#Cámara Argentina de Fintech
Explore tagged Tumblr posts
arielmcorg · 2 years ago
Text
#Argentina - Rechazo a las restricciones del BCRA respecto a la operatoria con criptoactivos
En el dia de ayer, el Banco Central de Argentina, lanzo una restricción para la compra de criptodivisas, por supuesto ampliamos en el programa Radiogeek Podcast, y estamos más que descontentos con la acción oficial de este organismo. Les compartimos el comunicado que publico la Cámara de Fintech en nuestro país: Buenos Aires, 5 de mayo de 2023- Ayer, el BCRA emitió la Comunicación “A” 7759,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
elcorreografico · 3 years ago
Text
Transferencias 3.0 comienza a funcionar plenamente en Argentina
#Transferencias3.0 comienza a funcionar plenamente en #Argentina #Economía #Nacionales #ComercioElectrónico
El sistema de Transferencias 3.0, el mecanismo de pagos digitales con códigos QR, comenzó a funcionar plenamente en Argentina este lunes 29 y permitirá usar cualquier billetera virtual, ya sea de un banco o una fintech, para abonar en todos los comercios que acepten ese medio de cobro, sin importar la empresa que provea el código.El sistema habilitará a los comercios a recibir el dinero de forma…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jujuygrafico · 3 years ago
Text
Transferencias 3.0 comienza a funcionar plenamente en Argentina
#Transferencias 3.0 comienza a funcionar plenamente en #Argentina #Economía #ComercioElectrónico #bancos #códigoQR
El sistema de Transferencias 3.0, el mecanismo de pagos digitales con códigos QR, comenzó a funcionar plenamente en Argentina este lunes 29 y permitirá usar cualquier billetera virtual, ya sea de un banco o una fintech, para abonar en todos los comercios que acepten ese medio de cobro, sin importar la empresa que provea el código.El sistema habilitará a los comercios a recibir el dinero de forma…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
dergarabedian · 4 years ago
Text
Bancos y "fintechs" en la Argentina: 5 tendencias para 2021
Bancos y “fintechs” en la Argentina: 5 tendencias para 2021
Durante la pandemia del coronavirus, los bancos y las empresas financieras apalancadas en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) (“fintechs”) debieron acelerar la adopción de los pagos y las transacciones digitales, presionados por el confinamiento social y el comercio electrónico. Continue reading
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
diarioelcentinela · 2 years ago
Text
El empleo en el ecosistema fintech argentino crece a un promedio del 45% anual
El empleo en el ecosistema fintech argentino crece a un promedio del 45% anual
Actualmente, el sector Fintech emplea a 23.548 personas en 330 empresas del país / Foto: 123RF. El director ejecutivo de la Cámara Argentina Fintech, Mariano Biocca, aseguró que el nivel de empleo en el sector crece a un promedio anual del 45% desde 2017 en Argentina, año de la creación de la entidad, cuando trabajaban 6.961 personas en la industria, y que para fines de 2022 estiman llegar a los…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
saenz-valiente-ignacio · 2 years ago
Text
Acuerdo de cooperación entre bancos y fintech
Tumblr media
Desde hace ya un tiempo que los bancos vienen con el enorme desafío de competir contra el surgimiento de las fintech (por ejemplo, billeteras digitales). Así, casi sin quererlo se planteó una dicotomía “tradicional” (entidad financiera) versus “innovación” (fintech). Ello supuso un desafío para ambos jugadores, ya que mientras las fintech suelen ser asociadas con conceptos como lo instantáneo, fácil, inclusivo, las entidades bancarias suelen ser asociadas con la seguridad, seriedad, atención presencial, la respuesta.
Si bien existe una marcada diferencia de cultura entre ambos y la colaboración no siempre es fácil -por ejemplo, porque sus sistemas no son compatibles, hay diferencias de inversión en seguridad informática, entre otras- lo cierto es que se debe desmitificar que son rivales. El convenio de cooperación firmado el 1 de septiembre de 2022 es una muestra de ello y de la intención que tienen ambos sectores de poner por delante de ellos a los usuarios.
