#Banco del Bienestar
Explore tagged Tumblr posts
centraldenoticiasmx · 5 months ago
Text
Participa Cuauhtémoc Blanco en reunión con AMLO para evaluar avances del modelo IMSS-Bienestar
🖊#Ejecutivo | Participa Cuauhtémoc Blanco en reunión con AMLO para evaluar avances del modelo IMSS-Bienestar +INFO:
Este viernes, el gobernador Cuauhtémoc Blanco Bravo participó en una reunión de trabajo con el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para dar seguimiento puntual y evaluar los avances del Modelo IMSS – Bienestar a nivel nacional. El encuentro se llevó a cabo en Palacio Nacional, en la Ciudad de México, con la asistencia de la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, así como…
0 notes
maquilanews · 2 years ago
Text
5 pasos para consultar el buscador de estatus de las becas Benito Juárez
Ya inició el segundo periodo de entrega de tarjetas del Banco del Bienestar para jóvenes que estudian en nivel medio superior.
NUEVO LAREDO, TAM.- La Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez para estudiantes de Educación Básica, Media Superior y Superior informó que ya inició el segundo periodo de entrega de tarjetas del Banco del Bienestar. Estas tarjetas serán entregadas a estudiantes de preparatorias, bachilleratos y tecnológicos públicos que recibían sus pagos de la beca Benito Juárez en bancos…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
elmundotlax69 · 2 years ago
Text
INAUGURÓ GOBERNADORA BANCO DEL BIENESTAR EN TERRENATE
#Inauguracion#Gobierno#LorenaCuellar#BancoDelBienestar#Terrenate El gobierno del estado trabaja de la mano del presidente Andrés Manuel López Obrador, por lo que se ha logrado ampliar los beneficios de algunos programas La gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros inauguró el Banco del Bienestar en el municipio de Terrenate, que beneficiará a 5 mil 946 habitantes inscritos en diversos programas…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
olee · 1 year ago
Text
Piel Canela | Enzo Vogrincic
Tumblr media
Parte II de “City Boy”
¿Cómo sería salir con Enzo?
Personalidad:
- Enzo valora la paz y la tranquilidad como aspectos fundamentales en su vida. Para él, los momentos más significativos se experimentan al llegar a casa y reconocer el hogar con la afirmación interna de "yo vivo acá". Su aprecio por la naturaleza se manifiesta especialmente junto al mar o en la montaña, donde disfruta observar cómo el tiempo avanza. Estos entornos le brindan la serenidad que considera esencial para su bienestar (Folie).
- En estos días, Enzo encuentra un especial aprecio por la privacidad y anhela pasar más tiempo contigo. Cuando tiene momentos libres, te llama y te busca, guiándote hacia lugares apartados donde puedan disfrutar de charlas íntimas y compartir afectuosos momentos de manera discreta. La búsqueda de esos espacios escondidos refleja su deseo de fortalecer la conexión contigo en un ambiente más personal y reservado.
- Por supuesto, Enzo no dejará de compartir contigo sus rasgos característicos en el ámbito teatral. Siempre te sorprenderá con bromas, actuando de manera cómica y excesiva para agregar un toque de diversión a sus interacciones contigo.
- Para Enzo, su cámara vintage ocupa un lugar central en su vida. Ama capturar imágenes únicas, especialmente cuando busca el sentido de la vida a través de su lente. Es decir, aprecia las pequeñas cosas y siempre comparte contigo sus reflexiones sobre las fotos que ha tomado, ya sea en el autobús, en el parque, en la calle o cualquier otro lugar
- Obviamente, la fama no le afectará a Enzo; sin embargo, él se está dando cuenta de lo popular que es ahora y de lo surreal que es tener casi dos millones de seguidores. Tú, en la realidad, estás procesando la situación al ver cosas muy extrañas, sin entender cómo la gente ha obtenido esa información. Pero, a pesar de todo, Enzo, siempre dramático y filosófico, te dirá: “La vida, ¿sabes?, sigue su rumbo como un río que no se detiene, aunque a veces nos parezca más enredada que una milonga triste. Pero en el fondo, siempre avanza, como un mate bien cevado en la ronda de la existencia, con sus momentos amargos y dulces. Y ahí estamos, simplemente tratando de entender el compás de esta candombe llamada vida”, y tú, muerta de la risa!
- El lenguaje de amor principal de Enzo son las palabras de afirmación; es decir, Enzo maneja el vocabulario de manera perfecta. Siempre te habla de una manera encantadora, romántica e inteligente. La humildad de Enzo es tan notable que cada vez que te dice: “Qué guapa estás, te amo”, simplemente te hace derretir a millas.
- Sin embargo, aunque el contacto físico no sea su principal lenguaje de amor, Enzo es súper cariñoso contigo. Afortunadamente, no es muy público en sus demostraciones afectivas; él siempre te besará y te tocará en los momentos más íntimos y privados. Es decir, su enfoque en el tiempo de calidad se posiciona como su segunda prioridad en el lenguaje del amor.
- A Enzo le encanta bailar en la cocina y hacer comedia con Uma y Ada; estos son tus momentos favoritos, especialmente cuando te abraza internamente diciendo, 'Mi chiquitita' o 'Mi gorditaaaa'. Esos momentos seguramente crean un ambiente lleno de alegría y conexión.
Artistas que pegan con Enzo y sus canciones:
Enanitos Verdes - “Mi Primer Día Sin Ti”
Los Abuelos de la Nada - “Mil Horas”
Alfredo Zitarrosa - “Doña Soledad”
Los Olimareños
Mercedes Sosa
Soda Stereo
Maná
Calle 13
Silvio Rodríguez
Eydie Gormé - “Piel Canela”
Los Panchos
Peso Pluma, Anita - “BELLAKEO”
Banco Palamera - “Sola Con Mi Voz”
Rita Payés
Rauw Alejandro - “Sexo Virtual”
Simona - “Esfera de Amor”
El Canto del Loco - “Un Millon de Cicatrices”
Tumblr media
244 notes · View notes
prommethium · 8 months ago
Text
The first Woman President is amazing news, what isn't amazing, is the abolition of democracy and republic in México.
The actual president of Mexico Andrés Manuel López Obrador is erratic and authoritarian; he considers himself a messiah of the people and faces his adversaries, not through dialectic and logical thinking but with power and out-of-context folkloric sayings.
Morena (Obrador's party,) won six years ago because Mexicans were tired of voting for the same breed of politicians, it was a way for the people to reprimand the two greatest political parties of the country (PRI [left] and PAN [right].) Six years ago, an elderly lunatic was a better choice (for many,) than the same type of candidates that have been on the chair for almost a century. So, Obrador won, and Obrador started to "give to the people," he promised pensions, money for students, and money for the poor. His team created "Banco del Bienestar" (bank of well-being,) which he distributed across the republic, there, people could get their money. But people who received pensions didn't get extra income, now their pensions were managed by the Well-being bank, banks with no personnel and empty ATMs. Some of these people are still waiting for months of delayed money. People who spoke a native language received compensation and were encouraged to keep speaking the said language; that program disappeared during Obrador's regime. During the last six years, young students (high school) received approximately 100usd twice per year. Because of the programs of "giving money," the resources of public institutions decreased, particularly public justice local (state) systems. When Obrador Won, he promised to end the Violence in Mexico, instead of starting wars against groups who trade with people, drugs, and guns, he offered "abrazos no balazos" (hugs no bullets); many criminals were forgiven, and he gave amnesty to the heads of cartels and Narco groups.
