Tumgik
#Ana y Teresa
cmatain · 4 days
Text
Disponible en Acceso Abierto el número 16 (2023) del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)
Tras la publicación, hace unos días, del número 17 (2024) del Anuario Calderoniano, ahora se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 16, correspondiente al año 2023. Los materiales pueden consultarse y descargarse tanto en RECYT, el Repositorio Español de Ciencia y Tecnología de la FECYT, como en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. Ese…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
cristinabcn · 10 months
Text
Ana Morales es "Más que baile"
TERESA FERNANDEZ HERRERA. Periodista, Editorialista, Escritora. Directora Gral. Cultura Flamenca. Prensa Especializada ¿Más que baile? Todo lo que conozco de Ana Morales es baile y más que baile, coreografía y más que coreografía. Ana Morales siempre va más allá, lo que hace de sus espectáculos todo un ejercicio de interpretación de lo que quiere decir y dice, de lo que indaga, sobre que indaga,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
notasfilosoficas · 5 months
Text
“La verdadera felicidad se encuentra en dedicar nuestra vida a un propósito más grande que nosotros mismos”
Edith Stein
Tumblr media
Fue una filósofa, mística religiosa, mártir y santa alemana de origen judío nacida en Breslavia imperio alemán hoy Polonia en octubre de 1891.
Nació en el seno de una familia judía, su padre era dueño de un aserradero y fue la séptima hija de un total de 11 hijos del matrimonio, y como tal vivió las raíces hebreas familiares y el nacionalismo prusiano.
Desde muy temprana edad mostró especial interés por la historia y la literatura alemanas y de las grandes figuras de la música como Bach, Mozart y Wagner.
A la edad de 15 años experimentó una etapa de ateísmo y crisis existencial, causada por el suicidio de dos de sus tíos y a la falta de respuesta de la religión al tema del más allá. Abandona el colegio y se traslada a Hamburgo para asistir a su hermana Elsa quien iba a tener un hijo.
En 1913, la lectura de “las investigaciones lógicas“ de Husserl le abrió una nueva perspectiva en vista a su orientación objetivista, por lo que decide trasladarse a Gotinga a terminar los cursos universitarios y por ejercer Husserl allí su magisterio.
En Friburgo, en 1917, aprobó con la calificación de summa cum laude su tesis doctoral titulada “Sobre el problema de la empatía”, tema que le sugirió Max Scheler, con el que inició sus obras filosóficas.
Como estudiante de filosofía, fue la primera mujer que presentó una tesis en esta disciplina en Alemania. 
Gracias a su amigo Georg Moskiewicz, Edith Stein fue aceptada en la sociedad de la filosofía de Gotinga, que reunía a los principales miembros de la fenomenología naciente como Edmund Husserl, Adolf Reinach y Max Scheler, y durante estos encuentros una correspondencia personal y profunda con el filósofo, ontólogo y teórico literario Roman Ingarden así como con el filósofo francés de origen ruso Alexandre Koyré.
Durante la primera guerra mundial Edith Stein decidió regresar a Breslau, tomó cursos de enfermería y trabajó en un hospital austriaco. Cuando el hospital fue cerrado, Edith regresó a reanudar sus estudios filosóficos con Husserl obteniendo un doctorado en la Universidad de Friburgo.
Una vez obtenido el doctorado, se enroló en la cruz roja en donde fue enviada a ocuparse de los enfermos de problemas infecciosos y trabajo en salas de operaciones, obtuvo una medalla por su dedicación y debido a lo precaria de su condición de salud fue enviada a su casa y no la llamaron mas.
Estas experiencias con los jovenes que morían a muy temprana edad de todas partes de Europa del Este, la marcaron profundamente, y poco a poco fue acercándose a la fé católica, la entereza con la que su amiga Ana Reinach, sobrellevó la muerte de su joven esposo, una vez que ambos fueron bautizados así como su acercamiento a los escritos de Santa Teresa de Jesús, y la entrada en una iglesia católica de Frankfurt en donde reparó la presencia del santísimo, hizo que se decidiera a ser bautizada en enero de 1922.
Durante esta época, dedica parte de su vida a la docencia con poco éxito para ofrecer cátedra en universidades, por lo que se dedica a dar clases particulares de fenomenología y ética en Breslau y en ocasiones pronuncia conferencias en congresos de pedagogía en Alemania, Austria y Suiza.
En octubre de 1933 ingresa al Carmelo de Colonia y rehusa marcharse a Iberoamérica para huir del nacional socialismo prefiriendo permanecer junto a los suyos, hasta que el 31 de diciembre de 1938, tras “la noche de los cristales” es trasladada al Carmelo holandés de Echt que para entonces era un país neutral, sin embargo esto no impide su deportación en 1940 junto con 244 judíos católicos mas tarde, y ser llevada a las cámaras de gas de Auschwitz-Birkenau en donde muere en compañía de su hermana Rosa.
Durante su estadía en Auschwitz cuida de los niños encerrados en ese campo, los acompaña con compasión hacia la muerte y les enseña el Evangelio a los detenidos. 
Fueron conmovedores relatos de sus últimos días dando ánimo a las demás profesas, haciendo que el papa Juan Pablo II la canonizara como Santa Teresa Benedicta de la Cruz en octubre de 1988.
Su sólida visión de personalista cristiana forjada entre la fenomenología, el tomismo y la mística, es fruto de una pasión que supo encauzar con audacia en medio de una vida singular, fruto de un arduo camino intelectual y vital que el hombre de la primera mitad del siglo XX se exponía con el materialismo, el nihilismo, el hedonismo, la xenofobia y el nazismo de su época.
