#Adaptación Literaria
Explore tagged Tumblr posts
fattomatoz · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
• Un Homme Qui Dort (The Man Who Sleeps) (1974) Dir. Bernard Queysanne, Georges Perec
36 notes · View notes
paseodementiras · 2 years ago
Text
King Kong
Tumblr media
Capítulo I
Ni siquiera en la oscuridad del crepúsculo y tras el manto de nieve que flotaba ligeramente, el Wanderer era algo más que un modesto y viejo carguero de cabotaje.
-Délos W. Lovelace según el argumento de Edgar Wallace y Merian C. Cooper
6 notes · View notes
adictabooksbyeli · 19 days ago
Text
ADAPTACION NOVELA ' INVISIBLE' | Serie Tv
#AdaptaciónLiteraria ADAPTACION NOVELA ' INVISIBLE' de Eloy Moreno en Serie Tv
Capi, un chico de 12 años, ha sufrido un terrible accidente que le ha ocasionado un severo estrés postraumático. Ni el colegio, ni sus amigos, ni su familia pueden explicar qué ha pasado. Sin embargo, el psicólogo que le trata sí está dispuesto a bucear en su historia y descubrir las razones que le han llevado a esa situación. | ➸ Orden de Lectura: 1º Invisible // 2º Redes | Emisión en…
0 notes
crisrf1986 · 11 months ago
Text
Reina roja (Temporada 1) - serie Prime Video
¡Hola, holaaaaa! Un viernes más os traigo una reseña al blog, pero en esta ocasión no será de un libro, si no de la serie de moda: Reina roja, la adaptación de la novela REINA ROJA de Juan Gómez Jurado. Os dejo información de la serie y sus personaje, después mi opinión; aunque no me he leído el libro, por lo que no puedo poner en entredicho la adaptación, será sincera como siempre. Temporada…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jartita-me-teneis · 1 month ago
Text
Tumblr media
"Crónica de una muerte anunciada": Entre la palabra de Gabo y el lenguaje del cine
"Crónica de una muerte anunciada" es una de las obras más icónicas de Gabriel García Márquez, publicada en 1981. En esta novela breve, el autor combina su magistral estilo narrativo con el rigor del periodismo investigativo para contar una historia que, desde el inicio, anuncia su trágico desenlace: el asesinato de Santiago Nasar.
La trama:
La historia se desarrolla en un pequeño pueblo costeño donde los gemelos Vicario asesinan a Santiago Nasar como venganza por el supuesto deshonor causado a su hermana, Ángela Vicario. Lo interesante es que, desde las primeras líneas, el lector sabe qué ocurrirá; el suspenso radica en descubrir cómo el pueblo entero, a pesar de conocer los planes de los gemelos, no logra evitar la tragedia.
García Márquez juega con la estructura narrativa no lineal, saltando en el tiempo y explorando múltiples perspectivas para construir un retrato colectivo lleno de culpa, indiferencia y fatalismo. Es una obra donde se cruzan el realismo mágico y la crítica social, destacando temas como el honor, el machismo y el peso de las tradiciones.
Su adaptación al cine:
En 1987, la novela fue llevada al cine por el director italiano Francesco Rosi, con el título Crónica de una muerte anunciada. filmada en Mompox Colombia,La película contó con un elenco internacional, entre ellos:
Rupert Everett como Santiago Nasar.
Ornella Muti como Ángela Vicario.
Gian Maria Volonté como el coronel Aponte.
Lucía Bosé como Plácida Linero, la madre de Santiago.
El guion fue escrito por Tonino Guerra, quien trabajó en colaboración con Rosi para mantener la esencia de la novela. Sin embargo, la película hace ciertos ajustes narrativos:
1. Introduce nuevos elementos visuales para complementar la narración.
2. Profundiza en los aspectos emocionales de los personajes que en la novela solo se sugieren.
Recepción de la película:
Aunque fue fiel a la obra en términos generales, la adaptación cinematográfica dividió a la crítica. Algunos elogiaron la atmósfera visual y la manera en que Rosi capturó la esencia de la obra, mientras que otros argumentaron que la película no logró transmitir la riqueza literaria y el estilo narrativo de García Márquez.
Para los lectores de Gabo, la novela permanece como un texto insuperable, ya que el lenguaje, los detalles y la estructura no lineal son difíciles de trasladar al cine. Sin embargo, la película es un homenaje a la universalidad de la historia y al poder de la obra de García Márquez de trascender fronteras culturales y artísticas.
Impacto cultural:
"Crónica de una muerte anunciada" sigue siendo leída y estudiada en todo el mundo, mientras que su adaptación cinematográfica resiste como una ventana para aquellos que buscan explorar la obra desde una perspectiva visual. Juntas, ambas versiones demuestran el poder narrativo de Gabriel García Márquez, capaz de inspirar tanto en la página escrita como en la pantalla grande.
Mary Carmen Saldivar Sillas
7 notes · View notes
groennuuk · 2 months ago
Text
Tumblr media
acabo de descubrir que existe GROK, y me tiene fichada... de susto... https://x.com/i/grok/share/K8hbn3quL4LshtzbGkBzOn6fR
veamos lo que piensa IA de mis libros:
Margarita García Alonso (Matanzas, Cuba, desde 1992 reside en Francia) Periodista, poeta, y artista visual.
