#visiones contemporáneas
Explore tagged Tumblr posts
visionescontemporaneas · 2 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Del 08 de junio al 01 de octubre del 2023
VC#032 SILVIA ZAYAS
Nacida en León y con base actual en Barcelona, Silvia Zayas trabaja en los límites de las artes escénicas, el cine y la coreografía expandida. Investiga formas de trasladar el lenguaje fílmico a diferentes dispositivos performativos, y mecanismos escénicos al terreno audiovisual trabajando con nuevos modos de percepción y atención al espectador. Un cine que viene a través de fantasmas, agujeros y exclusiones, instrumentos imposibles, experiencias subacuáticas, explosiones, lo infantil y la ficción de la memoria, imaginarios extraños de trazos históricos y todo eso que aún no podemos alcanzar a saber. Sus trabajos se contemplan como procesos de investigación compartida y de larga duración que se pueden materializar en diferentes formatos.
Este Visiones Contemporáneas se centra en su trayectoria audiovisual más inmediata con dos películas que ponen el foco en la naturaleza, el entorno y las ficciones especulativas; ê (2021) película que se sumerge en el Mediterráneo en el entorno de la ciudad de Barcelona, en busca de una variedad de pez raya mientras asistimos a las alteraciones en la percepción sensorial submarina y Puebla (Co dirigida junto con María Jerez, 2021) una coreografía fantasmagórica en un pueblo expropiado, que no abandonado.
Sus obras han sido presentadas en La Casa Encendida, Museo Reina Sofía, Matadero y Teatros del Canal en Madrid, Festival Salmon y Arts Santa Mònica en Barcelona y el MUSAC de León entre otros. En 2020 fue galardonada con la beca de videocreación, Multiverso otorgada por la Fundación BBVA. Esta será la primera vez que expone en Salamanca.
OBRAS
Puebla, co dirigida con María Jerez. Sonido. Color. Digital. 2021. 36’.
ê. Sonido. Color. Digital. 2022. 44’.
3 notes · View notes
suenosyfantasmas · 8 months ago
Text
"Cada pájaro, cada árbol, cada flor me recuerda la bendición y el privilegio que es estar vivo". -
Marty Rubin.
Tumblr media
Arte: Daniela Prezioso Einwaller. Austria. Artista contemporánea.
"Daniela utiliza una amplia gama de técnicas mixtas, desde el uso atrevido de colores acrílicos hasta los matices sutiles de los óleos y el brillo luminoso del pan de oro, trabajando preferiblemente sobre lienzo. Esta rica combinación de técnicas y materiales da vida a sus visiones con un poder emocional que toca los corazones de los espectadores..."
Fuente: artmajeur.com
Sueños y fantasmas. El arte de soñar.
131 notes · View notes
jgmail · 2 months ago
Text
Entendiendo el «Paganismo» de la NDE – Sexta parte
Tumblr media
Por Alexander Raynor
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
El monoteísmo judeocristiano corrompió, como un virus que altera el ADN de su huésped, a la civilización europea, al menos eso sostiene Pierre Krebs en su provocadora obra Luchando por lo esencial. Lejos de ser el fundamento de Europa, Krebs sostiene que el cristianismo representa una colonización espiritual que sustituyó la diversidad orgánica por la conformidad universal, sentando las bases todo lo demás: desde la globalización moderna hasta el multiculturalismo. Su análisis del paganismo frente al cristianismo va mucho más allá de los antiguos debates religiosos y se adentra en el corazón de la identidad europea contemporánea.
En Luchando por lo esencial Pierre Krebs presenta una oposición fundamental entre el paganismo europeo y el judeocristianismo que considera crucial para entender tanto la decadencia de Europa como su posible renovación. Para Krebs, esta división religiosa no representa solo diferencias teológicas, sino visiones opuestas de la humanidad, la naturaleza y la cultura que siguen dando forma a las luchas políticas y sociales contemporáneas.
El núcleo de la crítica de Krebs es su idea de que el monoteísmo judeocristiano como «matriz de Occidente» es la fuente de la decadencia cultural y espiritual de Europa. Basándose en Nietzsche, que llamó al cristianismo «la única mancha inmortal de la humanidad» y «la religión anti-aria por excelencia», Krebs sostiene que las tendencias universalistas e igualitarias del monoteísmo son fundamentalmente ajenas a la auténtica identidad europea (1). Esta alienación, afirma, se manifiesta de forma más dramática en la separación que hace el cristianismo entre la humanidad y la naturaleza, ejemplificada en el mandato bíblico de «someter» la tierra. Como señala acertadamente: «El Dios de la Biblia ha roto el hilo nerviosa que unía al hombre con el universo y con los elementos» (2).
En contraste con esta alienación monoteísta, Krebs celebra lo que él denomina la «auténtica cultura europea» enraizada en el paganismo indoeuropeo precristiano. Esta herencia, que él ve expresada en las diferentes versiones griegas, romanas, germánicas, celtas y eslavas, representa para él una forma fundamentalmente diferente de entender la relación de la humanidad tanto con la naturaleza como con la cultura. Mientras que el cristianismo impone un modelo universal que trasciende a pueblos y lugares concretos, el paganismo crece orgánicamente a partir de raíces culturales y territoriales específicas. Esta herencia pagana, sostiene Krebs, nunca se ha extinguido del todo a pesar de siglos de dominio cristiano. Cita Sigrid Hunke para reforzar sus ideas: «En Europa siempre ha existido una religión no dualista que nunca se ha desvanecido, ni siquiera durante la fase cristiana de Occidente.... Esta religión no dualista ha permanecido latente y ha arrancado, aquí y allá, la máscara esencialmente artificial de la cristianización» (3).
Es importante destacar que la visión del paganismo de Krebs no es simplemente nostálgica o reconstruccionista. Afirma explícitamente que «nuestro acercamiento al paganismo no nació de un deseo de retorno nostálgico a tradiciones prohibidas... sino, por el contrario, en el sentido de una voluntad destinada a recrear las condiciones mentales y espirituales que permitirían a los dioses reaparecer en el horizonte de un nuevo comienzo» (4). Basándose en Heidegger, Krebs imagina un paganismo orientado al futuro que podría preparar el camino para una nueva manifestación de lo sagrado adecuada a la identidad europea contemporánea.
Krebs ve una línea directa que conecta el universalismo cristiano con las ideologías modernas de la globalización y el multiculturalismo. Para él, «Occidente no es ni un pueblo ni una cultura. Occidente es sólo un sistema de civilización, el statu quo de una ocupación mental y geográfica de la Tierra» (5). Las nociones modernas de derechos humanos, democracia liberal y homogeneización cultural son, en su opinión, versiones secularizadas del universalismo cristiano. Como él dice, «el “Único” monoteísta y el “Mismo” igualitario son, de hecho, el anverso y el reverso de la misma moneda del mismo igualitarismo» (6).
La solución que propone Krebs es radical: un retorno a los fundamentos espirituales y culturales paganos europeos como base de la renovación contemporánea. Declara: «Europa renacerá de sí misma, ‘de la reapropiación de sus propios orígenes’, o no renacerá» (7). Esta renovación debe ser tanto espiritual como política y requiere que «devolvamos a los Padres de la Iglesia lo que les corresponde por derecho y restituyamos a Apolo, César y Fausto lo que originalmente les pertenece» (8).
Los argumentos de Krebs plantean profundas cuestiones sobre la autenticidad religiosa y cultural, la tensión entre identidades universales y particulares, y la relación entre renovación espiritual y cultural. Aunque su dura oposición entre paganismo europeo y judeocristianismo puede simplificar en exceso sus complejas interacciones históricas, su análisis pone de relieve importantes cuestiones sobre los fundamentos religiosos y culturales de la identidad europea contemporánea. Su visión de un paganismo europeo renovado, orientado hacia el futuro más que hacia el pasado, ofrece una perspectiva provocadora sobre la relación entre tradición religiosa y renovación cultural en el mundo moderno.
