#vivienda en desmonte
Explore tagged Tumblr posts
Photo
Contemporary Exterior Mid-sized trendy gray split-level concrete flat roof photo
#barandillas de vidrio#hormigon visto#ventanales correderos#vivienda en desmonte#vivienda#vivienda unifamiliar#cantilever
0 notes
Text
¡Hola, buenos días, humanidad! 🌍 ¡Feliz miércoles! 💪🌟🚀🏆🌈📈🌱🌞🎯🌺 Hoy os traigo la imagen de Alberobello, una pequeña ciudad ubicada en la región de Apulia, al sur de Italia, conocida mundialmente por sus "trulli", unas distintivas construcciones de piedra con techos cónicos que son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1996¹. Estas estructuras únicas fueron construidas sin mortero, utilizando solo piedras, lo que les otorga un encanto particular y una apariencia de cuento de hadas. La historia de Alberobello está estrechamente ligada a la prammatica de baronibus, una norma del siglo XV que permitía a los campesinos construir viviendas desmontables para evitar el pago de tributos por establecer nuevos asentamientos urbanos¹. Hoy en día, Alberobello atrae a visitantes de todo el mundo, quienes se maravillan con su arquitectura tradicional y la belleza de sus calles empedradas.
Para tener en cuenta...
Las cosas importantes en la vida, como estar sano, tener amor en pareja, buenas amistades y crecer como persona, no vienen automáticamente. Necesitan trabajo constante. No podemos esperar que simplemente aparezcan. Debemos cuidarlas, trabajar en ellas y pensar en cómo mejorarlas todos los días. Esto significa hacer un esfuerzo consciente, pero cuando lo hacemos con amor, descubrimos lo increíble que puede ser la vida. Así que, ¡empecemos ahora mismo!
2 notes
·
View notes
Text
La multinacional Bayer y las violaciones de derechos humanos en Sudamérica
La empresa fue denunciada en Alemania por afectar derechos básicos de poblaciones de Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay. Desalojos de campesinos e indígenas, afectaciones en la salud, desmontes y contaminación de aguas son algunas de las consecuencias de los agrotóxicos y transgénicos que comercializa la compañía europea. Organizaciones sociales denunciaron a la empresa Bayer/Monsanto por vulnerar derechos humanos en Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia a través de la soja transgénica y de agroquímicos elaborados con glifosato. Se trata de una presentación realizada ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) por el Centro de Estudios Legales y Sociales (Argentina), Terra de Direitos (Brasil), BASE-IS (Paraguay), Fundación Tierra (Bolivia), Misereor (Alemania) y el Centro Europeo de Derechos Constitucionales y Humanos. La acción busca mostrar los múltiples modos en que la multinacional afecta derechos con sus productos y que tome medidas al respecto. La OCDE tiene un plazo de tres meses para decidir si admite la denuncia. En un comunicado conjunto, las organizaciones afirmaron: “A partir de la presentación de casos específicos de Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia queremos demostrar la violación de los derechos humanos a la salud, a la alimentación, al agua, al medio ambiente, a la vivienda, a la tierra y/o territorio y a los derechos de los pueblos indígenas y comunidades campesinas”. El caso argentino remite a la denuncia realizada por una familia en Pergamino por afectación de la salud como consecuencia de la exposición a fumigaciones con glifosato. Luna Miguens, directora del equipo de Tierra, Vivienda y Justicia Económica del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), explicó: “Se presentó un caso regional y colectivo porque la empresa tiene patrones de conductas y políticas empresariales que se repiten en los distintos países del Cono Sur e implican distintas violaciones a los derechos humanos“. Al respecto, añadió: “Nos interesaba poder mostrar que el avance del monocultivo de la soja, la deforestación, las enfermedades asociadas a la exposición a agroquímicos, a fumigaciones, la contaminación del agua, los conflictos por la tierra son todas afectaciones asociadas al avance de la agricultura industrial y no es un problema de cada país, sino un tema regional“. La denuncia fue presentada en Alemania, donde Bayer tiene radicada su casa matriz, encargada de generar las políticas y prácticas de protección de los derechos humanos y el ambiente. En ese país, la Ley de Suministros obliga a las empresas a identificar los riesgos de abusos de los derechos humanos y en el ambiente en la actividad de sus proveedores. Si bien esa norma se ocupa de la fase de fabricación y no de distribución y uso de los productos, organismos como la OCDE sí incluyen la fase de uso al reclamar que las empresas presenten políticas de debida diligencia en materia ambiental. Sarah Schneider, experta en agricultura y nutrición de Misereor, destacó: “Para nosotros es importante resaltar que Bayer está involucrada en todos los pasos de la cadena, en la producción y también en la distribución de semillas y glifosato a través de la propiedad de empresas como Monsoy en Brasil o mediante acuerdos de licencia comercial con criadores, distribuidores o usuarios finales. Es muy importante demostrar en Alemania que Bayer sí tiene una fuerte influencia sobre esa parte de la cadena de valor“. Si la OCDE hace lugar a la presentación, la siguiente instancia será una mediación entre las organizaciones y la empresa para llegar a un acuerdo. Si no es posible, el punto de contacto de Alemania en la OCDE publicará una declaración final explicando las cuestiones planteadas, las razones por las que no se llegó a un acuerdo y podrá hacer recomendaciones a la empresa para la aplicación de líneas directrices. Otra denuncia de este tipo se registró en 2016 en Suiza, contra Syngenta. Sin embargo, aquella se realizó aludiendo sólo al impacto en la salud por un caso en India. La presentación contra Bayer, en cambio, muestra consecuencias múltiples y generalizadas del accionar de la empresa.