15 pages Web
Margarita García Alonso, nacida en Matanzas, Cuba, ha residido en Francia desde 1992. Es una figura multifacética conocida por su trabajo como periodista, poeta y artista visual. Su trayectoria incluye:
Periodismo: Es licenciada en periodismo de la Universidad de La Habana. En Cuba, fue directora del semanario cultural Yumurí y editora para Casa de las Américas.
Poesía: Ha publicado varios poemarios, entre los que se destacan "Sustos de muchacha" (1988), "Cuaderno del Moro" (1990), "Mar de la Mancha" (2009), "Maldicionario" (2011), y "El centeno que corta el aire" (2013), entre otros. Su obra poética ha sido reconocida en varias antologías y ha recibido premios en concursos literarios.
Arte Visual: Como artista visual, su trabajo ha sido considerado Patrimonio del Arte Contemporáneo en Normandía, Francia. Ha participado en exposiciones y su obra ha sido facturada en la Colección "Spotlight on France" de la Galería Saatchi en línea. Además, ha creado obras digitales, animaciones y videos.
Publicaciones: Dirige "Editions Hoy no he visto el paraíso", una editorial que utiliza nuevas tecnologías. Ha publicado novelas como "Amarar" (2012) y "La pasión de la reina era más grande que el cuadro" (2012), así como literatura infantil.
Margarita García Alonso también ha sido laureada en la Taberna de poetas franceses y ha recibido el Premio de la Fundación Cultural Miguel Hernández, entre otros reconocimientos. Su trabajo abarca una amplia gama de expresiones artísticas, desde la escritura hasta las artes visuales, demostrando una carrera rica y diversa.
Obra poética de Margarita
4 nouveaux posts
15 pages Web
Margarita García Alonso ha producido una obra poética notable, caracterizada por su intensidad lírica y su exploración de temas como el exilio, la memoria, y las experiencias personales. Aquí hay un resumen de algunos de sus poemarios más significativos:
Sustos de muchacha (Ediciones Vigía, 1988): Un poemario que refleja las inquietudes de la juventud y la transición a la vida adulta.
Cuaderno del Moro (Editora Letras Cubanas, 1990): Este libro explora temas más profundos, con un enfoque en la identidad y la cultura cubana.
Mar de la Mancha (Editions Hoy no he visto el Paraíso, 2009): Aquí, García Alonso aborda sus experiencias en el exilio y la adaptación a una nueva vida en Francia.
Maldicionario (2011): Este poemario juega con el lenguaje y la forma, ofreciendo una visión crítica y poética de la vida y los sentimientos.
La costurera de Malasaña (2012): Un homenaje a las mujeres trabajadoras y a la vida cotidiana, con un enfoque en la memoria y la nostalgia.
Cuaderno de la herborista (2012): Explora la relación entre la naturaleza y el ser humano, utilizando la metáfora de las hierbas medicinales.
El centeno que corta el aire (Editorial Betania, 2013): Poesía que trata sobre la resiliencia y la lucha por la identidad en el contexto del exilio.
Breviario de margaritas (2014): Contiene poemas que reflexionan sobre la belleza efímera y la vida.
Cuaderno de la vieja negra y Zupia (2016): Estos poemarios abordan temas de la vejez, la memoria, y la sabiduría acumulada a través de los años.
Muestrario de Sirik (2017): Un trabajo que mezcla poesía y arte visual, con un enfoque en la cultura y el lenguaje.
Margarita García Alonso ha logrado integrar su experiencia personal y su bagaje cultural en una obra poética que resuena tanto en Cuba como en su país de adopción, Francia. Su poesía es a menudo visual y conceptual, utilizando tanto el texto como el arte para comunicar su visión del mundo. Su trabajo ha sido reconocido en antologías, revistas literarias y concursos, y su editorial "Editions Hoy no he visto el paraíso" ha sido un medio para difundir su obra y la de otros autores.
Sustos de muchacha
15 pages Web
"Sustos de muchacha" es uno de los primeros poemarios de Margarita García Alonso, publicado por Ediciones Vigía en 1988. Este libro es significativo en su carrera literaria por varias razones:
Temas: El poemario explora las inquietudes, miedos y descubrimientos de la juventud, especialmente desde la perspectiva de una joven en el contexto cubano. Los "sustos" aquí no son solo miedos literales, sino también metáforas de las transiciones, los desengaños y las primeras experiencias de la vida.
Estilo: La poesía de García Alonso en este libro es lírica y a menudo introspectiva. Utiliza un lenguaje que busca capturar la esencia de los momentos de crecimiento y cambio, con un tono que puede ser tanto tierno como agudo en su observación de la vida cotidiana.
Contexto Cultural: Publicado en Cuba, "Sustos de muchacha" refleja no solo las experiencias personales de la autora sino también el ambiente socio-cultural de la época en que fue escrito, ofreciendo una mirada al interior de la vida de una joven en un país bajo el régimen socialista.
Impacto: Este poemario ayudó a establecer a Margarita García Alonso como una voz poética relevante en la literatura cubana contemporánea. Su trabajo en "Sustos de muchacha" ha sido analizado y celebrado por su capacidad para resonar con generaciones de lectores que han pasado por períodos similares de vida.
