#CapitalHumano
Explore tagged Tumblr posts
Text
¿Qué pueden enseñarnos los niños sobre resolver problemas en la empresa?

Los niños tienen una habilidad envidiable: no dejan de preguntar hasta entender las cosas.
Los adultos, en cambio, nos conformamos con respuestas a medias y después nos quejamos de que los problemas nunca se solucionan.
Si hay algo que las organizaciones suelen hacer mal—y con una frecuencia alarmante—es el análisis de causas cuando algo falla.
Nos lanzamos a poner parches, a buscar culpables o, peor aún, a ignorar el problema esperando que se resuelva solo, cosa que rara vez sucede.
Pero, ¿y si la clave para resolver problemas complejos en la empresa estuviera en pensar como un niño de cinco años?
El arte perdido de preguntar "¿por qué?"
Los niños no tienen filtro.
Si algo no les cierra, insisten hasta entenderlo.
Preguntan una y otra vez, sin miedo a parecer molestos o ingenuos.
En cambio, en el mundo corporativo, muchas veces:
Nos conformamos con la primera respuesta (aunque sea incompleta).
Evitamos profundizar por miedo a incomodar a alguien.
Improvisamos soluciones sin entender realmente el origen del problema.
El resultado: problemas recurrentes, equipos frustrados y procesos que nunca mejoran.
El método de los 5 porqués: simple, pero no sencillo
Toyota no inventó el arte de preguntar, pero sí lo sistematizó con el método de los 5 porqués, una técnica que obliga a ir más allá de lo obvio.
La idea es simple: preguntar "¿por qué?" cinco veces seguidas hasta llegar a la causa raíz.
Ejemplo real (y clásico):
¿Por qué se paró la producción? → Porque una máquina se averió.
¿Por qué se averió la máquina? → Porque el mantenimiento preventivo no se hizo.
¿Por qué no se hizo el mantenimiento? → Porque no estaba en el planificador.
¿Por qué no estaba en el planificador? → Porque no hay un proceso estandarizado.
¿Por qué no hay un proceso estandarizado? → Porque nadie lo definió y se asumió que "alguien lo haría".
Causa raíz: Falta de procesos claros y responsabilidades definidas.
Si te hubieras quedado en el primer "porque", habrías cambiado la máquina y listo. Pero el problema volvería a aparecer.
Cómo hacer un análisis de causas que no sea un chiste
1. Reúne al equipo correcto (no solo a los "jefes")
Si solo están los mismos de siempre, obtendrás las mismas respuestas de siempre. Incluye a quienes trabajan en el proceso día a día, ya que ellos saben dónde están los problemas.
2. Modera sin sesgos
Alguien debe guiar la discusión sin influenciar las respuestas.
Nada de: "Bueno, pero eso es obvio…" o "No creo que sea por ahí…".
El objetivo es explorar, no justificar.
3. Escribe todo (literalmente, todo)
Si no queda registrado, no existe.
Usa una pizarra, una aplicación para tomar notas, o hasta notas adhesivas, pero que todos vean el hilo de pensamiento.
4. No busques culpables, busca causas
Como decía W. Edwards Deming,
"un mal sistema le ganará a una buena persona el 100% de las veces".
Si el problema es recurrente, el error no es de una persona, sino del proceso.
5. Valida con datos, no con suposiciones
"Creo que fue por…" no es una respuesta válida.
Si no hay datos, investiga antes de cerrar el análisis.
Consecuencias de hacerlo mal (o no hacerlo)
Soluciones temporales: Gastas recursos en arreglar síntomas, no el problema real.
Frustración del equipo: Si siempre se trabaja en modo "apaga incendios", la gente se quema.
Pérdida de credibilidad: Los clientes (internos o externos) notan cuando las cosas no mejoran.
5 preguntas para evaluar cómo está tu empresa en esto
Antes de cerrar, haz este ejercicio rápido:
¿Tenemos un método claro para analizar problemas o lo hacemos "al ojo"?
¿Involucramos a las personas correctas o solo a los mismos de siempre?
¿Documentamos las causas raíz o nos quedamos en lo superficial?
¿Revisamos si las soluciones aplicadas realmente funcionaron?
¿Aprendemos de los errores o repetimos los mismos una y otra vez?
Si la mayoría de las respuestas son negativas, tienes un área de oportunidad enorme, y, como siempre, estamos para ayudarte.
