NMDAR) regulados por actividad; sin embargo, se requieren muestras más grandes para revelar nuevos genes y mecanismos biológicos específicos. Se secuenciaron 187 genes, seleccionados para evidencia previa de asociación con esquizofrenia, en un nuevo conjunto de datos de 5,207 casos y 4,991 controles.
 Entre estos genes se incluían miembros de complejos de proteínas post-sinápticas ARC y NMDAR, así como canales de sodio y calcio dependientes de voltaje.
 Se realizó una variante rara de metanálisis con datos de secuencia publicados para un total de 11,319 casos, 15,854 controles y 1,136 tríos. Si bien ningún gen individual se asoció significativamente con la esquizofrenia después de la corrección de todo el genoma para pruebas múltiples, fortalecieron la evidencia de que las variantes exónicas raras en los complejos sinápticos ARC (P = 4.0 x 10-4) y NMDAR (P = 1.7 x 10-5) ) son factores de riesgo para la esquizofrenia.
 Además, encontraron que las variantes de LoF y las variantes de sentido erróneo en los sitios conservados de parálogos se enriquecieron en canales de sodio dependientes de voltaje, en particular las subunidades alfa (P = 8,6 x 10-4). En uno de los estudios de secuenciación más grandes de esquizofrenia hasta la fecha, proporcionaron evidencia novedosa de que múltiples canales de sodio dependientes de voltaje están involucrados en la patogénesis de la esquizofrenia y confirmaron la participación de los complejos post-sinápticos ARC y NMDAR.
 Los estudios de resonancia magnética (IRM) del trastorno de pánico (DP) han descubierto varias regiones del cerebro dañadas, con resultados heterogéneos en todos los estudios.
 El presente estudio utilizó enfoques meta-analíticos para descubrir cambios en la materia gris (GM) detectados consistentemente en la DP y para caracterizar los perfiles funcionales y de conectividad de estas regiones.
 En el presente estudio, primero realizaron un metanálisis de estimación de probabilidad de activación (ALE) de ocho estudios VBM de cerebro completo elegibles.
 Luego, se utilizaron los análisis de modelado de conectividad metaanalítica (MACM) para proporcionar perfiles de atrofia y coactivación en todos los experimentos almacenados en BrainMap.
 Por último, las regiones co-atrofiadas y co-activadas se analizaron mediante decodificación funcional para revelar sus funciones.
 El volumen de materia gris inferior se encontró en la corteza prefrontal dorsomedial bilateral (DMPFC), la corteza prefrontal dorsolateral izquierda (DLPFC), la ínsula derecha, el giro temporal superior derecho (STG), el giro temporal medio derecho (MTG) y el córtex frontal superior orbital derecho (OFC ).
 Se encontraron co-atrofias significativas en el STG, DMPFC y OFC y se encontraron co-activaciones entre el DLPFC izquierdo y el DMPFC bilateral.
 La disminución del volumen de la materia gris en STG, OFC, DLPFC y DMPFC y sus patrones de atrofia y coactivación indican las funciones cognitivas superiores dañadas en la DP y sugieren que las regiones corticales son importantes biomarcadores de imagen estructural en la DP.
 Los delirios afectan aproximadamente a un tercio de los pacientes con enfermedad de Alzheimer (AD) y se asocian con resultados deficientes.
 Los estudios previos que investigan los correlatos neuroanatómicos de los delirios aún no han llegado a un consenso, con hallazgos de volumen reducido en todos los lóbulos, particularmente en las regiones frontales.
 El presente estudio examinó las diferencias de materia gris (GM) asociadas con delirios en AD. Mediante el uso de la morfometría basada en voxel (VBM), evaluaron GM para 23 pacientes con AD que desarrollaron delirios (AD + D) y 36 pacientes con AD comparables que no desarrollaron delirios (AD-D) en la línea de base y seguimiento.
 ANOVA se utilizó para identificar diferencias constantes entre los pacientes con AD + D y AD-D en ambos puntos de tiempo (efecto principal del grupo), cambios constantes desde el inicio hasta el seguimiento (efecto principal del tiempo) y cambios diferenciales entre AD + D y AD-D A lo largo del tiempo (interacción de grupo y tiempo). El grupo AD + D tuvo un volumen frontal de GM constantemente inferior, aunque ambos grupos mostraron una disminución de GM en las regiones cerebrales fronto-temporales a lo largo del tiempo.
 Se observó una interacción entre los delirios y el cambio longitudinal, con pacientes con AD + D con GM significativamente elevado en áreas predominantemente temporales en la evaluación inicial, que se había reducido a ser significativamente más bajo que el grupo con AD-D en el seguimiento. Estos hallazgos sugieren que aunque los individuos con y sin delirio muestran disminuciones de GM a largo plazo, existen marcadores volumétricos específicos que distinguen a los pacientes con delirio de aquellos sin, antes y después del inicio de los delirios.
 Específicamente, la disminución de GM en áreas temporales que se elevaron antes del inicio del delirio puede estar involucrada en la manifestación de delirios.
 El desequilibrio hormonal y la inflamación están asociados con el trastorno bipolar y el comportamiento suicida.
 El presente estudio fue diseñado para evaluar los niveles de testosterona e interleucina-17 y su asociación con el comportamiento suicida en pacientes con trastorno bipolar en remisión.
 Se incluyeron en el estudio 41 casos de trastorno bipolar en remisión y 41 controles pareados por edad.
 Los niveles de testosterona e interleucina-17 se evaluaron en ambos grupos. La interleucina-17 aumentó significativamente y la testosterona se redujo significativamente en el trastorno bipolar en comparación con los controles.
 La IL-17 se correlacionó negativamente con la testosterona (r = −0.368, p = 0.018) y se correlacionó positivamente con la duración de la enfermedad (r = 0.382, p = 0.014) en pacientes con trastorno bipolar.
