#Caída del Imperio
Explore tagged Tumblr posts
Text
¡Duna: Parte 2 llega a las Pantallas de Cine y Cines el 1 de marzo!
La épica continuación del universo Duna: “Caída del Imperio” se lanzará el 15 de marzo. La majestuosa arena de Arrakis se agita nuevamente con la llegada de “Duna: Parte 2”, programada para deslumbrar en las pantallas el 1 de marzo. Pero eso no es todo; en sincronía con este lanzamiento cinematográfico, el próximo libro de campaña para el juego de rol “Duna: Aventuras en el Imperio”, titulado…
View On WordPress
#Arrakis#Aventuras en el Imperio#Caída del Imperio#Campaña épica#Casa Atreides#Casa Harkonnen#Duna#Duna Parte 2#Emperador#Especias#Frank Herbert#Fremen#Intriga#Juego de Rol#Paul Atreides#Traición#Universo Conocido
0 notes
Text

1 note
·
View note
Text
Things might be bad but at least I don't live in the United States
#talkies#god i hate your contry so much#i cant wait for your government to pull some stupid stunt and get re assimilated into mexico#la caída del imperio estadounidense 2025
0 notes
Text
posteo algo tipo "todos los libros de fantasía deberían tener 20 páginas explicando las variedades de papas y sino hay que quemar esos libros" acá:
alto post biotipo
aguante el worldbuilding estoy escribiendo un paper sobre papas biotipo
deseo la pronta caída del imperio estadounidense y la otan biotipo
posteo algo así en otro lado:
*ruido de grillos*
Idk r u sure... because... have you hear about 'write what you want'... if you don't like it don't read... what about the plot?
30 notes
·
View notes
Text
Babel - Chapter One Analysis (Part 1)
Hey, everyone!
As I promised (and procrastinated to do) here is my (hopefully comprehensively) analysis of the first Chapter of Babel. I had to divide the analysis though, because it was too long, so that’s part one of three.
Before I begin, though, I want to disclosure that I don’t know much about Asian History as a whole (which I’m fully aware is a lack and I’m trying to resolve it) so most of my analysis will fall into colonization discourse and the importance of language for that, okay?
It's also important for me to disclosure that I am an International Relations graduate and therefore, won’t be completely able to make any in-depth explanation of linguistics and such, but I will try to relay what was taught to me about it by my professors and my mom (she’s a Portuguese teacher lol).
Anyway, the first thing I marked as I began the chapter was the initial quote: “Que siempre la lengua fue companera del imperio; y de tal manera lo siguió, que juntamente comenzaron, crecieron y florecieron, y después junta fue la caída de entrambos”.
The thing about this quote is how amazingly it resumes the importance of language in colonization but for that, we have to go a bit back and understand why: before the invention of the press by Gutenberg, the European languages especially were a bit of a mess, in the sense that there were so many regionalisms and dialects that were regionally similar but not exactly enough so that people thought of themselves as a whole.
I’ll explain better: countries as we know them today only began to be a thing by the mid-1600s after the Peace of Westphalia, which was a collective of treaties that marked the end of the Thirty Year’s War. Before that, Europe was divided into smaller ‘kingdoms’ that might have or not pledged allegiance to a king of a whole territory but the fact was that countries and their borders were unstable and quite prone to be violently disputed. The TV Series ‘The Borgias’ is a great example of that, by the way.
But this process of recognizing other countries' sovereignty and their borders was only viable because language became formalized after the press: as I said before, the press —and the market it created— brought the need to make languages formalized and, by doing that, making common rules to the regional dialect. The Iberic Peninsula is a great example of that since we can see the echoes of this in the tensions between Spanish and Castellano until today.
As a Portuguese speaker, the major references I have are from Portugal but I’ll try to explain it all in a way everyone can understand here: the press was invented in the earlies 15th century, creating the first fast-paced (for the period) market to ever exist. Before that, Portuguese, as did many other languages in Europe, had various dialects, from which we have a bit of record:
youtube
This song is a great example of how different Portuguese could sound depending on where you are in the geographical region that makes up Portugal today. If you ask a lusophone (someone who speaks Portuguese), for example, they will probably be able to understand most of what has been said in this song but the sounds are all over the place —some things sound like Brazilian Portuguese, some sound like Portuguese from Portugal, some I can’t even identify— and the context of what’s been said is missing.
I myself only understand because I have been given context by my teacher but anyway, what I mean to say is that, by the 16th century, the writings of Luís de Camoes formalized the language —his book ‘Os Lusíadas’ was used as the base for the first rules of the formal Portugues language. English has become a formalized language, with its own set of rules and such by the 15th century as well.
That’s important to notice because it was the language the thing that begun to unite the several European regions into countries: because they spoke the same language, they were part of the same people. The formalization of the language is what kickstarted the notion of a national identity. Let’s remember: before that, countries and their borders were unstable, and armies were under the command of a person —a feudal lord or a powerful family (like the Medicis in Milan, for example)— not a State or a government like we think of them today.
But when language began to unite people of various regions (who spoke diverse dialects of the same language) into identifying as one, it gave leeway for national territories to be held by an authority figure with a bit more stability. Socially, the creation of national identities implied also the existence of a foreigner, which is seen as a threat.
I explain: identities can only be formed through comparison. So, I am because others aren’t. So, if I am, for example, a man, it’s because there are women. And more so than that, if as a man, I’m rational and strong, then it’s because women are the opposite, and vice-versa. An observation: that doesn’t mean the assessment is true, it’s just to exemplify the process of identity building.
But regardless, as Simone de Beauvoir said, to define the Other is to define a Manichaeism. So, quite literally, the object to which we compare ourselves to define our identity is always put as a threat. The foreigner is different than how we identify and, therefore, a threat to who we are and our existence. In the case of Europe, the literary critic Edward Said determines that the oldest image of the Other for Europe are the Middle Easterner peoples (as well as the Middle East is one of Europe’s oldest colonies).
So, what begins with the formalization of the language is a process of building identity that puts the non-European peoples in a place of Otherness and, inevitably, as a threat to the European (white) man. The condition of Other of the non-European, however false, puts those peoples in a place of inferiority because, if the European determines themselves to be enlightened, rational, and civilized, then it means that the non-European is not.
