#verano sevilla
Explore tagged Tumblr posts
Text
Puente de Agosto | Desde 14€ /noche
Descubre las mejores ofertas para el Puente de Agosto con Mi Viajazo. Disfruta de destinos exóticos como Estambul, Roma y Cabo Verde desde solo 14€/noche. Reserva ahora y vive unas vacaciones inolvidables con nuestras increíbles promociones.
¡Aprovecha nuestras ofertas irresistibles y disfruta de unas vacaciones inolvidables desde solo 14€ por noche! ¡Escápate este Puente de Agosto con Mi Viajazo! Contacta 🌍 Destinos Destacados: Estambul, Turquía Fecha de inicio: 15 de agosto Hotel: Istanbul The Trip Hotel Old City Desde: 14€ p/p noche Régimen: Solo Alojamiento Mínimo: 3 noches Reservar Roma, Italia Fecha de inicio: 15 de…
#Agencia de viajes Pamplona#alojamiento#aventura#Cabo Verde#desayuno incluido#descuento#destinos exóticos#escapada#Estambul#Europa#experiencias#granada#hoteles#Mi Viajazo#MiViajazo#Norte de África#Ofertas#promoción#puente de agosto#reserva#roma#Sevilla#solo alojamiento#turismo#turismo económico#vacaciones#vacaciones soñadas#verano#viajes
0 notes
Text
Willy Hernangómez, el fichaje del verano
Final ACB 2022 – 2023, salta la noticia que el Barça, que acabará a la postre siendo campeón de la competición, y Mirotic, que acabará siendo MVP de la final, separan de forma abrupta sus caminos, pintaba a notición del verano, pero poco después salta un rumor, Willy Hernangómez está negociando con los blaugranas. Fuente: El pais Willy Hernangómez en la NBA La verdad es que del culebrón Mirotic…

View On WordPress
#76ers#barça#CB Sevilla#charlotte#fc barcelona#fichaje del verano#Hornets#knicks#NBA#new orleans#new york#new york knicks#pelicans#philadelfia#segunda ronda del draft#Willy#willy hernangómez
0 notes
Photo

(vía Hackett se inspira en Sevilla para lanzar su campaña Primavera-Verano 2024 con Jenson Button y Matthew Goode)
14 notes
·
View notes
Note
hiya!! hope you’re having a lovveeelyy day!!
i come with a question again! whats the last adventure you’ve been on and how was it?
- 🌙
hiiii thank you!! I keep forgetting today is friday bc my semester started on Wednesday so that was weird and messed with my internal calendar, but i hope you’ve been having a great day too :)
ok so technically everyday can be an adventure but if we’re talking real adventure, then the last time would be late July/early August when i was in ✨Spain✨
It was super hot everyday and we walked like, everywhere when possible, but it was super fun and I’d love to go back someday. We went to Barcelona, Sevilla, Valencia, Madrid, Málaga, and back to Madrid.
Had alcohol for the first time which was indeed legal because the legal drinking age there is 18 and i am/was 18 while there. I can confidently say i do not like sangría and tinto de verano is where it’s at
3 notes
·
View notes
Text
3º Número, Poesía
«Sevilla, diciembre, 26ºC» Emily Roberts
How many places in the body
were made to be destroyed once?
Sharon Olds
No sé cómo he llegado aquí,
y si lo supe, no lo recuerdo.
Quizá fue el calor a mediados de diciembre
o el río, que lo atravesaba todo,
partiéndolo en dos:
norte-sur; presente-pasado; tu piel
y el resto. Yo sólo quería beber.
Quería pararme a descansar
para continuar el viaje.
Y en su lugar, alguien tendió la mano
sin que pudiera evitarlo.
He vuelto a encontrar el asombro de tenerme cerca
al tenerte cerca. La primera noche
tras el verano. El río que creyó morir
tras escuchar a un cuerpo
desbordarse al beber sus aguas.
Pero es el cuerpo quien elige cuándo y dónde
se ha de quebrar:
¿qué otra cosa puede romperse
más de una vez?
«Sevilla, diciembre, 26ºC» Emily Roberts.
◇◇◇◇◇◇◇◇◇◇◇◇
"Seville, December, 26ºC"
Emily Roberts
I don’t know how I got here,
and if I ever knew, I don’t remember.
Maybe it was the heat in mid-December
or the river, cutting through everything,
splitting it in two:
north-south; present-past; your skin
and everything else. I just wanted to drink.
I wanted to stop to rest
so I could keep going.
And instead, someone reached out
before I could stop it.
I’ve rediscovered the wonder of being near myself
by being near you. The first night
after summer. The river that thought it would die
after hearing a body
overflow as it drank its waters.
But it is the body that chooses when and where
it must break:
what else can break
more than once?
"Seville, December, 26ºC"
Emily Roberts
2 notes
·
View notes
Text
Me encanta cuando se dicen cosas como "dejar a temperatura ambiente" porque es como... ¿qué temperatura y qué ambiente? ¿42 grados en Sevilla en verano? ¿-35 grados en Irkutsk en invierno? ¿Humedad y calor? ¿Sequedad y frío? ¿Qué quieres de mí, instrucciones de uso?
5 notes
·
View notes
Text
Together We Burn rant masterpost

Aka where I'll be screaming about the book. As a start let's just say that the special edition cover feels both beautiful and like this is going to be awful!!!!!!! This is andalucia according to a northerner or madrileño, which isn't really that weird since the author apparently romanticises Spain a tad too much and asked the author of the Spanish love deception for her input on the story when she's ✨️from the part of Spain that has nothing to do with andalusia/the Mediterranean coast✨️
Anyways. Thoughts under the cut

This is just the prologue but screaming crying throwing up. The author really made sevilla the capital of Spain

Actually a mantilla is a type of headscarf made with lace (it's absolutely gorgeous) lol. It's not going to make you feel any heat. What the author's describing is a manton.
