mujereschilenas
Mujeres Chilenas
40 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
mujereschilenas · 7 years ago
Photo
Tumblr media
Mercedes Cunill Toledo, nació en Argentina el 11 de mayo de 1903. Hija de los inmigrantes españoles Salvador Cunill y Juana Toledo. Se vino a Chile recién nacida junto a su familia. Fue empresaria, creo varios negocios entre ellos los más famosos la peluquería de «Madame Rachel» y la Sombrerería de «Maison Rachel» ubicados en pleno centro de Santiago, en la calle Agustinas, entre la década de 1920 y 1960 que atendían a las mujeres de la clase alta de la época.
3 notes · View notes
mujereschilenas · 7 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media
Susana Pereira, dos retratos de Gabriela Mistral cuando joven (Acrílico y pastel sobre papel, 2018)
3 notes · View notes
mujereschilenas · 7 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media
Margot Duhalde Sotomayor 
Susana Pereira, (Acrílico y pastel sobre papel, 2018)
Nació en Río Bueno, Región de Los Ríos de Chile el 12 de diciembre de 1920 y falleció en un hospital Santiaguino el 5 de febrero de 2018 a los 97 años de edad. Fue una destacada mujer pionera en la aviación, la primera mujer piloto de guerra chilena y una de las pioneras de la aviación latinoamericana.
Nació en Río Bueno, en la zona sur de Chile, en el seno de una familia vasca. Tuvo once hermanos. A los dieciséis años, mintió sobre su edad para poder hacer el curso de piloto de aviación e ingresar al Club Aéreo de Chile como socia. Para poder mudarse a Europa y combatir en la Segunda Guerra Mundial, les dijo a sus padres que se iría a Canadá a trabajar como instructora de vuelo.
Se graduó como piloto civil antes de cumplir dieciocho años de edad, en 1938.Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, viajó a Europa y trabajó como piloto para las fuerzas francesas libres de Charles de Gaulle, donde fue destinada a Londres e ingresó en la Royal Air Force, en la división Air Transport Auxiliary.​ Voló más de cien tipos de aviones, entre los que se incluyen cazas y bombarderos. Cuando la guerra terminó, continuó trabajando para la Fuerza Aérea francesa, viviendo en Inglaterra y más tarde en Meknés, Marruecos.
Entre 1945 y 1946 realizó una gira por América Latina, con el objetivo de realizar demostraciones de aviones franceses. Durante la gira visitó Argentina, Brasil, Uruguay y Chile. A principios de 1947 regresó a Chile, donde trabajó de piloto particular y luego de piloto comercial para la aerolínea Lipa-Sur. Posteriormente trabajó como jefe de torre de control en la Fuerza Aérea chilena, empleo que mantuvo durante más de cuarenta años.
A lo largo de su carrera, se desempe��ó como instructora de vuelo, y fundó una escuela de vuelo que lleva su nombre.
Escribió un libro autobiográfico, titulado Margot Duhalde. Mujer alada, publicado por la Fundación Arturo Merino Benítez.Asimismo, la escritora Magdalena Silva Valdés publicó en 1991 un libro sobre la vida de Margot, titulado Margot Duhalde: aviadora. En 2010 participó en el documental británico Spitfire Women, donde se narra la historia de las mujeres piloto de la división Air Transport Auxiliary, y en 2011 en Air Transport Auxiliary, un documental sobre la organización y sus integrantes.
Margot Duhalde estuvo casada en tres ocasiones. Con su segundo esposo tuvo a su único hijo, y más tarde a dos nietos. Fue condecorada por organismos oficiales de varios países. Entre los honores recibidos se destacan:
Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor, por su labor en la Fuerza Aérealibre durante la Segunda Guerra Mundial, otorgado por el gobierno francés (1946).​Ascendida a Comendador de la Orden Nacional de la Legión de Honor por el gobierno francés (2006).​Insignia de Veteranos otorgada por el gobierno británico por sus servicios como Auxiliar de Transporte Aéreo Británico durante la Segunda Guerra Mundial (2009)Tiene el grado de Coronel de Aviación en el escalafón de Honor de la Fuerza Aérea de Chile.
2 notes · View notes
mujereschilenas · 7 years ago
Photo
Tumblr media
VIOLETA PARRA
Nació en San Carlos el 4 de octubre de 1917. Fue cantautora,pintora,escultora,bordadora y ceramista. Hija de un profesor de música y una campesina guitarrera y cantora, junto a nueve hermanos que vivieron toda su infancia en el campo.
A los nueve años se inició en la guitarra y el canto; a los doce compuso sus primeras canciones. Se formó como profesora en la Escuela Normal de Santiago. En esa época ya compone boleros, corridos, y tonadas. Trabaja en circos, bares, quintas de recreo, y pequeñas salas de barrio.
En 1952 se casa con Luis Cereceda. De este matrimonio nacen Isabel y Angel, con los cuales más tarde realizará gran parte de su trabajo musical.
A partir de 1952, Violeta, impulsada por su hermano Nicanor Parra, empieza a recorrer zonas rurales grabando y recopilando música folklórico. Esta investigación la hace descubrir la poesía y el canto popular de los más variados rincones de Chile. Elabora así una síntesis cultural chilena y hace emerger una tradición de inmensa riqueza hasta ese momento escondida. Es aquí donde empieza su lucha contra las visiones estereotipadas de América Latina y se transforma en recuperadora y creadora de la auténtica cultura popular.
En 1954 viaja invitada a Polonia, recorre la Unión Soviética y Europa permaneciendo dos años en Francia. Graba aquí sus primeros LP con cantos folklóricos y originales. Tiene contactos con artistas e intelectuales europeos, regresando a Chile para continuar su labor creadora. En 1958 incursiona en la cerámica y comienza a bordar arpilleras. Viaja al norte invitada por la universidad donde organiza recitales, cursos de folklore, escribe y pinta. De regreso a Santiago Violeta expone sus sus óleos en la Feria de Artes Plásticas al aire libre. Durante los años siguientes Violeta continúa en su trayectoria, incansable.