After six years of his government, we have seen a circus, we, Mexicans like to laugh about our politicians' stupidity, about their poor attempts at joking, the misspelling words, memes are part of Mexican culture; but the last six years, we didn't want to laugh, most of us were afraid of the erratic decisions of Obrador, a man who after receiving money of dealers, with a son with a mansion abroad bought with resources of the nation, a man who didn't hesitate to sponsor the business of close friends with Mexico's money stills smiles, and claims that "we are the best country in the world, Mexico's money is of the Mexicans."
Journalists who questioned him were killed (more than 150) or harassed (hundreds, like Carlos Loret de Mola.) So we have been silenced, media has been silenced.
In this election, Morena (Obrador's party) promised more money for the people and threatened that other parties would take it away. Morena kept reminding people that over the last hundred years, the PRI and PAN (old Mexican parties from the ''left'' and ''right'' respectively,) were the wrong choice since they already got their chance. Humorous it is to find the most corrupt people from the PRI and PAN militating in Morena, politicians that after Morena's success moved to the winning party. The PRI and PAN joined forces, it was a study-worthy event, these enemy parties joined forces, and their opposition of ideas (now together,) was challenging to keep in a balance.
In terms of ideology and values, Morena always supported Venezuela and Cuba, those were the politicians our President hung out with and still supports. Isn't a secret that Obrador is a socialist.
In this election, people voted for Morena because indeed, with Xóchitl (candidate for the opposition and candidate of the PRI-PAN) the students no longer would receive money every six months, but they would receive education, and the money dedicated to old-fashioned unsustainable projects that caused irreparable damage to Indigenous communities and environment (like the Mayan Train) would be given to hospitals and public institutions. Mexicans voted for Morena because they were afraid of famine, and of not receiving support. With Claudia's triumph, they would keep getting their money, and in exchange, we have a president who sits with populists and dictators, an authoritarian president who now, in this "democratic" system, has a majority at the senate, which means, Morena can do as they please, Morena can change the constitution.
How beautiful is to hear the saying "We don't need international trade, we don't need foreign investment, we can do it ourselves," but we are citizens of the world when the economy is globalised when there is little to no investment, and therefore a decrease of work opportunities with a stagnant economy.
How beautiful is it to hear "The public institutions will be ruled by Mexicans, by the people," Indeed the federal Commission for electricity, water, petrol, etc., are ruled and controlled by Mexicans, like politicians who support Morena and not experienced suited people for the job.
In the last six years, for the first time in my life, I experienced power cuts, not having running water, and no oil to fill the tank of my car. In the last six years prices of food have increased exponentially, but how beautiful "this government, Morena increased minimum income by 20%"
I've seen the comments and reasons behind people voting for Morena, they preferred to vote for Morena than for the "right" when there is no right and left anymore. There was just democracy and obradorism (autoritarism). Journalists who spoke and questioned Morena and Obrador have been killed, same for senate members, and the same for candidates of the opposition (37 in the last six months.)
The elected president, Claudia Sheinbaum is under Obrador's wing, she has been supporting him for a long time, and we expect the same. She has been saying: "is time For a New México, it's time to wake up, is time for a new system." When we see the reforms that Morena announced instead of excitement I'm worried:
-Using trains to transport cargo (built in the 70's) to transport people. -Kids can't study in the school of choice, but the public nearest to their home. -Decrease the number of legislators in the senator's chamber (because one head thinks better than two). -Magistrates will not be elected by the executive-power but by the people (most people don't even know what a magistrate does, with a good campaign, any idiot can be a magistrate now.) -The army will support the police (this means the army in the streets.) -Eliminate the elite.
13 notes · View notes
waltfrasescazadordepalabras · 10 months ago
Text
La entrevista
 Había una vez un hombre que murió. El hombre había sido muy importante. Había tenido fama, poder, dinero, etcétera. Había trabajado mucho y había cosechado triunfos. Por lo tanto, no temió presentarse ante Dios. Así que se presentó ante Dios y dijo:
—Isidoro Passini, encantado.
—Tome asiento —le contestó Dios.
Y el hombre se sentó.
—Su vida, si es tan amable —le dijo Dios.
—¿Mi vida? —dijo el hombre ligeramente sorprendido.
Su vida, sí, por favor.
—Bien —dijo el hombre, y se dispuso a hablar de su vida.
Naturalmente se había enfrentado con muchas situaciones difíciles. De modo que no se amilanó. Al contrario: se compuso el pecho, sonrió compulsivamente, y ordenó sus fuerzas como para sacar el mejor partido posible de la entrevista.
—Señor —empezó, con esa su manera discreta y cordial que tantos triunfos le había deparado—. Señor —dijo— he trabajado mucho. He llegado a ocupar un cargo de gran responsabilidad.
—¿Responsabilidad? —dijo Dios, como si no entendiera bien el significado de la palabra.
—Sí, de gran responsabilidad —repitió el hombre, seguro de sí mismo, confiando plenamente en su natural simpatía, decidido a ganar la situación desde el primer momento—. Jefe de producción, exactamente. En Brunes & Mathew S.A. Diecisiete hectáreas cubiertas en Castelar. Sucursales en veinticuatro países.
—Uh… —dijo Dios, aprobando seriamente con la cabeza, como compenetrándose de la importancia de su recién llegado.
El hombre sonrió afablemente, pensó algo así como “el primer round es mío”, y prosiguió:
—Puede decirse que he llegado solo. Por mi propio esfuerzo. ¿Mis virtudes? Concentración, trabajo, dinamismo, capacidad para resolver rápidamente cualquier problema. En fin, esas cosas que distinguen al hombre hecho para vencer. Usted perdonará mi inmodestia, pero debemos ser francos, ¿no le parece?
—Pero por supuesto —le contestó muy gentilmente Dios.
—Recuerdo —prosiguió el hombre— cuando ingresé en Bruñes & Mathew Argentina S.A. Tenía dieciocho años. Mi familia era muy pobre, Señor. Para ahorrar las monedas del ómnibus, me hacía a pie veinticinco cuadras. Con ese dinero me compraba libros. De noche estudiaba. Fui perito contable a los veintiún años. Cuando me recibí…
—¿Veinticinco cuadras? —preguntó Dios.
—¿Eh? Ah, sí, veinticinco cuadras. Con excepción de los días de lluvia, claro.
—Había una plaza, ¿no es cierto?
—¿Una plaza?
—En el trayecto, quiero decir. ¿No había una plaza?
—Este… sí. Sí, efectivamente, había una plaza. Me parece —contestó el hombre algo desconcertado y pensando tal vez Dios empezaba a chochear un poco con los años.
—Y en la plaza, ¿había un banco?
—Bueno, había muchos bancos, supongo.
—No, no. Un banco. Yo me refiero a un banco. ¿Había un banco?
—Claro… naturalmente había un banco. Si había muchos bancos, había un banco —dijo el hombre, conteniendo a duras penas su malhumor.
—Ajá. ¿Y cómo era ese banco? —preguntó Dios.
—¡Ese banco era un banco! ¡Un banco como todos los bancos! ¿Qué se puede decir? —contestó el hombre con muchas ganas de terminar de una vez con esas preguntas estúpidas.
—¿Eso es todo?
—Eso es todo lo que se puede decir de un banco, ¿no? —dijo, convencidísimo de que la edad le había reblandecido por completo los sesos a Dios.
—En fin —dijo Dios, suspirando con visible contrariedad—, continúe, por favor.
—Continúo —dijo el hombre con energía, decidido a poner un poco de orden en esa conversación que le parecía disparatada—. Con mi diploma conseguí que me cambiaran de sección y me aumentaran el sueldo. Tenía veinticuatro años y ya era todo un subjefe. La sección se transformó en mis manos. Llevé cosas nuevas. Impuse mi ritmo, mi manera de trabajar. Llegó a ser la sección más eficiente de la casa. Fue mi primer triunfo importante.
—Oh, importante —dijo Dios con un tono bastante ambiguo.