Fuente: Wikipedia y philosophica.info, personalismo.org, vaticannews.va
18 notes · View notes
tina-aumont · 8 months
Text
Los Orígenes de la família Gracia
Tumblr media
[Joaquín Gracia Anadón y María Antónia García Martín bisabuelos de Tina Aumont]
Joaquín Gracia Anadón - bisabuelo de Tina Aumont por parte de madre -, nació el 23 de mayo de 1841 en el municipio de Estercuel (Teruel), hijo de Pablo Gracia González, de la misma naturaleza, y de Tomasa Anadón Andrés, nacida en La Mata de los Olmos (Teruel). Sus abuelos paternos fueron Pedro Pablo Gracia y Ramona González, los maternos, Joaquín y María Teresa Andrés. Era bisnieto de Francisco Gracia e Isabel Ana Luño y de Francisco Anadón e Isabel Julve. Tomasa Anadón Andrés murió en Muniesa (Teruel) el 8 de mayo de 1867.
María Antonia García Martín - bisabuela de Tina Aumont por parte de madre -, nació en Garafía (La Palma), el 28 de septiembre de 1842. Era hija de Francisco Agustín García Medina y de María Antonia Martín Sánchez.
Cuando Joaquín Gracia Anadón tenía quince meses falleció su padre y junto a su madre se trasladó a casa de unos tíos en La Mata de los Olmos (Teruel), donde vivió durante su infancia y juventud. A la edad de 21 años fue llamado a filas e ingresa en el Batallón de Alcaníz. Más tarde fue enviado a la guerra de la isla de Santo Domingo y, terminada esta pasó a la isla de Cuba.
En Cuba conoció a María Antonia García Martín, que era natural de Garafía (las Palmas), ella era la mujer que sería su esposa.
Ambos contrajeron matrimonio, en la Iglesia de Nuestra Señora de la Luz de Garafía, el 17 de junio de 1872, inscrito en el Registro Civil del mismo municipio el 22 de abril de 1875. Establecieron el domicilio familiar en la Lomada de Santo Domingo, en el municipio de Garafia, lugar donde aún hoy se conserva la vivienda familiar.
El matrimonio del aragonés y la canaria tuvo seis hijos:
1. Isidoro, nacido el 3 de abril de 1873 2. Aquilino, nacido el 3 de enero de 1875 3. Tomasa, nacida el 31 de diciembre de 1876 4. Joaquín, nacido el 9 de mayo de 1878 5. Gaudencia, nacida el  12 de febrero de 1882 6. Agustín, que falleció menor
María Antonia García Martín, murió en Garafía el 21 de marzo de 1904, a los 61 años.
Joaquín Gracia Anadón, murió en Garafía, el 28 de febrero de 1913, a los 72 años de edad, de hemorragia cerebral.
Tumblr media
[Isidoro Gracia García, abuelo materno de Tina Aumont, fotografiado en su juventud]
Isidoro Gracia García nace en Garafía el 3 de abril de 1873, hijo de Joaquín Gracia Anadón, natural de Estercuel (Teruel), y de María Antonia García Martín, natural de Garafía, en la isla de La Palma.
Cuando Isidoro sólamente tenía diez años de edad fue sometido a un interrogatorio judicial, respecto del incendio de la Casa Consistorial de Garafía, cuyos cargos habían sido imputados a su padre. Este hecho, debió marcar de por vida a Isidoro Gracia García.
Las dificultades económicas de la familia obligaron a Isidoro y a su hermano Joaquín a emigrar en busca de fortuna, primero a Cuba y posteriormente a la República Dominicana, donde fijaron su residencia en la localidad de Barahona alrederores de 1904.
Isidoro se estableció como «comerciante de mucho crédito». Se dedicó a los prósperos negocios del textil y a la exportación de madera guayacán (Lignum vitae).
Su capacidad empresarial y sus facultades humanas le valieron el nombramiento por el entonces ministro de Estado (hoy, ministro de Asuntos Exteriores) como vicecónsul honorario, previa solicitud del Real Consulado de España en el país.
En Barahona fue donde Isidoro conoció a la que se convertiría en su compañera y, tras casi 16 años de convivencia, en su esposa, María Teresa Vidal Recio. Fruto de esta unión nacieron diez hijos. Isidoro y María Teresa contrayeron matrimonio el 7 de enero de 1925, para entonces ya habían nacido la mayoría de sus hijos. La segunda de estos fue María África Gracia Vidal, más conocida como María Montez en la gran pantalla, y los dos últimos vendrían después: Jaime, en 1927, y Teresa, en 1930.
A parte de esta numerosa descendencia, Isidoro tuvo otros dos hijos extramatrimoniales (Orbito y Gaudencio), y acogió a Antonio López (Toño), huérfano de un gran amigo. Se trataba así, de una gran familia.
Isidoro Gracia García fallece en Barahona en 1933.
Tumblr media
[María África Gracia Vidal fotografiada en 1930 antes de dar su salto a la fama]
A la orilla del mar Caribe, en Barahona (República Dominicana), nació, el 6 de junio de 1912, María África Gracia Vidal, hija del canario Isidoro Gracia García y de Teresa María Vidal, natural de Baní. Según sus biógrafos dominicanos, su nombre de pila fue deseo de su padre «en homenaje a su tierra natal, la Isla de la Palma (una de las Islas Canarias), que aunque pertenezca a España está localizada en el continente africano».
María fue la segunda de once hermanos: Isidoro, María África, Aquilino, Joaquín, David, Ada, Consuelo, Luz, Luis, Jaime y Teresita.
Desde pequeña, la futura actriz mostró interés por el teatro y el cine. Llegó a escribir pequeñas obras dramáticas que representaba ante sus amigos y familia. Aprendió inglés sin profesor alguno, contando sólo con asiduas lecturas en revistas y periódicos. Aún con estudios básicos, se atrevió con la publicación de tres libros y varios poemas sueltos, que firmaba con su verdadero nombre, María África Gracia.
Durante su vida María Montez mantuvo correspondencia con su primo Armando Gracia San Fiel (1913-1997) que residía en Madrid; las cartas muestran la personalidad sencilla de la actriz, próxima, comunicativa y curiosa por sus familiares palmeros coincidiendo con el momento en que ya se encontraba en la cumbre de su carrera cinematográfica.