El convenio fue firmado por las cuatro cámaras que agrupan los bancos, es decir, Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA), Asociación de la Banca Especializada (ABE), la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), y la Cámara Argentina de Fintech (Cámara Fintech). Se agrega que el diálogo y el trabajo en equipo entre las entidades públicas y las privadas fue un factor clave, y un pilar, para lograr el acuerdo que es resultado del aporte de especialistas de múltiples disciplinas. Lo anterior, agregan, pone de manifiesto el compromiso que todos los integrantes del sector financiero tienen, y que es el de brindar una experiencia segura a todos aquellos que operan a través de canales digitales, protegiendo tanto su patrimonio como sus datos personales.
Así, los bancos y las fintech sellaron una alianza que permitirá facilitar aún más la interoperatividad entre ambos sistemas, cruzar datos y reforzar la prevención. De esta forma, comenzarán a trabajar de forma conjunta para la prevención de, sobre todo, las denominadas ciberestafas y otros delitos financieros. Es que desde hace unos años, se vio acentuada la cantidad de ciberdelitos que han habido en el sector y que han afectado tanto a usuarios como a los propios bancos y fintech. En este sentido, el acuerdo entre ambos sectores busca cristalizar la preocupación existente y transformarla en una acción -o serie de acciones- positivas.
El comunicado del acuerdo sostiene que el pacto permitirá profundizar acciones preventivas y maximizar el control de transferencias sospechosas entre cuentas bancarias y virtuales a través de una comunicación integral entre las entidades inherentes.
Con este acuerdo, concluyen las entidades firmantes, se da inicio a una nueva etapa en el combate del delito, que se suma a las inversiones en tecnología y campañas de concientización, donde las entidades continuarán focalizando sus esfuerzos. Así, se facilitará sistematizar el seguimiento de casos y la protección de los usuarios y consumidores del ecosistema financiero, reforzando la seguridad de los mismos.
Puede accederse al comunicado completo aquí: https://aba-argentina.com/entidades-financieras-y-fintechs-se-unen-para-reforzar-la-seguridad-de-sus-usuarios/
Este artículo es un breve comentario sobre temas de interés general y novedades legales en Argentina. En este sentido, no pretende ser un análisis exhaustivo ni brindar asesoramiento legal.
Originally published at on https://saenzvalienteblog.com.ar/ September 05, 2022.
0 notes
Text
Bestprofit – Pasang ATM BTC Pertamanya! Uruguay Dorong Adopsi Kripto di Amerika Selatan
Tumblr media
Best Profit (17/22) - Uruguay dilaporkan telah memasang ATM Bitcoin (BTC) pertamanya, menjadikannya negara Amerika Selatan ke-11 yang secara terbuka mendorong adopsi kripto. Sebelum keterlibatan Uruguay, Amerika Selatan menjadi tuan rumah 79 ATM yang mewakili 0,2% dari instalasi ATM BTC global.
Melansir dari Cointelegraph, Senin (17/01), ATM kripto pertama Uruguay dipasang di kota pesisir Punta del Este, sebuah objek wisata utama di wilayah tersebut. ATM Bitcoin pertama Uruguay dikembangkan dan dipasang dalam kemitraan dengan dua perusahaan kripto lokal–URUBit dan inBierto.
ATM kripto di Uruguay saat ini mendukung penarikan dan setoran lima cryptocurrency, yaitu BTC, Binance Coin (BNB), Binance USD (BUSD), Ferret Token (FRT), dan Urubit (URUB). FRT dan URUB adalah cryptocurrency in-house yang dikelola dan didistribusikan oleh URUBit dan inBierto masing-masing.
Adolfo Varela, CEO inBierto, mengonfirmasi bahwa inisiatif tersebut 100% didanai oleh Pemerintah Uruguay. inBierto adalah platform investasi kripto, yang juga anggota Kamar Fintech Uruguay (Cámara Uruguaya de Fintech), akselerator startup yang berfokus pada sektor fintech. URUBit adalah token terdesentralisasi yang dibuat di Uruguay dan digunakan di Binance Smart Chain (BSC).