Conclusión: Menos burocracia y más curiosidad para resolver problemas
Los niños no tienen miedo de preguntar, de equivocarse o de volver a intentarlo.
Las empresas, en cambio, suelen operar desde el "así siempre se ha hecho" o el "no hay tiempo para analizar".
Pero como dijo Einstein:
"Si tuviera una hora para resolver un problema, pasaría 55 minutos pensando en el problema y 5 minutos en la solución."
¿Cuánto tiempo le dedicas tú a entender realmente lo que falla?
Si te interesó, visita nuestra Web para ver los servicios relacionados
Capacitación en resolución de problemas
Revisión y redefinición de procesos
Revisión y redefinición de la organización
Implementación de sistemas de gestión de la calidad (SGC)
Diagnóstico organizacional
#GestiónEmpresarial#ResoluciónDeProblemas#MejoraContinua#CapitalHumano#AgilidadOrganizacional#LiderazgoEfectivo
0 notes
Text
La Perfilación herramienta: Versatilidad desde el reclutamiento de talento hasta la investigación forense en la perfilación criminal.
¿Qué es la Perfilación? La perfilación se define como el análisis de patrones de comportamiento para predecir acciones futuras o comprender a una persona en profundidad. Su uso, históricamente limitado a la criminología, ha evolucionado hacia sectores como los negocios y el capital humano, demostrando una capacidad de adaptación única. Título 1: La Perfilación: Del Reclutamiento a la…
#1ABC9C#2980B9#2C3E50#34495E#546E7A#CapitalHumano#ddd#ECEFF1#F8F9FA#Investigación Forense Innovación en Reclutamiento#Perfilación Criminal Recursos Humanos Investigación Forense Innovación en Reclutamiento#Reclutamiento de Talento#Recursos Humanos#RecursosHumanos
0 notes
Text
Las ollas vaciadas

¿Planeras o heroínas? Las cocineras comunitarias, dispuestas a llenar los platos para que ningún niñx quede con hambre, son quienes están bancando la olla ante un gobierno indolente y una ministra incompetente. En los barrios, el relato libertario termina cuando la panza ruge de hambre. La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, sigue sin aparecer en los barrios humildes de Argentina. Uno se imaginaría que, ante tanto “curro de la pobreza” y el odio a los intermediarios, el Gobierno iría personalmente a los comedores y merenderos. Pero no, la visita al Papa Francisco tampoco les ablandó el corazón. Claro que los convenios y la asistencia son selectivas para los cercanos a su ideología, como las entidades evangélicas. Sin embargo, otra vez una crisis es enfrentada por mujeres pobres quienes ponen el cuerpo y otra vez, posiblemente, no quedarán en la historia más que como las “vagas de la sociedad” o “las planeras”. Una radiografía de la situación, a tan solo dos meses de la gestión libertaria, nos permite comprender qué pasa en las ollas de lxs que menos tenemos. En los 80, postdictadura, nacieron las primeras ollas populares debido al terror en forma de hambre que nos heredaron los milicos. Uno diría que en el uno a uno todo estaba maravilloso pero Rosa, a quien entrevistamos en la Villa 21-24, no dice lo mismo. En 2001, las mujeres empobrecidas de los barrios rastreaban los huesos de carnicería en carnicería y cirujeaban verduras podridas para alimentar barrios enteros. Luego han visto, por ejemplo en plena crisis financiera mundial de 2008, cómo el campo rico en alimentos decidía tirar cientos de miles de litros de leche y congelaban la llegada de carnes, cereales, panificados y otros productos a las principales ciudades de nuestro país. Todo ante los ojos de ellas, mujeres pobres que hacían malabares en los comedores y merenderos donde muchos comíamos.Yo era y soy uno de ellos. No es caprichoso hacer una lectura histórica de cómo las villeras, las marginadas por la televisión pautera del gobierno de turno, combatieron con sus vidas la falta de comida en los hogares de las y los trabajadores. En la pandemia, hace muy poquito, eran las “esenciales”. Eran las que no podían parar porque sostenían a 10 millones de personas siendo 134 mil trabajadores y trabajadoras, según Renacom, las que cocinaban a fuego lento. Todo para calmar los estómagos vaciados por el FMI. Alguien que pisa el barrio sabe que son un montón más, pero esos son los números registrados en los 44 mil comedores que hay. Muchas murieron, ¿se acuerdan de Ramona Medina? Básicamente no tuvo agua potable por medio mes, se contagió de COVID19 y murió en la Villa 31. Hoy no son esenciales, volvieron a ser las “parásitos”. Irónicamente, en un giro discursivo y material, resulta que son la casta a quien no hay que mandar más alimentos.