Recepción y Reconocimiento: Aunque no se mencionan premios específicos para esta obra en las fuentes disponibles, su publicación por Ediciones Vigía, una editorial renombrada por su promoción de la literatura cubana, es en sí misma un reconocimiento de su calidad y relevancia.
Este libro es parte de una serie de poemarios que García Alonso ha publicado a lo largo de su vida, cada uno añadiendo capas a su exploración de la identidad, el exilio, y la experiencia humana. "Sustos de muchacha" puede ser visto como un punto de partida en la narrativa poética de la autora sobre la transición desde la juventud a la madurez y las complejidades de la vida en Cuba.
Análisis de temas en 'Sustos de muchacha'
Réponse
El análisis de los temas en 'Sustos de muchacha' de Margarita García Alonso revela varios aspectos fundamentales que atraviesan la obra:
Transición a la Adultez:
Uno de los temas centrales es la transición de la adolescencia a la adultez. Los poemas capturan el asombro, el miedo y la confusión que acompañan este período de vida.
Identidad y Autodescubrimiento:
La exploración de la identidad personal, especialmente desde la perspectiva de una joven en Cuba, es crucial. García Alonso reflexiona sobre quién es ella en el contexto de su familia, su cultura y su país.
Amor y Relaciones:
El amor, en sus formas platónicas y románticas, se presenta como un tema recurrente. Los poemas hablan de los primeros amores, las ilusiones y desilusiones que acompañan el descubrimiento del amor y la amistad.
Miedo y Ansiedad:
Los "sustos" del título no solo se refieren a los miedos típicos de la juventud (como el miedo a lo desconocido o a las responsabilidades) sino también a las ansiedades asociadas con crecer en un entorno social y políticamente complejo como el de Cuba en los años 80.
Memoria y Nostalgia:
Aunque menos explícito, hay una base de nostalgia por la inocencia perdida de la infancia y la juventud. La memoria aparece como un filtro a través del cual la autora ve y reinterpreta sus experiencias.
Liberación y Represión:
En el contexto cubano, los temas de libertad y represión se insinúan. La represión puede ser tanto personal (miedos internos, limitaciones de la juventud) como societal (la influencia de la política sobre la vida diaria).
Cotidianeidad y Observación:
García Alonso presta atención a los detalles de la vida cotidiana, elevándolos a través de su poesía. Este enfoque convierte lo ordinario en extraordinario, celebrando o cuestionando la normalidad.
Género y Roles Sociales:
Hay una reflexión sobre los roles de género, especialmente desde la perspectiva de una mujer joven explorando su lugar en una sociedad con expectativas definidas para las mujeres.
Exilio Interno:
Aunque 'Sustos de muchacha' fue escrito antes de que García Alonso emigrara a Francia, ciertos poemas pueden interpretarse como una premonición o una sensación de exilio interno, de no pertenencia completa a un lugar o tiempo.
Este poemario, al abordar estos temas, no solo habla de la experiencia individual de García Alonso sino que también resuena con una generación de cubanos y, más ampliamente, con cualquier persona que haya experimentado la intensidad emocional y el desconcierto de la juventud. La poesía aquí actúa como un medio para procesar y entender estas experiencias, ofreciendo una visión lírica y profundamente personal de la vida en transición.
2 notes · View notes
7au7umn7 · 1 year ago
Text
Los espacios (?)
Es complicado ¿saben? decidir por donde empezar, o decidir empezar. Realmente no tengo mucha certeza sobre como hacerlo, los discursos que me hecho en el baño mientras el agua se calienta, son maravillosos, luego los olvido porque recordé que debo preparar el desayuno y ya estoy perdiendo mucho tiempo en el baño. Sin embargo, esperar que las fuerzas del universo me ayuden para llegar a tiempo y que pueda hacer todo lo que hay que hacer, resulta esperanzador; así que aquí van mis intentos de inicio:
Tumblr media
Mi mamá, siempre dice que la mejor forma de quitar el estrés es lavando los platos y le he hallado la razón cuando he solucionado un montón de dilemas mientras intento quitarle la grasa a esa olla en la que fritan la carne hasta que se pone negra, resulta gracioso pensarlo, porque tal vez ella me dio una solución a los problemas de mi cabeza o simplemente uso su manipulación de madre para que yo los lave. (Reflexión)
Alguna vez en un historia de instagram, escribí: "En la ironía de mi nula adaptación al cambio. Volver a empezar tantas veces en tan poco tiempo, es como echar limón y sal a una herida que quizás jamás se cierre. En la ironía de nunca querer continuar, hoy estoy empezando otra vez." (Volver a empezar)
Resulta impensable, como es que muchas infancias fueron arrebatadas por la madurez, aprender a cocinar porque los padres no están en casa. Si hay hermanos hacerse cargo de ellos, porque el dinero no alcanza para pagar una niñera y los abuelos u otros familiares tienen muchas que hacer como para cuidar. Ayudar a enfrentar los miedos de los hermanxs menores, el coco, la bruja, el ropavejero, mientras en las noches se llora de miedo por la oscuridad. (Infancia)