“El objetivo es que Bayer elabore políticas ambientales, como incluir un análisis del riesgo de la soja contemplando los altos niveles de conflictividad, la criminalización de las comunidades o de los activistas defensores de derechos humanos y los impactos en la salud de las comunidades que viven al lado de los cultivos“, puntualizó Schneider. “Por ejemplo, que en los etiquetados, en la forma en que vende sus productos o en los requisitos que exige a sus distribuidores, pueda asegurarse de que se respeten las distancias mínimas de aplicación“, completó. Las organizaciones denunciantes destacan que en Alemania existen casos pendientes en las cortes que demandan la suspensión del registro de productos con glifosato. Y que, además, el Gobierno alemán prometió regular mejor esa sustancia activa. Por otro lado, el uso de soja transgénica no está permitido en ese país. “Vemos entonces una actitud de actores políticos europeos que están operando con estándares dobles. Productos ya prohibidos en la Unión Europea todavía se producen y se venden en países en América Latina con consecuencias negativas ya documentadas y previsibles para el futuro”, advierten. Cuatro países envenenados por Bayer/Monsanto En 1996, Argentina autorizó, por primera vez, el uso de un evento transgénico, la "soja RR", desarrollada por la empresa Monsanto, posteriormente adquirida por Bayer. Dos años después, el mismo evento transgénico se registró en Brasil. En 2001, se aprobó en Paraguay y, en 2005, en Bolivia. En la actualidad, los cuatro países se encuentran entre los diez mayores productores de soja del mundo. Más del 60 por ciento de sus tierras agrícolas se destinan a este cultivo. Además, el 90 por ciento de la soja cultivada en ellos es transgénica. Estos índices de producción tienen un impacto socioambiental y sociosanitario. Entre 2001 y 2015, la soja avanzó sobre casi cuatro millones de hectáreas de bosque (deforestación directa) y tuvo un impacto indirecto otras cuatro millones de hectáreas (deforestación indirecta) en la región. La expansión agrícola ha puesto en peligro a biomas como El Cerrado, la Amazonia y la Mata Atlántica, que contienen una de las mayores biodiversidades de la Tierra. En Bolivia el uso de agroquímicos se triplicó desde 1999. En 2017, Paraguay fue el importador del 6,4 por ciento del total mundial de agrotóxicos y casi la mitad de esas importaciones correspondieron a glifosato. Por su parte, Brasil vio incrementado uso del glifosato: triplicó su volumen entre 2000 y 2010. Y en Argentina, este insumo considerado potencialmente cancerígeno, se multiplicó por siete entre 1997 y 2017. Las organizaciones denunciantes informaron además que la falta de respeto de los límites legales de fumigación, y la mala gestión de los envases químicos que los transportan, generan filtraciones directas en el suelo y en los pozos de agua de uso comunitario. En la ciudad bonaerense de Pergamino dos estudios detectaron la presencia de agroquímicos en el agua y concluyeron que tomar esa agua, usarla para cocinar o para bañarse significaba un riesgo muy grande para la salud. En esa localidad, las fumigaciones indiscriminadas generaron además alergias y afecciones respiratorias, presencia de quistes en los huesos, ganglios agrandados, entre otras afecciones. Los estudios médicos confirman la relación entre estos problemas de salud y la exposición a plaguicidas. En Bolivia, los pequeños productores de soja describen que con frecuencia los envases de glifosato se dejan abandonados en los campos de cultivo. Cuando llueve, los envases mal desechados se mezclan con el agua de lluvia y de los ríos. En la comunidad de Portoncito, algunos de sus miembros son contratados como fumigadores pero no se les brinda ningún tipo de medida de seguridad. Durante los últimos dos años han sentido dolores de cabeza y diarrea después de las fumigaciones. En la localidad de San José, el centro de salud local informó que se incrementaron las consultas por enfermedades diarreicas, vómitos y picazón en el cuerpo en temporada de fumigación. En Brasil, un estudio de 2022 citado por las organizaciones, concluyó que en los 127 municipios del Estado de Paraná los niveles de glifosato/AMPA detectados superaban los límites permitidos en ese país. La comunidad indígena Okoy relata que las lluvias arrastran a los agroquímicos a los lagos donde pescan y donde los niños se bañan durante el verano. Después de beber y bañarse, las personas informaron síntomas como dolor de estómago, vómitos, picores, llagas, diarrea y hasta fiebre. En Colonia Yeruti (Paraguay) los pobladores reportaron que después de las fumigaciones la gente experimenta dolor de cabeza, picazón en la nariz, diarrea y vómito. Dos pobladores relatan que 21 miembros sufrieron intoxicaciones graves. En 2019, el Estado Paraguayo fue condenado por el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas por la muerte de Rubén Portillo, una de las personas intoxicadas. Un modelo de producción que pone en jaque los alimentos y la tierra La tierra es el recurso más importante para el cultivo intensivo de soja. Como consecuencia, las comunidades rurales sufren desalojos ilegales, ataques armados, envenenamiento por fumigaciones intensivas o ilegales y criminalización por parte de los productores de soja. En Argentina, por ejemplo, los productores rurales han sido acusados de denuncias penales por fumigaciones infligiendo amenazas, daños y hostigamiento contra las víctimas de las fumigaciones. En Brasil, el Pueblo Avá Guaraní han presenciado incluso la fumigación como arma química. Es decir, la fumigación intencional de aldeas para alcanzar casas, campos y a los propios indígenas. También hay un gran impacto en la cuestión de la soberanía alimentaria. Un aspecto central es la destrucción de cultivos –incluidos los de subsistencia– que no utilizan pesticidas ni semillas transgénicas. Las intensas fumigaciones aéreas y terrestres con glifosato en zonas vecinas destruyen los cultivos de subsistencia de las comunidades cercanas, limitando aún más su acceso a los alimentos. También hay registros de muertes de animales, como pollos y peces. En Bolivia, el cultivo de la soja genéticamente modificada ocupa el 50 por ciento de las tierras cultivadas de Santa Cruz, el departamento que concentra siete de cada diez hectáreas de tierras agrícolas del país. Durante la última década (2011-2022), se deforestaron cerca de 436 mil hectáreas de bosque directamente para cultivos de soja. En esa zona, 256 aldeas habitadas por familias campesinas, migrantes rurales e indígenas ven afectada su seguridad y soberanía alimentaria por la desaparición de los sistemas agrícolas tradicionales indígenas. La Colonia Yeruti de Paraguay cuenta con 2.212 hectáreas trabajadas por pequeños productores para la producción de rubros de autoconsumo y el arraigo. En la actualidad, los cultivos mecanizados avanzaron en un 60 por ciento sobre el área de la colonia, a expensas de las familias campesinas que habitan en el lugar. Las mismas se vieron limitadas a vivir en unas pocas hectáreas de tierra, rodeadas por grandes extensiones de soja, donde se realizan constantes fumigaciones con pesticidas. Paraná es el segundo estado productor de soja de Brasil. Allí, las aldeas Avá Guaraní reportaron la desaparición de especies silvestres de aves, abejas, mariposas, animales cazadores y peces en los ríos. También señalaron problemas de salud y la pérdida de capacidad de producción de alimentos por aguas y ríos contaminados. :::Mariángeles Guerrero (Agencia Tierra Viva)::: Read the full article
1 note
·
View note
Text
¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?
EL CAMBIO CLIMÁTICO SE REFIERE A LOS CAMBIOS A LARGO PLAZO DE LAS TEMPERATURAS Y LOS PATRONES METEOROLÓGICOS. ESTOS CAMBIOS PUEDEN SER NATURALES, DEBIDOS A CAMBIOS EN LA ACTIVIDAD DEL SOL O A GRANDES ERUPCIONES VOLCÁNICAS. PERO DESDE EL SIGLO XIX, LAS ACTIVIDADES HUMANAS HAN SIDO EL PRINCIPAL MOTOR DEL CAMBIO CLIMÁTICO, PRINCIPALMENTE DEBIDO A LA QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES COMO EL CARBÓN, EL PETRÓLEO Y EL GAS.
El proceso de incineración de combustibles fósiles produce gases de efecto invernadero, los cuales funcionan similarmente a un cobertor alrededor de nuestro planeta, reteniendo la energía solar y provocando un incremento en las temperaturas globales.
Los gases que principalmente contribuyen al fenómeno del cambio climático son el dióxido de carbono y el metano.
Éstos proceden del uso de gasolina para conducir un coche o de carbón para calentar un edificio, por ejemplo. El desmonte de tierras y la tala de bosques también pueden liberar dióxido de carbono.
La agricultura y las explotaciones petrolíferas y de gas son fuentes importantes de emisiones de metano. La energía, la industria, el transporte, los edificios, la agricultura y el uso del suelo son algunos de los principales sectores causantes de gases de efecto invernadero.
EL SER HUMANO ES RESPONSABLE DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
Los climatólogos han demostrado que el ser humano es responsable de prácticamente todo el calentamiento global de los últimos 200 años.
Actividades humanas como las mencionadas anteriormente están provocando gases de efecto invernadero que están calentando el mundo más rápido que en ningún otro momento de al menos los últimos dos mil años.
El periodo comprendido entre 2011 y 2020 se distingue por ser el de temperaturas más elevadas en el registro histórico, y cada década durante los últimos cuarenta años ha superado en calidez a todas las décadas previas desde mediados del siglo XIX.
A menudo, se asocia el cambio climático primordialmente con un aumento en las temperaturas. Sin embargo, este incremento térmico es solo el inicio de un relato más complejo.
Dado que la Tierra funciona como un sistema integrado donde todos los componentes están interrelacionados, las modificaciones en un sector pueden desencadenar alteraciones en todos los demás.
Mucha gente piensa que el cambio climático significa principalmente temperaturas más cálidas. Pero el aumento de la temperatura es solo el principio de la historia.
Como la Tierra es un sistema en el que todo está conectado, los cambios en un área pueden influir en los cambios en todas las demás.
Actualmente, las consecuencias del cambio climático incluyen, entre otras, sequías intensas, escasez de agua, incendios graves, aumento del nivel del mar, inundaciones, deshielo de los polos, tormentas catastróficas y disminución de la biodiversidad.