La nueva crisis contemporánea, que ya podríamos bautizar “la era Milei”, es otra más que encuentra a cientos de miles de mujeres revolviendo con sus cucharones. La Universidad Católica Argentina dijo recientemente que la indigencia escaló del 14% en diciembre al 15% en enero. Mientras que la pobreza estaba en 49,5% en diciembre y escaló a 57,4% en enero. La saña es total y las guerreras del barrio, invisibles, no tienen tiempo para vacaciones o tuitear. Anotaciones urgentes Aprendí que por acá nuestro mayor Indec está en la cotidianeidad. No podés aumentar el pan, el aceite, la leche, la garrafa, los pasajes de los colectivos, los útiles, el alquiler y dejar el mismo sueldo precario. Sin ser economista uno podría deducir que no está bien administrar un país de ese modo, es políticamente erróneo y matemáticamente dudoso. Ya las vecinas que limpian casas tienen cada vez menos empleo, limpiar por hora tiene un pago que es un chiste y se esfuma con el viático. Muchos albañiles que iban de sol a sol para concretar las obras públicas también tienen menos laburo. Nos están estrangulando. “¡No hay!”. “¿No hay qué?”, le pregunté a mi vieja a los gritos. “No, que no hay merienda hoy. Se lo decía al chico”. Mi mamá es trabajadora en un merendero de la Villa 21-24. Vienen seguido a casa a hacernos preguntas. A veces son abuelas, otras veces niños. Consultan cómo registrar la Sube, si tenemos un lugar para alquilar, si podemos decirle el horario del merendero o directamente a pedirnos un paquete de esto o lo otro. Me animaría a decir que pasa todos los días. Esa tarde cerraron porque no tenían gas ni azúcar. Es decir, cien raciones no fueron repartidas. La misma semana caminé por la “Caacupé” donde el Padre Toto abrió un “Comedor de Emergencia”. Una olla popular que muchos queremos que sea transitoria pero que parece crecer peligrosamente. “Repartimos lo que podemos. A veces conseguimos yogurt o frutas. Los pibes sonríen, se ponen felices por comer”, dice Paola Romero, una vecina que ayuda en ese espacio. Y remata: “Eso me preocupa, me entristece. Debería ser común comer, tener un postre. Pero cuando hay comida, los pibes se ponen contentos”. Hay espacios que, al no poder comprar el gas que aumentó un 200% en dos meses, reparten los “secos” que tienen. Las cocinas se están vaciando y a este ritmo no podrán aguantar hasta abril. Paola está ahí desde diciembre con utensilios prestados para cocinar: “no hay más cupos en los comedores”, dice. A las tres de la tarde, sobre la calle Osvaldo Cruz casi Luna, ya pueden verse los chicos con sus bolsitas esperando que sean las 19hs para recibir la cena. Paola nos contó que solo ahí, en ese rincón, asisten unas 130 familias que llevan “unas 800 raciones diarias en total”. Es decir ella y sus compañeras, de lunes a sábados, cocinan para llenar más de 4000 platos. Las ollas como trincheras "El déficit cero no se negocia", tuiteó el ministro que fugó plata y fue parte del endeudamiento con el FMI bajo el gobierno de Macri. Hoy Luis Caputo tiene nuevamente en su poder la billetera de nuestro país a pesar de sus crímenes en la función pública que nunca pagó y pareciera nunca pagará. El festejo se debía a un "superávit financiero" de más de 500 mil millones de pesos. Milei, claro, lo retuiteó y después subió memes. Doña Rosa sabe que en el uno a uno las cosas no andaban bien en la villa: "Si eras migrante como yo, una mujer peruana, podrían contratarte y no pagarte. Era difícil ese tiempo". Doña Emi, Rosa, Sebastiana, Martina, son nombres que labraron con sus manos un horno de barro, unas piedras con leña para cocinar en los tiempos urgentes. "Pedíamos huesos en los negocios hacia 2001 y también íbamos con los niños al Mercado de Avellaneda para meterlos en los contenedores y sacar verduras picadas". Así fue el inicio del comedor Padre Daniel de la Sierra que se levanta justito atrás de la Iglesia Caacupé en la Villa 21-24, en la Manzana 24, Casa 30. Es