Straight off the bat, why's the author so fixated on oranges???? Like sure, sevilla (and many other cities like malaga and granada) is full of orange trees but you're not supposed to eat those nor smell like oranges at all times jdodnsisnsiwnsiwn
La niña le ha cogido un trauma a las naranjas
I'll never understand latinx author's obsession with writing familia instead of family. Miarma amor mio de mi vida corazon your book is in English, I understand not wanting to translate certain words but among all the candidates you chose familia????????
Ikik that manzanilla can technically be an alcoholic drink but I can't help but imagine them drinking the family friendly stuff my grandma made me when my stomach hurt lol
******tito Hector (also the author should check her Spanish because the e is accented)
Stop describing sevilla as hot challenge (I say being fully aware that sevilla is the capital of the heat)
This book is a basic guide of how to anger pagma
Also please tell me why every time summer beverages are mentioned people talk about sangria and not *tinto de verano*
Honestly fuck bullfighting and fuck dragonfighting. I had a former bullfighter professor and he got hit by a bull and I hope something like that happens to zarela's father
4 notes
·
View notes
Text
Sobre Trafalgar
Cuando hablé sobre el problema del escorbuto en los barcos y su solución, mencioné que me resultaba difícil de creer la afirmación que había hecho una profesora sobre que el descubrimiento de la «cura» por parte de los ingleses hubiese sido esencial para la victoria cuando los españoles ya la conocían en parte.
Y ahora entiendo un poco de dónde partía esa información, y cuál era el problema de la formulación. Según sus palabras, daba a entender que los españoles habían sucumbido al escorbuto y los ingleses no gracias a su «secreto».
Es obvio que, con la gran distancia que tuvieron que recorrer sus barcos, el hecho de que los ingleses tuviesen algo contra el escorbuto fue de gran ayuda.
Sin embargo, el mayor problema de los españoles no fue el escorbuto, sino la fiebre amarilla.
También llamada vómito negro, tifo americano, preto en portugués o xekik (vómito de sangre) en un manuscrito maya —puesto que se la consideraba un castigo divino para los conquistadores españoles—, es una enfermedad vírica endémica de algunos países de América del Sur y África. Los primeros casos de los que se tiene constancia en Europa son en ciudades españolas y portuguesas a principios del siglo XVIII.
El virus es transmitido mayoritariamente por la picadura de los mosquitos Aedes (variedad urbana), Heamagogus y Sabethes (selvática).
Entre los síntomas más característicos de la forma más grave —y común—, están la fiebre elevada, la ictericia (coloración amarillenta de los ojos y la mucosa), propensión a hemorragias en múltiples zonas como el paladar y el estómago, siendo estas últimas responsables de los vómitos de sangre negra y coagulada y ritmo cardiaco lento e irregular.
Juan Manuel de Aréjula fue el cirujano y químico español que escribió Breve descripción de la fiebre amarilla (1806), una de las mayores guías para luchar contra las siguientes oleadas en el resto de Europa a lo largo de la primera mitad de siglo, gracias a su experiencia en las múltiples olas de la enfermedad que atacaron Andalucía entre 1800 y 1805.
Cádiz y Sevilla sufrieron las primeras olas en 1800, y el principio de la infección se sitúa en barcos llegados desde La Habana. En el caso de Cádiz, datada de mediados de agosto, la enfermedad se propagó gracias a una serie de manifestaciones religiosas, que ocasionaron que el brote continuase hasta octubre. De los 58 mil habitantes, casi 48 mil habitantes cayeron enfermos y 41 mil sanaron.
En Sevilla aparecería en agosto, aunque se prolongaría hasta noviembre. En este caso, de los casi 80 mil habitantes, casi 76 mil quedaron afectados y 61 sanaron en esos cuatro meses.
A continuación, afectaría a Málaga entre 1803 y 1804, apareciendo la enfermedad entre julio y agosto. La epidemia se daría por terminada en diciembre de 1803, en el que, de una población de 48 mil personas, 16 mil enfermaron y 9 mil sanaron. Este brote traería consigo la expansión de la fiebre hacia el norte de Andalucía y la zona del Levante, llegando hasta Alicante y Cartagena.
A finales de junio de 1804, la enfermedad volvió mucho más virulenta, coincidiendo con una gran crisis agrícola. En agosto, tres terremotos no hicieron más que agravar una situación que se cobraría 11 mil víctimas de los 36 mil locales.
En ese año, durante los meses de verano, también aparece en Granada, Córdoba, Alicante y Cartagena. En Antequera, Montilla y Estepa no se declara por terminada hasta principios de 1805.
[Por supuesto, los doctores de la época se percataron de que la aparición de la enfermedad se daba en los meses más cálidos, pero no sería hasta 1881 que el médico y científico cubano Carlos Finlay se percataría del papel del mosquito en la transmisión. Pero no sigo con los detalles].
La batalla de Trafalgar se daría el 21 de octubre de 1805.
Ya el 4 de octubre de 1800, una serie de naves de parte de Inglaterra se habían aproximado con la intención de tomar Cádiz, pero el Gobernador le había comunicado a Nelson la situación que vivían y qué poca gloria le depararía tomar una ciudad destruida en esas circunstancias, y este había decidido desviarse.
Aun así, la tensión que conllevó para los enfermos prepararse para un posible ataque, además de la exposición de los guardias a la humedad de la noche y el atardecer; los más propicios para la picadura del mosquito, no hicieron más que facilitar las condiciones de contagio.
Al final de esa epidemia de cinco años, la tripulación española había quedado tan mermada que se tuvo que recurrir al reclutamiento forzoso, resultando en una plantilla de orígenes variopintos y poco acostumbrados al mar.
