Tumgik
#Archivos fotográficos
cfernandezrivero · 10 months
Text
Acuerdo de colaboración de la Colección Fernández Rivero con la universidad de Málaga
Nos complace comunicar nuestro acuerdo con la Universidad de Málaga para alojar en la Web de su Archivo Fotográfico las imágenes de la Colección Fernández Rivero de Fotografía Antigua
La Colección Fernández Rivero de Fotografía Antigua, centrada en la España del siglo XIX, difundirá sus imágenes a través del Archivo Fotográfico de la Universidad de Málaga. Fotografía de Charles Clifford. Málaga, fuente de Génova en la Alameda. 1862. Albúmina. (CFRivero) Abstract: The Fernández Rivero Collection of Antique Photography, focused on 19th century Spain, will share its images…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
robertodonosobarros · 10 months
Text
Roberto Donoso-Barros fue un destacado naturalista chileno cuya brillante carrera en las ciencias naturales, especialmente en herpetología, lo convirtió en un ícono en Sudamérica. Nacido en 1921 en Santiago, desde temprana edad mostró un profundo interés por la naturaleza, realizando expediciones y recopilando extensas notas sobre plantas y animales.
Nacido en Santiago de Chile el 5 de octubre de 1921, demostró desde temprana edad un profundo interés por la naturaleza. Hijo de Emma Barros Hardy y Roberto Donoso García, un químico dedicado, heredó de su padre la pasión por la ciencia. Desde niño, se dedicó a la recolección de animales y plantas en la parcela de sus padres, cerca de Buin.
Con menos de ocho años, exploraba la naturaleza con asombrosa seriedad, enfocándose en la recolección de insectos y artrópodos. Acompañado siempre de una libreta, documentaba cuidadosamente sus hallazgos con descripciones y dibujos. A los ocho años, decidió elaborar su primer libro, "Las Plantas y los Animales de Chile", basado en sus observaciones en Buin y libros de ciencias naturales.
Tumblr media
Roberto y su hermana Emma en 1923
Su pasión por la naturaleza creció durante la adolescencia, y sus destacados logros académicos le permitieron acceder a la Escuela Militar. Sin embargo, su falta de interés en asuntos militares llevó a su retiro de la institución. Posteriormente, se inscribió en la Universidad de Chile para estudiar medicina.
Tumblr media
Roberto alrededor del año 1945
A pesar de su formación médica, Donoso-Barros siempre mantuvo un fuerte interés en la historia natural. Su experiencia en la Escuela Militar reveló su carácter fuerte y poco convencional, lo que lo llevó a retirarse de la institución militar. En la universidad, destacó académicamente y recibió el título de Médico-Cirujano con distinción académica.
Su carrera científica despegó cuando se unió a una campaña antimalárica dirigida por el Dr. Juan Noé en el norte de Chile. Donoso-Barros desempeñó un papel crucial en la erradicación de la malaria en 1950, lo que le valió reconocimiento y prestigio internacional. Durante su colaboración con el Dr. Noé, desarrolló un fuerte interés en la biología animal, especialmente en intoxicaciones causadas por artrópodos.
Su investigación se centró en las mordeduras de serpientes chilenas, desafiando las creencias previas sobre su inocuidad. A través de observaciones y publicaciones, Donoso-Barros contribuyó significativamente al entendimiento de las implicaciones médicas de las serpientes chilenas, desafiando las opiniones establecidas desde obras anteriores.
Donoso-Barros contrajo matrimonio por primera vez en 1947 con Luly Luderitz, con quien tuvo una hija llamada Constanza.
A pesar de estudiar medicina, Donoso-Barros mantuvo su pasión por la historia natural. Después de graduarse con honores, se unió a una campaña antimalárica en el norte de Chile, logrando la erradicación total de la enfermedad en 1950. Su interés por la biología animal creció, especialmente en el estudio de artrópodos y mordeduras de serpientes. Desafiando las creencias de la época, demostró la capacidad de envenenamiento de las serpientes chilenas, contribuyendo significativamente a la herpetología.
Donoso-Barros se casó por segunda vez en el año 1958 con María Esther Concha Cosani, con quien tuvo seis hijos: Paulina, Valeria, Marcela, Roberto, Cecilia y Álvaro.
Tumblr media
María Esther Concha Cosani, 1958
Tumblr media
Roberto y María Esther en el Año Nuevo de 1968
Tumblr media
Roberto y sus hijas Marcela y Valeria
Su vida personal estuvo marcada por su pasión por la lectura, la cultura clásica y la historia. Además, era conocido por su temperamento fuerte y su carácter dominante.
