#“Coya” Casas
Explore tagged Tumblr posts
ganhosdoelefante · 2 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Mônaco -  11 de Outubro de Ano 2 - Segunda - Crítica - 26 anos
06:00 - Acordo e corro:
Tumblr media Tumblr media
07:00 - Volto e curto a piscina aquecida:
Tumblr media Tumblr media
07:40 - Tomo banho e me arrumo para sair.
Tumblr media
08:30 - Tomo café em uma cafeteria mais ao centro: Casa del Caffe
Tumblr media
09:00 - Trabalho: Louis Vuitton Monaco
Tumblr media Tumblr media
13:00 - Almoço: Mada One
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
14:30 - Faço comprinhas: Boucheron
Tumblr media
14:50 - Leio no parque:
Tumblr media Tumblr media
15:20 - Visito outro local, do lado: Buste de Charles III - MATHIEU MEUSNIER Roland
Tumblr media
15:40 - Volto ao hotel e trabalho:
Tumblr media
19:00 - Tomo banho e me arrumo para sair. 19:50 - Janto com Leonard: COYA Monte-Carlo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
23:00 - Volto e durmo.
0 notes
jujuygrafico · 2 years ago
Text
Reconocimiento a la primera comisión de la FNE
#SanSalvadordeJujuy #Cultura #FiestaNacionaldelosEstudiantes | Reconocimiento a la primera comisión de la #FNE
El Concejo Deliberante de San Salvador de Jujuy declaró de Interés Municipal el 50º Aniversario de la creación de la Primera Comisión Central de la Fiesta Nacional de los Estudiantes (FNE), entregando el dispositivo legal a los integrantes de la mencionada comisión creada en el año 1972. Durante el encuentro concretado en instalaciones del cuerpo parlamentario, se recordaron anécdotas y se valoró…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
solnunquamoccidit · 4 years ago
Photo
Tumblr media
Casaniento Y lo probenido deſte Matrimonio q̃ prebaleze en la Europa ẽ su đsendient.ts: D. Martin đ Loyola Cavall.o đ d orden đ Calat.a S.r de la Casa đ Loyola, Gov.r y Cap.n Ge.l đl Reyno đ Chile sob.o đl Glorioso S.n Ygnacio Patriarca de la Sagrada Comp.a de Jhes. Con la Señora D.a Beatris Clara Coya Yndia del Peru
by unknown Cuzco School artist oil on canvas, c. 1680 after a painting in the Jesuit Church, Cuzco
Monasterio de Copacabana, Ciudad de los Reyes
25 notes · View notes
edsonlnoe · 5 years ago
Photo
Tumblr media
MG Awards 2019 Score Ad Astra Max Richter Creed II Ludwig Göransson Dolor y Gloria Alberto Iglesias Gisaengchung Jung Jae-il If Beale Street Could Talk Nicholas Britell J'ai Perdu Mon Corps Dan Levy Suspiria Thom Yorke Us Michael Abels Soundtrack Beautiful Boy Creed II The Favourite Frozen II The Lion King Rocketman Canción “Home to You” — Sigrid Sigrid, Steve Mac The Aeronauts “I Will Go to War” — Tessa Thompson Ludwig Göransson, Tessa Thompson Creed II “Into the Unknown” — Idina Menzel, Aurora Kristen Anderson-Lopez, Robert Lopez Frozen II “Revelation” — Troye Sivan & Jónsi Jónsi, Leland, Troye Sivan Boy Erased “Show Yourself” — Idina Menzel, Evan Rachel Wood Kristen Anderson-Lopez, Robert Lopez Frozen II “Suspirium” — Thom Yorke Thom Yorke Suspiria “Treasure” — Sampha Sampha Beautiful Boy “Unmade” — Thom Yorke Thom Yorke Suspiria “You Might Find Me” — Ludwig Göransson, Jacob Banks Jacob Banks, Ludwig Göransson Creed II Mezcla de Sonido Ad Astra Tom Johnson, Gary Rydstrom, Mark Ulano Avengers: Endgame Tom Johnson, Daniel Laurie, Shannon Mills, Juan Peralta, John Pritchett Creed II Aaron Glascock, Tom Ozanich If Beale Street Could Talk Onnalee Blank, Mathew Waters Star Wars: The Rise of Skywalker Andy Nelson, Christopher Scarabosio, Stuart Wilson Us Ron Bartlett, Doug Hemphill Edición de Sonido Ad Astra Gary Rydstrom, Brad Semenoff Avengers: Endgame Daniel Laurie, Shannon Mills La Casa Lobo Claudio Vargas Star Wars: The Rise of Skywalker Matthew Wood, David Acord Toy Story 4 Coya Elliott, Ren Klyce Triple Frontier Steve Boeddeker, Benjamin A. Burtt, Alexa Zimmerman
1 note · View note
destinoancestral · 2 years ago
Text
¿Alguna vez se han preguntado, dónde están las momias de los gobernates Inca (Mallquis)?
Con la llegada de los españoles, algunos criados fieles se llevaron las momias de sus monarcas a algún lugar seguro para que no pudiesen ser profanadas, y allí siguieron siendo veneradas en secreto. En 1558, Juan Polo de Ondegardo fue nombrado corregidor de Cuzco y entre sus objetivos estaba localizar las momias de los reyes incas. Tuvo éxito en su búsqueda, ya que descubrió las momias de varios gobernantes y sus coyas (reinas).
El corregidor las reunió todas en su casa y allí las pudo ver el cronista Garcilaso de la Vega, que narra así el encuentro: "En la habitación encontré cinco cuerpos de los gobernantes incas, tres varones y dos hembras. Los cuerpos estaban perfectamente conservados [...]. Estaban vestidos como lo habían sido en vida. Fueron enterrados en una posición sentada, sus manos cruzadas a través de su pecho, la izquierda sobre la derecha, y sus ojos bajos, como si buscaran en el suelo [...]. Los cuerpos pesaban tan poco que cualquier indio podría llevarlos en sus brazos en la espalda de casa en casa".