Para Krebs, la elección entre paganismo y cristianismo es, en última instancia, una elección entre la auténtica identidad europea y las abstracciones universales ajenas, entre la diversidad cultural orgánica y la globalización homogeneizadora. Se acepte o no su análisis, su argumento pone de relieve la importancia que siguen teniendo los fundamentos religiosos y culturales en los debates sobre la identidad y el futuro europeos.
Notas:
1. Krebs, Pierre. Fighting for the Essence. Arktos, 2012. p 40-41.
2. Ibid., p 44.
3. Ibid., p 37.
4. Ibid., p 75.
5. Ibid., p 41.
6. Ibid., p 22.
7. Ibid., p 90.
8. Ibid., p 41.
2 notes · View notes
jartita-me-teneis · 7 months ago
Text
Tumblr media
¿Quién imaginó por primera vez los conceptos de robot, autómata, perfeccionamiento humano e inteligencia artificial (IA)? Los historiadores tienden a seguir el rastro de los autómatas hasta los artesanos medievales, los cuales desarrollaron máquinas que se movían por sí solas, pero si volvemos la mirada incluso más lejos, más de dos mil años atrás, encontraremos un considerable conjunto de ideas y visiones que surgieron en la mitología, relatos que vislumbraron maneras de imitar, aumentar y superar la vida natural por medios que podríamos denominar ''biotechne'', (la vida mediante la técnica), en otras palabras, podemos descubrir las primeras intuiciones de lo que hoy llamamos biotecnología, mucho antes de los mecanismos de relojería de la Edad Media y los autómatas de la Europa moderna, e incluso siglos antes de que las innovaciones tecnológicas del periodo helenístico hicieran factibles sofisticados artefactos automotrices, las ideas acerca de la creación de vida artificial –y las dudas por imitar a la naturaleza– fueron ya exploradas en los mitos griegos, seres que fueron ''creados, no nacidos'' aparecen en los relatos de ''Jasón y los argonautas'', el robot de bronce Talos, la tecno-bruja Medea, el genio artesano Dédalo, el portador del fuego Prometeo y la malvada ''fembot'' creada por Hefesto, Pandora.
La historiadora Adrienne Mayor en su libro ''Dioses y robots'' reflexiona sobre cómo los antiguos griegos imaginaron conceptos de robótica e inteligencia artificial, en una combinación de fuentes históricas, arqueología, mitología y cultura popular contemporánea para trenzar un pionero y rompedor relato: en cómo el mundo clásico imaginó conceptos de robótica e inteligencia artificial hace más de dos milenios. El primer ''robot'' sobre la tierra (seg��n la mitología griega) fue un gigante de bronce llamado Talos. Talos era una estatua animada que guardaba la isla de Creta, uno de los tres asombrosos regalos fabricados por Hefesto, dios de la forja, patrón de la invención y la tecnología. Estas maravillas fueron encargadas por Zeus para su hijo Minos, el legendario rey de Creta, los otros dos regalos eran un carcaj de oro cuyas flechas, a modo de dron, nunca fallaban su objetivo, y Lélape, un sabueso de oro que siempre atrapaba a su presa.
Al autómata de bronce Talos se le encomendó la tarea de proteger Creta contra los piratas, este patrullaba el reino de Minos y recorría el perímetro de la gran isla tres veces al día, se trataba de una máquina de metal animada, con forma de hombre, capaz de realizar acciones complejas en apariencia humanas, por lo que se le puede considerar como un imaginario robot androide, un autómata ''construido para moverse por sí mismo''. Diseñado y fabricado por Hefesto para repeler invasiones, fue ''programado'' para detectar extraños, coger y lanzar rocas, así como hundir cualquier barco extranjero que se acercase a la costa. Además, Talos poseía otra habilidad, inspirada en una característica propiamente humana, en el combate cuerpo a cuerpo, el gigante mecánico podía recrear una espeluznante perversión del gesto universal de calidez humana, el abrazo, con la capacidad de calentar su cuerpo de bronce al rojo vivo, Talos estrechaba a sus víctimas contra su pecho y los asaba vivos, la aparición más memorable del autómata en la mitología tiene lugar cerca del final de la ''Argonáutica”, el poema épico de Apolonio de Rodas que narra las aventuras del héroe griego Jasón y los argonautas en busca del vellocino de oro.
''…Pero el broncíneo Talos, desgajando peñascos del recio acantilado, les impedía amarrar sus cables a tierra. Él, entre los semidioses había quedado de la estirpe de los hombres que nacieron de los fresnos; el Crónida se lo donó a Europa para que fuese guardián de su isla, y él por tres veces daba a Creta la vuelta con sus broncíneos pies. Pero si bien estaba formado de bronce y sin fractura posible, por debajo del tendón, en el tobillo, tenía una vena llena de sangre, y la membrana sutil que la encerraba era su límite entre la vida y la muerte...''. Apolonio de Rodas, La Argonáutica, Canto IV.
En la actualidad, muchos conocen el episodio de Talos gracias a la inolvidable animación del robot de bronce en ''stop motion'' (animación en volumen)​ creada por Ray Harryhausen para la película de 1963 ''Jasón y los argonautas''. Cuando compuso su poema épico, Apolonio se basó en versiones orales y escritas mucho más antiguas de los mitos de Jasón, Medea y Talos, historias que ya eran bien conocidas por su audiencia. Apolonio, un anticuario que escribía en un estilo arcaico, presentó a Talos en cierto momento como un relicto o superviviente de los ''hombres de la Edad del Bronce'', esto era una alusión puramente literaria a un concepto metafórico sobre el pasado remoto tomado de la obra del poeta Hesíodo, Los Trabajos y los días (750-650 a. C.), no obstante, en la ''Argonáutica” y otras versiones del mito, Talos era descrito como un producto tecnológico, concebido como un autómata de bronce fabricado por Hefesto y emplazado en Creta para cumplir un trabajo.
Sus capacidades eran impulsadas mediante un sistema interno de icor divino, la ''sangre'' de los dioses inmortales, por lo tanto, esto plantea ciertas dudas: ¿Talos era inmortal? ¿Era una máquina sin alma o un ser sensible? Estas incógnitas resultaron ser cruciales para los argonautas. Enfrentados al peligro del amenazante autómata de bronce que se interponía en su camino, la hechicera Medea tomó el mando: ''¡Esperad! –ordena a la aterrorizada tripulación de Jasón–: Puede que el cuerpo de Talos sea de bronce, pero no sabemos si es inmortal. Creo que puedo derrotarlo''. Medea hizo uso del control mental y de un conocimiento particular de la fisiología del robot. Sabe que el dios herrero Hefesto construyó a Talos con una única arteria o conducto interno a través del cual el icor, el etéreo fluido vital de los dioses, bombeaba de la cabeza a los pies, un ''vivisistema'' biomimético sellado con un clavo o tornillo de bronce en su tobillo, murmurando palabras místicas para invocar a los espíritus maléficos, rechinando los dientes con furia, Medea fija su penetrante mirada en los ojos de Talos. La hechicera irradia una siniestra ''telepatía'' que desorienta al gigante, Talos tropieza al coger otro peñasco para lanzarlo, una roca le corta el tobillo abriendo la única vena del robot, al desangrarse su fuerza vital ''como plomo derretido'', el majestuoso gigante de bronce se tambalea y termina desplomándose sobre la playa.
Otra versión reza que Peante, padre de Filoctetes, atravesó la vena con una de sus flechas, en cualquier caso, al quitar el clavo del tobillo, se derrama el icor de Talos, se desangra y muere (compárese con la historia del talón de Aquiles), tras su muerte, el Argo pudo arribar sin peligro. Una interpretación política del mito cuenta que Talos es la flota minoica pertrechada con armas metálicas, cuando los griegos del Argo lo derrotan, el poder de Creta se desvanece. Robert Graves sugiere que este mito está basado en una mala interpretación de una representación de Atenea en la que se muestra el proceso de moldeo a cera perdida para fundir bronce, que Dédalo llevó a Cerdeña.