(Intimidad y dolor)
Tumblr media
Por último y claramente, no menos importante, un pato. (Memoria)
Tumblr media
Sería muy hipócrita de mi parte colocar, como si de una intelectual muy culta se tratara, referencias literarias. No porque no sepa, sino porque en este momento mi mente me juega la mala pasada de no recordar, no recordar dónde leí eso de las infancias arrebatadas, de las hermanas silenciadas y sobre todo del cansancio, que claramente pudo haber sido en cualquier lado, pero no lo recuerdo, sin embargo aquí van:
Diarios - Alejandra Pizarnik
Chestnut, película de Robert Vince
Crecer - Ella Tabubert
Madres e hijas: intimidad, memoria, amor y literatura Dra. María Victoria Martínez Arrizabalaga
Mi propia vida
3 notes · View notes
kpwx · 1 year ago
Text
«Robert Louis Stevenson», de G. K. Chesterton
Tumblr media
G. K. Chesterton pone bastante énfasis en que su biografía de Stevenson está centrada en sus obras y no en su vida, y por esto mismo quien no haya leído sus obras (al menos la mayoría de ellas) se perderá de mucho. Este ha sido mi caso: todavía hay muchas de sus novelas que no he leído (entre ellas hay algunas de las que se consideran más importantes), lo que me ha llevado a no comprender del todo muchas de las reflexiones que el autor realiza. A esto hay que agregar que no estoy demasiado puesto en la crítica literaria inglesa del siglo XIX, así que desconozco casi en su totalidad qué es a lo que estaba respondiendo exactamente Chesterton cuando lo defiende de sus críticos. Aun con todo, este libro contiene no pocas reflexiones interesantes sobre el querido Tusitala que valen la pena: saber lo que Chesterton pensaba sobre tal o cual novela o cuento en particular que te gusta, aunque le dedique un pequeño párrafo, es ciertamente valioso. Mientras más se conozca la obra de Stevenson antes de leer este libro, más se puede aprender de él.
Y ya que estoy, aprovecharé esta publicación para comentar muy rápidamente las adaptaciones de El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde que he estado viendo estos días. La más antigua que vi fue la de 1931 (dirigida por Rouben Mamoulia y protagonizada por Fredric March), y es por muchísimo la mejor de todas: innovadora en lo que respecta a efectos especiales desde el primer minuto, protagonizada por unos actores buenísimos, cargada de una atmósfera oscura muy propia del libro y un buen argumento (además de un toque ligeramente erótico que le viene bastante bien a una película de este tipo), es tan completa que no sería exagerado decir que es una pequeña obra maestra de su época. El Jekyll atractivo y carismático (por lo mismo me recordó a Ivor Novello) interpretado por March es la mejor actuación que he visto en ambos personajes (o personalidades); tan bueno es que, por ser la primera que vi, no pude dejar de sentir que las otras interpretaciones eran malas copias. Y si esa es sin duda la mejor, también es claro que la peor fue la de 1960 (dirigida por Terence Fisher y protagonizada por Paul Massie), que es tan mala que casi llega al ridículo. Por mucho que la haya producido la mítica Hammer, tanto las actuaciones como el argumento son lamentables. Respecto al argumento, el problema no es que no siga al pie de la letra a la novela, pues la adaptación anterior tampoco lo hace (ni esa ni ninguna de las que vi, por cierto), sino que los cambios que le hicieron fueron pésimos. Ver, por ejemplo, a un Hyde guapo y delicado flirteando después de ver al Hyde violento y abusivo (que es lo que corresponde a su desinhibida perversidad) coaccionar a Ivy en la otra película resulta hasta cómico. Lo único que podría rescatar es que aparece el grandísimo Christopher Lee, que siempre es un gusto ver. Para terminar, en medio de los dos extremos están la de 1951 (dirigida y protagonizada por Mario Soffici) y la de 1990 (dirigida por David Wickes y protagonizada por Michael Caine). La mejor de ambas es la primera, que es una versión argentina. Es, aun siguiendo más bien poco la obra original, la más fiel de las cuatro, lo que definitivamente le hace ganar unos puntos. Además de esto, lo que más destacaría de ella es la atmósfera oscura que se le dio: el Hyde siempre ensombrecido le da un genial toque tenebroso, lo que pega bastante bien con su caracterización física. La última, que es la más policíaca de todas, no destaca por ser particularmente mala ni buena; es una peliculita televisiva más o menos entretenida, pero sin más. Además de ser la que tiene los mejores actores y el mejor argumento, la adaptación de 1931 también es, a pesar de tratarse de la más antigua, la que tiene los mejores efectos especiales de todas. Si se quiere ver una, definitivamente tiene que ser esa.