Data dari Coin ATM Radar menunjukkan bahwa Kolombia memimpin pasar Amerika Selatan dengan 31 instalasi ATM kripto hingga saat ini, yang diikuti oleh Brasil dan Argentina masing-masing pada 22 dan 11 instalasi.
Negara-negara Amerika Selatan lainnya seperti Ekuador, Venezuela, Aruba dan Saint Kits, dan Nevis juga telah memasang satu ATM kripto. Tahun lalu, seorang senator Uruguay memperkenalkan rancangan undang-undang yang berusaha mengatur cryptocurrency dan memungkinkan bisnis untuk menerima pembayaran kripto.
Seperti yang dilaporkan Cointelegraph, senator Juan Sartori tidak tertarik untuk mengadopsi kripto sebagai alat pembayaran yang sah. Sebaliknya, ia menyarankan:
"Hari ini kami menyajikan RUU yang berusaha untuk membangun penggunaan yang sah, legal, dan aman dalam bisnis yang terkait dengan produksi dan komersialisasi mata uang virtual di Uruguay."
PT Bestprofit Futures Sumber : Investing
0 notes
emprec · 3 years ago
Text
Argentina, entre los 5 mejores países con crecimiento del E-Commerce
Tumblr media
Según el relevamiento de Tiendanube, en el primer semestre del año vigente las 3 categorías con más ventas fueron Vestimenta y Accesorios, seguida de Comida y Bebidas; y Salud y Belleza. El comercio on-line en Argentina marcó en los últimos años fuertes subas en la facturación, que lo posicionan en nuestros días como uno de los 5 mercados de mayor potencial crecimiento, con un incremento proyectado de al menos veintiseis por cien según el reporte Global Ecommerce Forecas 2021 lo que marca la necesidad de aprender e commerce para las empresas que no cuentan actualmente con presencia digital. El reporte -elaborado por Insider intelligence- sitúa a India, Brasil, Rusia y Argentina como los mercados que registrarán un aumento de al menos 26 por ciento este año. El quinto puesto del ranking corresponde a México, que tendría un 21 por cien de incremento en su facturación al cierre del corriente año. Los Ceos de diferentes plataformas que operan en el mercado argentino consideraron "conservador" el cálculo, en tanto que en los primeros seis meses de 2021 "ya se facturó ciento ochenta y cinco por ciento más" que en exactamente el mismo período de 2020 en Tiendanube, una de las plataformas de mayor desarrollo. "Es un promedio de más de $ 145 millones de pesos vendidos al día", mantuvo el informe Nubecommerce, realizado por la plataforma basándonos en registros de más de 45.000 negocios que operan con ellos. En este marco, el Ceo de la empresa especializada en la creación de marketplaces, Avenida+, Daniel Jejcic, afirmó que "los uno con tres millones de nuevos compradores que dejó la pandemia el año pasado. conforme datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (Cace), engrosaron el mercado". En tanto, las personas que hacían compras electrónicas "ahondaron esa conducta y la extendieron a más rubros de compras", añadió Jelic. El último reporte oficial de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) arrojó que en 2020 el desarrollo fue del 124 por ciento , de la mano de las medidas de aislamiento relacionadas con la pandemia. Para dos mil veintiuno, los directivos del campo acechan un aumento menor que en 2020 debido a que los consumidores adoptaron un un perfil más "inteligente" y "menos impetuoso" al instante de concretar sus compras. Uno de los sectores que supo ser emblema