En 1961 Violeta inicia una gira con sus hijos invitada al Festival de la Juventudes en Finlandia. viajan por la URSS, Alemania, Italia y Francia donde permanecen en Paris por tres años. Actúan en boítes del barrio latino y programas para radio y televisión. ofrecen recitales en UNESCO, Teatro de las Naciones Unidas. Realizando una serie de conciertos en Ginebra y exposiciones de su obra plástica. En 1964 expone las arpilleras, óleos, en el Pavillon de Marsan, logrando así ser la primera artista latinoamericana que exhibe individualmente.
En 1965 viaja a Suiza donde filma un documental que la muestra en toda su magnitud. Retorna a Chile y canta con sus hijos en la Peña de Los Parras, en la calle Carmen 340 en Santiago, Inaugura el Centro de Arte en una carpa; graba discos de música instrumental. Viaja a Bolivia en 1966, ofrece conciertos en regiones del sur de Chile, continúa grabando acompañada de sus hijos. Regresa a Santiago para continuar su trabajo en La Carpa, escribiendo allí sus últimas canciones…
1 note · View note
mujereschilenas · 7 years ago
Photo
Tumblr media
ROSA MARKMANN REIJER (1907-2009) “Mitty” como la llamaban sus cercanos, nació en Taltal y siendo muy joven contrajo matrimonio con Gabriel González Videla, futuro presidente de Chile. Durante el gobierno de éste, a pesar de las medidas coercitivas tomadas contra los partidos de izquierda que apoyaban las propuestas feministas, los derechos civiles de las mujeres se vieron fortalecidos. En este proceso, su figura fue muy relevante. Como Primera Dama impulsó proyectos que venían desarrollando las asociaciones femeninas pro-igualdad como el “Movimiento por la Emancipación de las Mujeres de Chile” (MEMCH), liderados por Elena Caffarena y Olga Poblete y, especialmente, la “Federación Chilena de Instituciones Femeninas” (FECHIF), liderado por Amanda Labarca. Se le atribuye un activo papel en la fase final de la promulgación, en 1949, de la ley que otorgó el derecho a voto en las elecciones presidenciales y parlamentarias a las mujeres chilenas (el voto municipal se había conseguido en 1931). Para lograr esta trascendental modificación legal, Mitty convocó a manifestaciones públicas y, valiéndose de su posición de Primera Dama, lideró el lobby político para acelerar la aprobación de la ley. También se le atribuye un rol relevante en la promulgación de la ley que protege a la madre embarazada y la modificación del Código Civil para la abolición de la “incapacida relativa” femenina que la limitaba en el ejercicio de su autonomía civil, del derecho a propiedad y tuición sobre los hijos. Asimismo, impulsó la construcción de viviendas de protección social. En 1947 se crea la Asociación Nacional de Dueñas de Casa, bajo su patrocinio, institución que esperaba capacitar a la mujer como consumidora ante los problemas de carestía y especulación en los precios. Asimismo, creó el “Comité Nacional de Navidad” y la “Oficina de Acción Femenina”, organismo gubernamental precursor del Servicio Nacional de la Mujer.
0 notes
mujereschilenas · 7 years ago
Photo
Tumblr media
ISMENIA PAUCHARD Nació en Traiguén, IX Región de la Araucanía, el 20 de noviembre. Fue una baloncestista chilena, integrante de la selección nacional en las décadas 1950 y 1960. Participó en numerosos torneos Sudamericanos, siendo dos veces campeón y cuatro subcampeón. Participó en dos Panamericanos (1959 y 1963) obteniendo tercer lugar en ambos y en dos Mundiales (1957 y 1964), siendo, en su momento, catalogada entre las mejores baloncestistas del continente. Dejó el básquetbol activo a la edad de 41 años, en 1973 y se dedicó a dirigir equipos femeninos de básquetbol. Sus inicios deportivos fueron en su época de estudiante en el liceo de la sureña ciudad de Angol practicando atletismo, en las especialidades de salto alto, salto largo y 200 metros. Se trasladó a Santiago para comenzar su vida laboral y en forma paralela inició sus progresos como baloncestista. Su inicio en el área profesional está registrado el año 1951, en el club Famae, tres años más tarde después de destacarse como joven figura de proyección, vicecampeona de Santiago en 1953, en 1954, pasó a Colo-Colo, titulándose ese año campeona en el nacional de Valparaíso. En el club albo, vistió siempre la camiseta número 6 durante 18 exitosos años obteniendo, desde 1956, títulos en cada uno de las temporadas competitivas. Las excepciones, fueron el año 1964 en el cual Colo-Colo habiendo obtenido el título de campeón en la cancha, este le fue quitado por secretaría. Los años 1968 y 1969, se tituló campeona defendiendo la camiseta del club Antonio Labán, equipo que se formó con ex-jugadoras albas, debido a que el club albo en esos dos años no funcionó, declarando en receso por falta de financiamiento y apoyo del club del cacique. Igualmente durante su período activo fue seleccionada de Santiago en los campeonatos nacionales que se celebraban anualmente, sumando múltiples títulos. En relación a su club, en distintas etapas de su carrera activa se confesó hincha de Colo-Colo, "Yo soy colocolina" dijo en el año 1962 en una entrevista que le realizó la Revista Gol y Gol.[5] El año 1968, con motivo del receso del club albo y su partida a otro club, declaró“que los hinchas comprendan el porque de nuestra partida, pero yo sigo y seguiré siendo colocolina. Llevo un “indio” en el pecho en lugar de corazón”. El año 1972 indicó “Sobre Colo Colo, bueno, es una camiseta que aprendí a querer desde muy temprano”. Con Colo-Colo en febrero de 1957 obtuvo el título de campeón, en calidad de invicto, en el torneo internacional “Estrellas Sudamericanas” en Lima, Perú. El año 1973 se retira del básquetbol activo, dedicándose a enseñar a las nuevas generaciones, como entrenadora en los equipos de básquetbol femenino de Banco del Estado, Universidad de Santiago (1981-1983) y Thomas Bata (1984), a la vez que se desempeña laboralmente en la institución bancaria estatal. Durante dos años fue presidenta del “Círculo de antiguos deportistas Juan Ramsay”. Una vez dejada la actividad deportiva y social, se trasladó a vivir en el sur, cercana a Pucón, en Caburgua, donde falleció trágicamente el 22 de mayo de 2004. Sus restos mortales descansan en el Cementerio Parque Angol, de esa ciudad sureña.