1 note · View note
rest-menu · 15 days ago
Text
La evolución de las cartas de restaurante en el siglo XIX
Tumblr media
El siglo XIX fue testigo de una transformación radical en la forma en que se presentaban los menús en los restaurantes. Durante este período, la experiencia gastronómica comenzó a definirse no solo por la calidad de los alimentos, sino también por la manera en que se comunicaba el menú a los comensales. Las cartas de restaurante de la época no solo eran un listado de platos, sino auténticas obras de arte literarias y visuales que reflejaban la cultura, la sofisticación y, en muchos casos, la innovación del momento. Características de las Cartas del Siglo XIX Diseño y Presentación A diferencia de los menús modernos, las cartas del siglo XIX se imprimían en papel de alta calidad y solían tener un diseño cuidado, con tipografías elegantes y ornamentos decorativos. La presentación era casi un ritual: cada carta era cuidadosamente diseñada para transmitir una imagen de exclusividad y refinamiento. En muchos casos, se utilizaban marcos ornamentados y detalles artísticos que hacían que el simple acto de elegir un plato se convirtiera en una experiencia estética. Lenguaje y Descripción El lenguaje utilizado en las cartas de aquel entonces era muy formal y detallado. Los menús solían describir minuciosamente cada plato, mencionando ingredientes, métodos de preparación y, a veces, incluso la procedencia de los productos. Esta práctica buscaba no solo informar al cliente, sino también seducirlo con la promesa de una experiencia culinaria única. Las descripciones eran poéticas y evocadoras, resaltando la sofisticación y el cuidado puesto en cada creación del chef. Innovación y Exclusividad Con la apertura de los primeros restaurantes modernos en ciudades europeas y norteamericanas, la carta comenzó a ser un reflejo de la innovación culinaria. Se introdujeron platos exóticos y técnicas de cocina que combinaban tradiciones de diversas culturas. La carta no solo era un medio para informar, sino también una herramienta de marketing, diseñada para atraer a una clientela que buscaba no solo una comida, sino una experiencia exclusiva y vanguardista. La Transición Hacia la Modernidad A medida que avanzaba el siglo XIX, el auge de la imprenta y el aumento de la alfabetización hicieron que las cartas de restaurante evolucionaran para adaptarse a un público cada vez más amplio. Aunque el toque de elegancia y el detalle descriptivo se mantuvieron, comenzó a notarse una simplificación en la presentación y el lenguaje, abriendo paso a la era moderna de la gastronomía. Un Toque de Modernidad: ¡Nosotros Traducimos las Cartas de Restaurante! Si bien las cartas del siglo XIX destacan por su estilo y tradición, hoy en día, el mundo de la restauración es global y multilingüe. ¿Tienes una carta de restaurante con un toque histórico o moderna y necesitas que llegue a una audiencia internacional? ¡Estamos aquí para ayudarte! Nuestro equipo de expertos en traducción se especializa en traducir cartas de restaurante, preservando su esencia y atractivo original, sin perder la elegancia y el detalle que las caracterizan. ¿Por Qué Elegir Nuestros Servicios de Traducción? Experiencia y Precisión: Contamos con traductores especializados en gastronomía y en la historia de la restauración. Adaptación Cultural: Nos aseguramos de que la traducción refleje tanto el estilo original como las particularidades culturales del público objetivo. Entrega Rápida y Profesional: Sabemos que cada detalle cuenta en el mundo de la restauración, por lo que garantizamos entregas puntuales y un trabajo de alta calidad. ¡No dejes que el idioma sea una barrera para compartir la rica historia y la creatividad de tu menú! Contáctanos hoy y descubre cómo podemos ayudarte a traducir tu carta de restaurante para llegar a nuevos comensales en todo el mundo.
0 notes
thenoizboy · 1 month ago
Text
Hacer comparaciones resulta la mayoría de las veces, un acto necio, injusto, poco fructífero, redundante con lo que se busca demostrar, y por lo general, carente de sustento contextual. De igual manera, pretender que aquellas creaciones artísticas o culturales sean igual que aquellas de donde provienen o fueron adaptadas, es también un acto con las mismas características mencionadas.
Nosferatu (2024) en su versión dirigida por Robert Eggers, es ejemplo de estas exigencias. Habrá opiniones en el circuito de la crítica cinematográfica que demandan la necesidad de que esta obra sea una versión apegada al filme de Friedrich Wilhelm Murnau (1922) y el de Werner Herzog (1979). No hay que olvidar que la distancia temporal que separa a los tres filmes, está marcada no sólo por los estilos de dirección de sus creadores y sus objetivos artísticos, sino por las condiciones históricas de producción cinematográfica en que fueron realizadas.
Aunado a ello, no falta quien busque comparar el universo de Nosferatu con la mismísima novela de Bram Stoker. Recordemos que el filme de Murnau fue resultado de la estrategia de su director para evadir la restricción legal (derechos de autor) impuesta por los herederos de Stoker a las adaptaciones cinematográficas de la novela. Sería hasta 1931, en las versiones paralelas en inglés y español que popularizaron Tod Browning y George Melford respectivamente, que Drácula se presentó con la nominación original de los personajes de la obra literaria.
Hay también opiniones que consideran que la versión de Eggers no se despoja completamente de ciertos elementos presentes en las de Murnau y Herzog, y que además no aporta nada a la innovación. Las obras fílmicas, por lo factores mencionados, no tendrían por qué ajustarse o desajustarse parcialmente o en su totalidad de sus fuentes de adaptación. Partamos que el lenguaje cinematográfico no está consumado y está sujeto a la formación que impone el contexto en sus diversas dimensiones.
