#Bejuco
Explore tagged Tumblr posts
fidjiefidjie · 9 months ago
Text
youtube
Bon Soir 🆕️ 🌎🌿 💟
Monsieur Periné & Bejuco 🎶 Jardín del Paraíso
25 notes · View notes
witekspicsoldpostcards2 · 2 months ago
Text
Tumblr media
BEJUCO -> PANAMA ===> houses & natives.
0 notes
casadranguet · 1 year ago
Text
Tumba francesa: legado, tradición y patrimonio en la región oriental de Cuba
Tras el saludo y la reverencia hay un toque, ese que anuncia que comienza la fiesta. Luego hay canto y baile en el salón al estilo del siglo XVIII como parte de una tradición músico danzaria que llegó al oriente de Cuba con los colonos franceses y esclavos en sus migraciones. Llegar a los predios de las Tumbas Francesas «La Caridad de Oriente», en Santiago de Cuba, «La Pompadour» o «Santa…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
mundoxnews · 1 month ago
Text
Acribillan a joven de 19 años en Isabela: autoridades investigan el crimen
Un joven de 19 años fue brutalmente atacado a tiros en la tarde de ayer en el barrio Bejucos, en Isabela. La víctima, identificada como Carlos Javier Luna Cordero, falleció horas después mientras recibía atención médica en un hospital de Aguadilla. Según la información preliminar, el crimen podría estar vinculado a rencillas relacionadas con puntos de drogas que operan en el Residencial Jardines…
0 notes
diegovf · 6 months ago
Text
Tumblr media
Bejuco, Costa Rica
40 notes · View notes
reasoningdaily · 10 months ago
Text
Click the Title Link to DOWNLOAD for Free from the BLACK TRUEBRARY
Tumblr media
Click the Title Link to DOWNLOAD for Free from the BLACK TRUEBRARY
Outside of Cuba, Palo is generally called Palo Mayombe ; however, this is a misnomer since not all lineages and houses are truly Mayombe – in fact, most are not. To my knowledge there is only one (perhaps a couple) Munanzo outside of Cuba that are accepted as a true Mayombe houses amongst the elders on the Island.
Tumblr media
In Cuba, “Palo Monte” is used far more frequently to speak to the entire body of Regla-Kongo Palo tradition. Other terms such as Palo Cruzado (‘crossed palo’, denoting heavy syncretization with other religions), Palo Cristiano (‘Christian palo’) and Palo Judio (‘Jewish palo’, not actually jewish, but simply non-Christian) deserve a brief mention. However, these are not specific ramas of Palo, but rather terms that are used to denote the degree of syncretism and mixing in individual lineages and practices.
There are many houses (munansos) and foundational lineages (ramas) of Palo Monte, but commonly they are understood to fit within three major  forms or sub ‘reglas’ within the greater Regla-Kongo:
Mayombe
Biyumba (Vrillumba o Brillumba)
Kimbiza
Palo Mayombe is the oldest and most orthodox form of Palo. The origins trace back to a specific Nkisi cult in the Mayombe region of Cabinda (NW Congo) from where it gets its name and the tradition came into its own in the caves and wilderness of the Pinar del Rio highlands of Cuba. Mayomberos typically shun away from syncretism and are extremely orthodox in our practices. The most well known of the Mayombe houses are the houses of “Batalla Saca Empeño” and “Bejuco Nfinda”.
Palo Biyumba developed out of Palo Mayombe and rose in popularity during Cuba’s war of Independence. It was the first regla to initiate people of non-Bantu ancestry and frequently worked with and developed pacts with dead spirits of no particular blood or spiritual lineage (often times to send them out for warring intentions). It is a vast regla and has many ramas and sub-lineages. Indeed, a great number of houses today are some offshoot of Biyumba. Broadly speaking, Palo Biyumba is more oriented toward the various mpungos and over time some lineages have introduced a degree of syncretization with elements of Ocha and Catholicism.
