#voltaire rivera
Explore tagged Tumblr posts
Text
And I can't forget it
All of the love
All of the love
As we stood tall together
All of the love
#my art#d&d#dungeons and dragons#the uprising campaigns#sylvaris vera-creststeel#scarlette creststeel#redemption the tiefling rogue#bee the elf bard#daerunia brightdreamer#second chance the tabaxi cleric/bard#negrissa#reuben solvaus#yamiko xilocent#voltaire rivera#the final uprising#my ocs
16 notes
·
View notes
Text
Vote On...
#epic the musical#the wisdom saga#the thunder saga#jorge rivera herrans#chappell roan#hazbin hotel#sam haft#kesha#the great gatsby#jeremy jordan#35 mm#aurelio voltaire#paranoid dj#caleb hyles#black gryph0n#milkyymelodies#lydia the bard#polls#music
30 notes
·
View notes
Text
Blood of Kings Day eleven
Idea: Songs
I picked out five songs from my Blood of Kings playlist that suit the world and story.
Broken Mast Bay
This is the anthem of Jamie's home town where she grew up.
Ratatosk
While this is meant to tell the story of the trickster squirrel who tends the world tree, I can't help but see Malik (as Nidhog) and Altaïr (as the eagle obviously) well guess who Ratatosk is in this? Al-Mualim.
Flight of the Ravens
While again meant to tell the story of Odin's Ravens Huginn and Muinn, I once again see Altaïr's sons Darium and Sef. They do seem to fit that role
Wouldn't you like
This is the song Haytham was singing that landed him the role of Herms. Also since the gods are real, yes Herms really did this to Odysseus.
Leaves in the Stream
A love song that Desmond and Jamie sing to one another frequently enough.
#assassin's creed#writing#desmond miles#Blood of Kings#jorge rivera herrans#aurelio voltaire#brothers of metal#sail north#Spotify
1 note
·
View note
Note
You are a great artist and I really like your comics and I want you to listen to this song to give you an idea in the future. It is from Greek mythology, Odysseus. There are more songs. It is a complete saga. It is called Epic Musical. I hope you like it. 😃✌️❤️ The song is called (Would You Fall in Love with Me Again) from Jorge Rivera-Herrans' YouTube channel
I ain't my sister 🤣🤣 (She likes all that)
Hhaahh thank you ❤️ lol I don't listen to music very often these days so it won't inspire me (I literally listen to music from movies, old animes, I rarely listen to artists) 🤔Actually, I think I only listen to music in English by Gorillaz and Aurelio Voltaire or random musical.
If I were still making my original comic (Kósmia) I probably would have listened to it.
But I don't need ideas in the future if I already have many ideas for next chapters (I just need to organize them).
Better recommend me trashy series or random movies and videos~ I watch them while I work. or even videogames (to watch gameplays xDDD)
Damn... this made me sad and nostalgic. I wish I could finish my original comics. If you like Greek mythology, you might like this.... but I hate drawing fights, I'm more into sadness, love and relationships... but I can't just write or draw disturbing things anymore either. Literally I've folders full of text storyboards of my main original comic.
19 notes
·
View notes
Text
make a playlist using every letter of your url! remember to repost NOT reblog (multi-muse addition for added fun — specify which muse(s) each song makes you think of.)
f - Freewill (Rush) - Battler Ushiromiya a - Achilles Come Down (Gang of Youths) - Pyrrha t - Time (Pink Floyd) - Ecthelion e - edge of dawn (amalee ver) - Pyrrha p - I got nothin for this i'm sorry lmao o - Open Arms (Jorge Rivera-Herrans) - Glorfindel w - When You're Evil (Voltaire) - Mariku r - Renegade (Styx) - Mazikeen d - Dreams of an Absolution (LB) - Wei Wuxian
tagged by: @protgnst
tagging: if u see it steal it and say i tagged u :)
1 note
·
View note
Text
Ortodoxia y herejía en la Antigüedad tardía
Por Claude Bourrinet
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
El periodo que va del siglo III d.C. al siglo VI d.C. – lo que desde principios de la Edad Moderna se conoce como la transición de la Antigüedad grecorromana a la Edad Media (o periodo gótico) – ha sido objeto de un interés creciente en los últimos años, no sólo por parte de especialistas, sino también de aficionados movidos por la curiosidad ante objetos raros, o por necesidades más imperiosas. Numerosos trabajos han contribuido a arrojar luz sobre un periodo de nuestra historia que los historiadores habían descuidado o incluso despreciado. Tras los trabajos de Henri-Irénée Marrou, que en su día rehabilitó este periodo supuestamente «decadente», nos hemos beneficiado de los análisis eruditos y perspicaces de Pierre Hadot, Lucien Jerphagnon, Ramsay MacMullen, Christopher Gérard y otros, al tiempo que se han reeditado las indispensables obras sobre la resistencia pagana de Pierre de Labriolle y Alain de Benosit. En 2006, Polymnia Athanassiadi, profesora de Historia Antigua en la Universidad de Atenas, publicó un estudio muy instructivo, La Lutte pour l'orthodoxie dans le platonisme tardif (La lucha por la ortodoxia en el platonismo tardío), que intentaré comentar.
Ante todo, es esencial examinar la oscuridad, o más bien la ceguera (porque el acto de velar presupondría una voluntad de ocultar, lo que no es el caso), que los estudiosos han mostrado hacia este periodo que abarca varios siglos. La erudición clásica y luego la romántica (que acentuó el error de perspectiva) prefirieron centrarse en el periodo ateniense del siglo V, más glorioso, o en la edad de oro del Imperio, de Augusto a los Antoninos. Entonces, ¿por qué este desdén, esta negación virtual? Nos damos cuenta de que, a pesar de sus presupuestos seculares, la ciencia histórica ha estado en deuda con la visión cristiana de la historia. El llamado «Bajo Imperio» o bien ha sido denigrado como presagio de oscurantismo o bien ha sido sobrevalorado al centrar la atención en la Iglesia en desarrollo y en el cristianismo, supuestamente superior desde el punto de vista moral. La decadencia y el hundimiento de la civilización romana se vieron como el advenimiento de la barbarie, agravada, a los ojos de Voltaire, por un despotismo asiático, que Bizancio encarnaba para desgracia de una civilización congelada en sombrías e imbéciles expresiones de torpeza espiritual, al tiempo que aclamaba el progreso de una visión supuestamente superior del hombre y del mundo.
Más perniciosa fue la reescritura de un proceso que dejó a los derrotados con pocas posibilidades y casi desapareció por completo de la memoria. Hubo varias razones para ello. En primer lugar, la destrucción programada, voluntaria o no, de escritos paganos por parte de los cristianos. Algunos pudieron ser víctimas de condenas formales, como las obras de Porfirio, Juliano el Emperador y Numenio, mientras que otros desaparecieron porque eran raros y de difícil acceso, como los de Jámblico, o porque no pertenecían al corpus técnico y retórico útil para la metodología propedéutica y alegórica utilizada por la exégesis cristiana. Así es como sobrevivieron las Enéadas de Plotino, a diferencia de otros monumentos considerables, como la obra de Orígenes que, sin embargo, era cristiano, pero se sumió en las tinieblas de la herejía, que sólo conocemos de segunda mano, en las producciones polémicas de un Eusebio.
A partir del siglo II la filosofía sufre una profunda transformación y se «platoniza», absorbiendo escuelas competidoras como el aristotelismo y el estoicismo, o rechazándolas, como el academicismo o el epicureísmo, al tiempo que se nutre de un corpus místico, más o menos refundido, como el hermetismo, el pitagorismo o los oráculos caldeos. A Platón sólo se le recuerda como teólogo. El término «neoplatonismo» es insatisfactorio, porque es un neologismo que no capta la conciencia de los pensadores que eran los eslabones de una «cadena de oro» y que tenían una gran conciencia de ser discípulos de Platón, platónicos, platonici, una élite considerada como una «raza sagrada». Proclamaban alto y claro que no había nada nuevo en lo que decían. Esto no impidió que se produjeran violentos conflictos (a grandes rasgos, los partidarios de un enfoque «intelectualizador» de lo divino, por un lado, y los que hacían hincapié en el ritual y el culto, por otro, aunque ambos bandos no se excluían mutuamente). El escollo hermenéutico para comprender estos debates, surgidos en el umbral de la Edad Media, y cuyos retos eran considerables, es que el corpus utilizado (inicialmente los escritos de Platón) y los métodos exegéticos, prepararon e impregnaron las prácticas metodológicas cristianas. El «neoplatonismo» sería entonces el último peldaño de una escalera que conduce a la teología cristiana, la cima del camino, y la culminación de un proceso metafísico del que Platón y sus exégetas serían los balbuceos o la sustancia que aún no había tomado su verdadera forma.
