#Bosques en América Latina
Explore tagged Tumblr posts
Text
La preservación de los bosques en América Latina frente al cambio climático
El área más extensa a nivel global de bosques destinados para la conservación de la biodiversidad biológica se encuentra en América Latina y el Caribe. Es por esta razón que la preservación de los mismos es de vital importancia para enfrentar los desafíos del cambio climático.
En este artículo, abordaremos esta temática en profundidad y conoceremos las ventajas de los bosques en América Latina.
Cinco razones para proteger los bosques frente al cambio climático
América Latina y el Caribe, una región bendecida con una increíble abundancia de recursos naturales, se destaca por ser hogar del 23% de los bosques y el 31% de los recursos de agua dulce del mundo. Esta vasta extensión de tierras alberga una diversidad de ecosistemas forestales, desde las exuberantes selvas tropicales hasta los bosques nubosos y los manglares costeros.
América Latina y el Caribe se destacan como una de las regiones más ricas del mundo en términos de biodiversidad. Esta diversidad biológica es el resultado de una combinación única de factores, como la variedad de climas, paisajes y ecosistemas presentes en la región.
América del Sur cuenta con vastas extensiones de áreas forestales que abarcan aproximadamente 800 millones de hectáreas, alberga 570 millones de hectáreas de sabanas salvajes y cuenta con aproximadamente 700 millones de hectáreas de tierras productivas, utilizadas para la agricultura, la ganadería y otras actividades humanas. Además, representa más de la cuarta parte del agua potable del planeta.
Los bosques de América del Sur desempeñan un papel fundamental en la preservación del equilibrio climático a nivel global al regular los flujos de carbono atmosférico y de agua. Estos ecosistemas forestales actúan como sumideros de carbono, absorbiendo dióxido de carbono de la atmósfera y almacenándolo en sus árboles y suelos.
América del Sur alberga aproximadamente un tercio de las reservas naturales de carbono restantes en el mundo. Estas se encuentran principalmente en sus vastas extensiones de bosques tropicales, como la Amazonía, el Bosque Atlántico, los bosques andinos y otros ecosistemas forestales de la región. La vertiente oriental de los Andes podría tener la mayor concentración de carbono terrestre en todo el planeta.
Una mala noticia: los bosques están en peligro
El crecimiento demográfico, la expansión urbana no planificada, la falta de regulación de recursos naturales y los patrones de consumo insostenibles están convirtiendo a los bosques en sitios para la agricultura desenfrenada y la extracción de materias primas. Esto impacta negativamente en la biodiversidad y en el aumento de los índices de deforestación de la región.
La realidad es dura y muestra un escenario complicado: América Latina y el Caribe han perdido casi cuatro millones de hectáreas anuales de bosques entre el 2005 y el 2010. Se considera como el índice de deforestación más alto de todo el planeta. Y la tendencia continúa.
La pérdida de bosques y la degradación de los ecosistemas forestales tienen consecuencias directas en los medios de subsistencia de las comunidades que dependen de ellos. Las poblaciones indígenas y locales que han vivido en armonía con los bosques durante generaciones se ven afectadas por la deforestación, ya que se ven privadas de su fuente de alimentos, refugio y medios de vida tradicionales.
Medidas para la preservación de los bosques en América Latina
Es fundamental tomar medidas efectivas para preservar los bosques y contrarrestar los efectos de la crisis climática.
Algunas estrategias clave incluyen:
Implementar políticas y regulaciones sólidas para proteger los bosques y promover prácticas sostenibles en sectores como la agricultura y la industria forestal.
Fomentar la participación comunitaria y la gobernanza forestal inclusiva, involucrando a las comunidades locales en la toma de decisiones y en la gestión de los recursos forestales.
Promover la restauración de paisajes forestales degradados y la reforestación, con énfasis en la plantación de especies nativas y la recuperación de corredores biológicos.
Establecer programas de pagos por servicios ambientales, que recompensen a las comunidades y propietarios de tierras por conservar los bosques y sus servicios ecosistémicos.
Los principales bosques de América Latina
Selva Amazónica
Es el bosque tropical más extenso del mundo, abarcando varios países de América del Sur, como Brasil, Perú, Colombia y Ecuador. Es conocida por su inmensa biodiversidad y su importancia en la regulación del clima global.
Bosque Atlántico
También conocido como Mata Atlántica, se extiende a lo largo de la costa este de Brasil, abarcando fragmentos en Argentina y Paraguay. Es uno de los ecosistemas más amenazados del mundo y alberga numerosas especies en peligro de extinción.
Selva del Chocó
Se encuentra en la región noroeste de América del Sur, abarcando principalmente Colombia y Ecuador. Es uno de los bosques tropicales más biodiversos del mundo, con una gran cantidad de especies endémicas.
Bosque Valdiviano
Ubicado en el sur de Chile y Argentina, es considerado una de las últimas selvas templadas lluviosas del planeta. Destaca por su vegetación frondosa, ríos cristalinos y una gran diversidad de especies.
Bosque de los Llanos
Se encuentra en la región de los Llanos en Venezuela y Colombia. Es un ecosistema de sabanas y bosques inundados, hogar de una rica diversidad de flora y fauna adaptada a las condiciones de humedad y estacionalidad.
Bosque Montano
Conclusiones
La preservación de los bosques frente a la crisis climática es una responsabilidad compartida y urgente. A pesar de que la población y los gobiernos ya están tomando conciencia de esto, el índice de deforestación y la pérdida de la biodiversidad continúan aumentando.
Estas perspectivas no son alentadoras. Es necesario tomar medidas que incluyan la implementación de programas innovadores que preserven la integridad y el valor sostenido de los bosques de nuestra región. De esta manera, estaremos cuidando los recursos de las futuras generaciones.
Video https://www.youtube.com/watch?v=ENqrMQD4qVc
Originally published at https://ecoactivismo.com/ June 23, 2023.
#Bosques en América Latina#Cambio climático#Conservación ambiental#preservación de la biodiversidad#selvas tropicales
0 notes
Text
América Latina: S.O.S bosques primarios
El estudio más completo acerca de la pérdida de bosques nativos ha sido realizado por la Universidad de Maryland, y publicado por Global Forest Watch. En este ambicioso proyecto se evalúa la situación de los diez países con la mayor pérdida de bosques en el mundo en los últimos cinco años. En el relevo,Latinoamérica encabeza la lista de las naciones más afectadas por la deforestación.
