midiariodecine
Mi Diario de Cine
33 posts
Comunicadora Social con pasión por el cine y el área audiovisual. Este es mi espacio para compartir mi opinión sobre las películas y series que veo.
Don't wanna be here? Send us removal request.
midiariodecine · 2 years ago
Text
El Misterio de Soho (2021)
Tumblr media
Título Original: Last Night in Soho
Dirección: Edgar Wright
Guion: Edgar Wright, Krysty Wilson-Cairns
Fotografía: Chung Chung-hoon
Música: Steven Price
Montaje: Paul Machliss
Productora: Focus Features International, Film4, Perfect World Pictures
Año: 2021
Elenco: Thomasin McKenzie, Diana Rigg, Anya Taylor-Joy, Matt Smith, Michael Ajao.
País: Reino Unido
El aclamado director Edgar Wright, mejor conocido por obras de humor negro como la Trilogía del Cornetto y su excelente manejo de la acción como en Baby: El Aprendíz del Crimen (2017), nos trae ahora El Misterio de Soho (2021) con la que emprende un acercamiento hacia el thriller psicológico con fuertes influencias del terror. 
La película nos presenta a Eloise, una aspirante a diseñadora de modas obsesionada con los años sesenta que es aceptada en una prestigiosa academia en Londres. Allí sus noches se vuelven más emocionantes cuando viaja en sueños a su época favorita bajo la apariencia de una aspirante a cantante llamada Sandie, pero el glamour no es tan deslumbrante cuando sus sueños poco a poco se van transformando en una oscura realidad.
La dirección es uno de los puntos fuertes. Wright demuestra su experiencia en las intrincadas interacciones entre Eloise (Thomasin McKenzie) y Sandie (Anya Taylor-Joy), cada escena de viaje en el tiempo posee un ritmo dinámico con excelentes coreografías (de baile y de persecuciones) que impulsan o crean el drama. 
A lo largo de la película hay un uso dramático de la iluminación, con colores fríos y luces difusas para la tímida Eloise mientras que con Sandie hay más reflectores, colores y brillos, que la tiñen de un cálido amarillo al inicio, para pasar al turbulento morado y culminar con un rojo extremo.
La idea de la historia es buena. En especial, porque reta la tendencia romántica de la nostalgia con un problema muy real y todavía muy vigente, lo que le da un aire original ya que de ahí viene el terror en la película. Pero por momentos me da la impresión de que las dos visiones de los escritores no se compaginan del todo. Al comienzo se establece la vulnerabilidad de manera brillante en la escena del taxi, mientras que al final se enfoca en los monstruos que, en lugar de ser una metáfora de refuerzo resulta un poco superfluo y literal.
Adicionalmente presenta algunos hilos argumentales escuetos, como la alusión a la frágil salud mental de Eloise. Esto junto con una cierta colección de clichés (jumpscares, espíritus acosadores, persecuciones, insomnio, por momentos el uso de la música y el color) pueden causar cierta decepción en los espectadores. Por otra parte, a pesar de contar con un buen manejo de los efectos prácticos, la parte sobrenatural de la historia demanda el uso de efectos especiales, los cuales dejan un poco que desear. 
Este desbalance en los tonos confunden por momentos. Sin embargo, la película sale airosa gracias a la calidad de sus elementos que hacen toda la experiencia bastante entretenida. El maravilloso trabajo del elenco, la fotografía, el montaje, la música, la frescura de su historia y el especial cuidado al giro final de la trama hacen de El Misterio de Soho una buena experiencia para disfrutar y entretenerse.
Póster: Impawards
Ficha técnica: Imdb
10 notes · View notes
midiariodecine · 3 years ago
Text
Cruella (2021)
Tumblr media
¡Atención, esta crítica contiene spoilers!
Dirección: Craig Gillespie
Guion: Dana Fox, Tony McNamara, Alina Brosh McKenna, Kelly Marcel, Zissis (Novela: Dodie Smith).
Fotografía: Nicolas Karakatsanis
Música: Nicholas Britell
Montaje: Tatiana S. Riegel
País: Estados Unidos, Reino Unido
Año: 2021
Elenco: Emma Stone, Emma Thompsom, Joel Fry, Paul Walter Hauser, John McCrea, Mark Strong
Productora: Walt Disney Pictures, Marc Platt Productions, Gunn Films
De nuevo Disney estrena una película de villanos sin aceptar que los protagonistas son, pues, villanos. No obstante, la dedicación al proyecto se las arregla para tener una producción de calidad y hacer de esta la versión live action más entretenida hasta ahora.
CRUELLA, de Disney, sigue los primeros días de una de las villanas más notorias -y a la moda- del cine. Durante la revolución del punk-rock londinense de los años 70, una joven estafadora (Emma Stone) se transforma en la estridente Cruella de Vil, motivada por la venganza. (Disney)
La película presenta un buen montaje y la dirección es estable. Abundan los planos abiertos y generales, sobre todo en las escenas de las artimañas de Horacio, Gaspar y Ella que resultan en planos secuencia bien logrados. Sin embargo, el simple manejo de sus personajes hace que la mayoría de la historia se haga predecible, ya que cae en lugares comunes como: la heredera perdida, la superación personal a través de la venganza, los amigos fieles y simpáticos, etc.
Dicho manejo guía adecuadamente nuestras expectativas y suspenso entre escenas. Y aprecio los pocos guiños incluidos al personaje original, como la falta de habilidades de conducción de Cruella. Esto, aunado a las actuaciones de las dos Emma satisface lo suficiente como para mantener el interés del espectador, sin embargo, en mi opinión esta es la historia de un personaje diferente.
Para sus adaptaciones live action, Disney ha optado por hacer de sus villanos protagonistas simpáticos e incomprendidos y en mi opinión eso es lo que arruina la esencia de los mismos. Porque ellos fueron creados para ser lo contrario: destruir/oponerse a los verdaderos protagonistas/héroes de las historias. Estas adaptaciones deberían ser un vistazo y/o explicación de por qué ellos son malos, de por qué tomaron las decisiones que tomaron. Pero como la productora no quiere dar la impresión de apoyar “conductas impropias”, recurren a cambiarlos por una versión que se ajuste a lo socialmente aceptable del momento. En este caso omitieron el amor de Cruella por las pieles, la esencia del personaje. Cualquier otra cosa, no es Cruella.
Las canciones para el soundtrack son interesantes, pero se sigue un estilo de playlist que considero bastante deficiente en cualquier producción. La dirección de arte es de buena calidad, con un preparado meticuloso sobre las corrientes de moda que quiere referenciar, así como la época que retrata. Su tratamiento del vestuario es lo que ayuda a añadir información sobre los personajes, con paletas y texturas propias, lo que nos ayuda a meternos más a fondo en la película.