del comercio online, Viajes y turismo, en el marco de la expansión de la vacunación y las reaperturas de actividades, apuesta a la semana de costos singulares -Travel Sale- que se realizará entre el 30 de agosto y el cinco de septiembre próximos. La previsión de las compañías que participan en ese acontecimiento organizado por la Federación de Agencias de Viajes y Turismo (Faevyt) es canalizar la demanda para la temporada veraniega. Según el relevamiento de Tiendanube, en el primer semestre del actual año las tres categorías con más ventas fueron Vestimenta y Accesorios, seguida de Comida y Bebidas; y Salud y Belleza. La pandemia impactó en el ecosistema de empresas, tanto en las plataformas, como en los desarrolladores de soluciones, las de logística, así como publicidad, marketing digital, medios de pago y entidades. "A nivel propuesta de valor, la pandemia generó un crecimiento exponencial del y también-commerce mas de una manera desordenada, o bien no alineada a los patrones de crecimiento conocidos", indicó el CEO de Nubimetrics, Andrés Jara Werchau, cuya empresa provee de información a los jugadores del comercio online tanto en la relación directa con el consumidor como en las operaciones entre empresas (B2B). Por su lado, Federico Viciano, líder de la comisión de Performance de Interact, la asociación argentina que nuclea a agencias, consultoras y productoras del ecosistema digital, subrayó la importancia de tener información "relevante" para el negocio. "El análisis de los datos se volvió clave para comprender quiénes son los que nos adquieren, de qué forma se comportan en la tienda y de qué forma podemos fortalecer los resultados con las campañas de performance", afirmó. Agregó que las empresas deben trabajar el "embudo de adquiere integralmente" en un plan con estrategias para todo el proceso desde la "adquisición del usuario, la consideración de la adquisición, la conversión de la pretensión en transacción, y la retención como usuario para una posibilidad de recompra". "El cliente ha de estar en el centro de la experiencia", dijo Viciano, pese a que la expansión del comercio electrónico asimismo incluyó un incremento de las denuncias por estafas, así como por cobros no declarados, especialmente sobre las fintech. Respecto de los medios de pago, el informe de Tiendanube indicó que el 84 por cien de las transacciones en el primer semestre fueron por canales digitales, con el sesenta y cuatro por ciento ; mientras que el pago adaptado, término empleado para charlar de dinero en efectivo, transferencia o talón, explicaron el 16 por cien del total. El dispositivo móvil asimismo se impuso sobre las computadoras al momento de efectuar una adquiere electrónica, con dos de cada 3 operaciones realizadas a través de móviles o tablets. Las visitas por dispositivos móviles alcanzaron el setenta y cinco por cien del total, mientras que el veinticinco por cien se realizó por computadora. Con o sin pandemia, la logística, la modalidad de envío de las compras electrónicas, es crítico para asegurar una experiencia de calidad para el consumidor final. En el primer semestre de dos mil veintiuno, el ochenta y cuatro por ciento de las ventas fueron envíos a domicilio, y el dieciseis por cien sobrante fue a través del retiro en puntos de venta físicos, propios de la marca vendedora o bien tercerizado.