0 notes
mujereschilenas · 7 years ago
Photo
Tumblr media
PEGGUI CORDERO Nació en Santiago el 5 de agosto de 1935. Fue una actriz chilena de cine, teatro y televisión. Desarrolló en Chile una carrera artística que se extendió por más de sesenta y cinco años, en la que adquirió popularidad principalmente como actriz en telenovelas de Canal 13 y TVN. Fue la primera actriz de su país en convertirse en vedette, siendo una de las más exitosas que pasaron por el teatro de revistaBim Bam Bum del Teatro Ópera en 1972. Destacada y consecuente militante del Partido Socialista de Chile y permanente defensora de los derechos de los actores. En 1965, Cordero participó en el musical La dama del canasto, compartiendo elenco con Silvia Piñeiro, Emilio Gaete y Julio Jung, entre otros. Debutó en televisión con telenovelas, series y teleteatros, destacando en la revista “Cine Amor” y el programa Estudio Dos en TVN. Posteriormente debuta en las nuevas producciones televisivas como Don Camilo(1969) de Canal 9, El padre Gallo (1970) y La amortajada (1971) de Televisión Nacional de Chile. Luego de hacer su carrera como actriz, fue invitada para participar como vedette en la exitosa revista Bim Bam Bum del Teatro Ópera, donde fue una de las mujeres más codiciadas en la década de 1970 por el público masculino en la que incursionó en 1972, en medio del rechazo de una parte del gremio actoral. Ese año aceptó la oferta de los empresarios que manejaban el Teatro y protagonizó un espectáculo bautizado a su medida: “Nace una vedette”. Con este rol logró destronar a las vedettes trasandinas que monopolizaban el género revistero. La despedida oficial del Bim Bam Bum se realizó en diciembre de 1987 con Coco Legrand en cartelera. Al final del último espectáculo varios de sus grandes artistas subieron al escenario para despedir el ciclo. Su carrera en televisión se postergó por el Golpe de Estado en Chile de 1973. Paralelamente, participó en los filmesOperación Alfa y Cantata de Chile de Humberto Solás. Durante la época de 1980, volvió a su país tras su exilio político, regresó a la televisión en 1981 y participó las telenovelas como Casagrande (1981), Bienvenido hermano Andes (1982), Matrimonio de papel (1985), La dama del balcón (1996) y La invitación (1997), entre otras. En 1997, Cordero participó en la producción Tic tac, de TVN. En 2012, participó en las series Los 80 de Canal 13 y Solita camino de la cadena Mega. En julio de 2015 filmaba la película Poesía sin fin de Alejandro Jodorowsky, donde interpretaba a la madre del cineasta en su juventud. Falleció el 9 de julio de 2015 producto de un infarto cardíaco.
7 notes · View notes
mujereschilenas · 7 years ago
Photo
Tumblr media
1 note · View note
mujereschilenas · 7 years ago
Photo
Tumblr media
MATILDE PEREZ Nació en Santiago el 7 de diciembre de 1916. Fue una pintora, escultora, artista visual y catedrática chilena adscrita al Grupo de los Cinco, y posteriormente al Grupo Rectángulo, grupos en los que participó como una de sus fundadoras. Además fue una de las principales exponentes del arte cinético en Chile. Utilizaba públicamente el año 1920 como el de su nacimiento, por lo que en muchas publicaciones fue utilizada esta fecha errónea. Estudió arte en la Universidad de Chile donde fue alumna de Pablo Burchard y Jorge Caballero; además, recibió clases de Pedro Reszka y Laureano Guevara. Conoció en la escuela de Bellas Artes y se casó con el también artista Gustavo Carrasco Délano con quien tuvo un hijo, Gustavo Carrasco Pérez, arquitecto. Su obra muestra la «experimentación con las posibilidades de la creación de movimiento virtual a través de la ilusión óptica», y «se basa en la investigación de los efectos visuales de las formas abstractas y de la utilización del color. Su pintura combina el estudio del espacio, la línea, el color y los materiales, lo que revela un rigor en la composición, un control racional del color y un respeto al soporte». El año 2004 recibió el Premio Altazor de las Artes Nacionales en la categoría Grabado y Dibujo por Serigrafías, mientras que el año 2011 recibió una nueva nominación a dicho galardón en la misma categoría por Acá en la estructura. En la versión 2013 de este galardón, fue nominada en la categoría Pintura por Open Cube. En el año 2013 recibió el Premio Academia otorgado por la Academia Chilena de Bellas Artes. Participó en varias exposiciones individuales y colectivas durante su carrera, entre ellas El Ojo Latino, Colección Luciano Benetton delMuseo de Arte Contemporáneo de Santiago(2008), la Exposición Arte en América delCentro Cultural Palacio de La Moneda (2010-2011), Mavi la Colección del Museo de Artes Visuales de Santiago (2011), su participación en el Salón Oficial del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile en 1939, 1943, 1944, 1946 y 1947, además de las muestras 1.er. Salón de Acuarelistas,Exposición Gráfica, Grabados Chilenos, Mirada Retrospectiva, El Ojo Móvil, Chile Cien Años Artes Visuales: Segundo Período (1950 - 1973) Entre Modernidad y Utopía y Exposición Centenario en la misma institución (1942, 1975, 1993, 1999, 2000 y 2010), entre otras muestras en Chile, Estados Unidos, América Latina y Europa.