En general hay una buena ejecución y sí es una historia divertida. Es una experiencia muy disfrutable y visualmente agradable con actuaciones soberbias. Pero de nuevo, no termina de convencerme ya que estoy viendo la historia de alguien más.
Ficha técnica: imdb
Póster: Impawards
2 notes · View notes
midiariodecine · 3 years ago
Text
Undine (2020)
Tumblr media
¡Atención, esta crítica contiene spoilers!
Dirección: Christian Petzold
Guion: Christian Petzold
Fotografía: Hans Fromm
Montaje: Bettina Bohler
Productora: Schramm Film, Les Films du Losange, Zweites Deutsches Fernsehen
Año: 2020
Elenco: Paula Beer, Franz Rogowski, Maryam Zaree, Jacob Matschenz, Anne Ratte-Polle
País: Alemania, Francia
Desde hace tiempo Christoph Petzold ha presentado varias adaptaciones interesantes. Sobre todo porque parecen darse en la frontera entre una realidad y otra. En el caso de Undine (2020): el mundo actual y la fantasía.
Ondina es historiadora y da conferencias sobre el desarrollo urbano de Berlín. Pero cuando su amante la abandona, el antiguo mito se apodera de ella. Solo le queda matar al hombre que la ha traicionado y regresar a las aguas. (FILMAFFINITY)
El director y guionista utiliza elementos mitológicos sin descartar un estilo bastante realista, que en lo personal me genera una sensación de ambivalencia a la hora de interpretar la película, en el buen sentido. Porque ambas interpretaciones, tanto la real como la fantástica, se complementan y forman una sola versión de los hechos muy satisfactoria.
Es una historia bastante común: el típico malentendido del amor no correspondido con “sacrificio” de por medio. Sin embargo, la sensibilidad con que se representa a la protagonista junto con el atrayente tono híbrido de la atmósfera, la hacen una nueva experiencia. Además, su naturaleza mestiza e indefinida hacen relucir varios temas como: el deseo, la venganza, la honestidad y autovaloración (en especial cuando se está en pareja).
Todos los personajes son unidimensionales excepto la pareja protagonista. Christoph (Franz Rogowski) resalta por su honestidad, algo fundamental en el proceso de autodescubrimiento de Undine (Paula Beer), ya que ella destaca por la oportunidad de explorar en este ser mitológico más allá de ser el reflejo de los deseos del hombre como fue concebida. Estamos ante una mujer consciente de sí misma y a cargo de su propio destino.
La meticulosidad del diseño de producción destaca por su aparente minimalismo. No obstante, presenta un esquema de colores complejo (rojo, verde, azul, amarillo) que quizás no puede apreciarse a primera vista debido a la mayoría de planos cerrados (comprensiblemente necesarios) que conforman la película. También ofrece tomas de seguimiento, especialmente para Undine, junto al magistral uso de la cámara subjetiva para relacionarnos rápida y efectivamente con ella. De más está destacar la representación de Undine con el agua.
También gusta el juego de encuadres individuales versus las tomas en conjunto entre los dos intereses románticos. Asimismo, hay que resaltar el trabajo de vestuario y maquillaje que aportan identidad temporal a la vez que forman parte integral del diseño de producción y escenografía. Destaca el uso del negro para representar a Undine (que pudo ser fácilmente relacionada a la pureza de blanco como las Venus).
Entre las cosas que hicieron memorable la banda sonora fue la atmósfera intrigante que crea el score, así como los detalles en algunos sonidos para generar ambiente, siendo el punto culminante las escenas bajo el agua.
Algunos detalles de verosimilitud son lo único con lo que quedo disconforme. Debido a que la representación es bastante contemporánea, es difícil para mí creer que los efectos de una traqueotomía desaparezcan así no más (y nadie sospeche nada) así como la breve cojera de Rogowski que dejó bastante qué desear.
En conclusión es otra buena película de Christian Petzold, que lleva tiempo deleitando con su singular estilo narrativo y personajes complejos y junto a su lenguaje visual sobrio, pero elegante y directo, hace destacar las mejores cualidades de sus entregas.
Póster: Impawards
Ficha Técnica: Imdb
2 notes · View notes
midiariodecine · 3 years ago
Text
Memories of Murder (2003)
Tumblr media
¡Atención, esta crítica tiene spoilers! Se recomienda discreción, ya que se hace mención de temas sensibles.
Título original: Salinui chueok
Dirección: Bong Joon-ho
Guion: Bong Joon-ho, Sung-bo Shim, Kim Kwang-rim (Obra de Teatro)
Fotografía: Kim Hyung-koo
Música: Tarô Iwashiro
Montaje: Kim Sun-min
Productora: CJ Entertainment, Muhan Investment, Sidus
Año: 2003
Elenco: Song Kang-ho, Kim Sang-kyung, Byun Hee-Bong, Song Jae-ho, Ko Seo-hie, Kim Roe-ha, Park Hae-il
País: Corea del Sur
Es sorprendente el impacto que dejan ciertos momentos en nuestras vidas, ya sea por lo insignificantes que parezcan en un principio o por su naturalización. Esta película probablemente sea el ejemplo más claro de ese efecto en la vida de Bong Joon-ho.
Corea del Sur, 1986. Una joven aparece brutalmente violada y asesinada. Dos meses después, se producen una serie de violaciones y asesinatos en circunstancias similares. Para buscar al asesino, se organiza un destacamento especial, encabezado por un detective de la policía local (Park Doo-man) y un detective de la policía de Seúl (Seo Tae-yoon), que ha solicitado ser asignado al caso. (FILMAFFINITY)
Es interesante todo lo que el director tiene para decir sobre la tormentosa realidad que enfrentaba Corea sin sobrecargar ni forzar su discurso. Considero que la mayor virtud de la película es la verosimilitud que logra al fusionar la ficción (en especial por la construcción y desarrollo de sus personajes) junto con los hechos reales (datos, eventos y contexto histórico). Ambas corrientes se aceptan y nutren entre sí. Esa mezcla hace disfrutable aquellos elementos predecibles e innovadores (Por ejemplo, jamás se muestra perspectiva alguna del asesino). Salvo los personajes, la película es una crónica/recuento de los crímenes y el impacto que tuvo en la sociedad coreana.
El conflicto se muestra a través de sus diferentes elementos, mi ejemplo favorito es la conversación entre los detectives Seo y Park después de meses de investigación infructuosa. Los arcos de estos personajes destacan porque su evolución parece ser el intercambio de la polaridad que representan: lo antiguo vs lo nuevo y cómo se influencian mutuamente.