El día que se fraguó el fin del Imperio inca
Un 16 de noviembre de 1532, los conquistadores españoles del Perú concertaron una reunión con Atahualpa, el último soberano inca. Tras esta visita, los cuerpos fueron enviados a Lima, y el virrey Andrés Hurtado de Mendoza mandó conservarlos en el recinto del Hospital Real de San Andrés, donde el jesuita José de Acosta pudo verlas y describirlas. A partir de ese momento existen muy pocas menciones sobre estos cuerpos; la última data de 1638. Siglos después, en 1937, José de la Riva-Agüero dirigió una investigación para saber si, efectivamente, las momias seguían en el hospital o qué había sido de ellas. Se descubrieron varias criptas, pero en ninguna de ellas había momias.
En 2001, otra expedición arqueológica intentó dar con el paradero de las esquivas momias. Empleando un radar de penetración terrestre hallaron una cripta subterránea abovedada bajo el hospital y un pozo con basura de época colonial. En 2005 se excavó en estos lugares, pero no se halló ni rastro de momias. ¿Estuvieron enterradas aquí las momias reales incas? ¿Fueron trasladadas en algún momento a otra ubicación? ¿Continúan ocultas en algún rincón del hospital? Por ahora estas preguntas permanecen sin respuesta y el destino de las momias de los grandes gobernantes incas continúa siendo un enigma.
Tumblr media
0 notes
punofolk · 3 years ago
Text
PACHACUTEC EL MÁS GRANDE HOMBRE DE RAZA ABORIGEN QUE AMÉRICA HAYA PRODUCIDO.
🍁
Quizá los incas no hubieran logrado sus grandes conquistas y monumentos arquitectónicos sin la existencia de su emperador Pachacutec. Durante el siglo XV, este gobernante inca logró vencer a sus enemigos chancas. Luego expandió las fronteras de su reino transformándolo en el más grande imperio de Sudamérica. Bajo su poder, reformó el estado, construyó caminos, ciudades, templos y monumentos tan increíbles como Machu Picchu. Todos los cronistas coinciden en que fue el más grande emperador que existió en el incanato.
Pachacutec (1418 – 1471), también llamado "Pachacutec Inca Yupanqui" fue el noveno gobernante inca quien cambiaría el pequeño estado regional por un imperio vasto y próspero, el cual abarcó parte de los actuales territorios de Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Argentina y Chile. Su nombre significa "Tranformador del mundo". Según el historiador inglés Clement Markham se trataba del “más grande hombre de raza aborigen que América haya producido”.
Fue hijo del inca Huiracocha y de la coya Mama Runtu. Su nombre original fue "Cusi Yupanqui" (Príncipe dichoso). Desde niño fue educado en los ‘Yachaywasi’ (Casas del saber) en historia, leyes, lengua y el arte de la guerra. Desde adolescente ya era admirado por las clases altas por su valentía e inteligencia.
El inca Huiracocha nombró a su hermano Inca Urco como su sucesor al trono. Éste no tenía las habilidades e inteligencia de su hermano Pachacutec. Aproximadamente en 1430, la etnia chanca, máximos adversarios de los incas por el control del territorio, enviaron sus emisarios a Cusco pidiendo la rendición ante una posible invasión.
El inca Huiracocha, junto a su hijo y sucesor Inca Urco, huyeron de la ciudad del Cusco en dirección a su residencia de Caquia Xaquixahuana. Entonces el joven Pachacutec tomó el liderazgo de la defensa recibiendo el apoyo de los generales incas y de la nobleza.
Por muchos años, los chancas eran los vecinos y más grandes enemigos de los incas por el control de la región sur andina. Aproximadamente en 1430, los chancas amenazaron con invadir Cusco lo que originó la huida del inca Huiracocha y la aparición providencial de su hijo, el inca Pachacutec.
Luego de la victoria de Pachacutec en las cercanías de la ciudad del Cusco, los chancas huyeron y se refugiaron en ‘Ichupampa’, desde donde se reorganizaron. Entonces los incas se lanzan a la ofensiva desatándose la épica y mítica batalla de ‘Yahuar pampa’ (Pampa de sangre).
Según las crónicas, la victoria inca en Yahuar pampa marcaría el inicio de posteriores conquistas bajo el mando de Pachacutec. Para la cosmovisión inca, esta victoria fue decisión de los dioses quienes designaron a Pachacutec como su líder. A partir de entonces, el curacazgo de Cusco se convertiría en imperio y Pachacutec sería el primer emperador.
Luego de la victoria inca en ‘Yahuar pampa’, el inca Pachacutec lideró el proceso expansionista a través de las conquistas y alianza con los pueblos sometidos. Entonces, el imperio creció tan rápidamente que tuvo que crear el nuevo ‘Tahuantinsuyo’ (imperio de los incas dividido en 4 regiones) para administrar mejor los nuevos límites de su territorio.
Según las investigaciones realizadas con el carbono 14, la ciudadela de Machu Picchu fue construida en 1450 cuando gobernaba el imperio del famoso inca Pachacutec. Para su edificación trajo de tierras de tierras lejanas a grupos de miles de hombres pertenecientes a los pueblos recientemente conquistados.
La edificación de Machu Picchu tuvo varios motivos. El primero es que sirvió como residencia provisional del inca Pachacutec y su familia. También se cree que sirvió como puesto de vigilancia sobre los reinos del oriente. Finalmente, tuvo una finalidad de templo y lugar de residencia de mil personas aproximadamente.
Según algunos cronistas, el verdadero nombre de Machu Picchu es el de ‘Patallaqta’, el lugar que habría elegido Pachacutec para ser enterrado. Algunos investigadores sugieren que allí se encuentra la momia del inca. Otros creen que se ubica en el barrio de San Blas en la ciudad del Cusco. Incluso algunos señalan que está enterrados debajo del hospital de San Andrés en Lima. Lo cierto es que nadie ha hallado dichos restos.
Otras obras de Pachacutec:
- Reconstrucción del templo del Coricancha en la ciudad del Cusco.
- Embellecimiento de la ciudad del Cusco, con plazas, barrios y palacios.
- Reconstrucción de la fortaleza del Coricancha.
- Construcción de la ciudadela de Ollantaytambo en el Valle Sagrado.