Bibliografía:
William Smith: Diccionario de biografías y mitología de Grecia y Roma (1849)
Adrienne Mayor: Dioses y Robots (2018)
Desperta Ferro Ediciones: ¿Soñaban los griegos con ovejas eléctricas? (2019) 
5 notes · View notes
editorialanuketblog · 8 months ago
Text
Tumblr media
¿Te has preguntado alguna vez por qué las discusiones sobre el feminismo y las roles tradicionales de las mujeres generan tanto debate? ¿Te gustaría comprender en profundidad los fundamentos y críticas de ambos lados de la conversación? Si es así, me complace presentarte este reciente libro: "Feminismo y sus críticas a las esposas tradicionales".
Este libro no es solo una obra más sobre feminismo; es una exploración exhaustiva y equilibrada de las posturas que han moldeado y continúan moldeando la vida de millones de mujeres y hombres en todo el mundo. Desde la revisión profunda del concepto de patriarcado hasta el análisis del feminismo a través de los años, pasando por la reciente resurgencia del movimiento tradwife (esposas tradicionales), este libro te ofrece una visión completa y matizada de un tema que es tan relevante hoy como siempre.
¿Qué encontrarás en este libro?
Una revisión crítica del patriarcado: Explora cómo el concepto de patriarcado ha sido interpretado y aplicado a lo largo de la historia, desde su origen hasta su influencia en la sociedad contemporánea. Entenderás por qué algunos lo consideran la raíz de la opresión de las mujeres, mientras otros lo ven como una construcción sociocultural que ha sido distorsionada.
El feminismo a través de los años: Desde las sufragistas hasta la cuarta ola feminista, este libro traza la evolución del feminismo, sus logros y sus controversias. Comprende cómo el feminismo ha cambiado las vidas de las mujeres, y las críticas que ha enfrentado en cada etapa.
El movimiento tradwife: Un análisis profundo del movimiento de las esposas tradicionales, quienes eligen voluntariamente asumir roles domésticos y de sumisión, defendiendo un estilo de vida basado en valores conservadores. ¿Es este movimiento una reacción al feminismo o una expresión legítima de libertad personal?
Críticas cruzadas: Conoce los argumentos que las feministas esgrimen contra el modelo tradicional de esposa y cómo las tradwives responden a estas críticas. ¿Puede una mujer moderna elegir un rol tradicional sin ser vista como una traidora a la causa feminista? Este libro explora las tensiones y convergencias entre ambas posturas.
¿Por qué deberías leerlo?
Perspectiva equilibrada: No tomamos partido, sino que ofrecemos una plataforma para que ambas visiones expongan sus argumentos.
Rigor académico: Basado en investigaciones y fuentes confiables, este libro proporciona un análisis serio y fundamentado de temas complejos.
Relevancia actual: En un momento donde las discusiones sobre género y roles están en el centro del debate público, este libro es esencial para cualquiera que quiera entender las raíces y las ramificaciones de estas discusiones.
"Feminismo y sus críticas a las esposas tradicionales" es un libro para quienes buscan claridad en un mar de opiniones y para aquellos que desean comprender el por qué de las posturas que dividen y unen a mujeres y hombres en la actualidad.
No dejes pasar la oportunidad de enriquecer tu comprensión sobre un tema crucial para nuestra sociedad.
¡Haz clic aquí para obtener tu copia hoy mismo y sumérgete en un debate que define nuestra época!
https://books2read.com/u/boeN2v
3 notes · View notes
marcelbergson · 3 days ago
Text
Tumblr media
𝙃𝙖𝙣𝙨 𝙐𝙧𝙨 𝙫𝙤𝙣 𝘽𝙖𝙡𝙩𝙝𝙖𝙨𝙖𝙧 (𝟭𝟵𝟬𝟱–𝟭𝟵𝟴𝟴) fue un influyente teólogo católico suizo, considerado uno de los pensadores más importantes del siglo XX dentro del ámbito cristiano. Nació en Lucerna, en una familia católica de la aristocracia suiza, y se formó en filosofía y literatura en Viena y Berlín antes de ingresar en la Compañía de Jesús en 1929. Fue ordenado sacerdote en 1936 y posteriormente trabajó como capellán universitario y editor.
Balthasar es reconocido por su vasto proyecto teológico, centrado en una teología de la belleza, la dramatización de la revelación y la centralidad del amor divino. Su trilogía teológica —Gloria (estética teológica), Teodramática y Teológica— constituye uno de los esfuerzos más ambiciosos para renovar la teología contemporánea desde una perspectiva profundamente cristocéntrica, en diálogo con la tradición patrística, la mística y la literatura.
Su pensamiento está marcado por una fuerte impronta literaria y espiritual. Revalorizó figuras como Orígenes, Gregorio de Nisa, Ignacio de Loyola y Teresa de Lisieux, y promovió una síntesis entre fe, arte, filosofía y experiencia mística. Fue también cofundador de la comunidad secular San Juan junto a Adrienne von Speyr, médico y mística suiza, cuyas visiones teológicas él interpretó y publicó.
Aunque no participó oficialmente en el Concilio Vaticano II, su obra influyó profundamente en muchos de sus teólogos clave, como Joseph Ratzinger (Benedicto XVI). En 1988, fue nombrado cardenal por Juan Pablo II, pero falleció dos días antes de recibir el birrete rojo.
𝙍𝙚𝙛𝙚𝙧𝙚𝙣𝙘𝙞𝙖𝙨
Balthasar, H. U. von. (2003). Gloria: Una estética teológica (7 vols., J. L. Illanes y otros, Trads.). Ediciones Encuentro. (Obra original publicada entre 1961 y 1969)
Balthasar, H. U. von. (2005). Teodramática (5 vols., J. L. Illanes y otros, Trads.). Ediciones Encuentro. (Obra original publicada entre 1973 y 1983)
Balthasar, H. U. von. (2007). Teológica (3 vols., J. L. Illanes y otros, Trads.). Ediciones Encuentro. (Obra original publicada entre 1985 y 1987)
Balthasar, H. U. von. (1996). ¿Quién es un cristiano? (F. Lozano, Trad.). Ediciones Sígueme. (Obra original publicada en 1965)
Lubac, H. de. (1992). Hans Urs von Balthasar: Retrato de una vida (J. L. Illanes, Trad.). Ediciones Encuentro. (Obra original publicada en 1989)
0 notes
agendaculturaldelima · 2 months ago
Text
Tumblr media
#ElEscenarioDelMundo
🎭 Teatro: “RELACIÓN ABIERTA ¿Existe una Única Forma de Amar?”😱
✍️ Dramaturgia: Renzo Anglas
💥 Argumento: La historia se desarrolla en dos partes,: la primera muestra el choque de visiones entre Víctor, quien defiende la libertad emocional y sexual, y Andrés, quien prioriza la exclusividad en la relación. La segunda parte revela cómo ambos han evolucionado con el tiempo, enfrentando sus errores y redescubriendo el significado del amor. La puesta en escena explora la complejidad del amor y las relaciones humanas, a través de un montaje dinámico e introspectivo, la obra plantea preguntas sobre la fidelidad, la libertad y las expectativas sociales en torno al amor; invitándonos a reflexionar sobre cómo el amor se construye y se transforma, cuestionando la idea de un único modelo válido de relación, nos enfrenta a una verdad incómoda: en muchos casos, los mayores conflictos en pareja no provienen del otro, sino de la propia incapacidad de comunicarse y asumir la responsabilidad de la propia felicidad. En este juego de emociones, la obra pone sobre la mesa un tema vigente en la sociedad contemporánea y abre el debate sobre los límites del amor y la fidelidad.