Su renombrada labor como herpetólogo incluye el estudio y descripción de numerosas especies de reptiles y anfibios, algunas de las cuales llevan su nombre. También fue curador honorario de la División de Reptiles y Anfibios del Museo Nacional de Historia Natural de Chile en la década de 1950.
En 1966, se trasladó a la Smithsonian Institution en Washington, donde trabajó en un proyecto de estudio global de reptiles Squamata.
Es autor de la influyente obra "Reptiles de Chile" (1966), considerada un clásico en la historia natural de América Latina.
Tumblr media
Página cxxxii de "Reptiles de Chile"
Donoso-Barros desarrolló investigaciones en citogenética, biogeografía y evolución de reptiles, destacándose como uno de los herpetólogos más prestigiosos de Latinoamérica.
A partir de 1969, aceptó una oferta en el Departamento de Zoología de la Universidad de Concepción. En esta institución, desplegó una intensa actividad científica, publicando numerosos trabajos pioneros en evolución y anatomía comparada. Recibió reconocimientos importantes, como el Premio Abate Molina y el Premio Científico Atenea.
Donoso-Barros dejó un legado duradero en la ciencia chilena, siendo recordado como uno de los herpetólogos más destacados de su tiempo. Su trágica muerte en 1975 dejó un vacío en la comunidad científica y en la ciudad de Concepción, donde era conocido por su labor médica y científica.
A pesar de su corta vida, Donoso-Barros dejó un legado duradero en la investigación científica, con numerosas contribuciones a la comprensión de la fauna y los ecosistemas chilenos. Su enfoque apasionado y su dedicación incansable a la verdad lo hicieron destacar como uno de los naturalistas más relevantes del continente.
Su obra y contribuciones continúan siendo referencias en la herpetología y las ciencias naturales.
Información extraída principalmente de: Daniel Pincheira-Donoso, D. & Núñez, H. (2006). Roberto Donoso-Barros en la historia de las Ciencias Naturales de Chile. Gestión Ambiental 12: 1-12
0 notes
elcorreografico · 2 years
Text
3ª Muestra AFIRA
#Cultura #PBA #LaPlata | 3ª Muestra #AFIRA
La Asociación de Fotógrafos Institucionales de la Argentina (AFIRA) inaugura este viernes 11 la 3° Muestra con más de 40 fotos seleccionadas de los profesionales que desarrollan su actividad en el ámbito público, organizaciones sin fines de lucro y entidades de bien público de la Nación. La Muestra, que cuenta con dos categorías: Actualidad Institucional y Foto de Archivo Institucional,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
mojigata-2006 · 1 month
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Ensayo visual / no somos lo que te esperas
Fotos de Verónica Borsani, Lucía Fernández Loiza, Kris Fuego, Paula Marinaro y Loreley Ritta. Archivo Kasa Loka
Kasa Loka es un colectivo, un sello editorial y un archivo fotográfico documental, autogestionado por mujeres. El proyecto reúne imágenes del movimiento contracultural, punk y anarquista realizadas por sus protagonistas entre 1990 y 2010.
(Publicado en la revista crisis n. 73 julio y agosto 2024) ( perdonen la calidad de las fotos de mi samsung, algun dia voy a aprender a escanear) (las queria compartir de cualquier forma) (chequen el proyecto que es genial)
7 notes · View notes
las-microfisuras · 1 year
Photo
Tumblr media
La artista gráfica Ildikó Bálint en la New Artists’ Colony, Szentendre, 1970. Fotografía del archivo fotográfico municipal de Budapest.
Tumblr media
43 notes · View notes
callmeanxietygirl · 3 months
Text
¿Recuerdan cuando en 2011 el fotógrafo mexicano Diego Huerta presentó a Adriana, 'la niña más bonita de México', una pequeña de Copainalá?
"Adriana es una niña de piel morena y ojos azules", mencionó el fotógrafo.
Hoy les presentamos a un joven zoque de Chapultenango. "Un joven de piel morena y ojos azules, heredó los ojos de su papá y su color de piel de la tierra" , comentó Luis Alberto Jiménez.
La fotografía fue tomada por Luis Alberto Jiménez, estudiante de Gestión y Promoción de las Artes en la UNICACH.
Archivo fotográfico: Luis Alberto Jiménez
Archivo fotográfico: Diego Huerta
Tumblr media
4 notes · View notes
mariaangels · 1 year
Text
Tumblr media
Frida Kahlo , 1951. Archivo Fotográfico Manuel Toussaint Colección Juan Guzmán
17 notes · View notes
mexicoantiguo · 2 years
Text
La escena comienza a llenarse de curiosos asombrados por el fuerte accidente de un vehículo que derribo un poste en Paseo de la Reforma alrededor de 1930; nótese la atención de los presentes también hacia el fotógrafo, pues el acto fotográfico no era común.