LAS PERSONAS EXPERIMENTAN EL CAMBIO CLIMÁTICO DE DIVERSAS MANERAS
El cambio climático posee el potencial de influir negativamente en nuestra salud, la producción de alimentos, nuestras viviendas, la seguridad e incluso en nuestras oportunidades laborales.
Algunos de nosotros ya somos más vulnerables a los efectos del clima, como las personas que viven en pequeñas naciones insulares y otros países en desarrollo.
Condiciones como el aumento del nivel del mar y la intrusión de agua salada han avanzado hasta el punto de que comunidades enteras han tenido que reubicarse, y las sequías prolongadas están poniendo a la gente en riesgo de hambruna. Se prevé que en el futuro aumente el número de «refugiados climáticos».
CADA AUMENTO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL IMPORTA
Fenómenos como el incremento del nivel marino y la infiltración de agua salina han progresado a tal grado que han obligado a comunidades enteras a trasladarse, mientras que las sequías prolongadas están colocando a las personas en peligro de sufrir hambruna. Se anticipa que la cifra de «refugiados del clima» aumentará en el futuro.
Cada grado de aumento en la temperatura global cuenta. En una serie de informes de la ONU, un consenso entre miles de científicos y evaluadores gubernamentales ha resaltado la importancia de contener el incremento de la temperatura global a un máximo de 1.5 °C para esquivar los impactos climáticos más severos y preservar un clima habitable.
Todo el mundo debe tomar medidas contra el cambio climático, pero las personas y los países que más contribuyen al problema tienen una mayor responsabilidad a la hora de actuar primero.
NOS ENFRENTAMOS A UN RETO ENORME PERO YA CONOCEMOS MUCHAS SOLUCIONES
Muchas soluciones al cambio climático pueden aportar beneficios económicos al tiempo que mejoran nuestras vidas y protegen el medio ambiente.
También contamos con marcos y acuerdos mundiales para guiar el progreso, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París. Tres grandes categorías de acción son: reducir las emisiones, adaptarse a los impactos climáticos y financiar los ajustes necesarios.
Cambiar los sistemas energéticos de combustibles fósiles a energías renovables como la solar o la eólica reducirá las emisiones que provocan el cambio climático.
Pero tenemos que actuar ya. Aunque cada vez son más los países que se comprometen a no producir emisiones netas de aquí a 2050, las emisiones deben reducirse a la mitad de aquí a 2030 para mantener el calentamiento por debajo de 1,5 ºC.
Conseguirlo implica enormes reducciones en el uso del carbón, el petróleo y el gas: más de dos tercios de las actuales reservas probadas de combustibles fósiles deben mantenerse bajo tierra de aquí a 2050 para evitar niveles catastróficos de cambio climático.
Adaptarse a las consecuencias del clima protege a las personas, los hogares, las empresas, los medios de subsistencia, las infraestructuras y los ecosistemas naturales. Abarca los impactos actuales y los probables en el futuro.
La adaptación será necesaria en todas partes, pero debe darse prioridad ahora a las personas más vulnerables y con menos recursos para hacer frente a los riesgos climáticos. La tasa de rentabilidad puede ser elevada.
Los sistemas de alerta temprana de catástrofes, por ejemplo, salvan vidas y propiedades, y pueden reportar beneficios hasta 10 veces superiores al coste inicial.
PODEMOS PAGAR LA FACTURA AHORA, O PAGARLA CARA EN EL FUTURO
La acción por el clima requiere importantes inversiones financieras por parte de gobiernos y empresas. Pero la inacción climática es mucho más cara. Un paso fundamental es que los países industrializados cumplan su compromiso de aportar 100.000 millones de dólares anuales a los países en desarrollo para que puedan adaptarse y avanzar hacia economías más ecológicas.
Originally published at https://crisisambiental.com/ July 19, 2023.
0 notes
Text
Cufa Obras & Proyectos (O Barco De Valdeorras)
Empresa de reformas y rehabilitaciones en O Barco de Valdeorras. Reformas integrales en el interior o exterior. Mampostería, fachadas, cubiertas, albañilería y reformas en viviendas, locales, bodegas, naves o edificios. Revestimiento en fachadas y pintura. Monocapa, SATE, piedra y chapa metálica. Retirada de uralita. Instalación de panel sandwich. Presupuesto rápido y sin compromiso. Trabajos con garantía. Cufa Obras es parte del grupo CUFA. El equipo técnico prepara su presupuesto detallado y se ofrece asesoramiento en reuniones de vecinos. Oficinas en Avda. de Galicia 57, 32300 O Barco de Valdeorras.
[70333]
https://www.reformasbaratas.net/cufa-obras-proyectos-o-barco-de-valdeorras/
#colocación de tarima flotante ourense#cubiertas de pizarra#griferia baño O Barco De Valdeorras#obras nuevas de chalet ourense#pintura en comunidad de vecinos ourense#poner un techo desmontable ourense#reforma de escalera Ourense#reformas Bierzo#reformas de baño O Barco De Valdeorras#reformas de dormitorios O Barco De Valdeorras#reformas integrales de vivienda O Barco De Valdeorras#reformas integrales Valdeorras#Reformas ourense#reformas Ponferrada#reformas Valdeorras#refuerzos estructurales con fibra de carbono ourense#rehabilitacion comunidades O Barco De Valdeorras#rehabilitaciones Valdeorras#tabique móvil O Barco De Valdeorras
0 notes
Photo
Una casa desmontable se instala en Madrid para demostrar cómo vivir de manera sostenible
Durante el mes de febrero, Madrid se convierte en la capital del diseño por excelencia. Llega Madrid Design Festival y con él una ráfaga de disciplinas artísticas dispuestas a inundar la ciudad, cargadas con un fuerte componente de innovación. Entre ellas, se encuentra la arquitectura y este año, se fusiona con la sostenibilidad a modo de chaleco salvavidas en este océano de crisis climática en el que nos estamos ahogando.
El resultado de la unión ha sido MultiPly, una vivienda que, no solo presume de ser apta para el medioambiente, sino también de ser el último grito en diseño y convertirse en la casa en la que todos queremos vivir.
2 notes
·
View notes
Text
Tendederos retráctiles para pequeños espacios
Es necesario que la ropa se seque perfectamente antes de almacenarla. De esta manera vamos a evitar que se mantenga húmeda y guarde malos olores, conservando siempre en buen estado nuestras prendas.
Es por eso la importancia de los tendederos. Si tienes un espacio muy pequeño, o necesitas un tendedero adicional acondicionado a la sombra, pero no puedes mantenerlo puesto porque necesitas ocupar ese espacio, no te preocupes: los tendederos retráctiles vinieron a salvar el día.
Estos tendederos serán perfectos para poner y quitar, sin necesidad de que sean permanentes, pero se mantendrán en su lugar con gran firmeza para cuando sean utilizados.
¿Por qué me conviene adquirir un tendedero retráctil?
Invertir en todo aquello que nos facilite la vida, nos ahorre tiempo y esfuerzo y mantenga nuestras prendas en excelentes condiciones, vale totalmente la pena. Las situaciones en las que un tendedero retráctil puede ser una maravillosa solución a un problema de espacio, son las siguientes:
No tienes espacio para tender tu ropa. Quizá tu vivienda carezca de patio de servicio, o por alguna razón no puedas tender tu ropa en el exterior. Entonces puedes instalar este gran aliado doméstico, en el espacio que mejor lo consideres. Mientras esté en uso funcionará de maravilla, pero una vez que decidas guardarlo, solo tendrás que desengancharlo del lado contrario y se enrollará solo para dejar el espacio libre.
Deseas un espacio de tender a la sombra. Tienes un espacio para tender la ropa normalmente, pero hay prendas con requerimientos especiales. Es momento entonces de acondicionar un lugar a la sombra para colocar un tendedero extra. Con estos tendederos podrás lograr un espacio ideal que puede ser desmontado en el momento que lo elijas.
Simplemente, buscas practicidad. Estos elementos son maravillosos para quienes gustan de practicidad en las tareas del hogar. Al ser tan manejables, y ahorradores de espacio al poder tender mucha ropa en varias secciones, son de los mejores aditamentos para el hogar que hay en el mercado.