—A los veintiocho años me casé —prosiguió el hombre como si no lo hubiera oído—. A mi mujer, Mónica Juárez, creo haberle dado todo lo que se merecía. Hijos, cariño y, demás está decirlo, bienestar. Ella vive aún. Usted, Señor, debe conocerla.
—Conozco, conozco —dijo secamente Dios.
—Tuvimos cuatro hijos —continuó el hombre levemente intrigado y sospechando por primera vez que a su mujer no habría de resultarle tan fácil la entrevista— Armando, Luis María, Clara y Angélica. Angélica era mi debilidad. Tenía… tiene unos hermosos ojos azules, como la madre. Es un encanto de criatura.
—Ah, ojos azules —dijo Dios—. ¿Y Alicia?
—¿Cómo? —dijo el hombre.
—Sí, sí, le pregunto el color de ojos de Alicia.
—Pero, ¿Alicia?, perdón, ¿usted dijo Alicia?
—Naturalmente, Alicia. Usted me habló del color de ojos de Angélica, y yo le pregunto del color de ojos de Alicia. Está claro, ¿no?
—Pero… Usted no se referirá… a aquella muchacha… a aquella Alicia que yo conocí cuando tenía qué sé yo, diecisiete años…
—Por supuesto que me refiero a ella. El color de sus ojos, entonces…
—Bueno, caramba, pasaron tantos años. Además, hemos podido estar solos tan pocas veces, que francamente…
—No lo recuerda.
—No, no me acuerdo, es la verdad —contestó el hombre, sin darle demasiada importancia a esas interrupciones, y deseando seguir adelante con el relato de su vida.
—Es una lástima —dijo Dios.
—¡Bueno, caramba, supongo que no será tan grave!
—Es grave —dijo Dios—. Continúe.
—Ejem… —dijo el hombre, ya bastante molesto y desconcertado—. Estaba hablando de mis hijos. Quería decirle… Quería decirle que ellos dieron un verdadero sentido a mi esfuerzo, a mi lucha. Fue por ellos, Señor…
—Digresiones no, le ruego —dijo Dios.
—Bien —dijo el hombre algo corrido y empezando a dudar un tanto del éxito de la entrevista—. Seguí trabajando duro. Comprendí lo que se esperaba de mí, y me di entero a eso. Fui, debo decirlo, un ejemplo y un modelo para muchos hombres. Cuando me hice cargo de la jefatura de producción…
—5 de junio de 1954 —dijo Dios.
—Efectivamente, 5 de junio de 1954 —dijo el hombre con nuevos bríos. Coincidió con el cincuentenario de la empresa. Una fiesta enorme en el Palace Hotel, recuerdo. Son esos momentos que no se olvidan nunca, que le sirven a uno de empuje, de incentivo. Hablaron de mí en los discursos. Me felicitaron. Confiaban un capital enorme solo a mi capacidad. El mismo gerente general me estrechó la mano, conmovido y, ¿por qué no?, esperanzado. Eran momentos muy graves. Se esperaba mucho de mí. Ahora puedo decir que no los he defraudado, más aún, que he superado los proyectos más optimistas. Cuando nos retirábamos de la fiesta, ya en la puerta del hotel, el gerente general se acercó a mí y me dijo: “Señor Passini…”
—Perdón —dijo Dios—, su sombrero y su sobretodo.
—¿Cómo?
—Sí, su sombrero y su sobretodo ya los había retirado del guardarropa, ¿es así?
—Este… sí, lógico. Era una noche de junio. Hacía frío. Llevaba sombrero y sobretodo —dijo el hombre—. Bufanda también, me imagino, ¡je, je! —agregó, tratando de hacerse el gracioso y pensando que tal vez era la forma de comportarse ante la irremediable chochera de Dios.
—Se los entregó en sus manos una mujer, ¿verdad?
—Bueno, sí, la encargada del guardarropa me entregó el sombrero, el sobretodo y la bufanda. Me los puse inmediatamente porque, como dije, era una noche de frío, y me acerqué a la puerta. Fue entonces cuando el gerente general me dijo…
—Los ojos, por favor.
—¿Pero qué ojos? —dijo el hombre, a un paso de la desesperación.
—De la encargada del guardarropa. El color de los ojos, si es tan amable.
—¡Pero ¡cómo me puedo acordar del color de los ojos de la encargada del guardarropa! Es absurdo, ¿no? ¡Yo estoy hablando de un acontecimiento importante!
—No es absurdo —dijo Dios.
—Ah, ¿no es absurdo? ¿Y por qué no es absurdo? Vamos a ver.
—No es absurdo. Eran los mismos ojos de Alicia.
—Pero usted… pretende decirme que Alicia… que la encargada del guardarropa era… ¿era Alicia?
—Oh, no, ¿quién dijo eso? Además, eso es secundario. Podía ser o no ser. Lo importante eran los ojos. Eran los mismos ojos.
—¿Tan iguales eran? ¿Tan parecidos?
—Eran los mismos ojos.
—Bueno, está bien, eran los mismos ojos. ¿Y qué? Yo, ¿qué hubiera podido hacer? ¿Mi vida hubiera cambiado por eso? ¿Hubiera dejado de hacer lo que hice?
—Eso es otro asunto —dijo Dios—. Continúe.
—¡Pero por favor, Señor! ¡Yo necesito entender! —dijo el hombre, creyendo volverse loco, viendo como su entrevista, de una manera incomprensible y estúpida, se precipitaba irremediablemente al fracaso—. ¡Yo necesito saber! ¡Saber de qué se trata!
—Circuitos —dijo Dios.
—¡Cómo circuitos! ¿Qué quiere decir circuitos? ¡No entiendo nada!
—Puntos. Puntos fundamentales. Deben hacer contacto, simplemente no se preocupe, continúe.
—Entonces… los ojos de Alicia… y aquellos otros ojos eran… así, ¿puntos fundamentales?
—Eran puntos fundamentales —dijo Dios.
—¡Puntos fundamentales! ¿Quiere decir que yo hubiera sido otro, que yo hubiera hecho otras cosas si los hubiera mirado, si los recordara ahora?
—Continúe, por favor —dijo Dios.
—¡De modo que ojos, entonces! ¡Que la misión de un hombre en la vida es mirar unos ojos! ¡Mirar dos veces unos mismos ojos!
—No de un hombre. De usted —dijo Dios—. Puntos distintos para cada hombre. Generalmente muy pocos. Deben unirse, eso es todo. Continúe.
—Entonces mi vida, mi larga, mi fecunda vida, Señor, ¿se justificaba con solo mirar esos ojos?
—Sí —dijo Dios.
—Pero, ¿y el banco? Usted me preguntó por un banco. ¿Qué tenía que ver el banco?
—Ah, sí, el banco —dijo Dios, un tanto aburrido—. Había que sentarse en el banco.
—¿Sentarse en el banco?
—Sí, era necesario. Horas y horas tal vez. Sobre todo, cierta tarde de otoño. Pero no se preocupe ahora. Continúe, hágame el obsequio.
—Sí… sí, continúo —dijo el hombre, lleno de pavor, inseguro de todo lo que decía, buscando desesperadamente en su memoria algo distinto, algo que lo congraciara definitivamente con Dios, algo humano pensó sin saber bien qué quería decir; o tierno, o emotivo, o piadoso. Porque evidentemente esos eran los puntos que había que tocar. Las cosas que se esperaba que él tocara.
—Lo escucho —dijo Dios, porque el hombre se demoraba demasiado en contestar.
—Sí, bueno… Recuerdo… recuerdo un amigo. Un amigo querido —dijo el hombre con vacilación—. Lo encontré por la calle. Hacía muchos años que no lo veía.