Ahora bien, el pensamiento «pagano» no sólo tuvo dificultades para encajar en un esquema cuya coherencia sólo es aparente con la ayuda de un relato retrospectivo poco fiel a la realidad, sino que además tuvo que luchar larga y duramente contra los gnósticos, y luego contra los cristianos, cuando éstos se volvieron tan peligrosos como aquéllos, aunque sólo admitiera la derrota bajo la amenaza del brazo secular.
Polymnia Athanassiadi describe muy bien esta resistencia y esta lucha, con el rigor de una erudita que domina las técnicas filológicas y las sutilezas filosóficas de una época que se apasionó por ellas. Pero lo que hace aún más interesante esta investigación es la situación (por utilizar términos existencialistas) en la que se presenta. Se sigue el punto de vista platónico de principio a fin, de Numenio a Damascio, lo que cambia por completo nuestra comprensión de este periodo, y da legitimidad a pensadores que habían sido despreciados por la filosofía académica. No es poca cosa, además, haber reconsiderado la importancia de la teurgia, en particular la concebida y llevada a cabo por Jámblico, cuya noble tarea salta a la vista, dado que a menudo tiene muy mala prensa entre los historiadores del pensamiento.
En esta época tan convulsa, en la que el Imperio era atacado por los bárbaros y libraba una batalla sin cuartel contra su enemigo hereditario, los partos, en la que el centro del poder se dislocaba una y otra vez, dando lugar a guerras civiles permanentes, y en la que la religiosidad oriental socavaba la adhesión a los dioses ancestrales, el helenismo (que es el pensamiento en el que se basa lo que Paul Veyne denomina el Imperio grecorromano) estaba a la defensiva. Tenía que encontrar una fórmula, una clave, para salvar lo esencial, la tierra y el cielo de todos los tiempos. Ahora sabemos que fue una batalla inútil (en apariencia) y, en cualquier caso, condenada al fracaso, una vez que el Estado, mediante un verdadero putsch religioso, impuso el culto galileo. La batalla se prolongaría durante tres o cuatro siglos, con el paganismo perdiendo terreno poco a poco. Entonces despertaríamos en otro cielo, en otra tierra. Como muestra claramente Polymnia Athanassiadi, esta «revolución» se manifestó espectacularmente en la relación que se tenía con los muertos: de la profanación se pasó a la adulación, el culto e incluso la idolatría de los cadáveres.
A través de esta transformación de los corazones y de la representación de los cuerpos, sale a la luz una nueva concepción de la verdad. Pero, como ocurre a menudo en el abrazo entre los peores enemigos, se establece una relación especular, donde se mezclan la atracción y la repugnancia. Rechazando la noción de Zeitgeist, demasiado vaga, Polymnia Athanassiadi prefiere el término «ósmosis» para explicar este fenómeno universal, que llevó a los filósofos a definir, en el ámbito de su corpus, una «ortodoxia», una tendencia totalmente desconocida para sus predecesores. Esta fue probablemente la marca más impresionante de una época que, además, completó la lógica de concentración extrema de los poderes políticos y religiosos que encerraba el proyecto imperial. Ello demuestra la importancia de tal inversión de los criterios de juicio intelectual y religioso para el destino de Europa.
Sería presuntuoso describir aquí todos los componentes de un proceso histórico que tardó siglos en desplegar todo su potencial. Nos limitaremos a algunos ejes principales, representativos de la antigua visión de la búsqueda de la verdad y generalmente dinamizados por antítesis recurrentes.
A partir del siglo II el helenismo, que había irrigado culturalmente el Imperio romano y le había dado un marco ideológico, sin perder su especificidad, sobre todo lingüística (la mayoría de las obras filosóficas o místicas estaban en griego), se encontraba a la defensiva. Tuvo que hacer frente a varios peligros, tanto internos como externos. En primer lugar, un escepticismo disolvente se apoderó de las élites, mientras que, paradójicamente, una inquietud generalizada se extendía en el mismo momento en que el Imperio parecía abocado a prosperar en paz y tranquilidad. Por otra parte, las escuelas filosóficas se habían escolarizado más o menos y a menudo aparecían como recetas más que como soluciones existenciales. Por último, poderosas corrientes religiosas, de fuerte contenido místico, llegan del Oriente semítico, aunque no solamente de allí, y se abren paso en las almas y los corazones. El cristianismo es una de ellas, bastante helenizada, pero cuyo núcleo es profundamente judaico.
Una serie de innovaciones, tanto materiales como de actitud, confluyeron para apoyar el asalto al viejo mundo. La sustitución del volumen de papiro por el Códice, el libro que hoy conocemos – compacto, manejable, extraordinariamente económico y herramienta propicia para la peregrinación y la clandestinidad – sería decisiva para la aparición de esa otra figura insólita, el misionero, el militante. Los paganos, por conformismo tradicionalista, estaban apegados al antiguo modo de transmisión de la escritura y la idea de convertir a otros no formaba parte de la Weltanschauung grecorromana. No cabe duda de que éste fue uno de los factores más decisivos de su derrota final.
El libro tiene además una cualidad intrínseca y es que la disposición de sus páginas encuadernadas, que pueden consultarse a voluntad por ambos lados, y la continuidad de lectura que induce su construcción, lo hacen capaz de producir un programa didáctico dividido en partes coherentes, en una taxonomía. Es por excelencia el portador del dogma. El canon, la regla, la ortodoxia están implícitos en su presentación en un solo bloque, dando rienda suelta a la condena de la herejía, término que, de positivo (era ante todo una opción de pensamiento y de vida) se convierte en peyorativo, en la medida en que designa la desviación, la exclusión. Muy pronto se convirtió en un objeto precioso, adornado y venerado. Las religiones del Libro tomaron el relevo de las de la palabra y el comentario y la exégesis del texto fijo sustituyeron a la búsqueda libre y la aceptación «salvaje» de lo divino.
Para los antiguos, el habla, «criatura alada» según Homero, simbolizaba la vida, la plasticidad de la conciencia y la posibilidad de recibir una pluralidad de mensajes divinos. Nada podía ser menos extraño para un griego que la teofanía. El vector oracular está en el corazón de la cultura helénica. Por eso fueron tan favorablemente recibidos los Oráculos Caldeos, creados por el fascinante Juliano el Teúrgo desde la ciudad sagrada de Apamea. La teofanía cristiana, en cambio, es un acontecimiento único: el Logos se ha revelado históricamente a la humanidad. Sin embargo, su venida tuvo lugar por etapas, primero entre los judíos y los griegos y después bajo el reinado de Augusto. La encarnación del Verbo se concibe como un progreso y tiene lugar en un tiempo lineal. En la visión pagana el Logos interviene de forma intermitente. Es más, revela una verdad que no está ligada al tiempo ni al espacio. Sophia pertenece a todos los pueblos, en Occidente y en Oriente, y no a un «pueblo elegido». Por eso no se ha considerado inadecuado el origen de Jámblico, Porfirio, Damascio y Plotino, los tres primeros sirios, el último alejandrino. Bajo el Imperio existía una koiné teológica y mística.
Es más que probable que el monoteísmo semítico influyera en este reenfoque de lo divino sobre sí mismo, sobre su singularidad más simple, sobre todo en Asia, que acogió todo el mestizaje de poblaciones y doctrinas y las vertió en el Imperio. Sin embargo, es erróneo afirmar que el neoplatonismo fue una variante judía del platonismo. Al contrario, fue la culminación suprema del helenismo místico. Al igual que los indios, a los que Plotino aspiraba a unirse acompañando la malograda expedición de Gordiano II contra el rey persa Chahpour en 238, el Uno puede conciliarse con la pluralidad. Jámblico sitúa a los dioses junto a Dios. Más tarde, en el siglo V, Damascio, retomando la teurgia de Jámblico y la intelectualidad de Plotino (siglo III), concibe una vía popular, ritual y cultual, necesariamente plural, y una vía intelectual, concebida para una élite, que busca la unión con el Uno. Las peregrinaciones, como las cristianas, también eran practicadas por los paganos en ciertas ciudades «santas», para buscar la salvación de los dioses.