La estrella también tuvo siempre presentes sus raíces aragonesas. En una carta de 1944 a su primo residente en Madrid, María contempla como posibles destinos para darle un hogar confortable a su madre "Barcelona o Teruel". En otro documento, afirma que está "muerta de curiosidad" por conocer todos los detalles posibles de la familia Gracia, un apellido "muy aragonés", según explica la investigadora María Victoria Hernández.
Entre los documentos analizados por la investigadora, Maria Victoria Hernandez, destaca una carta de 1944 en la que se puede leer: "Tan pronto se acabe la maldita guerra -la II Guerra Mundial-, mamá piensa ir a vivir a España, tal vez a Barcelona o Teruel para formar un hogar donde esté nuestra familia". En otra misiva de 1945 se interesa por "si hay buena universidad en Zaragoza" ante la expectativa de que estudien allí tres hermanos pequeños de la artista. También pide información sobre cuánto costaría en la capital aragonesa "alquilar un apartamento chico", y pregunta "cómo es el clima y qué tal es la vida allí".
María Montez se sentía orgullosa de su sangre paterna. Cuando en 1949 le preguntaron, en el Festival de Cine de Venecia, su verdadera nacionalidad, respondió:
«Pero, hijo mío, ¿de dónde cree usted que soy? ¿Acaso turca? Mi padre, palmero, y mi madre, dominicana, y mi verdadero apellido, Gracia. Esto de “Montez” es el postizo para el cine y el teatro»
El cariño por sus orígenes lo demuestra cuando, unos días antes de su muerte, el productor español Cesáreo González le ofrece hacer la película “La maja de Goya”. María declara a la prensa que la filmaría con su auténtico apellido, Gracia, y responde a un periodista francés: «Me eduqué en Santa Cruz de Tenerife, y he tenido siempre para todo lo español verdadera admiración. […] estoy segura que allí todos verán muy bien que yo trabaje con mi verdadero nombre, pero a nadie le habrá de satisfacer tanto como a mí».
Tumblr media
Foto de la inauguración de la exposición de María Montez, con la presencia del Sr. Alcalde Yeray Rodríguez, y de dos primas segundas de María Montez, Pilar García Pombrol y Pilar Cabrera Pombrol. Garafía, octubre de 2012. Del blog Garafia@s.
~*~ ~*~ ~*~
Fuentes consultadas:
Las raíces Turolenses de una diva (Heraldo, 26.10.2008)
Los Orígenes palmeros de la actriz María Montez (October/November 2009)
Personalidades Garafianas (12.2012)
La Exposición de María Montez viaja a Gran Canaria (El Apurón, 21.11.2013)
Dos Actrices Internacionales descendientes de un Luño (Plenas Zaragoza 14.12.2016)
Fotos del libro "María Montez La Reina del Tecnicolor", de Antonio Pérez Arnay (Filmoteca Canaria 1995) - Las fotos de este libro no están sujetas a ningún copyright.
17 notes · View notes
divinefqces · 1 month
Text
⭑ 1980’s names!
name master list ☀️ this list consists of (fem) names that were majorly popular during the 1980s. i will most likely be making a similar post to this eventually including sur names, if you have any suggestions you think would fit well in this list please lmk!
feminine
A ; amanda, ashley, amber, amy, angela, april, alicia, allison, alexandra, alexis, alyssa, anne, annie, angelica, angel, angeline, ana, audrey, aubrey, autumn
B ; brittany, britney, brittney, britanny, brandy, brandi, bianca, brooke, beth, brenda, barbara, bridget, bonnie, bonnabel
C ; christina, cristina, crystina, cristinna, christine, courtney, crystal, cindy, cyndi, cassandra, chelsea, catherine, cynthia, carrie, caitlin, caitlyn, cait, casey, candace, christy, colleen, carolyn, caroline, cassie, carla, claudia
D ; diana, dana, dawn, desiree, divine, destini, destiny, deanna, dominique, deborah, danielle, debbie
E ; elizabeth, emily, erin, eren, erika, erica, ebony, evangeline, elsie
F ; fallon, felicia, fern, francine, franchesca, faye, farrah, felicity, fiona, fiora, flora, freya, frey, frida, fatima, florence, frances
G ; gemma, gwen, gwenny, gabrielle, gabriella, gen, genevieve, genette, genesis, gem, georgina, giana, ginny, giselle, gina
H ; hannah, hazel, harriet, heather, hallie, hayley, hailey, holly, hope
I ; isley, ivy, imogen, isla
J ; jess, jessica, jessy, jessie, jessyca, jen, jenny, jenni, jennifer, jacqueline, jackie, jill, joanna, jaclyn, jaime, jamie, jordan, jordy, jordyn, jass, jas, jasmine, jasmin, jazz, jazzmin, jazzmine, jenna, jade, jayde
K ; krystal, kim, kym, kimberly, kymberly, katherine, kathryn, kathy, kat, katheryne, krystina, krys, kryssie, krissie, kristen, krysten, kristyn, katie, kate, kaitlyn, kaitlin, kathleen, katrina, kelsey, kara, kendra, kelly, kelli, kari, kourtney
L ; lydia, lindsey, lindsay, laura, lauren, loren, lauryn, latoya, leslie, les, lesley, leah, linda, lynda, laury, laurie, laurey, lori, latasha, liv, leigh-anne, lacey, lacy, laci
M ; maria, mariah, moriah, melissa, melyssa, michelle, michele, mychelle, mary, marie, monica, monyca, megan, meghan, megyn, megin, melanie, misty, margaret, molly, morgan, monique, miranda, melinda, marissa, meredith, merida, meagan, mallory
N ; nicole, nichole, nycole, nicol, natalie, natalia, nat, natasha, nancy, nina
O ; octavia, odette, odessa, olivia
P ; perrie, priscilla, patricia, pamela, payton, paige, paisley
Q ; quinn, quinnie, quinni, quincy, queenie, quen
R ; rachel, rachael, rachyl, rebecca, rebecka, rebekah, renee, reneé, regina
S ; sara, sarah, steph, stef, stefanie, stephanie, stefani, stephani, samantha, sam, shannon, sharon, stacey, stacie, staci, stacy, susan, susanne, susanna, sandra, sabrina, sheena, shauna
T ; trina, tiff, tiffany, tifany, tifaney, tiffaney, tiffani, tara, tracey, tracy, traci, tina, teresa, theresa, tara, tonya, tamara, tabitha, tasha, tammy, tamika, taylor
U ; unqiue
V ; vera, veronica, vanessa, victoria, vic, vickey, valerie, val
W ; willow, whitney, whit
X ; xandra
Y ; yasmine, yessica, yazzmin, yazzmine, yasmin
Z ; zara, zarley, zarlee, zarli, zarhlee. zoey, zoe
2 notes · View notes
cronicasdelholoceno · 2 months
Text
Un manuscrito imperfecto
Desde que este blog echó a andar, allá por el 2012, es probablemente la primera vez que escribo en primera persona para contar algo que me atañe a mí, y no a algo que he leído o he visto. Creo que tiene sentido que lo haga aquí, el lugar donde empecé a compartir lo que escribía mucho, muchísimo antes de recibir el primer mail en el que un editor decía las palabras mágicas: «Enhorabuena, has sido seleccionada».