Brasil: políticas gubernamentales anti biodiversidad
Brasil es el país de Sudamérica que posee una de las más importantes superficies de bosques tropicales del globo: el 65 % de la selva amazónica se ubica dentro de su territorio. Y, Brasil es también el país con el índice más alto de deforestación del mundo. La cifra más alta de los últimos cinco años se registró en 2019 cuando el país deforestó un millón cuatrocientas mil hectáreas de bosques nativos. El análisis de la organización Global Forest Watch destacó que la pérdida de bosques nativos dentro del territorio de Brasil abarca casi un tercio de la cobertura boscosa que se deforestó en todo el mundo durante 2019. Los principales motivos de esta intensa pérdida de bosques se debe a que Brasil se ha abocado a la expansión de la agricultura como también a la tala selectiva y a los incendios ocurridos en este territorio. El informe realizado por el equipo científico de la Global Forest Watch destacó que las operaciones de tala se aceleraron en las regiones del estado de Pará y en gran parte de los territorios de pueblos originarios allí asentados.
Bolivia: incendios, cenizas y nuevas plantaciones. El fuego fue el protagonista principal dentro del escenario de los bosques de América Latina desde la última década. Tanto Brasil como Bolivia —este último alberga 7 % del total de la selva de la Amazonía— fueron dos de los países más perjudicados por los incendios de bosques en los últimos años. En este contexto, una de las regiones que resultaron más afectadas por la deforestación en la nación boliviana es la región conocida como Chiquitanía, puntualmente en la provincia de Santa Cruz, foco de la agricultura intensiva y a gran escala en este país. “El desarrollo de la agricultura a gran escala es un importante factor para acelerar la deforestación en Bolivia.En las tierras ganadas producto de la tala se cultiva soja y se realizan actividades ganaderas” destacó el informe del Global Forest Watch.
Perú: avance de la minería y los cultivos ilegales Se calcula que un 13 % de la selva amazónica se ubica dentro del territorio peruano , país que a nivel global está en el quinto lugar por la mayor deforestación de bosques primarios durante los últimos cinco años. Otra investigación , recientemente realizada por el Instituto del Bien Común (IBC), en base a imágenes satelitales captadas entre 2001 y 2021, reveló que a lo largo de ese período se perdieron alrededor de 2 millones de hectáreas, de las cuales casi 34 mil estaban ubicadas en los territorios ocupados por pueblos originarios de la Amazonía peruana.
Colombia: el flagelo de la expansión ganadera En el territorio colombiano se ubica el 78 % de la selva tropical del Chocó así como también el 9 % de la selva de la Amazonía. Las cifras de la deforestación de bosques primarios en estas áreas ha visto una disminución en los últimos cinco años pero, a pesar de ello Colombia se ubica hoy día, entre los diez países que más pérdidas acumularon en este período. El informe destaca que entre las causas de la pérdida de bosques primarios está el acaparamiento de tierras y la expansión de la ganadería, sobre todo dentro de áreas naturales protegidas.
México: alerta extrema En la lista de las naciones que más bosques nativos han deforestado en los últimos cinco años, México está en el noveno lugar, al deforestar casi 70 mil hectáreas, casi los mismos índices que se observaron en países como Camboya y Laos. La pérdida de bosques nativos en este caso, ha sido la más alta que se ha registrado durante los últimos cinco años para el país. El mapa orientativo de Global Forest Watch puso en evidencia que las áreas de la Península de Yucatán, territorio que alberga a la selva maya se han abierto granjas dedicadas a la cría porcina y se realizan en la actualidad, prácticas de agricultura extensiva. Además, en esta zona que posee una biodiversidad impresionante se han talado áreas para la instalación de modernos parques eólicos y nuevos desarrollos turísticos. Hoy día, estos cinco países continúan realizando acciones de deforestación indiscriminada, poniendo en riesgo la sustentabilidad medioambiental y llevando a límites de riesgo a su riquísima biodiversidad. Gobal Forest Watch alerta de esta situación mediante su detallado informe para que los gobiernos evalúen nuevas políticas en este sentido.
Originally published at http://accionbiodiversidadblog.com/ May 09, 2023.
#conservación de la biodiversidad#Deforestación en América Latina#Impacto ambiental en la región#Pérdida de bosques primarios#Políticas forestales y medioambientales
0 notes
Text
Nuevo Lore de mi viejo dropped:
Si encuentran una copia de "Las Venas Abiertas de América Latina" enterrada en los bosques de Palermo, es de él. La enterró cuando se instalaron los milicos.
2 notes
·
View notes
Text
América Latina enfrenta serios problemas de deforestación y aumento de incendios. Hoy, los drones están cambiando la forma de proteger estas áreas críticas 🌳🌎. Con cámaras de alta tecnología y sensores térmicos, los drones permiten monitoreo en tiempo real, brindando datos clave para actuar contra la tala ilegal y prevenir incendios.
Además de reducir costos y riesgos, los drones están ayudando a empoderar a comunidades locales en la lucha por su entorno 🌿.
0 notes
Text
Te leemos las noticias aquí © Unsplash/Dulcey Lima – Un colibrí revoloteando sobre una flor naranja en Estados Unidos El avance de las metas trazadas por más de 190 países para mantener el equilibrio con la naturaleza, las fuentes de financiación, los mecanismos de monitoreo y el seguimiento de los planes para proteger la diversidad biológica a nivel mundial son algunos de los puntos que se están abordando en la COP16. El avance de las metas trazadas por más de 190 países para mantener el equilibrio con la naturaleza, las fuentes de financiación, los mecanismos de monitoreo y el seguimiento de los planes para proteger la diversidad biológica a nivel mundial son algunos de los puntos que se están abordando en la COP16. El futuro del planeta, de sus ríos, bosques, océanos y especies, y todo lo que la existencia de estos ecosistemas permite tener a la humanidad, desde el acceso al agua y a los alimentos, las condiciones del clima, el desarrollo de la medicina, entre otros, pasa justo ahora por el Centro de Eventos del Pacífico, el lugar donde avanzan las discusiones de la 16ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (COP16) en Cali, Colombia. Mientras millones de personas trabajan, estudian, subsisten o se mueven de un lugar a otro, sumergidos en el rigor de la rutina, representantes de más de 190 países definen las acciones con las que buscan proteger lo que, en esencia, permite a los humanos seguir viviendo: el equilibrio con la naturaleza. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, considerado el evento más importante en el mundo para conservar la biodiversidad, se realiza cada dos años para acordar compromisos que permitan salvaguardar el medio ambiente. La cumbre tiene como hoja de ruta el Marco Mundial Kunming-Montreal para la Biodiversidad, un plan global, adoptado durante la COP15 en Canadá, para detener y revertir la pérdida de biodiversidad para el año 2030. Su principal objetivo es proteger el 30% del planeta, incluyendo áreas terrestres, marinas y de agua dulce, transformándolas en zonas protegidas para el final de esta década. Además, el marco pone de relieve la restauración y protección de ecosistemas críticos, como selvas tropicales y humedales. De la mano de Juan Bello, director regional y representante del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en América Latina y el Caribe, Noticias ONU explica las 5 claves para entender la importancia de las discusiones que se llevan a cabo en la cumbre mundial de biodiversidad. 1- Avances y estrategias de los países Un primer punto clave es la revisión que se hará de las metas propuestas por los países para cumplir con el marco global de biodiversidad, que se acordó hace dos años, así como de los planes y estrategias de los países. “Hasta el momento, menos de 35 países han presentado sus planes. Pero un eje central de esta cumbre es revisar las metas de implementación del marco global para ver si, efectivamente, con esas metas que cada país propone se va a lograr el objetivo de detener la pérdida de biodiversidad y de cumplir con lo que se propuso en cuanto a 23 objetivos en la COP15”, explica Bello. 2- Financiamiento para actuar: 700.000 millones de dólares El segundo elemento es un eje central de la negociación: tener un modelo de financiamiento para la implementación del marco global de biodiversidad, cuáles serán las fuentes de recursos, cómo se va a ejecutar, quién o quiénes los van a manejar y cuáles van a ser los mecanismos de acceso a ese financiamiento, entre otros. “En la actualidad, lo que se requiere en financiamiento son 700.000 millones de dólares, de los cuales se necesitarían 200.000 millones de dólares al año, y unos 500.000 millones de dólares que provengan de la transformación de subsidios que actualmente son nocivos para la biodiversidad, en sectores económicos como alimentos o el sector energético”, agrega el representante del PNUMA. 3- Monitoreo de los ava...