- Construcción de cientos de kilómetros de la red vial del ‘Qhapac ñan’.
- Instauración de la festividad del Wawa Inti Raymi.
- Obligación de mano de obra en beneficio del estado inca.
- Instauración del sol como dios supremo del imperio.
Pachacutec murió de forma natural aproximadamente en 1471. Cuando sucedió su muerte, el imperio inca vivía una gran organización y expansión de su territorio. Su sucesor fue su hijo Túpac Inca Yupanqui quien ya asumió un papel protagónico conquistando nuevos territorios para su padre.
Tras su muerte, Pachacutec (como era costumbre) fue momificado y recibió un suntuoso homenaje en la plaza de Aucaypata (actual Plaza de Armas del Cusco), vestido de oro, plata así como adornos de plumas y más.
Su momia fue trasladada al templo de Tococache (actual iglesia de San Blas en Cusco), una edificación mandada a construir por el mismo Pachacutec para ser el templo del dios del rayo (Illapa).
La historia enaltece a Pachacutec como uno de los grandes gobernadores de la época precolombina. A decir de la historiadora peruana María Rostworowski, el inca Pachacutec: “con sus medidas dio unidad geográfica e idiomática; iniciando la uniformidad que permitió más tarde la formación del Perú actual”.
🌺🍂🍁🍂🍁🍂
Mística Tierra Ancestral
Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
honeyliiss · 7 years ago
Text
Inca!AU post Versión en Español
Want to read it in English?--> http://sweet-liss.tumblr.com/post/169217739829/im-happy-my-first-post-of-2018-is-creek-yay
Sugerido por @cristal-de-hielo he aquí la transcripción del post para los y las seguidores y seguidoras hispano hablantes! ^^
Tumblr media Tumblr media
Estoy bastante feliz de que mi primer post del 2018 (en español) sea creek yay! \(:D)/
He aquí las hojas de personaje de los queridos chicos para el Inca!AU, aquí algunos puntos:
Pre-Matrimonio:
Ambos tuvieron un crush en el otro por meses, uno tipo... ‘Te he visto desde lejos y creo que eres muy lindo/guapo’
Sus interacciones comenzaron cuando un ex-pretendiente (un noble de alto rango) realmente deseaba casarse con Tweek, e iba diariamente a solicitar una bendición de parte del Inca, ya que Craig siendo el desastre homosexual que es (si tu AU no tiene a Craig siendo un desastre gay, realmente has hecho un AU creek?) no hubiera dado el primer paso por si mismo, por que aunque es el mismísimo Inca, le apena hablarle a Tweek sin alguna excusa ‘oficial’ de por medio
No es necesario decir que sus interacciones eran incómodas, 2 chicos de diferentes clases sociales, enamorados del otro, tratando con todas sus fuerzas de no perderse enfrente del otro...seh...
Cuando se dio cuenta de su crush en el Inca, Tweek se asustó y alteró, como él, un noble de rango menor, decidió enamorarse del MALDITO INCA?!?
El ritual de propuesta/matrimonio (la información que encontré no era mucha en este aspecto por lo menos en el caso Inca-Coya) se realiza luego de un altercado con un tercero donde casi Tweek se casa con otro, y entendieron que o admitían sus sentimientos por el otro o llegaría alguien más que los alejara y se perderían el uno al otro
Post-Matrimonio:
Tweek es bien recibido en su nuevo círculo por una mayoría
Todos concuerdan en que no es la típica Coya, además del obvio hecho de que es un chico, es muy humilde, le da su lugar a todos e incluso ayuda en cosas que se supone que no debería
Trata con todo de sí ser una buena Coya, aunque Craig, bastantes nobles, e incluso la servidumbre piensan que no es necesario, por que ya lo es
Le es un poco difícil a Tweek llamar a Craig por su nombre, por que incluso siendo esposos, teme faltarle al respeto, Craig siempre le asegura que tiene el derecho de hacerlo (además, adora oír su nombre dicho por él) 
Craig está en modo enamoradizo 24/7 con Tweek (apodos cariñosos, abrazos, besos en las mejillas, agarradas de cadera y picos) no le importa donde estén, él le va a mostrar a su chico lo mucho que lo quiere, esto avergüenza a Tweek, pero lo adora, que le reafirme que es amado y trata lo mejor que puede para reafirmárselo a su esposo también
Tweek es el único capaz de sacar un lado suave y sensible en Craig que nadie más ve 
Ambos son muy celosos del otro, más que nada basados en inseguridades e.j: que tal que encuentra a alguien que le merece más? Tweek lo muestra verbalmente, mientras que Craig lo muestra…físicamente contra aquellos que provocan sus celos
Pasan muchas noches en vela, mirando las estrellas, hablando, conociendo más del otro, enamorándose más... 
Shhh no se lo digan a nadie, se supone que no deberían compartir habitación, pero Crain no era muy fan de la idea de estar lejos de Tweek incluso al dormir, además es el Inca, lo que él dice se hace y punto.
Craig ordenó la construcción de un jardín privado para él y para Tweek, y así estar solos, disfrutando de la naturaleza y la compañía mutua
Por cierto, tienes deseo de morir antes? coquetea o háblale mal a Tweek, te aseguro que los puños del Inca estarán sobre ti en segundos! 
Incluso siendo la pareja real, no la tienen fácil, siendo una pareja gay, muchos de los viejos consejeros intentan constantemente convencer a Craig de que abandone a Tweek y se case con una mujer de sangre pura y noble para tomar el lugar de Coya, y claro que Craig nunca les hace caso, ha encontrado a quien realmente ama, y ese alguien se quedará a su lado. No aceptará sugerencias no solicitadas
Por supuesto dichos consejeros, son de los pocos que no aceptan a Tweek y no le tratan con aprobación en lo más mínimo, no aceptan que su Coya sea un chico, Tweek les tiene miedo, pero de igual manera les trata con respeto, así es él
‘Algunas cosas’ dijo, y básicamente escribí todo el contenido que tengo en mis notas en el teléfono ¬_¬ lo siento, no pude detenerme, tengo tantas ideas más, pero ya las sacaré más adelante
Importante:
Traté con todo de mantenerme en lo más históricamente preciso posible, una amiga y yo estuvimos un mes completo investigando todo tipo de aspectos de esta linda cultura (vestimentas, rangos, costumbres, estatus sociales, etc) por supuesto que, algunos aspectos pues..han sido ligeramente modificados para este AU, PERO, si por algún motivo ofendo a alguien de alguna manera, por favor, notifíquenme de manera educada si? 