La dirección destaca por las tomas en conjunto, no necesariamente planos secuencia, pero que muestra la dinámica relación entre los personajes junto con el montaje (es interesante que a la oficial Kwon nunca se le ve en planos cerrados excepto cuando entrevista a la sobreviviente). Por otra parte, hay un balance entre planos cerrados e individuales y la mayoría de los planos detalle se usan para agregar simbolismos (como las prendas de color rojo).
Me gusta el dominio y control que se tiene sobre la historia y cómo construye nuestras impresiones. El director está consciente de la capacidad de interpretación de la audiencia y lo aprovecha, junto con lugares comunes del género para enriquecer la trama, así como el contexto histórico. Los indicios arrojan información, pero no limitan el suspenso.
Otro elemento que demuestra la calidad de control en la producción es el complejo uso de los espacios como herramienta narrativa, siendo el más notable la lluvia. Por otra parte, me agradó que el vestuario y maquillaje no haya retratado los años 80 de forma muy evidente, la ropa no es tan identificable.
La fotografía se mantiene en tonos fríos, (excepto para la primera y última escena) pero su diseño se siente bastante natural. Sí hay oscuridad, pero es algo orientado a las condiciones del ambiente y no algo elaborado que recuerde al horror. Aunque se pudo optar por ese camino, el tratamiento de las sombras en general, fue bastante sutil. No hay tantos contrastes duros.
Durante años no he escuchado más que las mejores alabanzas sobre esta película, las cuales son completamente merecidas. Su contexto allana nuestras emociones alcanzando toda clase de niveles y su impecable ejecución supera los efectos del tiempo.
Ficha Técnica: Imdb
Póster: Impawards
1 note · View note
midiariodecine · 3 years ago
Text
Minari (2020)
Tumblr media
¡Atención, esta crítica contiene algunos spoilers!
Dirección: Lee Isaac Chung
Guion: Lee Isaac Chung
Fotografía: Lachlan Milne
Música: Emile Mosseri
Montaje: Harry Yoon
Productora: Plan B Entertainment
Año: 2020
Elenco: Alan S. Kim, Yeri Han, Noel Cho, Steven Yeun, Yuh-Jung Youn, Darryl Cox
País: Estados Unidos
Una de las mayores satisfacciones que me brinda el cine es la posibilidad de identificarme fuertemente con las ideas y sentimientos retratados a pesar de contar con una historia y realidad muy diferente. No es solo el estar de acuerdo con alguien, sino que de alguna manera me hace sentir escuchada y tomada en cuenta.
David, un niño coreano-americano de 7 años, ve cómo a mediados de los años 80 su vida cambia, de la noche a la mañana, cuando su padre decide mudarse junto a toda su familia a una zona rural de Arkansas para abrir allí una granja, con el propósito de lograr alcanzar el sueño americano. (FILMAFFINITY)
Esta historia es sobre una familia, así que la dirección opta por los planos abiertos durante la mayor parte de la película para transmitir ese sentido comunidad, además de mostrar el nuevo ambiente al que deben acostumbrarse. Por otra parte, hay unos cuantos planos de encuadre más cerrado para resaltar conversaciones de gran carga emocional entre los personajes. Llama la atención cómo se maneja el punto de vista porque, aunque David tiene ciertos momentos protagónicos, también se muestran las diferentes perspectivas de los otros miembros de familia.
La cámara no hace grandes movimientos, pero tampoco permanece fija. Durante la mayor parte del tiempo descansa sobre los personajes para luego seguir tanto sus miradas como desplazamientos. En mi opinión, el movimiento de cámara es una metáfora para el cambio, y los momentos de cámara fija simbolizan la resistencia de los personajes ante dicho estado. Por eso lo significativo del traveling de David cuando busca a su abuela durante la tragedia del incendio, porque es su momento de aceptación.
Predomina una estética sobria, aunque se aprecia el cuidado al detalle en el esquema de color (cálidos/amarillos versus fríos/azul) para resaltar las emociones que contrastan durante la historia, al igual que el notable uso de las líneas en el encuadre (sobre todo en la casa y la ciudad) para reflejar las grandes divisiones entre la familia. El trabajo de peinado y maquillaje no fue muy evidente, pero puede que haya sido a propósito debido a que la época no es tan importante para el mensaje que se quiere transmitir. Entre otros detalles, llegué a sentir la música como una canción de cuna, capaz de unificar los sentimientos alegres y de amor con los de nostalgia y frustración que experimenta la familia Yi.
Lo único que resulta una informidad para mí fue la poca profundidad en el personaje de Noel Cho (porque es el papel con el que me siento más identificada). Sin embargo, es una película muy conmovedora sin ser melodramática, que no exagera para atrapar la atención de la audiencia porque lo hace a través de su sensibilidad.
Póster: Impawards
Ficha Técnica: Imdb
2 notes · View notes
midiariodecine · 3 years ago
Text
After Life (1998)
Tumblr media
Título original: Wandafuru raifu
Dirección: Hirokazu Kore-Eda
Guion: Hirokazu Kore-Eda
Fotografía: Masayoshi Sukita, Yutaka Yamazaki
Música: Yasuhiro Kasamatsu
Montaje: Hirokazu Kore-Eda
Productora: Engine Film, Sputnik Productions, TV Man Union
Año: 1998
Elenco: Arata Iura, Erika Oda, Susumu Terajima, Takashi Naitô, Kei Tani
País: Japón
El año pasado fue un desastre y lo que va del actual deja mucho que desear. Es por eso que sentí la necesidad de compartirles una película que personalmente me deja una sensación de bienestar, que nos invita a recordar y pensar en cosas buenas para esos momentos que simplemente queremos desconectarnos.
After Life (1998) cuenta la historia de un grupo de guías (a falta de un cargo más específico) que se encargan de recibir las almas de las personas que acaban de morir y los ayudan a examinar sus recuerdos con el fin de escoger un momento feliz en sus vidas para que sea plasmado en una película, ya que solo se puede conservar ese único recuerdo por el resto de la eternidad.
Aunque los temas no dan una atractiva primera impresión, After Life (1998) aprovecha la creatividad del argumento para atraer la atención de la audiencia hacia la construcción de su particular universo y a los simpáticos personajes.
Uno de los principales temas es la memoria, presentada a modo de conversación amena y constante a lo largo de la película, algo que se siente casi académico, centrado más en el cómo funciona o cuál es nuestra opinión personal sobre esta. En lo personal, gran parte de lo que la hace interesante es el discurso que se hace alrededor de la muerte, porque se enfoca más en el lado positivo, nos hace pensar en los buenos recuerdos, en el agradable bálsamo que puede resultar la nostalgia ante el presente insensible.
El director contrasta los elementos fantásticos en la historia con un estilo semejante al documental, con cámara fija (sobre todo en entrevistas/declaraciones de los personajes) así como pocos primeros planos. Lo que nos da cierta distancia, pero a la vez nos permite apreciar detenidamente cómo se desarrolla el universo planteado. Aunque de fotografía modesta, todo lo relacionado al mundo sobrenatural o la muerte es retratado en tonos fríos.
