#universidad nacional de cuyo
Explore tagged Tumblr posts
Text
Manejando la iluminación ☕
#universidad nacional de cuyo#unc#fcpys#argentina#tupa#tecnicatura en producción audiovisual#relaxing#hobbies#iluminacion#creatividad
77 notes
·
View notes
Text
#Columnatech - Like a las 10 - Hoy hablamos de como proteger WhatsApp
En la columna tech del lunes les hable sobre WhatsApp y las nuevas estafas que están realizando, sumado de como protegerlo con las nuevas funcionalidades que activo Meta en Whastapp. Más información: Señal U
youtube
View On WordPress
0 notes
Text
La idea de esta entrevista comenzó por una charla en 2022 una tarde en el Anexo MMAMM en la muestra de La vida secreta de las imágenes. En el día de hoy, 12 de abril de 2024, la cita comenzó en el marco de un día frío entre mates, salsitas y falafels recién horneados. Como se extendió largamente, el siguiente texto registra algunos pasajes intervenidos por la imaginación y el magnetismo que esta historia nos produjo, en su capacidad de mantenerse en el punto justo entre el misterio y la huida, como ejemplo de un modo de vida particular y esquivo, en el medio de una Mendoza en un proceso de transformación, manteniendo brillante el poder y la gravedad de una mujer para habitar la diferencia.
La historia de mi abuela es como una especie de leyenda, porque no hay nada cierto cierto. Son cosas que se decían, cosas que se cuentan. Por palabra de ella no tenemos la historia. Es una historia que ha venido a nosotros por mi viejo. Mi abuela era una persona que le gustaba mucho el arte. Ella quedó huérfana en Santiago del Estero. Ella se llamaba Kira Kadiajh y nosotros tenemos el apellido de ella.
¿Kira con k? Bellísimo
Sí. Era blanca mi abuela, tenía ojos claros, rubiecita, nada que ver con nosotras. Bueno ella se cría en el orfanato, se escapa a una edad, no sé si a los 16, con una amiga. Las vuelven a agarrar, las meten otra vez al orfanato, se vuelven a escapar y se van a Buenos Aires. (Ahí) yo no sé porqué se involucra o entra en contacto con la gente del arte. En algún momento alguien dijo que ella quería ser actriz y después sabíamos que había posado en la Escuela de Bellas Artes, para un escultor. Ser modelo era un laburo que a ella le servía y le pagaban muy bien, así que empezó a rodearse de artistas. Yo pienso que allá se quedó embarazada de Estrella, mi tía mayor, porque ella cuando después encuentra a su papá, era porteño. Pero la cría acá en Mendoza. Después viene mi papá, Máximo (Turco Máximo Kadiajh) y la última hija que tiene es mi tía Argentina, que le decimos todos Tina. No sé cómo llegaron a Mendoza, mi abuela viene con mi abuelo Luis. Él estudiaba, sabía muchas cosas, pero no tenía la ambición de una carrera. Era hijo de militares, tenían plata. No sé cómo se conocieron, se vinieron sin nada. Mi abuela era muy anarquista, vivían como en una especie de bohemia: tocaban la guitarra, escuchaban música clásica, leían mucho. Eran gente muy culta en una situación muy rara, diferente.
Acá nace mi papá y mi tía Argentina. Los tres hijos son de padres distintos. Lo cuento porque me parece muy importante. Ella era una mina muy libre, practicaba esa libertad, con mi abuelo presente. Nunca se casó. Ellos pasaron un tiempo con los chicos en una villa que se había hecho al lado del zanjón que está en Las Heras, (a muchxs) les dieron casa en La Favorita. Mi abuela no quería vivir en un barrio, rodeada de gente, así que se fueron al cerro a vivir, enfrente de la rotonda del indio (Parque Gral. San Martín), en la subida/bajada del anfiteatro (Teatro Frank Romero Day). Ahí había como una especie de quebradita y donde terminaba estaba el rancho, la casa de piedra con el techo de chapa que hizo mi abuelo. Esa es la casa que yo conocí de mi abuela, era una aventura ir para nosotras, era divino. Subíamos por la quebrada y llegabas a la pared de piedra, caminabas un poquito y aparecía el patio. La casa era solo dos espacios: la habitación y la cocina. La habitación tenía unas escaleritas de piedra para abajo y ahí tenían el colchón en el piso, con una frazada de pulloveres cosidos, de muchos colores. Me acuerdo siempre que tenían una especie de chimenea que no se usaba, como de adorno, y arriba de la chimenea estaba llena de libros, una pila de libros para arriba. Afuera había grupos de cabezas de muñecas con algunos peines, un espejo, del otro lado una montaña de pilas… Como los pájaros pergoleros ¿los conocen? Acumulaciones muy ordenadas de cosas: cabezas de muñecas, muñecas rotas, pilas, hojas de gillette, cosas así, todo ordenado y un horno de barro. No había baño, si estaba todo el monte. Me acuerdo que mi abuela nos daba papelitos morados, en los que venían envueltos las manzanas ¿se acuerdan? Ahora no vienen así. Ella los juntaba y nos lo daba y nos decía “si les falta se buscan una piedra muy lisita y con eso terminan de limpiarse”. Nosotras íbamos y le robábamos la plata a la virgencita (Virgen de Fátima Milagrosa). Nos llevaba al cerro y se ponía a leer mientras jugábamos y volvíamos llenos de garrapatas.