Elige la comodidad, y facilítate la vida con los tendederos desmontables.
0 notes
Text
MPC ACUMULA BASURA Y DESMONTE EN ZONAS ALEJADAS DEL CERCADO
Vecinos del pasaje “San Miguel” en el distrito de San Vicente (a pocos metros del Coliseo Lolo Fernández), están indignados y aseguran que las autoridades ediles están atentando contra su salud y seguridad
Basura en San Vicente indigna a vecinos. El pasaje “San Miguel” en el distrito capital – luce lleno de desmonte y los residentes aseguraron que esta acumulación se debe a la actual gestión municipal. Ronald Quispe, relató que personal de la comuna local tiene abandonado estos montículos desde hace algo más de cuatro meses.
Explicó que para salir de sus viviendas deben esquivar estos elementos, los cuales se convierten en un foco infeccioso y facilitan el actuar delictivo por el lugar.
“Esta gran cantidad de desmonte colocado frente a nuestras viviendas nos corta toda la visión. Eso esta facilitando la llega de gente de mal vivir por acá que se esconde gracias a estos montículos”, continuó diciendo.
Ronald Quispe, acotó que, gracias a la municipalidad, otras personas llegan con sus vehículos a dejar más basura, atentando contra la salud de todos aquellos que vivimos en este pasaje – ubicado a pocos metros del coliseo cerrado Lolo Fernández.
https://primeralineaperu.pe/2022/02/17/mpc-acumula-basura-y-desmonte-en-zonas-alejadas-del-cercado/
0 notes
Photo
Viernes 11 de Febrero 2022 - Obras en la Casa de la Columna: Sujetando cables de los vecinos y retirando el desmonte de la vivienda vecina a la Columna. No se encontró supervisión ni presencia del @minculturape. Yo creo que se hace necesario. ¡Ah! Les comento a mis amigos regidores y congresistas, con quienes visitamos la Casa de la Columna, que ahora “están prohibidas las fotos por órdenes de Prolima”. 🙂📸 Claro; no hubo documento ni letrero que el arquitecto me presentara. Y ni siquiera los propios vecinos estaban enterados de esta orden. 🤷🏻♀️🤷🏻♂️ Fotografías 📸 Vladimir Velásquez #CiudadesCómoVamos #LimaFlores #prolima #ciudadanosaldia #obrasparalima #casadelacolumna #limeñosalbicentenario #PlanMaestro #LimaComoVamos #LuisMartinBogdanovich #casadelascolumnas #CiudadesQueInspiran #UNESCO #VisitaLima #LimaTeEspera #TurismoEnLima https://www.instagram.com/p/CZ2QIYghnAN/?utm_medium=tumblr
#ciudadescómovamos#limaflores#prolima#ciudadanosaldia#obrasparalima#casadelacolumna#limeñosalbicentenario#planmaestro#limacomovamos#luismartinbogdanovich#casadelascolumnas#ciudadesqueinspiran#unesco#visitalima#limateespera#turismoenlima
0 notes
Text
Juan Schiaretti y la autovía de la impunidad
Crónica de cómo un gobernador de Argentina viola la Convención 169 de Derechos Indígenas, habilita la destrucción de los últimos bosques nativos de Punilla, y usa la policía para silenciar a quienes son injustamente expulsados de sus viviendas. Córdoba es una de las provincias ambientalmente peor administradas de Argentina. En un proceso cada vez más acelerado por desmontes, incendios, erosión eólica, hídrica y biológica, loteos, minería, y un creciente e irracional uso de plaguicidas, ya se destruyó la mayor parte del patrimonio ecológico nativo que aún tenía la provincia en el siglo XIX. Agravando la situación, cada vez queda menos ambiente nativo, terrestre y acuático que pueda reconstruir parte de la biodiversidad perdida. Esta realidad trágica no solo contribuye a agravar el cambio climático global, sino que nos vuelve aún más vulnerables a sus efectos. Pese a este contexto, la provincia tiene un gobernador que impulsa la expansión de la agricultura industrial y la ganadería sobre los últimos remanentes de ambientes nativos, y sobre lugares donde hubiera sido posible una recuperación ecológica. Coherentemente, se muestra a nivel local y nacional como un aliado de la Mesa de Enlace, máximo órgano del agronegocio en Argentina. Viene imponiendo, además, obras públicas faraónicas como las autovías de Punilla y Paravachasca sobre una provincia ambientalmente arrasada. Despliega para ello, impunemente, una y otra vez, la misma mecánica de cinco pasos. El primer paso empieza con los caprichos faraónicos del gobernador Juan Schiaretti. Al igual que otros funcionarios, busca dejar huellas monumentales de su gestión. En la ciudad de Córdoba dispuso la construcción de un inútil faro mediterráneo –pues Córdoba no tiene acceso al mar- con 80 metros de altura. Según lo promocionó el propio gobierno, es el tercer faro estructural más alto del mundo. Costó casi 3 millones de dólares en 2011. Más recientemente impulsó tres caprichos faraónicos, la autovía de Paravachasca, la autovía de Punilla, y un costoso canal que traerá agua desde el lejano río Paraná. Nos concentraremos en dos de ellas.
Crédito: Tomo Medina La autovía de Punilla es una delirante mega ruta de 43,5 kilómetros de largo, para la cual había alternativas que no destruían bosques nativos, ni lugares arqueológicos, y no desplazaban pobladores. Poco le importó al gobernador y a sus funcionarios que en la provincia quede menos del 3% de bosque nativo cerrado. Una tercera parte de los ambientes que la autovía de Punilla destruye son bosques nativos que tienen asignada, por ley, la categoría de máxima protección: “roja”. También desmonta superficies significativas de bosques nativos ubicados en zona amarilla. A Juan Schiaretti tampoco le preocupó que la obra violara los derechos de comunidades indígenas reconocidos en la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En cuanto a los lugares arqueológicos que se destrozarían, para el gobernador el cemento parece valer más que las convenciones internacionales, las leyes del país, y el respeto por los pueblos originarios. Córdoba es una de las provincias ambientalmente peor administradas de Argentina. En un proceso cada vez más acelerado por desmontes, incendios, erosión eólica, hídrica y biológica, loteos, minería, y un creciente e irracional uso de plaguicidas, ya se destruyó la mayor parte del patrimonio ecológico nativo La autovía no es sin embargo “solamente” una huella monumental que desea dejar el gobernador. Es parte del corredor bioceánico Porto Alegre-Coquimbo pensado para facilitar la exportación de granos, minerales y otros productos de las actividades extractivas. Irrita que los gobiernos sigan presentando sus obras faraónicas –ilegales además- como contribuciones al bienestar de las comunidades locales, cuando a corto plazo son una cuantiosa fuente de ganancias para empresas constructoras como Chediack, Roggio y SACDE, y a largo plazo para el agronegocio y la megaminería. El otro ejemplo es un faraónico canal de 335 kilómetros de largo para “subir” agua desde el río Paraná a las ciudades de San Francisco y Córdoba. En una época donde el costo de la energía crece incesantemente, poco importó que la sociedad deba pagar de por vida el bombeo eléctrico de 1,5 metros cúbicos por segundo de agua a fin de sortear los 460 metros de desnivel.