Los tiempos exigían un cambio en la religiosidad o correr el riesgo de desaparecer rápidamente. Numenio fue el responsable de esta adaptación y al promover a Platón el teólogo, Platón el bacante, como diría Damascio, y eliminar a los escépticos y epicúreos del corpus sagrado, consiguió establecer la primera ortodoxia pagana, muy anterior a la cristiana, fruto de la labor de Marción el gnóstico y de los cristianos más o menos bienintencionados como Orígenes, Valentín, Justino Mártir, Ireneo y Tertuliano. La noción central de esta tarea innovadora es la homodoxia, es decir, la coherencia vertical de la doctrina a lo largo del tiempo, unidad garantizada por el mito de la «cadena áurea», la transmisión continua de la sabiduría perenne. El primer eslabón es la figura mítica de Pitágoras, pero también están Hermes Trismegisto y Orfeo. Se trata de una nueva religiosidad que vincula compromiso y pensamiento. Jámblico fue quien intentó sentar las bases de una Iglesia, que Juliano trató de organizar a escala de todo el Imperio, en competencia con la Iglesia cristiana.
Cuando las persecuciones antipaganas se afianzaron realmente en los siglos IV, V y VI, desde la destrucción del templo de Serapis en Alejandría en 391 hasta el edicto imperial de 529 por el que se prohibía la Escuela Platónica de Atenas, la lucha se hizo más dura y austera. Su última figura fue probablemente la más entrañable. La vida de Damascio fue una especie de novela filosófica. A la edad de setenta años decidió, junto con siete de sus compañeros, huir de la persecución y viajar a Persia, inspirado por el espejismo de Oriente. Allí quedó decepcionado y regresó al Imperio para poner fin a sus días, tras un acuerdo entre el Emperador y el Rey de Reyes.
De Damascio sólo queda una obra magnífica, escrita en un estilo desgarrado y profundamente poético. Restituyó el platonismo al lugar que le correspondía, pero sus impulsos místicos se vieron frustrados por las aporías de la expresión, desgarrado como el joven Dioniso por los Titanes, incapaz de expresar lo divino, sólo vislumbrado. Su camino apofático prefiguró el sufismo y una línea posterior de místicos, a menudo en desacuerdo con la Iglesia oficial.
Sólo estamos esbozando brevemente los rasgos principales de una epopeya intelectual que Polimnia Athanassiadi relata con vida y talento. Es probable que la derrota de los paganos se debiera principalmente a factores sociales y políticos. La fuerza de su pensamiento superaba a la de los cristianos, que luchaban por encontrar una salida racional a una religión que en el fondo les negaba: locura para unos, sabiduría para otros. El Estado no podía permanecer indiferente ante la propagación de una secta que acabaría convirtiéndose en una formidable potencia. La aristocracia platónica aisló a los pensadores irremediablemente perdidos en una sociedad de resentimiento que se masificaba, al menos en los corazones y las mentes, y el intento de crear una jerarquía sagrada fracasó estrepitosamente durante el breve reinado de Juliano.
Ahora que la Iglesia está desapareciendo de Europa, ya es hora de que redescubramos una parte de nuestra historia, un fragmento de nuestras raíces que podría ayudarnos a recuperar parte de nuestra identidad. Lo sorprendente del libro de Polymnia Athanassiadi es la calidez y la pasión que irradia. Nos recuerda la lección del difunto Pierre Hadot, que no cesaba de repetir que, para los Antiguos – y en última instancia para nosotros –, la elección filosófica era un compromiso existencial.
Fuente: http://euro-synergies.hautetfort.com/archive/2025/05/24/orthodoxie-et-heresie-durant-l-antiquite-tardive.html
0 notes
Text
Alexis Ramón se recupera. Está ansioso por bailar, cantar, y como decía Gimeno, etc. etc, etc. Aunque preocupado por la situación nada halagadora de sus Águilis lis lis lis que andan dando tumbos. Calma, brother, todo volverá a la normalidad. Alexis Blanco Desde la canción de Bob Marley recapitulo: Después de la caída, me siento como un muñeco gran Guignol ansioso por cantar y bailar y actuar y escribir y celebrar la vida. En la frente todavía retumba ese paso a paso de la aguja y el hilo de sutura construyendo una suerte de pequeño diamante, una joya muy mía que terminará siendo una metáfora de la buena suerte. Estoy vivo y quizás un poco triste porque mis Águilis lis lis lis han estado dando tumbos durante la pasada semana (¡Detente, Cafenol!) y ello, como a todos los que vivimos en la tierra del relámpago, nos encona y preocupa más allá de la incertidumbre por las hallacas y demás tendencias culturales de diciembre. Para la mayoría sería muy auspicioso y relevante que las cosas estuvieran saliendo bien para el club de pelota que nos apasiona desde hace más de medio siglo. Pero también hay que albergar la fe y la esperanza en que siempre han de sobrevenir milagros capciosos y decentes. Por enésima vez recordaré mi infancia cargada de poesía y teatro y soledad y muchas caimaneras de béisbol. Quisiera que de pronto volviera el azar a sentarse en la cueva de estos jugadores aguiluchos y comenzaran de nuevo a palmearse con satisfacción cada juego concluido, ergo, ganado. Ignoro si esto será comprendido (cada vez escribo con mayor énfasis en el viaje del texto y sus placeres inminentes antes que en los resultados mismos; como si una versión personal del poema Ítaca, de Kavafis, estuviera siempre presente mientas lo hago), pero se me viene a la cabeza y quizás se escurren entre mi excelencia de los 20 puntos de sutura, estas palabras que Hugo Ball, uno de los padres del Cabaret Voltaire, declaró casi que en modo de escritura automática: "Las personas que viven temeraria y precipitadamente pierden con facilidad el control de sus propias impresiones y son presa de emociones y motivaciones inconscientes. Cultivar un arte cualquiera (pintura, teatro, danza, escritura, música, pensamiento) les hará bien, siempre y cuando no persigan ningún propósito, sino que sigan el curso de una imaginación libre y sin trabas. El proceso independiente de la fantasía nunca deja de arrojar luz sobre esas cosas que han cruzado el umbral de la conciencia sin análisis previo. En una época como la nuestra, en que la gente es asaltada a diario por las cosas más monstruosas sin ser capaz de mantenerse al corriente de sus impresiones, la producción estética se convierte en una ruta prescrita de antemano. Pero todo arte viviente será irracional, primitivo y complejo, hablará un lenguaje secreto y dejará a su paso documentos no de edificación, sino de paradoja…”. [caption id="attachment_95307" align="aligncenter" width="246"] Alexis Ramón y su nuevo look. Foto Cortesía[/caption] Decía pues que también mi águila taura está de capa caída y en consecuencia mi necesidad de regresar a la cueva culturista y culturosa me resulta distante. Se que debo reemprender la ruta y con la frente aun rajada y rallada deberé regresar al Baralt para ensayar y estrenar Zona de Riesgo, junto con Leo Isea y un equipo de gente de teatro muy bonita y profesional. Estrenaremos en diciembre, el Día Regional del Teatro y para esa fecha creo que Jiolexy Santos, la mamá de Dylan, también estará de estreno con una obra de Denny Fernández quien a su vez estará de estreno con una obra en la que interpretará el papel de su vida, el poeta Hesnor Rivera. A todos nos deseo el mayor de los éxitos y que el regocijo del aplauso nos eleve a cada uno de nosotros hacia ese Olimpo donde deseo ver como campeonas a mis Águilis lis lis lis…Luego, esta exquisita certeza de mi propia locura instiga mi leyenda y así, con el gran Eugenio Barba como mi manager poético me atrevo a orar de esta certera manera:
“Esta prestigiosa reliquia cultural puede convertirse en un foco de resistencia y disidencia para individuos y pequeños grupos que se resisten al espíritu del tiempo. Los teatros continuarán existiendo y resistirán, siempre y cuando puedan inventar y definir su propia razón de ser, un significado personal y un modo de reaccionar a la indiferencia y a la opresión que los rodea[…]Es un sistema de producción mucho más difícil y retador de la simple realización y consumo de espectáculos. El tercer teatro es una cultura en el sentido antropológico: crea una fuerte identidad de grupo en su vida material, social y creativa; instaura una nueva relación con los espectadores en un sistema de comunicación directa, a veces por fuera de los mismos teatros. Un ejemplo sería el teatro callejero, teatro en las cárceles, hospitales, manicomios o el que se realiza en el marco de los trueques. Este tipo de teatro plantea un lenguaje escénico construido sobre el entrenamiento físico e implementando técnicas de montaje de acciones. Tiene una relación directa con los maestros del pasado y reconoce en la pedagogía la posibilidad de transmisión de un saber, formando un vínculo estrecho con las universidades y lugares de reflexión teórica[…]Lo que une a los actores del mundo es el sats, el impulso que está antes de realizar una acción, el estar presentes en la escena con una forma vital intensificada. Lo que los diferencia es el grado de pereza, la inconstancia y la incapacidad de ir a los extremos…”. Como ansioso por aprender a jugar buen béisbol, El Flaco Spinetta, poeta del rock argentino, también interviene mi cadáver exquisito y así Spinetta escribe su Manifiesto: “Denuncio a otros grupos musicales por repetitivos y parasitarios, por atentar contra la música amplia y desprejuiciada, estableciendo mitos con imágenes calcadas de otras músicas que son tan importantes como las que ellos no se atreven a crear ni sentir”. Jejeje. Deliro y en tales circunstancias lo mejor sería que vayan a revisar los menesteres desatendidos. Yo me quedaré aquí. Calentando dedos para seguir escribiendo locuras sanas e insanas. Por ejemplo, y siguiendo con la pelota, hace poco metía la cuchara en la ensalada de béisbol de mi amigo García Leal: “Tony tiene razón. El corazón tiene mucho que ver con el arte de jugar bien al béisbol, aunque sea en función de transnacionales del deporte. Veamos esto: Roki Sasaki y Shohei Othani, para solo citar par de japoneses de talento superior, tienen que irse a buscar sus cobres en La Meca de la MLB…Por otro lado, nadie sabe a ciencia cierta qué será del destino de un jugador recién firmado, hasta que suceda su propio destino. Revisen casos: el padre de Acuña fue formado con rango A1 y no fue él sino su hijo quien coronó la papa; luego tengo este ejemplo matasiete: lo Tigres de Aragua firmaron a un súper prospecto llamado Virgilio Mata y, de vainita, por no dejar, firmaron a precio de gallina flaca a un flaquito que hasta tuvo que costearse su boleto para ir a probar suerte en el Norte. Un par de años después, ese chamo subió para quedarse: pegó un triple en su primer turno y desde ahí comenzó una leyenda como siore de una increíble metáfora de la excelencia para jugar pelota llamada Big Red Machine…Como todos los aquí concurrentes somos autistas de este vicio del diamante, ya todos saben el nombre de ese flacuchento, conocido por el mundo como The King… Jejeje…Pude haberme ganado la vida escribiendo sobre béisbol, con maestros como Milton Richman o Juan Vené. Emulando al primero e imitando el título de uno de sus más prominentes artículos, “Mantente dulce como siempre”, le escribiría algo parecido a este hijo de Acuña: tu gran enemigo duerme con vos mismo. En fin, no paren mucha bola. Soy un alien. Y me nutro del alto grado de condescendencia que generan sus comentarios, tán parecidos al recién elegido presidente de Argentina: fanáticos e intolerantes con el pensamiento adverso. No les digo más: God bless us…!” También compartía, con mi noble antiguo amigo baterista, don Carlos Nieto: “Este comentario registra un doble sesgo.
Aquí, en Maracaibo, donde la petulancia siembra sus jardines más patéticos, la palabra “Payaso”, adquiere terribles connotaciones despectivas. Popov e incluso Poppy disentirían sobre semejante aberración lingüística. En cambio, siguiendo con el ejemplo sobre el lenguaje coloquial de esta ciudad, la palabra “Verdugo” cobra dimensiones superlativas. Cuando un maracucho dice acerca de alguien que es eso, el verdugo, no es quien corta cabezas cumpliendo mandatos ajenos, sino alguien que es superior en alguna actividad y disciplina. También podría agregar que, en descargo de los clowns, encontramos que El Circo del Sol, junto con su homólogo de Moscú, son fino ejemplo de lo exitosas que pueden llegar a ser empresas culturales superiores cuando son bien administradas… Por favor, léase este comentario como una simple reflexión semántica antes que política. ¡Salud!…”. Luego estoy hurgando en estas redes y alguien me tira este mensaje de Klaus Kinski (un enorme actor y no, como sin duda pensaron, ese cuarto bate zurdo o ese lanzador abridor que hará la diferencia con las Águilis lis lis lis y sobre toda esa multimillonaria caterva de competidores): “Yo no sé qué quiere decir ser actor, ni meterse dentro del personaje, ni todas esas tonterías. Se trata de una fuerza que está ahí, que es ajena a mí y que me posee. Es la misma fuerza que se puede manifestar en el cielo, en los árboles o en el océano. Un árbol no explicará de dónde surge su fuerza; no puede hacerlo, pero la tiene. Yo siempre he sabido que tenía esa fuerza; no quiero hablar de porqués ni de cómos. Está ahí.” Déjenme esa hasta ahí. Mezclar realidad y ficción, béisbol con teatro y literatura, podría devenir de la V invertida (¡uuuiiijjjhhh…!!!) que ahora anima mi frente descocada… Disculpen la pasión extrema…En esta foto salgo con un colega especialista en béisbol, mi hermano Kelvy Darío Pirela..Junto con él les brindamos: Salud…!!! [caption id="attachment_95308" align="aligncenter" width="486"] Aunque están volando bajo, Alexis Ramón dice: mano, tengo fe. Foto Cortesía[/caption] Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo El Pepazo
0 notes
Text
My long name fails me now
Call Me Cruella- Florence + the Machine
Hall of Mirrors- Siouxsie and the Banshees
Alice- 1993- the Sisters of Mercy
Odysseus- Jorge Rivera-Herrans
To Ashes and Blood- Woodkid
I Don’t Wanna Be in Love- Good Charlotte
Crimson Faces- Blackbriar
Achilles Come Down- Gang of Youths
Lucretia My Reflection- the Sisters of Mercy
Love You To Death- London After Midnight
You Can’t Hide- Babybugs
Colours- the Sisters of Mercy
Almost Human- Aurelio Voltaire
Look Who’s Inside Again- Bo Burnham
Memories and Dreams- Steve Gabry
MOOT / TAG GAME !
mission— spell your real name / name you use on tumblr with songs you like >< ready, set, go !
m — my love, mine all mine (mitski)
i — i love you, i’m sorry (gracie abrams)
c — coraline (lyn lapid)
k — killshot (magdalena bay)
i — i know you (faye webster)
e — either way (ive)
tagging— @puma-riki @flwrstqr @liwinly @woniefication @lilificationn @stvrriki @okwonyo + anyone else who wants to join !
6K notes
·
View notes
Text
#my art#the uprising campaign#reuben solvaus#voltaire rivera#yamiko yami xilocent#d&d#dungeons and dragons#dungeons & dragons#not my ocs
10 notes
·
View notes
Text
1 note
·
View note
Text
Lol, I don’t really use Spotify, but sure.
@sillyturquoisepuffin
SPOTIFY TAG GAME
Rule: Put in your top 3 recently listened to songs!
Thank you for tagging me, @vxncevis ❤️
[Help I have an addiction, it's Ethel Cain]
Tagging:
@prettywhenibleed @rottent33th @slaasherslut @ariastur9z @bookworm-with-coffee
14 notes
·
View notes
Text
Hippolyte Taine sobre las raíces del jacobinismo
Por Milan Viratelle
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
A principios de la Tercera República, Hippolyte Taine, en sus Origines de la Francia contemporánea (1876), se propuso determinar las causas profundas del estancamiento político. La Revolución había disuelto el orden establecido y desde entonces se habían sucedido los regímenes, como si Francia no pudiera atravesar una crisis sin destruir lo que la había precedido. En la raíz de esta disolución se encuentra un concepto: el jacobinismo, fundado en los principios del Contrato Social. Taine se esfuerza en demostrar que sus raíces intelectuales se encuentran, por un lado, en un estilo, una forma de escribir y de pensar propios de la época (el espíritu clásico) y, por otro, en una narrativa mitificada, mal entendida, sobreutilizada y que prescinde de toda relevancia histórica (el mito de la Antigüedad).