También debo añadir una curiosidad, y es que Matthew Mullan, constructor irlandés que llegaba a La Habana para diseñar el navío Santísima Trinidad según los estándares británicos —en un plan para modernizar la marina española—, murió de fiebre amarilla.
Solo había dejado delineado el navío, y se encargó a su hijo, Ignacio Mullan, y a un afamado constructor local, Pedro de Acosta, que se encargasen de su construcción.
Y huelga decir que no les salió demasiado bien.
Ni los ingleses fueron capaces de salvar el barco.
Sé que probablemente no fuese la causa principal, pero aquí solo me ocupo del factor biológico.
[Y todo esto para explicar el parrafito de Punto de fricción que narra la batalla. Muchas gracias].
6 notes
·
View notes
Text
New experiences. Prior to this trip, I had never been on an airplane or left the country. After being gone for almost a week, I can definitely say this will not be my last time visiting Spain. The country is so beautiful and there is so much to observe. On our 2nd flight, I had a window seat and loved every moment of it. It was amazing to look down on the world and see how everything appeared to be so small from the plane but so significant from the land. In a similar way, this new perspective allowed me to reflect some on myself. Prior to the trip, I said I would probably get lost...which I kind of did at the cathedral in Sevilla :), would not be able to communicate.... not true at all, and probably violate some TSA rule unintentionally. While most of my expectations weren't true, it was surprising to see in what ways they differed. Before this trip I only used Spanish to communicate in my Spanish class or when I saw Dr. Reyna in the hallway, but now I'm using it everyday to shop at a store, communicate with my peers. It is amazing how quickly an individual's brain can change (time zones, language adaptations, and absorbing so much new information). I'm excited to see how my Spanish improves throughout the trip and look forward to trying some more food. My favorite parts of the trip have been the window seat on the plane, running in Toledo with Olivia, el tinto de verano, the shows at Puy de Fou, and our night excursion in Sevilla :).
5 notes
·
View notes
Text
Un viaje en el tiempo a la España analógica de la peseta

Médico de familia, mítica serie que emitió Telecinco entre 1995 y 1999, está disponible en streaming desde el 21 de julio. Sus 119 capítulos, distribuidos en 9 temporadas, se han incorporado al catálogo de Netflix. Al aflorar en ese apabullante menú aprovechando el verano, hemos empezado a verla en casa con la pequeña Rebeca, nacida en 2014. Dos temporadas después —teniendo en cuenta que en su momento no fui fiel seguidor de esta comedia dramática—, he alcanzado algunas conclusiones preliminares.
Habrá quienes, invadidos por la pereza y poco inclinados a la nostalgia, se pregunten para qué sirve ver una serie que tiene casi 30 años —el lapso de una generación—. Pues sí que sirve. La utilidad más importante, que observo en mi hija, es mostrar a quienes no conocieron aquella época cómo era la sociedad de entonces: valiosa enseñanza. También es un sensor retrospectivo del papel que tuvo el audiovisual de los 90 como agente de cambios que han ido cuajando y haciéndonos, en general, mejores. O, al menos, trasladándonos aceleradamente a la (pos)modernidad. En definitiva, es un documento muy valioso, repleto de información. El retrato de una época.
En 1995 se cumplían 20 años de la muerte de Franco, inicio de la Transición a la democracia. Y 9 de la entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE), hoy Unión Europea (UE). El monopolio de la televisión pública se había roto en 1990, solo un lustro antes. Aún nos duraba la resaca de los fastos de 1992 —Juegos Olímpicos de Barcelona y Exposición Universal de Sevilla—, que construyeron una nueva marca España pero dieron paso a una crisis económica que elevó el desempleo al 24%. Es precisamente en 1995 cuando se inicia la recuperación: estaba terminando la etapa de Felipe González al frente el Gobierno (1982-1996) y poco después comenzaría la de José María Aznar (1996-2004). Sin entrar en mayores profundidades, ver Médico de familia en 2023 supone hacer un viaje en el tiempo a la España analógica de la peseta —el euro no fue una realidad hasta 1999 y llegó en efectivo a nuestros bolsillos en 2002–.
Aquella España era otro país porque aquel mundo era otro planeta. La televisión, abuela electrónica, funcionaba como pantalla colectiva, no personal, se veía en familia y tenía culo; no había smartphones, empezaban a generalizarse los celulares, pero limitados a voz y SMS; la conversación pública no estaba en Internet, entonces incipiente, sino que la vertebraban los medios de comunicación; las marcas blancas no dominaban la cesta de la compra, como veremos más adelante al hablar de product placement; apenas había inmigración extranjera, las grandes ciudades continuaban drenando población nacional de los entornos rurales en vaciamiento. Era otro mundo en el que se fumaba hasta en los centros de salud —verlo ahora hiere la sensibilidad de cualquiera—, el machismo empezaba a desactivarse —pese a sus omnipresentes trazas—, el Estado del Bienestar —las pensiones, la sanidad y la educación públicas— se extendía tras lograrse conciencia sobre la necesidad de pagar impuestos —el IRPF entró en vigor en 1978 con el eslogan “Hacienda somos todos”—. No es exagerado hablar de otro país, de verdad que no lo es. Parafraseando a Alfonso Guerra, a aquella España hoy no la conoce ni la madre que la parió. La transformación, aunque haya aspectos mejorables, ha sido notabilísima, drástica, ejemplar.
Médico de familia, producida por Globomedia, creada por Daniel Écija y Emilio Aragón, sumó una audiencia media de 7,7 millones de espectadores, rozando el 44% de cuota de pantalla, datos que hoy, en el nuevo paradigma televisivo, son inalcanzables para una ficción. El último capítulo de la quinta temporada, por razones que omito para no destripar la trama, se quedó cerca de los 11 millones y el 60%: la tensión sexual entre Nacho y Alicia dio para mucho, y hasta aquí puedo leer (cuidado con los enlaces si no sabes de qué va y quieres evitar spoilers).