Años después, y con algún 'sí' más de por medio, otro correo me llegó al buzón cuando ya había aprendido a relativizar los rechazos (sí, es normal y es natural: ni todo es publicable ni todo lo publicable encaja en todas partes). En ese mail de 5 de septiembre de 2023, el equipo de Droids&Druids me informaba de que Es Teresa o el tiempo, la novelette que había mandado a la segunda convocatoria de su premio de fantaciencia, era la segunda finalista de la edición. El primer premio fue para Ana Saiz por Amanecer en Benidormiens, y el segundo para Isabel Pedrero por Arena. Podéis encontrar sus obras aquí y aquí. De la anterior convocatoria surgieron Puedes llamarme Espátula, de Celia Corral-Vázquez (¡que ya va por la segunda edición!), y La Obsoletadora, de Alejandro Rodríguez Tárraga.
Pese a que la ganadora de la edición fue Ana, el equipo de Droids&Druids nos comunicó a las dos finalistas que también estaban interesadas en nuestras obras. En mi caso, sin embargo, había que hacer cambios. Inés Galiano me sentó en una cafetería de Zaragoza durante la Hispacon de 2023 y me dijo, con toda la sinceridad del mundo y mirándome a los ojos: «Nos ha gustado mucho la novela, pero el tercer acto hay que arreglarlo. ¿Sabes lo que es el narrador borracho?». Lo cierto es que no lo sabía, pero lo entendí de inmediato porque no era la primera vez que alguien me llamaba la atención por mezclar perspectivas de personajes distintos en un mismo pasaje. Unas semanas después recibí el informe de lectura sobre Es Teresa o el tiempo. Al jurado le había gustado la obra, los personajes y el worldbuilding, pero todos coincidían en que el desenlace era apresurado y había escenas confusas.
Tumblr media
¿Se puede arreglar un manuscrito imperfecto? Esa pregunta me atormentó durante semanas desde que fui consciente de que, si Teresa iba a salir a la luz, había que hacer cambios, muchos cambios. Escritores como Alejandro me convencieron de que no solo era enteramente posible, sino que hacerlo me iba a llevar a escribir una versión mucho mejor del texto. Él mismo cuenta en el artículo que acompaña su novela cómo pasó por este proceso con La Obsoletadora.
Porque la primera versión de Es Teresa o el tiempo era una novela con errores. Errores técnicos, de esos que no dependen de la percepción subjetiva de quien te lee y que yo misma vi cuando, meses después, abrí el archivo. Imprimí el manuscrito, me lo leí de principio a final. Subrayé las partes que había que cambiar, pensé en posibles soluciones. En un mes y poco, tenía un manuscrito totalmente nuevo y con casi el doble de palabras que el primero. Pude contar la historia de Fía además de la de Manuel, el protagonista de la novela. Pude contar la de Pina, una teckel droide que cruzó los campos de Castilla huyendo de la KGB y ahora es una excelente perra de compañía.
La lección más valiosa que aprendí en este proceso es que la mayoría de manuscritos con fallos pueden arreglarse si tienes a alguien que te los señale y logras entender en qué consisten. El camino tienes que encontrarlo tú y ningún editor debería despejarlo por ti; si lo hacen, te van a privar de tener un resultado mucho mejor y más coherente con las historias que quieres contar. Eso es algo que también aprendí de Covadonga Ballestero, autora de El verde de los zombis y, además, una excelente editora de mesa.
Por supuesto, rehacer algo ya hecho y terminado no es una cosa que, en general, vaya con el signo de los tiempos. Vivimos en un mundo donde las cosas no se arreglan: se tiran y se compra una nueva. En el caso de Es Teresa o el tiempo, los arreglos no eran cosméticos. Es probable (y me da un poco de vergüenza admitirlo) que no hubiera tenido la fuerza ni las ganas para hacerlos de no ser porque al otro lado tenía un contrato de edición. Ahí (y en muchas otras cosas) tengo que agradecerle a Droids&Druids que confiara en mí para afrontar este proceso.