Those perceptions of self are what permeates the line of thought of the next period in Europe, the Illuminism, in which we learn that the man turns to himself (and the gendering is intentional here) and his own rationality. More than that, though, this period is a result of the prior events I just discussed here. The formation of national identities and the opposition of them by non-European people are what generated the period we’re currently discussing and even more, were exacerbated by it:
It was during the Illuminism that colonization narratives began to gain traction, which in turn, resulted in the deep Historical revisionism we see in the 19th century: the most pressing example of that being the erasure of African and Arabic influences onto the Greek and Roman cultures when translating texts and myths from the time, done especially by English historians.
From that, Europe created the concept of race as we know it today and linked it to the threat of the Other: whiteness and non-whiteness had a clear geographical profile that worked in order to deepen the lines between Europe and the rest of the world, which they colonized in order to “illuminate” the savages and “civilize” their society.
Oh, and let’s not forget that this was all happening because of capitalism: our mode of production shapes the society we live in and capitalism cannot exist without a hierarchy that makes —in our case— non-white people poorer and more explored. It needs the workforce to have as little as possible so it can provide the lifestyle of the owners of the modes of production.
So yeah, quite literally, language is what started the creation of the Empire.
Now, onto the story (I just realized I spent three pages just in the initial quote lol): the chapter begins with Robin dying and Lovell saving him from his disease. I highlighted quite a bit of this interaction but what stood out to me is that, quite from the beginning, accepting abuse from the colonizer was the only way for Robin to stay alive. We all know that Robin spends most of his time during the book pending between safety and doing what is right but I like how Kuang establishes right in the beginning that Robin was conditioned to connect his survival to subservience to his colonizers, no matter the underlying or naked abuse he suffered —at least he was alive.
(Spoiler Alert)
It is, I think, one of the reasons why he dies at the end, why he thinks he has to stay and die, besides everything else: to Robin, the instinct to choose life is equal to the instinct of submit to his colonizers. It’s also why I think Kuang choose to kill him at the end: narratively speaking, Robin’s only choice, as the character he was built like, was between living and submitting or dying and resisting.
(Spoiler Free Zone)
This is especially highlighted by Lovell’s behavior: he barely looks at Robin’s mother as he enters their room and refers to her as a body when he denies Robin’s silent reaching for her. This doesn’t just show the violence of colonization and its way of thinking, it also illustrates how the patriarchy and racism were exacerbated (for the former) and created (for the latter) by capitalism.
Robin’s mother is nothing by a body to Lovell. He fathered Robin, he provided for them up until then, he knew her family and was close enough to know about their ‘dirty laundry’ —Robin’s uncle’s vice and their economical downfall— which means quite something about the relationship between Lovell and Robin’s mom. And yet, she was nothing but a body.
More than that, Lovell cures Robin —only Robin, as it’s stated many times— and, as they leave the only home he’s ever known, Lovell says he was lucky to having survived it. If that’s not some serious conditioning of a person (a child at that) in vulnerability, I don’t know what it is.
I also find it very interesting that Kuang extended this part of the story to describe Robin’s fragility during the time he took to recover from cholera because it’s exactly his vulnerability and his conscience of it that makes him so prone to accept the abuse of others if this means he gets to keep on living. This is perfectly illustrated by Robin’s first real conversation with Lovell when he insists that Robin speaks English despite it not being his first language and the fact that he’d been sick and tired for days now.
When Robins speaks of his mother, Lovell just leaves, and it’s another teaching for Robin: speak of things he shouldn’t and you’re alone to deal with it. Thinking about it, relations between colonizers and their colonies are quite like an abusive relationship when the threat of being without them is somehow equated to a vulnerability that will inevitably result in something bad.
#bookworm#bookblr#booklr#books and reading#writers#story writing#writers block#dark acadamia aesthetic#writers community#queer writers#babel#babel or the necessity of violence#babel rf kuang#babel an arcane history#robin swift#rf kuang#the poppy war#babel spoilers#rebecca f kuang#colonialism#anti colonialism#capitalism#anti capitalism#end capitalism#colonization#book analysis#book and reading#dark academia#Youtube
12 notes
·
View notes
Text
La figura de Sauron se encuentra envuelta en una paradoja que trasciende lo meramente literario para inscribirse en el ámbito de lo filosófico: pese a su innegable dominio de la fuerza bruta, su verdadera hegemonía no descansa en la violencia sino en el arte del engaño. A diferencia de Morgoth, su predecesor y maestro en la malevolencia primordial, Sauron no se regodea en la destrucción caótica, sino que opera con la sutil delicadeza del arquitecto que dispone las piezas de un juego cuyo final ha sido decidido de antemano. Su poder no es el de la imposición directa, sino el de la corrupción progresiva, el de la seducción insidiosa que ofrece no la esclavitud inmediata, sino la ilusión de la voluntad propia.
El error más frecuente al analizar a Sauron es reducirlo a un típico tirano dictatorial cuya fuerza se impone por medio de la brutalidad. Sin embargo, Tolkien, con su aguda comprensión de la historia humana y su sensibilidad mitológica, construye un antagonista cuya mayor arma no es la espada, sino la lógica perversa de la dominación. No es casual que su mayor creación, el Anillo Único, no funcione como un arma convencional, sino como un dispositivo de voluntad, una extensión de su propia esencia cuyo fin no es aniquilar a sus enemigos sino someterlos sin que ellos siquiera lo adviertan.
La estrategia de Sauron no es la de un guerrero que embiste, sino la de un jugador de ajedrez que mueve sus piezas con paciente deliberación. La caída de Númenor no se debió a una guerra abierta, sino a la instigación, al susurro calculado en los oídos del orgulloso Ar-Pharazôn, quien creyó que su conquista era suya, cuando en realidad ya había sido derrotado mucho antes de zarpar. Del mismo modo, su estrategia en la Tercera Edad no consistió en aplastar inmediatamente a sus enemigos, sino en desangrarlos con el tiempo, en debilitar sus alianzas, en hacer que los pueblos libres cayeran no por la fuerza de sus ejércitos, sino por la podredumbre de sus propias decisiones.
La concepción del mal en Tolkien se aleja del maniqueísmo superficial. Sauron no es simplemente una figura demoníaca, sino la expresión de un mal que seduce, que persuade, que ofrece poder con una mano mientras oculta las cadenas con la otra. No es casualidad que su caída final no ocurra en el campo de batalla, sino en la destrucción de su gran herramienta de control. Sin el Anillo, Sauron deja de ser el gran arquitecto de la voluntad y se convierte en un espectro impotente, un eco de su propia ambición.