un día soleado. Desde las ocho de la mañana que tres de las seis cocineras de este comedor hacen ensalada de arroz con milanesas. Alba es una de ellas, trabaja hace 13 años ahí para garantizar 520 raciones. Hoy la garrafa es un tema, está a 10 mil pesos por envase pero también lo es la falta de comida: "Hay mucha gente que viene, que está en calle, y les damos. Lo que más aumentó es la carne, está todo jodido. Es difícil", dice. Afuera, cerca de las once, la fila tomaba forma mientras un hombre con su hijo preguntaba cómo ser parte de la lista de espera. Ahí estaba "Muñeca" quien lleva 11 raciones, para dos familias: "Mucha gente se preocupa por la clase media. ¿Y nosotros qué vendríamos a ser?¿No formamos parte de este mundo? Los pobres jamás llegamos a la clase media. Pero me pregunto, ¿quién limpiará las casas?¿Quién limpiará las calles?". Enfatiza en la falta de agua potable en varios puntos del barrio, que tiene dos niños con discapacidad y con remedios muy caros: "Uno debería tomar hormonas de crecimiento que no te lo dan los hospitales", cuenta. Y antes de irse redondea: "¿De dónde uno puede sacar plata para los pasajes hoy? Yo trabajé toda mi vida, me hubiese encantado tener las oportunidades o la suerte de llegar a ser, no sé, diputada... pero es lo que soy, es lo que tengo". Eva Alarcón es hija de “Ña Emi”, hoy integra el comedor y asegura que tienen otras actividades contra la violencia de géneros y de asesoría social para diferentes trámites de DNI, títulos para extranjeros y el ANSES: “Para el gobierno los pobres somos los culpables, pero los verdaderos chorros, el FMI y el empresariado, son intocables", resalta. Ella, descendiente de quienes pusieron el pecho al 2001, lee la coyuntura como algo intencional: “Es apropósito, quieren cagarnos de hambre. La ministra Sandra Pettovello dijo que iba a recibirnos pero en lugar de eso reprimió con gases”. Con más de 23 años de autogestión, aunque el Padre Daniel de la Sierra sea un comedor oficializado, hay un sujeto político no valorado y profundamente estigmatizado: las vecinas de los barrios populares. "Lo que se observa en la historia es que las mujeres son las que se ponen al hombro las problemáticas integrales no solo de las cuestiones alimenticias sino también las de organización comunitaria como apoyo escolar, espacios de género, salud y urbanización". Cada año que pasa, cada gobierno que pasa, deja un rastro de mayor desigualdad. La desilusión, la desesperanza, lleva a mayores tristezas, pero también incrementa la violencia dentro de estos territorios donde las cuatro comidas diarias parecen un sueño y es más barato comprar drogas que un kilo de carne. El flujo de trabajos informales no cesa y pareciera que, cada vez más, las crisis se vuelven una coyuntura estructural en las villas. Acá, sin dudas, el rol de las mujeres, muchas de ellas migrantes, son fundamentales para comprender en clave política y social cómo los Derechos Humanos en democracia son hilvanados por las manos pobres. El futuro entonces no se cocina en las bancas de los tres poderes de la Nación. Es por acá, con ellas, codo a codo y pisando nuestros suelos. :::Nelson Santacruz para Revista Citrica::: Read the full article
0 notes
Text
Suprema Corte califica como válida y legal la reforma de vacaciones
https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Suprema-Corte-califica-como-valida-y-legal-la-reforma-de-vacaciones-20240814-0066.html
0 notes
Text

«La Libertad Avanza»
#LaLibertadAvanza 🤗😅
#actitudes 🦁 #capitalhumano #sensaciones #freudexplica 😅 #KM #AbelCanonica #grrrr 🔥
1 note
·
View note
Text
Paradoja preocupante: Trabajo vs. vida personal, ¿Qué afecta más la salud mental?
El informe destaca que una gran parte de los trabajadores experimentan problemas de salud mental debido a su entorno laboral, muchas personas aún atribuyen estos problemas únicamente a razones personales. Esto ha sido calificado como una "paradoja preocupante".