Tengan un feliz año 2018! (^^)/)
89 notes · View notes
jaimeariansencespedes · 4 years ago
Text
Tumblr media
011 – EL DIARÍO DE INÉS MUÑOZ - AÑO 1536 – FICHAS (124-144) -
124 – (1536 - 25 de Diciembre) Se celebra la Navidad con una verbena y corrida de toros en la Plaza de Armas. Francisco Pizarro y varios de sus compañeros protagonizan una corrida de toros. Tiene un accidente, uno de los toreros, el asturiano Juan de Cepeda fue cogido mortalmente por uno de los toros, era el paje de Juan de Rivera, el viejo, primer alcalde de Lima.
125 – (1536) La Comida. Los peruanos del Imperio Incaico, consumían pescado cocido directamente al fuego “Kanka”
126 – (1536) Asado envuelto en hojas aromáticas, colocándolo sobre brasas, piedras o arena caliente.
127 – (1536)Hervido con agua y hierbas aromáticas llamado “Challwachupe” o “Chillona”
128 – (1536) En ajíaco con papas llamado “Lokro”
129 – (1536) Crudo,como lo registran los cronistas Francisco de Jerez, Pedro Cieza de León, Agustín de Zarate y Bernabé Cobo.
130 – (1536) Cuentan que preparaban el pescado troceado y marinado en una chicha de alto contenido alcohólico. Recientemente hemos encontrado indicios, que también podía tratarse de una salsa, parecida la famoso garum, que lo utilizaban para sazonar las comidas.
131 – (1536) Salomón Melchor, escribe sobre un plato preparado con pescado crudo y macerado en jugo de tumbo. (Estos serían los ancestros de nuestro famoso Cebiche, aunque no existen recetas, es de suponer que contenían también ajíes, porque, según el Inca Garcilaso de la Vega, el ají lo usaban con todo) – El actual cebiche que consumimos como plato de bandera, es una aculturación reciente con influencias de la cocina nikkei.
132 – (1536) Las cabras: <las que han llegado de España, se han multiplicado en gran cantidad, especialmente en la costa norte, en Piura, los bosques de algarrobo les proporcionan un alimento muy nutritivo, les gusta y crecen más rápido que en España... >
133 – (1536)Cuxirimay Ocllo. Triángulo amoroso. Francisco Pizarro, se interesa en los amores de una joven y bella ñusta, se trata de Cuxirimay Ocllo, que era la coya destinada a ser la esposa del Inca Atahualpa. (La historia no señala si el interés del viejo conquistador era pasional o al unirse a esta joven princesa asumía en cierta forma la imagen del mismo Atahualpa.
134 – (1536)No olvidemos un gran problema, Francisco Pizarro estaba casado con Inés Huaylas Yupanqui y tiene dos hijos con ella, Francisca nacida en 1534 y Gonzalo nacido en 1535. En el entorno de Francisco Pizarro se duda del beneficio de este nuevo romance, Inés Muñoz ha establecido una cierta simpatía y amistad con Inés Huaylas y está consternada por esta situación.
135 – (1536) El Mar. El desarrollo de las embarcaciones en el Antiguo Perú tuvo un importante rol, especialmente los caballitos de totora, llamados así por los españoles por que los pescadores nativos montaban a horcajadas y también diversos tipos de embarcaciones de madera y piel o cuero de lobo marino.
136 – (1536) En el siglo XVI, cuando llega Pizarro, los cronistas hablan de miles de pescadores en toda la Costa del Perú. Inclusive tenía una lengua especial llamada “La Pescadora” por la historiadora María Rostworowski.
137 – (1536) Batalla de Pampas. Para evitar que Francisco Pizarro enviase refuerzos a los suyos o que rompiese desde fuera el cerco del Cusco El rebelde Manco Inca había coordinado también un ataque a Lima.
138 – (1536)Por su parte, el jefe español había decidido enviar una expedición al Cusco a las órdenes de Gonzalo de Tapia, por la ruta de Pisco. En el ascenso anterior a Vilcashuamán, se toparon con las fuerzas del Inca cerca del río Pampas, donde se libró una sangrienta batalla con la derrota total de los españoles.
139 – (1536)Las tropas nativas siguieron su camino y arribaron a Parcos (Huancavelica), donde se las vieron con un nuevo contingente de españoles que trataban de avanzar hasta el Cusco.
140 – (1536) Inés Muñoz, comenta en su diario, en casi todas las ciudades y poblados existen numerosas etnias, algunas llegadas de muy lejos, parece una costumbre o política trasladar grupos de familias de una región a otra, los llaman mitimaes y los obligan a tener un distintivo en sus ropas para reconocerlos fácilmente.
141 – (1536) Especialmente por cintas de colores diferentes, los sombreros y la forma del peinado de las mujeres. Cada grupo tiene costumbres alimenticias diferentes y en las reuniones intercambian potajes y frutos.
142 – (1536)Prosigue Inés Muñoz. A las mujeres hermosas las seleccionan desde pequeñas, las llaman "Acllas" tienen una educación especial y el trato con ellas es muy amable.
143 – (1536)Viven en casas escogidas y muy bien resguardadas llamadas Acllahuasi. Al parecer serán las futuras esposas de los nobles Incas. Aunque me han dicho también que son como sacerdotisas, creo que también son amantes del Inca.
144 – (1536)Tecnología. El historiador y erudito español Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdas es el primero en mencionar el caucho en su famosa obra Historia General de las Indias. Este producto revolucionaria la tecnología de la época.