La película también nos muestra la importancia del sonido ambiente como herramienta narrativa. Emplea muy bien su poder sobre los sentidos en la audiencia, de cierta manera guía el ritmo relajado (yo diría incluso pacífico) que se logra.
Uno de los primeros trabajos del director que se vale de la metaficción para explorar todos esos momentos que hacen significativa la vida para cada uno de nosotros.
Póster: Rotten Tomatoes
Ficha Técnica: Imdb
8 notes · View notes
midiariodecine · 4 years ago
Text
Museo (2018)
Tumblr media
¡Atención, esta crítica contiene algunos spoilers!
Dirección: Alonso Ruizpalacios
Guion: Alonso Ruizpalacios, Manuel Alcalá
Fotografía: Damián García
Música: Tomás Barreiro
Montaje: Yibran Asuad
Productora: Detalle Films, Distant Horizon, Panorama Global
Año: 2018
Elenco: Gael García Bernal, Simon Russell Beale. Lynn Gilmartin, Alfredo Castro, Ilse Salas, Leonardo Ortizgris, Lisa Owen, Bernardo Velasco, Leticia Brédice
País: México
“Nadie puede saber exactamente lo que alguien hizo, sino el que lo hizo y algunas veces ni hasta ellos” Museo (2018).
Esta cita sirve no solo como subtexto para la trama de la película, sino que también hizo que recordara los efectos de la fama y la memoria cuando vemos cine. A veces no recordamos el nombre de la película, pero sí al actor o al director únicamente, etc. (Ya podrán imaginarse las variantes). Y a veces, la fama de cierto miembro de la industria eclipsa la de otros, incluso hasta el punto de convertirse en la única razón para ver películas. Creo que esto último fue lo que les jugó en contra.
La cinta cuenta las circunstancias que rodearon al robo de varios artefactos prehispánicos del Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México en 1985, y la sorpresa de las autoridades al descubrir que los autores de semejante hazaña habían sido dos jóvenes marginales de los suburbios, Carlos Perches y Ramón Sardina (García Bernal y Leonardo Ortizgris), en lugar de los ladrones profesionales de arte a los que se le atribuía la sustracción de los objetos (FILMAFFINITY).
Desde la primera secuencia de montaje queda en claro que el apartado técnico (dirección, fotografía y sonido) son los puntos fuertes. La elegancia y cuidado en los planos y su montaje le aportan mucha calidad a la película con música fuerte, emocional que complemente lo que vemos junto a un uso muy creativo, dinámico y orgánico de la luz que te dejan sin palabras. Particularmente lo creativo con el juego de las sombras (el uso de fuentes de luz que forman parte de la escena y la manipulación de estas por los personajes). El mejor logro de esta propuesta está en la escena del robo.
Es una historia que llama la atención por el hecho de que este par de rateros sí se salieron con la suya y nunca los atraparon. Pero las cosas no salieron tan bien después de todo, su misma ingenuidad e ignorancia no les permitió prever que jamás podrían obtener algo por las piezas mediante los canales convencionales, haciendo de su botín una fuente de desdichas interminables.
La película presenta una relación amor/odio entre el personaje de Juan (Gael García Bernal) y su familia, en especial con su padre, representada perfectamente en la escena de navidad a modo de introducción al acto delictivo. No obstante, este aspecto tuvo un doble filo ya que, a fin de cuentas, su compañero de crimen tuvo poco desarrollo. Un vacío que se hace más notorio debido a que no se profundiza mucho realmente en el origen o impacto de esta relación familiar en Juan, más allá de sus inclinaciones delictivas.
Como en el caso de nuestros protagonistas que no sabían con certeza lo que estaban haciendo, los deseosos de la audiencia por descubrirlo pueden quedar insatisfechos debido a la falta de conexión emocional con los personajes.
Póster: Filmaffinity
Ficha Técnica: Imdb
4 notes · View notes
midiariodecine · 4 years ago
Text
Room No. 7 (2017)
Tumblr media
Título original: 7-ho-sil  
Dirección: Lee Yong-seung
Guion: Lee Yong-seung
Fotografía: Sung Seung-taek
Música: Lee Ji-su
Montaje: Steve M. Choe, Park Kyoung Sook
Productora: Myung Films
Año: 2017
Elenco: Ha-kyun Shin, Kyung-soo Do, Dong-yeong Kim, Moo-Sung Choi, Jung-min Hwang, Seung-gil Jeong.
País: Corea del Sur
Hace tiempo llegué a acostumbrarme a pensar en las necesidades y deseos del personaje como simple elementos narrativos/dramáticos, un par de piezas más del rompecabezas. Sin embargo, Room No.7 (2017) me recordó la cruda realidad de que las necesidades humanas surgen del más básico y primitivo instinto de supervivencia.
La película es una batalla de ingenios entre dos personas con objetivos opuestos entre sí: por un lado, Tae-jung (Kyung-soo Do) empleado en una tienda que alquila habitaciones para ver películas en privado, esconde en la habitación número 7 un cargamento de drogas a cambio de la promesa de saldar todas sus deudas. Pero por otra parte, su jefe (Ha-kyun Shin) también ha usado la habitación para esconder un cadáver, así que esta debe permanecer cerrada.
De esta manera, el director y guionista crea una interesante tragicomedia en la que todo está sumergido en estos sentimientos o experiencias negativas que llevan a los personajes a tomar decisiones que sabemos que son malas y que solo les traerán más desgracias sumergiéndolos todavía más en su desesperación. Estableciendo una especie de círculo vicioso entre realidad y humor como una buena herramienta para liberar el estrés en que vemos a los personajes.
También logra una buena conexión/empatía en la audiencia hacia los protagonistas debido a verdad universal del dinero, muchos podemos relacionarnos con ser pobres o atravesar una situación económica difícil.
La propuesta audiovisual fue bastante consistente, la mayoría de los planos no solo están bien realizados, sino que también son atractivos estéticamente. Otro punto a favor fue la manera en que usaron los espacios como herramienta narrativa, más allá de la habitación 7 todas las viviendas e incluso transportes destacaban por su limitado espacio, una manera sutil e inteligente de reflejar lo atrapado y asfixiante que se siente vivir en esa situación, así como el uso de la luz y las sombras para remarcar la psicología de los protagonistas.
Junto con los colores cálidos y vibrantes, a tono con el ritmo rápido de la película y las excelentes interpretaciones del elenco estamos siempre atentos y al filo de la intriga por descubrir si este dúo podrá salir del atolladero en el que ridículamente se metieron.