 Ambos no mostraron ninguna asociación con el comportamiento suicida. La testosterona aumenta y la interleucina-17 se reduce en el trastorno bipolar en remisión y que no se asociaron con el comportamiento suicida en estos pacientes.
 La ingesta de alcohol está facilitada por la relación con la conducta alimentaria, y ambas conductas están altamente influidas por situaciones de estrés y ansiedad.
 La desregulación de estos procesos puede llegar a situaciones patológicas, como la anorexia, la bulimia o la obesidad.
 Los elementos neurobiológicos que subyacen a este control no están completamente esclarecidos.
 Un reciente estudio se ha centrado en el análisis del núcleo incertus (NI) en el tegmento pontino, ya que constituye un elemento común a la ingesta y a la adicción al alcohol. Las neuronas del NI utilizan como señalización el neuropéptido relaxina-3 (RLN3) y su receptor RXFP3.
 Los investigadores han analizado la participación del sistema NI-RLN3-RXFP3 en estas conductas bajo condiciones de ansiedad o estrés en modelos animales.
 La activación del NI tiene un efecto positivo sobre la ingesta (orexígeno) y desarrolla una respuesta amplia en la amígdala, donde se modulan los estados de ansiedad.
 La actividad de RLN3-RXFP3 en la amígdala podría afectar a la adicción al alcohol, ya que la aplicación del antagonista de RXFP3 en la amígdala extendida atenúa la recaída al alcohol inducida por el estrés.
 Los datos neuroanatómicos indican que el sistema NI-RLN3-RXFP3 actúa sobre la conducta de ingesta y adicción al alcohol mediante proyecciones paralelas a las vías canónicas mesolímbicas. Datos en modelos animales indican que el sistema NI-RLN3-RXFP3 debería tenerse en cuenta como diana en el tratamiento futuro de trastornos de las conductas alimentarias y adictivas.
 Un defecto en la proteína CPEB4, que coordina la expresión de cientos de genes necesarios para la actividad neuronal, podría actuar de nexo entre los factores ambientales que alteran el desarrollo del cerebro y los genes que predisponen a los trastornos del espectro autista (TEA).
Los investigadores han observado que defectos en CPEB4 provocan la desregulación de la expresión de unos 200 genes. 
 Al estudiar los cambios de expresión de proteínas en un modelo de ratón con la actividad de la CPEB4 alterada se observó que, sorprendentemente, incluían la mayoría de los genes de susceptibilidad a los TEA.
Como en la génesis del autismo también pueden participar factores ambientales que alteran el correcto desarrollo del cerebro, como infecciones durante el embarazo, dado que CPEB4 se sabe que regula numerosos genes durante el desarrollo embrionario, se presenta como un posible nexo entre los factores ambientales que alteran el desarrollo del cerebro y los genes de predisposición a los TEA.
 Aunque requiera futuros estudios, la proteína CPEB4 podría representar una nueva diana terapéutica.
 La estimulación de los receptores del ácido N-metil-D-aspártico (NMDAR) y el aumento resultante de la producción de óxido nítrico (NO) son críticos para la formación de la memoria del miedo.
 Después de la activación de NMDAR, la producción eficiente de NO requiere vincular la proteína de densidad postsináptica de 95 kDa (PSD95), una proteína de andamio a la óxido nítrico sintasa neuronal (nNOS).
 Una variedad de antagonistas de NMDAR previamente estudiados e inhibidores de NOS pueden alterar el condicionamiento del miedo, pero también afectan muchas otras funciones del SNC, como la actividad motora, la ansiedad y el aprendizaje.
 La interrupción de la interacción nNOS y PSD95 en la amígdala, un sitio crítico para la formación de la memoria del miedo, reducirá el miedo condicionado.
 El tratamiento sistémico con ZL006, un compuesto que interrumpe la unión de PSD95 / nNOS, atenúa la memoria del miedo en comparación con su isómero inactivo ZL007.
 La co-inmunoprecipitación después del condicionamiento del miedo mostró un fuerte aumento en la unión de la amígdala PSD95 / nNOS, que se bloqueó mediante la preadministración sistémica de ZL006.
 El tratamiento de las rodajas de amígdala con ZL006 también perjudicó la potenciación a largo plazo (LTP), una firma celular de plasticidad sináptica.
 La infusión directa intra-amígdala de ZL006 también atenuó el miedo condicionado.
 Finalmente, a diferencia del antagonista NMDAR MK-801, ZL006 no afecta la locomoción, la interacción social, la memoria de reconocimiento de objetos y la memoria espacial.
 La interrupción de la interacción PSD95 / nNOS a nivel de NMDAR reduce selectivamente la memoria de miedo y resalta la interacción PSD95 / nNOS como un nuevo objetivo para trastornos relacionados con el miedo, como el trastorno por estrés postraumático.
 La caracterización conductual y molecular de las poblaciones específicas del tipo de célula que rigen el aprendizaje y el comportamiento del miedo es una vía prometedora para la identificación racional de posibles terapias para los trastornos relacionados con el miedo.
 El examen de los cambios específicos del tipo celular en la traducción neuronal después del aprendizaje del miedo permite la intervención farmacológica dirigida durante el aprendizaje de la extinción del miedo, reflejando posibles estrategias de tratamiento en humanos.
 La población que expresa la amígdala central (CeA) Drd2 como una nueva población neuronal que apoya el miedo que es molecularmente distinta de otras poblaciones de CEA previamente identificadas que apoyan el miedo.
 La secuenciación de las transcripciones de traducción activa de las neuronas Drd2 mediante la traducción de la tecnología de purificación por afinidad de ribosomas (TRAP) identifica los ARNm que se regulan de forma diferencial después del aprendizaje del miedo.