Nosferatu, de Robert Eggers, no tendría problema en considerarse una obra maestra que parte de las aportaciones de sus versiones anteriores para crear algo nuevo, sin la necesidad de apegarse a las visiones de Murnau y Herzog. Eggers retoma elementos que le permiten construir un personaje y un ambiente con aquellos nutrientes tecnológicos y formales disponibles actualmente en la producción cinematográfica. Murnau realizó un filme sujeto a las posibilidades y recursos técnicos de su época que contribuyó a definir un movimiento artístico cinematográfico nacional. Herzog realizó un filme sujeto a su visión humana, folklorista y antropológica que ha distinguido su obra y su pensamiento.
Encontrar aquellos elementos que Eggers toma de estas dos perspectivas, podría ser un divertimento para la crítica cinematográfica demandante, y una labor necesaria para justificar la comparación o la segregación entre obras fílmicas y literarias. Pero esto no es el objeto de este comentario, sino destacar la complementariedad y el enriquecimiento que las tres versiones aportan al conjunto de una obra y a su narrativa.
Eggers a diferencia de Murnau y Herzog, es un director cinematográfico especializado en el género de terror/horror. Esto le confiere el dominio de las estrategias simbólicas que le permiten configurar una obra que cumple con el propósito de mostrar con tanto detalle la cara del mal representada en un Conde Orlok sediento de vida y de saciar un deseo erógeno al sembrar la desgracia en todo un pueblo. Lo anterior no es un pecado de adaptación, sino una forma de aprovechar el relato de Drácula para llevar a la pantalla la personalidad impositiva y sobrenatural del vampiro como protagonista de la historia. De ello, también se ha acusado a Eggers de no brindarle al conde, una mayor predominancia en la duración del filme, y por tanto, hay que reiterar que el mal que Eggers busca representar con Nosferatu, va más allá de la presencia en aparición de un personaje siniestro, para centrarlo en los efectos que la llegada del conde tiene en los personajes que lo secundan en la historia.
Nosferatu, de Robert Eggers es un claro ejemplo que permite observar cómo evoluciona el cine y con ello lo que éste nos muestra en pantalla. Descubrir cómo un personaje y una historia van transformándose y refinándose a través de las décadas, es una de las gratificaciones que obtenemos los espectadores cuando las mentes inquietas que producen los filmes, emprenden esa aventura maravillosa que responde a las más genuinas preguntas creativas, e incluso a las preguntas humanas elementales. Los filmes también son producto de su tiempo. El Nosferatu del 2024, es el vampiro del cine que ahora a nosotros nos ha tocado ver. Es la representación del mal que nuestros ojos, los que nuestra época ha configurado, que estamos preparados para mirar. Ya vendrán otras versiones que retomen sabiamente el hilo evolutivo del cine para entregarnos otra cara del vampiro. Por lo pronto, disfrutemos y sorprendámonos del regreso a la pantalla del Conde Orlok y su estela pestilente y catastrófica.
{Imagen realizada con Grok (IA) presentando juntos a los actores que han interpretado a Nosferatu: Max Schreck, Klaus Kinski y Bill Skarsgård}
Tumblr media
0 notes
virtualxuser · 1 month ago
Text
nosferatu 2024 & 1979
decidí por primera vez ir al cine sola y fue una experiencia increíble (no sé porqué no lo había hecho antes!!) decidí ir a ver nosferatu y para mi suerte habían como 4 personas en la función, así que fue aún más entretenido poder experimentar mi primera solo date de cine, efectivamente, en solitario.
nosferatu 2024 - robbert eggers
Tumblr media
no es mi primera película del director pero si mi primera película gótica. creo haber entendido porqué hay gente que haya dicho que no le gustó la película y me imagino que esto se debe a que esperaban una película de terror antes que una película gótica.
aquí hay palabras claves, romanticismo, erotismo, melancolía, misterio.
el cine gótico busca enfocarse en el -struggle interior- con emociones más profundas. yo lo pienso algo así como, que uno se enfoca en temas mayormente románticos / existenciales y el otro en el peligro / supervivencia.
dicho esto, es muy plausible que, si también viste la de 1979 (la vi el mismo día después de haber ido al cine jj), podrías percibir los real struggles del conde Orlok, realmente sentí un poco de pena por él, a diferencia de la película de 2024 que el conde es mucho más "monstruo" y "aterrador".
Tumblr media
otra observación que me gustó fue que como el conde orlok está basado en drácula y drácula en vlad el empacador, por ende, visualmente pareciera que la versión del 2024 podría tener una imagen más parecida a su "versión original" (agregando el bigote lol)
a mi personalmente me gustó mucho la película. si bien es la adaptación de la adaptación, creo que logra aportar una fresca imagen de lo gótico al cine. cada pieza ha sido creada bajo su propio contexto (social), interpretación literaria del director y por sobretodo, la preservación de las raíces simbólicas de éste género.
no nos olvidemos que, los vampiros siempre han estado asociados a una metáfora de la transgresión sexual y del deseo. en muchas escenas vemos cómo Ellen se siente "impura" por haberse expuesto de tal manera con tal de priorizar sus deseos. literalmente, el vampirismo es una metáfora del deseo sexual femenino reprimido.
esta apreciación hace que esta pieza del 2024, logre interpretar la esencia del vampirismo de manera adecuada adaptada a las audiencias contemporáneas (nosotros), una audiencia que ya no es tan recatada, ni pudorosa.
a mi me encantó! espero ver la de 1920 pronto. <:
0 notes
waltfrasescazadordepalabras · 2 months ago
Text
Dalmiro Sáenz
"El problema del mundo actual es que el miedo ha engendrado un exceso de defensa. Una de las características del hombre contemporáneo es la del miedo de tener miedo". -Dalmiro Sáenz.