A pesar de que la fuerza laboral no percibe la conexión entre las condiciones de trabajo y el bienestar emocional, tres cuartas partes de las personas han experimentado problemas como cansancio extremo, dificultad para dormir, estrés, entre otros, como resultado de su entorno de trabajo.
El informe resalta la importancia de que las empresas adopten una perspectiva holística, abordando el bienestar de los empleados tanto en su vida personal como profesional. Además, menciona que el lugar de trabajo puede contribuir positivamente a la salud mental mediante la innovación, la camaradería y el crecimiento profesional, pero también puede generar estrés y ansiedad.
A nivel global, el 32% de las personas vive con una enfermedad mental, lo que representa un aumento con respecto a mediciones anteriores. Esto afecta el compromiso laboral, ya que muchas personas están desconectadas de su empresa y muestran interés en cambiar de empleo.
Se destaca que los gerentes son los más afectados por problemas de salud mental, lo que puede atribuirse a la intensa presión para cumplir objetivos y responsabilidades extensas. Sin embargo, independientemente del nivel jerárquico, los trabajadores no se sienten respaldados por sus empresas en temas de bienestar mental.
El informe sugiere que los empleadores tienen la oportunidad de destacarse en el mercado al proporcionar un mejor apoyo para la salud mental que sea adoptado por los empleados y les permita participar activamente en su bienestar emocional. Esto puede lograrse mediante una cultura empresarial que promueva un entorno seguro para buscar ayuda profesional.
“Paradoja preocupante”: Trabajo vs. vida personal, ¿Qué afecta más la salud mental?. (2024). El economista. Recuperado el 28 de marzo de 2024. https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Paradoja-preocupante-Trabajo-vs.-vida-personal-Que-afecta-mas-la-salud-mental-20240320-0113.html
Nombre: Zúñiga Pérez Ana Fernanda
0 notes
Text
Preocupación en Filipinas:
Miles de Trabajadores Filipinos en la Industria de la IA Sufren Condiciones Peligrosas
En una ciudad costera del sur de Filipinas, miles de jóvenes trabajadores se encuentran atrapados en un trabajo que respalda el auge de la inteligencia artificial, pero a menudo a costa de condiciones laborales precarias.
A pesar de que la inteligencia artificial se presenta a menudo como un proceso de aprendizaje automático, en realidad, depende en gran medida del trabajo manual de una mano de obra en países del lejano Oriente. The Washington Post lanzó un informe en el cual estimaba que más de 2 millones de personas en Filipinas, según estimaciones oficiosas del gobierno, están involucradas en esta forma de "trabajo colectivo".
Un tasker llamado Al ha alquilado espacio para los trabajadores de Remotasks en su cibercafé de Cagayán de Oro. (Foto para The Washington Post de Martin San Diego)
Remostaks, uno de los mayores destinos para este trabajo digital subcontratado en Filipinas se encuentra valorada en 7.000 millones de dólares a pesar de sus preocupantes condiciones laborales en Remotasks. Según los trabajadores, la empresa paga tarifas extremadamente bajas, retrasa o retiene los pagos de manera rutinaria y ofrece pocos canales para plantear quejas.
Los trabajadores, conocidos como "taskers", a menudo ganan por debajo del salario mínimo en Filipinas, que oscila entre 6 y 10 dólares al día, dependiendo de la región. Esta explotación laboral en la industria de la inteligencia artificial ha llevado a expertos a calificarla como "fábricas de explotación digital". A pesar de los hallazgos y denuncias, las autoridades filipinas han mostrado poca regulación en este sector, que se está convirtiendo en un motor de crecimiento económico en el país.
A medida que la inteligencia artificial continúa su avance y su demanda crece, es urgente abordar las preocupaciones sobre las condiciones laborales de quienes están en la base de su desarrollo.
https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Trabajos-repetitivos-y-mal-pagados-la-otra-cara-del-avance-de-la-Inteligencia-Artificial-20230607-0097.html
https://www.washingtonpost.com/world/2023/08/28/scale-ai-remotasks-philippines-artificial-intelligence/
0 notes
Text
"Todos los hombres mueren, pero no todos los hombres realmente viven"
William Wallace
#capitalhumano #factorhumano #personas #empresa #negocios #emprendimiento #liderazgo #desarrollopersonal #desarrollohumano
#capitalhumano#factorhumano#personas#empresa#negocios#emprendimiento#liderazgo#desarrollopersonal#desarrollohumano#emprendedores#capital humano#productividad
3 notes
·
View notes
Text
Lima ;v;
Capital.... Do... Peru........