Palo Kimbisa was popular on the eastern side of the Cuban island and has absorbed many influences from Catholicism to Freemasonry to Haitian Vodou. Kimbisa likely originated within an already syncretized Catholic-Kongo religious tradition from the Kingdom of Kongo following Kimpa Vita’s Christian reform in the 18th C. In Kimbisa the mpungos are paramount and are seen as divinities and saints. Thus, Kimbiseros will venerate the mpungos and focus much of their work calling upon them, instead of upon the dead. The most well known Kimbisa rama is Andrés Petit’s La Regla Kimbisa de Santo Cristo del Buen Viaje.
The Kimbisa prendas/ngangas I have seen also tend to be huge in comparison to Mayombe. Although my elders have reassured me that there are Kimbisa prendas that are built almost identical to Mayombe as there is more variance per house/lineage than across the greater sub-reglas. It is also common to see Kimbisa (as well as Briyumba) prendas with crucifixes. Moreover, many Kimbiseros and Biymberos will make a distinction between prendas judias or prendas ndoki(those without crucifixes and containing the bones of non-baptized individuals) used to curse, kill, and other malefica; and prendas cristianas (with cross and baptized nfumbe) used to heal and general benefica. This distinction does not appear in Mayombe.
Assortment of now defunct/dormant Briyumba Ngangas on display in the Museo Municipal de Regla
Click the Title Link to DOWNLOAD for Free from the BLACK TRUEBRARY
21 notes · View notes
melinesfebles · 7 days ago
Text
Conociendo mi pais: Explorando el sincretismo cultural dominicano.
En este Blog quiero hablar del que es el sincretismo es la fusion o combinacion de difererentes elementos culturales, religiosos o idelogicos.  
A propósito del Día de la Raza, de la Hispanidad, de la Identidad Nacional o encuentro de dos mundos como se le llama a la festividad del día 12 de octubre, con motivo del encuentro de los europeos con las tierras occidentales a partir del año 1492.
Tumblr media
Como ya todos sabemos el encuentro entre los países del Viejo Continente (Portugal, España, Francia, Holanda) y los países del Nuevo Mundo como se le suele llamar al continente americano, trajo como consecuencia una mezcla, fusíón o sincretismo cultural entre los pueblos conquistados y colonizados por los mismos.
Tumblr media
La República Dominicana no es ajena a esta mezcla cultural que comenzó a manifestarse desde que los colonizadores españoles empezaron a tener incidencia desde que descubrieran la isla de Santo Domingo el 5 de diciembre de 1492 y desde que la conquistaron y la colonizaron.
Estas fusiones étnicas empezaron primero a tener incidencia en lo que es la religión, como  he de saber los europeos implantaron su religión en los países colonizados y conquistados, pero hay que destacar que cuando los europeos pisaron nuestra isla, los primeros pobladores de Santo Domingo
Tumblr media
Los antiguos pobladores de Santo Domingo (Los Tainos) eran politeístas y adoraban fuerzas difusas de la naturaleza o seres inanimados como: árboles, el sol, la lluvia etc.
Tumblr media
También adoraban objetos de madera o de barro llamados Cemies que eran los seres espirituales de la mitología de estos pueblos aborígenes (Yocajú, Bagua Maorocoti, Opiel Guobiran, Baibrama, Corocote y Maketauri Guayaba, eran los mas relevantes). El Cemi representaba los espíritus de los antepasados muertos.
Todas estas manifestaciones religiosas en conjunto con las creencias religiosas de los españoles y de los esclavos africanos (luego que fueron traídos como esclavos a finales del siglo XV) trajeron consigo el origen del sincretismo religioso de la República Dominicana.
Las manifestaciones religiosas como la adoración a la Virgen de la Altagracia y de las Mercedes es un aporte netamente español a nuestra cultura, la santería, la fiesta de palos, las manifestaciones magico-religioso son aportes de los negros africanos. Los aportes en cuanto a la religión por parte de los grupos aborígenes de la isla es muy escasa.
La religión no fue el único sector donde estos grupos étnicos tuvieron incidencia, también en la alimentación, la música, el lenguaje y otras manifestaciones culturales.
En la alimentación por ejemplo debemos destacar que los españoles aportaron lo que son las carnes, el arroz con leche, la paella, los mariscos, la preparación de pescados, las habichuelas con dulce, los vegetales, principalmente de los llamados hortalizas ( tomates, repollo, brócoli, coliflor, rábano, etc.), los vinos entre otros.