👥 Elenco: Renzo Anglas y André Moyo
📢 Dirección: Draco Santos
🔎 Producción Ejecutiva: Víctor Lucana y Ana Paula Gálvez
📰 Prensa: Kiara Barrios
© Producción: Rueda Cultural y Telón Mestizo.
Tumblr media
📌 TEMPORADA: Del 01 al 23 de Marzo
📆 Funciones: Sábado y Domingo 🕗 8:00pm.
⌛️ Duración: 60 minutos
🐄 La Vaca Multicolor (av. César Canevaro 116, interior 1301 - Lince)
🎯 Entradas:
🎫 Adultos: S/.35
🎟️ Estudiantes: S/.25
🖱 Reservas: https://www.joinnus.com/events/theater/lima-relacion-abierta-de-renzo-anglas-67217
Tumblr media
👀 A tener en cuenta: Obra recomendada para mayores de quince años. (15+)
 🙈 El Dato: El sábado 08 no hay función.
0 notes
arianacruzrivas · 4 months ago
Text
Fornicaciones y cuidades ideales
 La relación entre fortificaciones y ciudades ideales ha sido un tema central en la historia de la arquitectura, desde las primeras murallas defensivas hasta las representaciones utópicas de ciudades perfectas. En este ensayo, se explorará cómo las fortificaciones han influido en la estructura y la organización de las ciudades, y cómo las ideas de las "ciudades ideales" han influenciado los diseños urbanos a lo largo del tiempo. La arquitectura, a lo largo de los siglos, ha sido un reflejo de las necesidades de protección, control y, en ocasiones, de utopía social.
Tumblr media
        Las fortificaciones son una de las primeras manifestaciones arquitectónicas que unifican la función defensiva con la construcción de espacios habitables. Desde tiempos remotos, las civilizaciones han sentido la necesidad de proteger sus asentamientos de posibles invasiones. Las murallas de Babilonia, las fortalezas medievales o las ciudadelas de la Antigua Grecia y Roma son ejemplos de cómo la arquitectura respondió a la necesidad de defensa. Una de las características principales de las fortificaciones es su capacidad de separar el interior (el espacio de seguridad) del exterior (un espacio potencialmente peligroso). Las murallas no solo cumplen con una función defensiva, sino que también delimitan y ordenan la ciudad. En este sentido, las fortificaciones no son solo barreras físicas, sino símbolos de poder y control .��
        A lo largo de la historia, la arquitectura militar ha evolucionado, incorporando nuevas tecnologías y materiales para mejorar la eficiencia de las fortificaciones. Las fortalezas renacentistas, como las de Vauban en Francia, presentaban diseños más complejos, con sistemas de bastiones y ángulos que maximizaban la defensa. Este tipo de diseño es un ejemplo claro de cómo la fortificación no solo tiene una función defensiva, sino también estratégica, al integrar la ciudad y su entorno en un todo cohesivo. A lo largo de la historia, la idea de una ciudad segura y perfectamente ordenada ha llevado a la integración de fortificaciones en los diseños urbanos, pero con el paso del tiempo, los conceptos de seguridad y orden se han expandido más allá de la mera defensa ante agresiones externas. En la época moderna, las fortificaciones dejan de ser simplemente murallas y castillos, para convertirse en sistemas complejos de control urbano, que integran las preocupaciones sociales, políticas y económicas.
Tumblr media
        Por ejemplo, las ciudades modernas, como las de América Latina, han experimentado un fenómeno de "fortificación social", donde las murallas o barreras urbanas no son tanto para defenderse de una invasión extranjera, sino para protegerse de las desigualdades sociales. El surgimiento de barrios cerrados y la proliferación de vallas y controles de acceso en las grandes urbes contemporáneas reflejan una nueva forma de fortificación que responde a las dinámicas de seguridad interna. En términos de planificación urbana, la fortificación ya no se refiere exclusivamente a estructuras físicas como murallas o castillos. La ciudad ideal moderna también involucra la organización del espacio para maximizar el bienestar colectivo, la sostenibilidad ambiental y la equidad social. Las "murallas" contemporáneas son más invisibles, pero igualmente eficaces en términos de separar zonas de clase social, garantizar el control de la movilidad urbana y mantener el orden social.
        La arquitectura de fortificaciones y ciudades ideales ha estado siempre vinculada a la necesidad de seguridad y control social, pero también a las aspiraciones de crear espacios urbanos que respondieran a los ideales de orden, armonía y progreso. Mientras que las fortificaciones históricas representaban una defensa física contra amenazas externas, las ciudades ideales han reflejado visiones utópicas de una sociedad perfectamente organizada. . Así, las fortificaciones y las ciudades ideales, aunque nacidas de contextos y necesidades diferentes, continúan influyendo en la forma en que entendemos y construimos nuestras ciudades, reflejando tanto nuestros miedos como nuestras esperanzas de una convivencia mejor.
0 notes
martasagts · 5 months ago
Text
**La ambigüedad de las predicciones apocalípticas en el contexto de los rescates**
Es entendible que te sientas confundido respecto a las predicciones apocalípticas y su propósito. En algunos momentos estas ideas pueden engendrar miedo y ansiedad en las personas, alarmando en vez de socorrer. La imaginación juega un papel importante, porque nos hemos dado cuenta que todo es posible. Los medios de comunicación, como siempre, exageran creando cuadros inverosímiles solo para captar atención e incrementar la visualización en sus contenidos. Pero las predicciones sirven para algo más, crear diseños para enfrentar a los miedos.
Las predicciones apocalípticas han capturado la imaginación y la atención del público a lo largo de la historia. Desde las antiguas profecías hasta las teorías contemporáneas sobre el fin del mundo, estas visiones extremas sobre la inevitable catástrofe han generado tanto temor como fascinación. Sin embargo, al contemplar su relación con los equipos de rescate, surge una pregunta esencial: ¿realmente aportan algo valioso o significativo a esos esfuerzos?
En primer lugar, es importante entender el contexto en el que operan los equipos de rescate. Su misión es clara: salvar vidas, minimizar daños y proporcionar asistencia inmediata ante situaciones de crisis. Esta labor se basa en el hecho de que cada segundo cuenta, y la planificación estratégica es crucial. En este sentido, las predicciones apocalípticas pueden parecer distracciones absurdas que desvían la atención de las tácticas y técnicas que realmente importan cuando se trata de enfrentar desastres naturales o incidentes masivos.
Las predicciones apocalípticas no tienen una base científica sólida. A menudo se alimentan de miedos colectivos y mitos culturales que, a lo largo de los años, han evolucionado sin un fundamento empírico. Por ejemplo, el miedo al colapso de sistemas, la llegada de cataclismos o la extinción de la humanidad ha sido utilizado como herramienta de control social en diversas épocas. Esto deja a los equipos de rescate en una posición complicada. En lugar de centrarse en datos reales y la vulnerabilidad actual de las infraestructuras, podrían verse sujetos a la presión de anticipar escenarios casi fantásticos que poco o nada tienen que ver con su labor.
Sin embargo, el interés por estas predicciones apocalípticas no es del todo despreciable. Para algunos, representan una forma de catarsis psicológica; es un intento de lidiar con la incertidumbre y la vulnerabilidad que caracteriza a la naturaleza humana, especialmente en tiempos de crisis. Asimismo, funcionan como recordatorios de que la preparación y la prevención son esenciales. La historia ha demostrado que ningún escenario de desastre es irrelevante; aunque muchas predicciones pueden parecer exageradas o infundadas, la realidad es que el impacto de fenómenos naturales—como terremotos, inundaciones o pandemias—puede ser devastador.