View On WordPress
1 note
·
View note
Text
Las corzuelas son mamíferos pertenecientes a la familia Cervidae y al género Mazama. Son conocidos por su pequeño tamaño, agilidad y hábitos solitarios. Estas especies habitan principalmente en América Latina, distribuyéndose desde México hasta el norte de Argentina y Brasil. A continuación, se proporciona un análisis detallado sobre su biología, comportamiento, distribución y situación de conservación.
Taxonomía y especies más conocidas
El género Mazama comprende diversas especies de corzuelas. Entre las más reconocidas se encuentran:
Mazama americana (corzuela colorada o bororo)
Mazama gouazoubira (corzuela parda o gris)
Mazama nana (corzuela enana)
Mazama bricenii (corzuela andina)
Estas especies varían en tamaño, color de pelaje y distribución geográfica, pero comparten rasgos comunes como un cuerpo esbelto y patas delgadas que facilitan la movilidad en hábitats boscosos.
Morfología
Las corzuelas se caracterizan por:
Tamaño reducido: Miden entre 60 y 100 cm de longitud, con una altura a la cruz de 30-70 cm, dependiendo de la especie.
Peso: Varía de 8 a 30 kg.
Pelaje: Generalmente corto y de colores que van desde marrón claro a rojizo oscuro, lo que les brinda un excelente camuflaje.
Cuernos o astas: Solo los machos desarrollan astas pequeñas y simples, no ramificadas, que se renuevan anualmente.
Distribución y hábitat
Las corzuelas se encuentran en diversas regiones de América Latina, desde bosques tropicales y subtropicales hasta selvas húmedas, sabanas y montañas. Prefieren áreas con vegetación densa, que les proporciona refugio contra depredadores. Algunos de los hábitats más frecuentes son:
Selvas de la Amazonía
Bosques atlánticos en Brasil y Paraguay
Sierras y bosques subtropicales del norte argentino (provincias como Misiones, Salta y Jujuy)
Comportamiento y hábitos
Las corzuelas son generalmente solitarias y de hábitos crepusculares o nocturnos. Suelen evitar la confrontación y confían en su agilidad para escapar rápidamente si detectan una amenaza. Otros aspectos relevantes de su comportamiento incluyen:
Alimentación: Son herbívoras y se alimentan de hojas, frutos, hierbas y brotes tiernos. Su dieta contribuye a la dispersión de semillas en los ecosistemas que habitan.
Territorialidad: Los machos suelen marcar territorio con orina y glándulas ubicadas en la frente.
Reproducción: La hembra tiene una cría por vez, luego de una gestación de aproximadamente 200 días. El recién nacido permanece oculto entre la vegetación durante sus primeras semanas para evitar la depredación.
Depredadores y amenazas naturales
Los principales depredadores de las corzuelas son grandes felinos como el jaguar, el puma y el ocelote. Sin embargo, también deben enfrentar el acecho de aves rapaces y reptiles en algunos ecosistemas. La adaptación de su pelaje y su comportamiento furtivo las protege, aunque no siempre es suficiente para evitar la predación.
Amenazas antrópicas y estado de conservación
El principal problema que enfrenta la corzuela es la pérdida de hábitat debido a la deforestación y la expansión agrícola y urbana. Además, otras amenazas relevantes son:
Caza furtiva: Se les persigue por su carne, piel y como trofeo.
Competencia con ganado doméstico: La introducción de especies ganaderas genera competencia por recursos alimenticios.
Fragmentación de hábitats: El desarrollo de infraestructura impide la libre movilidad de las poblaciones, afectando su reproducción.
El estado de conservación de las corzuelas varía según la especie y la región. Por ejemplo:
Mazama americana está catalogada como vulnerable en varias áreas debido a la caza y la pérdida de su hábitat.
Mazama nana, que habita en bosques de altura, enfrenta graves problemas por la fragmentación de su ecosistema.
Los programas de conservación buscan proteger los corredores ecológicos y fomentar la reforestación para restaurar sus hábitats.
Importancia ecológica
Las corzuelas cumplen un papel esencial en los ecosistemas donde habitan:
Dispersión de semillas: Al consumir frutos y esparcir sus semillas en diferentes áreas, contribuyen al ciclo regenerativo de los bosques.
Control de vegetación: Evitan el crecimiento excesivo de ciertas plantas, manteniendo el equilibrio en la dinámica del hábitat.
Presas clave: Son una fuente de alimento importante para varios depredadores, lo que mantiene la cadena trófica en funcionamiento.
Esfuerzos de conservación
Algunas de las estrategias empleadas para proteger a las corzuelas incluyen:
Reservas naturales y parques nacionales: La creación de áreas protegidas garantiza refugio frente a la caza y la deforestación. Ejemplos en Argentina son el Parque Nacional Iguazú y la Reserva Yabotí.
Educación y concientización: Programas de sensibilización buscan reducir la caza furtiva y fomentar prácticas agrícolas sostenibles.
Investigación y monitoreo: Estudios sobre su ecología y distribución ayudan a planificar acciones de conservación más efectivas.
Datos
1. Especies invisibles para la ciencia
A pesar de su amplia distribución, algunas especies de corzuelas fueron descritas formalmente por la ciencia solo hace poco tiempo. Esto se debe a que son animales difíciles de observar en su hábitat natural, debido a su comportamiento solitario y discreto.