Foto: Vicente Cortés Sotelo
Archivo Fotográfico "Manuel Toussaint"
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM ©
Tumblr media
23 notes · View notes
la-semillera · 1 year
Text
Tumblr media
Los contertulios de aquella piscina acuárium nos quedamos sorprendidos ante la revelación de aquella pintura que sin disputa significaba un grado, un rumbo, un signo. Cuando don José Ortega y Gasset la había consentido entrar en su Olimpo, es que se había dado cuenta de que era una aportación positiva de los tiempos nuevos… Allí estaba la autora, pequeñita, con ojos de lince, la cabeza como una veleta de giros rápidos, apretada la nariz a la barbilla como un pájaro orgulloso de su nido de colores…
Yo la bauticé «la brujita joven».
Había visto la alegría de las cosas y de las personas en esa plazoleta del valle del Lozoya y había pintado esa alegría de raquetas, cuerpos de maniquí, y verbenas con la rutilancia que adquirían en la luz de laboratorio que envolvía todas las cosas… Aquella pintura de Maruja Mallo había nacido en la romería de la Pradera de San Isidro, punto de partida de la España emprendedora, trashumante, reconquistadora…
En la época del arrepentimiento y penitencia del español, inmediata a su Carnaval. En Maruja Mallo como mujer es esto más converso, más claustral, de reglas más austeras.
Su Miércoles de ceniza es una catástrofe y de todos aquellos alegres corros quedan las esquirlas, las tabas dorsales, la ropa interior que está debajo de toda ropa interior.: la mortaja.
Ha pasado algo grave. El hombre no la ha sabido ensolar, la ha desengañado le ha parecido poco, y. la pintora ha corroído a don Juan, le ha metido en sepulturas de basuras, le ha puesto su acuchillado traje de hueso.
El artista se mete por todos los andurriales, por todos los pasadizos secretos, por los subterráneos que no sabe a dónde van a dar. No tiene miedo. Se juega la vida y la razón…
El artista, y esto es lo más grave después de ese paseo por el mundo de lo desconocido, de lo revuelto, de lo encrespado y de lo descabellado, se sienta en un estudio lleno de luz y requiere trazar lo estricto, lo matemático, lo fríamente decorativo, lo implacablemente rectilíneo y cabal…
Esa época pedagógica llega a influir en su pintura y se dedica a la trigonometría de lo que ve y tiene grandes compases de madrea – compases de circo – y sitúa sus figuras después de dibujar muchas circunferencias como si hubiera una teoría de máquina de ruedas dentadas a las que aún no les hubieran nacido los dientes.
España está en un periodo de locura contagiosa, todo quiere ir más allá de donde puede ir, todos son más papistas que el Papa o más lopistas que Lope. Maruja, además de su pintura, quiere alcanzar los grandes símbolos de trigo y de pesca…
.
Ramón Gómez de la Serna , «Maruja Mallo». Ed. Losada Buenos Aires 1942
Maruja Mallo, Antro de fósiles, 1930. Foto: Archivo fotográfico del Museo Reina Sofía. Colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
6 notes · View notes
diego--simon · 2 years
Text
Columna Nùcleo Memoria Històrica LGTBQ+
Para las personas disidentes corpo-sexuales, es decir, aquellas personas identificadas bajo el acrónimo “LGTBQ+”, hablar de historia y memoria, resulta siempre una tarea inconclusa, no tanto por la falta de “interés”, que lo hay, sino más bien, por la falta de materiales para provocar-convocar dicho interés.  Al desconocer los hechos, sucesos y acontecimientos, convertidor en datos, disminuyen los acercamientos al propio “interés”, traducido en la inquietud por el saber-conocer la historia y la memoria de las disidencias corpo-sexuales, como también, atendender a la falta de acceso y generación de espacios, e investigaciones para hallar y acercarse a dichos datos.
Estos datos de la memoria histórica de las disidencias corpo-sexuales, sucumben bajo el anonimato obligatorio, impuesto y permanente, estructurado en un sistema de olvido y silencio, que repercute negativamente para conocer la verdad histórica de las personas disidentes corpo-sexuales, y que ademàs, tienen consecuencias materiales sobre las vidas-existencias de dichas personas en el presente.