Si algo nos revela el destino de Sauron es la fragilidad de su dominio: su poder, inmenso en apariencia, descansaba enteramente sobre una estructura de dependencia. La grandeza de su imperio no radicaba en la solidez de sus ejércitos, sino en la centralización de su esencia en un objeto singular, lo que lo convierte en un tirano de su propia creación. Es en esa contradicción, en la ilusión de una fuerza absoluta que se desmorona por su propia rigidez, donde se manifiesta la verdadera naturaleza de su derrota.
#Sauron#Tolkien#TheLordOfTheRings#MiddleEarth#Philosophy#Evil#Strategy#Deception#TheOneRing#Numenor#ThirdAge#Morgoth#Power#Mythology#LiteraryAnalysis#ElSeñorDeLosAnillos#TierraMedia#Filosofía#Mal#Estrategia#Engaño#ElAnilloÚnico#Númenor#TerceraEdad#AnálisisLiterario
4 notes
·
View notes
Text

Ramera, es uno de los muchos términos que se usan para referirse, despectivamente, a la mujer que ejerce la prostitución o que vende su cuerpo por dinero. Pero, ¿qué relación tiene la palabra prostituta con ramera? ¿de dónde procede la palabra ramera?
La profesión más antigua del mundo
Es de sobras conocida la frase de que la prostitución es la profesión más antigua del mundo. Debido a que este oficio ya existía incluso en los primeros asentamientos y ciudades en la historia de la humanidad. Y hay ejemplos claros de ello.
En el código Hammurabi, escrito en el 1.700 a.C por el rey de Babilonia Hammurabi, en la Antigua Mesopotamia, ya nos habla de esta profesión. Aquí se regulan los derechos particulares de unas mujeres llamadas hieródulas. Éstas eran sacerdotisas sensuales y bellas que practicaban las artes amatorias con un fin sagrado. Su nombre original se ha perdido, pero su nombre viene de los griegos, que las llamaban hieródulas (que significa «esclavas del templo» o «esclavas sagradas»).
Hay que entender que en la antigua mesopotamia, la práctica del sexo no estaba mal vista sino que significaba un símbolo de fertilidad. Es por eso que estas sacerdotisas estaban en el templo levantado en honor a la diosa babilona Ishtar. Ishtar era la diosa de la fertilidad, el amor, la belleza y la sexualidad.
Las hieródulas, eran muy respetadas en la sociedad porque sólo las más hermosas, devotas, íntegras e inteligentes eran aceptadas cada año de entre cientos de mujeres que intentaban ser admitidas. Era como los castings actuales de las super modelos.
Las que eran admitidas, iniciaban su entrenamiento desde una edad muy temprana. Y sólo empezaban a participar en ceremonias sexuales a partir de su primera menstruación. Era la señal que se consideraba que ya estaban listas.
Según los historiadores griegos Heródoto y Tucídides, en Babilonia las mujeres tenían la obligación de acudir al Templo de Ishtar para practicar sexo con un extranjero como muestra de hospitalidad. Esto lo debían hacer al menos una vez en su vida y a cambio de un pago simbólico.
Una vez al año, se celebraban las festividades sagradas en el templo. Y las sacerdotisas mantenían relaciones sexuales con los hombres que acudían a participar a estas celebraciones. La decoración para estas ocasiones se hacía con ramos de flores como símbolo de fertilidad.
Con el paso de los siglos, en las civilizaciones venideras, todo esto cambió. Toda simbología religiosa se perdió, pero persistieron tanto la prostitución como los ramos de flores.
Parece ser, que en algún momento de la historia las prostitutas usaron la técnica de colgar un ramo de flores en su puerta. Era una manera sutil de informar a los clientes de que allí podrían obtener sexo pagando. Debido a esto a las prostitutas se les empezó a llamar rameras, por lo del ramo en la puerta. Y esta palabra quedó como un sinónimo de prostituta.
Varias teorías sobre el origen de ramera
El origen parece estar claro, pero lo que no está tan claro es de cuándo ocurrió esto. La época concreta no queda claro, ya que existen varías referencias en diversos textos.
La primera referencia encontrada es después de la caída del Imperio Romano de occidente y principios de la Edad Media. Entre los siglos VI-VII d.C, sobre el año 600, un clérigo católico llamado San Isidoro de Sevilla (556-636), en uno de sus escritos, escribía:
Ramus ad ianuam appensus corpus vendibile significat” (“Una rama colgada a la puerta, significa cuerpo a la venta”)
Parece ser que no era necesario que fuera un ramo de flores entero, con una simple rama vegetal era suficiente para advertir a los posibles clientes.
Pero la palabra «ramera» aparece escrita por primera vez en español a finales del siglo XV. Uno de los libros más conocidos es La Celestina (1499), de Fernando de Rojas, donde dice:
“Esta mujer es marcada ramera, según tú me dijiste, cuanto con ella te pasó has de creer que no carece de engaño. Sus ofrecimientos fueron falsos y no sé yo a qué fin.”
La Celestina de Fernando Rojas.
Y ya en el siglo XVII, concretamente en el año 1.737, el Diccionario de Autoridades daba la siguiente definición:
una ramera es la mujer que hace ganancia de su cuerpo, expuesta vilmente al público vicio de la sensualidad, por el interés’.
Diccionario de Autoridades (año 1.737). Primera edición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE)
Por lo tanto vemos que a partir del siglo XVII esta palabra ya esta en el diccionario de la Lengua, y por tanto se debía usar con total normalidad en la calle.
También se encuentran algunas fuentes que dicen que los primeros en poner una rama en la puerta fueron los taberneros ya que en estos lugares era en los que ejercían su actividad las prostitutas, mientras a los clientes se les servía unas jarras de vino y una buena comida.
Aunque existen otros autores como Sebastián de Covarrubias (siglo XVII) donde escribe en su libro «Tesoro de la lengua castellana o española»:
se les empezó a llamar rameras a las prostitutas porque éstas vivían, en las afuera de las ciudades, en unas chozuelas cubiertas de ramas, lugar en el que ejercían su oficio»
Tesoro de la lengua castellana o española
Pero este último tampoco determina la época. Así que no conocemos con exactitud el momento en que empezó a utilizarse el término ni cuando empezó exactamente este comportamiento «ramero». Pero queda claro cuál es su orígen.