Otro día hablaré de las circunstancias en las que escribí Es Teresa o el tiempo, íntimamente ligadas a la vida política española los últimos dos años, y de qué manera eso me abocó a un ritmo de escritura que, aunque no fue frenético, si fue un poco a contrarreloj. La novela no reposó; no quiero decir con ello que, si hubiera reposado, yo hubiera visto por mí misma sus fallos; pero probablemente sí habría llegado a la convocatoria un poco más pulida. Es también otra cosa que quería contar teniendo en cuenta que Droids&Druids ha abierto otra convocatoria, esta vez para novelettes de hopepunk, hasta septiembre. Uno siempre debe enviar la mejor versión de lo que puede hacer, eso es así. Pero ocurre que a veces esa mejor versión no es la mejor versión de la obra, sino la que puede conseguir en un espacio y tiempo en concreto. Así que si tienes miedo, dudas o te cuestionas... No temas. Estarás en buenas manos. La mayoría de las veces, es posible arreglar un manuscrito imperfecto.
Es Teresa o el tiempo ya ha entrado en fase de corrección y se publicará en otoño. Seguramente aún hay cosas por mejorar (algunas de ellas, señaladas por mi amigo Javier en un PDF que tengo miedo a abrir pero que pronto abriré, durante la corrección). Pero el día en el que Inés me envió un mensaje diciendo que había terminado de leer la nueva versión de la novela y que creía que había hecho un muy buen trabajo, no solo me sentí aliviada. Me sentí feliz. Sigo teniendo otros miedos, pero este, en concreto, lo he superado. Vendrán más historias y más manuscritos imperfectos, pero ahora sé que tengo las herramientas para arreglarlos. Si estás leyendo esto y te encuentras en esa misma situación, créeme: tú también las tienes. Solo necesitas rodearte de las personas adecuadas y hacer un último esfuerzo.
3 notes · View notes
agendaculturaldelima · 3 months
Text
Tumblr media
#Poesia #AmigosInolvidables
📣 FESTIVAL EMBISTE #3 📜✒🐂💜
💥 Lecturas de poesía y microrrelatos con la participación de poetas y narradores locales y de provincia en escena, presentaciones de libros y sorteos.📇📕📚
© Producción: La poesía embiste.
Tumblr media
📝 PROGRAMA:
📆 Jueves 04 de Julio
🕖 7:30pm.   
🗣 Recital de Poesía: Andrea Castillo, Eduardo Borjas, Milagros Chávez, David de Soto, Quilev Ray, Daniel Escudero y Cristhian Cárdenas
  🏫 Casa Astarté (pasaje García Calderón 111 - Centro de Lima)
Tumblr media
📆 Viernes 05 de Julio
🕖 7:30pm.
🗣 Recital de Poesía: Ivonne Bernuy, Juan de la Fuente, Marianela Garrido, Miguel Cotrina, Malú Cabezas, Andrea Jara y Paola de la Jara
📖 Presentación del Libro: “DANZAN LAS AVES” 💃🐦
✍️ Autoría: Lenyan Veka
🎤 Comentarios: Diego Bardález
🎶 Música: Mika Stonem.
Tumblr media
📆 Sábado 06 de Julio
🕡 6:30pm.
🗣 Recital de Poesía: Teresa Orbegoso, Verónica Torres, Emilia Chávez, Marie Linares, James Quiróz, Carlos Rosales, Helmut Jerí, Andrea Castillo, César Olivares, Renato Salas y Marco Quijano
Tumblr media
📖 Presentación del Libro: "Mujeres en Fuego [Antología Poética]" de María Antonieta Tejada (Arequipa), Gloria Mendoza Borda (Puno), Eldi Toro( Lima), Gabriela Cuba (Lima), Isabel Sabogal ( Lima), Marita Palomino( Lima), Leda Quintana (Lima), Edith Vega Centeno ( Cusco), Katherine Estrada (Lima), Ana Vera ( Lima), Gimena Vartu ( Lima), Lisset Vera ( Cusco), Alhelí Málaga (Lima), Lenyan Veka ( Cusco), Andrea Angles (Quillabamba), Muki Sabogal ( Cusco), Daniela D. Barrios (Arequipa), Ana Claudia Moca ( Chiclayo), Sandra L. Calsín (Juliaca), Nelly Patricia Mamani ( Cusco), Frida Loy Tice( Puno), Luz Dávila( Lima) y Yuliana D. Luque (Juliaca).✍️  
🎤 Comentarios: Lenyan Veka, Gimena Vartu y Katherine Estrada.
📘 Editorial Fuego
🏡 Restaurante Cultural Tierra Baldía (av. Del Ejército 847 – Miraflores).
Tumblr media
📌 JORNADAS:
 📆 Del 04 al 06 de Julio
🚶‍♀️🚶‍♂️ Ingreso libre.
2 notes · View notes
whileiamdying · 1 year
Text
Literatura venezolana contemporánea: la exploración de lo transterritorial
Tumblr media
Una contribución para ensanchar el mapa de una literatura marcada por la diáspora, pero con autores clave que siguen escribiendo en el país. Por Alirio Fernández Rodríguez 7 septiembre 2023
Venezuela ha configurado, a través de un flujo migratorio inédito, un mapa literario de escritoras y escritores regados por todo el mundo. Está situación incide en un mayor interés acerca de una literatura no muy conocida. También han influido los premios internacionales. El último Premio Cervantes fue concedido a Rafael Cadenas, figura cimera de la poesía venezolana. El oriundo de Barquisimeto, reconocido ahora como “el poeta nacional”, fue el primer venezolano en obtener tal reconocimiento.
A propósito de este galardón, el más importante en lengua castellana, me he planteado hacer una panorámica actual de la literatura venezolana. Este ejercicio, como toda visión de conjunto, significa una renuncia a la exhaustividad. Así que he elegido ocuparme exclusivamente de la narrativa en el presente. De entrada, reconozco que al revisar cualquier aproximación a las voces literarias actuales de Venezuela, se tendrán por ineludibles los nombres de Karina Sainz Borgo (1982), Rodrigo Blanco Calderón (1981), Juan Carlos Méndez Guédez (1967) y Alberto Barrera Tyszka (1960).