Póster:  koreanfilm.or.kr
Ficha Técnica: koreanfilm.or.kr
3 notes · View notes
midiariodecine · 4 years ago
Text
Fargo (1996)
Tumblr media
¡Atención, esta crítica contiene algunos spoilers!
Título original: Fargo
Dirección: Ethan Coen, Joel Coen (Como Joel Coen)
Guion: Ethan Coen, Joel Coen
Fotografía: Roger Deakins
Música: Carter Burwell
Montaje: Ethan Coen, Joel Coen (Como Roderick Jaynes), Tricia Cook (Editora Asociada)
Productora: PolyGram Filmed Entertainment, Working Title films
Año: 1996
Elenco: William H. Macy, Steve Buscemi, Peter Stormare, Kristin Rudrüd, Harve Presnell, Frances McDormand
País: Estados Unidos, Reino Unido
Estamos acostumbrados a ver las cosas en blanco y negro, bien versus mal. No obstante, en esta ocasión los hermanos Coen exploran las áreas grises combinando lo susceptibles que somos ante el azar y cómo la vileza puede emerger de los lugares menos esperados y cercanos.
En Fargo (1996) un vendedor de autos de Minneapolis contrata a dos maleantes para secuestrar a su esposa, cobrar el rescate a su adinerado suegro y así, iniciar su negocio propio. Sin embargo, las cosas no salen como se esperaban y terminan atrayendo la atención de la policía.
La dirección apuesta a la funcionalidad. Predominan los planos abiertos y generales para transmitir emociones como soledad, aislamiento y tristeza complementado con la cámara fija debido a que el cómo se mueven los personajes y qué capel juegan en la composición del espacio es muy importante para establecer cómo se relacionan entre sí. (Marge suele compartir planos con su esposo, mientras que el resto de los personajes aparecen solos ante la cámara). Este sentido de distancia se equilibra al reservar los movimientos (paneos y trackings) para emular la mirada de los personajes o hacer seguimientos guiados por esta.
Por momentos emplean elipsis para resaltar instantes que den a conocer a los personajes, y así no caer en lo predecible. Igualmente, es interesante el contraste de realidades a través de la comedia, la bondad es representada casi como una parodia, además de que el tono negro ayuda a que la audiencia tome con ligereza imágenes crudas y grotescas, como cuando matan al patrullero o la inolvidable escena de la trituradora. Logran un tono peculiar que queda muy bien.
Hay una atención al detalle en el diseño de producción. Destaca que los interiores son en tonos cálidos (amarillo, rojo) a menos que sea algo relacionado con la violencia, para lo que utilizan tonos más fríos (verde, azul). Para resaltar los colores se poyan en el mismo ambiente y sobre todo la temperatura de la luz. Adicionalmente, los vestuarios aportan información sobre los personajes.
Una película muy bien hecha. Una comedia negra con actuaciones espectaculares y excelente manejo de su narrativa que cautiva a su audiencia con el choque de opuestos para indagar en una peculiar sucesión de casualidades calamitosas.
Póster: Impawards
Ficha Técnica: Imdb
1 note · View note
midiariodecine · 4 years ago
Text
Midnight Diner (2009) [La Cantina de Medianoche, Shinya shokudo]
Tumblr media
¡Atención, esta crítica contiene alguos spoilers!
Título original: Shinya shokudô
Dirección: Joji Matsuoka, Nobuhiro Yamashita
Guion: Katsuhiko Manabe, Kôsuke Mukai, [Historia: Yaro Abe (manga)]
Elenco: Kaoru Kobayashi, Toshiki Ayata, Mansaku Fuwa, Shohei Uno, Kiyobumi Kaneko, Takashi Yamanaka, Risa Sudo, Asako Kobayashi, Nahoko Yoshimoto, Joe Odagiri, Yuko Genkaku, Ryo Iwase, Tamae Ando, Yutaka Matsushige
País: Japón
Año: 2009
Tempordas: 5
A veces es más simple abrirte ante un completo extraño. La certeza de lo desconocido te libera de las limitaciones de lo habitual. En mi opinión, todos tenemos más en común de lo que queremos aceptar. De las doce de la noche hasta las siete de la mañana el Restaurante de Medianoche es la ventana que ofrece la vida nocturna para reencontrarnos a través de algo tan simple como la comida casera.  
Basada en el manga de Yaro Abe, la serie cuenta las diferentes historias de los clientes de un pequeño restaurante nocturno en Shinjuko, Tokio. El chef (conocido simplemente como Maestro) solo tiene un menú de apenas un par de platillos, sin embargo, puede preparar lo que sea que quieran sus clientes siempre y cuando tenga los ingredientes a disposición.
Desde su estreno en 2009 la serie gozó de bastante popularidad en Japón y tuvo otras dos temporadas a cargo de productoras niponas. En 2016 se hizo una continuación de la serie con dos nuevas temporadas producida ahora por Netflix bajo el título de Midnight Diner: Tokyo Stories. También cuenta con una película live action, además de remakes para Corea y China.
La serie consta de diez episodios por temporada, con una duración aproximada de treinta minutos. Hay una sencillez general en su estilo, los planos medios y detalle son una constante bien empleada para mostrar a los personajes, asociados a un platillo en particular. También buscan variedad con planos más abiertos para las escenas en exteriores. Adicionalmente, se rompe la cuarta pared al finalizar los episodios, lo que termina de enganchar a la audiencia. En la segunda temporada los créditos son acompañados por una canción de la receta y en la tercera, comienzan a mostrar una versión más prolija de su estilo que se perfecciona en la continuación producida por Netflix.
Mayormente la serie se enfoca en el drama, pero es la comedia la que realmente brilla para mí, ya que puede ser irónica, ingenua e incluso absurda. Lo que permite estilos más experimentales y surrealistas. La música es la que mejor representa el tono general de la serie. Un tanto melancólica, que evoca una nostalgia reconfortante.
Sorprende cómo hacen que la serie no se sienta monótona a pesar de contar con la misma estructura tan de principio a fin y es gracias a los personajes. A pesar de que algunos parecen tropos o estereotipos, el desarrollo en ellos es impecable (ya que no todos son típicos personajes de televisión) podemos ver desde amas de casa y estudiantes a mafiosos, strippers y actores porno. Sin embargo, es muy fácil conectar con la mayoría de ellos porque los muestran como personas comunes, con defectos y virtudes, que atraviesan problemas comunes asociados al amor, la amistad, la soledad, inseguridades personales, etc. Adicionalmente apoyados en excelentes actuaciones constantes.
He notado que las historias las protagonizan diferentes clientes, pero de alguna u otra manera siempre se mantiene una conexión con los “clientes regulares” del restaurante, así que pienso que en líneas generales la serie puede ser interpretada como un homenaje a ese ambiente cálido que se logra a partir de la confianza que damos a los extraños y cómo la costumbre a través del tiempo nos lleva a convertimos en familia.