3 notes
·
View notes
Text
El ciclo de la civilización
Por Brecht Jonkers
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Brecht Jonkers sostiene que las civilizaciones en declive – como las analizadas por Ibn Jaldún, Lev Gumilev y Oswald Spengler – deben elegir entre revitalizarse mediante la reafirmación de los valores fundamentales o enfrentarse a un colapso inevitable debido a la decadencia interna o a la conquista externa, un patrón que se observa desde el Imperio Romano hasta las modernas sociedades occidentales liberal-capitalistas.
Por regla general, las civilizaciones y sociedades en declive tienen dos opciones:
Reafirmarse y reinventarse, tanto en la escena mundial como asegurándose de sobrevivir y posiblemente alcanzar una nueva prosperidad;
O continuar por la senda del declive hacia su inevitable perdición, ya sea por colapso interno o por la toma del poder por fuerzas externas con un mayor nivel de compromiso y solidaridad civilizatorios.
El ascenso y la caída de las civilizaciones se analizan, por supuesto, con gran claridad en los escritos de Oswald Spengler. Sin embargo, la dinámica interna de las civilizaciones o grupos étnicos también fue muy bien descrita por escritores como Abu Zayd Ibn Jaldún y Lev Gumilev.
Ibn Jaldún, el historiador tunecino del siglo XIV, llamó a esta fuerza la «asabiyya», a menudo traducida como solidaridad tribal. La cohesión y la solidaridad internas son esenciales para la supervivencia y la prosperidad de una tribu, una cultura, una etnia y un reino. Y, en lo que Spengler describiría más tarde como una fuerza inevitable de la ley, la asabiyya de una civilización tiende a declinar constantemente con el tiempo, a medida que los que ostentan el poder se empantanan en la búsqueda de la comodidad y el lujo en lugar de la justicia y la gloria. La corrupción, la decadencia y la degeneración se instalan y, si no se toman medidas inmediatas y decisivas, la asabiyya se debilitará hasta tal punto que la civilización se derrumbará por completo. Su lugar lo ocupa entonces una tribu nueva, joven y moralmente más pura, cuya cohesión y solidaridad internas son más fuertes.
El historiador y etnólogo soviético Lev Gumilev describió este proceso con el término «passionarnost» o pasionaridad: la energía y el impulso dentro de una etnia para establecer y alcanzar objetivos comunes, incluso a un gran coste personal. Las civilizaciones experimentan procesos de nacimiento, crecimiento, clímax, inercia y declive o transformación, a medida que el nivel de pasionaridad de sus sociedades aumenta o disminuye. Gumilev creía firmemente en la influencia de los elementos geográficos y biosféricos en el desarrollo de las sociedades y las culturas, que infunden a ciertos líderes y grupos de personas una mayor energía parionaria como para llevar a cabo el cambio. Esta pasionaridad, al igual que la asabiyya de Ibn Jaldún, tiene una tendencia natural a disminuir e incluso puede desaparecer por completo.
Sin embargo, se puede argumentar que el concepto del historiador soviético de este ciclo continuo es menos determinista que el de Spengler. Gumilev veía las culturas nómadas de la estepa euroasiática como ejemplos de una etnia con una adaptabilidad y resistencia únicas a lo largo de la historia, debido por ejemplo a su gran complementariedad con el espacio geográfico y natural que ocupan. En este sentido, vuelve a parecerse mucho a Ibn Jaldún (aunque no hay indicios de que Gumilev se basara en el erudito árabe medieval), ya que este último expresó en múltiples ocasiones sus alabanzas por las tribus beduinas del desierto del norte de África, en contraste con el mundo urbano del Mediterráneo.
No se puede exagerar la gran influencia de Gumilev en la política rusa contemporánea y en la política militar y exterior. Fue uno de los impulsores del auge del neoeurasianismo, que ha encontrado un importante apoyo popular en la Federación Rusa desde el cambio de siglo, aunque el propio Lev Gumilev no viviría para ver este resultado.
El antiguo concepto chino del Mandato del Cielo expresaba un concepto similar, que ha reverberado a lo largo de la historia china desde su creación por los revolucionarios Zhou que derrocaron a la dinastía Shang en 1046 a.C.: el mandato de gobierno es otorgado por decreto divino, pero podía rescindirse y transferirse a otro si los gobernantes demostraban ser indignos. Una de las formas más claras de reconocer que el mandato divino había terminado, según pensadores confucianos tan influyentes como Mencio, era cuando el apoyo popular a la dinastía y al gobierno decaía debido a los continuos abusos de poder. La naturaleza cíclica de los reinos, los imperios y las familias gobernantes en el Todo Bajo el Cielo a lo largo de la historia se consideraba una ley inevitable.
Los mongoles establecieron el mayor imperio terrestre contiguo que el mundo haya visto jamás, partiendo prácticamente de la nada. Acabaron con superpotencias imperiales como Persia, China y Mesopotamia e incluso pusieron en jaque al califato abasí. La causa fue su pasionaridad, su empuje y devoción a su causa, así como los cambios revolucionarios que introdujeron en un mundo petrificado y atrofiado de gobernantes corruptos y aduladores. El propio Genghis Khan advirtió a sus hijos y compatriotas que no se dejaran seducir por las artimañas de la comodidad y el lujo de la «vida civilizada» en los reinos que acababan de conquistar, y su advertencia resultaría acertada una y otra vez.
En China, los restos decadentes de la dinastía Yuan, precisamente aquellos gobernantes mongoles que cedieron a las seducciones del lujo, fueron barridos por los revolucionarios populares que fundaron el Imperio Ming en el siglo XIV; y mucho más tarde, la última dinastía imperial, los emperadores Qing, notoriamente ineptos, fueron arrojados al basurero de la historia por la Revolución Republicana de 1911. Por el contrario, líderes apasionados de estirpe mongola, como Timur Lenk y Babur de Kabul, pasarían a fundar reinos deslumbrantes, como el Imperio mogol, cambiando para siempre el curso histórico de gran parte de Asia.