 Las transcripciones expresadas diferencialmente con productos génicos potencialmente direccionables incluyen Npy5r, Rxrg, Adora2a, Sst5r, Fgf3, Erbb4, Fkbp14, Dlk1 y Ssh3.
 La manipulación farmacológica directa de NPY5R, RXR y ADORA2A confirma la importancia de esta población celular y de estos receptores específicos de tipo celular en el comportamiento temeroso.
 El uso de poblaciones celulares específicas identificadas funcionalmente sirve para predecir nuevas dianas farmacológicas para la modulación del aprendizaje emocional.
 Los estudios en animales indican que la sustancia P (SP) y su receptor preferido de neurocinina-1 (NK1) modulan el estrés y el comportamiento relacionado con la ansiedad.
 También se han observado alteraciones en el sistema SP-NK1 en trastornos de ansiedad humanos, aunque se sabe poco sobre la relación entre este sistema y las diferencias individuales en rasgos de personalidad asociados con la propensión a la ansiedad y el comportamiento de evitación de abordaje, incluyendo ansiedad rasgo, neuroticismo y extraversión.
 Explorar esta relación podría proporcionar información importante sobre los fundamentos neurobiológicos de la ansiedad humana y la etiología de los trastornos de ansiedad, ya que los rasgos de ansiedad se asocian con una mayor susceptibilidad a desarrollar trastornos psicopatológicos.
 La relación entre la disponibilidad central del receptor NK1 y las medidas autocalificadas de ansiedad rasgo, neuroticismo y extraversión fueron examinads.
 La amígdala fue elegida como la principal región de interés ya que se ha sugerido que esta estructura regula el efecto del sistema SP-NK1 sobre la ansiedad.
 Los rasgos ansiosos y la disponibilidad del receptor NK1, determinado con tomografía por emisión de positrones y el radiotrazador [11C] GR205171, se midieron en 17 individuos sanos.
 Los análisis de Voxel-wise mostraron una correlación positiva significativa entre la disponibilidad del receptor NK1 bilateral de la amígdala y la ansiedad rasgo, y se observó una tendencia en dirección similar para el neuroticismo.
 Por el contrario, se encontró que la extraversión está negativamente asociada con la disponibilidad del receptor amigdala NK1.
 La extraversión también se correlacionó negativamente con la medida NK1 en el cuneus / precuneus y la circunvolución fusiforme de acuerdo con los análisis exploratorios de todo el cerebro.
 Estos hallazgos indican que la disponibilidad de amígdala NK1 receptor se asocia con rasgos de personalidad relacionados con la ansiedad en sujetos sanos, en consonancia con un papel modulador para el sistema SP-NK1 en la ansiedad humana.
 Un estudio con más de 1.000 supervivientes de accidentes automovilísticos ha revelado una variante común en un gen involucrado en la respuesta al estrés que aumenta la vulnerabilidad al desarrollo del dolor crónico.
Según los investigadores abordar la interacción entre esta variante genética y el estrés postraumático puede representar un complemento o alternativa al tratamiento con opiáceos adictivos.
Llevaron a cabo dos estudios prospectivos de hombres y mujeres en urgencias tras una colisión con un vehículo de motor.
Además de genotipificar a estos pacientes, evaluaron su angustia inmediatamente después del accidente, así como su dolor y los síntomas de estrés postraumático, seis semanas después.
Los participantes con una variante particular en el gen FKBP5 informaron un dolor más intenso en el seguimiento, que se relacionó con su nivel de angustia.
Otros análisis descubrieron un mecanismo molecular por el cual esta variante aumenta la expresión de FKBP5 y media su relación con el dolor crónico postraumático.
El monitoreo del desempeño es necesario para el aprendizaje y el comportamiento adaptativo; sin embargo, un mayor control del rendimiento es un supuesto endofenotipo del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
La corteza cingulada anterior (ACC), una región del cerebro implicada en la patogénesis del TOC, se asocia con el control del rendimiento.
No se sabe si la monitorización del rendimiento al principio del desarrollo es un factor de riesgo identificable para el TOC y si se asocia el monitoreo del rendimiento en la primera infancia con las posteriores alteraciones en el volumen del ACC.
El objetivo es determinar si un indicador observado de un aumento en la monitorización del rendimiento durante la edad preescolar está relacionado con el inicio tardío del TOC y el volumen alterado del ACC dorsal (DACC) durante la adolescencia.
Este estudio de cohorte observacional longitudinal se realizó en un centro médico académico como parte del estudio de depresión preescolar.
Una muestra de 292 niños sobremuestreados por depresión, completaron una tarea de observación basada en el desempeño durante la cual recibieron una evaluación negativa persistente.
Los evaluadores ciegos codifican el comportamiento de la supervisión del comportamiento del niño.
Durante los siguientes 12 años, los niños completaron las evaluaciones de diagnóstico anuales; 133 completaron el seguimiento conductual final y 152 contribuyeron con 1 a 3 escaneos de resonancia magnética.
Entre los 292 niños en edad preescolar que completaron la evaluación inicial (51,4% varones, edad media [DE], 4,5 [0,8] años), al controlar los indicadores demográficos y clínicos, los que exhibieron un mayor monitoreo del rendimiento observado tuvieron 2 veces más probabilidades de desarrollar TOC (n = 35) durante los próximos 12 años (odds ratio, 2,00; IC del 95%, 1,06 a 3,78; p = 0,03).
El modelado multinivel del volumen de DACC en las 3 ondas de exploración (n = 152) demostró que el aumento del monitoreo del rendimiento se asoció con un volumen de dACC derecho más pequeño (estimación de intercepción, -0.14; SE, 0.07; t = -2.17; P = .03).