Muchas consignas pregonan “un pueblo sin memoria, un pueblo sin futuro”. Por ello, para quienes se les ha negado e imposibilitado el acceso a su memoria histórica, también, se les está negando la posibilidad de existir en un futuro. Esta doble negación, la de impedir construir un relato histórico propio, y la de imposibilitar un futuro, es decir, la obstaculización de prolongar relatos contraculturales e incorporar las existencias y experiencias no heterosexuales integrando  criterios socio-historiográficos, desacoplan el futuro establecido por la normatividad convencional, que escoge y selecciona qué es o qué cosas son, relevantes e importantes de recordar, conmemorar y hacer de ello, memoria histórica que proteger y proyectar, generan un clima hostil para recuperar y difundir la memoria histórica disidente corpo-sexual,así con ello, promover futuros no contemplados en el marco de dicha negación compromete un desafío más amplio que el propio “interés” individual.
La negación del futuro, no es más que la manifestación de la negación “en y del” pasado, es la porfía patriarcal y jurídica, que se resiste a reconocer la diferencia, y sobre todo, las existencias no reproductivas, las existencias desviadas del “sexo reproductivo”, desviadas en su pecado del placer no fecundo, criminales, enfermxs y peligrosxs como para recordar, y hacer de ello memoria histórica. Sin la veracidad y la constatación del dato histórico, sin la recuperación del testimonio de memoria social, sin la protección de los archivos y objetos del pasado histórico, los futuros posibles se desvanecen en incertidumbres orientadas por la estructura de violencias que genera un sistema de olvido y silencios para sostener el presente desigual que sufren las disidencias corpo-sexual en la sociedad chilena.
La memoria histórica de las disidencias corpo-sexuales, es un desafío, pero también una deuda. Es un complejo misterio imbricado en el silencio impuesto y estructural, enterrado en la clandestinidad padecida que complejizan la tarea de su recuperación, y hacen de esta, un desafío intelectual, político y pragmático, que subsiste entre los restos que fragmenta la “historia oficial” y las escasas pistas, que el descuido social ha borrado, revela la urgente necesidad de recopilar, recuperar y proteger los datos para construir y contribuir a la formación de la memoria histórica de las disidencias corpo-sexuales. 
Es difícil este trabajo, en la medida en que continúa vigente una deuda para con dichas existencias, traducidas en “la comunidad LGTBQ+”,y que complejiza  la labor de recolección y protección de datos, porque la sombra ideológica y jurídica, de la mirada histórica sobre estas existencias, imprime y estructura un sistema de olvido y silencios, de ocultamientos y borroneos históricos, que han provocado daños irreparables a la memoria histórica disidente corpo-sexual, como la destrucción de materiales fotográficos análogos, la demolición de sitios históricos, las muertes en el olvido de miles de personas corpo-sexo disidentes dirigentes sociales, la negación del reconocimiento al patrimonio sexual-disidente, el descuido gubernamental con las personas mayores LGTBQ+ y sus testimonios y condiciones materiales, entre otros hechos, que han provocado un imborrable daño para el saber y el conocimiento de la memoria y la verdad histórica de las disidencias corpo-sexuales en Chile y Latinoamérica. 
El trabajo de recuperación y recolección de datos, resulta indispensable en un panorama de escasez de archivos, resultado del ocultamiento y borradura de éstos, es por ello imprescindible  concentrar fuerzas intelectuales y prácticas, con el fin de desarrollar un trabajo en red y colectivo, para la recuperación de la memoria histórica de las disidencias corpo-sexuales. Existen ejemplos enriquecedores,principalmente desde la iniciativa individual, como los archivos de memoria transformista, de sindicatos de trabajadoras sexuales trans, de performances artísticas, de memoria transmasculina, de prensa y publicidad,  entre otros, que han contribuido y ayudado, no tan solo a generar datos para la memoria histórica, sino que también, a empujar y estimular un movimiento por la defensa, la recuperación y protección de nuestra memoria disidente corpor-sexual y la verdad histórica de toda una generación de personas mayores.
Todas las acciones, investigaciones, estudios y reflexiones contribuyen con datos para la reparación histórica, y no debemos elitizar el conocimiento en grupos intelectuales, más no debemos rechazar la intelectualidad, necesitamos mas saber, mas conocimiento, mas datos, todos los saberes y  sentipensares originales de nuestra larga historia, existencia y resistencia disidente corpo-sexual, nuestra memoria histórica  no debe quedar escondida y empolvada en los libros burgueses de un doctorado en la europa, nuestra memoria histórica, es una memoria social, y por ellos, debe ser difundida y aprendida en lo colectivo, la apertura de los datos, nos permiten difundir la memoria histórica disidente corpo-sexual, para reparar la deuda que impone el sistema de olvido y silencios contra nosotrxs, y también, para interpelar el presente y las estructuras de la violencia material y simbólica con nuestras comunidades.