Llaman la atención, para mal, el tabaco por doquier, la abundante bollería industrial a todas horas, la fruta y la verdura como atrezo, los eternos tópicos territoriales clasistas sobre Andalucía encarnados en Juani —atribulada empleada doméstica de acento forzado y jornada infinita—, escenas en el coche sin cinturón de seguridad —obligatorio desde 1975 en las plazas delanteras y desde 1992, también en las traseras—, comentarios sexistas que hoy consideramos censurables —y entonces ya eran inapropiados, seamos claros—, la promoción de la homeopatía —chirriante placebo— mediante carteles colgados en el centro de salud y cierto menosprecio condescendiente hacia la homosexualidad, por citar lo más granado. Pero hay cuestiones, lo apuntábamos al principio, en las que esta serie actuó como agente del cambio. Llama la atención, para bien, el tratamiento del sida, la drogadicción en general y el alcoholismo en particular, la depresión, la violencia de género, el sexo no consentido, los embarazos adolescentes o la erradicación del edadismo, personificada en el abuelo Manolo, que se propone vivir a gusto hasta el final de sus días una vez jubilado tras décadas de cotización en la Renfe.
¿Que la serie encierra una moral subyacente tipo Disney prewoke?, pregunto retóricamente adelantándome a los prejuicios de quienes censuran el debatible heteropatriarcado occidental pero toleran el machismo en otras latitudes amparados en la doctrina de la diversidad cuqui, qué inmensa contradicción. Podemos —escojo el verbo— buscarle tres pies al gato, pero no parece que las fisuras merezcan una reprobación. Si hay un sustrato en Médico de familia es la sublimación, el propio título lo asume, de la familia tradicional. Con los años, la misma factoría le dio una vuelta de tuerca al asunto y produjo Los Serrano, que normalizaba la fusión de las familias —en plural—, superada la familia monolítica, en una España aún más (pos)moderna, asomada al siglo XXI sin complejos desde la atalaya de Europa.
Médico de familia, antes de que Mercadona impusiera las marcas blancas, nos colaba productos emblemáticos: el jersey Lacoste —preferentemente a lo Nachete, anudado a los hombros, un canon caducado que dio pie a muchos chistes—, la leche Puleva, el tomate Orlando, las cervezas Buckler y Águila Amstel bebidas en lata por Julio e Hipólito, los bollos Donuts y Bollycao entre la cocina y el patio del colegio, el pan de molde Panrico, la margarina Artua o el aceite de oliva Koipe. La Coca Cola y otros refrescos, por supuesto todos azucaradísimos, aparecían desnudos, pues no había patrocinador que justificara etiquetas en prime time. La ranchera 21 Nevada, pagara o no Renault, permanecía expuesta en la puerta del chalé adosado al servicio de los planos de recurso.
Vista con ojos de 2023, Médico de familia nos recuerda que el streaming ha diluido la cultura mainstream. Que nos falta pegamento social, aquí y en otros espacios desarrollados —en eso, me temo, iremos degenerando—. Que las audiencias se han atomizado y no quedan productos que reúnan a la familia. Que el mundo ha cambiado y España es otra, aunque bastante mejor al cabo. Tener esta serie en el catálogo de Netflix es pedagógico porque nos enseña cómo hemos cambiado, qué lejos ha quedado aquel país que avanzaba sacudiéndose la caspa y aspirando a estándares internacionales que hoy cumple sobradamente. Verla por vez primera o revisarla es un ejercicio tremendamente interesante. Aunque no garantizo continuar ni terminarla una vez acabado el verano. Pero ahí quedan las conclusiones preliminares, ea.
#Médico de familia#Telecinco#serie#streaming#Netflix#generación#enseñanza#sensor#agente#cambios#modernidad#posmodernidad#documento#retrato#marca España#televisión#pantalla#tabaco#machismo#Estado del Bienestar#pensiones#sanidad#educación#impuestos#Felipe González#José María Aznar#Alfonso Guerra#Globomedia#Daniel Écija#Emilio Aragón
2 notes
·
View notes
Text
Cuando el agua del grifo se vuelve tóxica: la maldición que ya afecta a más de 143.000 españoles

La teoría dice que el agua es incolora, inodora e insípida. En Peñarroya-Pueblonuevo, al norte de la provincia de Córdoba, esa ley natural hace tiempo que no se cumple. Sea lo que sea que salga por el grifo, no puede llamarse agua. Con el pantano de Sierra Boyera en mínimos desde hace más de dos años, los vecinos anhelaban desde hace meses un trasvase desde el Embalse de La Colada, a unos 35 kilómetros. Cuando su pantano se secó oficialmente, los conectaron al otro. Este iba a ser el fin de sus problemas.
Esta semana, la Junta de Andalucía decretó que el agua de La Colada, que desde hace semanas reciben unas 80.000 personas en Peñarroya, Pozoblanco y muchos otros pueblos de la región, no es apta para el consumo humano. La estación depuradora detectó que el agua contenía niveles por encima de lo permitido de carbono orgánico. Las autoridades advierten de que beber un vaso no hace enfermar a nadie, pero el agua tiene una toxicidad acumulativa.
"Nos han metido agua mala durante un mes sin decir nada, el pantano estaba en cierre técnico y por eso no les ha quedado otra que meternos el agua de La Colada", protesta María, vecina del pueblo desde hace décadas. "El año pasado mi hijo dijo que él ya no bebía agua del grifo, que el vaso le olía mal". Los vecinos llevaban tiempo desconfiando del agua del grifo, pero el cambio al agua de La Colada fue, nunca mejor dicho, la gota que colmó el vaso. "El día que empezaron noté que el agua salía con mucha más fuerza, pero estaba oscurita", recuerda esta vecina. "Se quedaba manchado el WC cuando tirabas de la cadena".