De vuelta a Occidente, el Imperio Romano en Occidente se marchitó y murió debido a su inercia y corrupción duraderas, para ser sustituido por «bárbaros» procedentes de Oriente con una cohesión social más fuerte y un sistema político más vivo que reemplazo al atrofiado imperio esclavista. Aunque los entusiastas de la historia romana y los derechistas de «abrazar la tradición» se lamenten por ello, lo cierto es que los hunos, los godos, los francos y los vándalos representaron el impulso de renovación civilizatoria que Europa necesitaba en aquel momento, aunque probablemente nunca se dieran cuenta de ello. Las podridas estructuras del abotargado Imperio Romano de Occidente tuvieron que derrumbarse para dar paso al sistema feudal, en aquel momento bastante revolucionario.
El Imperio Romano de Oriente, en cambio, renovado en su cultura y gran centro de un cristianismo vigoroso, logró reafirmar su razón de ser y perduró otros mil años. Cuando Constantinopla, a su vez, quedó inerte y atrofiada, fue la asabiyya de los otomanos de las estepas orientales la que los sustituyó. Y este Imperio Otomano irrumpió en la escena histórica en todo su esplendor durante siglos, pero acabó petrificándose hasta convertirse en el «enfermo de Europa» dominado por eunucos y soldados esclavos secuestrados de familias cristianas, momento en que su asabiyya se desvaneció.
El colapso y la sustitución de la civilización es una forma de destrucción creativa, algo que no es necesariamente «bueno» o «malo», sino necesario e inevitable.
La civilización que se encuentra ahora mismo al final de su pasionaridad, de hecho, ha agotado hace mucho la asabiyya que alguna vez tuvo, tal y como es el caso del mundo liberal-capitalista occidental.
Occidente es un cadáver hinchado, ya clínicamente muerto, pero mantenido con cierta vida gracias a intervenciones médicas desesperadas (como el sistema de moneda fiduciaria con el dólar como columna vertebral y el control de la economía mundial a través del FMI y el Banco Mundial). Pero este sistema no puede durar ni durará para siempre.
Este monstruo de Frankenstein que es la sociedad occidental, que ha empezado a volverse contra su propio pasado y sus culturas originales al tiempo que se arroga una superioridad inherente frente a todas las demás, está condenado al fracaso. La única cuestión que queda por dilucidar es en qué términos acabará.
Sin embargo, no quiero ser agorero en lo que se refiere a la posibilidad de Europa y su futuro. La tesis spengleriana parece a veces demasiado fatalista, aunque el propio Spengler también reservaba espacio a la posibilidad de que una civilización se salvara a sí misma. Es posible que Europa se reafirme como polo civilizatorio, lejos de la influencia mortífera de la corrupción angloamericana. Será difícil, pero no imposible. Europa puede renacer redescubriendo sus valores e identidad propia premoderna. De forma parecida a como se reafirmó el Imperio Romano de Oriente y a como China se reinventó a sí misma en la Revolución Xinhai.
O puede continuar por el camino de la autodestrucción en el que se encuentra ahora, seguir al Pentágono y a Wall Street hasta la tumba y optar por convertirse en un campo de batalla. En cuyo caso esta sociedad será barrida por las «hordas del Este», al igual que hicieron antes los hunos, los selyúcidas, los mongoles y los turcos otomanos. La pasionaridad de, como mínimo, los rusos, los chinos y los iraníes eclipsará los restos petrificados del mundo atlantista. El proyecto globalista dominado por Estados Unidos caerá entonces de forma muy parecida a como el Imperio Romano de Occidente cayó ante los «bárbaros», como Babilonia cayó ante Ciro el Grande y como el Reich fue derribado por las celosas fuerzas de la URSS.
La elección corresponde a Europa. El resultado será el mismo, el proceso depende de nosotros. Reafirmación creativa o destrucción creativa: nosotros elegimos.
2 notes
·
View notes
Text
“La historia es una galería de cuadros en la que hay pocos originales y muchos falsos”
Jules Michelet

Fue un escritor e historiador francés, nacido en París en agosto de 1798, conocido por su obra de varios volúmenes “Historia de Francia”, que traza la historia de Francia desde los primeros tiempos hasta la Revolución Francesa de 1789.
Nació en el seno de una familia calvinista, su padre era un próspero maestro de imprenta y Jules le asistía en el trabajo de impresión.
Estudió en el célebre colegio Lycée Charlemagne rechazando un puesto en la imprenta imperial. Fue un alumno destacado aprobando su examen universitario en 1821 y convirtiéndose en profesor de historia en el College Rollin.
En 1824 contrajo matrimonio con Pauline Rosseau en donde tenía padrinos poderosos como el político y escritor Abel-Francois Villemain y el filósofo y espiritualista Victor Cousin entre otros.
Michelet era más que un apasionado político, un hombre de letras y un investigador de la historia, publicó sus primeras obras escolares entre los años 1825 y 1827, produciendo diferentes esbozos y cronologías de la historia moderna.
1838 fue un año de gran importancia en la vida de MIchelet, fue nombrado titular de la cátedra de historia en el Collège de France en un momento en que la actividad de la orden jesuita causaba cierta pretendida alarma.
Ayudado por su amigo el escritor e intelectual francés, Adgar Quinet, abrieron polémicas conferencias en contra de la orden religiosa, era tal su fervor que sus cursos tuvieron que ser prohibidos al inicio del estallido de 1848, tiempo en el que emprendió y llevó a cabo una entusiasta “Historia de la Revolución Francesa”, durante los años que transcurrieron entre la caída de Felipe II y la instauración definitiva de Napoleón III.
Tras el golpe de estado de 1851, el hombre de ideas liberales, y republicanas, con la instauración del segundo imperio, se vio privado de su empleo en el Archivo Nacional y de su cátedra en el colegio de Francia.
Al tiempo en que continúa trabajando en su obra histórica monumental, emprende la publicación de una serie de libros extraordinarios como versiones extendidas de ciertos episodios o comentarios a volúmenes anexos.
En 1867 la gran obra de su vida es terminada y se trata de una edición compuesta de 19 tomos que abarca desde la historia antigua llegando a la muerte de Carlomagno, hasta la historia del siglo XVIII y el estallido de la revolución.
Michelet es probablemente el primer historiador en dedicarse a algo así como una historia pintoresca de la edad media, y su narración sigue siendo la mas viva que existe.
Aunque su investigación en manuscritos y textos impresos fue de lo mas laboriosa, su imaginación y fuertes prejuicios religiosos y políticos lo hicieron ver las cosas desde un solo punto de vista.