0 notes
munove · 5 years ago
Text
Un pueblo de Piloña se rebela contra la venta de una casa parroquial que la Iglesia asturiana se inmatriculó
Los vecinos descubrieron que estaba escriturada de 1964 cuando la diócesis dejó en la calle a una familia con dificultades económicas que estaba arreglando el edificio para alquilarlo. Un acto de generosidad y solidaridad de la parroquia de Coya permitió que los vecinos de esta pequeña localidad de Piloña descubrieran que la Iglesia asturiana había puesto a su nombre la casa parroquial que ellos habían levantado y conservado con sus propias manos y con sus donativos.
etiquetas: pueblo, piloña, venta, casa parroquial, iglesia, inmatricular
» noticia original (www.lavozdeasturias.es)
0 notes
gfmiranday · 5 years ago
Photo
Tumblr media
Agua Escondida, el mágico rincón de Nenette y Atahualpa Yupanqui, ahora con su Café Nenette, su piano listo para cantar, su café con pan casero, sus empanadas, con música todas las tardes con el Coya, El Silencio donde podrás meditar y contemplar un paisaje único y, por supuesto, la vieja casa de piedra que alberga el legado de Don Ata, sus recuerdos, premios, objetos personales y familiares, los espera todos los días. Y El 1 de febrero a partir de las 19 hs. celebraremos los 122 años de nacimiento de Don Ata junto a Alberto Muñoz, Hugo Argañaraz, Marcelo Vena, Eloísa Di Giacomo, Ricardo Carranza, Allpa Munay, Francis Vera, Rodrigo Terrón, Arturo Zeballos, Mónica Yunis, Carlos Linares, Silvia Castro, Soledad Flores y cuantos quieran participar. Micrófono abierto, entrada libre y gratuita. https://www.instagram.com/p/B7EFjpxHlxQ/?igshid=bkwlnxbnjaqu
0 notes
jujuygrafico · 3 years ago
Text
Pueblos originarios denuncian la construcción de un emprendimiento turístico
#Política #ComunidadAborigen #Jujuy #Yacoraite #Tilcara | #Pueblosoriginarios denuncian la construcción de un #emprendimientoturístico #domos
La comunidad originaria Yacoraite, en la localidad de Huacalera, denunció la usurpación de sus tierras por parte de un emprendimiento turístico privado, al que acusó de haber construido casas violando los derechos consagrados en la Constitución nacional.“Lo que denunciamos es usurpación de tierras porque esto nos corresponde, es territorio comunitario”, afirmó la presidente de la comunidad…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
ultraisabarrosmartins1978 · 5 years ago
Text
Mônaco: livros, filmes e músicas para conhecer mais sobre o principado
Um dos destinos mais sofisticados do mundo, o principado de Mônaco desperta a curiosidade de muitos viajantes. Em tempos de quarentena imposta pelo novo coronavírus, é possível conhecer o segundo menor país da Europa sem sair de casa.
A Monte-Carlo Société des Bains de Mer (SBM), proprietária do Cassino de Monte-Carlo –icônico cart��o-postal de Mônaco–  fez uma lista com sugestões de filmes, livros e músicas que retratam o principado.
Para ler
Um espião no sul da França durante os anos 1960: você pode estar pensando em James Bond ou Agente 117? Bom, não é! É um advogado comum que se vê em uma situação muito perigosa. “Scratch One” é um thriller escrito por Michael Crichton sob o pseudônimo de John Lange. Sua habilidade narrativa revela a atmosfera da Côte d’Azur em meados do século 20.
Para ver
Entre todos os filmes que têm o principado de Mônaco como cenário, alguns são fundamentais. “GoldenEye”, por exemplo, é obrigatório. Esta é a primeira obra em que Pierce Brosnan faz o papel de James Bond e o traje lendário se encaixa perfeitamente nele!
Uma das primeiras cenas mostra uma perseguição de tirar o fôlego nas alturas de Mônaco. Também é mostrado o Cassino de Monte-Carlo, onde o espião joga (e vence) um bacará desafiador. Você também pode se divertir no bacará e pedir uma vodca martini… mas, é claro, “shaken and not stirred”!
Para ouvir
Não há nada como uma playlist de música eletrônica para descontrair. Divirta-se com essa seleção de músicas dos famosos clubes e bares da SBM, como a playlist eletro-zen do Buddha-Bar Monte-Carlo e a cativante playlist latina do COYA Monte-Carlo. Inspire-se enquanto espera para desfrutar de música eletrônica ao vivo em Mônaco.
Veja também: Mônaco é destino para viajar no tempo
Mônaco: livros, filmes e músicas para conhecer mais sobre o principadopublicado primeiro em como se vestir bem
0 notes
micasoq · 7 years ago
Text
Quïto: Sonidos híbridos y ritmos ancestrales
Publicada en Indie Hoy
Tumblr media
En sus últimos años de secundario, durante la primera década de los 2000, Nicolás Roque trasnochó seguido. Cuando todos en su casa se iban a dormir, Nico se sentaba frente a la computadora y experimentaba con instrumentos digitales, sampleos y secuencias rítmicas. “El FL Studio fue lo primero que aprendí a usar y ahí arranqué”-cuenta el músico cordobés. En esos desvelos adolescentes compuso sus primeros beats y se aventuró a hacer música “sin saber nada de teoría ni de armonía”. Hace un tiempo se instaló en Buenos Aires y se formó de manera particular con profesores de piano, teoría clásica y trompeta. Además, estudió composición en el Instituto Sebastián Piana y en el Conservatorio Manuel de Falla.
En 2015 encontró, casi de casualidad, el germen de Quïto, su proyecto solista, con el que lleva editados el EP Roca y Magia  y un single titulado El Mandinga. “En una juntada, una amiga me mostró a King Coya y yo no lo podía creer, nunca había escuchado algo así. Ahí tuve una revelación. Empecé el proyecto porque quería hacer ese tipo de música”- recuerda. Sin embargo, ubica su influencia más fuerte en la experiencia cotidiana: conversaciones con amigxs, viajes en bondi, ruidos e imágenes son las materias primas de sus ideas musicales. “Siempre compongo a partir de algo que escucho o veo en cualquier lado; después intento traducirlo a música.”