Días después de la alerta, Emproacsa, la empresa suministradora de aguas de la provincia, comunicó al Ayuntamiento que empezarían a repartir agua con un camión cisterna. En realidad, es casi un minitrasvase, las aguas proceden de embalses en otros puntos de Córdoba como Villaharta o Montoro, que actualmente tampoco están muy boyantes, al 12% y 19% de su capacidad.Tres vecinos de Peñarroya-Pueblonuevo se acercan a llenar garrafas al camión cisterna. (A. V.)
"Podían haber mandado agua que no estuviera turbia", se quejaba una de las pocas vecinas que fue a rellenar garrafas al camión. Los dos primeros días, pocos vecinos han acudido al encuentro de los suministradores. La gran mayoría se habían acostumbrado ya a beber agua embotellada, arrasando todas las garrafas de los supermercados locales. "Dieron la alarma antes de dar la solución y la gente se fue directa al Mercadona", añade.
La sequía no es algo inaudito para esta zona de España. Muchos vecinos aún recuerdan la terrible sequía de principios de los 90. Mientras Sevilla se engalanaba para presentar al mundo la Expo 92, en pueblos como este se implantaba un régimen casi marcial donde el agua solo salía del grifo dos horas al día. Ahora, los vecinos se quejan de que, además de no haber restricciones, los cultivos de almendros de los alrededores del pueblo siguen obteniendo autorizaciones para el regadío.
El último verano se prohibió el baño en La Colada por la presencia de bacterias. Se sospecha que las explotaciones agrarias de los alrededores del embalse han podido provocar la enorme concentración de carbono orgánico total. Los vecinos ya intuían que algo olía mal en todo esto del trasvase. "En la Administración, ya se decía que el agua de La Colada no tenía condiciones", razona María. "Los políticos pensaban que iba a llover y la situación les ha comido por los pies". Pero, como decía el epidemiólogo Michael Osterholm: "La esperanza no es una estrategia".
¿Puede ocurrir en más sitios?
España cuenta con una importante y compleja red de abastecimiento y saneamiento de aguas. Intervienen prácticamente todos los niveles de la Administración pública y, según datos del Ministerio de Sanidad, el sistema no funciona mal. Las cifras muestran que, casi en el 100% del país, el agua para el consumo humano está en buenas condiciones para ello (98,5%). Sin embargo, el estrés hídrico que vivimos en los últimos tiempos está empezando a ahogar estos sistemas. No solo es un asunto de falta de agua, es que, ante la poca precipitación y la sobreexplotación de las masas de agua, se hace aún más difícil poder convertir ese líquido elemento en apto para el ser humano.
Lo ocurrido en el norte de Córdoba es solo el último ejemplo. Pero, ¿puede generalizarse este caso? Los expertos lo ven difícil, por ahora, pues aun estas alertas son puntuales en nuestro país, pero no imposible. Sobre todo si no se dejan recuperar las masas de agua y se sigue sobreexplotando los acuíferos. "Es algo lógico. Si cae poca lluvia y encima sobreexplotamos los acuíferos con vertidos, el líquido que quede tendrá más mezcla de organismos y sedimentos, y costará más tratarlo para que sea apto para el consumo. No hay un nivel exacto que nos diga, a partir de este porcentaje no podemos tratar esa agua, porque cada lugar es diferente, pero sí que es claro que a menor capacidad, menor calidad", explican desde una gran empresa de gestión de aguas de nuestro país.
¿Qué dicen los datos?
Su análisis coincide con el de la científica Annelies Broekman, investigadora del equipo Agua y Cambio Global del CREAF en la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro del Observatorio Ciudadano de la Sequía. En un evento organizado por SMC España, la científica pedía que, más allá de la tecnología, se hiciese aún más hincapié en la recuperación de las aguas. "La tecnología está bien, pero no podemos confiar todo a esa baza teniendo en cuenta la mala situación de muchas de nuestras balsas", comentaba. "Dejar todo a esa baza es peligroso e injusto", añadía.
Los datos generales, de momento, no llaman mucho la atención a la hora de hablar de agua tan intoxicada como para ser peligrosa para la salud. De acuerdo con el último informe sobre la Calidad del Agua de Consumo en España, correspondiente a 2021 y elaborado por el Ministerio de Sanidad, en aquel año presentaron agua no apta 2.294 zonas de abastecimiento en algún momento del año. A día de hoy, los datos del Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo (SINAC) muestran que a día de hoy son cerca de 143.000 personas las afectadas por un problema de este tipo en nuestro país. Una cifra muy pequeña si se piensa en que el país está dividido en centenares de miles de zonas, pero la imagen empieza a preocupar. Sobre todo si se compara con otros informes publicados en los últimos años.
Según los documentos de los planes hidrológicos de tercer ciclo (2022-2027) presentados por las Confederaciones Hidrográficas, el 44% de las masas de agua subterránea en España se encuentra en mal estado. Una cifra preocupante y que Greenpeace analizaba en su estudio SOS Acuíferos, publicado el pasado año. En algunas zonas, como la Cuenca del Guadiana, a la que pertenece el norte de Córdoba, el 85% de las masas de agua subterránea están en mal estado global. Es decir, 17 de las 20 masas de la cuenca no cumplen con los objetivos medioambientales.