Los africanos  por otro lado aportaron a nuestra gastronomía todo lo que tiene que ver con la alimentación frita (frituras o picalonga como les llamamos los dominicanos) como: el mondongo, entresijos, longanizas, morsillas, fritos de plátanos o tostones,  también el moro de gandules, el ñame entre otros.
Los grupos aborígenes como dije anteriormente fueron los que tuvieron menos influencia en todas las manifestaciones culturales del país, pero en los aportes  gastronómicos podemos mencionar los siguientes: el cazabe, la yuca y la yautía, el platano, guineos, el mabi de bejuco indio y de jagua, entre otros.
Estas manifestaciones trajeron consigo la creación de diversos platos nacionales de nuestro país, que son típicos en la gastronomía dominicana.
Tumblr media
En cuanto a la música, debemos destacar que nuestros principales ritmos dominicanos tienen esa mezcla de los diferentes grupos étnicos mencionados, por ejemplo nuestro merengue utiliza los instrumentos heredados de los tres: la guira (aporte aborigen), la tambora (aporte africano), elacordeón (aporte europeo).
Tumblr media
El ámbito religioso y el ámbito lingüístico ha sido donde más hemos tenido influencia de los grupos étnicos que conforman nuestra identidad cultural. De los españoles heredamos su idioma que es el principal aporte hecho por ellos a nuestra identidad nacional y de los africanos y aborígenes poseemos muchas palabras que aún utilizamos en la actualidad.
Por ejemplo, en nuestro idioma podemos encontrar palabras de influencia africana como: bemba, bambú, tambora, milonga, chimpancé, mamey, banana, mucana, kimbo, mondongo, mina, fandango, marimba, etc.
De los aborígenes heredamos las siguientes palabras: cancha, macabi, cacique, cacicazgo, lambí, hembra, pampa, areito, batata , bohío, guayaba, jaragua, hamaca, Higuey, guayaba, auyama, maíz, huracán, cacao, canoa, tabaco, caucho, iguana, hule, tiza, entre otros.
Hasta aquí los principales aportes culturales de los diferentes grupos étnicos que conformaron nuestro identidad. En otra oportunidad les estaremos hablando sobre los aportes culturales de los grupos inmigrantes de fínanles del siglo XIX en la República Dominicana.
Es importante destacar que nuestro pais es rico en muchas culturas y tambien somos un pais actualmente multicultural.
Melines Febles.
Tumblr media
1 note · View note
lapsiquedecupido · 27 days ago
Text
Creciente está la cólera, carece de intereses da igual quien sea quien de remuneración a viles actos. No creo que exista un comprador para tales fines.
La cólera vino a embriagarme y brindó a su salud no puedo dejar pasar tan dulce pecado el de embriagarme con tal manjar de la ira.
Al final lo he vivido, he quedado extasiado que más da que nos toque pagar con la piel floreciente de sangre y bejucos.
0 notes
noticiassomosponce · 1 month ago
Text
Fallece el hombre baleado en Isabela.
Personal del Distrito de Isabela, adscrito al Negociado de la Policía de Puerto Rico, investigó un Herido de bala, reportado a las 2:34 de la tarde de ayer, en la calle Shaddai frente a la residencia 216, Bo. Bejucos de Isabela. Según información preliminar, se recibió una llamada al Sistema de Emergencia 9-1-1, sobre disparos en ese sector. Al lugar se personó la Uniformada y el joven Carlos J.…
0 notes
perspectivaglobalnews · 3 months ago
Text
La Magia del avistamiento de ballenas en El Bejuco 🐳🌊
Tumblr media
Este fin de semana, la playa El Bejuco, en Lázaro Cárdenas, se convirtió en el escenario de uno de los espectáculos más impresionantes de la naturaleza: el avistamiento de ballenas. 🐋 Los turistas y visitantes se congregaron en las orillas para observar, con respeto y admiración, el paso majestuoso de estos gigantes marinos.