—Fernando Carrera —dijo Dios.
—¡Sí, sí! ¡Fernando Carrera, precisamente! —contestó el hombre casi jubiloso, vislumbrado al fin su posibilidad—. Fernando Carrera. Estaba muy solo, muy pobre, además. Me quedé con él. Hablamos, hablamos mucho. Lo ayudé. Creo que le hice bien. Cuando nos separamos eran las siete de la tarde. Había faltado al trabajo por él. Estábamos parados en una esquina, en la plaza, y nos abrazábamos. Era hermoso, Señor. Cuando nos despedimos, Fernando se quedó apoyado contra un árbol y me saludaba con la mano.
—¿Cómo era? —preguntó Dios.
—¿Fernando? Era alto, flaco, un poco desgarbado. Los ojos grises, grandes, llenos de ternura. Me acuerdo muy bien de sus ojos.
—No, no, el árbol —dijo Dios.
—¿Cómo?
—El árbol donde estaba apoyado Fernando. Eran exactamente las siete de la tarde. ¿No recuerda?
—¡Cómo podía mirar el árbol! ¿Para qué podía mirar el árbol?
—Era otoño. La plaza —dijo Dios—. Desde cierto banco se veía bien el árbol.
—Sí, era otoño —dijo el hombre, desolado, temblando, con una angustia que le impedía articular las palabras—. Entonces el árbol…
—¿No recuerda? —volvió a preguntar Dios, porque el hombre se había quedado callado.
—No, no recuerdo —dijo el hombre, bajando la cabeza.
—Es una lástima. Era el cuarto punto —dijo Dios.
—¿Puedo… puedo continuar? —preguntó el hombre con la voz entrecortada.
—Era el último punto —dijo Dios—. Lo siento. Su entrevista ha terminado.
Humberto Costantini | Del libro «Una vieja historia de caminantes», 1967.
Tumblr media
10 notes · View notes
nevenkebla · 4 months ago
Text
Así es como se salva el mundo
Tumblr media Tumblr media
Ultimate Comics Ultimates (2011) #26 Joshua Hale Fialkov (Escritor), Carmine Di Giandomenico (Dibujante)
— Reed Richards: Me llamo Reed Richards. Durante un tiempo, me llamaron Mister Fantastic. He cometido errores; errores oscuros, dolorosos y estúpidos que han causado graves e irreparables daños a nuestro mundo. Irreparables hasta ahora. Con mis aliados, efectuaré cambios en el mundo a escala ecológica, política y sociológica para asegurar la longevidad no solo de este planeta, sino de la galaxia como conjunto. Y, al contrario que nuestros predecesores, los Ultimates, lo haremos con completa transparencia.
— Reed Richards: Primer paso: Hemos negociado una paz mundial. A cualquier nación que se niegue a obedecer se la tratará como corresponde, con una mínima pérdida de vidas inocentes. Mis nuevos herbietrones combinan la mejor tecnología para crear soldados lógicos y sensibles capaces de afrontar esta tarea aparentemente imposible. Hemos invalidado las patentes mundiales y los estándares de Copyright. Con efecto inmediato, todos los diseños, conceptos y avances científicos pertenecen al dominio público. En estos momentos estamos liberando toda la tecnología de Stark, Roxxon, Hammer y Osborn. De nuevo, con las mínimas pérdidas de vidas. Mediante la innovación de colaboración, construiremos nuestro mañana. Nada deseo más que verme sobrepasado por sus ideas y sueños. Para permitir que este sueño se haga realidad, estamos eliminando la deuda. Retiramos los bloqueos financieros. Estamos construyendo una sociedad en la que las preocupaciones financieras forman parte del pasado. Los bancos ya no existen. A partir de este momento, todas las divisas valen tanto como el papel en el que están impresas. La variante Stark de la semilla inteligente está siendo distribuida por todo el mundo. Ha sido modificada para producir frutas y vegetales a un ritmo inaudito, lo que ha acabado con el hambre mundial. Esta genialidad de la comunidad mutante es algo que alentamos en todas las comunidades, humanas y mutantes por igual. En la actualidad, Pietro Maximoff está supervisando su distribución por todo el tercer mundo. Una tecnología energética híbrida de emisión cero está siendo desplegada en nuestras regiones más densamente pobladas. El Dr. Banner y yo hemos diseñado esta tecnología solar de polímero de grafeno para sustituir a todas las formas de combustible fósil. Es el fin de toda la dependencia.
— Reed Richards: Esto es lo que hemos hecho en las primeras 24 horas. Habrá mucho, mucho más. Los tres hemos cometido crímenes horribles, y entendemos sus temores. Reconozco que están justificados. Pero haremos lo que podamos para ganárnoslos y convencerlos de que solo nos interesa el bienestar de la humanidad. Oh, y otra cosa… Ultimates… si estáis mirando… demonios, sé que sí… así es como se salva el mundo.
6 notes · View notes
mad-sci · 8 months ago
Text
"No recuerdo cuando te perdí"
Aún en mis sueños te encuentro, mi corazón pequeño, rezo dentro de ellos por tu bienestar, por tu sonrisa, que como si de belleza se tratase, la pienso cada tanto, con añoranza, con esperanza de volverla a ver otra tarde, en el mismo lugar, con las misma ternura, en aquel banco, otra vez, pidiéndote, pidiéndome piel, pidiéndome carne, dejando atrás el gris, abriendo paso al azul, a aquel deseado azul que nos protegía en aquel engaño. Una travesura de jóvenes, que dentro de la oscuridad lograron encontrarse, se sienten tan bien tus dedos en mi mejilla, se siente tan bien tus guantes en mis manos, tu brazo sobre el mío, caminar desorganizadamente, tropezandome y balanceando para no caer.
Me encanta soñar ¿Sabes? Porque ahí puedo verte otra vez, puedo creer que todo estará bien, que nada nos falta. Que el dolor y la confianza pasan a otro plano, porque nos encontramos y nos sincronizamos a la perfecta imperfección, aquí, en el oscuro.
Y quizá, tal vez está oscuridad en dónde me encuentre, en dónde te encuentre, no sea más que mía, mi oscuridad que todo avasalla, incluyendo tu gentileza, gentileza con la que me protegias, del sol, del frío, de mi.
Y tal vez te extrañe más debido al frío más que nada, porque lo sufro, porque lo siento en mis huesos, en mis manos, manos que ya no tomas, manos que ya no cubres con tu osado calor.
Está mal soñarte, está mal desearte, pero al carajo todo, mierda que fui feliz, fui feliz por un breve periodo, uno tan corto, que entraría en tu pequeño cuerpo, pero que no significaría nada en tu gran ser.
Te extraño y le grito a las paredes que "tonto fui" carajo que si lo fui, demasiado como para perder entre mis torpes manos a aquello que tanto ame. Aquello que mas me amó, que más se interesó por saber quién fue Franco Martín.
.27. "Amancay".
2 notes · View notes
gonzalo-obes · 5 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2024
Día Internacional de la Democracia, Día Europeo de la Salud Prostática, Día Mundial del Linfoma, Semana Europea del Cáncer de Pulmón, Semana del Bienestar en las Américas, Año Internacional de los Camélidos.
San Aicardo, Santa Melitina, San Nicomedes, San Porfirio, Nuestra Señora de Mariazel, Santa Aparecida, Nuestra Señora de los Dolores y Virgen de los Dolores.
Tal día como hoy en el año 2008
En Estados Unidos se declara en quiebra el banco de inversión Lehman Brothers después del éxodo de la mayoría de sus clientes, pérdidas drásticas en el mercado de valores y la devaluación de sus activos por las principales agencias de calificación de riesgos.