Michelet no pudo concluir la segunda parte de su obra titulada Histoire du XIX, llegando hasta la Batalla de Waterloo.
Jules Michelet muere a la edad de 75 años de un infarto agudo al miocardio y su cuerpo es enterrado en el cementerio del Père-Lachaise en Paris, uno de los cementerios mas celebres del mundo.
Fuentes: Wikipedia, phte.upf.edu
#francia#jules michelet#historia#historiadores#frases de reflexion#citas de escritores#escritores#frases de historiadores#Paris
10 notes
·
View notes
Text
Narcos: El arte oscuro del lavado de dinero según el cartel de Medellín y Cali
Por Shana Hazuki* Desde su estreno en 2016, Narcos capturó la atención global al narrar el auge y caída del narcotraficante Pablo Escobar y los cárteles de la droga en Colombia. Aunque muchos espectadores fueron atraídos por el drama, las traiciones y las intrincadas tramas, un elemento fascinante que destaca en la serie es la representación de cómo estos imperios del crimen manejaban cantidades…
2 notes
·
View notes
Text

Albert Göring, hermano menor del infame Hermann Göring en 1940. Como director de exportaciones de Škoda Works, usaría su posición y la reputación de su hermano para salvar a cientos de judíos durante la Segunda Guerra Mundial, así como para evitar cuatro arrestos y una orden de muerte.
Albert Günther Göring (Friedenau, Berlín, Imperio alemán, 9 de marzo de 1895-Berlín, Alemania Occidental, 20 de diciembre de 1966) fue un empresario alemán, hermano de Hermann Göring y conocido por haber sido un acérrimo opositor a las prácticas del gobierno nazi.
Nació el 9 de marzo de 1895 en el suburbio berlinés de Friedenau. Fue el quinto hijo de un funcionario del Imperio Alemán que se desempeñó como Reichskommissar (puede traducirse como Comisario del Imperio) de África del Sudoeste Alemana (hoy Namibia) y como Cónsul General en Haití, Heinrich Ernst Göring y Franziska "Fanny" Tiefenbrunn. Su padre descendía de una familia judía de origen suizo convertida al cristianismo y su madre provenía de una familia rural de Baviera. Entre los parientes de Albert pueden encontrarse a Ferdinand von Zeppelin, a la familia Merck —fundadores de la empresa farmacéutica Merck KGaA—, a los historiadores Herman Grimm y Jacob Burckhardt y la escritora Gertrud von le Fort.
La familia de Albert vivía aristocráticamente gracias a la herencia que les dejó Ritter Hermann von Eppenstein, que incluía los castillos de Veldenstein y Mauterndorf.
Sus hermanos fueron Olga Theresa, Karl Ernst, Paula Elisabeth y, el mayor, Hermann Wilhelm, quien llegaría a ser el Comandante Supremo de la Luftwaffe y mano derecha de Adolf Hitler.
A diferencia de su hermano, Albert se vio influido por su padrino, von Eppenstein, quien era un hombre de mundo de modales aristocráticos. Gracias a su padrino, se rodeó de los círculos más selectos y fue miembro de hermandades y sociedades civiles y empresariales. Se dedicó a ser empresario, a la tertulia y a las artes. En 1932 comenzó con una serie de cortometrajes sobre la caída del Imperio Alemán y la biografía de Guillermo II de Alemania, pero ante el ascenso del nazismo tuvo que abandonar su iniciativa por ser considerada socialista.
A partir de la llegada al poder de Adolf Hitler, Albert Göring comenzó a participar en las campañas en contra del gobierno del partido nazi.
En 1933 formó parte de la protesta por el cierre de la Escuela de la Bauhaus.
El mismo año, se opuso a la limpieza forzada de banquetas por parte de un grupo de mujeres judías. Cuando el oficial de las SS a cargo lo detuvo, al reconocer su nombre, no queriendo ser el culpable de la humillación pública del hermano de Hermann Göring, lo dejó libre e hizo detener la limpieza.2Cuando Alemania se anexó Austria, una de las primeras empresas en expropiarse fue la Tobis-Sascha-Filmindustrie, la compañía cinematográfica más grande del país, de la que Oskar Pilzer era el presidente. Éste fue detenido en enero y entregado a la Gestapo por su ascendencia judía y, como había sido jefe, maestro y amigo de Albert durante su corta carrera como cineasta, él lo ayudó en marzo a escapar consiguiéndole una identificación falsa.
Las actividades de Albert iban demasiado lejos y no eran toleradas por el partido nazi. Es así que Víctor Lutze, siguiendo órdenes explícitas de Hitler, lo encarceló durante dos meses en la prisión de Viena.
Cuando iba a ser enviado al campo de concentración de Mauthausen, su hermano Hermann intervino y, aprovechando su experiencia como empresario e industrial, lo ubicó como director de exportaciones de Skodovy Zádovy (división de ensamblaje de Škoda), en Checoslovaquia, con la intención de alejarlo del escenario político alemán.
Durante su estancia en Checoslovaquia sus actos se volvieron más radicales. Desde su llegada hizo todo lo que pudo para sabotear la maquinaria del Reich, fabricando vehículos defectuosos, retrasando o desviando pedidos, y entregándolos incompletos.
Existen anécdotas que cuentan que Albert llegó a falsificar la firma de su hermano en varias ocasiones para liberar prisioneros o conmutarles la pena de muerte; que enviaba camiones al campo de concentración de Theresienstadt demandando mano de obra forzada para después soltarlos; obtenía documentos oficiales para trabajadores judíos y así poder hacerlos pasar por checos; facilitaba especificaciones de los vehículos que fabricaba a la resistencia y demás actos contra el nazismo.
Este tipo de actos le valieron la persecución del partido nazi, que le negó las dietas a las que tenía derecho por ser familiar de un alto mando del partido.
En el otoño de 1943 firmó los pasaportes de una familia judía para que pudiera salir del país.
En otro momento convenció al jefe de las SS Reinhard Heydrich de liberar algunos prisioneros de la resistencia checa de los sótanos de la Gestapo.
Cuando en mayo de 1945 el Reich cayó definitivamente, Albert Göring fue detenido por los checoslovacos pero pronto fue puesto en libertad.