0 notes
mujereschilenas · 7 years ago
Photo
Tumblr media
REBECA MATTE BELLO Nació en Santiago el 29 de octubre de 1875. Fue la primera mujer chilena de oficio escultora. Bisnieta de Andrés Bello López. Fue profesora de la Academia de Bellas Artes de Florencia, cargo que nunca antes había sido otorgado a un extranjero y menos a una mujer. Única hija del político, y Ministro del estado chileno Augusto Matte Pérez y de Rebeca Bello Reyes. Su madre al dar a luz enloqueció, quedando sumida en una amnesia total de la cual nunca se repuso. La pequeña Rebeca se educó entonces en casa de su abuela materna Rosario Reyes Gómez, viuda de Juan Bello Dunn. Su padre murió en Berlín en el año 1913. Sus restos descansan junto a los de su esposa en un monumento ideado por su hija y en cuya puerta se exhibe la estatua del Dolor, una de las más atrevidas concepciones de la escultora. Rebeca se educó rodeada de intelectuales, ya que a la casa de su abuela concurrían destacados hombres de la época como José Victorino Lastarria, los hermanos Amunátegui Aldunate y Alberto Blest Gana, entre otros. Inicia sus estudios de escultora en Roma,Italia, junto al maestro Carlos Rifo. Más adelante se traslada a París e ingresa en la Academia Julien donde estudia con Denys Puech y Ernst Dubois. De esta época juvenil surgieron importantes obras que destacan por su fuerte acento dramático. También durante este período contrae tuberculosis, enfermedad que le acarrearía un gran dolor. En 1900 y 1901, Rebeca Matte recibe sus primeras medallas y distinciones en Europa y en Chile; en esos años se casó con el joven diplomático Pedro Felipe Íñiguez Larraín. De este matrimonio nació Eleonora Íñiguez Matte (1902-1926), más conocida como “Lily”, fuente de inmensa alegría para la escultora y cuya crianza la mantuvo alejada de los talleres por varios años. Hacia 1908, Rebeca Matte retomó su trabajo de escultora y produjo una serie de obras en mármol y bronce que destacan por su madurez y técnica. Tras breves estancias en Chile, la artista se estableció en Florencia. A lo largo de su carrera, trabajó la talla directa del mármol y el vaciado en bronce. En 1918 la Academia de Bellas Artes de Florencia la distingue con el cargo de Profesora Honoraria. En 1908 el Gobierno chileno le encarga una escultura para ser donada al Palacio de la Paz que se comenzaba a construir en La Haya, esta escultura fue instalada en el año1914 justo antes del inicio de la Primera Guerra Mundial y paradójicamente se le conoce como La Guerra. Este monumento de Rebeca Matte desató la musa de varios escritores y poetas italianos y norteamericanos. En 1920, el Gobierno chileno le encarga el monumento a los Héroes de la Concepción, emplazado en la Avenida Libertador Bernardo O'Higgins, y que, según la mayoría de los críticos de arte, es una de las esculturas más bellas con que cuenta la ciudad de Santiago. Rebeca Matte dando sus últimos toques a la escultura “Santa Teresa”, París, 1907. Destacan además, Ícaro y Dédalo donada por su esposo al Museo Nacional de Bellas Artesen el año del fallecimiento de la artista e instalada en el frontis del Museo en el año1930; esta escultura lleva inscrita la frase Unidos en la gloria y en la muerte. Existen al menos dos réplicas de la misma escultura que tiene diferentes nombres, ya que el gobierno de Chile encargó a la artista la ejecución de esta obra con el objeto de obsequiarla a Brasil en el día del Centenario de su Independencia. La entrega y la inauguración de la misma se efectuaron en el año 1922 en la Plaza Mauá de Río de Janeiro y lleva el nombre de Aviadores. Posteriormente fue trasladada al frontis de la Universidade da Força Aérea en Campo dos Afonsos, Río de Janeiro. Otra de sus obras es El Eco, también ubicada en el Museo Nacional de Bellas Artes. Sus obras más personales son Militza, en préstamo al Museo de Arte y Artesanía de Linares, Chile; Dolor, dedicada a su madre y que se encuentra en el Cementerio General; y Mi Hija. En ellas, Matte logra plasmar una carga emotiva y sentimental que revela un trabajo estético con las tragedias que marcan su vida: la enfermedad de la madre, la muerte del padre y el amor por la hija fallecida prematuramente. Durante su estadía en Florencia se manifestó con más violencia la tuberculosis de su hija Lily, que ella le había contagiado. Trasladada a un Sanatorio en los Alpes suizos, la joven finalmente falleció en 1926, dejando a su madre sumida en el mayor de los sufrimientos. Rebeca Matte no volvió a crear y dedicó los últimos años de su vida a editar los versos que había escrito su hija y a fundar varias instituciones de beneficencia en su nombre. Murió, a los 53 años de edad, en París el 14 de mayo de 1929 el gobierno de Italia solicitó entonces una de sus obras para depositarla en el Palacio Pitti, en Florencia En 1922 el Ministerio de Educación creó la distinción Rebeca Matte, en reconocimiento a la escultora más importante y talentosa de la historia del arte chileno.
0 notes
mujereschilenas · 7 years ago
Photo
Tumblr media
GABRIELA MISTRAL
Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga nació el 7 de abril de 1889 en Vicuña, Provincia de Elqui, Región de Coquimbo, Chile. Fue poetisa, diplomática y pedagoga chilena. Una de las principales figuras de la literatura chilena y latinoamericana, fue la primera iberoamericana premiada con el Nobel de Literatura en 1945.