Entre las acciones concretas para subsanar la deuda histórica con las comunidades LGTBQ+ , se encuentra el corresponder de manera política, cultural y jurídica, con la reparación histórica integral Trans-LGBQ+. En la actualidad existe un gran desinterés político, institucional y social, que genera un importante problema para plantear las necesidades de actuar pronto y con urgencia, en primer lugar porque la gran mayoría de las persona mayores LGTBQ+ hoy son consideradas “sobrevivientes”, porque las estadísticas y los índices Latinoamericanos indican que la expectativa de vida bordea sólo los 40 años de edad, entendiendo entonces, a todas las personas mayores como un grupo prioritario a reparar simbólica y económicamente. Junto con esto, las personas mayores disidentes corpo-sexuales mueren, ellas fallecen en el anonimato, no por sus círculos sociales, sino  por sus testimonios, ocultos en el sistema de olvido y silencios, borrados como evidencia para la verdad histórica.
Ante este panorama, también se suman las pocas instancias gubernamentales y jurídicas, que permitan financiar proyectos de recuperación y protección de datos. El descuido institucional, es acompañado por el social, y las temáticas sobre memoria LGTBQ+ son siempre materias de segundo,tercer y cuarto orden, bajo una tradición neoliberal que ha impreso en la comunidad una figura de beneficencia y no como una de sujetos de derechos, la valorización del conocimientos, los saberes y las memorias sociales disidentes sexo-corporales, no son prioridad ni para el estado ni para las organizaciones partidistas. 
Queremos conocer, encontrar y recolectar experiencias testimoniales, recuperar y conservar  archivos de memoria histórica, proteger el patrimonio sexual disidente, revalorar nuestra historia social, porque con ello, también construimos una herramienta insustituible y sustancial para defendernos en el presente  porque todavía sigue vigente la violencia y, se acrecenta. Es impresindible el acceso y el tráfico de saberes, como también, el movimiento, la acción social y política para defender y recuperar nuestra historia.  
Un movimiento por la memoria histórica, es también un movimiento por la reparación histórica integral Trans-LGBQ+, ante esto, es importante integrar perspectivas políticas coherentes con el compromiso trazado, politizar, no es solo levantar banderas en tiempo electoral. La politización de un movimiento social por la memoria histórica, significa el compromiso teórico e ideológico, que se traduce en la convicción por darle continuidad a los procesos de investigación, sin eufemismos crsitianos de abnegación de un voluntariado obligado, y sin los obstáculos partidistas, que la sombra de una crítica histórica, los obliga a revisar sus prácticas históricas, y a reconocer el rol que han tenido en el sistema de olvido y silencio. La politización, es también activar redes con diversidad de posiciones políticas, siempre transparentando los objetivos de sus actores, nuestra memoria histórica y la demanda por la reparación integral, no es un instrumento electoral que puede utilizarse como plusvalía para seducir votantes, ella requiere de una preocupación integral, social e institucional. 
Lo anterior expresado es poco, y es un acercamiento a la apertura de los debates de memoria histórica disidente corpo-sexual, que hoy comienzan a cobrar fuerza y valor al interior del movimiento LGTBQ+ chileno. Libros del movimiento homosexual, recopilaciones de cronicas de sexualidades disidentes en la historia, archivos digitales, investigaciones sociohistoriograficas, y la demanda callejera por la memoria histórica, comparten el compromiso por la recuperación y protección del patrimonio y la memoria histórica disidente corpo-sexual. El llamado, más bien, el grito, es a estimular e instalar el interés, a comprometerse con las acciones sociales y políticas, y por sobre todo, a exigir con urgencia la justa reparación histórica integral Trans Travesti Lesbica Homosexual Bisexual Queer+.
7 notes · View notes
robertodonosobarros · 10 months
Text
Tumblr media Tumblr media
Roberto y su esposa María Esther Concha en Washington, Estados Unidos, en la Víspera de Año Nuevo de 1968.
0 notes
Margaret Michaelis-Sachs, Historia de la fotografía, callejera, viajera, humanista...
Tumblr media
Margaret Michaelis vuelve de la Guerra Civil
La fotógrafa de origen polaco dejó un valioso testimonio gráfico de la contienda española, rescatado ahora en Ámsterdam por la historiadora Almudena Rubio
El Archivo Fotográfico de Barcelona presenta la exposición Margaret Michaelis. Cinco días por el barrio chino, comisariada por Dolors Rodríguez Roig, historiadora del arte, que muestra la reconstrucción del fotoreportaje que Margaret Michaelis realizó por encargo del GATCPAC (Grupo de Arquitectos y Técnicos Catalanes para el Progrès de l’Arquitectura Contemporània) en motivo de la exposición sobre el proyecto reformista «La Nova Barcelona» celebrada en el subsuelo de la plaza de Catalunya en 1934.