0 notes
sitiosargentina · 4 years ago
Text
Tecnología, digitalización y seguridad, claves para el desarrollo de los pagos digitales
Tecnología, digitalización y seguridad, claves para el desarrollo de los pagos digitales
Sin duda los pagos digitales fueron a lo largo del año uno de los temas más importantes de la industria Fintech. En el marco del Argentina Fintech Forum, organizado por la Cámara Argentina Fintech, diversos actores de la industria conversaron acerca del panorama actual de los pagos digitales en Latinoamérica y hacia dónde va el crecimiento de este ecosistema.  Tanto en Argentina como en…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
arielmcorg · 3 years ago
Text
#Argentina - La Cámara Argentina de Fintech rechaza la medida del BCRA, la cual atenta contra el desarrollo del sector
#Argentina – La Cámara Argentina de Fintech rechaza la medida del BCRA, la cual atenta contra el desarrollo del sector
Buenos Aires, 30 de diciembre de 2021.- La Cámara Argentina de Fintech expresa extrema preocupación y desacuerdo sobre la decisión intempestiva del Banco Central de la República Argentina (BCRA) del día de hoy, que afectará seriamente a un sector que ha sido elegido por millones de usuarios, por su oferta de servicios simple, segura y diversificada (Cámara Argentina de Fintech). No logra…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
tradewus · 4 years ago
Text
Universidad de Buenos Aires realizará una jornada sobre criptomonedas y blockchain
Tumblr media
Realizarán un encuentro virtual sobre Criptomonedas, Blockchain y Smartcontracts organizado por el posgrado en Data Governance, Data Compliance Infosec y Ciberseguridad, de la UBA. NOTICIAS: En Argentina, la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), realizará un encuentro denominado "Primera Jornada Nacional en Criptomonedas, Blockchain y Smart Contracts: Fintech, Economía Digital y Descentralización". Así lo informaron desde la cuenta de Twitter de UBA Posgrados, el 25 de septiembre. Por el “cepo”, argentinos miran a las criptomonedas y en particular a las stablecoins La cita será el viernes 2 de octubre, de 16 a 0 (hora de Argentina), en formato virtual. La dirección estará a cargo de la Dra. Johanna C. Faliero (PhD) y la coordinación a cargo de Francisco José Faliero. Los expositores serán: Johanna Caterina Faliero, Diego Gutiérrez Zaldívar, Daniel Rybnik, Romina Ayelén Sejas, Sasha Ivanova, Franco Amati y César Cerrudo. Cámara Argentina de Fintech brindará webinars sobre pagos y créditos La inscripción es libre y gratuita pero con cupos limitados. Los interesados pueden participar anotándose aquí. "Conforme a que hay cupos limitados en la plataforma sobre la cual se realiza la jornada, el completar la inscripción no garantiza el envío de link de acceso a la jornada ni el efectivo acceso a la jornada", explicaron los organizadores. Read the full article
0 notes
dergarabedian · 4 years ago
Text
Alianza de eBay y Nubi para impulsar ventas de emprendedores y pymes
Alianza de eBay y Nubi para impulsar ventas de emprendedores y pymes
Nubi, empresa argentina especializada en finanzas apalancadas en las tecnologías de la información y la comunicación (“fintech”), y eBay, una de las plazas de negocios virtuales más grandes del mundo, anunciaron una alianza que ayudará a emprendedores y a pequeñas y medianas empresas (pymes) argentinas a incrementar sus ventas en línea fuera del país. Continue reading
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
norteenlinea · 5 years ago
Text
La Cámara Argentina Fintech y la Universidad de San Andrés ofrecen el Programa Fintech: Innovación en Servicios Financieros
http://dlvr.it/RZdBQF
0 notes
gustavocapdevila-blog · 5 years ago
Text
Empleo 4.0: la Cámara Argentina de Fintech lanzó su bolsa de trabajo
http://dlvr.it/RGtYTd
0 notes
victorvargasirausquin · 6 years ago
Text
Un vistazo a la regulación de las criptomonedas en América Latina
Aunque no existe un consenso global sobre la regulación de las criptomonedas, el auge de su uso entre un público cada vez más numeroso está obligando a los gobiernos de todo el mundo a volcar su atención en el tema.
  Este interés por los movimientos del ecosistema de los criptoactivos suma un número cada vez mayor de autoridades reguladoras de países de América Latina en los últimos años, a pesar del retraso en materia de regulación reseñado tiempo atrás, en comparación con las naciones de otros continentes.
A continuación, el portal web Criptonoticias comparte en este artículo lo que se ha planteado al respecto hasta ahora:
Los países más receptivos
El primer país de la región en establecer un marco legal para el uso de criptomonedas y el funcionamiento de las casas de cambio es México. Un logro alcanzado a través de la ley Fintech que se acaba de entregar a consulta pública.
  El Banco de México estableció que, a partir del 30 de julio pasado, las casas de cambio de criptomonedas deben cumplir con nuevas regulaciones correspondientes a las transferencias bancarias electrónicas, según lo que establece esta nueva ley. Así, además de reconocer a las criptomonedas como activos virtuales, permite su manejo para el envío de remesas y establece que el Banco de México es el organismo tutelar de las casas de cambio de criptoactivos. No obstante, algunas de las disposiciones de esta ley, que fueron reveladas a inicios de septiembre, podrían desfavorecer las operaciones con criptoactivos.