Tumblr media Tumblr media
Estas ballenas, que han elegido las aguas cálidas y poco profundas de Michoacán, "el alma de México", como su refugio para la reproducción y el cuidado de sus crías, están realizando una de las migraciones más extraordinarias hacia las costas de Alaska. Durante este mágico encuentro, las ballenas brindan a los presentes una lección de vida y fortaleza, mientras se preparan para continuar su travesía hacia el norte.
Una experiencia única que nos recuerda la grandeza de la naturaleza y la importancia de preservar nuestros ecosistemas. ¡Michoacán sigue siendo el destino preferido de estas maravillosas criaturas!
Tumblr media
0 notes
mrb33 · 5 months ago
Text
SFER IK
Near Tulum, Mexico
On my recent road trip through the Yucatan peninsular we came across this extraordinary museum in the jungle. My selection of photos above can't begin to capture the magic of the place.
An awe-inspiring experience!
From Lonely Planet: You feel like you’re in a giant cocoon. Nature surrounds you, inside and out: Curving walkways and bridges made of the vine-like bejuco wood guide you past mind-bending artwork, while the undulating cement walls open here and there to bright skies and dense tropical forest. Dreamlike and surreal, SFER IK Museum was conceived so viewers could experience world-class art alongside Tulum's natural elements; it does just that, heightening your experience of both the art and the space. Utterly unique and completely unexpected, a visit here is unmissable.
0 notes
peachmelbaesunpostre · 5 months ago
Text
0 notes
acapulcopress · 7 months ago
Text
El viernes se normalizará abasto de agua | CAPAMA
Tumblr media
* Desde este miércoles comienza el bombeo a plantas tratadoras para restablecer el suministro gradual el viernes, informa el director general Hugo Lozano ACAPULCO, Gro. * 9 de octubre 2024. ) Acapulco Press La Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco (CAPAMA), anunció esta mañana que el viernes “se espera” el restablecimiento gradual en algunas colonias del puerto, aunque el día lunes había precisado que desde este miércoles comenzaría el
Tumblr media
bombeo del vital líquido. “Se está trabajando día y noche, no hemos parado luego del golpe que nos dejó en las plantas de rebombeo el huracán John, informó el director general de la dependencia, Hugo Lozano Hernández. El funcionario complemento que se supervisaron las maniobras en el acueducto Papagayo II, donde se colocará una abrazadera de 48 pulgadas, lo que permitirá abastecer en una primera etapa al 50 por ciento de la ciudad para el próximo viernes. Añadió que se realiza el mejor de los esfuerzos por parte del área Operativa en las captaciones de Papagayo I, Papagayo II y Lomas de Chapultepec, donde se registraron deslaves que han impedido la extracción del agua del río Papagayo.
Tumblr media
Lozano Hernández destacó el apoyo del Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Marina y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), quien con maquinaria especializada ejecutan titánicas maniobras en coordinación con las brigadas de la CAPAMA, lo que permitirá que “este miércoles” se pueda canalizar agua a la planta tratadora de El Cayaco y finalmente, suministrar el vital líquido en forma tandeada a la parte baja y media el próximo viernes. Con estas maniobras se dotaría a zonas como la Costera Miguel Alemán, Progreso, Hogar Moderno, Calzada Pie de la Cuesta y el fraccionamiento Las Playas, en una primer etapa. El funcionario también informó que la reparación de una mega fuga en El Bejuco lleva un avance del 82 por ciento. ) www.acapulcopress.com Read the full article
0 notes
norteenlinea · 9 months ago
Text
Jardín del paraíso, la nueva canción de Monsieur Periné y Bejuco, que le canta a la biodiversidad de Colombia
http://dlvr.it/TB8DXT
0 notes
saballosonline · 11 months ago
Text
BIENES RAÍCES
Tumblr media