Hija de Juan Jerónimo Godoy Villanueva, profesor de ascendencia diaguita, y de Petronila Alcayaga Rojas, de ascendencia vasca. Gabriela Mistral nació en Vicuña, ciudad en la que hoy existe un museo dedicado a ella en la calle donde nació y que hoy lleva su nombre. A los diez días sus padres se la llevaron a La Unión (Pisco Elqui), pero su «amado pueblo», como ella misma decía, era Montegrande, donde vivió de los tres a los nueve años, y donde pidió que le dieran sepultura.
Sus abuelos paternos, oriundos de la actual región de Antofagasta, fueron Gregorio Godoy e Isabel Villanueva; y los maternos, Francisco Alcayaga Barraza y Lucía Rojas Miranda, descendientes de familias propietarias de tierras del valle de Elqui. Gabriela Mistral tuvo una media hermana, que fue su primera maestra, Emelina Molina Alcayaga, y cuyo padre fue Rosendo Molina Rojas.
Aunque su padre abandonó el hogar cuando ella tenía aproximadamente tres años, Gabriela Mistral lo quiso y siempre lo defendió. Cuenta que «revolviendo papeles», encontró unos versos suyos, «muy bonitos». «Esos versos de mi padre, los primeros que leí, despertaron mi pasión poética», escribió.
A los 15 años se enamoró platónicamente de Alfredo Videla Pineda, hombre rico y hermoso, más de 20 años mayor que ella, con el que se carteó durante casi año y medio. En 1906 conoció a Romelio Ureta, un funcionario de ferrocarriles. Este sacó un dinero de la caja del ferrocarril donde trabajaba con el fin de ayudar a un amigo; como no lo pudo devolver, Ureta se suicidó en 1909. Fue así como surgió su inspiración para escribir. Más tarde ―a raíz de su triunfo en los Juegos Florales con Sonetos de la muerte, versos que relacionaron con el suicida― nació el mito, que tuvo amplia difusión, del gran amor entre ambos.
En 1904 comenzó a trabajar como profesora ayudante en la Escuela de la Compañía Baja (en La Serena) y empezó a mandar colaboraciones al diario serenense El Coquimbo. Al año siguiente continuó escribiendo en él y en La Voz de Elqui, de Vicuña.
Desde 1908 fue maestra en la localidad de La Cantera y después en Los Cerrillos, camino a Ovalle. No estudió para maestra, ya que no tenía dinero para ello, pero posteriormente, en 1910, convalidó sus conocimientos ante la Escuela Normal № 1 de Santiago y obtuvo el título oficial de «profesora de Estado», con lo que pudo ejercer la docencia en el nivel secundario. Este hecho le costó la rivalidad de sus colegas, ya que este título lo recibió mediante convalidación de sus conocimientos y experiencia, sin haber concurrido al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Posteriormente su valía profesional quedó demostrada al ser contratada por el Gobierno de México para asentar las bases de su nuevo sistema educacional, modelo que actualmente se mantiene vigente casi en su esencia, pues solo se le han hecho reformas para actualizarlo.
El Ministerio de Educación que designa a Lucila Godoy directora del Liceo de Niñas de Punta Arenas en 1918.
El 12 de diciembre de 1914 obtuvo el primer premio en el concurso de literatura de los «Juegos Florales» organizados por la FEChen Santiago, por sus Sonetos de la muerte.
Desde entonces utilizó el seudónimo literario «Gabriela Mistral» en casi todos sus escritos, en homenaje a dos de sus poetas favoritos, el italiano Gabriele D'Annunzio y el francésFrédéric Mistral. En 1917, Julio Molina Núñez y Juan Agustín Araya publicaron una de las más importantes antologías poéticas de Chile, Selva lírica, donde Lucila Godoy aparece ya como una de las grandes poetas chilenas. Esta publicación es una de las últimas en que utiliza su nombre verdadero.
Desempeñó el cargo de inspectora en el Liceo de Señoritas de La Serena. Además, como destacada educadora, visitó México, Estados Unidos y Europa estudiando las escuelas y métodos educativos de estos países. Fue profesora invitada en las universidades de Barnard, Middlebury y Puerto Rico.
El hecho de haber vivido desde Antofagasta, en el extremo norte, hasta el puerto de Punta Arenas, en el extremo sur, donde dirigió su primer liceo y estimuló la vida de la ciudad, la marcó para siempre. Su apego a Punta Arenas también se debió a su relación con Laura Rodig, que vivía en aquella ciudad. Pero la escritora de Elqui no soportaba bien el clima polar. Por eso, pidió un traslado, y en 1920 se mudó a Temuco, desde donde partió en ruta a Santiago al año siguiente. Durante su estancia en la Araucanía conoció a un joven llamado Neftalí Reyes, quien posteriormente sería conocido mundialmente como Pablo Neruda.
Gabriela Mistral aspiraba a un nuevo desafío después de haber dirigido dos liceos de pésima calidad. Opositó y ganó el puesto prestigioso de directora del Liceo № 6 de Santiago, pero los profesores no la recibieron bien, reprochándole su falta de estudios profesionales.
Desolación, considerada su primera obra maestra, apareció en Nueva York en 1922 publicada por el Instituto de Las Españas, a iniciativa de su director Federico de Onís. La mayoría de los poemas que forman este libro los había escrito diez años atrás mientras residía en la localidad de Coquimbito.
El 23 de junio de ese año Gabriela Mistral, en compañía de Laura Rodig, zarpó hacia México en el vapor Orcoma, invitada por el entonces ministro de Educación José Vasconcelos. Allí permaneció casi dos años, trabajando con los intelectuales más destacados del mundo hispanohablante en aquel entonces.
En 1923 se inauguró su estatua en México, se publicó allí su libro Lectura para mujeres, apareció en Chile la segunda edición de Desolación (con una tirada de 20 000 ejemplares) y apareció en España la antología Las mejores poesías, con prólogo de Manuel de Montoliú.