2000
Con la presencia de 200 países, se inauguran en Sidney (Australia) las XXIV Olimpiadas de la Era Moderna. Se clausurarán el 1 de octubre. (Hace 24 años)
1953
Se rechaza el ingreso en la ONU de la China comunista de Mao. Se mantiene a Formosa en el Consejo de Seguridad de este organismo. (Hace 71 años)
1949
El democristiano Konrand Adenauer resulta elegido por el Bundestag como canciller de la República Federal Alemana. (Hace 75 años)
1940
Ante los continuos bombardeos sufridos en la ciudad de Londres (Reino Unido), la RAF lanza un contraataque vigoroso contra una formación de bombarderos nazis que se acercan por el Canal de la Mancha, derribando, según informes, a 185 aviones alemanes. Estas bajas, unidas a las sufridas por las fuerzas de invasión estacionadas en los puertos franceses a manos de los bombarderos británicos, serán lo bastante serias como para convencer a Hitler de dejar a un lado sus planes de invadir Gran Bretaña. (Hace 84 años)
1935
En Alemania, la locura xenófoba de Hitler sigue "in crescendo" y promulga las "Leyes de Nüremberg" mediante las cuales la población alemana se divide en "ciudadanos" del Reich y "súbditos" (minorías de sangre no germana) privados de cualquier derecho constitucional, prohibiéndose a los judíos el matrimonio o relaciones extramatrimoniales con ciudadanos alemanes o de sangre afín, entre otras muchas medidas similares. (Hace 89 años)
1854
En el Teatro Santa Anna de Ciudad de México, posteriormente llamado Teatro Nacional, se canta por primera vez el Himno Nacional Mexicano interpretado por Enriqueta Sotang. La letra es de Francisco González Bocanegra y la música de Jaime Nunó. Desde este día, hasta su adopción oficial en 1943, la letra sufrirá modificaciones para adaptarla a los cambios políticos que se irán produciendo en el país. (Hace 170 años)
1830
En el Reino Unido se inaugura la línea de ferrocarril entre Manchester y Liverpool, iniciándose de este modo la era ferroviaria. (Hace 194 años)
1829
Aunque promulgado por Miguel Hidalgo en Guadalajara el 6 de diciembre de 1810, en México, el presidente Vicente Guerrero expide un decreto aboliendo la esclavitud en el todo el territorio. (Hace 195 años)
1821
Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, que conforman las Provincias Unidas de Centroamérica, proclaman su independencia de España. (Hace 203 años)
1514
Fray Bartolomé de las Casas renuncia a su encomienda y decide regresar a España ante los abusos cometidos con los indios. Su defensa logrará que las Leyes Nuevas de 1542 abolan la esclavitud, eliminen las encomiendas y establezcan que las nuevas colonizaciones se hagan bajo supervisión religiosa. (Hace 510 años)
1 note · View note
kulchurstudio · 5 days ago
Text
(no copyright/ intellectual property claim) (hereby bequeathing any copyright/ intellectual property claim) ( no contract) (free for all commercial and personal use) (freedom of speech)
0 notes
intersticios · 6 days ago
Text
apuntes sobre heaven de mieko kawakami
me sorprendí al buscar la altura aproximada de una persona de 14 años: entre 155cm y 170cm. es decir, probablemente, la altura que vayas a tener el resto de tu vida.
pensé que iba a tener que imaginar mirar el mundo desde más abajo, pero seguramente a mis 14 años ya medía los 166cm que mido ahora, quizás mis zapatillas ya eran de 37.5 y mi ropa talla S.
a esa edad fue que empecé a tener mis primeros síntomas de depresión. creo que es el momento en el que pasás a la adolescencia de golpe y el mundo deja de tener la magia y el juego infantil que resguardaba los días, se convierte en algo que uno deja de entender fácilmente. quizás simplemente era una adolescente un poco triste y ya. pero esos días se llenaban de preguntas constantes y respuestas insatisfactorias, la vida parecía ser así, así, simplemente porque sí. bueno, la vida es así, qué querés?
los protagonistas de heaven tienen 14 años y sufren de un bullying demencial, físico y terrible. sus compañeros de clase se ríen de ellos y los golpean. los profesores nunca se dan cuenta.
a lo largo del libro se preguntan por qué la vida es así? intentan buscar respuestas claras a por qué pasan las cosas que pasan, por qué justo ellos tienen que sufrir así.
cuando los dos encuentran refugio el uno en el otro y se esconden de los demás caben otras preguntas: hay un dios? los objetos tienen sentimientos? un momento de bienestar hace que ambos respiren en medio de la violencia diaria banalizada.
eyes, el personaje principal, tiene estrabismo y no ve bien la profundidad, sus compañeros le dicen “ojos de pez”. su diferencia es congénita, él se ve distinto. kojima, su compañera de clase, decide que van a ser amigos y empieza a dejarle cartas en su banco. la correspondencia entre ellos se vuelve un secreto bien guardado y adorado, una conexión sigilosa entre los dos.
ella también sufre bullying ya que decide usar a propósito ropa vieja para simbolizar la pobreza de su padre, al cual extraña. no se baña, no se peina. decide que estos son sus signos, su diferencia y lo que la hace especial. no quiere encajar y acoge su sufrimiento, los golpes, el maltrato como un martirio, como si su dolor la hiciera más pura. intenta desesperadamente que lo que la diferencia y lo que sufre por ello la haga valer, ella sufre por todos los que sufren, por los débiles.
por más que quiera, eyes no puede entrar en la lógica de kojima.
le pregunta directamente a uno de sus agresores POR QUÉ? por qué él, por qué kojima, por qué lo golpean, por qué lo hacen de tal manera que nunca dejan marcas los golpes? porque sí, porque pueden. no hay un significado mayor, no hay trascendencia, no hay bien ni mal, no hay nada. lo hacen porque pueden. y es él quien lo sufre por mera casualidad.
Autumn spiraled downward, everyday a little more. One morning, after my usual walk down the tree-lined street, I entered the schoolyard to find a kind of flower whose name I didn’t know, blooming in the beds inside the gate. Round blossoms of giant petals of light pink and white, popping up like carefree afterthoughts from a surface of dry algae. It must have been some kind of flower that only grows in fall. But captivated as I was, I realized this was just another marvel from a world that would never accept me.
ser niño y toparse con el mundo y sus injusticias. eyes trasmite la confusión como personaje, la rendición primero y la esperanza después, una manera nueva de ver la profundidad de las cosas.
es un recurso que podría parecer fácil, hablar a través de niños para volver a las preguntas filosóficas de siempre, pero kawakami lo utiliza en esta novela corta de una manera cercana y simple, ejemplificando ideas enormes y complejas sin ser pedante (la autora habló de haberse inspirado en Así habló Zaratustra).
Know what’s funny about letters? Unless you beg the person who you sent them to, you never get to read the letters you wrote again. Isn’t that weird? Anyway, I’m taking excellent care of your letters, just in case you ever want to know what you sounded like when you were fourteen.
kawakami nos da algo maravilloso: poder plantearse nuevamente dudas eternas desde los ojos infantiles, adolescentes. verse reflejado, conocerse de nuevo, leer historias para conocerse más a uno mismo, recordar lo que era ser uno mismo.
0 notes
jgmail · 8 days ago
Text
La hoja de coca en las comunidades andinas
Tumblr media
Fuentes: Rebelión
Si hay una línea divisoria concreta entre la hoja de coca que los indígenas la mascan diariamente y la cocaína de los occidentales, es el uso que cada uno ha hecho de la planta.