Un indicador ecológicamente válido de la monitorización del rendimiento en la primera infancia se asoció con la aparición de TOC y volúmenes dACC más pequeños en la infancia y la adolescencia posteriores.
El monitoreo del rendimiento observado en la niñez temprana es un factor de riesgo del TOC fácilmente observado que se puede identificar en niños en edad preescolar.
La preocupación patológica es una característica distintiva del trastorno de ansiedad generalizada (GAD), asociado con el procesamiento emocional disfuncional.
La corteza prefrontal ventromedial (vmPFC) está involucrada en la regulación de dichos procesos, pero el vínculo entre las respuestas emocionales de vmPFC y la preocupación adaptativa v patológica aún no se ha examinado.
Estudiar la asociación entre la preocupación y la actividad de vmPFC evocada por el procesamiento de señales aprendidas de seguridad y amenaza.
En total, 27 pacientes no medicados con GAD y 56 controles sanos (HC) experimentaron un paradigma diferencial de condicionamiento del miedo durante la resonancia magnética funcional.
Comparado con HC, el grupo GAD demostró una activación reducida de vmPFC a señales de seguridad y ninguna diferenciación de procesamiento de amenazas de seguridad.
Esta respuesta se correlacionó positivamente con la gravedad de la preocupación en GAD, mientras que las mismas variables mostraron una correlación negativa y débil en HC.
La deficiente diferenciación de la amenaza de seguridad de vmPFC podría caracterizar a GAD, y su asociación distintiva con las preocupaciones de GAD sugiere una diferencia cualitativa basada en los nervios entre las preocupaciones sanas y las patológicas.
Entre los principales trastornos psiquiátricos, los trastornos ansioso-depresivos se destacan como uno de los más frecuentes y más frecuentemente asociados con las anomalías del eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA).
La metilación en el exón 1F del gen del receptor de glucocorticoides NR3C1 se ha asociado con la exposición temprana al estrés y el riesgo de desarrollar un trastorno psiquiátrico; sin embargo, otras regiones promotoras NR3C1 han sido subexploradas.
El Exón 1D emerge como un nuevo objetivo sugerente en los trastornos relacionados con el estrés epigenéticamente sensibles a la adversidad temprana.
Después de la evaluación de 48 pares de gemelos monocigóticos (n = 96 sujetos) informativos para la historia de vida de trastornos ansioso-depresivos, se clasificaron como concordantes, discordantes o sanos en función de si ambos, uno o ninguno de los gemelos tenían un diagnóstico de por vida de trastornos ansioso-depresivos.
El ADN para el análisis epigenético se extrajo de la sangre periférica. El exón 1F y el exón 1D y la metilación específica de CpG se analizó mediante tecnología de pirosecuenciación.
La resonancia magnética funcional estaba disponible para 54 sujetos (n = 27 pares de gemelos).
Exón 1D y la metilación específica de CpG dentro de un elemento sensible a glucocorticoides (GRE) se correlacionó con la carga familiar de trastornos ansioso-depresivos (r = 0,35, z = 2,26, p = 0,02).
La conectividad del hipocampo derecho se asoció significativamente con la metilación de GRE específica de CpG (β = -2.33, t = -2.85, p = 0.01).
El exón 1F se hipometilaba uniformemente en todos los subgrupos de la muestra presente.
La hipermetilación de GRE en el exón 1D del gen NR3C1 en gemelos monocigóticos concordantes para trastornos ansioso-depresivos sugiere que esta región desempeña un papel en el aumento de la vulnerabilidad al estrés psicosocial, en parte mediada por la conectividad alterada del hipocampo.
La enfermedad de Parkinson (EP) se reconoce como el segundo trastorno neurodegenerativo que afecta alrededor de una a dos personas por cada 1000 habitantes en todo el mundo.
 Actualmente padecen la enfermedad en el mundo entre siete y diez millones de personas, y se estima que alrededor del año 2030, esta cifra se duplique debido al envejecimiento de la población.
 La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa, progresivamente debilitante.
 Se trata de una alfa-sinucleinopatía que afecta al sistema nervioso central, autonómico, entérico y al eje intestino-cerebro.
 La comunicación bidireccional entre el eje intestino-cerebro está marcada por el microbioma a través de un proceso de integración inmunológica, neuroendocrina y neurológica.
 La microbiota intestinal y sus metabolitos interactúan a través de una serie de entradas bioquímicas y funcionales, lo que afecta a la homeostasis.
 Distintos estudios muestran que las alteraciones de la microbiota intestinal pueden activar los receptores Toll-like (TLRs), unos receptores implicados en la respuesta del sistema inmunitario innato, causando una cascada inflamatoria en el intestino y el cerebro.
 En base a este conocimiento, la microbiota intestinal y los TLRs pueden ser objetivos terapéuticos potenciales para la enfermedad de Parkinson.
 Una sobreestimulación en el sistema inmunitario innato debido a la disbiosis intestinal y /o al crecimiento bacteriano del intestino delgado, junto con una mayor permeabilidad de la barrera intestinal, puede provocar una inflamación local y sistémica, así como la activación neurogénica entérica, desencadenando finalmente el desarrollo de una patología de la alfa-sinucleína.
 La falta de comunicación en el eje de la microbiota-intestino-cerebro podría estar en la base de las disfunciones gastrointestinales que emergen muchos años antes del diagnóstico de la EP, corroborando así la teoría de que el proceso patológico se transmite desde el intestino al cerebro.
 Una mayor comprensión de esta relación debería conducir a nuevos planteamientos sobre la fisiopatología de la EP, así como a la mejora de los enfoques terapéuticos tanto farmacológicos como nutricionales en los pacientes con EP.
 Esta revisión examina el vínculo putativo entre las anormalidades del glucocorticoide y el hipocampo en el trastorno de estrés postraumático (TEPT).