Tras una gira por Estados Unidos y Europa, volvió a Chile, donde la situación política era tan tensa que se vió obligada a partir de nuevo, esta vez para servir en Europa como secretaria de una de las secciones de la Liga de Naciones en 1926; el mismo año ocupó la secretaría del Instituto de Cooperación Internacional, de la Sociedad de las Naciones, en Ginebra.
En 1924 publicó en Madrid Ternura, libro en el que practicó una novedosa «poesía escolar», renovando los géneros tradicionales de la poesía infantil (por ejemplo, canciones de cuna, rondas, y arrullos) desde una poética austera y muy depurada. Petronila Alcayaga, su madre, murió en 1929, por lo cual le dedicó la primera parte de su libro Tala.
Su vida fue, en adelante, una continuación de la errantía incansable que conoció en Chile, sin un puesto fijo en que utilizar su talento. Prefirió, entonces, vivir entre América y Europa. Así, viajó, por ejemplo, a la isla de Puerto Rico en 1931, como parte de un tour del Caribe y de América del Sur. Es en esta gira donde la nombra «Benemérita del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional» en Nicaragua el general Augusto Sandino, a quien había dado su apoyo en numerosos escritos. Además, dio discursos en laUniversidad de Puerto Rico, Río Piedras, en Santo Domingo, en Cuba, y en todos los otros países de América Central.
A partir de 1933, y durante un periodo de veinte años, trabajó como cónsul de su país en ciudades de Europa y América. Su poesía fue traducida al inglés, francés, italiano, alemán y sueco, y ha resultado muy influyente en la obra creativa de muchos escritores latinoamericanos posteriores, como Pablo Neruda y Octavio Paz.
La noticia de que había ganado el Nobel la recibió en 1945 en Petrópolis, la ciudad brasileña donde desempeñaba la labor de cónsul desde 1941 y donde se había suicidado Yin Yin (Juan Miguel Godoy Mendoza) a los 18 años, quien era su sobrino según la documentación oficial, pero que dijo ya estando muy disminuida en sus días finales a Doris Dana que era su hijo carnal, al que, con su amiga y confidente Palma Guillén, “había adoptado” y con el que vivía por los menos desde que este tenía cuatro años.
La motivación para entregarle el premio fue «su obra lírica que, inspirada en poderosas emociones, ha convertido su nombre en un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano».
A finales de 1945 regresó a Estados Unidos por cuarta vez, entonces como cónsul en Los Ángeles y, con el dinero ganado con el premio, se compró una casa en Santa Bárbara. Fue allí donde al año siguiente escribió gran parte de Lagar I, en muchos de cuyos poemas se observa la huella de la Segunda Guerra Mundial, y que sería publicado en Chile en 1954.
En 1946, conoció a Doris Dana, una escritora estadounidense con quien estableció una controvertida relación, y de quien no se separaría hasta su muerte.
Gabriela Mistral fue nombrada cónsul en Nueva York en 1953, cargo que consiguió para estar junto a la escritora y bachiller estadounidense Doris Dana, a quien había conocido en 1946 y quien fue receptora, portavoz y albacea oficial.
La correspondencia entre Doris Dana y Gabriela Mistral revela aparentemente el establecimiento de una sólida relación interpretada por muchos como homosexual entre ambas, cosa que Dana negó hasta el final de sus días. Existe correspondencia entre ambas, que publicó en Chile la editorial Lumen en 2009 bajo el título de Niña errante, con transcripción, prólogo y notas de Pedro Pablo Zegers, conservador del Archivo del Escritor, de la Biblioteca Nacional. «Doris, yo estoy en Estados Unidos por ti ―le dice en una carta―. Soy tuya en todos los lugares del mundo y del cielo». Y antes: «Tal vez fue locura muy grande entrar en esta pasión».
En 1954, Gabriela Mistral fue recibida con honores tras la invitación del gobierno de Chile encabezado por Carlos Ibáñez del Campo. En esa ocasión la acompañó Doris Dana, a quien la prensa nacional identificaba como «la secretaria de Mistral», y que pisaba tierra chilena por primera y última vez.
En Santiago, que había declarado día festivo, la esperaban las autoridades de la capital, mientras su auto descubierto era escoltado por patrullas de carabineros seguidas de huasos a caballo y escolares destacados de diferentes colegios portando banderas. En su trayecto, Gabriela Mistral pasó por un arco de triunfo hecho con flores frescas en la Alameda con España ― «El buen sembrador siembra cantando», se podía leer en él―; a su paso la gente le lanzaba flores. En la tarde, fue recibida en La Moneda por el presidente Ibáñez y al día siguiente, se la honró con el título de doctor honoris causa por laUniversidad de Chile.
Posteriormente volvió a Estados Unidos, «país sin nombre», según ella. Para Gabriela Mistral, la ciudad de Nueva York era demasiado fría; ella hubiera preferido vivir en Florida o Nueva Orleans (había vendido su propiedad en California), y así se lo dijo a Doris, a quien le propuso comprar una casa a nombre de las dos en alguno de esos lugares, pero al final terminó acomodándose en Long Island, en la mansión de la familia de Doris Dana y se instaló en las afueras de la megalópolis: «Pero si tú no quieres dejar tu casa, cómprame, repito, un calentador y quedamos aquí», le escribe en 1954.
Doris Dana en esa época, consciente de que la existencia de Gabriela Mistral era finita, comenzó un minucioso registro de cada conversación que tenía con la poeta. Además, acumuló un total de 250 cartas y miles de ensayos literarios, que hoy constituyen el más importante legado mistraliano y que fue donado por su sobrina Doris Atkinson después de su muerte, acaecida en noviembre de 2006.