Ahora bien, he dicho ineludibles, pero no los únicos en esta comunidad transterritorial de voces literarias venezolanas. De hecho, en 2022 intenté mostrar la realidad desperdigada que somos. Para ello diseñé el Mapa glocal de la literatura venezolana contemporánea, un mapa interactivo que muestra quiénes y en dónde están haciendo literatura. Allí se muestran las voces vivas, consagradas y jóvenes, de Venezuela. Entre los nombres incuestionables están Victoria de Stefano (1940-2023), Ana Teresa Torres (1945), José Balza (1939), Elisa Lerner (1932), Milagros Mata Gil (1951), José Napoleón Oropeza (1950), Gabriel Jiménez Emán (1950), Laura Antillano (1951) Eduardo Liendo (1941) y Antonieta Madrid (1939).
Por su parte, WMagazín planteó un “panorama actual” de la literatura venezolana que registra una treintena de voces. Además, como parte de una cartografía de la literatura latinoamericana del siglo XXI publicada en Letras Libres, Federico Guzmán Rubio incluyó un grupo de autores reconocidos como infaltables en la literatura de Venezuela de las últimas décadas. Todas estas han sido exploraciones necesarias que buscan señalar lo que va siendo la actualidad literaria venezolana.
Desde esta aproximación, pretendo sumar otros nombres que bien complementan estos panoramas. Así las cosas, un acercamiento a la narrativa muestra cómo la novela sigue dominando el pulso de la literatura, pero sin dejar de lado el cuento, cuya tradición en Venezuela es importantísima. Asimismo, movimiento y errancia se imponen como signos de esta época; pareciera ser este el modo en que va configurándose la patria literaria transterritorial venezolana. Desde allí, y sin ánimos canónicos, quisiera detenerme muy brevemente en algunos proyectos literarios que dan cuenta de este rasgo transterritorial preponderante de la literatura venezolana contemporánea. Destaco a continuación algunas voces, con al menos tres libros publicados, cuyas obras son dignas de considerar.
Dentro de Venezuela, pese a la precariedad de las últimas décadas, hay voces de gran valor. Victoria de Stefano (1940-2023) fue una narradora sumamente singular que construyó una obra sobresaliente con estilo y calidad estética particularísimos, a cuyo encuentro lamentablemente la crítica ha tardado en llegar. Son notables obras como Historias de la marcha a pie (1997), Lluvia (2006) o Vamos, venimos(2019), novelas en las que prosa, profundidad y lenguaje articulan belleza y verdad. También es significativa la obra de Ana Teresa Torres (1945), en la que ha sido determinante su interés y gran manejo de lo histórico, la memoria, lo político, lo psicosociológico o lo distópico para convertirla en una referencia obligada en Venezuela. De su trabajo, resalto El exilio del tiempo (1990), Doña Inés contra el olvido (1992), Nocturama (2006), Diorama (2021) y Cuentos completos (1966-2001). (2002).
Agrego a dos autoras más residentes de Venezuela: Carolina Lozada (1974) y Krina Ber (1948). Lozada es reconocida por una cuentística en la que destacan la efectividad de sus atmósferas, la presencia de personajes cercanos y alucinantes y la búsqueda estética desde temas irónicos y humorísticos, cotidianos y existenciales. Esta narradora acaba de publicar una novela titulada Todo es lo que parece (2023), y de sus libros de cuentos destaco Los cuentos de Natalia (2010) y El cuarto del loco (2014). Mientras que Krina Ber ha sabido dar tratamiento, desde el relato y la novela, a temas tan disímiles como el amor, el desplazamiento, el poder y la política, la muerte y, desde luego, el valor de la vida y la libertad. Quizá sea lo inestable o la desestructuración lo que mejor caracteriza su narrativa, ante la que el lector puede sentirse descolocado y cautivado a la vez. De Krina Ber son destacables el libro de cuentos Para no perder el hilo (2009) y las novelas Nube de polvo (2015) y Ficciones asesinas (2021).
Otras voces narrativas que considero pertinente anotar son Gisela Kozak (1963), Fedosy Santaella (1970) y José Urriola (1971), establecidos en México. El caso de Urriola es el de una voz “solitaria” en la ciencia ficción, a la cual ha resignificado en libros que ofrecen una experiencia enrarecida, a través de historias aparentemente comunes hasta que las máquinas o la inventiva humana irrumpen y desconciertan. De la obra de Urriola hay que mencionar las novelas Santiago se va (2015) y Fisuras (2020) y el libro de relatos Fragmentario (2021). Por otro lado, Fedosy Santaella ha acumulado una ingente obra, con novelas y cuentos que exploran las más diversas búsquedas de la condición humana, el tiempo y la identidad. Entre sus libros habría que señalar El dedo de David Lynch (2015), Los nombres (2016) Hopper y el fin del mundo (2021), Ciudades que ya no existen (2010) y Piedras lunares (2016). Gisela Kozak ha concedido lugar especial a la realidad urbana, a sus modos de vida y las relaciones que de allí emergen para narrar lo que la escritora descifra y desea mostrar: amor, emocionalidad, violencia, intimidad y condición política. Ha publicado Pecados de la capital y otras historias (2005), Latidos de Caracas (2006), En rojo (2011) y Todas las lunas (2011).
Daniel Centeno Maldonado (1974) tiene una obra desdoblada entre el periodismo literario y la ficción. Ha publicado en la primera categoría Retratos hablados: 50 conversaciones de aquí y de allá (2010) y Ogros ejemplares (2015); en la segunda, su novela La vida alegre (2020). En esta, el autor ha sabido combinar la profundidad de vidas ordinarias y grotescas, desde un impecable manejo del humor y el drama, con la tragedia de la existencia humana; todo dominado por un sutilmente esbozado deterioro de la Venezuela actual. También residenciado en Estados Unidos, está Camilo Pino (1970), quien ha publicado tres novelas: Valle zamuro (2011), Mandrágora (2017) y Crema Paraíso (2020). La narrativa de Pino explora la realidad política venezolana, la presencia de personajes fracturados en sus relaciones y las deformaciones derivadas de obsesiones profundamente humanas; sus narraciones se sirven del cinismo, el humor, la ironía y la provocación para hacer funcionar las historias.