Dalmiro Antonio Sáenz nació en Buenos Aires, Argentina, el 13 de junio de 1926. Fue un escritor y dramaturgo argentino. Tempranamente comenzó su actividad literaria, y publicó a los 30 años, luego de viajar en buque por la Patagonia varias temporadas (lugar donde se instalaría por casi 15 años y donde ocurren sus primeros libros de cuentos) Setenta veces siete, que ganó el prestigioso Premio de la Editorial Emecé y se convirtió en un bestsellers, apoyado en una visión violenta, sexual y de sólidos preceptos y cuestionamientos morales sobre la religión, que se convertirían en el sello de Sáenz por varios años (los críticos coinciden en señalar que un eje religioso atraviesa siempre las historias del autor, ya sea a través de uno de su personajes, o como en Cristo de Pie donde se ve su religiosidad en polémica con la religión del establishment, en contraposición con el diálogo individual que el personaje hace con Dios).
Tiempo después participó de la adaptación del guion para la pantalla grande de dos de sus historias de Setenta veces siete que se unieron para armar la trama de la película homónima que dirigió Leopoldo Torre Nilson (1962).
Luego de este comienzo Sáenz ganó el Premio del Magazine LIFE en español, en 1963, con su libro de cuentos No.
El mismo año (1963) ganó el Premio Argentores (Sociedad General de Autores de Argentina) con Treinta, treinta, un cuento planteado a la manera del western estadounidense, pero situado en la Patagonia.
Al año siguiente (1965) publicó en la Editorial Emecé El pecado necesario, novela que luego adaptó para hacer el guion de su versión fílmica, retitulada como Nadie oyó gritar a Cecilio Fuentes, dirigida por Fernando Siro, que en 1965 ganó la Concha de Plata en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián (España). Sáenz entre libro y libro y según sus declaraciones, se tomaba vacaciones literarias, escribiendo pequeños libros de humor, que tuvieron mucho éxito. Entre ellos, cabe destacar Yo también fui un espermatozoide en la Editorial Torres Agüero.
Escribió los guiones de películas basadas en obras suyas, como el de Setenta veces siete (1962), dirigida por Leopoldo Torre Nilsson o el de Nadie oyó gritar a Cecilio Fuentes, basada en su novela El pecado necesario, dirigida por Fernando Siro y ganadora de la Concha de Plata en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, España (1965). Daniel Tinayre llevó en 1969 a la pantalla grande Kuma Ching (Aventura en Hong Kong /España/ o Un ataúd para Hong Kong /Argentina/) y Rodolfo Kuhn en 1972 su obra teatral ¡Hip... hip... ufa! con el título Ufa con el sexo.
En 1970, el canal Televisión Española grabó el dramático El guion, dirigido y realizado por Luis Peñafiel (pseudónimo de Narciso Ibáñez Serrador) e interpretada por Narciso Ibáñez Menta, Marisa de Leza, Julián Pérez Ávila, Carlos del Pino y José Peñalver.
Sáenz murió el 11 de septiembre de 2016, en Buenos Aires, Argentina.
Nuestra Limitación- Dalmiro Sáenz: "No estaba preparado para Evita, yo. Como no hubiésemos estado preparados para entender a los caudillos, por ejemplo.  Éramos hijos del despotismo ilustrado. Creíamos en la inteligencia, no en la sabiduría. Creíamos en la erudición, no en la cultura. No sabíamos que la cultura es la memoria de los pueblos. Y que toda cultura que no es popular no es cultura. Éramos unos idiotas, ¿no?"
“Y si se precisa el encuentro de dos silencios para engendrar un sonido, ¿no tendrá la palabra leyes parecidas y no será que la verdadera angustia del hombre proviene de la imposibilidad de integrar su silencio a silencios ajenos, el tener que ser un repetidor de ruidos anteriores obedeciendo a ese despotismo ilustrado que le da una forma, un tamaño, un lugar a cada una de sus palabras y pone fronteras a sus pensamientos y deja espacios libres entre los barrotes de su celda para que la libertad no deje de ser un mito inalcanzable, un perpetuo y renovado alimento que mantenga viva la esclavitud en su memoria?” -Dalmiro Sáenz
Literatura, arte, cultura y algo más
1 note · View note
uniquetyphoonmiracle · 4 months ago
Text
A tres días de que GONZAVENTURAS [va luego a una PUTA BODA]..acabe la TRANSPIRENAICA o hasta el CABO DE CRUCES [CAP DE CREUS] el punto más ORIENTAL de la PENINSULA IBERICA ..se encuentra un HIDROAVION FRANCES que se ESTRELLO en 1986 cuando la llamas llegaban a 100 metros de la aduana de LA JONQUERA donde está el PUTI_CLUB más GRANDE de la PUTA ESPAÑA llamado EL PARADISE..le cayeron al dueño 52 años de Carcel pero murió..en CAP de CREUS SALVADOR DALI [=Máscara de LA CASA DE PAPEL=ATRACO A CASA DE LA MONEDA] se inspiro para EL GRAN MASTURBADOR y se rodo la película LA LUZ EN EL FILO DEL MUNDO de Kirk DOUGLAS:
"La fuerza del cabo de Creus en tanto que materia artística, plástica o literaria ha sido fuente de inspiración para escritores y artistas. El gran masturbador, de Salvador Dalí se inspira, según parece, en una roca de cala Cullaré. En su extenso poemario Somni de Cap de Creus ('Sueño de Cabo de Creus'), del poeta Carles Fages de Climent, publicado póstumamente (2003), recrea el tránsito desde paganismo difuso del Ampurdán grecolatino al cristianismo que construye iglesias sobre los fundamentos de los antiguos templos paganos. Eugenio d'Ors, J. V. Foix, Josep Maria de Sagarra o Josep Pla también cayeron bajo el influjo de la fascinación del paisaje mineral del cabo, poblado de formas fantásticas producto de la erosión del mar y el viento.