2. Escondite natural desde el nacimiento
Las crías nacen con un pelaje manchado que les permite camuflarse entre las sombras y la vegetación. Esta adaptación les ofrece protección durante sus primeras semanas de vida, ya que permanecen escondidas mientras la madre se alimenta.
3. Cambio estacional de pelaje
En algunas zonas con variaciones climáticas marcadas, como los Andes, ciertas corzuelas desarrollan un pelaje más denso durante el invierno para protegerse del frío, y lo pierden cuando llega el verano.
4. Pequeños pero veloces
Aunque su tamaño es reducido, las corzuelas pueden alcanzar velocidades de hasta 60 km/h en cortas distancias, lo que las convierte en expertas corredoras cuando necesitan escapar de un depredador.
5. Dieta dispersora de bosques
A través de su alimentación basada en frutos y semillas, las corzuelas participan en la dispersión de plantas, contribuyendo a la regeneración de los ecosistemas y favoreciendo la biodiversidad del lugar donde habitan.
6. Ajustes territoriales silenciosos
A diferencia de otros ciervos que emiten fuertes bramidos, las corzuelas utilizan marcas olorosas con glándulas ubicadas en la frente y patas para delimitar sus territorios. Esta estrategia minimiza conflictos con otros individuos.
7. Evasión de depredadores mediante zigzag
Cuando se sienten amenazadas, las corzuelas no solo corren rápido, sino que lo hacen en patrones de zigzag, lo que complica que los depredadores puedan atraparlas fácilmente en espacios densamente forestados.
8. Un parentesco cercano con grandes ciervos
Aunque tienen un tamaño mucho menor, las corzuelas están emparentadas con ciervos más grandes, como el huemul o el ciervo de los pantanos. Sin embargo, su adaptación a bosques densos las ha hecho evolucionar hacia un cuerpo más pequeño y ágil.
9. Ausencia de astas complejas
A diferencia de muchos ciervos que exhiben astas grandes y ramificadas, las corzuelas macho desarrollan astas simples y cortas que no tienen una función principal en peleas, sino como una señal de madurez.
10. Viven sin ser detectadas en áreas urbanas
En algunas regiones, las corzuelas se han adaptado sorprendentemente a vivir en proximidad a asentamientos humanos o reservas urbanas. A pesar de la expansión de ciudades, logran sobrevivir aprovechando áreas verdes pequeñas y refugios improvisados.
En Tucumán
Corzuelas en Tucumán: Biodiversidad, Hábitat y Conservación
Tucumán, una provincia argentina situada en el noroeste del país, alberga una amplia diversidad de fauna gracias a la variedad de ecosistemas que presenta, desde las yungas (selva montana) hasta áreas de pastizales y bosques secos. Entre los mamíferos más representativos de esta región se encuentra la corzuela parda o corzuela gris (Mazama gouazoubira). A continuación, se explora de forma detallada su presencia en Tucumán, su importancia ecológica y los desafíos que enfrenta.
Presencia de corzuelas en Tucumán
En esta provincia, se reporta principalmente la corzuela parda (Mazama gouazoubira), aunque también podría habitar la corzuela colorada (Mazama americana) en zonas más densas de vegetación. Estas especies son indicadoras del buen estado de los ecosistemas, ya que su supervivencia depende de la presencia de hábitats bien conservados.
Corzuela parda: Predomina en las áreas bajas y de transición entre selva y zonas más secas.
Corzuela colorada: Más difícil de avistar, suele preferir selvas densas y montañosas, como las yungas que se extienden en la ladera este de los cerros.
Hábitats en Tucumán: Las Yungas y Bosques Secos
Tucumán es hogar de dos tipos de ecosistemas clave para las corzuelas:
Selvas de yungas: En las áreas montañosas del este de la provincia, entre los 400 y 2.000 metros sobre el nivel del mar, las corzuelas encuentran refugio gracias a la densidad vegetal y la abundancia de alimento.
Bosques secos y sabanas: En zonas más áridas hacia el oeste, como las cercanías de la Quebrada del Portugués, la corzuela parda se adapta a un entorno menos exuberante pero con suficiente vegetación para sobrevivir.
Ambos hábitats ofrecen alimento (frutos, hojas y brotes) y zonas de refugio para escapar de depredadores y cazadores.
Comportamiento y adaptaciones en la región
Las corzuelas tucumanas muestran comportamientos adaptativos para sobrevivir en ecosistemas fragmentados:
Actividad crepuscular y nocturna: Prefieren desplazarse al amanecer o al anochecer, evitando el contacto con humanos y depredadores.
Movilidad furtiva: Se esconden entre la vegetación densa y se desplazan en silencio. En zonas más abiertas, adoptan estrategias de escape en zigzag para confundir a sus perseguidores.
Hábitos solitarios: Las corzuelas suelen vivir solas o en parejas, disminuyendo su visibilidad y el riesgo de ser detectadas.
Depredadores y amenazas
En Tucumán, los depredadores naturales de las corzuelas incluyen al puma (Puma concolor), al gato montés (Leopardus geoffroyi), y algunas aves rapaces. Sin embargo, las principales amenazas provienen de actividades humanas:
Caza furtiva: Las corzuelas son cazadas por su carne y como trofeos. A pesar de la prohibición de su caza, esta actividad persiste en áreas rurales.
Pérdida de hábitat: La expansión agrícola, la deforestación y los incendios forestales fragmentan los ecosistemas que habitan. Esto reduce las fuentes de alimento y limita sus rutas de escape.
Competencia con ganado: En zonas rurales, el sobrepastoreo reduce la vegetación disponible, afectando a las corzuelas. Además, se ven forzadas a competir por agua en algunas áreas más secas.
Papel ecológico en Tucumán
Las corzuelas cumplen un rol ecológico crucial en los ecosistemas de Tucumán:
Dispersión de semillas: Al consumir frutos y esparcir sus semillas a través de las heces, contribuyen a la regeneración de la vegetación. Esto es especialmente importante para la restauración de bosques fragmentados.
Control del crecimiento vegetal: Al alimentarse de hojas y brotes jóvenes, mantienen un equilibrio en la vegetación y evitan el crecimiento desmedido de algunas especies.
Presas clave: Son parte importante de la dieta de depredadores como el puma, ayudando a mantener la cadena trófica en equilibrio.
Estado de conservación y esfuerzos de protección
Las corzuelas en Tucumán se enfrentan a un futuro incierto debido a la fragmentación de hábitats y la caza ilegal. Aunque la legislación prohíbe su caza y protege su hábitat en áreas naturales, su situación sigue siendo vulnerable.
Áreas protegidas clave
Reserva de Biosfera de las Yungas: Esta reserva abarca varias áreas protegidas en las provincias de Tucumán y Salta. Es crucial para la conservación de las corzuelas y de otras especies amenazadas.