Póster: Impawards, themoviedb 
Ficha Técnica: Imdb
9 notes · View notes
midiariodecine · 4 years ago
Text
Descuida, yo te cuido (2021)
Tumblr media
¡Atención, esta crítica contiene spoilers!
Título original: I Care A Lot
Dirección: J Blakeson
Guion: J Blakeson
Fotografía: Doug Emmett
Música: Marc Canham
Montaje: Mark Eckersley
Productora: Black Bear Pictures, Crimple Beck
Año: 2021
Elenco: Rosamund Pike, Peter Dinklage, Eiza González, Dianne Wiest
País: Reino Unido, Estados Unidos
El cine puede llegar a ser una gran plataforma de comunicación sobre temas poco conocidos por el público general o incluso ignorados a propósito y aunque la expresión artística siempre ha de respetarse, las oportunidades desperdiciadas siguen siendo un poco agridulces para mí. No obstante, hay otra falla más allá de una simple malinterpretación de la publicidad en I Care A Lot. (2021).
La película es sobre Marla Greyson (Rosamund Pike) una tutora legal profesional que tiene bajo su cuidado a numerosos ancianos a los que estafa su dinero. Cuando decide hacerse de su próxima clienta, la señora Peterson (Dianne Wiest), ella y su equipo se darán cuenta de que han interferido con los planes de quien no debían.
Hay flares de luces que pueden asociarse a la vida de lujo que lleva la protagonista y el uso de la dicotomía entre los colores azul y rojo presenta un diseño de producción sólido. El vestuario y maquillaje dieron personalidad sin exagerar. Aunque, la edición jugó en contra al intentar un efecto disruptivo durante escenas como en la que Marla está a punto de ahogarse, ya que contribuye al desbalance en el tono de la película (sátira, comedia, drama, etc.).
Independientemente de la intención de los creadores, el grave problema que encuentro en el guion es que no ofrece desarrollo para su protagonista. No hay riesgo alguno, todo sucede a su favor. La escena final puede aspirar a retomar un mensaje/lección moral de forma indirecta, en la que se nos retrata como una sociedad de salvajes (leones que se matan entre sí, siguiendo la metáfora que se plantea en el filme) pero la misma queda vacía porque Marla es demasiado invencible, incluso cuando su vida corre peligro.
A veces no podemos tenerlo todo. Su intento por aligerar las cosas hacia un tono más cómico no encuentra su lugar entre las más que competentes actuaciones del elenco y la predictibilidad revela la simpleza del argumento que no satisface a la audiencia.
Póster: impawards
Ficha Técnica: imdb
0 notes
midiariodecine · 4 years ago
Text
WandaVision (2021)
Tumblr media
Director: Matt Shakman
Guion: Jac Schaeffer
Fotografía: Jess Hall
Música: Christophe Beck, Alex Kovacs
Productora: Marvel Studios,
Año: 2021
Elenco: Elizabeth Olsen, Paul Bettany, Kathryn Hahn, Teyonah Parris, Randall Park, Kat Dennings
País: Estados Unidos
Una de las razones por las que no sigo de cerca las producciones de Marvel (y otras películas de superhéroes, videojuegos, etc.) es por lo dispuesto que están los creadores y los estudios a sacrificar el desarrollo de sus personajes en beneficio del universo en que se desenvuelve la mitología con el objetivo de seguir generando (y vendiendo) entregas relacionadas. Durante el proceso, la atención no puede ser equitativa para todos y si bien WandaVision (2021) plantea algo diferente, realmente no llega a algo concreto.
La historia presenta a Wanda Maimoff (Elizabeth Olsen) y Vision (Paul Bettany), una pareja de superhéroes que vive en un pequeño pueblo de Estados Unidos. Juntos tratan de vivir sus vidas como una pareja normal hasta que comienzan a recibir señales de que las cosas no son lo que parecen.
La serie es un excelente homenaje a la televisión norteamericana. Vestuario, maquillaje, diseño de producción y dirección son impecables. Las actuaciones son muy buenas, en especial Bettany (por su interpretación tan encantadora) y Kathryn Hahn (con una facilidad para brindar personalidad a cada línea y su manejo del lenguaje corporal más allá de las escenas de acción). El guion destaca por la acertada decisión de adaptar los distintos formatos de las series de televisión para representar del estado emocional de Wanda y cómo enfrenta poco a poco, las distintas fases de su duelo. Un tema con el que muchos podemos relacionarnos fácilmente.
WandaVision (2021) presenta un despliegue de fortalezas técnicas al recrear las diferentes eras de la televisión. No obstante, el diálogo expositivo se sale de proporción conforme avanzan los episodios. Fuera del misterio de la realidad distorsionada, los personajes constantemente explican todo pensamiento y emoción que poseen. Incluso contando con dos episodios de aproximadamente cuarenta y cinco minutos, el objetivo/motivación de la mayoría de sus personajes no es del todo claro ni satisfactorio, principalmente debido a que el propósito general de la serie no va más allá de dar pistas para la próxima entrega.
Es un paso enorme hacia la experimentación dentro de las producciones de Marvel, pero no del todo como para desligarse, eso es lo que puede decepcionar a quienes esperaban algo diferente a lo habitual. Sin embargo, es de aplaudir su uso de la nostalgia de una manera única para entretener a la audiencia.
Póster: impawards
Ficha Técnica: imdb
4 notes · View notes
midiariodecine · 4 years ago
Text
Estafadoras de Wall Street (2019)
Tumblr media
Título original: Hustlers
Dirección: Lorene Scafaria
Guion: Lorene Scafaria, (Artículo original: Jessica Pressler)
Fotografía: Todd Banhazl
Montaje: Kayla Emter
Productora: Gloria Sanchez Productions, Nuyorican Productions, STX Films, Annapurna Pictures
Año: 2019
Elenco: Constance Wu, Jennifer Lopez, Julia Stiles, Keke Palmer, Lili Reinhart
País: Estados Unidos
Es comprensible la fascinación suscitada por los actos delictivos y sus autores en los medios por la oportunidad de catarsis que ofrece. Esa fantasía de libertad que emanan, el no frenarse ante nada para lograr eso que quieres sin darle mucha importancia a las consecuencias, es muy seductor. Sin embargo, a veces la realidad ya posee sus propios encantos.
La película, inspirada en un artículo real publicado en la revista New York Magazine, trata sobre cómo un grupo de strippers unen fuerzas para estafar a sus clientes millonarios, en su mayoría, magnates de Wall Street. Destiny, Mercedas, Annabelle y la veterana Ramona pondrán a prueba su amistad ante los peligros del negocio, la codicia y el instinto de supervivencia.