. Margaret Michaelis-Sachs (Czechowice-Dziedzice , Austria -hoy Polonia-, 6 de abril de 1902 - Melbourne , Australia, 16 de octubre de 1985 ), nacida Margarethe Gross, fue una fotógrafa austriaca formada vivió en Barcelona entre los años 1933 y 1937, huyendo del ascenso al poder del partido nazi alemán . Durante su etapa barcelonesa entró en contacto con arquitectos e intelectuales de gran relevancia y produjo una extensa obra fotográfica que se publicó en diversas revistas de la época. A raíz del estallido de la Guerra Civil Españolainició un periplo europeo que la llevó finalmente a Australia , donde vivió hasta su muerte. Prácticamente olvidada por la historiografía de la fotografía de vanguardia , su obra es sinónimo de espíritu de libertad y modernidad, de denuncia y compromiso social y, al mismo tiempo, de belleza y sensibilidad
2 notes · View notes
Text
software
Microsoft Windows. Quizá el más popular sistema operativo del mundo, empleado en millares de computadores IBM y que permite el manejo y la interacción de los distintos segmentos de computador a partir de un entorno de usuario amigable, basado en ventanas que se superponen con la información.
Mozilla Firefox. Uno de los más populares navegadores de Internet, disponible para descarga gratuita. Permite la interacción del usuario con la World Wide Web, así como realizar búsquedas de datos y otro tipo de interacciones virtuales.
Microsoft Word. Probablemente el más popular procesador de texto del mundo, parte del paquete de Microsoft Office, que incluye herramientas para negocios, gestión de bases de datos, elaboración de presentaciones, etc.
Google Chrome. El navegador de Google, impuso un paradigma de ligereza y velocidad en el campo de los exploradores de Internet y se hizo rápidamente popular entre los adeptos a la Internet. Su éxito fue tal que abrió la puerta a proyectos de sistemas operativos Google y otro software venidero.
Adobe Photoshop. Aplicación para la edición de imágenes, elaboración de contenido visual de diseño y diversas labores de retocado fotográfico, composición estética y demás, de la empresa Adobe Inc. Es sin duda un software popular en el mundo del diseño gráfico.
 Microsoft Excel. Otra herramienta del paquete Office de Microsoft, esta vez para elaborar y gestionar bases de datos y tablas de información. Es sumamente útil para las labores administrativas y la contabilidad.Skype. Muy popular software de telecomunicaciones, que permite realizar video llamadas o incluso videoconferencias a través de Internet de manera gratuita. Incluso, en caso de no contar con una cámara o no desear usarla, puede convertirse en un símil de las llamadas telefónicas, empleando datos en lugar de impulsos telefónicos.
AVG Antivirus. Una aplicación de defensa: protege al sistema de las posibles intrusiones de terceros o de software nocivo desde las redes u otros soportes de almacenamiento infectados. Hace las veces de anticuerpo digital y escudo de protección.
Comix. Un popular visor de historietas digitales, que permite abrir archivos de imagen de diversos formatos para tener una experiencia de lectura similar a la de la historieta en físico, pudiendo determinar el tamaño, el zoom de la imagen, etc.
OneNote. Esta herramienta sirve para tomar y administrar notas personales, como lo haría una libretita en el bolsillo. Empleándola se tiene acceso rápido a listas, anotaciones o recordatorios, por lo que hace las veces de agenda también.
3 notes · View notes
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
 #FotografiaPeru #Actualizate #EspacioAtemporal
☕🎤 "LA FOTOGRAFÍA DE ELÍAS DEL ÁGUILA. HISTORIA Y CONSERVACIÓN"🖼📷🔍
🗯 En el marco de la exposición “Entre Luces y sombras. Narrativas Visuales del fotógrafo Elías Del Aguila, fotografías que forman parte del Archivo Histórico - Fotográfico Jan Mulder, en custodia del Centro Cultural UDEP.
Tumblr media
👩 Ponente: Natalia Ulloa (artista visual, investigadora y conservadora de patrimonio fotográfico).
© Producción: Universidad de Piura.
Tumblr media
 📌 CAFÉ-CONVERSATORIO:  
📆 Jueves  19 de Septiembre
🕑 2:30pm.
🏛 Casona Pardo (calle Coronel Inclán 120 - Miraflores)
🚶‍♀️🚶‍♂️ Ingreso libre, previa inscripción: https://bit.ly/48JPQu2
0 notes
lanuevafotodelmes · 21 days
Text
Tumblr media
FOTO DEL MES/ SEPTIEMBRE A destiempo. Estoy perdido. No tengo brújula. Tampoco logro ver el horizonte ¿Siquiera donde me dirijo encontraré tierra firme?, ¿En donde estoy? Pienso ¿Estoy?.