Parque Sierra de San Javier: Situado en las cercanías de San Miguel de Tucumán, este parque protege parte de las yungas, brindando un refugio para las corzuelas.
Reserva de la Quebrada del Portugués: Alberga zonas de transición entre las yungas y el monte chaqueño, donde las corzuelas encuentran hábitats adecuados.
Iniciativas de conservación
Monitoreo de poblaciones: Los estudios de campo buscan estimar el tamaño de las poblaciones y evaluar su distribución en las áreas protegidas.
Reforestación: Los programas de reforestación de las yungas ayudan a recuperar corredores biológicos, esenciales para la movilidad de las corzuelas.
Concientización ambiental: Campañas educativas en comunidades rurales buscan reducir la caza furtiva y fomentar la coexistencia con la fauna silvestre.
Conclusión
Las corzuelas, pequeños y esquivos cérvidos de América Latina, son un claro ejemplo de la riqueza natural que esconde nuestro continente. Presentes desde México hasta el norte argentino, estas especies destacan por su capacidad de adaptarse a ecosistemas variados, desde las densas selvas tropicales hasta los bosques secos de montaña. En la provincia de Tucumán, las corzuelas encuentran refugio en las yungas y áreas protegidas, jugando un papel fundamental en la dispersión de semillas y el equilibrio de la vegetación.
Adaptaciones fascinantes como su pelaje manchado al nacer o su capacidad para moverse en zigzag al huir de depredadores son testimonio de la evolución que han experimentado para sobrevivir en entornos cada vez más fragmentados. Sin embargo, el avance de la actividad humana—deforestación, caza furtiva y competencia con el ganado—pone en peligro su futuro. A pesar de su importancia ecológica, las corzuelas permanecen invisibles para muchos, escondidas en los últimos reductos de naturaleza intacta.
Las áreas protegidas, como la Reserva de las Yungas en Tucumán, resultan esenciales para garantizar su supervivencia, pero también lo son los esfuerzos comunitarios de reforestación y educación ambiental. Si bien se trata de animales discretos, su conservación es fundamental no solo para la biodiversidad, sino para el bienestar de los ecosistemas que sustentan a las sociedades humanas. Proteger a las corzuelas es una forma de asegurar un equilibrio natural del que todos somos parte. 🦌
0 notes
Text
Las 7 Técnicas de Construcción con Materiales Sustentables
La construcción sustentable ha emergido como una respuesta necesaria ante la creciente preocupación por el impacto ambiental de las edificaciones tradicionales. Esta tendencia se centra en el uso de técnicas y materiales que minimizan la huella de carbono, maximizan la eficiencia energética y promueven el bienestar de los habitantes. A continuación, exploraremos algunas de las técnicas de construcción más comunes utilizando materiales sustentables, destacando sus beneficios y aplicaciones en proyectos de construcción modernos. 1. Construcción con Tierra Cruda o Adobe La construcción con tierra cruda, también conocida como "construcción en adobe" o "tapial", es una técnica ancestral que ha sido redescubierta en la búsqueda de edificaciones más ecológicas. Esta técnica utiliza tierra arcillosa compactada, que se mezcla con agua y a veces con fibras naturales (paja, hojas) para crear bloques o muros que se secan al sol. Ventajas: - Material local: La tierra es uno de los recursos más abundantes y accesibles, reduciendo el transporte y, por ende, las emisiones asociadas. - Alta inercia térmica: Los muros de tierra cruda ofrecen una excelente capacidad para regular la temperatura interior, manteniendo el frescor en verano y el calor en invierno. - Biodegradable: Al no utilizar procesos industriales, la tierra cruda es completamente biodegradable y puede ser reciclada sin generar residuos peligrosos. Aplicaciones: Esta técnica se utiliza principalmente en zonas rurales o en regiones con climas cálidos y secos. Sin embargo, con innovaciones en su aplicación, ha comenzado a ganar espacio en proyectos urbanos. 2. Construcción con Fardos de Paja La construcción con fardos de paja es otra técnica sostenible que ha sido ampliamente adoptada en la construcción ecológica. En este sistema, los fardos de paja se utilizan como bloques para formar las paredes de una estructura, que luego se recubren con barro o cal para crear un acabado duradero. Ventajas: - Aislamiento térmico: La paja es un excelente aislante natural, lo que reduce la necesidad de calefacción o aire acondicionado. - Material renovable: La paja es un subproducto agrícola que se renueva anualmente, lo que la convierte en un material extremadamente sostenible. - Absorción de CO2: Al igual que otros materiales vegetales, la paja captura dióxido de carbono durante su crecimiento, lo que contribuye a la reducción de gases de efecto invernadero. Aplicaciones: Las casas construidas con fardos de paja son más comunes en áreas rurales o en comunidades sostenibles, aunque también pueden adaptarse a proyectos urbanos mediante el uso de técnicas de revestimiento modernas. 3. Construcción con Bambú El bambú es un material sostenible con una larga tradición en la construcción, especialmente en regiones de Asia y América Latina. Su rápido crecimiento, resistencia y flexibilidad lo hacen ideal para una amplia gama de aplicaciones constructivas. Ventajas: - Rápido crecimiento: El bambú puede crecer hasta un metro por día, lo que lo convierte en un recurso altamente renovable en comparación con la madera. - Ligero y resistente: A pesar de ser ligero, el bambú tiene una alta resistencia a la tracción, lo que lo convierte en un material estructural adecuado para techos, muros y otros componentes. - Capacidad de regeneración: A diferencia de los árboles, el bambú puede ser cosechado sin necesidad de replantar, ya que su sistema de raíces se regenera continuamente. Aplicaciones: El bambú es ideal para construcciones ligeras, como casas, pérgolas o estructuras temporales. Su versatilidad y belleza estética también lo han convertido en un material popular en proyectos arquitectónicos contemporáneos. 4. Construcción con Madera Certificada La madera es uno de los materiales de construcción más antiguos, pero en su forma moderna, el enfoque está en el uso de madera certificada proveniente de bosques gestionados de manera sostenible. La certificación, como la del Consejo de Administración Forestal (FSC, por sus siglas en inglés), garantiza que el bosque de origen se mantiene en equilibrio ecológico. Ventajas: - Material renovable: La madera es un recurso renovable, siempre que provenga de fuentes sostenibles. - Captura de carbono: Los árboles absorben dióxido de carbono a lo largo de su vida, y la madera utilizada en construcción retiene este carbono durante décadas. - Aislante natural: La madera también ofrece buenas propiedades aislantes, ayudando a mejorar la eficiencia energética de los edificios. Aplicaciones: La madera certificada se utiliza en una variedad de proyectos, desde viviendas hasta edificios comerciales y rascacielos, como el auge reciente de edificios altos de madera ha demostrado. 