Si algo está mal, me disculpo. ;-;
Próximas capitais: uwu
Santiago,
#country humans#countryhumans#CountryHumans Peru#CountryHuman Peru#Lima#CountryHumans Lima#CAPITAL#Capitais#Capitals#CapitalHuman#capitalhumano
61 notes
·
View notes
Photo

La participación es clave en la implementación del #cambio. Nuestra misión es ayudar a que las empresas y organizaciones logren una ventaja competitiva. Conoce nuestros servicios de consultoría, orientados a la gestión del cambio e innovación, alineando el talento, la cultura y el desarrollo organizacional. #cambioorganizacional #transformacionorganizacional #culturadeservicio #gestióndecalidad #capitalhumano (en Panama City, Panama) https://www.instagram.com/p/B9mulhCBRgh/?igshid=1o0uni32gswy2
#cambio#cambioorganizacional#transformacionorganizacional#culturadeservicio#gestióndecalidad#capitalhumano
1 note
·
View note
Text
Integridad en la organización: Cuando las decisiones definen tu cultura

Hace unas semanas, charlando con un ejecutivo de una empresa cliente, salió el tema de la integridad y cómo se pone a prueba en cada decisión, grande o pequeña.
No hablo de esos discursos bonitos de "valores corporativos" que adornan las paredes de la oficina, sino de lo que realmente pasa cuando tienes que elegir entre lo urgente, lo importante y lo humano.
Porque, seamos honestos: en el mundo empresarial, la presión por los resultados, los plazos y las métricas a veces nos hace olvidar que detrás de cada proceso hay personas.
Y ahí es donde la integridad deja de ser una palabra de manual y se convierte en un acto de equilibrio constante.
¿Cómo se juega esto en el día a día?
Vamos a analizarlo sin vueltas.
La integridad no es un concepto, es una práctica
Decir que una empresa "tiene integridad" suena bien, pero ¿qué significa en la práctica?
Significa que las decisiones se toman con coherencia, incluso cuando nadie mira.
Y eso incluye desde cómo manejas un conflicto entre equipos hasta cómo reaccionas cuando un colaborador está pasando por un mal momento.
Imagínate esta situación:
Estás en tu oficina, agenda bajo control, prioridades claras.
Terminas una reunión con un colaborador y, de repente, te confiesa que está atravesando una crisis personal que afecta su desempeño.
Te preocupa, pero en cinco minutos tienes otra reunión clave con cinco personas que ajustaron sus horarios para estar ahí. ¿Qué haces?
Aquí no hay respuestas perfectas, pero sí hay decisiones que definen tu cultura:
Si postergas la reunión, mandas un mensaje claro: "Las personas importan más que los horarios".
Si delegas el tema para después, puedes estar priorizando la eficiencia sobre el bienestar.
Ninguna opción es "mala", pero cada una tiene consecuencias.
Como dijo Peter Drucker:
"La cultura se come a la estrategia en el desayuno".
Si tu empresa dice valorar a su gente, pero en la práctica siempre se elige lo operativo sobre lo humano, tarde o temprano eso se nota y la integridad en la organización entonces es solo un slogan.
El dilema de los límites personales vs. El compromiso social
Otro escenario común:
El colegio de tu hija te llama para pedirte que formes parte de un comité que recaudará fondos para mejorar el patio de juegos.
Tu ya decidiste no asumir más compromisos porque sientes que no estás dedicando suficiente tiempo a tu familia.
Pero sabes que tienes los contactos y recursos para ayudar.
¿Qué respondes?
Aquí el conflicto es entre el deber social y el autocuidado.
Y aunque parezca un tema personal, en las organizaciones pasa igual:
El líder que no sabe decir "no" termina quemado, y arrastra a su equipo.
El que siempre prioriza lo individual pierde credibilidad cuando pide compromiso.
La integridad, en este caso, consiste en ser honesto con lo que puedes dar sin caer en el sacrificio constante o en la indiferencia.
Cómo prevenir problemas de integridad en la organización
Para que la integridad no sea solo un discurso, hay que trabajarla desde tres frentes:
A. Claridad en las expectativas
¿Tu equipo sabe qué se espera de ellos más allá de los resultados?