3 notes · View notes
mujereschilenas · 9 years ago
Text
JAVIERA CARRERA
Francisca Javiera Eudocia Rudecinda Carmen Dolores de la Carrera y Verdugo, más conocida como Javiera Carrera Verdugo nació en Santiago el 1 de marzo de 1781. Fue una patriota chilena que se destacó por su apoyo a la lucha por la Independencia de Chile y por bordar la primera bandera patria de su país, llamada actualmente «bandera de la Patria Vieja».
Fue la primogénita del matrimonio conformado por Ignacio Carrera y Cuevas y de Francisca de Paula Verdugo Fernández de Valdivieso y Herrera, pertenecientes a la aristocracia colonial.
Aunque recibió la educación tradicional que se les entregaba a los hombres de su condición social, se destacó por su inteligencia.
Casada con Manuel de la Lastra y Sotta en 1796, con quien tuvo 2 hijos; pero de quien quedó viuda a los 19 años.
En 1800 se casó en segundas nupcias con Pedro Díaz de Valdés, abogado español que llegó a Santiago como regidor y asesor de la Capitanía General. Con él tuvo cinco hijos
0 notes
mujereschilenas · 9 years ago
Text
Los hechos de 1810 no la tuvieron al margen y ella se convirtió en el motor patriótico de su familia. En aquellos días, su figura se hizo conocida. Frecuentaba todas las celebraciones realistas y las que se realizaban a raíz de los triunfos militares. Además de esconder a soldados en su casa, era la encargada de recibir durante las noches y las madrugadas las carretas conducidas por los “huasos” cargadas de armas para repartirlas en la ciudad. Fue tan significativa su actuación que entre los revolucionarios usaron la frase “viva la Panchita” como contraseña. . También, levantaba los ánimos en los momentos de derrota, transformándose en la heroína de la Patria Vieja.
Se destacó por su belleza y por su fuerte carácter; Apasionada, dominante y astuta en sus movimientos. Apoyó a sus hermanos José Miguel, Juan José y Luis, hasta convertirlos en su ambición. Maria Graham describe a Javiera diciendo “ la hermana de José Miguel aspiraba a hacer de él un Napoleón, arrancándolo a la aturdida y borrascosa vida de joven calavera y dirigiéndolo hacia las metas del poder y la gloria”. Inteligente y ambiciosa, fue la ideóloga de los planes de lucha para libertar a Chile. Era una mujer de no perdonar, sagaz y hábil.
Según cuenta la tradición, la bandera patria habría sido bordada por ella, siendo presentada e izada por primera vez el 4 de julio de 1812, en una cena con el cónsul estadounidense Joel Roberts Poinsett para celebrar el aniversario de la independencia de aquel país. Su personalidad y su conducta avivaron odios y amores, la apodaban la “jaiba”, nombre vulgar que se da a varios cangrejos del mar. La relación política que mantuvo con Bernardo O'Higginsfue siempre crítica; lo apodó “el huacho Riquelme”, refiriéndose a su condición de hijo ilegítimo. No disimuló el rencor que sintió hacia José de San Martín, Toribio de Luzuriaga, Juan Martín de Pueyrredón, Tomás Godoy Cruz, a los Larraín, y a la Logia Lautaro pues consideraba que todos ellos fueron los causantes y promotores de la caída política, social y económica de su familia. En 1814 momento en que España reconquistó Chile, Javiera abandonó a su esposo e hijos para autoexiliarse y seguir los pasos de sus tres hermanos. Junto a ellos, viajó rumbo a las Provincias Unidas del Río de la Plata, vivió en Mendoza y luego se trasladó a Buenos Aires donde fue recibida por el sacerdote Bartolomé Tollo, antiguo amigo de la familia. Su vida en Buenos Aires fue difícil: por causa de problemas de salud y un desastre financiero. Por entonces inició una relación sentimental con el capitán estadounidense nacionalizado argentino David Jewett. Dirigió la llamada “conspiración de 1817” contra O'Higgins, que a la postre significó el fusilamiento de sus hermanos Luis y Juan José en 1818, en Mendoza. Cuando José Miguel vuelve de Estados Unidos y se involucra en las disputas internas de los caudillos de lasProvincias Unidas del Río de la Plata, Javiera Carrera es desterrada a Luján y luego a San José de Flores, localidades cercanas a Buenos Aires. Finalmente, fue recluida en un convento en aquella capital. Ya libre, en 1819, se refugia en un barco portugués que se hallaba en el puerto de Buenos Aires y parte a Montevideo. En esa ciudad –en 1821– recibe la noticia del fusilamiento de José Miguel, en Mendoza, debido a las montoneras que realizó en Argentina. Con este hecho, su salud quedó dañada “se enflaqueció su cuerpo hasta parecer un esqueleto, amoratósele el rostro, rompiéronsele los labios, perdió el cabello…”. Se negó a volver a Chile mientras gobernara Bernardo O'Higgins, a quien consideraba el principal culpable, señalando que no regresaría mientras “ese asesino gobierne mi patria”. Así, en1824, tras la abdicación del Director Supremo, Javiera Carrera se embarcó a Valparaíso tras diez años de ausencia. Se mantuvo en retiro hasta sus últimos días en su hacienda de El Monte, concentrándose en la vida doméstica y en obras de caridad. Logró la repatriación de los cuerpos de sus hermanos en 1828 bajo la presidencia de Francisco Antonio Pinto. Falleció en su hacienda en Santiago el 20 de agosto de 1862. Desde 1952 su cuerpo yace junto a sus hermanos en la Catedral Metropolitana de Santiago. Javiera Carrera fue objeto de admiración durante el siglo XIX. Maria Graham, Miguel Luis Amunátegui,Vicente Grez y Benjamín Vicuña Mackenna escribieron obras donde resaltaron su patriotismo y la defensa de sus hermanos, retratándola como una mujer fuerte, decidida e instruida.