En 1930 Paul Hazard identificó el cambio de los siglos XVII y XVIII como una ruptura fundamental, que habría visto evolucionar el clasicismo y el modelo autoritario del poder real hacia las ideas más modernas y liberales que caracterizaron a la Ilustración, centradas en la promoción de la ciencia y la libertad individual. Sin embargo, Hippolyte Taine, que desarrolló una teoría de la continuidad, no estaba de acuerdo: la nueva concepción del mundo, nacida del progreso científico, había acogido maravillosamente una forma fija típicamente francesa, a saber, el espíritu clásico. El Antiguo Régimen, tal y como fue configurado por Luis XIV, condujo a la centralización total del poder y sumió a la alta aristocracia en la ociosidad: «Un estado mayor de vacaciones durante un siglo, en torno al general en jefe que agasaja y hace celebraciones en los salones: ése es en principio el fundamento de los modales bajo el Antiguo Régimen». En la corte, la aristocracia ya no se distinguía únicamente por su presentismo; era un grupo que colocaba lo superfluo en el primer rango; así alcanzó, al mismo tiempo que una extrema debilidad, una extrema urbanidad y modales delicados que Tocqueville llamó, para distinguir a la nobleza de la burguesía ascendente, «esa fina superficie de modales que llamamos maneras».
Toda la corte vivía de las palabras. El arte de la conversación se elevó a un nivel de sutileza que los embajadores extranjeros describían con fascinación y asombro. Fue la primacía del estilo oratorio, regular, correcto, el de la gente honesta, el de la buena compañía. Comenzó con Malherbe y duró dos siglos. Descartes, Molière y Voltaire lo justificaron: ya no hacía falta ser un erudito para entender el mundo, había que tener la lengua suelta, ser ingenioso y, sobre todo, sensato. Ya no era el «erudito» sino el «hombre de la corte» el árbitro de la verdad y la aristocracia ociosa sólo producía hombres de mundo. Sin embargo, es precisamente el estilo clásico el que mejor responde a esta exigencia de la conversación. Vaugelas respalda las decisiones que se ajustan a los buenos usos. Recorta drásticamente el vocabulario, desterrando las palabras técnicas y eruditas, las locuciones latinas y griegas, lo pintoresco y todo lo que pueda ofender al decoro. Taine señala: «Poco a poco, llegamos a componer el discurso sólo de expresiones generales». No existe un tomahawk o un «francisque»; hablamos indiferentemente de un «hacha de combate». Del mismo modo, sería contrario al arte clásico hablar de «lilas», «tilos» o «espinos»: no son más que «árboles olorosos». El francés, reducido de este modo, dice las cosas muy bien. Fue la lengua que adoptó Europa y Rivarol, en 1783 en la Academia de Berlín, defendió su preeminencia en un discurso sobre la universalidad del francés.
El espíritu clásico
Aunque reconocía las admirables aportaciones de este estilo, Taine lamentaba que no captara tan bien la complejidad del mundo. La inteligencia humana – escribió – se descompone en dos operaciones sucesivas: la recepción de la información y luego su clasificación. Pero es en la segunda de estas operaciones en la que lo clásico es superior, en la medida en que sobresale en dar cuenta de una opinión, en presentar una opinión, en articular meticulosamente las diferentes etapas de un discurso que debe conducir a la verdad que se propone exponer. Para ello, todo es objeto de la literatura: documentos históricos, tratados filosóficos, exposiciones de doctrina, sermones, polémicas, disertaciones y demostraciones, diccionarios, incluso despachos oficiales y correspondencia diplomática o íntima. El clásico expresa maravillosamente, pero recibe información con menos eficacia. «La obligación de decir siempre bien las cosas le impide decir todo lo que debería. En lugar de crear personajes reales, crea personajes generales, como el rey y su despotismo, la princesa y su amor, el general y su ambición, etc. La escena trágica sólo es tan buena como sus personajes. La escena trágica no es de ningún lugar, de ningún siglo; el espíritu clásico quiere decorados uniformes y trajes que no sean ni franceses ni extranjeros, ni antiguos ni modernos. El espíritu clásico tiene, pues, los defectos de sus cualidades y su estrechez va a empeorar».
«En el siglo XVIII», escribió Taine, «no se podía representar al ser vivo, al individuo real, tal como existía realmente en la naturaleza y en la historia. A fuerza de encoger, acortar y reducir al mínimo las particularidades, la literatura del siglo XVIII produjo abstracciones huecas. Taine sostiene que nuestra literatura no dice nada de nosotros. Si lees a los novelistas inglese conoces «los detalles de las fortunas y las carreras, lo que gana la gente, lo que gasta, cómo viaja, lo que come y bebe»; en resumen, recoge información precisa sobre el país y sobre quién vive en él. En cambio, ¿qué encuentra en las letras francesas? «Cortesía, amabilidad, galantería, educación, disertaciones sobre la sociedad, y eso era todo. Los teóricos del siglo XVIII estaban convencidos de que por muy delgado que fuera el extracto de la naturaleza humana que tenían en sus manos, podían erigir sobre él edificios lógicos, regulares, gigantescos e irrefutables. Las innumerables arengas, informes, panfletos y artículos periodísticos publicados a partir de 1789 no trataban tanto de hechos y habitantes como de abstracciones «metafísicas» sobre la naturaleza, la felicidad, la razón, los tiranos» ...
En el siglo XVII la fe era todavía la madre de las ideas y el esplendor marmóreo del estilo clásico estaba enteramente sometido a poderosas instituciones que Taine entiende como prejuicios hereditarios: la tradición, la religión y el Estado. Hasta la Regencia, Francia apenas conoció pensadores que se apartaran de este marco legitimado por una larga práctica y la Razón fue invadiéndolo poco a poco y aún trabaja a su servicio. Pero si la Razón dejó de abrazar la causa de los prejuicios hereditarios en el siglo XVIII, ello se debió, según Taine, a la ignorancia de la historia, al desprecio de la erudición, a la ciencia «obligada a ser epigramática u oratoria», escrita en un bello estilo que omitía la información; a la incapacidad de concebir al otro de antaño o al extranjero en toda su complejidad, todo ello ajeno al espíritu clásico. Pero esta forma fija conduce a una incomprensión de los hombres del presente: «Veinte millones de hombres y más apenas habían superado el estado mental de la Edad Media», y ahora un puñado de ilustrados, armados con la razón clásica, convierten a su dios, a su rey y a sus tradiciones en un amasijo de bagatelas arcaicas.
El culto incomprendido de la Antigüedad
En el siglo XVIII Atenas no era la Antigüedad que se fantaseaba: su derrota en la Guerra del Peloponeso la hizo inferior a Esparta. Se le reprocha su ligereza e incluso su blandura (tryphé). Se prefiere ejemplos viriles extraídos de una cultura incompleta; prevalece el mito, poblado de figuras sobre las que se construye una verborrea vacía y un énfasis chismoso. Plutarco, por el contrario, es ampliamente comentado: se necesitan modelos de virtud, y Roma y Esparta son más propensas a proporcionarlos. Algunos ejemplos de pomposidad jacobina bastan para ilustrar esta cándida admiración: «Esparta brilla como un relámpago en medio de las tinieblas humanas» (Robespierre); «El mundo está vacío desde los romanos» (Saint-Just); «Apelamos a vosotros, vencedores de Maratón, Salamina y Jemmapes» (Isnard); «La inflexible austeridad de Licurgo se convirtió en el fundamento inquebrantable de la República en Esparta; el carácter débil y confiado de Solón hundió de nuevo a Atenas en la esclavitud» (Billaud-Varennes); a todo enemigo político se le llama Catilina; a Francia se la llama regularmente el pueblo de Scævola...