   El cronista José de Acosta (1590) anota que la coca “es muy preciada, una hoja verde pequeña que nace en unos arbolillos de obra de un estado de alto; críase en tierras calidísimas y muy húmedas. Requiere mucho cuidado en cultivarse porque es muy delicada y mucho más en conservarse, métenla en cestos largos y angostos … El uso es traerla en la boca y mascarla, dicen que les da gran esfuerzo y es singular regalo para ellos…Los señores ingas usaban la coca por cosa real y regalada y en sus sacrificios era la cosa que más ofrecían, quemándola en honor a sus dioses…”
  Por su parte el licenciado Matienzo (1572), escribió que la coca es utilizada con la finalidad de que quien la masca no tenga hambre ni sed; por esto los españoles la consideraron superstición y cosa del demonio. Se la emplea, dice Matienzo, en pequeños calabazos que contienen una cierta mixtura hecha de huesos molidos, o de cierta tierra como cal. Se cultiva en una extensa área, dentro de la que se practica la masticación de la hoja , desde las actuales Colombia y Venezuela  hasta los extremos del continente austral. Dice Matienzo que algunos piensan que la costumbre de masticar coca es superstición y cosa del demonio, pero el propio autor añade que: “querer que no haya coca es querer que no haya Perú. Dios la creó en esta tierra y debió ser necesaria para los naturales de ella, pues Dios no hizo cosa alguna por demás.”
  Matienzo, de acuerdo a sus propias palabras, sabía que era imposible exterminar la coca, juicio compartido por muchos de sus compatriotas dado el innegable arraigo cultural que tenía en las poblaciones andinas. Ni la corona española, ni la iglesia católica, pese a sus grandes esfuerzos, pudieron erradicarla (Muñoz García A., Universidad de Zulia, 2026). Los españoles presentaban el uso de la hoja coca como creencia extraña a la fe católica, culto a los ídolos y medio diabólico. Se tenía en la mira, sobre todo, a la religión inca contra la cual se orientó especialmente el afán evangelizador de los colonizadores.
  En las vitrinas de los museos arqueológicos de Ecuador y Colombia, aparecen solemnes señores de antiguos pueblos anteriores a los incas, tal vez chibchas barbacoanos, sentados en bancos rituales, cubiertos de estolas salpicadas de caracoles y con las mejillas hinchadas por la bolita de la hoja de coca que mastican.
    Antiguos mascadores de coca han sido enterrados en tumbas inmemoriales.  Junto a las osamentas se han hallado chuspas (bolsas) de algodón con coca, para evitar el cansancio en el otro mundo.
  El sentido mitologizado de la hoja de coca, estuvo ligado a uno de los dioses incaicos, Inti Illapa, señor que mandaba sobre los nublados y que hacía llover, granizar y tronar.
   Entre los incas-quechuas, la coca fue una de las “madres” junto a la papa, el maíz y la quinua. Se las consideraban madres por estar ligadas a la Pacha Mama y ser la continuidad de esta. De estas, la coca es la que se la usaba y usa hasta ahora para los augurios. 
  Hasta la actualidad, la gente consulta sobre su bienestar y destino por medio de las hojas de coca: se extienden en el suelo los aguayos, finos tejidos bolivianos de especial belleza, sobre ellos el yatiri (profetizador y terapeuta), lanza las hojas para adivinar el porvenir. La disposición de las hojas, la relación espacial de unas con otras, la forma que tienen, pueden dar indicios para dar el diagnóstico o prevenir el futuro del interesado. La coca habla su propio lenguaje, y el yatiri debe encargarse de interpretarlo.  No cualquier persona puede ejercer esa función; se debe tomar en cuenta el comportamiento ético y los conocimientos sobre salud.
  Los rituales incas mostraron la estrecha vinculación de su cultura con la hoja de coca.  Un ejemplo es el de la conocida “Doncella de Hielo Inca”, joven de la nobleza, sacrificada al volcán Ampato en la cordillera de los Andes peruanos, a 6400 metros de altitud, posiblemente en la época del Sapa Inca Pachacuti. Fue encontrada en 1995 por unos expedicionarios.  Estaba congelada, y la investigación forense mostró su excepcional belleza. La joven había sido preparada antes del sacrificio mediante la masticación de coca e ingesta de alcohol y, una vez comprobada su muerte, se depositó el cadáver entre el hielo del nevado. Se pudo deducir por las cicatrices que presentaba, que recibió un certero golpe en la nuca, lo que le produjo una muerte rápida y sin dolor.  Su ajuar constaba de coloridas túnicas, objetos de oro y plata y chuspas que contenían hojas de coca.
   La hoja de coca hablaba con los astros, su humo era una oración a los dioses. Aún hoy, sigue vinculada a la historia sagrada de los pueblos andinos: se la utiliza en el ritual de la Kintu Coca, en Colombia, Bolivia, Perú, Argentina y Chile.  El acto consiste en sujetar entre el dedo índice y el pulgar un ramillete de tres hojas de coca, que se lo lleva a la boca, y se sopla suavemente sobre él; así se ruega a los montes interceder por el bienestar de la comunidad.
  En las fiestas indígenas, transformadas en cristianas o desritualizada  con fines seculares, aún se nota el valor sagrado que se da a la hoja de coca. En  Perú en la peregrinación a Qoyllur Rit’i, originalmente dedicada a la reaparición de las Colcas (Pléyades), o en el carnaval de Oruro, que antes fue una fiesta dedicada a la Pacha Mama, la hoja de coca  sigue siendo un signo inequívoco de identidad cultural ligado a los ancestros; en el ritual, los participantes la akullikun (mastican) sin descanso-
 El uso la hojuela de coca ha sido objeto de largas discusiones en foros internacionales.  Se discute si tiene más calcio que la leche, más vitaminas que las frutas, más minerales que las verduras, que si es de utilidad para el consumo humano, si oxigena el cerebro…
 El científico peruano Fernando Cabieses, especialista en el tema, da un juicio definitivo sobre el asunto cuando afirma que “la hoja de coca tiene significado místico, religioso y arraigadamente cultural y no reemplazable por ningún otro elemento del mundo andino. La abolición de la hoja de coca resultaría en un cruel acto de etnocidio, muerte cultural y violación de los derechos humanos”.  (La hoja de coca y sus encrucijadas 1996, Lima).  
 Hay algunos otros investigadores que se han propuesto defender la hoja de coca; entre ellos se cuentan el botánico del Kew Gardens de Londres, Oscar Pérez, quien sostiene que “la coca es una planta de gran tradición, con cientos de registros arqueobotánicos, sabemos que hemos utilizado  dicha planta por 8.000 años.”
   Oscar Pérez quiere persuadir que la planta es una gran incomprendida, que está demonizada injustamente, que no se conoce bien su historia genética y que fácilmente se la asocia con la cocaína. Que existen 270 especies de coca y poco se han analizado los componentes químicos de la planta, que hay variedades nativas milenarias libres de alcaloides y más seguras para el consumo humano.
   El “mascado de la coca” implica hasta hoy tradición, cultura, conocimiento y misticismo, y goza de gran actualidad en varios países En Colombia se le ha dedicado la canción Colibrí y se la entona con estos versos: “coquita dulce, que nunca nos falten tus hojas, planta de sanación y amor”. En el Festival Internacional de la hoja de Coca en Perú, se resalta el ímpetu de la planta, su espíritu. En Bolivia, el 11 de enero se ha declarado día del Akhulli de coca, que resalta la fuerza espiritual de la planta para el bienestar comunitario. Se ha publicado un voluminoso tratado sobre la coca, en Argentina. La antropóloga Eugenia Torres tiene una investigación sobre el arte de leer e interpretar las hojas del vegetal. Hugo Delgado, médico peruano en su cuaderno sobre botánica, hace una larga lista de los componentes nutricionales, minerales y vitaminas. En algunos países andinos, la harina de coca es un complemento alimenticio indispensable para la salud.