  Venezuela, por su parte, es una de las naciones latinoamericanas que más ha llamado la atención con respecto a la adopción de las criptomonedas recientemente. No obstante, la relación entre Gobierno y Bitcoin ha tenido altibajos drásticos; dado que, luego de un período de persecuciones a la práctica de la minería de criptomonedas, el presidente anunció, a finales de 2017, que Venezuela lanzaría su propio criptoactivo, el petro, y otorgó un rango legal al sector.
  A partir de ese momento han escalado una serie de anuncios gubernamentales en lo que va de 2018, que incluyen la creación de un ente supervisor, la certificación de 16 casas de cambio y el establecimiento del petro como nueva unidad de cuenta. Además, el valor de la moneda oficial del país luego del reciente cambio del cono monetario, el bolívar soberano (bss), está anclado al del criptoactivo nacional.
Todo este reconocimiento luciría como uno de los mejores indicios para el avance del ecosistema en el país suramericano, si no estuviera rodeado de opacidades y contradicciones relacionadas con la falta de transparencia y de reconocimiento internacional al criptoactivo.
Mientras tanto, la población venezolana acude a las criptomonedas como reserva de valor, en aras de contrarrestar una grave crisis inflacionaria y la devaluación de su moneda. Esta reacción ha traído como consecuencia que el mencionado país se convierta en uno de los que muestra un mayor volumen de intercambio de bitcoins de la región.
  Argentina es otro de los países con avances en materia regulatoria, a pesar de que las criptomonedas aún no cuentan con un reconocimiento legal. Sin embargo, esto no impide el crecimiento de su adopción como forma de pago y como reserva de valor entre la población.
Además, el Banco Central del país sudamericano está interesado en aprender más acerca de criptomonedas y blockchain, según reveló un reciente llamado de la institución financiera a proveedores de libros.
La capital, Buenos Aires, está considerada como “la capital Bitcoin de Latinoamérica” gracias a la creciente adopción del uso de bitcoin (BTC) e iniciativas que han surgido para educar a la población al respecto, como la ONG Bitcoin Argentina y el Bitcoin Day.
  Por otro lado, existe también una propuesta al Congreso Nacional para supervisar e imponer obligaciones tributarias a las operaciones con criptomonedas. Una noticia que no fue recibida con agrado por los bitcoiners argentinos, pero es un primer paso que puede impulsar el establecimiento de un marco legal.
Los gobiernos más neutrales
En América Central destaca Costa Rica, donde algunas disposiciones de la legislación brindan la posibilidad a las empresas de pagar a sus trabajadores parte del salario con otro tipo de bienes, además del dinero de curso legal, siempre que las partes estén de acuerdo. Ello ha dado pie para que algunos expertos consideren que las criptomonedas pueden entrar en esta categoría, lo que permitiría a empresarios pagar parte de los salarios con criptoactivos.
  Otro punto a favor de las criptomonedas en este país centroamericano es que ya, desde septiembre de 2017, cuenta con su primer cajero automático de bitcoins y las monedas criptográficas son aceptadas en muchos lugares como medio de pago.
  A pesar de lo anterior, en octubre del año pasado, el Banco Central de Costa Rica emitió un decreto en el que establecía que las criptomonedas están fuera del sistema bancario nacional. La entidad acotó que llevar a cabo cualquier tipo de transacción comercial con este tipo de monedas es una “opción limitada” en el país, advirtiendo a quienes las utilizan a asumir los riesgos asociados. Aun así, no hay una prohibición explícita en cuanto al uso de criptomonedas.
  Por su parte, el Estado panameño también se ha involucrado con las tecnologías emergentes, decisión que impulsó el estreno de una incubadora para productos tecnológicos financieros y ha posibilitado que el Banco Central de Panamá estudie la aplicación de DLT (Tecnología de Contabilidad Distribuida).