El documento no habla de la situación del agua en superficie, pero da una idea de cómo se está complicando la situación del agua de nuestro país. Por ello, expertos como Broekman abogan por apostar por la concienciación y proteger las masas de agua como se protegen bosques u otros entornos naturales en riesgo, hasta que estos se recuperen. "Necesitamos unir concienciación, protección y tecnología. Pero es que falta inversión desde hace décadas y ese problema tampoco se resuelve", cuentan desde la empresa.
Vamos a pagar más
El detalle de la inversión no es nuevo. Las principales asociaciones empresariales del agua de nuestro país llevan años avisando de la situación y pidiendo que se aumente la inversión. Incluso han llegado a pedir que se suba el coste del agua al usuario final. Pese a que todos piden que se apueste por el agua de grifo con respecto al agua embotellada, con un precio sensiblemente superior, aseguran que las cuentas ya no salen y que vamos camino de que las infraestructuras se queden viejas.
En 2019, la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS) publicaba un estudio en el que aseguraba que el sistema español necesitaba inversiones anuales en renovación de infraestructuras por valor de 2.221 millones de euros, "alrededor de 48 euros per cápita y año". El estudio, hecho por PwC, señala que la vía de financiación más factible sería una subida escalonada de tarifas que permita financiar las nuevas infraestructuras.Balsa de recogida de agua para riego en la Región de Murcia en Archena. (EFE)
Sus estimaciones hablan de que debería producirse una subida tarifaria "controlada y progresiva" para pasar, en menos de 10 años, de los 2 euros/m3 de media actuales, a los 3,6 euros/m3. Un cambio que, aseguran, "llevaría a España a niveles similares a la media europea y permitiría dar cumplimiento a los preceptos de la DMA". Aunque lo cierto es que el precio de este bien en España no ha parado de subir. "Esto supondría que, de aquí a 10 años, la tarifa del agua debería incrementarse en un 63% si queremos garantizar la sostenibilidad de los servicios de agua, hacer frente a las inversiones necesarias y a las exigencias establecidas por la UE".
Lo cierto es que, aunque no lleguen a estos niveles, un repaso rápido por los precios medios del agua en cada comunidad autónoma (el coste es algo que establece cada Ayuntamiento) sirve para ver que ya hay una importante desigualdad en lo que se paga por el agua en cada territorio. Un mapa que, además, coincide bastante con el de los lugares en los que más sufren estos problemas de sequía y falta de agua potable.
La zona en la que más se paga por el agua es Cataluña, según el INE, con un precio medio de 2,74 euros por m3, seguido de Ceuta, Murcia, Baleares, Aragón, Andalucía y Comunidad Valenciana. Todos estos territorios quedan por encima de la media del país, que se sitúa en 1,97. Por abajo, destaca Melilla con 1 euro por m3, seguido de Castilla y León, Navarra y Madrid.
Fuente: https://www.elconfidencial.com/
2 notes
·
View notes
Text
Listo...? Elige tu bono y consigue el bronceado que tanto deseas al menor precio de sevilla. Garantizado
#bronceado #verano #sol #playa #bronceadoperfecto #tan #belleza #vacaciones #tanning #reels #o #bronceador #summer #bikini #mar #skincare #solarium #bronceadosaludable #autobronceador #piel #bronceadonatural #beauty #fitness #cuidadodelapiel #piscina #arena #sun #spraytan #pielcanela #estetica
0 notes
Text
Sostenibilidad y economía: Dos ventajas de la mejora energética

En un mundo donde el ahorro de energía y la reducción del impacto ambiental son prioridades y las alternativas sostenibles se han convertido en una opción esencial. No solo permite un menor consumo de energía, sino que también aporta beneficios económicos a largo plazo. Implementar soluciones eficientes es una inversión que revaloriza los inmuebles y mejora la calidad de vida de sus habitantes. Veamos como la mejora energética en comunidades de propietarios en Sevilla puede ser clave.
La sostenibilidad como necesidad en Sevilla
Sevilla, con su clima cálido y veranos extremos, requiere sistemas de eficiencia energética que ayuden a mitigar el consumo excesivo de electricidad, especialmente en refrigeración. Apostar por soluciones como el aislamiento térmico, la energía solar y la optimización de sistemas de climatización reduce la dependencia de combustibles fósiles y disminuye las emisiones contaminantes.
Además, la instalación de paneles solares y sistemas de iluminación LED permiten una mayor eficiencia energética sin comprometer la comodidad de los residentes. La mejora en el rendimiento energético de los edificios es clave para cumplir con las normativas ambientales y generar un entorno más sostenible.
Ahorro económico a largo plazo
Invertir en mejoras energéticas en comunidades de propietarios no solo tiene un impacto positivo en el medio ambiente, sino que también se traduce en ahorro económico. La reducción del consumo eléctrico permite disminuir significativamente las facturas de luz y gas.
Aislamiento eficiente: Evita la pérdida de calor en invierno y mantiene el interior fresco en verano, reduciendo el uso de calefacción y aire acondicionado.
Iluminación LED: Tiene una vida útil más larga y un consumo menor comparado con las bombillas tradicionales.
Sistemas de energía renovable: La energía solar fotovoltaica es una excelente opción para reducir la dependencia de la red eléctrica y aprovechar los recursos naturales.
Estas inversiones no solo generan un ahorro continuo, sino que también revalorizan los inmuebles, haciendo que sean más atractivos en el mercado inmobiliario.
Subvenciones y ayudas para la mejora energética
El gobierno y la Unión Europea ofrecen diferentes subvenciones y ayudas para fomentar la eficiencia energética en edificios residenciales. En Sevilla, comunidades de propietarios pueden acceder a programas de financiación que facilitan la implementación de mejoras sin que ello suponga una carga económica excesiva.
Algunos de los programas de ayuda incluyen:
Planes de rehabilitación energética.
Subvenciones para la instalación de paneles solares.