En tierras más al sur de América, en Argentina desde hace más de veinte años, encontramos a Gustavo Valle (1967). Es autor de las novelas Bajo tierra (2009), Happpenig (2014) y Amar a Olga (2021). En su obra es clave la carga que se otorga a los personajes, pues parecieran los principales encargados de convencer al lector de que se quede a vivir la historia que se narra. Temas infaltables de su novelística: el amor y sus implicaciones, el intimismo, las ciudades y sus particularidades, la existencia y el paso del tiempo.
Por último, destaca el nombre de Eduardo Sánchez Rugeles (1977), de los autores mejor recibidos por el público dentro de Venezuela, con novelas como Blue Label (2010), Liubliana (2012) y, más recientemente, El síndrome de Lisboa (2022). También ha publicado el libro de cuentos Los desterrados (2011). La narrativa de este autor es potente y atrapa, despierta los sentidos y todo tipo de emociones; las historias suelen contener personajes que han sido llevados a límites inimaginables y nunca está muy claro lo que sucede ni cómo va a ser el desenlace.
Hasta aquí esta aproximación a la literatura venezolana actual. Se ha ampliado el universo de autores reseñados en otros panoramas, sin olvidar a los autores de más larga trayectoria ni a los nombres de mayor resonancia internacional. Con ello se pretende contribuir a la difusión de una literatura marcada por la diáspora, pero con autores clave que siguen escribiendo en el país. ~
5 notes · View notes
docpiplup · 2 years
Text
@asongofstarkandtargaryen Me watching casually an advertaising on the TV of a new soap opera (I will not watch it because it will be very long and an episode airing daily almost every afternoon) then reading the plot and finding that the main pairing and their relationship is basically a Character swap AU of Julio and Alicia from Gran Hotel, but instead of 1905 it's 1913.
F(x)
Tumblr media
F(-×)
Tumblr media
Synopsis: "1913. The whole world is on the brink of the abyss, but there are havens of peace isolated from conflicts. Like the La Promesa Palace, in the Los Pedroches valley, owned by the Marquises of Luján, one of the largest landowners in the country.
The day the Palace is preparing to celebrate the wedding of the heir, Tomás (Jordi Coll), is interrupted by the appearance of an airplane that attracts everyone's attention. It is piloted by Manuel (Arturo Sancho, aka young Bernat in the first episodes of Los Herederos de la tierra), Tomás' younger brother. Suddenly, the device loses altitude until it crashes. Manuel is about to be consumed by the flames; but someone manages to save him: Jana (Ana Garcés).
The Marquis offers her a financial reward, but she only wants to work in the Palace and has a clear motive: to do justice to her mother, murdered fifteen years ago, and to investigate the whereabouts of her brother, kidnapped when he was a newborn. And the only clue that she has is related to the Marquises of Luján. The time has come for revenge. There is only one element that she had not counted on: Manuel, son of the Marquises... and the last person she would expect to fall in love with. Can love quench the thirst for revenge? Could you forget those who sank your life? To your mother's murderers? To those who made your brother disappear?".
Cast: Ana Garcés, Eva Martín, Arturo Sancho, Joaquín Climent, María Castro, Jordi Coll, Antonio Velázquez, Andrea del Río, Manuel Regueiro, Carmen Asecas, Alicia Bercán, Paula Losada, Carmen Flores, Teresa Quintero, Antonio Velázquez, Sara Molina and Enrique Fortún.
Jana, just like Julio, starts working as a servant for the rich family to investigate the disappearance of a sibling, and she meets and falls in love with Manuel, like Julio and Alicia fell in love with each other, and probably Manuel will eventually help Jana to solve the murder of her mother and to find her brother, in a similar way to Julio and Alicia figuring out the disappearance of Julio's sister.
In some kind of sense also La Promesa is something like Downton Abbey and Gran Hotel had a child together in a soap opera format😂 (Also Gran Hotel and La Promesa both are from Bambú Producciones)
(The series or films in which Bambú Producciones has been involved are Guante Blanco, Hispania: La leyenda, Gran Reserva, Gran Hotel, Marco, Imperium, Gran Reserva: El origen, El club de los incomprendidos, Velvet, Seis Hermanas, En tierras salvajes, Bajo Sospecha, La embajada, Las chicas del cable, Tiempos de guerra, Velvet Colección, Traición, Fariña, 45 revoluciones, A pesar de todo, Instinto, Alta Mar, Malasaña 32, Refugiados (The Refugees), El verano que vivimos, Jaguar, Un año, una noche, Un asunto privado, Dos Vidas, Now & then, La Promesa, 13 exorcismos, Nacho and Nosotros podemos. And some documentaries like Fraga y Fidel, sin embargo, American greyhounds, Lo que la verdad esconde: el caso Asunta, El crimen de Alcàsser, 800 metros, Bajo escucha: el acusado)
youtube
(This channel where I found the trailer has also some interesanting videos talking about some aspects of the historical context of La Promesa)
Tumblr media
41 notes · View notes
lookafterings · 2 years
Photo
Tumblr media
Ana Teresa Barboza y Rafael Freyre Cinco tintes vegetales de Lambayeque, 2019
11 notes · View notes
marfantasma · 10 months
Photo
Tumblr media
Brote en concreto
fotografía digital y bordado sobre papel de algodón
Ana Teresa Barboza
3 notes · View notes
cmatain · 17 days
Text
Publicado el número 17 (2024) del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)
Se acaba de publicar el número 17 del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), correspondiente al año 2024. El volumen se abre con una necrológica, «Enrique Rull, maestro y amigo», escrita por Ignacio Arellano. Sigue la sección de artículos, que incluye 17 contribuciones: Fausta Antonucci, «Risa y llanto en la dramaturgia cómica de Calderón: unas calas» Enrica Cancelliere, «Sátira y subversión…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
cristinabcn · 2 years
Text
Suma Flamenca Joven II
Suma Flamenca Joven II
Young Flemish Sum II TERESA FERNANDEZ HERRERA Prensa Especializada Suma Flamenca Joven   Tercera y cuarta galas de la Suma Flamenca Joven.  Dos jóvenes guitarristas con varios premios en sus estanterías; dos cantaores de Badajoz y Sevilla; y dos bailaoras que ya tienen mucho que decir en los escenarios. Todos veinteañeros, que ya superaron la etapa de ser promesa, para convertirse en potente…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
abwwia · 10 months
Text
Tumblr media
Ana Teresa Barboza
Laguna de Humantay, 2019
Humantay Lagoon, 2019
Fotografía digital en papel de algodón y tejido en hilo
Digital photography on cotton paper and yarn fabric
de algodón, oveja y alpaca.