Thermidor no marca una ruptura con la representación excesiva de la Antigüedad. A lo sumo, introduce más distancia en la relación que la Revolución, aún en curso, mantiene con un mito del que se sirvió el Terror. En realidad, fue el liberalismo de principios del siglo XIX, con toda su anglofilia, el que dio a Atenas su valor como ejemplo a seguir. A finales del Segundo Imperio, Fustel de Coulanges publicó La Cité antique. El historiador, avergonzado por el culto a la Antigüedad y la desafortunada imitación que de ello se derivó, se propuso establecer la creencia, y no el contrato rousseaunista, como fundamento del antiguo vínculo social. En su opinión, es a la vez ilusorio y peligroso mirar con admiración una cierta Antigüedad, cualquiera que sea. La modernidad debe romper con las lecturas superficiales, las filiaciones anacrónicas y las conclusiones peligrosas. «De la admiración a la imitación sólo hay un paso», escribió. Taine escribió un artículo elogiando la obra. Sin embargo, aunque compartía la crítica general de Fustel, no hay que olvidar que Taine era un defensor del sistema político inglés. Cuando denunciaba el despotismo jacobino, deploraba implícitamente que la tradición no hubiera domesticado el accidente revolucionario con una Revolución Gloriosa.
La concepción tainiana de la conciencia occidental se basa en el postulado de que, desde el final de la Antigüedad, el hombre ha abdicado del elemento de regimentación contenido en el antiguo vínculo social. El jacobinismo abrazó la omnipotencia del Estado y la alienación del individuo, dos rasgos característicos de la sociedad antigua. En Grecia y Roma todo estaba subordinado al ejército y a la religión. Por un lado, el carácter incesante de la guerra obligaba al pueblo a observar una disciplina estricta; por otro, el culto a las divinidades de la Poliada (protectoras de la ciudad) marcaba en todo momento el ritmo de la vida de los ciudadanos. En estas condiciones, la libertad no existía: si cejaban en su empeño o dejaban de beber una libación, el hombre antiguo ponía en peligro el vínculo social. Sus sentimientos, su ser más íntimo, su parcela moral, todo pertenecía al Estado. A este respecto, Fustel cita una anécdota relatada por Plutarco, que Rousseau contempla con admiración: tras la batalla de Leuctres, que consagró la hegemonía de Tebas a costa de Lacedemonia, los parientes de los espartanos muertos debían mostrarse alegres en la calle, mientras que a los parientes de los vivos se les ordenaba lamentarse y llorar. La alienación del individuo en la comunidad llegaba así hasta la inversión de los sentimientos naturales. «Ahora», escribió Taine, «las profundidades del alma han cambiado, y se ha desarrollado en el hombre moderno un sentimiento que repugna al antiguo contrato». Dos palabras, que no tienen equivalentes exactos en latín ni en griego, definen esta nueva mentalidad, una de origen cristiano, la otra de origen feudal: conciencia y honor.
Conciencia y honor
A diferencia de la religión antigua, que unía al hombre a la comunidad de forma inextricable, el cristianismo lo sitúa solo ante Dios. La idea del ciudadano ha perdido fuerza, las virtudes morales se han desplegado mientras que las públicas se han derrumbado. Ahora, cada día, el juez interroga y el pecador responde. De este juicio fluyen infinidad de delicias y tormentos. El cristianismo ha dado al sentido de la justicia un carácter absoluto, y la conciencia occidental se ha refinado gracias a ello. Aún más vivamente, una forma de honor, heredada del feudalismo y ajena a la conciencia antigua, caracteriza al hombre moderno. En la Edad Media, el jefe feudal no podía confiar en la fuerza pública para defender su tierra: tenía que protegerse a sí mismo en un mundo anárquico. Tolerar los insultos o las usurpaciones irregulares le dejaba expuesto a ser presa de los invasores. Este amor propio es el hilo conductor de la aristocracia occidental que ha atravesado las monarquías absolutas, de Felipe II a Federico II, pasando por Luis XIV. Este sentimiento ha impregnado poco a poco toda la sociedad, extendiéndose del señor al burgués, al campesino y al obrero, que, al igual que el noble, tiene su honor. Todo hombre de corazón tiene un «recinto privado, una especie de recinto moral en el que ha depositado sus creencias, sus opiniones, sus afectos, sus obligaciones de hijo, de esposo y de padre, y todo el tesoro íntimo de su persona».
Según Taine, éstas son las dos ideas clave de la conciencia occidental moderna: la conciencia y el honor. Tomadas aisladamente, no son propias de Occidente; es su acumulación lo que hace que nuestra civilización sea sana y floreciente, acumulación que, a su juicio, faltaba en todas las demás civilizaciones: el Islam, Asia, el Imperio Romano... Sin embargo, Taine deploraba que este sutil compuesto se hubiera puesto en peligro por la irrupción de un concepto cuyos efectos aún eran visibles a finales del siglo XIX, cuando escribió Orígenes. Por su parte, Paul Hazard, menos pesimista que Taine, concluye su estudio sobre el espíritu del siglo XVIII con estas palabras: «¿Qué es Europa? Un pensamiento que nunca está satisfecho. Sin compadecerse de sí mismo, no cesa de perseguir dos búsquedas: una, la de la felicidad; la otra, que le es aún más esencial y más querida, la de la verdad. Tan pronto como ha encontrado un estado que le parece responder a estas dos exigencias, sabe que todavía sólo se aferra a algo provisional y relativo; y comienza de nuevo la búsqueda que es a la vez su gloria y su tormento».
Fuente: https://philitt.fr/2025/03/20/hippolyte-taine-aux-racines-du-jacobinisme/
1 note
·
View note
Text
Fish in a Birdcage, Aurelio Voltaire and Jorge Rivera-Herrans
Drop a music recommendation and the reblogs will psychoanalyze you.
182 notes
·
View notes
Text
I DID it.
For my bday this year my besties went on a Queer Quest to Salem,Ma and NYC.
We saw Voltaire live and omg he literally had my girl up there as a FU to transphobia and gave her a hug and everything. Like Goth peeps just be like that.
Then we stood on Christopher Street. We saw the Stonewall Inn and omg for a Queer living in a town of sheer hate with death threats and stuff this was AMAZING.
Queers were just out in public, being Gay. Dancing, laughing, loving in Public and NO ONE even cared. No one threatened them or harassed them or filmed them eating.
Just let them exist!
So thank you Salem,Ma for being awesome. Thank you Voltaire for just being you. She couldn't stop smiling the entire weekend.
Thank you Marsha P. Johnson and Silvia Rivera.
Thank you to all the states I saw were being Queer was ok.