 El aumento de la sensibilidad del receptor de glucocorticoides (GR) en el TEPT puede permitir una mayor inhibición de la retroalimentación negativa del cortisol en la hipófisis, el hipotálamo u otras regiones del cerebro que comprenden el eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA) y se espera que afecte a otros sistemas fisiológicos que están regulados por glucocorticoides.
 Los estudios moleculares y transcripcionales de cortisol son consistentes con la hipótesis de que las acciones de cortisol pueden amplificarse en TEPT como resultado de una mayor sensibilidad de GR en monocitos y algunas regiones del cerebro, aunque los niveles de cortisol en sí mismos no cambian y muchas veces son más bajos que lo normal.
 Al mismo tiempo, los estudios de imágenes de resonancia magnética han demostrado que las personas con TEPT tienen un volumen de hipocampo más pequeño que las personas sin TEPT.
 Las hipótesis iniciales con respecto al mecanismo que subyace a las alteraciones del hipocampo en el TEPT se centraron en los niveles elevados de glucocorticoides en combinación con el estrés extremo como causa principal, pero esta explicación no ha sido bien respaldada en estudios en humanos.
 La falta de datos de los estudios de neuroimagen excluye un vínculo firme entre el inicio del trastorno de estrés postraumático y los cambios en el volumen del hipocampo.
 Por el contrario, la evidencia disponible es consistente con la posibilidad de que un volumen más pequeño del hipocampo (como niveles reducidos de cortisol y una mayor sensibilidad a GR) pueda ser un factor de vulnerabilidad para desarrollar el trastorno.
 Se describen las limitaciones de los modelos de PTSD basados ​​en el hipocampo.
 Además, revisaron los estudios de neuroimagen que examinan la estructura y la función del hipocampo después de la manipulación de los niveles de glucocorticoides y también el examen de los cambios en el hipocampo en relación con otras regiones del cerebro.
 Se discute la evidencia de que el GR puede ser un objetivo terapéutico importante para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático, especialmente para las funciones que se benefician del hipocampo.
 Se describen las implicaciones de la revisión actual para futuras investigaciones, con énfasis en la necesidad de integrar los hallazgos de las anomalías de los glucocorticoides con los paradigmas de imágenes funcionales para formular un modelo integral del funcionamiento del eje HHA en el TEPT.
 El perfil de las anomalías neuroanatómicas corticales en la esquizofrenia no se comprende completamente, a pesar de los cientos de estudios estructurales de imágenes cerebrales publicados.
 Este estudio presenta el primer metaanálisis del grosor cortical y las anomalías del área de la superficie en la esquizofrenia.
El estudio incluyó datos de 4474 individuos con esquizofrenia (edad media, 32.3 años; rango, 11-78 años; 66% hombres) y 5098 voluntarios sanos (edad media, 32.8 años; rango, 10-87 años; 53% hombres) evaluados con métodos estandarizados en 39 centros en todo el mundo. En comparación con los voluntarios sanos, los individuos con esquizofrenia tienen una corteza más delgada (hemisferio izquierdo / derecho: d de Cohen = −0.530 / −0.516) y área de superficie más pequeña (hemisferio izquierdo: d de Cohen = −0.251 / −0.254), con el mayor tamaño de efecto para ambas regiones del lóbulo frontal y temporal.
 Las diferencias de los grupos regionales en el grosor cortical siguieron siendo significativas cuando se controlaron estadísticamente el grosor cortical global, lo que sugiere una especificidad regional.
 En contraste, los efectos para el área de la superficie cortical aparecen globales. Los tamaños de los efectos del grosor cortical de casos de control, negativos y corticales fueron de dos a tres veces mayores en individuos que recibieron medicación antipsicótica en comparación con individuos no medicados.
 Las correlaciones negativas entre la edad y el grosor del polo temporal bilateral fueron más fuertes en individuos con esquizofrenia que en voluntarios sanos.
 El grosor cortical regional mostró correlaciones negativas significativas con la dosis de medicación normalizada, la gravedad de los síntomas y la duración de la enfermedad y las correlaciones positivas con la edad de inicio. Los hallazgos indican que el enfoque del metanálisis puede lograr hallazgos sólidos en estudios clínicos de neurociencia.
 Además, los efectos de la medicación deben tenerse en cuenta en futuros estudios de asociación genética del grosor cortical en la esquizofrenia.
 Se ha demostrado que el fármaco antihipertensivo losartán mejora la memoria en humanos, así como el aprendizaje y la extinción del miedo en modelos de roedores, lo que destaca su potencial para tener efectos sinérgicos similares en la terapia conductual cognitiva basada en la exposición para los trastornos de ansiedad.
 Este estudio investigó el efecto del losartán en los correlatos neuronales de la amenaza de procesamiento frente a los estímulos de seguridad en individuos altamente ansiosos para identificar vías potenciales de cómo la droga podría facilitar el tratamiento psicológico. Treinta voluntarios sanos con alto nivel de ansiedad de rasgo fueron asignados aleatoriamente a una dosis única de losartán (50 mg) versus placebo antes de someterse a una imagen de resonancia magnética funcional.
 Midieron la respuesta del cerebro a caras felices y temerosas presentadas durante 80 segundos para evaluar el procesamiento emocional y la habituación a lo largo del tiempo. El grupo placebo mostró una activación de la amígdala izquierda similarmente alta al principio durante la presentación de caras temerosas y felices, que disminuyeron con el tiempo.
 En contraste, losartan redujo la respuesta de la amígdala a las caras felices desde el principio.
 En respuesta a las caras temerosas, el fármaco evitó la habituación, causó una activación sostenida de la amígdala y llevó a un aumento de la activación en otras áreas del cerebro asociadas con el procesamiento de amenazas, como la ínsula y el putamen. Estos hallazgos sugieren dos efectos distintos del losartán en el procesamiento emocional, que incluyen una mejora de la discriminación temprana de estímulos como amenaza frente a la seguridad y la facilitación del procesamiento de amenazas.