Otra perspectiva a considerar es que las teorías apocalípticas pueden movilizar a la sociedad hacia la acción. En un mundo cada vez más interconectado, es posible que estas narrativas actúen como catalizadores para la discusión sobre la resiliencia comunitaria y la importancia de la preparación ante desastres. Esta movilización puede derivar en la creación de políticas públicas más robustas y en una mejor formación para los equipos de rescate, centrándose menos en el temor y más en la acción proactiva.
En conclusión, aunque las predicciones apocalípticas pueden parecer una distracción para los equipos de rescate, poseen un doble filo. Si bien su base puede ser frágil, podrían ofrecer lecciones valiosas sobre la preparación y la proactividad. En última instancia, es vital que la discusión sobre tales predicciones se enfoque en su capacidad para aumentar la conciencia colectiva sobre la fragilidad de la vida y la necesidad imperiosa de estar preparados para lo inesperado.
0 notes
flaviatomaello · 6 months ago
Text
Cuando decidieron crear esta espléndida colección de hoteles, diseñados por el arquitecto florentino Michele Bönan, primero se preguntaron cuál era el ideal. Y la respuesta era sencilla: querían un hotel que acompañara la personalidad, los sueños, las emociones y al mismo tiempo abriera nuevos horizontes. Un hotel en el corazón de Italia para encontrarse y renovarse.
De este espíritu libre y muy florentino nace la Colección Lungarno, que ofrece a sus huéspedes una selección de atmósferas a medida y muy refinadas, para vivir días de pura felicidad, despertando en el esplendor de suites únicas en el mundo, a sólo un alejarse del aliento de las obras maestras del arte y encontrarse en la riqueza de la cocina italiana contemporánea, informal y gourmet.
Nacieron en Florencia y en esta ciudad, cuna del Renacimiento y de la más suntuosa tradición artesanal, y allí han creado extraordinarios hoteles con un carácter inconfundible, unidos por una maravillosa corriente de pensamientos y visiones, el Arno, en su paso hacia Ponte Vecchio.
Nos vamos a recorrerlo en mi última #columna semanal para @Dbiz.today
@portraitcollectionofficial #FlaviaTomaello #Firenze #Florencia #Toscana #PonteVechio
0 notes
visionescontemporaneas · 2 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Del 20 de marzo al 22 de junio del 2025
VC#037 CECILIA BARRIGA
El trabajo de Cecilia Barriga examina y documenta las luchas sociales, el activismo feminista y la construcción de identidades individuales y colectivas, tanto desde el espacio de lo íntimo como desde la esfera pública, mostrando también un especial interés en la performatividad espontánea de las multitudes y cómo con sus coreografías y gestos alteran el espacio que les rodea, filmando cantos colectivos de luchas y reivindicaciones.
A través de su obra busca estar en el momento presente, para ello trabaja con equipos muy reducidos y dispositivos de pequeño formato, que le permiten integrarse de forma orgánica en las acciones que documenta, sin que su presencia altere los acontecimientos.
Cecilia Barriga nació en Chile, desde 1977 estableció su base en Madrid, donde se licenció en Ciencias de la Información en la UCM. Posteriormente continuó sus estudios en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba) y en la Universidad de Columbia (EE.UU.)
Con una carrera de más de cuarenta años en la creación audiovisual, su obra se ha exhibido en museos, centros de arte y festivales a lo largo de todo el mundo como: MoMA y Whitney Museum (Nueva York), Centre Pompidou (París), Nikolaj Kunsthal (Copenhaguen), Bildmuseet Úmea University (Suecia), MNCA Reina Sofía (Madrid), Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Sevilla), Artium (Vitoria), Sala Rekalde (Bilbao), MUSAC (León), New York Independent Film Festival (EE.UU.), Festival de La Habana (Cuba), DocumentaMadrid, Mostra de Cinema de Dones de Barcelona, Festival de Cine de Viña del Mar (Chile) o Independent Hong Kong Film Festival. Y entre otras ha obtenido becas de la Academia de España en Roma, Ministerio de Cultura - ICAA. Ibermedia, Fundación VEGAP, Centro de Arte Monterhermoso, o Multiverso de la Fundación BBVA.
Para este Visiones Contemporáneas hemos seleccionado tres obras en vídeo que hacen un recorrido por más de treinta años de trayectoria artística, en las que da voz a diferentes relatos silenciados e invisibilizados a lo largo de la historia patriarcal.
OBRAS:
Encuentro entre dos reinas. Sonido. B/N. Analógico transferido a digital. 1991. 14'.
Im Fluss / En el río. (Co–realizada con Claudia Lorenz) Sonido. Color. Digital. 2007. 5'.
El canto de las Cecilias. Sonido. Color. Digital. 2024. 23'.
El 20 de marzo, con motivo de la inauguración del ciclo, "Estrategias para crear: entre el deseo y la urgencia” donde analizará cómo surgieron las ideas de las tres obras presentadas en el ciclo y bajo qué estrategias las consiguió crear y llevar a cabo. También analizará el devenir de cada una de estas películas, su trayectoria y el significado y transformación social que conllevan. 
PROGRAMA
18:00 h. Visionado de las tres obras del ciclo. (45 minutos)
19:00 h. Encuentro con Cecilia Barriga.
Salón de Actos del DA2. Con entrada libre hasta completar el aforo
0 notes
tldr-toolongdontread · 7 months ago
Text
Hurtmold & Paulo Santos "Curado"
Repasando mis textos para Antrópika, en los que buceo en las profundidades de mi relación con la música, parece ser que ésta relación se conjuga en pasado. Como contraste, hoy tomo como punto de partida un disco reciente, lanzado en Septiembre de 2016...pero este viraje tiene truco, mi relación con los protagonistas empezó hace años... En 2004, en Sao Paulo tuve la suerte de ver en Milo's Garage una presentación en directo del primer disco en solitario de Mauricio Takara al que llevaba unos años siguiendo a raíz de la trayectoria de una asombrosa banda llamada Hurtmold. https://youtu.be/Pq4Jwsdbgaw Hoy, casi 20 años después, cuando la banda se ha proyectado superando sobradamente las expectativas de entonces, coronan su legado con este disco de madurez con un título excepcionalmente apropiado "Curado". La generación de un espacio de creación conjunta con el percusionista Paulo Santos ha sido el pretexto para volver al estudio El Rocha tras cuatro años de silencio. Durante esos 18 años les ha dado tiempo al sexteto paulista a desarrollar un estilo que orbita con enorme facilidad alrededor del rock, jazz, minimalismo, electrónica y la MPB (música popular brasileña) expandiendo su universo de forma recurrente y haciendo de esa expansión su razón de ser al enriquecer su propuesta con cada colaboración. Takara y algunos de ellos colaboraron con Rob  Mazurek con el proyecto Sao Paulo Underground en sus diferentes manifestaciones. El grupo al completo vistió en 2008 gran parte de las canciones de "Sou" el primer disco en solitario Marcelo Camelo (que fuera líder de los imprescindibles Los Hermanos) y participaron ya juntos o por separado en infinidad de proyectos trascendiendo de la figura de músicos a  células independientes de agitación cultural. Mientras, como si nada, dejaron atrás una trayectoria sólida, con 6 discos que son 6 brillantes panorámicas de músicas contemporáneas y urbanas. Paulo Santos,  exmiembro de los longevos Uakti, una banda con 40 años de trayectoria a lo largo de los cuales sus caminos se cruzaron con Philip Glass, Stuart Copeland y Paul Simon. https://youtu.be/f_J4A7RNg2g Tomaron su nombre de una leyenda de la etnia Tucano. Uakti era un ser mitológico que vivía en las orillas de Rio Negro. Su cuerpo estaba lleno de agujeros de forma que, cuando el viento pasaba a través de éste, producía sonidos que hechizaban a las mujeres de la tribu.  Celosos, los hombres lo cazaron y mataron. Más tarde, crecieron palmeras del lugar donde su cuerpo fue enterrado y la gente  las usaba para hacer flautas que emitían sonoridades que encantaban a todos igual que hacía el sonido del cuerpo de Uakti.  La esencia de la banda queda completamente reflejada en la historia de su nombre: tradición y los sonidos de la naturaleza. Los instrumentos elaborados por los miembros del trío de Minas de Gerais con madera, vidrios o pvc dotaban al proyecto de una sonoridad única que les permitió dejar una huella en la música tradicionalista y minimalista del S.XX en Brasil. Paulo Santos, percusionista de la mítica banda se cruzó en el camino de los paulistas y empezaron a incubar la idea de "Curado". https://youtu.be/Evs0G8DVPXM Un disco de canciones que parten de lo sencillo y evolucionan, mutan una y otra vez desplegando toda su riqueza tímbrica y melódica. La sonoridad de los instrumentos imposibles de Santos se ensambla a la perfección en el discurso de Hurtmold Paulo Santos y Hurtmold dialogan a lo largo del disco en un idioma imaginario y se funden dos visiones tan puras y originales que uno tiene la certeza de hallarse frente a algo mágico, desafiante y vivo.. y te encandila...como las flautas hechas de las palmeras nacidas de los restos de Uakti.