Nahuel Gonzalez
Sobre la fotografía elegida escribe Pablo Masino
Ver fotos de cuando mamá era joven me pone triste. Es muy hermosa, sus ojos brillan felices y están llenos de ilusiones. ¿Por qué la vida no resulta como la proyectamos y desearíamos que fuera? ¿Por qué es el tiempo tan despiadado? ¿Por qué nos roba nuestras mejores oportunidades si no estamos alertas y las aprovechamos al instante?” se pregunta, interpelada por la imagen, Liv Ullman en su autobiografía.
Es extraña la forma que tiene de decir la fotografía de Nahuel. Posibilita, aparenta, ensaya, formas de hablar acerca del tiempo y la porosidad de los bordes, la evanescencia. Sus palabras son categóricas hasta para formular preguntas e intento responderme a mí mismo conectando los puntos, cruzando datos, triangulando con algo más que tenga a mano, como la primera edición de “Senderos” que leyó y marcó otra persona, hace muchísimos años. Entonces pienso, después de una larga vuelta, que si se tiene un recurso a disposición hay que usarlo hasta su agotamiento; que, quizás, algo de esta imagen es parte de una brújula que el autor construye por necesidad.
Sobre nuestro editor del mes
Pablo Masino. Tucumán (1989).
Es fotógrafo, artista visual y docente Orientó su trabajo al registro y documentación fotográfica en el ámbito de las artes visuales, la artesanía, el diseño, la música y la arquitectura. Como artista visual participó de diversas exposiciones de carácter individual y colectivo en Tucumán y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue fotógrafo de rodajes de producciones audiovisuales tales como Puan (2023), Los Dueños (2013) y Muñecos del Destino II (2018). Forma parte del staff de artistas de @dicha.lugar, donde actualmente trabaja en San Miguel de Tucumán. Formó parte del equipo del Museo Casa de Yrurtia (CABA) desempeñando tareas en las áreas de bienvenida, archivo y programas públicos; además, se encargó del registro fotográfico de su patrimonio. Entre 2015 y 2023 fue docente y coordinador de campo de la Escuela de Bellas Artes de la UNT desempeñando funciones en diferentes espacios curriculares y campos de formación, tanto para el Nivel Medio como para el Nivel Superior de la institución. Dicta talleres de fotografía y audiovisual en contextos diversos desde 2011.
@masinopablo
0 notes
femgrafiagallery · 1 month
Text
Resonancias femeninas: tiempo, memoria y lugar
EXPOSICIÓN COLECTIVA
La complejidad de la identidad femenina y su interacción con el entorno a lo largo del tiempo, explorada por medio del archivo fotográfico como elemento creativo. A través de los discursos de diversas artistas, esta exposición se sumerge en distintos contextos sociales, religiosos, culturales y familiares, empleando la fotografía como una herramienta fundamental para reinterpretar el concepto de lo “femenino” y su relación con el entorno.
Las artistas han revelado infinitas capas de significado, cuestionando prejuicios arraigados y construyendo nuevos recuerdos que evocan enfoques innovadores hacia las figuras femeninas que las rodean. Retoman fragmentos de los espacios domésticos y lugares de origen para cuestionar sus roles y cotidianidades. Cada obra desencadena vínculos inquebrantables en paralelo, como respuesta de persistir dentro del olvido.
"Resonancias Femeninas: tiempo, memoria y lugar” es una invitación a indagar en diferentes archivos fotográficos con sus respectivos contextos. Teniendo espacio para obras fijas y en movimiento. Se propone como un lugar de encuentro y de reflexión profunda sobre la identidad femenina, la memoria colectiva y la vida misma como mujer.
Curaduría por: Karla Guerrero (Fotógrafa y fundadora de femgrafía) Artistas: Alejandra Orosco, Claudia Ruiz Gustafson, Elizabeth Casasola, Frida Alin, Karla Guerrero, Kimberly Halyburton, Lou Peralta, Marisol Mendez, Paola Ismene, Verónica Garay Reyes.
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media Tumblr media
SEMBLANZAS
Alejandra Orosco (b.1988) Comunicadora y fotógrafa peruana. En su práctica artística busca cuestionar las posibilidades y límites de la fotografía documental, abordando la fricción entre el lenguaje científico y la vida íntima, la mutación del territorio y el impacto del cambio climático en la salud mental. Actualmente trabaja para medios internacionales, co-dirige Maleza - Centro de Artes en Urubamba, Cusco y dirige la Asociación Proyecto Iris, proyecto de fotografía participativa itinerante.