Los temas de Quïto evocan paisajes oníricos, performances rituales e imágenes ancestrales. “Son sonidos que personalmente me gustan, que me hacen vibrar y siempre compuse desde ese punto de vista"- cuenta Nicolás, y agrega que prefiere identificar su trabajo compositivo más con una suerte de alquimia sonora que con un proceso sistemático. En busca de texturas y sonoridades, el músico emprende una tarea artesanal: recolecta retazos de canciones preexistentes, fragmentos de entrevistas grabadas o audios de WhatsApp y luego los fusiona con ritmos andinos, bajos inmersivos y una variedad de sonidos digitales de lo más diversa.  “Cuando bajo la idea a un demo, trato de encontrar las congruencias armónicas y que todo suene lindo, puliendo los sonidos, los sampleos y demás”-explica.
Tumblr media
Roca y Magia, su primer disco -que fue producido íntegramente en su estudio casero- es una suerte de collage de géneros musicales y formas expresivas. Abre con un texto recitado al que se va incorporando de a poco el sonido de un sikus (La música, el pan del alma), sigue con unos instrumentales electrónicos con reminiscencias andinas (Roca y magia y Sonora), continua con un canto sutil integrado a una base de trip hop (Pájaros), pasa por la chacarera y el valse (Fórmula) y culmina con un cover cumbiero de La dispute de Yann Tiersen. En El mandinga, su trabajo más reciente, insiste en el crossover y combina la payada, la cumbia y el electropop.
Aunque, en una escucha ligera, resulte casi automática la asociación con los artistas del sello ZZK, Quïto prefiere no encasillarse, ni adscribirse a ningún modelo. “Me encanta decir que lo que hago es pop. No pienso que sea folclore electrónico o música electro andina, como me han dicho. Obviamente en el disco hay sonidos de instrumentos que se asocian, como el sikus o el bombo leguero, pero no me atrevería a decir que pertenece a esos géneros”-declara el joven compositor, que actualmente se encuentra trabajando en su segundo EP, Kairos. "También, me di cuenta que hay una forma en la que hago las cosas que así sale sin que yo lo busque. No sé si será algo como un estilo, pero sí una manera particular de sonar”. 
0 notes
jaimeariansencespedes · 4 years ago
Text
Tumblr media
005 - EL DIARÍO DE INÉS MUÑOZ - AÑO 1534 - FICHAS (045-056).
045 – (1534) 5 de Agosto. La Encomienda de Chincha. Estando Francisco Pizarro en él tambo de Pachacamac, le otorga a su hermano Hernando Pizarro el mando de la encomienda de Chincha “con todos sus indios y caciques, mitimaes, tratantes y plateros”.
046 – (1534) Francisco Pizarro había mostrado gran interés por conocer el principal oráculo, el lugar religioso más venerado de la costa del Perú, donde residía el muy poderoso Dios Pachacamac, la divinidad que hablaba, el que conocía el pasado y el futuro y por lo tanto constituía el principal oráculo del Imperio del Tawantinsuyo.
047 – (1534)11 de Agosto. Francisco de Ampuero. Según el Cedulario del Perú, publicado por el historiador Porras Barrenechea, esta es la fecha de la licencia de embarque en España de Francisco de Ampuero, se decía hijo legítimo de Martín Alonso de Ampuero y de Isabel Cocas. Llegaría a ser paje de Francisco Pizarro y un protagonista del Diario de Inés Muñoz.
048 – (1534) 1 de Septiembre. La expedición de don Pedro de Mendoza se dirige hacia el Río de la Plata, está compuesta por catorce buques y tripuladas por más de dos mil hombres.
049 – (1534)29 de Noviembre. La Capital. Francisco Pizarro determina que el cabildo de Jauja delibere acerca de la conveniencia de que el pueblo principal se hiciese a la mar (se traslade a Lima).
050 – (1534) 4 de Diciembre. La Decisión. El cabildo de Jauja decide mudar su emplazamiento a la costa y encomienda al veedor García de Salcedo, Rodrigo de Mazuelas y al procurador Francisco de Herrera "vayan a ver la costa el lugar donde más mejor les pareciere la dicha ciudad se asiente".
051 – (1534) 20 de Diciembre. El Acuerdo. Se acuerda en Pachacamac el convenio entre el gobernador Francisco Pizarro y el "adelantado" (destacado militar y político enviado por la corona) don Pedro de Alvarado, quien cedía hombres, navíos y pertrechos de su expedición, a cambio de 120,000 castellanos de oro.
052 – (1534) Azarpay, según el cronista Betanzos, es la principal princesa inca, es muy querida y venerada por los naturales. El ambicioso capitán Antonio Navarro ha pedido su custodia, supone que ella sabe donde existen tesoros.
053 – (1534) Azarpay huye en dirección al norte, en busca de la ayuda de sus parientes. Pero el riguroso encomendero de la región Melchor Verdugo, la apresa en Cajamarca y la conduce prisionera a Jauja. Con el fin de entregarla al gobernador Pizarro y ganar recompensa e indulgencias.
054 – (1534) El Magnicidio de Azarpay. Es inexplicable la conducta de Inés Huaylas Yupanqui, acusa a la coya principal Azarpay, que es su media hermana, la señala por conspirar contra la vida de los españoles.
055 – (1534) De forma inmediata Francisco Pizarro la juzga y ordena la pena de muerte por garrote. Azarpay es muy valiente, ni se inmuta. Es ejecutada en la misma casa de Pizarro. Tenemos temor por las posibles represalias.
056 – (1534) En Constantinopla, aparece por primera vez escrito el nombre del café, en una explicación y comentario de sus cualidades. El imperio Otomano bajo el dominio de Solimán, el magnífico, está en su máxima expansión, conquistan Hungría, Túnez, Mesopotamia y expulsan a los Turcos de Bagdad. [email protected]
0 notes
Text
CERRAJEROS CORNELLA: 634.300.050
En Cerrajero Cornella 24 hrs Los maestros cerrajeros siempre y en toda circunstancia aconsejan que si pide un trabajo de cerrajero en elche que cumpla todo este género de requisitos para que no tengan ningún tipo de problema en el futuro. Somos cerrajeros profesionales que atienden toda la urbe Málaga y el resto de la Provincia y que de manera directa sin intercesores, trata de llegar al interesado para darle un servicio de calidad a un costo equitativo. Además, esta clase de persianas son útiles tanto para el exterior como para el interior.