0 notes
jgmail · 17 days ago
Text
La fuerza del pensamiento de Giorgio Agamben
Tumblr media
Por Giovanni Sessa
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Giorgio Agamben es un pensador muy valioso, una de las voces más significativas y libres del panorama teórico de la Italia contemporánea. Así lo demuestra su última obra, La potenza del pensiero. Saggi e conferenze, que aparece en el catálogo de Neri Pozza Editore (pp. 392, 26,00 euros). El texto recoge conferencias y escritos, inéditos o publicados en revistas desde 1980 hasta la actualidad y se divide en tres secciones: Lengua, Historia, Poder. Un volumen compuesto, orgánico en su contenido, del que se desprende la erudición especulativa del autor, apoyada en el deseo de arrojar luz sobre los plexos de la filosofía europea que han inducido el actual estado de cosas. La expresión lingüística de Agamben se sustenta en una voluntad de parresía, en el deseo, en la epoca de la posverdad, de afrontar de manera original problemas teóricos dirimentes para nuestro tiempo. Los argumentos tienen un desarrollo en espiral: como en todo auténtico filosofar, el escrito vuelve continuamente, «obsesivamente», sobre los mismos temas, ya desde el incipit, La cosa misma (del pensamiento).
En este ensayo, Agamben aborda la Séptima Carta de Platón, la mayoría de las veces interpretada por los críticos como prueba de la existencia de doctrinas no escritas en el pensamiento del gran ateniense, doctrinas que remiten a un «primero», a un origen indecible. En realidad, Platón, explica el pensador, tras referirse al nombre, definir el discurso, la imagen y la ciencia, pone en cuestión una «quinta», aquello mismo a lo que apunta el pensamiento. El filósofo griego afirma «muy explícitamente que “a menos que se comprendan los cuatro primeros” [...] nunca se podrá conocer plenamente el quinto» (p. 13).  La «cosa del pensamiento», el contacto que menciona Colli, se puede tocar, de un modo inmediato: «frotando sustantivos, logos, visiones y sensaciones entre sí y probándolos en refutaciones benignas» (p. 13). La desaparición del lenguaje en lo indecible, sic et simpliciter, esotérico, induce, por el contrario, a la pérdida definitiva de la filosofía: «La cosa en sí tiene, pues, en el lenguaje su lugar eminente, aunque el lenguaje no le sea ciertamente adecuado» (p. 14). La cosa en sí, el eidos, no es otra cosa que lo real, no es un duplicado de ello, no es un oscuro presupuesto del nombre y del logos, sino que está «en el medio mismo de su cognoscibilidad, en la pura luz de su revelación» (p. 16). El conocimiento logocéntrico ha hecho del lenguaje algo presuposicional y objetivante al reducir la «cosa del pensar» a: «un ser del que se dice y en un poión, en una cualidad y determinación que se dice de él» (p. 16).
Su verdadera cognoscibilidad, en tal perspectiva, se ha perdido. Platón no hace sino anunciar la aporía del lenguaje metafísico, con la que lidia el pensamiento contemporáneo. En efecto, el rasgo no lingüístico del origen sólo puede pensarse en el lenguaje. La comunicación filosófica debe acudir en ayuda de la Palabra misma. Aristóteles, recuerda el autor, hizo de la «cosa del pensamiento», la sustancia primera, lo que no se dice sobre un sujeto, ni en un sujeto. La sustancia se convirtió en el presupuesto sobre el que se basa todo decir, aunque, como individuum, permaneciera inefable. Agamben, por esta razón, considera a Aristóteles el padre de la mística occidental. Sobre este fundamento, el filósofo se convierte en el «escriba del pensamiento y, a través del pensamiento, de la cosa y del ser» (p. 22). La tarea de la filosofía del futuro será devolver a la «cosa del pensamiento» un lugar propio en el lenguaje. Derrida ha trabajado en este sentido, con su experimentum linguae. Este experimento se centra en el concepto de huella. El francés se refiere paradójicamente a un no-concepto que cuestiona la idea misma de sentido sobre la que se funda la lógica occidental. La huella es una especie de escritura del poder, escritura que, de hecho, según Agamben, nadie ha puesto en práctica hasta ahora, ya que implica un replanteamiento del concepto aristotélico de dynamis, poder-posibilidad.
La dynamis es el núcleo vital de la filosofía de Agamben. Así se deduce del ensayo que da título al volumen, El poder del pensamiento. Páginas esclarecedoras que aclaran el doble rasgo del poder en el Estagirita: la posibilidad del poder y del no-poder (privación) en uno. El acto aristotélico no es sino periechein, 'lo que momentáneamente envuelve' en su dar, el prius, la normalidad de la dynamis, como entiende Andrea Emo: «El poder se [...] define esencialmente por la posibilidad de su no-ejercicio [...] El arquitecto es poderoso en la medida en que no puede construir» (p. 270). La grandeza humana es anfibia, es el poder de no actuar. Sólo al no poder poseer nuestro propio poder nuestra operación es inoperante (Nancy). Tal situación atestigua la imposibilidad del sujeto moderno, induce la necesidad de su deconstrucción, a la luz de la cual será verdaderamente poderoso quien, en el momento del paso al acto: 'no anulará [...] su propio poder de no [...] sino que lo hará pasar integralmente a él como tal' (p. 278), como sucede en las entidades de physis entendidas como mixis.
Agamben también dedica su atención exegética al libro de Lévinas, Filosofía del hitlerismo. En estas páginas, se argumenta que el interés por la fatticidad y el «ahí» del Ser-ahí, por parte del nacionalsocialismo y de Heidegger, su alejamiento de la vida desnuda, son un logro teórico de la filosofía europea. El nazismo no puede exorcizarse con condenas o apologías de tal o cual filósofo cercano a ese movimiento. Sería deseable, por el contrario, comprender cómo el «ahí» de la condición humana no debe ser vivido y pensado en términos de clausura, sino en función de una «apertura» real, de una exposición fáctica a esa idea de poder inoperante que podría ayudarnos a superar el impasse del presente, marcado por el capitalismo computacional: «El texto de Lévinas [...] puede ofrecer entonces la oportunidad de tomar conciencia de nuestra embarazosa proximidad con el nazismo» (p. 317), dado el rasgo de «epidemia», en el sentido griego (la definición es de Emo) que asumen las democracias liberales. Agamben muestra también cómo el tema de lo Inmemorial está presente en la especulación moderna y cómo ha asumido un rasgo imaginal. En particular, esto ocurrió en el Eterno Retorno de Nietzsche. En esa imagen el ser y el devenir se dan, incluso cronológicamente, en uno, viviendo en constante interdependencia. La imagen habla de un poder in fieri que tiene en sí los dos momentos de la dynamis aristotélica, eternamente retornando e implicando el olvido. De ello, recuerda el autor, era consciente Dino Campana.