 Se sabe que ambos procesos son relevantes para una exposición exitosa, destacando dos vías potenciales por las cuales losartan podría ejercer efectos de facilitación en el tratamiento psicológico.
0 notes
Text
Auditor de marcas
Herramientas de seguimiento
Existen diversos tipos de herramientas para realizar un análisis de nuestra web o de la competencia entre ellas se encuentra:
Google Search Console (Webmaster Tools): De uso obligado se convierte en una herramienta imprescindible para el diagnóstico de nuestra web. Te conecta con Google y da errores de rastreo, ranking de keywords, enlaces.
Dentro de estos podemos encontrar:
Google analytics: La mas popular de todas. Fundamental para el análisis de una web. Te muestra gráficas de evolución, frecuencia de visitas, comparativas. Un herramienta de analítica web de uso diario.
También tenemos:
Screaming frog: Estudio de enlaces. paginas duplicadas, errores 404, Seo Onpage. H1, H2, etc; análisis del robots.txt o información sobre imágenes. Otra herramienta necesaria. Te puedes descargar el programa. De lo mejor que hay gratis. Lo único que no te da son los backlinks de tus competidores.
Siteliner: Buen soporte para mirar si tengo contenido duplicado en mi web o enlaces rotos
Metricspot: Buena herramienta que te hace un estudio muy completo de tus páginas. Para estudiar el Linkuilding de tu competencia necesitas la versión premium. Por lo demás muy completa.
Seo site tools (extensión de chrome): Te da los datos de la analítica de la web que estes viendo en tu navegador en ese momento con un simple clic.
Mozbar (extensión  de chrome): Te muestra los valores DA y PA de cada página.Son datos importantes que reflejan la autoridad de un sitio web. De esta manera puedes ver si es posible superar a ese competidor o no.
Aunque son métricas no fiables al 100% y renovables al mes, sí sirven para tener una estimación de la competencia.
Seoquake (extensión de chrome): Muestra general de cada página, enlaces, keywords, autoridad…
Page authority and domain authority checker: Búsqueda masiva de dominios dándote de cada una la autoridad.
Tumblr media
Principales gestores de contenidos y auditores de marcas en el mundo
Dentro de esta categoría se pueden encontrar diversos tipos de gestores, en este caso mostrare uno de los más actuales de este 2018:
WordPress
Sin duda, WordPress es uno de los gestores de contenidos web más usados. Tanto es así que es el CMS por excelencia desde hace ya unos años hasta la actualidad. Entre sus ventajas y características merece la pena destacar la enorme comunidad que tiene en todo el mundo, su amplia diversidad de plantillas disponibles y un enorme abanico de plugins que nos ayudarán a gestionar la web.
Magento
Magento es la solución perfecta y preferida para tiendas online de gran volumen. Se adapta perfectamente a infinidad de formatos, a la vez que nos ofrece una gran sencillez de manejo.
Junto con WordPress, Magento es una de las dos plataformas más utilizadas en el mundo. Entre sus ventajas también se encuentra una gran flexibilidad, optimización para ofrecer sitios muy funcionales con gran calidad visual, ofreciendo la posibilidad de gestionar tu sitio de una forma ágil y eficaz.
Drupal
Drupal es una plataforma de gestión muy potente pero bastante más compleja. Es perfecta si vas tienes previsto abarcar muchas visitas, soportando un gran nivel de tráfico.
Sin embargo, no es la opción ideal para soportar una gran cantidad de datos como un blog de gran tamaño o una tienda de gran volumen.
Joomla
Jomla es otro de los gestores de contenidos más populares y conocidos en la actualidad. Entre sus características se encuentra una gran variedad de plugins y plantillas que podemos utilizar para adaptar la web a nuestras necesidades 
Moodle
Más que un gestor de contenido, esta plataforma es un VLEs (Virtual Learning Environments). Es decir, un ambiente digital enfocado a la docencia. Sirve para compartir contenidos educativos y generar una comunidad de aprendizaje de calidad. Por tanto, está especialmente recomendado para centros educativos y academias. Con sus múltiples módulos podremos no sólo compartir conocimientos, sino manejar una comunidad, realizar exámenes y encuestas, chats…
PrestaShop
Una plataforma de contenidos especializada en la realización de tiendas online. Dentro de los ecommerce es uno de los más extendidos. Cuenta con multitud de posibilidades que lo convierten en una buena opción a la hora de realizar nuestra tienda online. Es especialmente útil para PYMES que estén comenzando en Internet y que quieran vender sus productos online.
Typo 3
Se trata de un gestor de contenidos modular y extensible que ofrece bastante flexibilidad a la hora de definir la arquitectura del sitio web. En cuestión de diseño, seguridad y manejo de los contenidos da muy buenos resultados.
Servicios de hosting
Para crear una web, un blog o una plataforma digital determinada, necesitas dos elementos principales: dominio y hosting. El dominio es el nombre que se otorgará a esta plataforma. El hosting o alojamiento web es el espacio físico en el servidor, esto es, el espacio en Internet donde se verterán los datos que vas a utilizar y serán transferidos durante la actividad de la web.
En definitiva, existen múltiples opciones para crear una web. Lo principal es que registres un dominio, contrates un hosting y tengas en cuenta los objetivos que deseas alcanzar y el estilo que quieres mantener. En función de estas características es puedes comenzar con la búsqueda de la plataforma adecuada.
.