Tiempo más tarde fue llamado por las autoridades de la Ocupación Aliada en Alemania para ser juzgado en Núremberg. Acudió, primero, al Juicio de Oswald Pohl, en el que no se le condenó por falta de pruebas. También fue llamado al Juicio de IG Farben, donde aportó numerosos testimonios y una lista con 34 judíos a los que ayudó a escapar de la Gestapo, de las SS y de campos de concentración, y del que también fue absuelto.
A pesar de su ayuda, fue declarado culpable de haber obtenido una ganancia de 7.000 Reichsmarks en la fábrica Skoda con mano de obra esclavizada y condenado a dos años en la prisión estatal de Berlín, de donde salió en noviembre de 1947 encontrándose con que los bienes de la familia Göring habían sido embargados por el gobierno de Alemania Federal.
El encontrarse sin nada provocó un derrumbe en Albert, que se volcó al descuido y la bebida, sin llegar a conseguir un trabajo importante dentro de la Alemania Occidental. Trabajó como escritor, dibujante o traductor, pero siempre esporádicamente y muy mal pagado.
A pesar de los consejos de su amigo Ernst Kassler, Albert nunca accedió a cambiarse el nombre argumentando que aun sin su apellido, los Göring eran bien reconocidos en Alemania, Austria y Suiza, sin tener que presentarse.
En 1952, el gobierno alemán le concedió una pensión de 82 marcos alemanes mensuales ―equivalentes a unos 95 dólares actuales― por edad avanzada y desempleo. Desde entonces, y hasta su muerte, Albert vivió en un viejo apartamento en el centro de Berlín, con una casera con la que contrajo matrimonio pocos días antes de su muerte para que ella pudiera disponer de la pensión que el gobierno le otorgaba.
Albert Göring falleció el 20 de diciembre de 1966. Sus restos se encuentran en un cementerio en las afueras de Múnich
6 notes
·
View notes
Text




IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL 9 DE OCTUBRE DE 2024
Día de la Comunidad Valenciana, Día Mundial del Correo, Día Europeo del Arte Rupestre, Semana Mundial del Espacio, Año Internacional de los Camélidos.
Santa Sara, San Dionisio, San Domnino y San Aniceto.
Tal día como hoy en el año 2004
En Afganistán se celebran las primeras elecciones presidenciales tras la caída del régimen talibán con una altísima participación y sin grandes problemas logísticos o de seguridad. Confirmando los pronósticos, Hamid Karzai, que es presidente interino de la administración afgana de transición desde diciembre de 2001, se proclama vencedor con más del 55 % de los votos. Entre fuertes medidas de seguridad, tomará posesión del cargo el próximo 7 de diciembre en la capital, Kabul, en un acto que contará con la asistencia de 150 mandatarios internacionales anunciando, unos días más tarde, la formación de un nuevo Gobierno. (Hace 20 años)
1941
En EE.UU., el presidente Franklin D. Roosevelt autoriza el desarrollo y construcción de una bomba atómica, para lo que incrementa considerablemente el presupuesto militar con dinero de las arcas públicas que incluso serán desconocidas por el Congreso hasta 1944. (Hace 83 años)
1910
En Portugal la revolución depone la monarquía e instaura la República que será incapaz de solventar los problemas de este país inmerso en la conflictividad social, la corrupción y los enfrentamientos con la Iglesia, por lo que en 1926 dará paso a una dictadura que durará más de 45 años, hasta ser derrocada en 1974 de forma incruenta durante la "Revolución de los claveles". (Hace 114 años)
1874
En la ciudad suiza de Berna, con el fin de regularizar el correo a escala mundial, se funda la Unión Postal General que se transformará en la Unión Postal Universal en 1878. Hoy es un organismo especializado de las Naciones Unidas cuyo objetivo es afianzar la organización y mejorar los servicios postales en sus más de 190 países miembros. (Hace 150 años)
1820
En Guayaquil, actual Ecuador, se inicia su proceso independentista para romper los lazos coloniales con el Imperio español, al subscribir el Acta de Independencia de su país. (Hace 204 años)
1651
En Londres (Inglaterra), Oliver Cromwell promulga el Acta de Navegación, ley proteccionista que determina que las mercancías procedentes de Asia, África y América sólo pueden llegar a Inglaterra en barcos ingleses y, sólo los buques ingleses están autorizados a exportar a los territorios de ultramar. Esta medida conducirá a las guerras navales anglo-holandesas que se desarrollarán de 1652 a 1674. (Hace 373 años)
1582
Se puede decir que este día de este año nunca existió ya que en Roma, el papa Gregorio XIII ha decretado el calendario gregoriano en sustitución del calendario juliano, y la noche del pasado jueves 4 de octubre dará paso al viernes 15 de octubre, por lo cual el 9 de octubre de 1582 nunca existió en nuestro calendario. (Hace 442 años)
1558
En la cordillera de los Andes venezolanos, el conquistador español Diego García de Paredes funda la ciudad de Trujillo, actual capital del estado homónimo. (Hace 466 años)
1558
En la cordillera de los Andes venezolanos, ubicada en una inmensa meseta a 1.600 metros de altura sobre el nivel del mar, el capitán español Juan Rodríguez Suárez funda la "Ciudad de Santiago de Los Caballeros de Mérida", actual capital del Estado de Mérida. (Hace 466 años)
1410
En la pared sur del Ayuntamiento de Praga, actual República Checa, tiene lugar la inauguración del reloj astronómico que, con el tiempo se convertirá en símbolo de la capital checa. Cuenta con un cuadrante astronómico, que indica las 24 horas del día mientras representa las posiciones del sol y de la luna en el cielo. Tiene figuras animadas que salen de su refugio para dar las horas y también muestra los meses del año en otro mecanismo circular. Un prodigio de la mecánica medieval. (Hace 614 años)
1238
En la actual España y tras haber iniciado en 1233 la conquista del territorio valenciano, que cuenta ya con tres siglos de dominio sarraceno marcados por los reinos taifas de Balansiya, Alpuente, Denia, y Murcia, el rey Jaime I el Conquistador hace en este día su entrada triunfal en la ciudad mediterránea de Valencia, después de haber pactado con el rey moro de Valencia Abul Djumayl Zayyan, el 28 de septiembre anterior, la capitulación de la ciudad. (Hace 786 años)
768
En Francia, tras celebrarse el funeral del rey Pipino, sus dos hijos son investidos reyes por los nobles y ungidos por los obispos. La coronación de Carlomagno tiene lugar en Noyon, mientras que la de Carlomán es en Soissons. En 771 Carlomán, morirá repentinamente y Carlomagno se apoderará de sus territorios; aunque los herederos de Carlomán buscarán refugio en la corte de Desiderio. (Hace 1256 años)
2 notes
·
View notes
Text
"Digámoslo cuanto antes. Como nos enseñan los críticos anticoloniales Aníbal Quijano, Silvia Rivera Cusicanqui o Walter Mignolo, el sur no existe. El sur es una ficción política construida por la razón colonial. El sur es una invención de la cartografía colonial moderna: el efecto al mismo tiempo de la traite négrière transatlantique y del despliegue del capitalismo industrial en búsqueda de nuevos espacios en los que llevar a cabo la extracción de recursos. El revés de la invención del sur fue la construcción de una ficción occidental moderna del norte. El norte, por tanto, tampoco existe. Grecia ocupa una posición singular en este juego de ficciones políticas.