5. Construcción con Hormigón de Bajo Impacto (Geopolímero) El hormigón es uno de los materiales de construcción más comunes, pero su proceso de fabricación es altamente intensivo en energía y emite grandes cantidades de dióxido de carbono. Para reducir su impacto ambiental, se han desarrollado alternativas como el hormigón de bajo impacto o geopolímero, que utiliza cenizas volantes, escorias de alto horno o residuos industriales en lugar de cemento convencional. Ventajas: - Reducción de emisiones: El hormigón geopolímero genera hasta un 80% menos de emisiones de CO2 en comparación con el hormigón tradicional. - Reciclaje de residuos: Utiliza materiales que, de otro modo, podrían terminar como desechos, contribuyendo así a la economía circular. - Durabilidad: Tiene una alta resistencia a condiciones extremas, lo que aumenta la longevidad de las construcciones. Aplicaciones: El hormigón geopolímero se utiliza en infraestructuras de gran escala como puentes, pavimentos y edificios, ofreciendo una opción más ecológica frente al hormigón tradicional. 6. Construcción con Plásticos Reciclados El reciclaje de plásticos ha encontrado un uso innovador en la construcción de estructuras sostenibles. Los plásticos reciclados pueden ser moldeados en ladrillos, paneles o bloques que se utilizan para levantar muros y otras estructuras. Ventajas: - Reciclaje de residuos plásticos: Este enfoque ayuda a reducir la enorme cantidad de residuos plásticos que terminan en los vertederos o en los océanos. - Durabilidad: Los plásticos reciclados son resistentes a la humedad y a la corrosión, lo que los convierte en materiales de larga duración. - Ligereza: Los componentes de plástico reciclado son livianos, lo que facilita su transporte y manipulación en las obras. Aplicaciones: Los ladrillos y bloques de plástico reciclado son ideales para viviendas de bajo costo, refugios temporales y otras estructuras que requieren materiales ligeros y duraderos. 7. Construcción con Neumáticos Reciclados El uso de neumáticos reciclados, conocido como la técnica "earthship" o "bioconstrucción con neumáticos", consiste en rellenar neumáticos usados con tierra y compactarlos para crear muros estructurales. Ventajas: - Reutilización de desechos: Esta técnica permite dar un nuevo uso a los neumáticos, que de otra manera serían desechados en vertederos. - Alta inercia térmica: Los muros de neumáticos rellenos de tierra proporcionan una excelente capacidad para almacenar calor, lo que mejora la eficiencia energética. - Resistencia estructural: Los neumáticos, una vez llenos y compactados, ofrecen una gran estabilidad y resistencia frente a cargas pesadas. Aplicaciones: Las "earthships" son más comunes en viviendas autosuficientes, especialmente en áreas rurales o en proyectos de ecoturismo, donde se busca minimizar el impacto ambiental. Conclusión Las técnicas de construcción con materiales sustentables representan una alternativa viable y ecológica frente a las prácticas tradicionales. La combinación de materiales naturales, reciclados y de bajo impacto ambiental no solo reduce las emisiones de carbono y el consumo de recursos, sino que también promueve la resiliencia de las comunidades. Con el avance de la tecnología y la creciente conciencia ambiental, estas técnicas tienen el potencial de redefinir el futuro de la construcción, haciendo que las edificaciones sean no solo funcionales y estéticas, sino también responsables con el planeta. Read the full article
1 note
·
View note
Text
13 de septiembre, día mundial del chocolate.
Casa Bosques Chocolate se ha ganado un lugar especial en el mundo del chocolate artesanal. Fundada en la exploración de la historia, los métodos, los orígenes y la cultura del chocolate, Casa Bosques elabora sus productos con el mismo cuidado con el que los agricultores cuidan y cosechan cada frijol tradicional. La plataforma se abastece de pequeños ranchos en todo México y América Latina,…
0 notes
Text
🖥#LaSemillaRebelde
Sábado 17.08.2024 - 16 hs.
PUEBLOS ORIGINARIOS:
- #TuscaPacha: una #comunidadindígena que está siendo desalojada por una empresa inmobiliaria.
- El Tucu y Wíonak desde Tucumán: turismo espiritual en territorio originario, sin permiso de las Comunidades.
- El apoyo de #pueblosindígenas de América Latina a Daniel Jadue.
- "Pueblos Originarios de Ayer y de Hoy" con Rubén Antonelli: tras 11 días sigue el acampe de #comunidadesoriginarias de El Impenetrable.
Lagarto Alzaga Unzué etc...en "La Semilla Terminator": el ex jugador Batistuta no solo fue denunciado por quemar campos en Santa Fé, sino que ahora hace propaganda de #agrotóxicos.
La discusión no es si glifosato sí o no, pasa por si queremos un suelo vivo o muerto. #NoAgrotóxicos #NoTransgénicos
"Mamarracho legislativo": #ambientalistas en contra de una ordenanza que votó el Consejo Deliberante de Bolívar, Bs. As.
Javi Nepo en "Recetas Eterno Presente": libro "Alimentación Evolutiva", de Daniel Gagliardo. Parte 16. El agua, capítulo 3.
El rol de las comunidades indígenas en la #deforestación de la Amazonía. #ParenDeDesmontar
Bosques Nativos fue el tema en reunión del COFEMA.
Thórkhom en "Colaboración Entre Reinos": insectos benéficos, depredadores, escarabajos y coleópteros (las mariquitas).
PAISANOS EN ACCIÓN:
- Se suspenden los #desmontes en Chaco.
Contenido Informativo Socioambiental
Área Prensa
Regional #Córdoba
#ConcienciaSolidaria ONG
Transmisión: Facebook.com/LaSemillaRebelde
#MEDIOAMBIENTE #DERECHOSHUMANOS #PueblosOriginarios #Salud #Agroecología #Veganismo #AlimentaciónEvolutiva
#ColaboraciónEntreReinos #Agrotóxicos #Transgénicos #NoMonsanto
"Un programa con etiqueta orgánica que nadie podrá patentar"
@lasemillarebelde
@concienciasolidariaong
#ConcienciaSolidariaONG
1 note
·
View note
Text
Panamá, un destino turístico para el mundo
Panamá es un paraíso tropical con muchos sitios aún por explorar. Su privilegiada ubicación le ha permitido convertirse no solo en un punto estratégico para el turismo en la región centroamericana, sino en un centro de operaciones para el mundo, gracias al Canal de Panamá. Pero, más allá de ese desarrollo sociocultural, el país apuesta por ser reconocido como un destino turístico sostenible de clase mundial, no es para menos, cuenta con diferentes atractivos y una riqueza patrimonial cultural y natural envidiable.