   ¿Por qué en Ecuador, donde tantas evidencias arqueológicas hay sobre el uso de la hoja de coca, la planta terminó por desaparecer? En los museos hay muchas vasijas, cántaros, esculturas con figuras antropomórficas que dejan ver la bolita sintomática en las mejillas. Son piezas que provienen de la sierra, la costa y la Amazonia (G. Long, Tierra Incógnita, 2001).  Aparecen en las culturas de la Tolita, Mantense, Bahía, Tuncahuán, Panzaleo (que se extendió a territorios amazónicos), Puruhá y por supuesto en la de los Incas. En los territorios fríos no se cultivaba la hoja “mágica”, pero sí se la conocía y se la utilizaban con fines rituales.
   Desde hace unos 300 años la hoja de coca dejó de cultivarse en la Real Audiencia de Quito. Se han anotado algunas causas para tal situación: primera, sobre la hoja cayeron prohibiciones religiosas y civiles de la corona española y la iglesia católica; segunda, la población y el territorio que controlaban en la Audiencia la iglesia y la corona eran muy limitadas; tercera, hubo un colapso demográfico entre la población indígena, mermada por varias enfermedades desconocidas acá que fueron introducidas por los colonizadores, a más de la sobreexplotación laboral y el maltrato; cuarta, la coca no pudo competir con otros cultivos que interesaban a los españoles (uva, caña, aceitunas); quinta, al no haber grandes asentamientos mineros en el territorio de la Audiencia, la demanda de la mano de obra indígena no fue significativa y, por tanto, el consumo de la coca era escaso.  (L. Hirschkind, 2007, Revista Verdad, Universidad del Azuay.
  Volvemos al tema central para continuar con las reflexiones sobre la “dulce hoja de coca” y la procesada químicamente, la cocaína. Es muy común confundirlas, pero hay indiscutibles argumentos que las distinguen tanto por su composición farmacocinética y por el uso cultural y social que una y otra tienen. Mientras masticar hoja de coca es un hábito, la cocaína crea una dependencia. La hoja produce una ligera estimulación y sensación de bienestar, pero procesada químicamente, se vuelve una droga peligrosa y un problema de salud mundial. El consumo de la hoja responde a una costumbre tradicional fuertemente arraigada entre los indígenas andinos, la cocaína a los intereses del mercado mundial, bajo el control en gran parte, del narcotráfico.         
   A su manera, la poesía de César Vallejo, en sus Poemas Humanos, cuenta la historia de la hoja en Perú: “Estrellas matutinas os aromo / quemando hojas de coca en este cráneo.” En los tiempos míticos, la hoja representaba la unidad del mundo y luego ha pasado a tener significado metafórico de lo absurdo y la muerte.
   Si hay una línea divisoria concreta entre la hoja de coca que los indígenas la mascan diariamente y la cocaína de los occidentales, es el uso que cada uno ha hecho de la planta. Los indígenas la usan con sentido medicinal y nutricional, como ligero y constante alivio a su dura condición de vida. La hoja de coca acompaña cada vez con mayor frecuencia al hombre andino, le da fuerzas para sobrevivir en las diferentes alturas geográficas de la región, en tanto, la cocaína está condicionada a presiones de factores externos, produce una euforia pasajera y cambios peligrosos en la personalidad del que la consume.
   La planta de la coca se hizo conocida por el alcaloide que contiene, la cocaína, descubierta en Europa el siglo XIX por el doctor Albert Nieman. La cocaína actúa sobre el sistema neurológico central y crea fuerte dependencia.  Es difundida por el mercado y la acción del narcotráfico.  
    En 1961 la ONU penalizó el empleo de la hoja de coca, pero en 1993 la Unesco la reconoció como medicina tradicional entre los aimaras de Bolivia. Luego la ONU revisó su veredicto y declaró que en su estado natural no es un estupefaciente.  
   Pero hay algo más que inquieta a los interesados en la coca y sus derivados, la relación que tiene con la Coca-Cola. La receta original de la bebida, según investigaciones ya muy conocidas, sí contenía cocaína en su inicio, luego fue descocainizada, aunque continúa incluyendo extracto de hojas procesadas. Inventada en 1892 por el norteamericano John Pemberton, es una de las bebidas que más se consume en el mundo. Crea adicción.  Los juicios en contra de la Coca-Cola, no solo se refieren al contenido de la cocaína y de la nuez de cola, sino al alto porcentaje de ácido fosfórico y azúcar que lleva, pero también hay gente que defiende, no solo a la famosa bebida sino a la propia cocaína aduciendo que, administrada científicamente, presenta perspectivas para curar enfermedades neurológicas. La verdad es que la planta en cuestión sigue siendo desconocida e inexplorada en alto grado.
   Las controversias parecen resolverse en un cartel que cuelga en un mercado artesanal de Lima, que dice sabiamente: “Mi coca no es blanca como la cocaína, no es negra como la Coca-Cola, es verde”.   
 La hoja de coca podrá seguir siendo aliada de los hombres, los dioses y la poesía.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
1 note · View note
elmundotlax69 · 2 years ago
Text
ENCABEZÓ GOBERNADORA ENTREGA DE TARJETAS DEL BANCO DE BIENESTAR A CAMPESINOS DE HUEYOTLIPAN
#Gobierno#LorenaCuellar#Apoyo#BancoBienestar#HUEYOTLIPAN Los beneficiarios recibirán recursos del Programa de Producción para el Bienestar con una inversión cercana a los 10 mdp La gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros encabezó la entrega de mil 268 tarjetas del Banco del Bienestar a campesinos de Hueyotlipan, por las cuales recibirán recursos del Programa de Producción para el Bienestar cercanos…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
acapulcopress · 11 days ago
Text
Sheinbaum anuncia mejoramiento de 565 centros de salud del ISSSTE
Tumblr media
PALACIO NACIONAL * Enero 22, 2025 ) Gobierno de México La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció la mejora de 565 centros de salud de primer nivel del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) a través del programa La Clínica es Nuestra que, en 2025, tendrá una inversión de 6 mil 300 millones de pesos (mdp), los cuales también se utilizarán para continuar con este apoyo en las unidades médicas del IMSS Bienestar. “Es muy buena noticia para todos los trabajadores y trabajadoras del Estado. Es un esquema que mostró sus resultados en el 2024, la comunidad se organiza para apoyar a su Centro de Salud, y ahora, entramos al ISSSTE. Entonces este año se va a notar una mejora sustantiva en todos los Centros de Salud y las clínicas del ISSSTE ”, destacó. Recordó que el programa La Clínica es Nuestra tiene como objetivo que, a partir del involucramiento de las comunidades, se mejoren los centros de salud de primer nivel. “La Clínica es Nuestra es un programa que inició en el 2024 con el presidente Andrés Manuel López Obrador. Es un esquema en donde la ciudadanía, la comunidad, se organiza para que, a través de ellos, se mejoren los Centros de Salud”, aseguró. El director general del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama, anunció que, en cumplimiento del punto 4 de los 25 puntos para la Transformación del ISSSTE, se implementará La Clínica es Nuestra —en 565 centros de salud lo que representa la mejora de mil 805 consultorios— con el objetivo de mejorar las clínicas de primer nivel de atención ya que son las más cercanas a la derechohabiencia y resuelve el 80 por ciento de las necesidades de salud. “El objetivo fundamental es mejorar la infraestructura, equipamiento y mobiliario de las unidades de primer nivel, con la participación comunitaria de los derechohabientes para mejorar las condiciones de su atención. Este fue un lineamiento de la Presidenta en la Mesa de Salud que tenemos todas las semanas”, agregó. Informó que los recursos serán otorgados por el IMSS-Bienestar y podrán ser utilizados para obras de impermeabilización; instalaciones eléctricas; hidráulicas, sanitarias; acabados; aire acondicionado; pozos de agua; techumbre en exteriores; bardas