made of cotton, sheep and alpaca
52 x 100 cm
Born in Lima, Perú in 1980, Ana Teresa Barboza lives and works in her native city. She studied painting in the Faculty of Art at Pontifical Catholic University of Peru (PCUP). Using embroidery, yarn, and wool, she creates landscapes and other imagery that exists in the space between tapestry and sculpture. Emulating the flow of waves or grass, each piece breaks out of its embroidery hoop and tumbles down the wall upon which it is being displayed.
source: anateresabarboza.blogspot.com
elder works available through the blog:
https://palianshow.wordpress.com/2018/06/25/ana-teresa-barboza/
#AnaTeresaBarboza #textileart #textileartist #textileartistsofinstagram
6 notes · View notes
fashionbooksmilano · 2 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Vestir es Soñar
Breve historia de la moda española
De Fortuny a Palomo
Luis Sala, Dolores Cortés, Paloma Simón,  Mario Ximénez
Turner Publ., Madrid 2022, 256 pag., ISBN  978-84-18895-95-1 
euro 68,00
email if you want to buy :[email protected]
Vestir es soñar: breve historia sobre la moda española hace un recorrido de cien años por la moda nacional desde el nacimiento en la costa vasca del genio que revolucionó la moda, Cristóbal Balenciaga, hasta terminar en el cordobés pueblo de Posadas con el nacimiento del actual reinventor de la moda genderless, Alejandro Gómez Palomo, diseñador y director creativo de la firma Palomo Spain. Por estas páginas, viajamos por el hilo invisible de Sybilla Sorondo, los colores de Ágatha Ruiz de la Prada, los Hangisi de Manolo Blahnik, la reivindicación de la moda del ballroom de Ana Locking, el recuerdo que nos dejó David Delfín, la recién llegada María Rodríguez al mando de REVELIGION, el talento de Paloma Picasso con sus joyas, la reivindicación de la artesanía de Teresa Helbigy Lorenzo Caprile, los estampados de María Escoté, la eterna lucha de Dolores Cortés por conseguir el bañador perfecto y mucho más.
07/03/23
orders to:     [email protected]
ordini a:        [email protected]
twitter:         @fashionbooksmi
instagram:   fashionbooksmilano, designbooksmilano tumblr:          fashionbooksmilano, designbooksmilano
8 notes · View notes
paulasblog29 · 1 year
Text
Linea Del Tiempo Literatura Argentina
esta tiene varias etapas en las que se incluye el descubrimiento y conquista, periodo colonial-emancipación, romanticismo, pietista, contemporánea y el boom.
youtube
Antes de la conquista española, el territorio de lo que hoy en día es Argentina gozaba de 26 lenguas originales que con el pasar de los años y de los procesos de aculturación y deterioro cultural fueron desapareciendo, y con ellas, fueron desapareciendo también los relatos orales, las mitologías y las oralituras que las conformaban. Sin embargo, lenguas como el quichua y el guaraní se desarrollaron aún después de la conquista española y, como señala Martín Prieto, “debido a que los misioneros las adoptaron como lenguas de predicación y las enseñaron a los indios, aun a aquellos para quienes no eran estas sus primeras lenguas”.
Otras obras claves del siglo XIX en la consolidación de la literatura argentina son la obra de Esteban Echeverría, principalmente su relato “El matadero” escrito en 1840 y publicado en 1871 y el Martín Fierro de José Hernández (1872-1879). En “El matadero”, Echaverría escribe, según Martín Prieto en su Breve historia de la literatura argentina “una alegoría que encontraba en la misma estructura productiva del matadero un significativo simulacro del ‘modo bárbaro con que se ventilan en nuestro país las cuestiones y los derechos individuales y sociales’”. Por su parte, José Hernández con el poema El gaucho Martín Fierro creó un éxito de público sin antecedentes en el Río de la Plata que repercutió en 1879 con la publicación de La vuelta de Martín Fierro. Con esta obra Hernández construye, a partir de las convenciones de la poesía gauchesca, lo que María Teresa Gramuglio y Beatriz Sarlo identifican como una recolocación “de esas formas en una nueva ideología literaria” y una explicitación de una programa social cuya fuerza proviene de un preciso ajuste verbal y narrativo.
algunos de los autores mas importantes fueron:
Ana María Shua, Mempo Giardinelli, Liliana Heker, Alan Pauls, Eduardo Sacheri, Guillermo Martínez, Martín Kohan, Leopoldo Brizuela
Tumblr media
algunas de sus obras mas importantes fueron:
Martín Fierro. José Hernández.
Ficciones.
La invención de Morel. Adolfo Bioy Casares.
Rayuela. Julio Cortázar.
Los siete locos. Roberto Arlt.
El túnel. ...
El beso de la mujer araña. ...
Bomarzo: La Vida Y Aventuras Del Duque De Orsini Un Visionario D El Rey
Esta literatura fue una de las mas importantes en todas las épocas, con varios escritores influyentes, creando nuevos estilos y formas de escritura que marcaron nuestra y en si la historia de la literatura mundial.
2 notes · View notes