Deducciones fiscales por mejoras en la eficiencia del edificio.
Aprovechar estas ayudas facilita la transición hacia una comunidad más sostenible y económicamente eficiente.

Beneficios adicionales de la mejora energética
Además del ahorro y la sostenibilidad, optimizar la eficiencia energética en un edificio ofrece ventajas adicionales:
Mayor confort térmico: Se logra un ambiente interior más equilibrado y confortable durante todo el año.
Reducción de emisiones de CO2: Contribuye a la lucha contra el cambio climático.
Menor dependencia de energías no renovables: Se favorece el uso de energías limpias y renovables.
La mejora energética en comunidades de propietarios en Sevilla es una decisión inteligente tanto desde el punto de vista económico como ecológico. Implementar soluciones de eficiencia energética permite reducir el impacto ambiental y disminuir los gastos en el consumo de energía.
Invertir en sostenibilidad es una opción rentable a largo plazo. Con la disponibilidad de ayudas económicas y avances tecnológicos, ahora es el mejor momento para que las comunidades de propietarios en Sevilla den el paso hacia un futuro más eficiente y sostenible.
1 note
·
View note
Photo

(vía Hackett se inspira en Sevilla para lanzar su campaña Primavera-Verano 2024 con Jenson Button y Matthew Goode)
12 notes
·
View notes
Text
Hablando de MORAS..estando en TANGER el 13_08_14 día después de final de SUPERCOPA DE EUROPA entre REAL MADRID 2 VS 0 SEVILLA con los 2 goles de CRISTIANO [el 11/08/14 Ultimo cumpleaños con vida de CERATI que llevaba mas de 4 años en COMA y 47 cumpleaños de BUNBURY=1er grupo APOCALIPSIS..los cuales solo coincidieron en MONTERREY siendo ya en ESPAÑA día de mi 33 cumpleaños por la Diferencia horaria=28_12_04.. vi en el chiringuito SOUL BEACH de TARIFA=precio a pagar por un SERVICIO al Gran WYOMING y LOS INSOLVENTES..y el cual formo dúo con el MAESTRO REVERENDO]..no encontré ALOJAMIENTO para mi 2da noche y estuve dando vueltas encontrándome a unos tipos con una chica y uno de ellos hablaba español describiendome MADRID pues me dijo que había trabajado en HOTELES y le dijeron a la Chica que fuera a buscar a sus AMIGAS para reunirnos en casa de uno donde nos iban a dar a cenar y diciéndome el tipo en español QUE NOS IBAMOS A PODER FOLLAR A LA QUE QUISIERAMOS..por lo que cogimos un TAXI dejándonos en un CEMENTERIO sin MUROS y cuando lo cruzabamos uno de ellos me puso por la ESPALDA una NAVAJA en el CUELLO y me robaron aunque apenas tenía nada que les valiera pues ni me funcionaba el MOVIL y el único efectivo [200€] lo tenía guardado en la funda del PASAPORTE y no lo vieron..eso si llevaron la Cartera (con tarjetas de crédito y mi DNI más CARNET DE CONDUCIR) de ABBEY ROAD de los BEATLES que compre en MEXICO y que me firmó AL REVES nacho VEGA cuando presento en EL LUNARIO bajo el AUDITORIO NACIONAL [donde vi último concierto de REM=FASE DEL SUEÑO]..el cd EL MANIFIESTO DESASTRE junto a CRISTINA ROSENVINGE con la que había grabado cd VERANO FATAL [en cuya portada salen con gafas de SOL y juntando sus CIGARRILLOS]..Madre de los hijos de RAY LORIGA [al que fotografie yendo de camino a ver a ÑU..con su parche en el ojo tras un TUMOR cerebral aunque no dejó de Fumar] director de TERESA , EL CUERPO DE CRISTO protagonizada por PAZ VEGA que debuto en NADIE CONOCE A NADIE ambientada en la SEMANA SANTA SEVILLANA acabando con Eduardo Noriega diciendo que el DEMONIO ESTA EN LA VIRGEN porque hay un tipo escondido en la VIRGEN de la PROCESION que va a detonar una BOMBA siendo la siguiente película de PAZ VEGA "LUCIA Y EL SEXO" donde la niña es SILVIA LLANOS o hermana de GLORIA a la que conocí junto a la Mexicana ROCIO MEDELLIN BLANCO en un MASTER DE COMERCIO INTERNACIONAL .







0 notes
Text
Un tal Don García

[Manuel García (Sevilla, 1775 - París, 1832) / D. S.]
El 21 de enero se cumplen los 250 años del nacimiento en Sevilla de Manuel García, uno de los más singulares protagonistas del mundo operístico de su época
Se llamaba Manuel del Pópulo Vicente Rodríguez Aguilar, pero tenía un abuelo García y tal vez por él (o vaya usted a saber por qué razón, siempre fue un fingidor) desde adolescente adoptó el alias artístico de Manuel García, y así lo conocemos. Había nacido un 21 de enero de 1775 en el barrio sevillano del Arenal, no muy lejos de donde hoy se levanta el Teatro de la Maestranza, cuya sala de cámara lleva su nombre, aunque de los poco más de 57 años de su vida apenas pasó dieciséis en su ciudad natal. Formado como niño de coro en la Colegial del Salvador y habiendo ganado fama en la ciudad de excepcionales dotes canoras, con esa edad se marchó a la cosmopolita Cádiz y nunca volvió a Sevilla.