El poder del pensamiento es un libro que merece un tratamiento distinto al de una reseña. Por ello pedimos disculpas al autor y a los lectores. Esperamos haber presentado al menos algunos plexos de la articulada propuesta teórica de Agamben.
Fuente: https://www.barbadillo.it/120288-la-potenza-del-pensiero-di-giorgio-agamben/
0 notes
viviendopraga · 11 months ago
Text
Hoy se celebra 100 años de la muerte del escritor judío Franz Kafka inaugurándose una exposición en la Sinagoga Jerusalén de Praga. Este evento marca un siglo desde la desaparición de uno de los más grandes autores de la literatura universal, conocido por su estilo único y su capacidad para retratar la alienación y el absurdo de la vida moderna. Exposición en la Sinagoga Jerusalén de Praga La Sinagoga Jerusalén de Praga acoge una nueva exposición titulada Visiones de la sombra de Kafka. Esta muestra pretende destacar cómo la obra de Franz Kafka sigue inspirando e influyendo en los artistas contemporáneos, incluso 100 años después de su muerte. Además, la exposición presenta una selección de fotografías y pinturas de 11 artistas, acompañadas de extractos de las obras literarias de Kafka. Ubicación y Horarios de la Exposición La Sinagoga Jerusalén, conocida por su estilo Art Nouveau combinado con elementos pseudo-moriscos, es el escenario perfecto para esta exposición. Los visitantes pueden disfrutar de la muestra en la nave central de la sinagoga, con paneles a lo largo de los lados que presentan las obras de los artistas y extractos de Kafka. Los horarios de visita son: Junio a septiembre: de 10 a 18 horas. Octubre a diciembre: de 10 a 17 horas. La exposición está abierta todos los días, excepto sábados y festivos judíos. La Influencia de Kafka en el Arte Contemporáneo La obra de Franz Kafka nos lleva a un mundo de oscuridad, ansiedad y absurdo. Sus novelas y cuentos están llenos de misterio, incomprensiones y metáforas que nos invitan a cuestionar nuestra realidad. Esta exposición busca capturar e interpretar la esencia del mundo kafkiano a través del lenguaje visual. Otras Actividades Conmemorativas El centenario de la muerte de Kafka no se limita a la exposición en la Sinagoga Jerusalén. De hecho, hay una serie de eventos programados en Praga para honrar su memoria: Representaciones de teatro, ópera y ballet inspiradas en sus obras. Un juego móvil diseñado para presentar la obra de Kafka al público más joven. Exposición Kafkiana en el Centro DOX de Arte Contemporáneo hasta septiembre de 2024. Estos eventos subrayan la importancia de Kafka en la literatura y la cultura contemporánea, y su capacidad para resonar con diferentes generaciones. La Sinagoga Jerusalén de Praga La Sinagoga Jerusalén, la sinagoga más grande de Praga, es una maravilla arquitectónica. Diseñada por el arquitecto vienés Wilhelm Stiassny y construida por Alois Richter, se completó en 1906. La sinagoga combina elementos del Art Nouveau de Viena con un estilo pseudo-morisco, creando un espacio único y hermoso. Durante la reconstrucción en la década de 1990, se descubrieron ornamentos ricamente pintados, añadiendo más encanto al lugar. La sinagoga no solo sirve como un lugar de culto, sino también como un centro cultural que alberga exposiciones y eventos especiales. Legado de Franz Kafka Franz Kafka, nacido en Praga y escritor en alemán, es considerado una de las figuras literarias más influyentes del siglo XX. Su obra, marcada por temas de alienación, burocracia y el absurdo de la existencia humana, ha dejado una huella imborrable en la literatura y el arte. Kafka murió el 3 de junio de 1924, pero su legado sigue vivo. Las conmemoraciones de este año destacan su influencia perdurable y su capacidad para inspirar a nuevas generaciones de artistas y escritores. Importancia de la Exposición La exposición en la Sinagoga Jerusalén y los eventos conmemorativos en Praga son una muestra del profundo respeto y admiración que Kafka continúa generando. 100 años de la muerte de Franz Kafka es una ocasión para redescubrir su obra y su impacto en el mundo contemporáneo. Hoy se celebra 100 años de la muerte del escritor judío Franz Kafka. La exposición en la Sinagoga Jerusalén de Praga ofrece una mirada única a su legado y su influencia en el arte contemporáneo. No te pierdas esta oportunidad
de conectar con la obra de Kafka y explorar cómo sigue inspirando a artistas de todo el mundo.
0 notes
renncrow · 11 months ago
Text
Distopías y Utopías en el Cine: Reflejos y reflexiones de Nuestra Realidad
Desde sus inicios, el cine ha sido un espejo de nuestras ansiedades y esperanzas colectivas, como sociedad .Dentro de este, las distopías y utopías cinematográficas ocupan un lugar especial, ofreciendo visiones contrastantes del futuro que, aunque ficticias sean, resuenan profundamente con la realidad actual. Películas como “Blade Runner”, “1984” o “Los Juegos de hambre” muestran futuros oscuros y opresivos, mientras que cintas como “Tomorrowland” y “Star Trek” presentan visiones optimistas del mañana. Ambas narrativas, aunque opuestas, cumplen funciones cruciales en el tejido cultural y social. Estos escenarios ficticios nos permiten reflexionar sobre nuestra propia realidad y cuestionar el rumbo que estamos tomando como civilización.
Las distopías, caracterizadas por sociedades controladas, tecnológicamente avanzadas pero moralmente decaídas, obligan a la sociedad a enfrentar sus peores miedos. En otras palabras pueden describirse como visiones sombrías de un mundo futuro donde la humanidad ha perdido su camino. En estas representaciones se muestra que, la sociedad está sumida en la opresión, la desigualdad y la decadencia. Los gobiernos totalitarios controlan cada aspecto de la vida, y la libertad individual es un recuerdo lejano, como también se suele reflejar preocupaciones contemporáneas, como la vigilancia excesiva y degradación ambiental. “Blade Runner”, por ejemplo, nos presenta un mundo donde la tecnología ha avanzado a expensas de la humanidad, planteando preguntas sobre la ética de la inteligencia artificial y la identidad. Por otro lado, “'Los juegos del hambre”, basado en la novela de Suzanne Collins, es una advertencia sobre el consumismo, totalismo, exceso de poder resonando en una era donde la desinformación y el pensar de superioridad acaba con la parte ferviente de la humanidad y lleva a que sea consumida por los más grandes.
Estas películas nos advierten sobre los peligros de la complacencia y la falta de vigilancia. Nos recuerdan que debemos luchar por nuestros derechos y mantenernos alerta ante cualquier amenaza a nuestra libertad.
Por lo contrario, las utopías cinematográficas reflejan un respiro y una esperanza. Son representaciones de sociedades ideales, donde la paz y la igualdad reinan. Proponen mundos donde la humanidad ha superado sus divisiones y ha encontrado maneras de convivir en armonía con la naturaleza y entre sí. “Star Trek” es emblemático en este sentido, mostrando una sociedad futura donde la cooperación y el conocimiento han permitido superar problemas que hoy parecen insalvables. Este tipo de narrativas inspiran y motivan a trabajar por un futuro mejor, recordándonos que la humanidad tiene el potencial de progresar y evolucionar hacia formas más justas y sostenibles de coexistencia. Sin embargo, también nos advierten sobre los peligros de la uniformidad y la falta de diversidad. La perfección absoluta puede ser una prisión invisible.