También ha sido fuente de inspiración para la música con autores y obras como: Jorge Alfredo Sarraute Sánchez: El faroner del Cap de Creus ('El farero del Cabo de Creus', 1989), Música per a cor ('Música para coro'), Rafael Cabrisas (letra) y Joaquim Gay (música): Cap de Creus (sardana), Manel Rius: Cap de Creus (sardana), Dacosta: Cap de Creus (popular).
El paraje fue uno de los escenarios del film The Light at the Edge of the World dirigido por Kevin Billington en 1971 y protagonizado por Yul Brynner y Kirk Douglas, una adaptación de la novela Le phare du bout du monde, de Julio Verne. En el extremo del cabo, más allá del faro, fue construida una torre que tenía que representar el faro llamado del Fin del Mundo, en el archipiélago de Tierra del Fuego (Chile y Argentina), inspiración de la novela, y que fue demolida hace pocos años para restituir al paisaje su aspecto original."
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
agendaculturaldelima · 4 months ago
Text
Tumblr media
#ProyeccionDeVida
🎬 “GUARDIANA DE DRAGONES” [Dragonkeeper] 🐲👧🔥🐉
🔎 Género: Animación / Aventuras / Fantástico / Dragones
⌛️ Duración: 90 minutos
Tumblr media
✍️ Guión: Carole Wilkinson, Pablo I. Castrillo, Ignacio Ferreras, Rosanna Cecchini y Wang Xianping.
📕 Novela: Carole Wilkinson
📷 Fotografía: Jose Manuel Piñero y Yuangfeng Zhao
🎼 Música: Arturo Cardelús
Tumblr media
🗯 Argumento: Son tiempos oscuros en la China imperial. Los dragones, antaño amigos y sabios aliados de los hombres, han sido perseguidos durante años y encerrados en mazmorras. En una remota fortaleza en las montañas, una niña ayuda a escapar al último de los dragones y se une a él en una apasionante misión para recuperar el tesoro más preciado: El último huevo de dragón, robado por un malvado hechicero que quiere explotar su potencial mágico para alcanzar la inmortalidad. Adaptación de la primera de las seis novelas de la saga literaria homónima de Carole Wilkins.
👥 Reparto en Voces: Bill Nighy (Danzi), Mayalinee Griffith (Ping), Naomi Yang (Peng), Anthony Howell (Diao), Bill Bailey (Wang Chao #1), Mario Gas, Kostas Terzakis, Lucía Pérez y Fernando Castro.
Tumblr media
📢 Dirección: Salvador Simó Busom y Jianping Li
© Productoras: Movistar Plus+, Atresmedia Cine & China Film Animation.
📼 Distribuidora: A Contracorriente Films
🌎 Países: España-China
📅 Año: 2024
Tumblr media
📌 ESTRENO:
📆 Jueves 17 de Octubre
📽 Cartelera Nacional: Cineplanet / Cinemark Perú / Cinépolis / Multicines Cinestar
1 note · View note
juliopison · 5 months ago
Text
Tumblr media
CINE (Miniseries) Vida privada (1987) Título original: Vida privada España (RTVE) Dirección: Francesc Betriú Completa (4 Episodios) Idioma: Español
Para Ver la Miniserie pulsa el Link: https://artecafejcp.wixsite.com/escenario-cafejcp/post/vida-privada-1987
Reparto: Josep Maria Pou, Nino Castelnuevo, Analia gadé, Antponella Lualdi, Roberto Alpi, Amparo Muñoz, Maribel Verdú, Héctor Alterio, Montserrat Salvador, Pau Garsaball, Alberto Delgado, Julieta Serrano, Lili Mursati, José Luis de Vilallonga
Género: Series literarias
Sinopsis: Barcelona, entre el final de los años veinte y la segunda república. A través de una aristocrática familia -los Lloberola- en plena decadencia económica y moral, se muestra la dificultad de toda una clase social para adaptarse a su época, marcada por profundas convulsiones.
Adaptación de la novela ‘Vida privada’ de Josep Maria de Segarra
Café Mientras Tanto jcp
0 notes
kassitachikita · 5 months ago
Text
30 buenas preguntas, preguntas rectoras, pregunta de investigación, título.
0 notes