perimetrales; en compra de equipo médico como oxímetros, estetoscopios, entre otros, así como mobiliario, desde sillas para los familiares de los pacientes hasta anaqueles; pantallas; botiquines, entre otros. Puntualizó que el programa funcionará a través de asambleas donde los derechohabientes adscritos a cada clínica elegirán un Comité de Salud para el Bienestar, que aprobará los proyectos a realizarse en cada unidad médica. “Hay un proceso de apropiación social y cultural de las comunidades sobre sus unidades médicas. Se fortalece el tejido social. La gente se junta, se conoce, se une. Se favorece la construcción de la identidad del personal de salud con la derechohabiencia. Se facilita la realización de las obras, es decir, los procesos son más rápidos. También se facilita la transparencia del gasto y la rendición de cuentas a las comunidades. Y se acerca a la institución, en este caso el ISSSTE, con sus derechohabientes”, detalló. La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, informó que los próximos 15 y 16 de febrero se convocará a asambleas a los derechohabientes del ISSSTE para la conformación y capacitación de los Comité de Salud para el Bienestar que administrarán los recursos, los cuales serán conformados por una presidenta o presidente; una tesorera; y una secretaria o secretario técnico, que podrá ser un trabajador de la salud de la clínica. Así como de un área de vigilancia y supervisión, vocales de salud y un facilitador del Comité, que será un servidor de la nación. Una vez que se conformen los Comités se definirá el Plan de Trabajo y la entrega de las Tarjetas del Banco para el Bienestar. Puntualizó que las unidades que serán beneficiadas se ubican en los 32 estados de la República; en 499 municipios de 529 localidades, así como en 238 regiones de trabajo de esta dependencia. IMSS Bienestar: La Clínica es Nuestra El director general del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, explicó que en 2025 La Clínica es Nuestra integrará al ISSSTE, por lo que los 6 mil 300 mdp que se destinarán a este programa serán distribuidos de acuerdo al número de consultorios de los centros de salud: las unidades pequeñas con un solo consultorio recibirán monto de aproximadamente 350 mil pesos, mientras que las clínicas más grandes que cuentan con cinco o seis consultorios recibirán alrededor de un millón 100 mil pesos. Destacó que en 2024 con La Clínica es Nuestra se intervinieron 11 mil 816 centros de salud; se hicieron 26 mil acciones de infraestructura; más de 11 mil compras de equipamiento mobiliarios y más de 10 mil compras de instrumental. Además, resaltó que el 95 por ciento de la población considera que se va a brindar una mejor atención con la implementación de La Clínica es Nuestra; el 96.2 por ciento ve positivo el cambio generado con este programa y más de la mitad los considera excelente. “Vamos a seguir trabajando todos los días para el florecimiento del primer nivel de atención de nuestro país bajo el liderazgo y la visión de nuestra Presidenta”, comentó. Durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, el coordinador de Infodemia, Miguel Elorza Vásquez, presentó la sección “Detector de Mentiras” en la cual se desmintieron algunas notas divulgadas en medios de comunicación y redes sociales relacionadas con supuestos aumentos en el precio de las gasolinas, multas millonarias por colocar cámaras de vigilancia; compra de votos en la elección del 2024 y sanciones a servidores públicos que participan en la elección del Poder Judicial. ) acapulcopress.com Read the full article
0 notes
gin-gin-bloggi-chinos · 23 days ago
Text
Sep 30, 2022
Mi parte favorita [del para siempre]
En el para siempre también hay una parte que no necesariamente habla de un amor eterno sin fin.
Que más bien habla de estar acá, o allá. En el otro, para el otro. Atento a sus cambios de humor, ocupado por su bienestar. No como un superpoder otorgado, sino como algo que ya es parte de tu propia vida. Y que si eso no estuviera del todo bien, sería un problema tuyo también.
En el para siempre está quedarse agarrados de las manos, está quedarse pegados mirando incoherencias del mundo juntos y también está acompañarse en todo lo que venga. En la forma de amor que a mi más me gusta es más importante ser parte de lo que uno vive y no perdérselo por dar por sentado cosas que andar pensando en un futuro lleno de preguntas y cosas que no sabemos cómo van a ser.
En mi para siempre estás vos. Y si en algún momento aparecen cosas que no puedan decirse, en las que haya que insistir para que salgan o que simplemente necesiten un abrazo, no te olvides de mirar bien en el centro de tu pecho o al lado del banco de la plaza en que te sentaste. Seguramente esté yo ahí para [intentar] darte todo lo que quieras y necesites.
0 notes
rokeatucasa · 23 days ago
Text
Cómo Elegir la Ubicación Ideal para Vivir: Factores Clave a Considerar
Elegir la ubicación perfecta para vivir es una de las decisiones más importantes que tomamos a lo largo de nuestra vida. Ya sea que estés buscando tu primer hogar, reubicándote por motivos laborales o simplemente buscando un cambio de ambiente, la elección del lugar donde vivir influye enormemente en nuestra calidad de vida. En este artículo, exploramos los factores clave que debes tener en cuenta para tomar una decisión informada: transporte, servicios y seguridad.
Tumblr media
1. Transporte: Acceso y Conectividad
Uno de los aspectos más relevantes al momento de elegir dónde vivir es la accesibilidad y la conectividad del lugar. Tener a tu disposición diversas opciones de transporte puede marcar la diferencia entre una vida cómoda y una llena de frustraciones. El acceso a transporte público eficiente, como autobuses, trenes o metros, es esencial, especialmente si no cuentas con automóvil  propio o si prefieres evitar el tráfico diario.
Es importante considerar la proximidad a estaciones de transporte público y la frecuencia de los servicios. Un área bien conectada puede reducir significativamente tu tiempo de desplazamiento, lo que te permitirá disfrutar más de tu tiempo libre y tener un mejor equilibrio entre tu vida personal y profesional..
2. Servicios: Comodidad y Necesidades Básicas
Contar con acceso cercano a servicios básicos como supermercados, centros médicos, escuelas, bancos, y otros comercios es otro factor crucial. Vivir en una zona con estos servicios cercanos no solo mejora tu comodidad diaria, sino que también ahorra tiempo y energía.
Es recomendable hacer un pequeño análisis sobre la infraestructura disponible en las cercanías: ¿está la zona bien dotada de centros educativos si tienes hijos? ¿Existen hospitales o clínicas cerca para emergencias? ¿La oferta comercial satisface tus necesidades cotidianas? Un barrio con buena infraestructura puede aportar gran valor a tu vida diaria.
Tumblr media
3. Seguridad: Prioridad en tu Bienestar
La seguridad es, sin duda, uno de los factores más importantes al momento de elegir dónde vivir. Vivir en un lugar seguro no solo te da tranquilidad a ti y a tu familia, sino que también reduce el riesgo de accidentes y problemas relacionados con el crimen. Investigar sobre las tasas de criminalidad en la zona es esencial antes de tomar una decisión definitiva.
Hoy en día, existen diversas fuentes de información para conocer la seguridad de una zona, como estadísticas locales o el acceso a aplicaciones que te permiten ver los niveles de criminalidad. Además, visitar el lugar en diferentes momentos del día te puede dar una visión más realista de lo que sería vivir en ese vecindario.
Tumblr media
4. Otros Factores a Considerar
Además de los tres aspectos mencionados, hay otros factores que también pueden influir en tu elección, como la calidad de los colegios en la zona, la disponibilidad de áreas recreativas, la estética del lugar o incluso la proximidad a tu lugar de trabajo. Si tienes en cuenta todos estos elementos y haces una evaluación balanceada, encontrarás el lugar ideal para vivir.
0 notes