Crédito: Tomo Medina En el colmo de esta pésima hidrología del capricho, ese mismo gobernador descuidó la protección y administración de las principales cuencas hídricas superficiales, algo inexplicable en una provincia semiárida como Córdoba. Aunque existen Comités de Cuenca creados por ley para cada gran cuenca de agua, ninguno de esos comités funciona en la práctica. Como parte de la pésima gestión ambiental que despliega la provincia, solo entre 2020 y 2021 los incendios quemaron más de 400.000 hectáreas, en su mayoría ambientes con bosques y biodiversidad autóctona. Murieron personas, y el fuego consumió numerosas viviendas. Desaparecieron así enormes superficies de ambiente nativo cuya vegetación reducía el impacto de las gotas de lluvia, aumentaba la infiltración –facilitando la recarga de ese gran depósito natural de agua que son las sierras- y evitaba que el agua, al escurrir, erosionara el suelo. En una actitud soberbia e irresponsable, que repitió dos veces, primero en los incendios de 2020, y luego en 2021, Juan Schiaretti demoró el pedido de auxilio a otras jurisdicciones. De haberlo hecho la superficie finalmente quemada hubiera sido mucho menor. En su pobre visión de la naturaleza y la lógica olvidó que se pide auxilio a otras provincias y la nación cuando los incendios pueden ser más fácilmente controlados, no cuando adquieren magnitud catastrófica. Para que sus actos no quedaran impunes, el abogado Juan Smith y yo lo denunciamos penalmente en la Justicia Provincial. El segundo paso en la mecánica desplegada por el gobierno de Córdoba para concretar sus caprichos, busca y consigue compromisos firmes de financiamiento para las obras, y la aprobación en la Legislatura de leyes de expropiación. Poco importa si antes deberían haberse hecho Estudios de Impacto Ambiental y Audiencias Públicas, dos detalles “menores�� para el gobierno. La autovía de Punilla es una delirante mega ruta de 43,5 kilómetros de largo, para la cual había alternativas que no destruían bosques nativos, ni lugares arqueológicos, y no desplazaban pobladores Estos caprichos gubernamentales colman de felicidad corporativa a los bancos y agencias que otorgan los préstamos, pues cobrarán su devolución con altos intereses. Resulta alarmante comprobar cómo los gobernantes endeudan al Estado, y por extensión al conjunto de la sociedad. Después terminan su gestión cómodamente, la Justicia no les pide que rindan cuentas, y dejan administraciones debilitadas por las deudas, y por las decisiones que no tomaron. Sus caprichos también llenan de júbilo financiero a las empresas constructoras de autovías y canales, y a las corporaciones cementeras. Tales obras faraónicas vienen provocando además una cadena de dudosos procedimientos fuera de Argentina. En el caso del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), que financia la obra de la autovía con un crédito de 75 millones de dólares, no se respetaron sus mecanismos internos sobre consulta previa a las comunidades indígenas, ni se aseguró que el gobierno de Córdoba hubiera aplicado correctamente las normas vigentes sobre Evaluación de Impacto Ambiental. Peor aún, el banco no respondió ninguna de las denuncias presentadas por personas afectadas, asambleas de ciudadanos y ONGs. La denuncia presentada ante el banco CAF por FUNAM el 7 de abril de 2021, nunca fue respondida. Es tal la impunidad, que ese mismo banco, junto a la organización eclesiástica Scholas Ocurrentes y la Universidad Nacional de Córdoba, organizaron una reunión local sobre “ciudadanía global” en la Facultad de Ciencias Agropecuarias (15 de junio de 2022).
Crédito: Tomo Medina Cuando en esa reunión un grupo de mujeres afectadas por la obra de la autovía de Punilla increpó la presencia del banco, denunciando la ilegalidad de la ruta, el rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Hugo Juri, en un cuestionable acto de solidaridad con la banca y el gobierno provincial, las atacó verbalmente con acusaciones impropias de un rector. Visiblemente alterado les increpó recibir fondos de bancos suizos, las invitó a visitar “a los pobres” en la Villa 31 de la ciudad de Buenos Aires, y las convocó –ya que según el rector estaban tan preocupadas por el bosque nativo- a que lo tuvieran “en sus jardines”. Local y nacionalmente las imágenes con las burdas expresiones del rector se viralizaron. Había acusado gratuitamente a mujeres que sabían por sí mismas de la pobreza, y que sacaban tiempo de sus propias familias para luchar contra la autovía sin que las financie ningún banco suizo. Forzado por la condena social el rector Hugo Juri pidió públicamente perdón, pero el daño ya estaba hecho. Una vez más. En el caso del faraónico canal para subir agua desde el río Paraná, el gobernador de Córdoba Juan Schiaretti, y el gobernador de Santa Fé, Omar Perotti, lograron que el Fondo Kuwaití para el Desarrollo Económico Árabe concediera un crédito de 50 millones de dólares. Poco les importó a los dos gobernadores, y a los funcionarios de Kuwait, que no se hubieran cumplido, previo a la firma del crédito, las leyes nacionales y provinciales sobre Evaluación de Impacto Ambiental. Para los gobernantes involucrados, y para el Ministro de Ambiente de la Nación Juan Cabandié, el trasvasamiento de cuencas pareciera ser un tema irrelevante. Consideraron que llevar y distribuir agua desde el río Paraná “es bueno,” y que no necesitaban “autorización de nadie”.
Crédito: Tomo Medina Este incumplimiento deliberado y enfermizo de las normas sobre Evaluación de Impacto Ambiental se repite sistemáticamente en el gobierno de Córdoba, muchas municipalidades de Argentina, y en el gobierno nacional. El tercer paso de la perversa mecánica gubernamental usada en Córdoba, consiste en darle un barniz de legalidad a los caprichos y las decisiones ya tomadas. Para ello se hacen Evaluaciones de Impacto Ambiental a la medida del poder. Aunque en otros casos, como la obra para traer agua desde el río Paraná a Córdoba, ni siquiera se hicieron. Con respecto al Estudio de Impacto Ambiental de la autovía de Punilla, fue técnicamente pobre, incompleto, y con vacíos sugestivos en temas clave, como haber omitido la cuestión indígena. Para los consultores que lo hicieron, y por lo tanto para Caminos de las Sierras que lo presentó, no existe la Convención 169 de Derechos Indígenas de la OIT. ¿Ignoraban que existen comunidades indígenas Comechingonsa, Sanavironas y de otros grupos en la zona de impacto negativo? ¿No sabían que existe un Registro Nacional de Comunidades Indígenas manejado por el INAI? Sabiendo que las comunidades indígenas deben ser reconocidas, tengan o no personería jur��dica ¿porqué las excluyeron como poblaciones afectadas? La misma torpeza se observó a nivel de restos arqueológicos, y consideración de sitios sagrados. Dado que ese Estudio de Impacto Ambiental tiene responsables que lo firman, es inadmisible que cometan mala praxis sin castigo administrativo, y sin algún tipo de sanción desde cuerpos colegiados. Quienes suscriben un Estudio de Impacto Ambiental también son co responsables, civil y penalmente, de los daños que produce una obra o una iniciativa mal evaluada. Como parte de la pésima gestión ambiental que despliega la provincia, solo entre 2020 y 2021 los incendios quemaron más de 400.000 hectáreas, en su mayoría ambientes con bosques y biodiversidad autóctona En cuanto a las Audiencias Públicas que la ley prevé para debatir esos estudios, y que no son vinculantes, siguen siendo utilizadas por el gobierno provincial para hacer simulacros de que alguien escuchará a los participantes. Es muy probable que las consideren como válvulas administrativas para reducir la presión social y el descontento, algo que hasta ahora no logran. Muy por el contrario, enardecen a las poblaciones afectadas por las malas obras, ilegalmente decididas además. En el caso de la Audiencia Pública sobre la autovía de Punilla, al gobierno de Córdoba le resultó poco relevante que más del 85% de los expositores se opusiera a su construcción. Aunque miembros de las comunidades afectadas demostraron la ilegalidad de la obra, pues violaba normas claves, y presentaron argumentos científicamente fundados que demolieron el Estudio de Impacto Ambiental, la Secretaría de Ambiente convalidó rápida y hábilmente el capricho vial del gobernador, autorizando el “anteproyecto” de la autovía de Punilla. En este proceso los funcionarios de Ambiente cometieron ilegalidades que siguen impunes. En la Licencia Ambiental otorgada por Resolución 192/21 su Artículo 5 establece que "si se modificaran las condiciones declaradas y tenidas en cuenta a la fecha de su evaluación o valoración crítica (...) la presente Resolución caducará". Es lo que sucedió con el proyecto de autovía de Punilla. Se le hicieron modificaciones con posterioridad a la presentación original, pero ninguna autoridad suspendió la Licencia Ambiental otorgada. Peor aún, el día 25 de mayo de 2022 la Provincia presentó ante la Justicia un informe de la Secretaria de Ambiente donde se admite que hubo cambios en la traza (sin informar a la población) y que la Licencia fue dada en base a un “anteproyecto”. La Ley de Ambiente de la Provincia 10.208 sólo habla de Licencias Ambientales para proyectos definitivos, no “anteproyectos”.