Justamente, Lonely Planet, una de las guías de viaje más reconocidas a nivel mundial destacó en dos de sus artículos, publicados en abril 2022, la belleza natural y cultural del país; reforzando la exposición de Panamá como un importante destino turístico en la región.
En su artículo 'Ocho lugares imperdibles para visitar en Panamá, de ciudad a costa' Lonely Planet recomienda a los viajeros visitar la ciudad de Panamá, el Canal de Panamá, Boquete, Bocas del Toro, Guna Yala, Santa Catalina, Portobelo y la península de Azuero. Mientras que en la ciudad, reseñada en el artículo como “la capital más elegante de América Central”, destaca entre los lugares a visitar: las ruinas de Panamá Viejo, el Casco Antiguo, el Parque Metropolitano, la Calzada de Amador y el museo de la Biodiversidad.
En 2022 el país también fue merecedor de importantes premios internacionales como el 'Tourinews' al Destino y el 'Travvy Awards', organizado por la revista TravelPulse y Agent at Home respectivamente. Además la ciudad fue considerada como “mejor destino de ocio en América Latina” en los premios 'Leisure Lifestyle Awards', instaurados por la revista Global Traveler, reconocida editorial de viajes de ocio y estilo de vida en el mundo. La ciudad fue considerada como “mejor destino de ocio en América Latina”.
La ciudad fue considerada como “mejor destino de ocio en América Latina”. Cedida Igualmente, el país recibió importantes nominaciones como: “Destino Emergente más deseado” en los premios 'Wanderlust Travel' Awards 2022, constituidos por la revista británica del mismo nombre. Y por si fuera poco, Panamá también fue catalogada como un país con gran biodiversidad y experiencias que vale la pena descubrir en la región, en varias publicaciones preparadas por medios especializados en turismo, que marcan la tendencia anual de los viajes y que poseen una audiencia cautiva de lectores dispuestos a seguir sus recomendaciones en revistas como Condé Nast Traveler y Travel & Leisure.
Entre esas riquezas naturales destacan las playas de aguas cristalinas y color turquesa tanto en la rivera del Pacífico como en el Atlántico, bosques tropicales ricos en vida silvestre, numerosas islas con impresionantes arrecifes de coral y mucha variedad de paces en sus mares.
De hecho, la ATP, a través del Plan Maestro de Turismo Sostenible (PMTS) 2020-2025, tiene como objetivo fortalecer la actividad turística como sector económico estratégico de Panamá, desarrollando en este sentido un modelo sostenible que genere un incremento del empleo a nivel nacional, integre a las comunidades, articule los territorios y aumente la competitividad de la industria.
Ante tantas distinciones, Fernando Fondevila, director general de el Fondo de Promoción Turística (Promtur) de Panamá, señaló que cada vez que los atractivos turísticos de Panamá resaltan en estas publicaciones, “generamos mayor conciencia sobre el destino y las experiencias auténticas que podemos brindarles a nuestros visitantes, lo que aumenta la posibilidad de que puedan considerarnos para sus viajes vacacionales o de negocios”.
“Ya sea por su radiante cultura, rica historia, biodiversidad o a través de su oferta turística, este 2022 Panamá reafirmó su posicionamiento como destino, al ser nombrado como uno de los lugares ideales para visitar en Latinoamérica, por parte de importantes revistas internacionales y premiaciones de turismo”, dijo Fondevila.
Otro reconocimiento importante que recibió Panamá en 2022 es que por undécimo año obtiene el primer lugar en el Índice de Retiro en una publicación de Condé Nast Traveler, revista internacional especializada en turismo de lujo y estilo de vida.
La Condé Nast Traveler”, anunció que Panamá es el destino ideal para el retiro de las personas mayores extranjeras que busquen ese contacto con la naturaleza.
La fuente de la información utilizada por la revista fue extraída del Índice de Jubilación 2022 de International Living, una lista anual de destinos donde una pareja de jubilados puede vivir cómodamente con tan solo $2,000 mil al mes y Panamá ofrece esa buena calidad de vida.
Al respecto, Iván Eskildsen, administrador general de la ATP, manifestó que Panamá se sigue posicionando como país para el retiro de las personas mayores. “Nuestro país cuenta con excelentes hospitales y una serie de descuentos para las personas jubiladas que favorecen su economía, así como su calidad de vida”, subrayó.
0 notes
Text
América Latina enfrenta desafíos como la dependencia de combustibles fósiles y la deforestación. La transición a energías renovables y la protección de los bosques son esenciales para alcanzar la neutralidad de carbono. Con compromiso y acción conjunta, la región puede liderar un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
0 notes
Text
Deforestación en América Latina: activismo ambiental como solución
La deforestación en América Latina ha alcanzado proporciones alarmantes, convirtiéndose en uno de los mayores desafíos ambientales que enfrenta la región. La pérdida acelerada de los bosques amenaza la biodiversidad, altera los ecosistemas y contribuye al cambio climático. Ante este panorama preocupante, el activismo ambiental se ha erigido como un eje central de acción para frenar la deforestación y promover la conservación de los recursos naturales.
En este artículo, exploramos el papel fundamental que desempeña el activismo en la lucha contra la deforestación en América Latina.
La creciente amenaza de la deforestación en América Latina
América Latina alberga algunos de los bosques más extensos y biodiversos del mundo, como la Amazonía, el Gran Chaco y los bosques tropicales de Centroamérica. Sin embargo, estos ecosistemas vitales se encuentran bajo una amenaza constante debido a la deforestación.
La creciente demanda de tierras para la agricultura, la ganadería, la extracción de recursos naturales y la expansión urbana ha llevado a la tala indiscriminada de árboles, resultando en la pérdida de hábitats, la degradación del suelo y la disminución de la calidad del agua. La deforestación también contribuye significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero, exacerbando el cambio climático.
El poder del activismo ambiental en la lucha contra la deforestación
Ante la gravedad de la situación, el activismo ambiental ha surgido como una fuerza poderosa y determinada a proteger los bosques y enfrentar la deforestación.
Movilización social: marchas, protestas y campañas de sensibilización
El activismo ambiental se ha manifestado de diversas formas, siendo la movilización social una estrategia efectiva para llamar la atención sobre la deforestación en América Latina.
Marchas pacíficas, protestas y campañas de sensibilización han logrado captar la atención de la sociedad y los medios de comunicación, generando un debate público sobre la importancia de preservar los bosques y detener la deforestación. Estas acciones colectivas no solo buscan generar conciencia, sino también presionar a los responsables y promover cambios legislativos y políticas más sólidas en materia ambiental.