Sin embargo, no existe un pronunciamiento gubernamental claro, aunque tampoco parecieran tener una posición desfavorable. Actualmente existe una propuesta de ley para modernizar el sistema financiero y adoptar nuevas tecnologías financieras, como las criptomonedas, pero todavía no se ha debatido en la Asamblea Nacional.
La neutralidad de Nicaragua ha sido tal que hasta ahora no se ha dado a conocer ningún tipo de opinión, a favor o en contra, del uso de criptomonedas. La cercana Honduras ya llegó a realizar pruebas con tecnología blockchain a principios del 2015, aunque en cuanto a las criptodivisas, el gobierno advierte sobre sus riesgos sin prohibirlas.
  Guatemala es otro país donde no existe una norma jurídica que regule el uso de monedas criptográficas. El presidente del Banco Central de Guatemala declaró que no pueden ser consideradas como monedas de curso legal, pero no existe un comunicado formal al respecto, por lo que se asume que pueden seguir siendo usadas en el territorio guatemalteco sin mayores inconvenientes.
  Más hacia el sur de la región, las autoridades regulatorias peruanas, como la Superintendencia Financiera, han estado dándole seguimiento al creciente mercado de criptoactivos y recomiendan usarles tras haberse informado bien al respecto, ya que en el Perú las criptomonedas no están ni reguladas ni amparadas por la ley.
Algo similar ocurre en Paraguay, donde la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes advierte sobre los riesgos de la inversión en criptomonedas, pero indica que no está en contra de la innovación. Entre tanto, en Cuba, donde se han dado transacciones con bitcoin, pero nada se ha dicho sobre su legalidad.
Posiciones ambivalentes
Chile es uno de los países con mayores niveles de adopción. Sin embargo, no existe regulación. El gobierno no ha manifestado una postura clara, señalando solo que “debe estudiar y entender mejor el ecosistema” y ha planteado, además, un debate sobre el tema en el que participen varios sectores.
Entre tanto, la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras ha mantenido una postura restrictiva, al apoyar el cierre de las cuentas bancarias de varias casas de cambio a principios de este año; una batalla que ganaron las casas de cambio y que quizás abra las puertas para un mayor desarrollo en el país austral.
  En Brasil, la población muestra cada vez mayor interés las criptomonedas. No obstante, al igual que en Chile, varias de casas de cambio vieron sus cuentas bloqueadas en los bancos. Aunado a ello, la Comisión de Valores Mobiliarios prohibió que los fondos de inversiones realicen operaciones con bitcoin u otras criptomonedas.
En medio de estos litigios, el presidente del Banco Central de Brasil mantiene una posición crítica frente a los criptoactivos. En diciembre pasado los calificó de burbuja, aunque 4 meses después dijo que “bitcoin es un activo riesgoso con una tecnología innovadora”. Su actitud aparenta ser más receptiva hacia el uso de blockchain que hacia las criptomonedas.
  Asimismo, en Colombia, la actitud de los reguladores colombianos ha sido más abierta a blockchain, en relación con las criptomonedas. El Banco Central de este país también declara que el dinero digital no puede ser moneda de curso legal. La idea contrasta con lo dicho por el presidente Iván Duque, quien indicó que posiblemente emplee la tecnología de criptoactivos en su gobierno. El pasado 29 de agosto, el primer mandatario propuso la exención del pago del Impuesto Sobre la Renta a todas startups relacionadas con criptomonedas y blockchain.
  Recientemente, la casa de cambio Buda cesó sus operaciones en Colombia, tras haber agotado “todas las instancias de dialogo” con las autoridades regulatorias, aunque estas digan que no están prohibidas las monedas criptográficas; puesto que, en efecto, no ha habido un pronunciamiento oficial al respecto. Una conducta contradictoria que se ha manifestado entre muchos gobiernos a nivel mundial.