¿Hay políticas claras sobre cómo manejar conflictos de interés, dilemas éticos o prioridades contradictorias?
B. Espacios para la vulnerabilidad
Si un empleado no puede decir "Estoy sobrepasado" sin miedo a represalias, tu cultura tiene un problema.
Herramientas como reuniones uno a uno o canales de feedback anónimo ayudan a detectar estos temas antes de que escalen.
C. Liderazgo que predica con el ejemplo
Si los jefes piden "equilibrio vida-trabajo" pero contestan mails a las 2 AM, el mensaje real es: "Esto es lo que realmente esperamos".
5 preguntas para evaluar el estado de la integridad en tu empresa
Antes de cerrar, te dejo estas preguntas para reflexionar (o discutir en equipo):
Cuando surge un conflicto entre un resultado urgente y el bienestar de un colaborador, ¿qué se prioriza en la práctica?
¿Existen casos donde se "hace la vista gorda" a ciertas conductas por el beneficio inmediato?
¿Los líderes de la compañía admiten errores o siempre buscan justificaciones?
¿Hay canales seguros para plantear dilemas éticos sin miedo a represalias?
Si un empleado tuviera que describir la cultura de la empresa en una palabra, ¿sería "confianza" o "supervivencia"?
Conclusión: La integridad es un acto diario
No se trata de grandes gestos heroicos, sino de las pequeñas decisiones que tomamos cuando creemos que nadie nos ve.
Y aunque no hay fórmulas mágicas, una cosa es segura:
"La reputación es lo que los demás piensan de ti. La integridad es lo que tú sabes de ti mismo" (Anónimo).
Si tu organización quiere construir una cultura sólida, empieza por revisar qué decisiones están tomando hoy… porque de eso se construye el mañana.
Visita nuestra Web y analiza los servicios relacionados a este tema
- Gestión del cambio
- Capacitación en manejo de conflictos
- Coaching
- Mentoring
- Formación de líderes
- Counseling laboral
0 notes
Text
Líderes Que Inspiran. Cuarta Revolución Industrial, El Triple Impacto Con Victor Hugo Malagon #162
#abogado#administracion#autor#capitalhumano#colaborador#colombia#docente#economista#editor#emprendedor#escritor#especialista#kreab#lider#maca#negocios#participacion#social#transformador#triple-impacto
1 note
·
View note
Photo

É HORA DE CONFRATERNIZAR ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ Fim de ano é tempo de reunir os amigos e a família. Em alguns casos, também chamamos de familiares aqueles que trabalham com a gente. Afinal de contas, passamos boa parte das nossas vidas com eles, logo, é importante confraternizar celebrar as conquistas do ano! ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ Uma pesquisa feita pela Universidade de Warwick, no Reino Unido, confirmou que em média, a felicidade deixa as pessoas 12% mais produtivas. Entre os pesquisadores estava Andrew Oswald e entre suas descobertas ele afirmou que: “empresas como o Google investiram mais para zelar pelo bem-estar de seus funcionários. No Google, a satisfação dos funcionários aumentou 37%.”. Agora imagine o quanto o Google ganhou com estes 37% de satisfação? Sem dúvidas não é toa que estão entre as 5 maiores empresas do planeta. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ Com todos estes números em prol do seu negócio podemos concluir que a confraternização de empresas é um evento que precisa estar no seu calendário. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ NÃO PERCA ESTA OPORTUNIDADE Uma festa de confraternização tem que ser divertida, ter um diferencial criativo e tem ter um valor emocional agregado. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ Temos a solução ideal para atender você. FALE CONOSCO! ⠀⠀⠀⠀⠀ ArtedaTribo.com.br | Estratégias Inteligentes [email protected] (11) 3222-5550 / 98875-7030 #festadeconfraternizacao #festadefinaldeano #festadaempresa #eventos #animacaodefestas #atracoesparafestas #animadoresdefesta #animacaodepista #animadoresdepista #perfomances #mc #servicosparaeventos #comunicacao #comunicacaointerna #rh #gestaodepessoas #capitalhumano #festa #buffet #festadafirma #festadefinaldeano #comunicacao #festacriativa #festascriativas #marketing #publicidade #agenciadeeventos #organizacaodeeventos #assessoria #artedatribo (em São Paulo, Brazil) https://www.instagram.com/p/ClMVq84uX9J/?igshid=NGJjMDIxMWI=