#queer#Queer Quest#happy brithday#nyc#salem massachusetts#voltaire#safe space#First Birthday I Didnt hate
0 notes
Text
Ollie oop stable mt vision ny

Rudman's staging “Is straightforward, perhaps too straightforward for Its own good.” Vivian Beaumont. Waterston's Hamlet “Is quicksilver rather than charismatic, but it is alive,” and that Mr. Sam Waterston and Jane Alexander head the cast. HAMLET - Shakespeare's tragedy Is the second In Joseph Papp's first Lincoln Center season of classics. But, as something close to commedia dellarte improvisation, if still has its rewards.” Martin Beck. all over the place, bad jokes sneaking in between the good and The very good. beautifully performed,” but It “was really the same play as in London, still with a couple of gaping gaps where Its heart and its mind might have teen.” Walter, Kerr: “Long‐lost lovers, sexstarved spinsters, mistaken Identity. With Donald Sinden, Rachel Roberts, June Havoc and Celeste Holm. HABEAS CORPUS-Alan Bennett's London farce, set In a suburb of an English seaside resort. GREASE-A rock‐'n'‐roil musical that tries to transport us back to those dear dead days when Elvis was still renowned for his pelvis, with a cast that works with manic enthusiasm. It is also funny when it needs to be funny, touching when ? needs to be touching and most meticu!only observed.” He also thought the performances were splendid. Clive Barnes stated, “If is a clay of delicacy, tact and passion. Maureen Stapleton, Pamela PaytonWright, Rip Torn, Pauf Rudd star. THE GLASS MENAGERIE-A revival of Tennessee Williams's 1915 ‐drama about a fading Southern belle, her daughter who is a victim of circumstances and a son on point of departure for his own life. tablishing the play's intellectual premises at Its opening with a bitter, penetrating clarity.” Plymouth. Perkins has matured enormously as a performer, risen firmly above his boyish ‐appearance to give commands with curt authority, es. “The closest I have seen a contemporary play come to reanimating the spirit of mystery that makes the stage a place of breathless discovery.” (Kerr) Anthony Perkins and Thomas Huice star. Is probed, principally on the matter of sexuality. The doctors psyche, as well as the boy's. Kerr added, that director Joel Zwick “handles his manic mannequins expertly,” Scott Johnson designed “most handsomely,” but that “we are caught up short by the clinkers that spoil themselves out verbally.” Mayfair.ĮQUUS-Peter Shafter's Tony award‐winnine play about a stable boy who blinds his beloved horses and thereafter under? treatment. It's altogether too heavy to let the slender, foolish story breathe.” 46th Street Theater.ĭANCE WITH ME-“A likable performerwriter named Greg Antonaccl has tried to find a musical comedy form In the formlessness of our subway‐rattled, sexdriven but sex‐starved, frenetically lonely vet forever lostled lives.” (Kerr) Mr. It Is brassy, sassy, raunchy but mechanical.” Walter Kerr noted that “‘Chicago's’ problem is ono of atmospheric pressure. Barnes felt that “despite Its disappointments (Chicago) Is easily one of the best musicals of the season. Fosse, the stars are Gwen Verdon, Chita Rivera and Jerry Orbach (“superlative, knock‐em‐inthe‐aisles Performances,” according to Clive Barnes). Broadway.ĬHICAGO-A musical by Bob Fosse, Fred Ebb and John Kander, revolving around the corruption of the Chicago criminal system In the twenties. “A musical for people who like serious theater, in addition to people who lust like musicals” (Barnes), with an ambitious score. Voltaire might be fuming over in his grave, but probably In a bellyroll. Lyceum.ĬANDIDE-A giant fun‐house of environmental theater with a perfect cast. “A virtual anatomy of social laughter, perhaps of the comic Minas itself.” (Kerr) Music Box.ĪNGEL STREET - Patrick Hamilton's 1941 thriller, starring Dina Merrill and Michael Allinson. at Helen Hayes.ĪBSURD PERSON SINGULAR-A comedy by Alan Ayckbourn, about six social strivers (Geraldine Page, Marilyn Clark, Scott McKay, Sandy Dennis, Paul Shyre and Curt Dawson) viewed In the past, present and future. but also the period.” Closes today at Brooklyn Academy. FAMILY-“A play that merely means to make amusement out of that fortune‐cookie message, There's no Business Like Show Business' The Play achieves this so well because it Is written so well.” (Barnes) It takes place In 1927, In New York, In the East 50s and stars Rosemary Harris, Eva La Gallienne, George Grizzard and Sam Levene-“a cast even Noel Coward would have called ‘divine.’ ” Directed by Ellis Rabb, “who offers a perfect Insight not only into a play. MURDER AMONG FRIENDS-Janet Leigh and Jack Cassidy in a mystery by Bob Barry, which Involves murder and blackmail In the lives of a celebrated stage actor, his wealthy WIN and his agent. Book by Roland Kibee and Albert Marre, music by Mitch Leigh and lyrics by Charles Burr and Forman Brown. HOME SWEET HOMER-Yul Brynner as Odysseus, In a new musical.

0 notes
Text
Bootleg trading !!
Hey folks I’m a new Bootleg trader and I would love to expand my collection so let’s trade (I also gift in reasonable amounts) I usually reply in 24 hours :) [Side Info I don’t list full cast info for my videos but I have them on my computer.]
Videos: Amelie (with Philipa Soo) Avenue Q OBC Book Of Mormon (with Ben Platt) Come From Away OBC Dear Evan Hansen OBC Dear Evan Hansen (with Micheal Lee Brown & Olivia Puckett) Great Comet OBC Great Comet (with Shoba Narayan & Dave Malloy) Heathers (with Dan Domench) Hamilton OBC Hamilton Bway 2016 (with a lot of understudies and standby’s) Hamilton Bway 2016 Replacement Cast Hamilton Angelica Tour August 2017 Legally blond (idk the cast tho) Les Mis bway 2007 Next To Normal 8/3/2010 Newsies 2014 Closing Night Newsies 6/3/2016 National Tour Spring Awakening (1st National Tour Amazing quality !!) Rent 10th anniversary cast Wicked (with Stephanie J. Block) Wicked (Kristin Chenoweth last performance)
Wants: ANYTHING NOT ON THIS LIST but I’ll love you if you have Bare (Off-Broadway),Bring it on, Chicago, In The Heights, Hamilton Chicago, or anything Waitress !! But i don’t accept rar folders cause my computer can’t open those :c
Audios: (under the cut with full cast info)
Hamilton: (chronological)
27/7/2013 Vassar College (tracked) Cast: Utkarsh Ambudkar, Daveed Diggs, Joshua Henry, Chris Jackson, Lin Manuel Miranda, Javier Muñoz, Ana Nogueira, Presilah Nunez, Anika Noni Rose
01/09/16 (tracked) Jon Rua (u/s Alexander Hamilton), Leslie Odom Jr., Renee Elise Goldsberry, Alysha Deslorieux (s/b Eliza Hamilton), Christopher Jackson, Daveed Diggs, Okieriete Onaodowan, Anthony Ramos, Jasmine Cephas Jones, Jonathan Groff
Jun 16, 2016 | bwaycomet's master - Limited trade (2:1) - Miguel Cervantes (Hamilton), Daniel Breaker (Aaron Burr), Ari Afsar (Eliza), Aubin Wise (s/b Angelica), Amber Ardolino (u/s Peggy/Maria), Colby Lewis (s/b Washington), Chris De'Sean Lee (Lafayette/Jefferson), Wallace Smith (Mulligan/Madison), Jose Ramos (Laurens/Philip), Alexander Gemignani (King George III), Malik Shabazz Kitchen (Philip Schuyler/James Reynolds/Doctor), Jose Amor (Seabury), John Michael Fiumara (Charles Lee), Remmie Bourgeois (George Eacker), Chloe Campbell, Jean Godsend Floradin, Aaron Gordon, Holly James, Justice Moore, Samantha Pollino, Candace Quarrels
Hamilton - Broadway - July 29, 2016 - MP3 Untracked - LIMITED TRADE (2:1) (Javier Munoz (Alexander Hamilton), Sydney James Harcourt (u/s Aaron Burr), Lexi Lawson (Eliza Schuyler), Christopher Jackson (George Washington), Andrew Chapelle (u/s Marquis de Lafayette/Thomas Jefferson), Okieriete Onaodowan (Hercules Mulligan/James Madison), Anthony Ramos (John Laurens/Phillip Hamilton), Elizabeth Judd (u/s Angelica Schuyler), Alysha Deslorieux (u/s Peggy Schuyler/Maria Reynolds), Rory O'Malley (King George). Elizabeth's first performance as Angelica. :
MPEG - TRACKED (ZIP) | August 9, 2016 Javier Muñoz (Hamilton), Lexi Lawson (Eliza), Austin Smith (u/s Aaron Burr), Alysha Deslorieux (s/b Angelica), Nicholas Christopher (s/b George Washington), Andrew Chappelle (u/s Lafayette/Thomas Jefferson), Okieriete Onaodowan (Hercules Mulligan/James Madison), Thayne Jasperson (u/s John Laurens/Philip Hamilton), Sasha Hutchings (u/s Peggy/Maria Reynolds), Rory O'Malley (King George III)
M4A - UNTRACKED | Broadway | December 8, 2016 Cast: Javier Muñoz (Hamilton), Lexi Lawson (Eliza), Brandon Victor Dixon (Burr), Mandy Gonzalez (Angelica), Nicholas Christopher (Washington), Seth Stewart (Lafayette/Jefferson), Jordan Fisher (John Laurens/Phillip Hamilton), Jasmine Cephas Jones (Peggy Schuyler/Maria Reynolds), Rory O'Malley (King George) Notes: Jasmine’s last performance as Peggy/Maria. Jasmine gets a little ovation after her high note in “Say No To This” and right as “Room Where It Happens” starts.