La apuesta por el factor humano es en lo que destaca Hustlers (2019). Nunca se disfraza lo que estas mujeres hicieron, pero podemos comprenderlas, transmite de manera asertiva lo que es no contar con muchas opciones para sobrevivir, el manejar las expectativas de ser mujer, lidiar con el stigma de ser stripper y el impacto psicológico que genera el convivir en ese entorno, sobre todo el cómo afecta la manera en que se relacionan los personajes con los demás.
El elenco supo manejar muy bien las demandas del guion, fácilmente transmiten personalidades imponentes, aunque dejan una ventana abierta para que podamos apreciar la vulnerabilidad y los defectos que las hace tan interesantes. Las estrellas invitadas aportaron verosimilitud. A pesar de que se percibe cierto límite en cuanto a las locaciones, no fue un impedimento para el desenvolvimiento de la historia.
La dirección de Lorene Scafaria no es muy ostentosa o al menos no lo aparenta. Los primeros planos son una constante, sin embargo, logra buen balance usando planos más abiertos para exhibir las acciones de los personajes. Selecciona momentos clave para intensificar el drama mediante la combinación de varios recursos como el punto de vista, la cámara lenta, el uso del narrador y el silencio, todo apoyado por un buen trabajo de montaje.
Hustlers (2019) es una historia honesta de supervivencia, que resalta una realidad con la que podemos identificarnos, aprovechando las imperfecciones de la humanidad sin dejarse llevar por completo por la tentación.
Póster: lahiguera.net
Ficha Técnica: imdb
0 notes
midiariodecine · 4 years ago
Text
Wolfwalkers. Espíritu de lobo (2020)
Tumblr media
Título Original: WolfWalkers.
Dirección: Tomm Moore, Ross Stewart
Guion: Will Collins, Tomm Moore, Ross Stewart, Jericca Cleland
Música: Bruno Coulais
Montaje: Darragh Byrne, Richie Cody, Darren T. Holmes
Productora: Apple Original Films, Cartoon Saloon, Mélusine Productions
Año: 2020
Elenco: Honor Kneafsey, Eva Whittaker, Simon McBurney, Sean Bean, Tommy Tiernan, Maria Doyle Kennedy
País: Irlanda, Luxemburgo, Francia, Dinamarca, Estados Unidos, Reino Unido
Últimamente, es muy difícil encontrar una historia que pueda satisfacer la necesidad de entretener a la audiencia y al mismo tiempo que sea lo suficientemente fiel a la realidad como para que las lecciones y/o mensajes morales trasciendan de la mejor manera posible. Estamos ante una de las pocas que logra eso.
En una época de superstición y magia, Robyn y su padre, un aclamado cazador inglés, viajan a Irlanda para erradicar a los lobos de la zona, consideraros criaturas del demonio que deben ser eliminadas. Pero las cosas cambian cuando Robyn conoce a Mebh una niña misteriosa que vive en el bosque junto a su manada de lobos, conocidos como los WolfWalkers.
Aventura, acción, magia y amistad en un guion bien estructurado y sin cabos sueltos debido a la atención a los detalles. Los elementos de fantasía y realidad se fusionan muy bien, le aportan una personalidad única a su universo. Gran parte del conflicto se fundamenta en la relación de los personajes, estos están muy bien escritos. Tenemos protagonistas fuertes, dispuestas a alcanzar sus objetivos, pero también vemos crecer a través de sus fracasos. Los antagonistas pueden parecer planos, pero le son fieles a su tiempo.
He notado que en las películas de época hay un esfuerzo meticuloso por demostrar que la historia se desarrolla en otro tiempo (aunque muchas veces el resultado sea anacrónico). Sin embargo, aquí se retrata muy bien las consecuencias ideológicas de la era en las personas.
Cartoon Saloon ha demostrado su firme apuesta por la animación tradicional anteriormente y esta oportunidad permite apreciar todas las posibilidades que puede ofrecer. El estilo de arte es bastante rico, en lo personal me encantaron los trazos detallados, sobre todo en los paisajes porque parecen ilustraciones que se podrían encontrar en los libros de cuentos clásicos. Aunque, en ocasiones no se entiende o se justifica del todo el uso de la perspectiva bidimensional, ya que no es tan consistente durante toda la película.
La integridad de Wolfwalkers (2020) le entrega lo mejor a la audiencia. Todos sus elementos fueron cuidadosamente forjados para crear una historia que no solo nos advierte sobre lo vulnerables que somos ante los prejuicios y la ignorancia, sino que también es un rayo de esperanza para la animación.
Póster: Impawards
Ficha Técnica: Imdb
1 note · View note
midiariodecine · 4 years ago
Text
Emma. (2020)
Tumblr media
Dirección: Autumn de Wilde
Guion: Eleanor Catton, (Novela: Jane Austen)
Fotografía: Christopher Blauvelt
Música: David Schweitzer, Isobel Waller-Bridge
Montaje: Nick Emerson
Productora: Working Title Films, Blueprint Pictures, Focus Features, Perfect World Pictures
Año: 2020
Elenco: Anya Taylor-Joy, Gemma Whelan, Bill Nighy, Johnny Flynn, Gemma Whelan, Rupert Graves, Miranda Hart, Mia Goth
País: Inglaterra
Algo que siempre he valorado de las obras de Jane Austen es que, si bien las historias suelen centrarse en la vida romántica de sus protagonistas, esto es lo que sirve como escenario para explorar conceptos más complejos presentes en la vida diaria, con las que cualquiera puede sentirse identificado. Me duele enormemente que nunca he tenido la oportunidad de leer la novela, sin embargo, eso nunca me ha impedido disfrutar una adaptación.
Esta es la historia de Emma Woodhouse. Una joven soltera, hermosa y adinerada, que combate el aburrimiento de su vida de lujos y comodidades haciendo de casamentera entre su limitado círculo social. Así, Emma deberá aprender a madurar a través de las consecuencias que produce su imprudente pasatiempo.
La dirección de Autumn de Wilde es precisa. Emplea movimientos de cámara muy sutiles, excepto cuando se quiere intensificar el drama, además, recurre a los planos abiertos para destacar los paisajes. El uso de luces difusas da un aspecto prolijo que destaca el fuerte de la película: un gusto visual exquisito. Gran parte del disfrute es el hermoso despliegue de texturas, así como la paleta de colores rica, que contrasta tonos pasteles y colores brillantes. El vestuario es un componente importante de la estética general, no solo cumple la función de situarnos en el período histórico.
El guion, a diferencia de otras adaptaciones como Ni idea (1995) o las diferentes miniseries y películas para la BBC, acepta la comedia de su universo. Los diálogos y movimientos corporales incrementan el valor de las actuaciones debido a las numerosas capas de subtexto en las intenciones. Por otra parte, los personajes no están enmarcados en un contexto tan formal, se proyecta un aire de intimismo entre las relaciones de estos, como en el momento en que Emma y Harriet ensayan para asistir al baile.