Claudia Ruiz Gustafson (b.1973) Artista peruana radicada en Massachusetts. Su práctica abarca la fotografía, el collage, el ensamblaje, la poesía y la creación de libros de artista. Su experiencia intercultural y su herencia peruana influyen profundamente su obra. El último proyecto de trilogía de Ruiz Gustafson, Mi país imaginado / My Imagined Country, explora temas sobre el pensamiento imperialista/supremacista y su construcción de historias, el desplazamiento de objetos culturales, así como la fotografía y la mirada blanca/colonial. Su obra se ha expuesto internacionalmente y su obra forma parte de la colección permanente de la Academia de Bellas Artes de Pensilvania. Elizabeth Casasola (b.1987) Profesora en la Maestría de Artes Visuales UNAM. Estudiante de Doctorado en Artes Visuales UNAM. Realizó estancia de investigación de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Máster PhotoEspaña en Fotografía. Su trabajo visual se ha exhibido en México, Estados Unidos, Argentina, Perú, Colombia, Italia, Alemania, Portugal, España, Japón y Australia. También en distintos museos virtuales como Mia Anywhere y NFT de PhotoEspaña.
Frida Alin (b.1997) Licenciada en Artes con especialidad en el área de Nuevos Medios en la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cursó el Seminario de Producción Fotográfica que imparte el Centro de la Imagen en la Ciudad de México, generación 2022. Es parte de la tercera generación de Young Antiracist Leadership Project (YALP) de Racismo MX, seleccionada en la categoría Fotografía de la prestigiosa beca “Jóvenes Creadores” (FONCA, emisión 2023). Karla Guerrero (b.1993) Fotógrafa y gestora cultural mexicana. Su trabajo explora conceptos relacionados a la memoria, el vacío y la ausencia. Desde 2017 participa activamente en la escena internacional de la fotografía contemporánea como jurado, curadora y revisora de portafolios. Ha obtenido diversos reconocimientos que incluyen el Sony World Photography Award (2018), POY Latam (2019), finalista en Lucie Foundation: Photomade Scholarship Grant (2018 y 2021), entre otros. Recientemente obtuvo la prestigiosa beca “Jóvenes Creadores” (SACPC, 2023). En 2019 funda Femgrafía, y desde ese año dirige la plataforma de fotógrafas en Latinoamérica y España.
Kimberly Halyburton (b.1990) Docente, artista visual y desarrollando su trabajo fotográfico en el ámbito experimental. Obtiene el Magíster en Investigación y Creación Fotográfica. Ha formado parte de publicaciones colectivas sobre fotografía y ha expuesto su obra colectivamente en Chile y virtualmente en México y Argentina. Actualmente es miembro de la Cooperativa Atkins dedicada a la experimentación con emulsiones artesanales y procesos fotográficos alternativos.
Lou Peralta (b. 1964) Fotógrafa mexicana perteneciente a la 4ª generación de una familia de fotógrafos retratistas, con más de 30 años trabajando en el medio editorial. En 2017, inicia su práctica artística explorando posibilidades con el retrato. Su trabajo fusiona influencias prehispánicas con la cultura contemporánea, incorporando referencias de la vida doméstica histórica. Recientemente fue seleccionada en el “Top 50 Critical Mass: Photolucida”. Lou es embajadora Fujifilm en su programa X-Photographers. Paola Ismene (b.1987) Fotógrafa mexicana. Realizó sus estudios en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México y Fotografía en la Escuela Activa de Fotografía. Ha continuado sus estudios en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo e Hydra + Fotografía, entre otros. Ha recibido algunos reconocimientos, entre ellos fue seleccionada en Portafolio Review, Kyotographie 2024 y ganadora del concurso Selfexpression, Saatchi Gallery London 2017. Su trabajo ha sido expuesto en España, Italia, Inglaterra y México.
Verónica Garay Reyes (b.1989) Fotógrafa chilena, diseñadora gráfica y Magíster en Investigación y creación de la Imagen. En su trabajo explora la imagen como territorio íntimo y colectivo, con la intención de un encuentro emotivo con el paisaje, un cuerpo, una experiencia que es posible materializar desde diversos lenguajes visuales. Es miembro de la plataforma colectiva y de difusión FACzine, medio para divulgar y distribuir publicaciones de autorxs chilenas en Barcelona /España, donde actualmente reside.
Tumblr media
"Resonancias femeninas: tiempo, memoria y lugar" forma parte del programa de exposiciones de la Red de la Imagen de FOTOSEPTIEMBRE | Festival Internacional de Fotografía de México 2024
Exposición Online del 19 de agosto al 04 de octubre del 2024
0 notes