A partir del Renacimiento, Grecia, como significante, fue "cortado" de su contexto geográfico e histórico para ser transformado en la fundación mítica del norte occidental. Esta operación requirió el borrado de las conexiones con el Imperio otomano, pero también de las relaciones históricas culturales de la cultura helénica con el mediterráneo y África. El "blanqueamiento" de la historia griega para que esta pudiera ser el origen de la civilización cristiana aria ocupó un papel crucial en la formación de la identidad moderna alemana en los proyectos de Winckelmann, Schiller, Friedrich August Wolf, Wilhelm von Humboldt o Friedrich Schleiermacher.
A partir del siglo XVIII, las economías imperiales y las narrativas cristianas de supremacía blanca desplazaron los centros de producción de conocimiento y valor desde Asia, Oriente Medio y el mar Mediterráneo hacia el norte de Europa (Países Bajos, Francia, Alemania e Inglaterra), inventando no solo el sur sino también el este. Durante la Guerra Fría, el oeste será dotado de nuevos significados políticos: el mapa será de nuevo fragmentado. Parad��jicamente, tras la segunda oleada de descolonizaciones (India, Argelia, Nigeria...), la caída del Muro de Berlín y la extensión global del capitalismo financiero, las distinciones entre norte y sur se han multiplicado en lugar de haber desaparecido. La crisis financiera de 2007 intensificó estas distinciones y construyó un nuevo sur de Europa para los llamados PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España).
El sur no es un lugar, sino el efecto de relaciones entre poder, conocimiento y espacio. La modernidad colonial inventa una geografía y una cronología: el sur es primitivo y pasado. El norte es progreso y futuro. El sur es el resultado de un sistema racial y sexual de clasificación social, una epistemología binaria que opone arriba y abajo, la mente y el cuerpo, la cabeza y los pies, la racionalidad y la emoción, la teoría y la práctica. El sur es un mito sexualizado y racializado. En la epistemología occidental, el sur es animal, femenino, infantil, marica, negro. El sur es potencialmente enfermo, débil, estúpido, discapacitado, vago, pobre. El sur se representa siempre como carente de soberanía, carente de conocimientos, de riqueza y, por lo tanto, como intrínsecamente endeudado con respecto al norte. Al mismo tiempo, el sur es el lugar en el que se lleva a cabo la extracción capitalista: el lugar en el que el norte captura energía, significado, jouisance y valor añadido.
En el otro extremo de esta epistemología binaria (...) el norte se presenta como cada vez más sano, más fuerte, más inteligente, más productivo, más rico (...) El norte es el museo, el archivo, el banco."
10 notes
·
View notes
Text
Mientras tanto el arrastrado de Milei está haciendo un "comité de crisis" (nunca por la crisis sanitaria de dengue o la caída de todos los indicadores sociales) y ya sacó un comunicado completamente violento y fanático sobre "apoyo incondicional a Israel" y "defender la civilización occidental"
Argentina siempre estuvo a favor de la paz entre las naciones y la libertad del pueblo palestino, que es reconocido como nación soberana por nosotros. Me revienta que tengamos que tener un desquiciado atado al imperio de EEUU y un régimen apartheid y genocida como presidente y la persona más incompetente posible como canciller. Bronca.
#cosas mias#lo odio tanto#encima sabiendo como trabaja su cabeza esto le importa más que cualquier otra cosa#no va a hacer nada por nosotros pero por EEUU y por Israel? lo que sea
80 notes
·
View notes
Text
Cadentoceno: año 0 después de la caída
Los humanos no tardaron mucho en adaptarse, migrando y estableciéndose en gran parte del continente de Arandolia y en islas cercanas a las islas sergis. El planeta les proveía de todo lo que pudieran necesitar, alimento, agua limpia, incluso materiales para construir, como madera, arcilla y grandes rocas, por lo que en pocos meses ya era posible ver pequeños asentamientos, en los que podían verse cientos de chozas construidas con estos materiales.
La nueva humanidad atravesaba un periodo de gran abundancia. El suelo, extremadamente fértil, era utilizado para crear inmensos campos de cultivo. A su vez, cientos de trampas eran colocadas en los bosques y pastizales, gracias a esto gran cantidad de comadrejas y monitos de monte servían como alimento. Sin mencionar la gran cantidad de bivalvos, caracoles e incluso insectos que también eran consumidos.
Esta época de abundancia, sumada a la certeza de que no había nadie mas en el espacio, ocasionó que muchos, si no es que todos los humanos perdieran casi por completo el interés en salir del planeta. La sensación de seguridad y el confort de una vida sencilla pero plena en Akeron ocasionó que muchos simplemente prefirieran vivir cómodamente sin preocupaciones en ese bello planeta que veían como su jardín del Edén.
Sin embargo, esta falta de interés también se extendió a otros campos, como los conocimientos científicos avanzados, ya que al no haber una razón aparente para que disciplinas como la física, la química o las matemáticas fueran útiles en su vida cotidiana, estos conocimientos fueron progresivamente olvidados por futuras generaciones. Solo prevaleciendo los conocimientos mas prácticos y aplicables, como la agricultura, la fabricación de herramientas básicas y las trampas para animales pequeños. Por lo que en muy poco tiempo, lo que quedaba de la humanidad, que antes había sido un poderoso imperio espacial con cientos de mundos bajo su control, ahora se encontraba de nuevo en la edad de piedra.
3 notes
·
View notes