Crédito: Tomo Medina Urge replantear la normativa que permite la existencia de Secretarías de Ambiente “de fantasía”, como la de Córdoba. Su funcionamiento actual no le da prioridad a la comunidad que paga sus sueldos, sino a los caprichos del gobernador, otros funcionarios de turno y corporaciones privadas. No es posible que el Estado se evalúe y autorice a sí mismo, y que no existan cuerpos institucionalmente independientes, transparentes, y con participación externa. El papel que desempeña la Comisión Técnica Interdisciplinaria de la Secretaría de Ambiente en Córdoba (CTI), es parte de la maquinaria perversa que otorga Licencias Ambientales a iniciativas que violan la ley. Urge que los miembros de la CTI también sean investigados, y respondan por sus actos ante la Justicia. Una Justicia independiente, claro. A nivel de grandes obras sigue actuando en Córdoba un modelo de toma de decisiones sobre obras que destrozan con impunidad lo poco que queda de ambiente nativo, y compromete, además, negativamente, la estructura y funcionamiento de las cuencas hídricas. Esta mecánica de gestión provincial pareciera evolucionar hacia un formato cada vez más parecido al de asociación ilícita. Participan muchos actores gubernamentales, y se violan convenios y leyes sin consecuencia alguna para los decisores, ni administrativa, ni judicial. En el caso de la Audiencia Pública sobre la autovía de Punilla, al gobierno de Córdoba le resultó poco relevante que más del 85% de los expositores se opusiera a su construcción El cuarto paso de la mecánica Schiaretti incluye la criminalización de la protesta social. Para empezar, el gobierno provincial distribuyó el inicio de la obra de la autovía en varios tramos simultáneos para evitar que las protestas comunitarias se concentraran en una única área. Operan así al mismo tiempo las empresas Chediack en el lecho del lago San Roque, Benito Roggio en Santa María, y SACDE en Molinari. Esta dispersión territorial de las obras muestra no solamente el temor del gobierno provincial a la reacción de los pobladores, que crece día a día, sino también su preocupación pues la lucha comunitaria logró enterrar el anterior proyecto de Autovía de Montaña, que tenía una traza aún más devastadora que la actual. Funciona además en Córdoba un aparato policial de represión sobre familias, madres, padres e incluso niñas y niños para dificultar las movilizaciones vecinales contra la Autovía de Punilla. Como parte de esta maquinaria represiva la policía desmanteló en plena noche un campamento donde se protestaba pacíficamente, usando procedimientos no solamente ilegales, sino también peligrosamente parecidos a los desplegados durante la última dictadura militar (1976-1983). La desesperación gubernamental por acallar la protesta social se hizo evidente en el renovado uso de la brutalidad policial contra vecinos que se niegan a abandonar los predios por los cuales pasará la ruta. Poco a poco se ha venido institucionalizando en Córdoba la misma práctica violenta contra los defensores ambientales que se registra a gran escala en países como Brasil, Colombia y México.
Crédito: Tomo Medina Pese a los esfuerzos gubernamentales por silenciar el rechazo a la obra, el tema ya ha cobrado dimensión nacional, y desde FUNAM estamos contribuyendo activamente para que se internacionalice. La torpeza de la estrategia Schiaretti debe ser visibilizada en otros países y en foros internacionales. Esta nota, traducida al francés y al inglés, junto a elementos probatorios, será presentada en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Washington, Estados Unidos, y en organismos de derecho indígena de Naciones Unidas, en Suiza. Consideramos además justo y necesario que se investigue e identifique a los otros responsables, indirectos, del impacto socio-ambiental que provocan las obras. Conceder créditos a iniciativas que violan la ley, y carecen de licencia social, es muy grave. El Banco de Desarrollo de América Latina debe investigar internamente si sus integrantes violaron los reglamentos del banco al aprobar el crédito para la construcción de la autovía de Punilla. En cuanto al Fondo Kuwaití, que otorgó el crédito para el canal Santa Fé Córdoba, debe ser notificado que financian una obra carente de licencia social, y sin previa Evaluación de Impacto Ambiental. Aunque lo anterior resulte quizás poco relevante para el Fondo Kuwaití, la falta de seriedad al aprobar un crédito afectaría su credibilidad internacional. También podrían registrarse en Argentina eventuales acciones administrativas y judiciales que bloqueen, a futuro, la devolución del préstamo. El quinto paso de la estrategia gubernamental involucra a parte del Poder Judicial de la provincia. En lo administrativo la gravedad institucional de una Secretaría de Ambiente que evalúa parcial y arbitrariamente los proyectos del gobierno del cual forma parte, es complementado por un sector judicial complaciente con el poder. Ese sector actúa como una maquinaria protectora de los caprichos gubernamentales, y de los intereses económicos de grandes empresas. Read the full article
0 notes
Text
¿Puedo instalar una piscina en mi terraza o ático? Guía para prevenir accidentes
¿Puede existir algo más divertido para los niños en época de verano que darse un chapuzón en una piscina? Las piscinas hinchables son divertidas pero su duración es muy corta si no la cuidamos de forma correcta. Estas se pueden encontrar en diferentes medidas y materiales y son las más usadas en verano, pero últimamente se ha pensado en colocar piscinas en terrazas o áticos y ahora quiero darte algunas recomendaciones si estás pensando en realizar esta inversión.
Ante todo es importante que sepas que no puedes permitir que un niño pequeño se bañe o ingrese a la piscina sin la supervisión de un adulto, pues esto podría ocasionar problemas muy graves y debes contar con una seguridad en la estructura de dicha terraza que evite que alguien pueda caerse al resbalar.
Guía para prevenir accidentes en piscinas de terraza
Debes considerar que la estructura del edificio sea segura ya que esto ocupará un peso adicional en toda la estructura. Tienes que estar segura de que vas a utilizar un margen de 45 cm y un coeficiente de seguridad de 1,5 además el peso de las personas que están bañándose dentro de ella también cuenta, esto sugieren unos 100 kilos extra en esta superficie si es un adulto y un niño.
En este artículo especializado leemos que si se trata de una piscina desmontable, estas no tienen sistema de vaciado y por eso tendrás que controlar la cantidad de agua que pueda bajar por el desagüe o el sumidero para no ver comprometido el saneamiento de los pluviales del edificio, según las normas de estructuras y el código técnico de edificación debes tener en cuenta estos factores.
El peso de la estructura y de los materiales de tabiquería y las cargas variables es aquí donde entra el juego el uso de las personas que estarán en la piscina o la sobrecarga de nieve o de viento que pueda recibir dicha piscina.
El peso que tiene una piscina debe ser de un kilo por litro aproximadamente un metro cúbico de agua pesa alrededor de 1000 kg, es decir, que una piscina de 1m2 por 1 m de altura pesa 1000 kg sin contar la estructura que esta tenga, ni las personas que se bañaran dentro de ella y otros factores ambientales que puedan influir.
No debe sobrepasar los 300 kg por m2 de resistencia del forjado de la terraza para no tener más de 30 cm de altura.
Existe una ley sobre las piscinas portátiles la legislación de España que no indica nada específicamente sobre el uso de las piscinas portátiles ni si se pueden colocar uno en las terrazas o en los balcones, pero lo que sí debes tener en cuenta es que cada metro cuadrado de una vivienda debe ser capaz de soportar la presión de 200 kg, muebles y personas. Esto lo señala el colegio de arquitectos de Cataluña que aplican márgenes de seguridad.