LOTES Lote en Aguas Zarcas de San Carlos, Alajuela Busco Socio para desarrollo de lotes en La Garita de Alajuela. Mercado objetivo clase media alta. Todos los permisos aprobados. Lotes de 5.000 m2 y 2.000 m2, Quintas Hacienda Santa Elena, Florencia de San Carlos, Alajuela Lote en Caño Negro, Alajuela Lote en Venecia de San Carlos, Alajuela Lote en Los Alpes de Venecia de San Carlos, Alajuela Quinta con Vista Panorámica en La Garita de Alajuela Proyecto Aprobado de Lotes en Condominio en La Garita de Alajuela Lote en Ujarrás de Cartago Lote en Playa Carrillo, Guanacaste Lote #19 Horseland, Florida de Nicoya, Guanacaste Lote #23 en Horseland, Florida de Nicoya, Guanacaste Lotes de 5.000 m2  en Florida de Nicoya, Guanacaste Lote en Playa Panamá, Guanacaste Lote en Playa Bejuco, Guanacaste Lote de 1.3 hect. en Playa San Juanillo, Santa Cruz, Guanacaste Lote frente a pista en Chilamate de Sarapiquí, Heredia Lote de 5.4 hectáreas en Limón Casa en Campo 5 de Cariari, Pococí, Limón Lote con Predio en Limón Lote en Punta Leona, Puntarenas Lotes en Playa Hermosa, Puntarenas Lote #41 en Quebrada Ganado con vista al océano pacífico, Puntarenas Lote a 80 mts de la Playa en Jacó, Puntarenas, con escritura Lots, Villas & Residences at Hermosa Beach, Whale Bay, Puntarenas Lote con Vista Panorámica en San Rafael de Escazú, San José FINCAS Finca en Pital de San Carlos, Alajuela Finca de repastos en Alto Villegas de Volio de San Ramón, Alajuela Finca en Bajo Rodríguez, San Ramón, Alajuela Finca en Chachagua, Alajuela Finca en Florida de Nicoya, Guanacaste Finca en Playa Bajamar, Puntarenas CASAS Propiedad de 2 Casas en Aguas Zarcas de San Carlos, Alajuela Casa en Alajuela centro Casa en Playas del Coco, Guanacaste Casa en Belén, Heredia Casa de playa con muelle, Puntarenas  Casa en Bahía Ballena, Puntarenas Casa en Playa Herradura, Puntarenas Casa Premium en Escazú, San José Casa en El Carmen de Guadalupe, San José Casa en Jaboncillos de Escazú, San José Casa en Santa Ana en Altos de Las Palomas, San José Casa en Río Oro de Santa Ana, San José Read the full article
0 notes
azzuul · 11 months ago
Text
Legado indígena
En Sonora, hay varias comunidades indígenas, incluyendo la tribu Yaqui, que es una de las más prominentes. También están los Seris, los Pimas, los Mayos y los Guarijíos, entre otros. Cada grupo tiene su propia cultura, idioma y tradiciones únicas.
Tumblr media
Yaqui: Son una de las tribus más grandes y conocidas en Sonora. Tienen una rica tradición cultural, que incluye ceremonias religiosas, danzas tradicionales y artesanías distintivas como las cestas de bejuco. Su idioma tradicional es el yaqui, aunque muchos también hablan español.
Tumblr media Tumblr media
Seris: Son conocidos por su estilo de vida semi-nómada y su profundo conocimiento del entorno marino, ya que históricamente han vivido cerca de la costa. Son expertos pescadores y recolectores. Además, son famosos por sus cestas de fibra de palma y su habilidad para tallar conchas marinas.
Tumblr media Tumblr media
Pimas: Son uno de los grupos indígenas más grandes en Sonora. Tradicionalmente han sido agricultores y cazadores-recolectores. Mantienen una conexión fuerte con la tierra y practican ceremonias tradicionales para honrarla. Su idioma es el pima, aunque muchos también hablan español.
Tumblr media Tumblr media
Mayos: Son conocidos por su agricultura, especialmente el cultivo de maíz, frijoles y calabazas. También tienen una rica tradición musical y de danza. Su lengua tradicional es el mayo, pero muchos también hablan español.
Tumblr media Tumblr media
Guarijíos: Son conocidos por su habilidad para la caza y la recolección en las áreas montañosas de Sonora. Tradicionalmente han vivido en pequeñas comunidades dispersas. Mantienen sus tradiciones culturales, incluyendo ceremonias rituales y artesanías como la cestería y la alfarería.
Tumblr media
Cada una de estas comunidades tienen su propia historia, tradiciones, costumbres y lenguas. Han sido una parte importante de la región durante muchos siglos.
0 notes