Tumblr media
Referencias:
https://tuwebdecero.com/analitica-web-gratis/
https://www.piensasolutions.com/blog/principales-gestores-de-contenido/
https://www.decubica.com/desarrollo-web/gestores-de-contenidos-mas-utilizados/
0 notes
blogdemiansilvana-blog · 6 years ago
Text
"Un gramo de linfocitos puede matar a diez kilogramos de cáncer", afirma experto
Tumblr media
Manel Juan Otero UIMP
El jefe de sección de Inmunología del Centro de Diagnóstico Biomédico (CBD)-Hospital Clínic de Barcelona, Manel Juan Otero, ha asegurado este miércoles en Santander que la inmunoterapia "no solo está de moda", sino que es la base de una de las opciones terapéuticas más importantes a nivel anti-tumoral. "Un gramo de linfocitos puede matar a diez kilogramos de cáncer", ha remarcado.
Según informa la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en nota de prensa, Otero ha explicado que, de hecho, en la actualidad se ha pasado de tratar el cáncer desde la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia a incluir la inmunoterapia como posibilidad.
Otero ha participado en la tercera jornada del seminario 'Inmunología e inmunoterapia: herramientas del siglo XX', que se celebra en los Cursos de Verano de la UIMP en la capital cántabra.
El experto ha asegurado que "un gramo de linfocitos puede matar a diez kilogramos de cáncer", lo que ha definido como una capacidad "bastante impresionante" de los linfocitos, al tiempo que se ha referido a los linfocitos T específicos como base y elemento principal de la respuesta inmunitaria de los humanos.
"El elemento clave que siempre encontramos, o muy a menudo, alrededor del tumor es el infiltrado linfoide, que es la base de cómo el sistema inmunitario está demostrando que es capaz de responder", ha explicado Otero, quien ha añadido que esta respuesta es el elemento principal de la llamada inmunovigilancia porque "hay una respuesta inmune y mantenida que está vigilando la opción de tumores".
El doctor ha defendido en su intervención la relevancia del sistema inmunitario de las personas en la defensa ante la aparición de mutaciones y células tumorales. "El sistema inmunitario puede responder y ser efectivo" ante estas mutaciones y "afortunadamente, en la mayoría de los casos lo es, porque puede lograr la eliminación que hace desaparecer la célula tumoral".
En este sentido, Otero ha hecho referencia a cálculos científicos que señalan que aproximadamente cada diez años todos sufriríamos un conjunto de mutaciones que nos inducirían posiblemente a un cáncer, "y eso no pasa".
ANTÍGENOS TUMORALES, "CLAVE DE LA RESPUESTA INMUNITARIA CONTRA TUMORES"
Por otra parte, el doctor ha detallado que la clave de la respuesta inmunitaria contra los tumores es que hay antígenos tumorales de dos grandes tipos: específicos de tumores y antígenos asociados a tumores. Los segundos son el objetivo sobre el que se está intentando desarrollar una respuesta específica antitumoral. "Todo pasa por que estos antígenos sean diferentes y sean reconocidos por los linfocitos", ha señalado Otero.
Finalmente, el doctor ha hecho alusión a la microbiota, que es, a su juicio, un elemento a tener muy presente en la capacidad de modular la respuesta inmunitaria ya que condiciona el repertorio de células T y por tanto, la capacidad de respuesta contra el tumor y, a la vez, la capacidad de aparición de efectos secundarios.
"No solo tenemos el tumor y el sistema inmunitario, sino también todos estos microorganismos que tienen que ver con el sistema del proceso tumoral. Por eso me gusta hablar de triunvirato en la respuesta inmunitaria", ha concluido.
Fuente: 20minutos.es
0 notes
periodicomirador · 8 years ago
Photo
Tumblr media
Zacatecas, Zac.-De los episodios anuales de infartos mortales en el Instituto, el 61 por ciento corresponden a hombres, mientras que el diagnóstico de atención tiene mayor prevalencia también en este grupo entre los 61 y 70 años de edad, destaca el análisis médico de la campaña “Febrero, mes de la salud del hombre” que promueve el ISSSTE con el hasthag #SoyHombreYMeCuido y la leyenda “Hasta Los SuperHéroes se Enferman”. De acuerdo con el Coordinador del Servicios Modulares, del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, doctor José Alfredo Merino Rajme, el infarto al miocardio es la patología que afecta más a la población masculina de entre los 40 a los 65 años, asociado a factores de riesgo como el tabaquismo, la obesidad, el sedentarismo, la diabetes, la hipertensión y la dislipidemia, lo que refleja la falta de un estilo de vida saludable.   
Según el especialista, las enfermedades coronarias son más frecuentes en los varones porque carecen de la hormona femenina llamada estrógeno que sirve para proteger las arterias y para tener un mejor metabolismo lipídico, lo que impide el desarrollo de la arterioesclerosis. También agregó factores hereditarios como otra causa para padecer un infarto.
“Sí afecta a más a varones que a mujeres en un rango de 4 a 1 entre los 40 a los 65 años”, apuntó Merino Rajme, quien exhortó a los hombres derechohabientes y a la población en general a realizarse el chequeo médico anual. El cardiólogo explicó que para atender este padecimiento el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” cuenta con la mejor sala de Cateterismo Cardíaco en Latinoamérica, además de tener un programa de Angioplastia Primaria que opera las 24 horas del día los 365 días del año. Este tipo de atención está activo también en hospitales del ISSSTE en Puebla, Guanajuato, Baja California, Michoacán, Querétaro, Baja California Sur, Veracruz y Mérida.
“Lo que se debe de hacer es recibir al paciente, pasarlo inmediatamente a la sala de urgencias y tomarle un electrocardiograma en menos de diez minutos en el que se pueden observar dos conductas: en caso de que sea claro un infarto, como lo conocemos con elevación del segmento ST (cantidad de tiempo que transcurre desde el final de una contracción de los ventrículos hasta el comienzo del período de reposo) se debe aplicar una terapia de reprofusión inmediata, ya sea intervencionista o farmacológica”.