Para dar mayor soporte a este peso adicional que se colocara en la terraza la firmeza en estas construcciones no debe sobrepasar los 350 kg por metro cuadrado.
¿Debes pedir permiso?
En cuanto a los vecinos si se trata de una piscina desmontable o portátil estos no podrán prohibir su instalación porque no se llevará a cabo ninguna modificación en la estructura del edificio que pueda alterar los elementos de fabricación del mismo, pero si necesitarás según la ley de propiedad horizontal un permiso si requieres realizar una estructura instalaciones o cerramientos y debes informar a la comunidad sobre lo que pretendes realizar de ser una piscina portátil no sería necesario aplicar este reconocimiento.
Otro punto que debes tener a considerar es que la cubierta debe estar muy bien impermeabilizada para evitar que el agua penetre por la parte inferior hacia el piso de abajo ya que la piscina podría romperse y provocar un gran volumen de agua convirtiendo la terraza en huecos con filtraciones que podría provocar daños en los muros o rebosar la fachada.
0 notes
Text
Vialsi Obra Civil Slu (Andujar)
Reformas integrales, baños, cocinas, instalaciones eléctricas, tarima flotante, tabiqueria de pladur, techos desmontables, rehabilitación de viviendas, comunidades, ascensores, reformas de pisos, casas, locales comerciales. Atención personalizada en cada una de nuestras obras. Presupuesto sin compromiso y sin coste para el cliente. Nuestra empresa centra su actividad comercial en las provincias de Jaén y Córdoba, aunque también trabajamos por toda Andalucía. Atendemos a nuestros clientes tanto por teléfono, email y también por WhatsApp.
[70458]
https://www.reformasbaratas.net/vialsi-obra-civil-slu-andujar/
#baños y cocinas#colocación de parquet Andujar#eliminación de barreras arquitectónicas Andujar#Instalaciones eléctricas#mamparas divisorias Andujar#pintura en comunidad de vecinos jaen#pintura jaen#reforma fachadas casas jaen#reformas de dormitorios Andujar#reformas de habitaciones Andujar#reformas integrales#rehabilitación energética de edificios jaen#tabique móvil Andujar#techo desmontable Jaen#techos tensados jaen
1 note
·
View note
Text
¿Construir en nuestras Rías?
Antes de modificar cualquier lugar, éste requiere de toda nuestra atención. Si hemos de construir, una de las mayores responsabilidades sería en nuestras rías, el espacio geográfico y ecosistema más extraordinario, productivo y mágico de nuestro territorio. Es evidente que no está siendo así en el pogresivo traslado de gran parte de la población del interior, sobre todo rural, al litoral urbano.
El acelerado proceso de éxodo interior puede parecer sobrevenido y desordenado, sin embargo en 1968, Andrés Fernández-Albalat ya plantea la región del Golfo Ártabro, entre A Laracha y Valdoviño. Es la “Ciudad de las Rías”, brillante nombre para aquella estructura urbana evolutiva propuesta, basado en proyecciones de población y donde la topografía era el soporte principal para un crecimiento híbrido campo-ciudad. Con “Ciudad de las Rías”, ya se anunciaba lo que hoy ese nombre denuncia; es la ciudad la que pertenece a las rías y no al revés como ansían algunos.
La ría es también una cuenca habitada, donde vemos cómo se agolpan en las zonas cercanas al mar, sean naturales o puertos y sucesivos rellenos, pantallas de edificaciones unas encima de otras en busca de “la vista”. Ya cuando la ladera se empieza inclinar, el desprecio a la topografía se hace más evidente y es mayor en proporción al tamaño de monstruosidad planificada, proyectada, construida y comprada atendiendo a sus diferentes y satisfechos responsables.
Sin embargo, a finales de los sesenta, encontramos un adecuado respeto en dos proyectos de vivienda colectiva para terrenos en pendiente, con buena orientación y donde la solución es un lógico escalonamiento. Situados en el lado alto de la carretera, lo que permite ver la ría al que vive y al que pasea o pasa, cosa hoy casi impensable. Las dos propuestas son generalizables y extensibles; y son pensadas unitariamente por adición de partes. La geometría del solar es indiferente y no condiciona el resultado.
En Sada, un enjambre de 50 viviendas superpuestas a la ladera para gente del mar. Un damero cavernoso sobre pilares que potencian las relaciones espaciales y funcionales: calles semi-cubiertas peatonales, pequeñas plazas, patios y entradas independientes propiciando comunidad. Sencilla construcción, económica de precio y de extraordinario valor. Podemos imaginar a Don Andrés con solo 40 años, entre libros de Le Corbusier y el metabolismo del Plan Tokyo 60. ¿Una primera semilla de Ciudad de la Rías?
En Santander, un arquitecto nada obediente, pretende convencer al cliente primero y al concello después, de que en vez de un palacete más sobre la loma, podrían hacerse desaparecer 14 viviendas al enterrarlas y reconstruir de nuevo la ladera con terrazas vegetales. Son viviendas de gran complejidad espacial, también escalonadas interiormente y con patios luminosos donde poder plantar. El coste del desmonte necesario se vería compensado por el ahorro de energía de los muros en contacto con el terreno y de las terrazas útiles “de despegue”. Un visionario Alejandro de la Sota pero “no lo quisieron ver así”.
Ambas son ejemplares por radicales. Son capaces de hacer concreto, ideas de un alto nivel de abstracción. Cuidemos de aquellas ideas para poder continuar y redirigir la construcción de nuestras rías, maravillados por ambas: las ideas y nuestras rías.
Imagen // fuente:
1. Lo construido en equilibrio con lo natural visto desde la Ría // @aa
2. Grupo de 50 viviendas a media ladera en Fontán, Sada. 1968 // A. Fernández-Albalat
3. Dos vistas del enjambre de viviendas con los nuevos vecinos en 2018 // Google Street View
4. Proyecto de 14 viviendas soterradas reconstruyendo la ladera de Santander. 1967 // A. de la Sota
12 Sermos, nº 423, pág. 29 (14/11/2020)
0 notes
Text
“BOTAR LA BASURA A LA CALLE – UN GESTO VERGONZANTE, QUE DEMUESTRA INCIVISMO” …
Vecinos proponen a la MPC – la implementación de aplicativos para reportar manejo inadecuado de residuos sólidos y mal estado de espacios públicos
Con el objetivo de velar por la adecuada limpieza pública y el buen estado de las áreas verdes y espacios públicos en el distrito de San Vicente, los vecinos de la Urbanización San Agustín – plantearon a la Municipalidad Provincial de Cañete (MPC), implementar un aplicativo móvil para denunciar la acumulación de basura en la vía pública.
Desde el programa “Reporte Regional”, los más jóvenes comentaron que a través de un aplicativo, se podría reportar el mal manejo de los residuos sólidos por parte de vehículos que arrojan basura y/o desmonte en las vías, así como comercios, restaurantes o viviendas donde los residuos se sacan fuera del horario establecido.
Una vez recibido el reporte del vecino, la comuna cañetana revisará las imágenes y, definirá si corresponde un proceso sancionador, además de dar solución al problema identificado en el menor tiempo posible.
“A unos días de terminar con el mantenimiento de las áreas verdes de la avenida Libertadores, ya aparece basura y démoste en los sardineles y no hay sanción”, comentaron, tras sugerir que los buenos vecinos participen en el cuidado de los espacios públicos del distrito capital, informando sobre el mal manejo de los residuos sólidos, así como el estado de los parques y vías, a fin de solucionar esta problemática.
https://primeralineaperu.pe/2021/06/30/botar-la-basura-a-la-calle-un-gesto-vergonzante-que-demuestra-incivismo/
0 notes
Text
#Arequipa MAQUINARIA PESADA DEL MINISTERIO DE VIVIENDA INTERVIENE PUNTOS CRÍTICOS DE RÍOS Y QUEBRADAS.