Cerrajero Vigo Cerraduras de buzón, Cerrajero Vigo cerraduras de seguridad, Cerrajero en Vigo cajas fuertes, Reparación de cajas fuertes en Vigo, Cerrajero Low Cost en Vigo, Cerrajero en Coia, Cerrajero en Coya, Cerrajero en Alcabre, Cerrajeros en Beade, Cerrajería en Cabral, Cerraduras de seguridad Candean, Amaestramientos de cerraduras en Castrelos, Cerraduras para comunidades de vecinos en Bouzas, Cerrajero en bouza barato.
Como expertos en cámaras frigoríficas en Cornella sabemos que tan esencial es la descongelación como la congelación. Especializados en apertura de puertas veinticuatro horas, cerraduras y cajas fuertes en Asturias, garantizamos el servicio de apertura de puerta 24 horas sin daño desde la estabilidad de empresa homologada en Asturias.
Hay gentuza que se aprovecha de eso y cuando ha hecho el servicio te da un costo exorbitante. Para resumir, para escoger unas persianas con buen gusto, tan sólo debes tomar en consideración la decoración, el tamaño de los ventanales y las labores que realizarás en la estancia donde serán puestas. Una vez estando allá, solicita un desglose de la factura con todo en regla y el iva incluido. Lee mas
Las puertas plegables para exteriores se instalan mayoritariamente en viviendas unifamiliares casas adosadas que tienen porche jardín, de tal modo que comunican habitualmente el salón cocina con el exterior. A igualdad de vidrios, sin duda, las mejores posibilidades de aislamiento, las lograrás con perfilería de pvc. Abrimos todos los tipos y marcas de Cajas Fuertes, solo llave, manuales con diales mecánicos, como digitales con teclados electrónicos. En tanto que somos una empresa seria y profesional de servicios de cerrajeros 24 horas Leganes. Es mucho más económica, tienen menor peso y un acabado más delicado que las puertas acorazadas. Para finalizar, las mosquiteras estilo cortina se pueden colocar en cualquier ventana puerta y permiten una apertura total.
Tumblr media
Aunque no procuramos ser calificado por este detalle, es verdad que Cerrajeros Maliaño Cornella asimismo cuidamos tu balance económico, así, ofrecemos un servicio de cerrajeros profesionales y con años de experiencia a un costo muy asequible, siendo los más económicos de la comunidad, no obstante, nuestro equipo de trabajo cuenta con la suficiente experiencia para ofrecerle el mejor servicio, con la mejor atención y en la inmediatez que  necesite.
Se consideran puertas muy vulnerables a los robos, ya los puntos débiles son las cerraduras, que por muy complejas que sean, los ladrones tardan como mucho tres minutos en abrir. Como cerrajeros de emergencia Cornella sabemos que no tiene ningún sentido dilatar la espera del usuario, en tanto que cada minuto que pasa agudiza su problema. Asimismo ponen a su disposición un acceso a su expediente desde el Área cliente” habilitada para ello. En nuestras zonas de trabajo nos regimos por los mismos principios; seriedad, rapidez, eficacia y satisfacción del cliente del servicio. Guardarropa a la medida, de pared a pared, con puertas plegables correderas, acabado lacado blanco.
0 notes
cazawonke · 7 years ago
Text
No es la primera vez que probamos en estas páginas al Mauser M12. El modelo más reciente de la marca alemana viene ahora, aún si cabe, vestido al más puro gusto clásico. En el fondo se trata simplemente de un guiño al abuelo, al omnipresente Mauser M98 y a sus versiones Sport, la vaca sagrada de la marca que sigue representando tanto la modernidad en cerrojo como el mismo día en el que apareció.
Y es que si algo destaca en Mauser es en ofrecer armas bien fabricadas que, aun pudiendo innovar, demuestra maestría en lo que entendemos por cerrojos convencionales, conjugando carácter y diseño siempre cerca de la tradición.
El M12 Pure viene a sustituir a la versión Basic, sumando una suerte de detalles que consigue hacerlo un poco más Mauser.
Para su prueba nos sumergimos de lleno en una de las modalidades más tradicionales en caza mayor, la batida de jabalí con perros de rastro. Viajamos entonces a León, a una de esas reservas de montaña ricas en caza, paisajes y paisanajes. Mampodre nos recibe con tiempo de norte, un clima duro y lluvioso que pone en apuros equipo y afición, haciendo de la modalidad especialmente intensa.
Acompáñenme, desgranemos esos detalles que hacen del M12 una muy interesante opción, descubramos un arma a la altura de una modalidad tan auténtica como la batida de jabalí a traílla.
Un artículo de Michel Coya / [email protected] / www.apuntomichelcoya.com
  This slideshow requires JavaScript.
PIES DE FOTO
Foto 1.- El cuartel de Cofiñal, en plena RRC de Mampodre, León, es el escenario elegido para sacar a bailar a un equipo formado por marcas de tanto prestigio como Mauser, Zeiss, Sauer y Norma.
Foto 2.- La caza debe ser de verdad… como la amistad. Comparto esta jornada con amigos, cazadores que disfrutan de una modalidad que prioriza calidad a cantidad, exigiendo esfuerzo y afición. De izquierda a derecha mis amigos Óscar Valdeón, Adolfo Sanz, mi hermano Javier y mis sobrino Miguelín, y a la derecha Abel.
Fotos 3 y 4.-El perro de rastro llega al tope de maestría cuando es dedicado a la caza a traílla. Cazar jabalí en zonas donde comparte casa con rebecos, venados, corzos, zorros, lobos y osos, exige un entrenamiento riguroso para conseguir ‘limpiarlos’. Un perro de jabalí debe ser un perro que solo toque cochinos, de no ser así no sirve. Piensen que en las batidas el número de perros a utilizar está regulado, siendo a la vista del cazador acostumbrado a las recovas casi ridículo. La diferencia está en la eficacia de cada uno de ellos, maestros que deben ser capaces de llegar a los encames, levantar y llevar hasta los puestos. Todo ese adiestramiento exige una dedicación costosa y paciente. Ahí tiene a los monteros almorzando mientras los cazadores van ocupando las posturas.