#festadeconfraternizacao#festadefinaldeano#festadaempresa#eventos#animacaodefestas#atracoesparafestas#animadoresdefesta#animacaodepista#animadoresdepista#perfomances#mc#servicosparaeventos#comunicacao#comunicacaointerna#rh#gestaodepessoas#capitalhumano#festa#buffet#festadafirma#festacriativa#festascriativas#marketing#publicidade#agenciadeeventos#organizacaodeeventos#assessoria#artedatribo
0 notes
Photo

El emprendedor, que deberá pensar a largo plazo y transformar su idea y proyecto en una empresa que otorgue riqueza, debe, sin lugar a dudas ser disciplinado. #Emprendimiento #Innovación #CapitalHumano #Emprender #Riqueza #Éxito #Plenitud #Entrepreneur #Empresa #Negocios #Finanzas #Emprendimiento #Gestión #Estrategia #Ventas #Mercadotecnia #Inbound #MoneyAdventure #JorgeEMoraR https://www.instagram.com/p/Br5Re03HEsS/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=nh705qmkq6mf
#emprendimiento#innovación#capitalhumano#emprender#riqueza#éxito#plenitud#entrepreneur#empresa#negocios#finanzas#gestión#estrategia#ventas#mercadotecnia#inbound#moneyadventure#jorgeemorar
2 notes
·
View notes
Text
El miedo a la soledad, hace de las personas fácil presa de la mercadotecnia en nuestra cultura.
Puede llevarles a encontrar refugio en la comida -anorexia, bulimia, sobre peso-, alcohol, droga, trabajo, sexo, necesidad de éxito.
Estamos en una época, -contradictoriamente hablando- de la alimentación balanceada, de los productos Light, de lo 110% natural, del agua embotellada, de las cremas que ¿te hacen joven? para pretender actuar libremente como tales.
La vida la podemos prolongar, pero no evitar su sentido profundo, que es el de la soledad y encuentro con uno mismo.
¿La mercadotecnia globalizada oferta lo bonito?; ?lo deseable?; ?lo easy?; ?lo divertido?. Lo que parece empujar y llevar a mucha gente a vivir más hacia fuera de sí mismo -para estar in- con los requerimientos estereotipados sociales, que a pretender resolver, bajo la toma de conciencia, el propio sentido de vida.
Responsabilidad sobre la propia salud mental y física.
Estas se miran, se dejan más en manos de los expertos como forma de huida ante la auto responsabilidad.
Se pretende y exige de ellos resuelvan todo. Hasta el propio sentido de vida. Explicación posible actual de las codependencia. ¿Mientras estoy en lo mío? -adicciones- que el experto resuelva ?eso que también es mío? pero que me incomoda mirar.
La pretensión de ausencia de soledad en la vida, genera más angustia que el enfrentarla. Enfrentar la soledad existencial, es la posibilidad de no sentirnos solos, abandonados.
El ello crea al interior confianza en sí mismo, autodisciplina para vivir la vida.
clave: Soledad
1 note
·
View note
Photo

Reposted from @zonaimport72 Estamos en busca de personal administrativo con experiencia para formar parte de nuestro equipo de trabajo. Interesados enviar resumen curricular a los siguientes correos electrónicos [email protected] [email protected] #empleo #solicituddetrabajo #trabajo #maracaibo #capitalhumano #recursoshumanos #ofertazos #maracaibo #maracaibocity #maracaiboventas #ventasmaracaibo #tortasmaracaibo #mcbo #mcbocity #zulianos #ofertazosmcbo #deliverymaracaibo #maracaiboguia 🚨 El contenido de este post es exclusivo de la cuenta y por cuenta del anunciante. ¿Has comprado o piensas comprar esta promoción? Si lo haces nos encantaría saber tu opinión, qué es lo que más te ha gustado y en qué podría mejorar o que le cambiarías? Te leemos 👇👇👇 (at Maracaibo, Venezuela) https://www.instagram.com/p/CV3xm6AF32E/?utm_medium=tumblr
#empleo#solicituddetrabajo#trabajo#maracaibo#capitalhumano#recursoshumanos#ofertazos#maracaibocity#maracaiboventas#ventasmaracaibo#tortasmaracaibo#mcbo#mcbocity#zulianos#ofertazosmcbo#deliverymaracaibo#maracaiboguia
0 notes