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) realizó al cierre del 2020 trabajos de descolmatación, encauzamiento y limpieza en 11 puntos críticos de ríos y quebradas en las provincias de Arequipa, Camaná, Caravelí y Castilla. Así lo informó la titular del sector, Solangel Fernández, en su jornada de trabajo en la región.
De estos 11 puntos, con la finalidad de evitar desbordes e inundaciones, se extrajeron cerca de 122 000 metros cúbicos de piedras, rocas, lodo, desmonte y material colmatado, lo que equivale al cargamento de más de 8100 volquetes.
La ministra también informó que entre los meses de enero y marzo del 2021 la maquinaria pesada del sector realizará trabajos de encauzamiento, limpieza, descolmatación y reforzamiento de diques en ocho puntos de las provincias de Arequipa (distritos de Vitor y Cayma), Caravelí (distrito de Quicacha) y Castilla (distritos de Aplao y Pampacolca).
Fernández Huanqui brindó estos alcances tras inspeccionar las labores que se efectúan en el río Vitor, en el distrito del mismo nombre, provincia de Arequipa, donde la maquinaria del MVCS realiza trabajos de encauzamiento y fortalecimiento de dique.
Cabe mencionar que el MVCS realiza estas intervenciones a través de su Programa Nuestras Ciudades (PNC), que cuenta con la flota de maquinaria pesada más grande del país, la cual se encuentra a disposición de los gobiernos locales y regionales.
Posteriormente, la ministra se dirigió al barrio de San Lázaro, en el centro de Arequipa, donde el aumento de las lluvias ha afectado el muro de contención de una de las torrenteras. Fernández informó que el MVCS brindará asistencia técnica a la Municipalidad Provincial de Arequipa para solicitar al Fondo para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales (Fondes) el presupuesto necesario para las reparaciones.
También inspeccionó la situación del sector de Pozo Negro, en el distrito de Paucarpata, donde las viviendas y la torrentera también han sido afectadas por las lluvias. Ahí anunció que el MVCS ofrecerá la asistencia técnica para la ejecución de soluciones integrales.
Inversiones en la región.
La ministra Fernández indicó que este año se invertirá cerca de S/ 165 millones en saneamiento, vivienda y desarrollo urbano para la región Arequipa en los tres niveles de gobierno. De esta cifra, el MVCS invertirá directamente cerca del 40%.
La ministra también informó que en la región Arequipa existen cerca de 4000 viviendas disponibles que pueden ser adquiridas a través del bono Techo Propio o del Crédito Mivivienda.
0 notes
Text
Rehabilitación del poblado
Como mencionamos en la presentación de nuestra propuesta, hemos decidido rehabilitar y no construir de cero el Poblado de Los Cabezudos, esto es debido por una parte a que queremos preservar en la medida de lo posible todo aquello perteneciente a su momento de actividad por motivos éticos. Por otra parte también hemos tomado esta decisión debido a que así evitamos alterar cualquier otra zona virgen del parque natural, y además porque el aspecto de estas viviendas, con poca altura sin que destaquen mucho, favorece la poca contaminación visual medioambiental que siempre hemos buscado.
Antes de comenzar debemos ser conocedores de que la intervención requiere de una comprensión global y sensible del edificio, para ver lo que es imprescindible mejorar, sustituir o eliminar. La idea es actualizar de manera contenida y, sobre todo, asequible.
Como hay muchas ruinas, vamos a centrarnos primero en el caso de los futuros bungalows, es decir, una vivienda deshabitada desde hace tiempo, sin mantenimiento, sin una cubierta y carpinterías con filtraciones que han deteriorado el interior, instalaciones obsoletas etc
El primer paso seria visitar la zona y decidir qué puede ofrecernos y qué no. Posiblemente, nos encontremos con precariedad estructural y constructiva, instalaciones inexistentes o inservibles y una obsolescencia absoluta en materia de funcionalidad y habitabilidad. Convendrá hacer fotos, vídeos y tomar las primeras medidas.
Continuaremos con una gran pregunta, ¿qué esta permitido hacer?.
Para resolver las dudas, hay que solicitar en el Ayuntamiento la Cédula Urbanística del edificio, en la que tendrás todos los parámetros aplicables a tu casa en materia de clasificación del suelo, edificabilidad, alturas máximas, superficie de ocupación total, separación a linderos, etc.Además contamos con más dificultades ya que en terrenos rústicos y edificios protegidos o catalogados, están las mayores trabas, ya que generalmente sólo puedes rehabilitar lo existente y reconstruir aquellas partes derruidas que formaban parte de la superficie original, lo que deja poco margen para ampliaciones.(Recordamos que el poblado se encuentra en el parque natural de Doñana)
Si en el edificio hay grietas, muros y forjados abombados, desplomes, humedades, etc., es necesario y conveniente hacer catas, para revisar el estado de la cimentación, el canto real de los forjados y cubiertas o los espesores de pavimento. Convendrá verificar las zonas ocultas de la estructura, como las cabezas de vigas empotradas en los muros y colocar testigos en grietas o fisuras preocupantes. Es el momento de visualizar la ubicación de nuevos bajantes, montantes de agua, o conductos de ventilación y climatización.
A pesar de las dificultades, una rehabilitación supone una gran oportunidad para conseguir espacios inéditos perfectos para las instalaciones de nuestro futuro campamento. Abriendo nuevos huecos o ampliando los existentes, instalando ventanas en el tejado y ordenando las distribuciones, conseguiremos un mayor espacio útil y un proyecto adaptado a lo que requerimos. También en este momento sabremos si las obras que vamos a acometer están dentro del presupuesto que podemos asumir y el tipo de licencia que necesitaremos, seguramente de obras mayores, tratándose de una rehabilitación de estas características.
Encontramos algunos métodos de rehabilitación más asequibles como la utilización de técnicas mixtas, mezclando materiales y sistemas pre y post industriales. O sustituir piezas por otras similares adquiridas en almacenes de derribo. Cuando haya que construir un forjado nuevo, se recomienda aprovechar los mechinales existentes y empotrar la nueva viguería, así como evitar sobrecargas, si no se refuerza previamente su resistencia. En cualquier caso, una rehabilitación de este tipo supone un estudio exhaustivo de compatibilidades entre materiales nuevos y antiguos.
Concedida la licencia de obras volvemos a la reforma. Se comienza por las tareas que dejarán la envolvente al descubierto, desbroce de malezas, retirada de elementos derruidos, desmonte de revestimientos, carpinterías, rejerías, barandillas y cubiertas, tomando siempre medidas de seguridad laboral, mediante protecciones y apuntalamientos.También es el momento de demoler todo lo que no nos interese conservar, dejando aparte aquellos elementos que se van a reutilizar.Nos encontramos además en el momento de realizar nuevas cimentaciones si nuestra estructura así lo necesita por pilares en mal estado por ejemplo.Si hay muros de carga, la regla número uno es que sigan soportando al menos una carga equivalente a la original, de esta forma nos aseguramos su estabilidad.
Para aislar la solera de planta baja del terreno natural y prevenir las ascensiones de humedad por capilaridad, planteamos la opción de un forjado antihumedad para la cual nos hemos ayudado de diferentes paginas web), que consiste en una solera elevada y separada del terreno mediante una cámara ventilada por lados opuestos. La forma más sencilla de hacerlo es mediante un sistema de encofrado perdido con módulos de polipropileno, que al disponer de alturas mínimas, se ajusta a los límites propios de una rehabilitación. Esta cámara soluciona también la conducción de las instalaciones. También se han de sanear e impermeabilizar los muros soterrados, los cuales podemos encontrar en los sótanos de algunas viviendas y edificios. Terminado el último forjado y con la casa estable, se realiza el cambio de cubierta, uniendo previamente los muros mediante zunchos de encadenado.
Para terminar, en el caso de nuestras estructuras vamos a intervenir para conseguir una pendiente que permita distribuir mejor el espacio interior, para incorporar aislamiento térmico y conseguir luz natural cenital.
0 notes