Ambas visiones, distópica y utópica, sirven como herramientas de crítica y reflexión. Las distopías nos alertan sobre los peligros de nuestras tendencias actuales, actuando como una advertencia para evitar futuros indeseables. Nos fuerzan a confrontar nuestras fallas y a considerar las consecuencias de nuestras acciones presentes. Las utopías, por otro lado, nos ofrecen un objetivo, una visión positiva hacia la cual podemos aspirar. Nos recuerdan que el cambio positivo es posible y que, a pesar de los desafíos, siempre hay "esperanza".
El cine, al presentar ambas perspectivas, nos proporciona un espectro completo de posibilidades, ayudándonos a navegar el presente con una visión crítica y una esperanza constructiva.
En conclusión, las distopías y utopías en el cine no son solo potencial imaginativo; son herramientas poderosas que nos permiten reflexionar sobre nuestro mundo actual y nos inspiran a moldear un futuro mejor. Al fin y al cabo, estas narrativa recuerdan que el futuro no está escrito y que depende de nostros, como sociedad, el decidir el camino que queremos tomar.
1 note · View note
¿Cuál es el impacto del deporte en la cultura contemporánea?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuál es el impacto del deporte en la cultura contemporánea?
Influencia del deporte en la sociedad
El deporte es una fuerza transformadora en la sociedad que va más allá de simplemente jugar un juego o hacer ejercicio. Su influencia se extiende a múltiples aspectos de la vida humana, desde la salud física y mental hasta la cohesión social y la economía. En primer lugar, el deporte promueve un estilo de vida activo y saludable, reduciendo el riesgo de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardíacas. Además, mejora la salud mental al reducir el estrés, la ansiedad y la depresión, y fomenta la autoestima y la confianza en uno mismo.
A nivel social, el deporte tiene el poder de unir a las personas, independientemente de su origen étnico, género, edad o condición socioeconómica. Los eventos deportivos reúnen a comunidades enteras, creando un sentido de pertenencia y solidaridad. Además, el deporte puede ser una herramienta poderosa para la inclusión social, promoviendo la igualdad de oportunidades y el respeto por la diversidad.
En el ámbito económico, el deporte genera empleo y estimula la actividad comercial a través de la venta de entradas, patrocinios, merchandising y turismo deportivo. Las grandes competiciones deportivas no solo generan ingresos directos, sino que también promueven la infraestructura y el desarrollo urbano.
En resumen, el deporte ejerce una influencia significativa en la sociedad, promoviendo la salud, la cohesión social y el desarrollo económico. Es una herramienta poderosa que puede utilizarse para abordar una variedad de desafíos sociales y mejorar la calidad de vida de las personas en todo el mundo.
Relación entre deporte y arte
La relación entre el deporte y el arte es un tema fascinante que ha sido explorado a lo largo de la historia en diversas disciplinas. Tanto el deporte como el arte son expresiones de la creatividad humana y comparten similitudes en cuanto a la pasión, disciplina y dedicación que requieren.
En el deporte, los atletas demuestran su destreza física y mental a través de la competencia, buscando superar sus propios límites y alcanzar la excelencia. En el arte, los artistas expresan sus emociones, pensamientos y visiones del mundo a través de diferentes medios como la pintura, la música o la danza, buscando transmitir un mensaje y conectar con el público.
Ambas disciplinas requieren un alto nivel de habilidad técnica, concentración y práctica constante para lograr el éxito. Los deportistas y artistas buscan la superación personal, la innovación y la originalidad en sus respectivas disciplinas.
Además, tanto el deporte como el arte pueden servir como herramientas para la inclusión social, la promoción de la salud mental y física, y la construcción de identidades individuales y colectivas. Ambas actividades pueden fomentar el trabajo en equipo, la cooperación y la solidaridad entre las personas.
En resumen, la relación entre el deporte y el arte es profunda y compleja, ya que ambas disciplinas comparten valores, metas y desafíos que enriquecen la experiencia humana y promueven el desarrollo integral de las personas.
Deporte como fenómeno cultural
El deporte es mucho más que una simple actividad física; se ha convertido en un fenómeno cultural que trasciende fronteras y une a personas de diferentes partes del mundo. Desde tiempos antiguos, el deporte ha desempeñado un papel importante en la sociedad, ya sea como forma de entretenimiento, competencia o expresión de identidad.
En la actualidad, el deporte no solo se limita a la práctica de ejercicios físicos, sino que también abarca aspectos como la moda, la música, el arte y la política. Las competiciones deportivas, como los Juegos Olímpicos, no solo muestran la excelencia atlética, sino que también promueven la paz y la cooperación entre naciones.
Los deportistas se convierten en íconos populares, admirados por sus habilidades y dedicación. Sus triunfos y derrotas son seguidos por millones de personas en todo el mundo, lo que demuestra la influencia del deporte en la cultura contemporánea.
Además, el deporte ha sido utilizado como herramienta para abordar cuestiones sociales importantes, como la inclusión, la diversidad y la igualdad de género. Muchos movimientos y campañas han surgido para promover la equidad en el deporte y combatir la discriminación.
En resumen, el deporte se ha consolidado como un fenómeno cultural que va más allá de la actividad física, impactando en diversos aspectos de la sociedad y contribuyendo a la construcción de identidades colectivas.
Evolución del deporte en la cultura contemporánea
La evolución del deporte ha desempeñado un papel fundamental en la cultura contemporánea. A lo largo de los años, hemos sido testigos de transformaciones significativas en la forma en que se practican y perciben las diferentes disciplinas deportivas. El deporte ha dejado de ser simplemente una actividad física para convertirse en un fenómeno cultural que trasciende fronteras y conecta a personas de todo el mundo.
Una de las principales evoluciones en el deporte contemporáneo ha sido la profesionalización de los atletas. Cada vez más, los deportistas son vistos como verdaderos profesionales que dedican horas interminables de entrenamiento para alcanzar la excelencia en sus disciplinas. Esta profesionalización ha llevado a un aumento en la competitividad y ha elevado el nivel de los deportes a cotas nunca antes vistas.
Además, la tecnología ha desempeñado un papel crucial en la evolución del deporte contemporáneo. Desde mejoras en el equipamiento deportivo hasta avances en la monitorización del rendimiento de los atletas, la tecnología ha revolucionado la forma en que se practican y disfrutan los deportes en la actualidad.
En definitiva, la evolución del deporte en la cultura contemporánea ha sido un proceso fascinante que ha dado lugar a una mayor apreciación y participación en las diferentes disciplinas deportivas. El deporte ha pasado a ser mucho más que una simple actividad física, convirtiéndose en un pilar fundamental de nuestra sociedad y una parte integral de nuestro estilo de vida moderno.
Significado cultural de los eventos deportivos
Los eventos deportivos han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de la cultura de diversas sociedades a lo largo de la historia. Más allá de la competencia atlética en sí, estos eventos tienen un significado cultural profundo que trasciende las fronteras y une a las personas en todo el mundo.
Uno de los aspectos más destacados del significado cultural de los eventos deportivos es su capacidad para unir a las personas a través de la emoción compartida. Ya sea en un estadio, en un bar o en la comodidad del hogar, la gente se reúne para apoyar a sus equipos favoritos, creando así un sentido de comunidad y pertenencia. Los colores, himnos y símbolos de los equipos se convierten en emblemas de identidad cultural que generan un sentimiento de orgullo y camaradería entre los seguidores.
Además, los eventos deportivos también sirven como escaparate de la diversidad cultural de cada región. Las competiciones internacionales, como los Juegos Olímpicos, permiten a los países mostrar no solo su habilidad atlética, sino también su rica herencia cultural a través de la indumentaria, la música y las tradiciones que acompañan a sus deportistas.
En resumen, los eventos deportivos van más allá de la simple competencia física y se convierten en una expresión viva de la diversidad cultural y la unión entre las personas. A través de ellos, se fomenta la solidaridad, el respeto y la celebración de la identidad de cada individuo y de cada comunidad en el mundo entero.
0 notes