San Francisco, April 7, 2017: Michael Luwoye (Alexander Hamilton), Joshua Henry (Aaron Burr), Solea Pfeiffer (Eliza Schuyler), Isaiah Johnson (George Washington), Jordan Donica (Marquis de Lafayette/Thomas Jefferson), Mathenee Treco (Hercules Mulligan/James Madison), Rubén J. Carbajal (John Laurens/Philip Hamilton), Emmy Raver-Lampman (Angelica Schuyler), Amber Iman (Peggy Schuyler/Maria Reynolds), Rory O'Malley (King George III)
Mai 2017 cast: Donald Webber Jr (u/s Alexander Hamilton), Lexi Lawson (Eliza Hamilton), Nik Walker (u/s Aaron Burr), Mandy Gonzalez (Angelica Schuyler), George Washington (Bryan Terrell Clark), James Monroe Iglehart (Marquis de Lafayette/Thomas Jefferson), J. Quinton Johnson (Hercules Mulligan/James Madison), Anthony Lee Medina (John Laurens/Philip Hamilton), Alysha Deslorieux (Peggy Schuyler/Maria Reynolds), Brian D'Arcy James (King George), David Guzman (u/s Philip Schuyler/James Reynolds/Doctor), Samuel Seabury (Thayne Jasperson), Gregory Haney (u/s Charles Lee), Rickey Tripp (George Eaker), Ensemble: Lauren Boyd, Sasha Hollinger, Elizabeth Judd, Kim Taylor, Tanairi Sade Vazquez, Voltaire Wade-Greene (swing), Zelig Williams
FLAC - UNTRACKED | 1st National Tour - Tempe, AZ | February 1, 2018 Ryan Alvarado (S/b Alexander Hamilton), Julia K. Harriman (Elizabeth Schuyler), Nicholas Christopher (Aaron Burr), Sabrina Sloan (Angelica Schuyler), Isaiah Johnson (George Washington), Josh Andres Rivera (S/b Lafayette/Jefferson), Mathenee Treco (Mulligan/Madison), Ruben J. Carbajal (Laurens/Philip), Peter Matthew Smith (King George III)
Others: (alphabetical)
Bandstand - Papermill Playhouse - November 15, 2015 - WAV (Tracked & Untracked) Cast: Corey Cott (Donnie Novitski) , Laura Osnes (Julia Trojan) , Beth Leavel (Mrs. Adams) Joe Carroll (Johnny Simpson), Geoff Packard (Wayne Wright)
The Band’s Visit - Off-Broadway - November 30, 2016 - M4a (Untracked) Cast: Ari'el Stachel (Haled/Trumpet), Tony Shalhoub (Twefig/Conductor), Sharone Sayegh (Israeli Soldier 1/Anna), Kristen Sieh (Israeli Soldier 2/Iris), George Abud (Camal/Violin), Alok Tewari (Simon/2nd Clarinet), Harvey Valdes (Guitar/Oud), Sam Sadgursky (Clarinet/Flute), David Garo Yellin (Cello), Rachel Prather (Ticket girl/Julia), Daniel David Stewart (Papi), Andrew Polk (Avram), John Cariani (Itzik), Katrina Lenk (Dina), Bill Army (Zelger), Erik Lieberman (Telephone Guy), Jonathan Raviv (Sammy/Guard)
Dear Evan Hansen Cast: Colton Ryan (u/s Evan Hansen), Laura Dreyfuss (Zoe Murphy), Mike Faist (Connor Murphy), Rachel Bay Jones Heidi Hansen), Kristolyn Lloyd (Alana Beck), Michael Park (Larry Murphy), Will Roland (Jared Kleinman), Jennifer Laura Thompson (Cynthia Murphy) notes: Colton's second performance as Evan.
Dear Evan Hansen 10/7/2015 Arena Stage Cast: Ben Platt, Mike Faist, Laura Dreyfuss, Will Roland, Alexis Molnar, Michael Park, Jennifer Laura Thompson, Rachel Bay Jones Notes: Contains Cut Songs
Dear Evan Hansen 21/11/2017 Broadway anyirismusical’s master Cast : Noah Galvin, Mike Faist, Will Roland, Laura Dreyfus, Kristolyn Lloyd, Rachel Bay Jones, Jennifer Laura Thompson, Michael Park Notes: Noah’s first show as Evan
Miss Saigon - Broadway - March 29, 2017 (Matinee) - M4a (Untracked) Cast: Jon Jon Briones (The Engineer), Lianah Sta. Ana (alt. Kim), Alistair Brammer (Chris), Katie Rose Clarke (Ellen), Nicholas Christopher (John), Devin Ilaw (Thuy), Ericka Hunter (u/s Gigi) notes: This is Ericka’s first show as Gigi!
Hadestown (July 31, 2016 Matinee): Cast: Nabiyah Be (Eurydice), Damon Daunno (Orpheus), J. Bernard Calloway (u/s Hades), Amber Gray (Persephone), Matt Saldivar (Hermes), Lulu Fall, Jessie Shelton, Erica Sweany (Fates). New York Theatre Workshop.
In The Heights - March 8th, 2007 - Off-Broadway Cast: Lin-Manuel Miranda, Christopher Jackson, Asmeret Ghebremichael (u/s Carla), Andrea Burns, Robin de Jesus, Karen Olivo, Mandy Gonzalez, John Herrera, Priscilla Lopez, Olga Merediz, Eliseo Roman, Seth Stewart
In the Heights - Off-Broadway - June 9, 2007 - MP3 (Tracked) Cast: Lin-Manuel Miranda (Usnavi), Mandy Gonzalez (Nina), Joshua Henry (u/s Benny), Karen Olivo (Vanessa), Robin de Jesus (Sonny), Doreen Montavlo (u/s Abuela Claudia), John Herrera (Kevin), Priscilla Lopez (Camila), Andrea Burns (Daniela), Janet Dacal (Carla), Eliseo Roman (Piragua Guy), Rickey Tripp (u/s Graffiti Pete), Doreen Montalvo (Bolero Singer)
Gentleman’s Guide to Love and Murder / Audio / 2015-11-13, National Tour (Cleveland, OH): Cast: John Rapson (D'Ysquith Family); Kevin Massey (Monty Navarro); Kristen Beth Williams (Sibella Hallward); Adrienne Eller (Phoebe D'Ysquith); Mary VanArsdel (Miss Shingle)*hochbergaudio’s master
School of Rock / Audio / 2015-11-09, Broadway: Cast: Alex Brightman (Dewey); Sierra Boggess (Rosalie); Spencer Moses (Ned); Mamie Parris (Patty); Dante Melucci (Freddy); Evie Dolan (Katie); Jared Parker (Lawrence); Isabella Russo (Summer); Bobbie MacKenzie (Tomika); Brandon Niederauer (Zack)
Spring Awakening 12/2/2011 2NT LA (tracked) Cast: Christopher Wood, Elizabeth Judd, Coby Getzug, Courtney Markowitz, Jim Hogan, Aliya Bowles, Rachel Geisler, Emily Mest, George Salazar, Devon Stone, Daniel Plimpton, Sarah Kleeman, Mark Poppleton
Wicked / Audio / 2013-05-28, Broadway: Cast: Lindsay Mendez (Elphaba); Katie Rose Clarke (Glinda); Derek Klena (Fiyero); Adam Grupper (The Wizard); John Schiappa (Doctor Dillamond); Randy Danson (Madame Morrible); Catherine Charlebois (Nessarose); F. Michael Haynie (Boq) *Lindsay and Derek’s first show
Wicked / Audio / 2014-02-22, Broadway: Caat: Lindsay Mendez (Elphaba); Alli Mauzey (Glinda); Kyle Dean Massey (Fiyero); Tom McGowan (The Wizard); Carol Kane (Madame Morrible); Catherine Charlebois (Nessarose); Michael Wartella (Boq) *Lindsay, Alli, Kyle, and Tom’s final show
#broadway bootlegs#broadway musicals#hamilton bootleg#hamilton audios#hamilton musical#dear evan hansen bootleg#dear evan hansen#avenue q#book of mormon#ben platt#bootleg#musicals bootleg#great comet#legally blond#les mis#spring awakening#next to normal#wicked#bootleg wants#bootlegs#wicked bootleg#wicked audio#school of rock#in the heights#rent muscial#rent bootleg#spring awakening bootleg
6 notes
·
View notes