“En el segundo caso, en que se trate de un infarto en el cual no hay cambio electrocardiográfico de la elevación de ST, se debe hacer una determinación de enzimas cardíacas para establecer la terapia adecuada, ya sea con un cateterismo cardíaco o con vigilancia médica en una unidad de cuidados coronarios”, explicó.
Normalmente los síntomas de alerta de un infarto se presentan con un dolor en el pecho de carácter opresivo que se desencadena por un esfuerzo, aunque no es privativo de que dé en reposo; naúseas y sudoración profusa, por lo que a la menor sospecha se recomienda acudir por ayuda médica para realizarse un electrocardiograma y, en su caso, todo un protocolo de estudios. 
Además, el Instituto desarrolla el programa AsISSSTEInfarto ahora reforzado en el marco de la campaña “Febrero, mes de la salud del hombre”, que consiste en homogeneizar la atención integral del infarto en las salas de urgencias, que en su primera etapa en el área metropolitana beneficiará a 3 millones 336 mil 169 derechohabientes, entre los que se encuentran más de medio millón de hombres con riesgo de sufrir un infarto.
Dada la gravedad del diagnóstico general, el Instituto invita a sus afiliados a acudir a sus Clínicas de Medicina Familiar para revisión, así como para recibir orientación en salud preventiva y realizar la encuesta ERES que ayuda a identificar factores de riesgo. Los derechohabientes pueden programar una cita en ISSSTEtel (55) 40001000.
Más de 61% de infartos mortales son padecidos por los hombres was originally published on Periódico Mirador
0 notes
pinkcloudsweets · 6 years ago
Photo
Tumblr media
Microbiota e vírus : Em 2008, 80 centros de pesquisa nos Estados Unidos se uniram para trabalhar no Projeto Microbioma Humano, mapeando toda a diversidade microbial do nosso organismo. O esforço científico apontou cerca de 10 mil espécies de bactérias, vírus e fungos que habitam o corpo humano e impulsionou pesquisas sobre a influência dessas colônias nos sistemas do corpo humano. As descobertas têm potencial para definir novos rumos no diagnóstico e tratamento de diferentes enfermidades, e já se sabe que alimentos e suplementos têm papel importante para modular a microbiota intestinal em prol da saúde. Onde quer que você vá, ao que parece, há notícias sobre o microbioma humano. E, mais especificamente, sobre as bactérias que vivem no seu intestino e ajudam a mantê-lo saudável. Essas bactérias, ao que parece ,  estão escondendo um grande segredo: seu próprio microbioma. Um estudo  científico publicado este mês de 2019, sugere que alguns vírus no intestino podem ser benéficos. E esses vírus não ficam apenas em seus intestinos, nus e sem teto, eles vivem dentro  das bactérias que fazem a sua microbiota intestinal. Esses microorganismos em particular são chamados  bacteriófagos . E, até recentemente, muitos cientistas haviam ignorado os intestinos, diz  Mark Young , um virologista da "Montana State University." Pesquisadores não têm boas ferramentas para estudar esses fagos, diz Young, e entendê-los não tem sido uma prioridade, porque eles não parecem causar problemas. Muitas pesquisas serão necessárias para desvendar esta novidade. A cura está na natureza. Abraços, Prof. Dr. Edson Credidio - MD - Ph.D - Pós - Doc. #clinicamedica #clinicacredidio #abranutro #oncologia #medicinaesportiva #medicinapreventiva #endocrinologia #envelhercer #institutohif #init #usp #uspribeirao #unicamp #unip #gastronomia #gastroenterologia https://www.instagram.com/p/BvEfb71h-Xq/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=1m0f5i0ozbn02
0 notes
pinkcloudsweets · 6 years ago
Photo
Tumblr media
Microbiota e vírus : Em 2008, 80 centros de pesquisa nos Estados Unidos se uniram para trabalhar no Projeto Microbioma Humano, mapeando toda a diversidade microbial do nosso organismo. O esforço científico apontou cerca de 10 mil espécies de bactérias, vírus e fungos que habitam o corpo humano e impulsionou pesquisas sobre a influência dessas colônias nos sistemas do corpo humano. As descobertas têm potencial para definir novos rumos no diagnóstico e tratamento de diferentes enfermidades, e já se sabe que alimentos e suplementos têm papel importante para modular a microbiota intestinal em prol da saúde. Onde quer que você vá, ao que parece, há notícias sobre o microbioma humano. E, mais especificamente, sobre as bactérias que vivem no seu intestino e ajudam a mantê-lo saudável. Essas bactérias, ao que parece ,  estão escondendo um grande segredo: seu próprio microbioma. Um estudo  científico publicado este mês de 2019, sugere que alguns vírus no intestino podem ser benéficos. E esses vírus não ficam apenas em seus intestinos, nus e sem teto, eles vivem dentro  das bactérias que fazem a sua microbiota intestinal. Esses microorganismos em particular são chamados  bacteriófagos . E, até recentemente, muitos cientistas haviam ignorado os intestinos, diz  Mark Young , um virologista da "Montana State University." Pesquisadores não têm boas ferramentas para estudar esses fagos, diz Young, e entendê-los não tem sido uma prioridade, porque eles não parecem causar problemas. Muitas pesquisas serão necessárias para desvendar esta novidade. A cura está na natureza. Abraços, Prof. Dr. Edson Credidio - MD - Ph.D - Pós - Doc. #clinicamedica #clinicacredidio #abranutro #oncologia #medicinaesportiva #medicinapreventiva #endocrinologia #envelhercer #institutohif #init #usp #uspribeirao #unicamp #unip #gastronomia #gastroenterologia https://www.instagram.com/p/BvEfb71h-Xq/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=fu6k5shoq3fw
0 notes