Fotos 4, 5 y 6.- Mi amigo Fidel Olea hace en esta batida de montero mayor, organizando y repartiendo al resto por la echada. Enamorado de los grifones azules de Gascuña, esos aulladores de los que destaca su voz y afición, se trae en esta ocasión a campear una pequeña cachorra. Observe como porta también un collar localizador, ese completo que se ha hecho imprescindible ante la tenacidad que muestran estos titanes sobre los rastros.
Foto 7.- El perro de rastro no es un perro de agarre, siendo con mucha frecuencia víctimas de los colmillos de los grandes machos. De un tiempo a esta parte se van imponiendo los chalecos protectores, capaces de libramos en muchos casos de heridas mortales. En la imagen Fidel con un impresionante jabalí rematado a lanza en este misma reserva un quince días atrás.
Foto 9.- Las líneas jabalineras se imponen, siendo en general el perro de caza un cruzado de padres que han demostrado eficacia. En su sangre pinceladas de sabuesos españoles y grifones asturcántabros, a los que han venido a unirse las razas francesas. Ahí tiene a mi hermano Javier, tras una gran faena, con el Colorado, un perro que lleva en sus venas además de las razas ya nombradas pinceladas de grifón azul de Gascuña y de coonhound.
Fotos 10 y 10b.- Una de las características mas relevantes del M12 es su gran capacidad de cargador. En el ejemplar probado recamarado en .30-06 Sprgf, un cartucho estándar, almacena cinco cartuchos a los que habrá que unir el alojado directamente en la recámara.
Fotos 11, 12 y 14.- Las Norma Plastic Point son todo un clásico bien conocido en la caza de acoso. Con un peso de 180 grains en .30-06 Sprgf abandonan la boca a 823 m/seg. Su característica más destacable es su comportamiento terminal, con una expansión capaz de ceder toda su energía rápidamente, toda una ventaja cuando necesitamos poder de parada. Regulado unos cinco centímetros por encima a 100 metros, nos permite cubrir sin problemas puestos por encima de los 200 metros, habituales en las batidas de montaña.
Foto 14b.- Norma es una empresa preocupada del medio ambiente, ejemplo de ello son los embalajes de la munición. Tanto caja como contenedores son completamente biodegradables.
Fotos 15, 16, 17 y 17b.- Sobre el M12 Pure una Zeiss Conquest V6 2-12×50, una combinación óptica que se muestra como ideal para cazaderos como éste. A diferencia de otros terrenos, las batida en montaña puede ofrecernos tanto puestos muy cercanos como balcones con amplios tiraderos. Distancias por encima de los 200 metros son del todo normales y ante ellos un visor con un rango extremo demuestra su utilidad. Su retícula es una nº 4 al que completa con un punto rojo central iluminable. Entre sus ventajas un gran campo visual en aumentos bajos que llega a los 20,5 metros a 100 metros puesto el zoom a 2x. Su peso es de 620 gramos sin carril, su longitud de 33,5 centímetros, contando con la posibilidad de montar torreta balística ASV.
Fotos 18 y 19.- Las Sauer Hexa Lock son las monturas elegidas para montar al Zeiss sobre el Mauser. Rápidas y sencillas basta con empujar hacia delante o hacia atrás ambas palancas para montar y desmontar. La posición en la que dejan al visor es bastante baja.
Foto 20.- Delante de la nuez, el botón del retén del cargador.
Fotos 21, 22, 23 y 24.- El trabajo en la madera, que ha sido subida de grado, es notable, siguiendo un perfil más clásico. El pistolet muy tendido y el lomo recto sin montecarlo, bastante alto, facilitan la subida al visor. La carrillera es de nuevo un guiño a los clásicos, sencilla, suficiente, bella. El puntal del guardamanos redondeado, flotando enterarte al cañón. Las anillas portafusil desmontables. El picado bien realizado en rombos. Definitivamente la palabra que define el perfil es ‘armonía’, nada sobra, nada falta.
Fotos 25 y 26.- La nuez el cerrojo alberga ahora la mayor diferencia técnica del Pure con el Basic. El seguro de aleta de tres posiciones ha sido cambiado ahora por un tensor, que aun manteniendo aleta y posiciones ya no es solo un seguro. El las dos posiciones blancas tendremos el rifle en posición inerte,  absolutamente descargado, sin posibilidad de un disparo fortuito aunque tengamos cartucho en la recámara. Podremos entonces incluso en la adelantada abrirlo para cargar, descargar o cambiar munición. Para colocarlo en posición de fuego deberemos presionar la aleta hacia delante, sintiendo entonces como el muelle de la aguja se tensa para armarse.
Foto 27.- El ángulo de apertura es de unos 60 grados, permitiendo una posición muy baja del visor. La manipulación exige realizar bastante fuerza.
Foto 28 y 29.- Sobre el cañón los órganos de puntería metálicos, alza en U y punto con perla de plata.
Foto 30.- La batida de montaña es caza que prioriza calidad cinegética frente a la cantidad de capturas. En la jornada vivida el resultado se quedó en solo cuatro cochinos.
Fotos 31 y 32.- Sobre el cañón y en la tapa del cargador, el logo de la marca. Observe delante del cargador como aparece el botón retenedor.
Fotos 33 y 34.- El Mauser M12 Pure es un rifle estándar con medidas estándar, su peso con las bases 3.335 gramos, su longitud, con el tubo de 56 centímetros, 106 centímetros.
Foto 35.- El cerrojo es masivo y sobrio. El cabezal es del tipo envolvente con seis tetones distribuidos en tres grupos de dos. Cuenta con dos expulsares activos y uña extractora dentro de uno de los  tetones frontal.
        Michel Coya a traílla con el Mauser M12 Pure No es la primera vez que probamos en estas páginas al Mauser M12. El modelo más reciente de la marca alemana viene ahora, aún si cabe, vestido al más puro gusto clásico.
0 notes