En Cádiz se hizo seguramente tonadillero y se casó en secreto con Manuela Morales. En 1798 la pareja se establece en Madrid donde enseguida los dos empiezan a trabajar, desde muy abajo, en la compañía de Francisco Ramos. Allí Manuel compone y presenta sus primeras obras, dos tonadillas. Pero el joven sevillano, aparte de embaucador, intrigante y audaz, tiene talento, y además es consciente de ello, así que con frecuencia cuestiona la autoridad y eso le cuesta semanas de cárcel. Pasa entonces algún tiempo en Málaga, pero vuelve a Madrid justo a tiempo para estrenar Las bodas de Fígaro de Mozart en España. Además de seguir componiendo piezas teatrales, Manuel es ya una figura del canto y por el camino ha intimado con otra cantante, Joaquina Briones (en realidad se apellidaba Sitches), tanto, que en 1805 tendrá un hijo con ella (Manuel Patricio, que será un tenor también famoso y un importantísimo maestro de canto) y con ella se casará sin que su anterior matrimonio estuviera disuelto. Cómo maniobró desde la capital para manipular los registros gaditanos que le permitieran ocultar su bigamia es algo que no se sabe con certeza, pero que lo hizo es tan seguro como que Madrid se le había quedado ya pequeño.
En el verano de 1807 la pareja se planta en París. Allí García se hace pronto famoso y cuando en 1809 presenta El poeta calculista, una pequeña ópera para un solo cantante que había estrenado en Madrid cuatro años atrás, los franceses enloquecen con un número, el polo “Yo que soy contrabandista”, que estaría dando vueltas por Europa durante décadas y que muchos grandes compositores (entre ellos, Liszt y Schumann) utilizarían en algunas de sus composiciones. Don García, como era conocido en París, no deja de crecer, pero sentía que el repertorio belcantista italiano le quedaba grande. Quiere aprender, y se va a las fuentes, a Italia, primero, a Milán y a Turín, donde estaba ya en el otoño de 1811 y luego a Nápoles, donde en 1812 firma un contrato con el célebre Domenico Barbaja y estrena sus primeras óperas italianas. Allí conoció a Rossini, lo que le permitió pasar a la historia al estrenar en Roma en 1816 el rol de Almaviva de El barbero de Sevilla.
youtube
Ese mismo año la familia vuelve a París. Para entonces, la segunda hija de la pareja, María, ha cumplido ocho años, y aún nadie sabe que será una de las grandes divas de la historia de la ópera: la Malibrán, que morirá en plena juventud, lo que acrecentará su mito. Pero en París las condiciones laborales se complican y Manuel se marcha a Londres, donde se presenta en marzo de 1818 con El barbero de Sevilla, Las bodas de Fígaro y Don Giovanni. Vuelve a París en 1819 y al año siguiente nace su tercer hijo con Joaquina, otra niña, Paulina, que será, como su hermana, una gran estrella de la ópera, en este caso longeva; la conocemos por su apellido de casada: la Viardot. Poco después, en febrero de 1821, García conoce su mayor éxito como compositor: para la Academie Royale de Musique, el gran templo de la tragedia lírica francesa, escribe una obra, La mort du Tasse, que tiene una acogida extraordinaria.
En 1824 volvió a Londres y tal vez allí urdió el proyecto más atrevido de su vida: hacer una gira por América. La familia, convertida en compañía, parte de Liverpool en 1825 y se presenta en Nueva York (donde coincide con Lorenzo Da Ponte), Filadelfia y México. El asalto de unos bandidos cuando viajan buscando el puerto de Veracruz los dejó en la ruina, pero salvaron la vida, quiere la leyenda que gracias al ingenio y el buen cantar del sevillano. Vuelto a París, canta una vez más su Almaviva en septiembre de 1829, pero su instrumento está tan deteriorado que la decadencia resulta imposible de ocultar. García se refugiará en la enseñanza, abrirá una academia y para sus alumnos compondrá hasta cinco óperas de salón. Muere el 10 de junio de 1832 por una afección de las vías respiratorias (seguramente, un cáncer).

En el 250 aniversario de su nacimiento, García ya no es un desconocido en su ciudad natal. En las últimas dos décadas, el Teatro de la Maestranza ha presentado varias de sus óperas grandes (Don Chisciotte, La mort du Tasse) y tres de sus óperas de salón, que el próximo 4 de marzo serán cuatro, ya que ese día se ofrecerá I tre gobbi. Muchas de sus canciones son también habituales de los conciertos: en el mismo mes de marzo el tenor jerezano Ismael Jordi ha incluido varias en su recital maestrante. Además, hay citas con García previstas en el Femás’25, que se presenta justo mañana, y en el nuevo Festival organizado por el Ayuntamiento, Sevilla Ciudad de Ópera, de presentación también inminente.
Más difícil es escuchar a García en plataformas. De los tres álbumes que le dedicó el sello institucional de la Junta de Andalucía (Almaviva) sólo se encuentra el bastante irregular de Mark Tucker cantando El poeta calculista, aunque al menos un particular ha subido a youtube el Don Chisciotte grabado por Juan de Udaeta. Sí se localiza fácil el buen registro de Teresa Berganza con los Caprichos líricos españoles, pero no hay ni rastro de la que tendría que ser la estrella de las grabaciones de García, el disco llamado a ser un antes y un después en la vida fonográfica del sevillano: el registro de Il Califfo di Bagdad que en 2007 hizo un gran conjunto francés de instrumentos de época, Les Talens Lyriques, con Christophe Rousset al frente, para el sello Archiv. Pero aquello pasó sin pena ni gloria. Por suerte, tanto Contrabandista, un disco de Javier Camarena, como María, de Cecilia Bartoli, que incluyen obras suyas, ambos en Decca, están bien situados. Y nos quedan la Fundación March, que tanto en su propio canal como en youtube, tienen las óperas de cámara hechas en su sala, y el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, que tiene en youtube vídeos de la interpretación de sus cuatro misas.
[Diario de Sevilla. 19-01-2025]
youtube
1 note
·
View note