Organizaciones sin fines de lucro: aliados en la conservación de los bosques
Las organizaciones sin fines de lucro desempeñan un papel crucial en la protección de los bosques de América Latina. Estas instituciones se dedican a la investigación, educación, creación de reservas naturales y apoyo a comunidades locales que dependen de los recursos forestales. Su trabajo se extiende desde el monitoreo de la deforestación y la promoción de prácticas sostenibles hasta el empoderamiento de las comunidades para proteger sus territorios y gestionar de manera responsable los recursos naturales.
Presión gubernamental y corporativa: el cambio va desde adentro
El activismo ambiental también ha logrado impulsar cambios desde el ámbito gubernamental y corporativo. Los activistas presionan a los gobiernos para que adopten políticas más estrictas de protección ambiental, implementen regulaciones más sólidas y promuevan la conservación de los bosques.
Asimismo, estos grupos exigen a las empresas que adopten prácticas sostenibles, reduzcan la deforestación en sus cadenas de suministro y promuevan la producción y consumo responsable. La presión ejercida por el activismo ha llevado a compromisos más firmes por parte de los actores clave en la lucha contra esta problemática.
Educación y concientización: la clave para un cambio a largo plazo
La educación y la concientización desempeñan un papel fundamental en la lucha contra la deforestación a largo plazo, es el puntapié inicial para el cambio.
El activismo ambiental promueve programas educativos, campañas de información y capacitación para fomentar una cultura de respeto y cuidado por los bosques. El objetivo es que la sociedad comprenda la importancia de los servicios ecosistémicos que brindan los bosques y adopte comportamientos y decisiones responsables que contribuyan a su preservación.
Conclusiones: un llamado a la acción colectiva
La deforestación en América Latina requiere de una respuesta colectiva y comprometida. El activismo ambiental se ha convertido en un motor de cambio poderoso, generando conciencia, presionando a los responsables y promoviendo soluciones sostenibles.
Es momento de unir fuerzas, apoyar a los activistas y trabajar juntos en la protección de nuestros bosques y en la construcción de un futuro más verde y equilibrado.
Video:https://www.youtube.com/watch?v=z4XzCA75JLs
Originally published at https://ecoactivismo.com/ June 12, 2023.
#Activismo ambiental#Conservación de recursos naturales#Deforestación en América Latina#Impactos de la deforestación#Preservación de los bosques
0 notes
Text
Selvas, arrecifes y bosques en América Latina son el corazón de la biodiversidad mundial. Su deterioro amenaza la estabilidad del planeta. Proteger estos ecosistemas es un deber ineludible.
0 notes
Text
La diversidad lingüística y la preservación de lenguas indígenas en mi comunidad
¡Hola a todos y gracias por leer mi blog! Yo no vivo en un país ni en un zona latinoamericana, pero en mi vida yo tengo muchas conexiones a la diversidad lingüística y la preservación de lenguas indígenas. La gente de mi comunidad no es homogeneidad, nosotros somos multiétnicos. Muchas personas son de varios países y continentes y nosotros vivimos en armonía con personas de orígenes diferentes, culturas diferentes, experiencias diferentes, y con rasgos diferentes. Aunque hay similitudes entre las varias personas de mi comunidad, la asimilación y la conformidad entre mi comunidad es mínima. En mi opinión, es igualmente importante que la gente hable lenguas en los espacios donde estas lenguas son minoritarias y continúe la diversidad lingüística como la preservación de lenguas indígenas. Si las lenguas indígenas están en peligroso, las lenguas que son minoritarias tampoco están en peligro. Es crucial que los padres enseñen sus lenguas a sus hijos.
En mi comunidad las personas que trabajan en los restaurantes, panaderías, y tiendas de flores hablan en inglés y otras lenguas. Para illustrar con un ejemplo, en el delicatessen que está a casi dos calles de mi casa, los empleados de delicatessen son de Yemen y hablan árabe con influencias de Yemen. Cuando yo hablo con ellos, los empleados de delicatessen responden con palabras distintas de Yemen que significan la cultura de Yemen.
Mis abuelos maternales son de Panamá. Cuando mi abuela maternal era niña, ella vivía en Panamá. En los primeros años de su vida ella aprendía y hablaba solo español. En su casa, en su escuela, y en su vida en general ella solo hablaba español. Pero, en primero grado, ella y su familia iban a los Estados Unidos. Ellos siguen viviendo en Estados Unidos hasta ahora. Mientras que el español fue su primer lenguaje, ella olvidaba el español durante su tiempo en los Estados Unidos. El lenguaje es un parte central y crucial de identidad. A pesar de que mi abuela olvida el español, ella todavía tiene una conexión a Panamá. Si ella se hubiera vivido por más tiempo en Panamá y habla español ahora, ella podría tener una conexión más fuerte con su identidad. Mi abuelo maternal también nació en Colón, Panamá, pero él salió dePanamá cuando tenía 20 años, entonces él todavía sabe español y él prefiere hablar en español y que su familia habla en español. Cuando él salió de Panamá, él se unió al ejército de los Estados Unidos, específicamente a la fuerza aérea. En el ejército, su amigo habla español e inglés entonces mi abuelo podía practicar español. Por esta razón, él tiene una conexión muy fuerte con Panamá. Por consiguiente, en mi opinión, queda claro que la gente necesita hablar toda sus lenguas en espacios donde estas lenguas son minoritarias.
Si tú quieres leer otro blog, yo recomiendo el blog de Matthew y Blake sobre el impacto de la tecnología en el desarrollo urbano de Buenos Aires. Algo muy interesante que ellos mencionaron es el sistema Metrobús que mejora el transporte público en Buenos Aires. Otro blog que yo pienso que es muy intrigante es el blog de Heidi y Ellie sobre el Impacto climático en la agricultura en América Latina. Un dato que yo no sé antes de leer su blog es que una combinación de la falta de leyes gubernamentales, incendios, tala ilegal y prácticas agrícolas poco éticas ya ha llevado a la destrucción del 20% del bosque y ese número seguirá aumentando.
Gracias por leer mis posts de blog,
Madison Mitchell
1 note
·
View note
Text
La deforestación ha destruido millones de hectáreas en los últimos años. Sin embargo, países de todo el mundo están lanzando iniciativas de reforestación para restaurar la naturaleza. En África, la Gran Muralla Verde lucha contra la desertificación, mientras en América Latina, proyectos como el de Reforestación del Bosque Atlántico conservan especies nativas. ¡Revertir la crisis climática es posible! 🌍🌿
0 notes
Text
¿Cuáles son los poderes de la Madre Monte?
La Madre Monte, es una figura mitológica de gran importancia en Colombia y otros países de América Latina. Se la describe como una mujer hermosa y poderosa que habita en los bosques y selvas, protegiendo la naturaleza y castigando a aquellos que la dañan. Poderes sobrenaturales: Control del clima: Puede desatar tormentas, inundaciones, sequías y otros fenómenos meteorológicos para proteger su…
View On WordPress
0 notes