1 note · View note
mujereschilenas · 9 years ago
Text
MARÍA MERCEDES VIAL
Conocida por su seudónimo literario Serafia nació en Santiago de Chile el1863 fue una escritora feminista y novelista chilena. Sus padres fueron don Wenceslao Vial y Guznián y doña Luisa Solar y Marín. Para algunos autores, su trabajo se puede enmarcar dentro del denominado Feminismo aristocrático, entre las que también se encuentran otras escritoras como Inés Echeverría Bello, Mariana Cox Méndez, Teresa Wilms Montt, María Luisa Fernández de García Huidobro y Ximena Morla Lynch, entre varias otras.
1 note · View note
mujereschilenas · 9 years ago
Text
MARÍA LUISA FERNANDEZ
Conocida por su seudónimo literario Monna Lissa- (1870- 1938) fue una escritora feminista, editora y poetisa chilena, madre del poeta Vicente Huidobro (1893-1948). Hija de Domingo Fernández Concha y de Amelia Bascuñán Valledor, cultivó la.novela y poesía religiosa,  además de editar y publicar revistas de carácter feminista, como la perteneciente a la Unión patriótica de mujeres de Chile —agrupación que ella misma organizó y Aliada (1922). Se sabe que parte de su producción literaria se encuentra inédita o dispersa en diarios y revistas, como ocurre también con las de otras escritoras feministas como Luisa Lynch de Gormaz, Sara Hubner de Fresno y las hermanas Ximena y Carmen Morla Lynch. Su trabajo literario es considerado como parte de la vanguardia de principios del siglo XX que trató de masificar el pensamiento feminista y luchar por los derechos de las mujeres. Para algunos autores, su trabajo se puede enmarcar dentro del denominado feminismo aristocrático, entre las que también se encuentran otras escritoras como Inés Echeverría Bello, María Mercedes Vial, Teresa Wilms Montt, las hermanas Morla Lynch y Mariana Cox Méndez.
0 notes
mujereschilenas · 9 years ago
Text
JUANA ROSS DE EDWARDS
Nació en La Serena el 2 de agosto de 1830. Fue una gran filántropa chilena. Construyó y mantuvo tres hospitales, seis asilos, un hospicio, un orfanato e infinidad de escuelas. Hija del Cónsul escocés David Ross Gillespie y de Carmen Edwards Ossandón. Criada en el seno de la familia Edwards, pasó su infancia con sus nueve hermanos, entre los que estaba Agustín Ross Edwards, político y diplomático, que sería su albacea.
El 6 de abril de 1851 se casó con Agustín Edwards Ossandón, tío suyo y fundador del Banco de A. Edwards, con quien tuvo 7 hijos: Juan, Juana, Adela, Arturo, Gustavo, Agustín, Ricardo y Arturo Maximiano, todos fallecidos antes que ella.
Junto con su esposo creían en el ahorro como virtud. Siendo el hombre más rico de Chile, Agustín fue el único de los grandes millonarios chilenos de la época que no se construyó un palacio en Santiago, ni adquirió una gran hacienda, o realizó un viaje de placer a Europa.
Fue benefactora de innumerables obras de caridad, entre las que se cuentan la fundación de hospitales, asilos, orfanatos, escuelas e iglesias, dedicándose a esto toda su vida.
La Encíclica Rerum Novarum del papa León XIII, aparecida en 1891, tuvo un hondo efecto en ella, que la impulsaron a crear obras en beneficio del mundo obrero. Por ejemplo, en Valparaíso, creó la Unión social de Orden y Trabajo, y en 1898 construyó un complejo de 56 departamentos para obreros, que incluían baño interior y tres o dos habitaciones.
En 1886 compró los terrenos donde se construiría el Hospital San Agustín de Valparaíso, llamado luego Hospital Enrique Deformes donde entró en funcionamiento el primer servicio de pediatría de Valparaíso el 12 de abril de1894, que continuaría funcionando en elHospital Carlos Van Buren.También aportó grandes sumas de dinero para su reconstrucción, tras el terremoto de 1906.
En La Serena, su ciudad natal, aportó con los fondos para la construcción del claustro y capilla de la Divina Providencia, además donó el órgano que aún se conserva en la catedral.
Fallecida el 25 de junio de 1913, había testado previamente, beneficiando a decenas de instituciones y personas, legando además la suma de diez millones de pesos al Arzobispado de Santiago, para la construcción y reparación de iglesias.
0 notes
mujereschilenas · 9 years ago
Text
MERCEDES MARÍN DEL SOLAR
Nació el 11 de septiembre de 1804. Fue una educadora y poetisa chilena, hija del integrante de la Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile Gaspar Marín, de gran popularidad en su tiempo dedicó sus últimas años a la beneficiencia, la acción política y la educación de la mujer. Es considerada como una de las precursoras de la novela hispanoamericana junto a Juana Manso,Rosario Orrego, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Julia López de Almeida, Clorinda Matto de Turner, Manuela Gorriti y Mercedes Cabello de Carboneda, entre otras. Dados los avatares políticos de la Guerra de la Independencia fue criada y educada por una tutora, doña Mercedes Guerra. Gracias a la posición social de su padre, creció en un ambiente de intelectuales ilustres como Andrés Bello, el poeta Ventura Blanco Encalada (hermano de Manuel Blanco Encalada, quien sería el primero en tener el título de Presidente de Chile), entre otros, y obtendrá una educación privilegiada en relación al común de las mujeres de su época. Aprenderá literatura, idiomas francés e italiano y a tocar instrumentos musicales. Tras el retorno de sus padres del exilio, Mercedes, a los 16 años, puede vivir con ellos, continuando con su educación aunque no en forma constante al no existir instancias para la educación femenina en ese entonces. En 1830 contraerá matrimonio con José María del Solar, transformando su hogar en un centro intelectual gracias a las tertulias literarias y artísticas que ofrecía.
0 notes