  Uruguay ha mostrado una actitud aparentemente receptiva para con el uso de las criptomonedas. A pesar de que el establecimiento de un marco regulatorio no está en los planes gubernamentales, recientemente la Cámara Uruguaya de Fintech anunció la creación de la Comisión de Criptomonedas que se encargará de redactar un marco legal.
En contraste, el presidente del Banco Central de Uruguay hace dudar sobre la aparente afinidad del Gobierno con los criptoactivos, tras afirmar, el pasado mes de abril, que bitcoin no es competencia para las monedas nacionales. Una percepción que podría complicar el estatus legal de las criptomonedas en esta nación, cuando llegue el momento de tomar posiciones.
  En El Salvador, aunque existen servicios de intercambio, las autoridades han declarado que no existe marco legal ajustado al uso de criptomonedas y hasta ahora pueden ser utilizadas libremente. Por otro lado, el país centroamericano estableció restricciones en cuanto a las Ofertas Iniciales de Moneda (ICO), que fueron prohibidas en un comunicado del Banco Central emitido el año pasado.
  En el Caribe, República Dominicana resalta por la amplia aceptación de los criptoactivos por parte del público, pero el gobierno, a través de su Banco Central, manifestó no aceptarlas como moneda de curso legal y mantiene una postura contraria a su uso, sin prohibirlas del todo.
Las zonas más restrictivas
  Bolivia y Ecuador son los países con más prohibiciones a las operaciones con criptomonedas en América Latina, dada la estricta la legislación vigente en cuanto a esta actividad.
Bolivia prohibió el uso bitcoin el 6 de mayo de 2014. Con ello se convirtió en la primera nación en toda Latinoamérica en desterrar las criptomonedas y se sumó a la lista de países del mundo que han hecho lo mismo. Desde entonces, hacer transacciones con criptomonedas o cualquier operación referida a ellas es ilegal en Bolivia.
  Ecuador por su lado no posee control sobre su política monetaria (dado que se usa el dólar como moneda). Esto ha imposibilitado instaurar controles cambiarios, pero durante la presidencia de Rafael Correa, en 2014 se tomaron dos acciones clave, aunque suenen algo contradictorias entre sí: prohibir las criptomonedas y crear la suya propia.
  El Sistema de Dinero Electrónico (SDE) fue creado en 2015 para canalizar el interés de los ecuatorianos por los criptoactivos. Se trata de una especie de “criptomoneda oficial”. A partir de entonces, su uso se volvió obligatorio. Sin embargo, desde su instauración, la “moneda digital” de Ecuador��ha caído en desuso.
  Un largo camino por delante
De acuerdo con el panorama anterior, todavía queda un largo camino por andar en materia de regulación de los criptoactivos en América Latina, pues a pesar de algunos avances, como el caso de México, existen muchas zonas borrosas en el mapa y varios países de la región no tienen ni siquiera una estructura regulatoria básica, mientras ciertos gobiernos locales mantienen una posición ambivalente al respecto, generando confusión.
De este modo, se observa cómo a veces los reguladores pasan de largo ante esta situación, sin impulsar decretos que brinden mayor claridad al público, mientras que otros establecen marcos restrictivos con efectos negativos para el desarrollo. De todas formas, el tema de la regulación a nivel mundial todavía está en pleno esbozo, lo que ofrece a Latinoamérica mayores chances para comenzar a trazar mejor su propio camino.
Este artículo fue publicado en:
https://www.criptonoticias.com/colecciones/vistazo-regulacion-criptomonedas-america-latina/
  Un vistazo a la regulación de las criptomonedas en América Latina was originally published on Victor Vargas
0 notes
dergarabedian · 4 years ago
Text
Criptomonedas para seguir de cerca en 2021 en la Argentina
Criptomonedas para seguir de cerca en 2021 en la Argentina
América latina es una de las regiones más fértiles para las criptomonedas, y muchos expertos y figuras de la industria están de acuerdo en ello. Continue reading
Tumblr media
View On WordPress
0 notes