Emma. (2020) aprovecha sus fuertes estilísticos y del talento de sus actores para sacar lo mejor de cada situación. Una película que todos podemos disfrutar y que invita a reflexionar, ante todo, sobre nuestra propia vanidad, muy sutilmente a través del humor.
Póster: lahiguera.net
Ficha Técnica: Imdb
3 notes · View notes
midiariodecine · 4 years ago
Text
Birthday Woderland (2019) [The Wonderland]
Tumblr media
¡Atención, esta crítica contiene spoilers!
Dirección: Keiichi Hara
Guion: Sachiko Kashiwaba, Miho Maruo
Fotografía: Kôji Tanaka
Música: Harumi Fuuki
Montaje: Shigeru Nishiyama
Productora: Aniplex, Dentsu, Fuji Animation Studio, Fuji TV, Signal MD, Warner Bros.
Año: 2019
Elenco: Mayu Matsuoka, Anne Watanabe, Masachika Ichimura, Nao Tôyama
País: Japón
Cuando se anunció este proyecto, salté de alegría porque he seguido el arte de Kuvshinov Ilya por bastante tiempo. No fue sino hasta ahora que pude ver Birthday Wonderland (2019) y aunque disfruté mucho la animación, encuentro errores de guion que restan a la película.
Un día antes de su cumpleaños, la introvertida Akane, conoce al misterioso alquimista Hippocrates y a su aprendiz Pippo, quienes le aseguran que es la Diosa del Viento y persona clave para salvar el mundo de donde provienen.
Esta película es un ejemplo del clásico viaje que llevará al autodescubrimiento de la protagonista. El trabajo de animación es hermoso, el diseño de personajes es atractivo, los efectos especiales son bastante eficientes y la música toma riesgos al mostrar variedad de géneros en lugar de encasillarse en un solo sonido. Estos elementos junto con el manejo de la comedia hicieron cobrar vida algunos momentos, sin embargo, la historia resulta muy básica.
No se toman riesgos que destaquen esta historia de otras películas similares. La protagonista insegura es un tropo común en el anime, pero Akane carece de personalidad por completo, los demás personajes se roban la atención del espectador. El ritmo se hace lento debido a que no hay mucha acción en esta aventura. Los obstáculos tampoco representan un riesgo o costo evidente para los protagonistas. No es sino hasta el final que podemos ver sus acciones y mucha de esa información pudo servir para nutrir los actos anteriores, por lo que las motivaciones carecen de impacto.
Algo que me llamó mucho la atención fue la escena que da inicio a toda la aventura. No es sorpresa que Akane tenga cierto rechazo a participar, esa es la manifestación del conflicto interno que el viaje le ayudará a resolver. No obstante, aquí la situación se presenta muy forzada, si se va a recurrir al secuestro, personalmente prefiero que sea por parte del villano y no del hombre que se supone será su mentor. 
Hay buenas intenciones, con temas importantes sobre el cuidado del medio ambiente y las inseguridades que pueden surgir de la presión social o la carga que pueden ser las expectativas impuestas en nosotros. Sin embargo, es la tolerancia ante lo predecible lo que determinará el disfrute de la audiencia.
Póster: Kuvshinov-Ilya Deviandtart
Ficha Técnica: Imdb
4 notes · View notes
midiariodecine · 4 years ago
Text
Promising Young Woman (2020)
Tumblr media
Dirección: Emerald Fennel
Guion: Emerald Fennel
Fotografía: Benjamin Kracun
Música: Anthony Willis
Montaje: Frédéric Thoraval
Productora: FilmNation Entertainment, Focus Features, LuckyChap Entertainment
Año: 2020
Elenco: Carey Mulligan, Laverne Cox, Bo Burnham, Clancy Brown, Jennifer Coolidge
País: Estados Unidos, Inglaterra
Creo que esta película puede hacer más que muchas campañas y movimientos activistas juntos por el simple hecho de que su tema es uno de los factores que considero principales en las desdichas de muchas víctimas: nuestro instinto casi patológico de nunca cuestionar al agresor.  
Fennel mantiene una posición fronteriza entre los límites de su universo cinematográfico ya que se propone, con éxito, subvertir las expectativas en todo momento. El guion se las arregla para hacer todos los giros de tuerca posible con la información y el hecho de que todo queda en su lugar es lo que más impresiona. Abundan los planos abiertos para que se pueda apreciar el diseño de producción, se vale tanto de movimientos de cámara como la ausencia de estos para manejar la intriga y tensión, uno de los grandes atractivos de su narrativa. Es una historia bien escrita, que justifica porqué la protagonista no resuelve/supera el problema.
Una complejidad que no lograría su objetivo de no ser por el excelente trabajo del elenco, no solo Carey Mulligan es brillante en el protagónico, Laverne Cox, Bo Burnham, Clancy Brown, Jennifer Coolidge también logran buena conexión entre ellos y el tono particular que demanda la película.
El diseño de producción se apoya en la dicotomía del color azul/rojo, mayormente se usa el rojo para proyectar el lado vengativo de Cassy y el azul para representar la indulgencia normalizada hacia los abusadores que denuncia la película. Siguen este mismo código de color en el vestuario, se destaca más en Cassy a través de su vestimenta femenina y coqueta llena de estampados, colores pasteles y manicura colorida, sin embargo, también tratan de aportar personalidad al resto de los personajes.
La música se escogió para vencer el prejuicio hacia el pop comercial, en mi opinión resultó bastante bien. Agrega humor, ironía y completa el estilo de la película. Adicionalmente, el score está magníficamente empleado, aporta información y al mismo tiempo acompaña nuestras emociones.
Estamos ante una película de venganza occidental muy bien lograda, porque hay un balance entre esa fantasía seductora que entretiene y satisface a la audiencia sin dejar de lado el costo moral que implica. Por lo que también mantenemos el contacto con la realidad a través de las consecuencias de las acciones de la protagonista.
Esta visión puede ser incómoda para algunos y el tema puede generar división, pero honestamente creo que se manejó muy bien, hay respeto para todos. No desestima ni minimiza la terrible tragedia que expone sobre la situación específica que aborda, pero se da la oportunidad de tener sentido del humor. Es evidente que hay un tono fatalista, aunque siento que va acorde a la manera de pensar de Cassy.
Promising Young Woman (2020) es una experiencia distinta, refrescante, crítica, audaz, modesta, carismática e indiferente a lo convencional y brinda la oportunidad para tener perspectiva sobre temas muy importantes desde un punto de vista asertivo.
Póster: Impawards
Ficha Técnica: Imdb
0 notes