Mi abuela a mi tía Estrella la mandó a ballet. Desde esa misma casa ella quería que sus hijos tuvieran una educación artística y los mandó a buenas escuelas. Ella (la tía) bailó mucho tiempo en el Independencia y después se fue al Colón y del Colón a Europa, hizo una carrera. Mi papá estudió mucho con Lahir Estrella, que es muy conocido por la Escuela de dibujo al aire libre, y después entró a la Escuela de Bellas Artes. A mi tía Argentina la mandó a estudiar Francés, creo que ella sí era hija biológica de mi abuelo (Luis). La cosa es que la historia de mi abuela es una historia que no la vamos a saber nunca jamás. Ella no quería contarles a los hijos la vida que había llevado.
Pero se había ido armando como un relato entre los hijos…
Sí. Mi papá una vez contaba que a la casa iba Scalco (Juan), porque ella posaba también para la Escuela de Bellas Artes de acá. Yo no sé si es verdad o no, dicen que posaba para muchos viejos artistas, lo conocía Cúneo también (Víctor Hugo Cúneo), dice que se aparecían en la casa. Mi abuela compraba en la ciudad, en una librería conocida de la época, muchos lotes de libros completos, en los que venían muchas clases de libros: esas son las pilas de libros que veíamos en la casa. Ahí se juntaban muchos escritores en los 60’s o finales de los 50’s. Ella compraba el diario Qué pasa? del partido comunista, mi papá estaba afiliado al PC, mi abuela decía que ella era anarquista y también de izquierda. Contó en algún momento que había estado presa embarazada por haber repartido panfletos anarquistas en la época de Perón en San Juan, por eso mi papá nació en San Juan (1949). Mi abuela se vuelve villera, empieza a vender yuyos del monte, los seca y los vende, los trueca. Mi abuelo era electricista, cada tanto trabajaba de eso. Trabajaban lo justo y lo necesario.
Mi viejo tenía una relación muy particular con mi abuela. Siempre iba a laburar con ella desde chiquito. Es un tipo que se crió en el monte, como un animal salvaje corriendo por el cerro. Cuenta que una vez agarraron unos leoncitos que se habían salido del zoológico y se los querían llevar. Esas cosas. Mi abuela le decía Machi, por brujo, porque era un tipo muy intuitivo. Mi papá dibujaba muy bien, pero quiso hacerse boxeador, a lo que mi abuela le dijo “si vos te hacés boxeador te vas a volver tonto”, entonces se hizo ciclista. Abandonó la escuela, abandonó todo. Después cuando conoció a mi mamá y nosotras nos hicimos grandes decidió terminar la secundaria y se metió a diseño de productos. Siempre tuvo oficios, una bicicletería, soldar, fibra de vidrio, serigrafía, de todo…un tipo con muy buena manualidad. Terminó trabajando con los diseñadores que se recibieron, el Pupo Boldrini, con el Gato Ficcardi, con el Ari Doctors; él llevaba a volumen lo que los chicos diseñaban. Ahora está estudiando guitarra. Tiene eso de mi abuela, de siempre estudiar, siempre autodidacta.
Los domingos discutían de política a los gritos. Después se saludaban y mi papá se iba, era la forma de cariño entre ellos. En mi casa siempre se discutió mucho aunque mi papá fuera machista, todas opinábamos. Discutíamos a los gritos, fumábamos y tomábamos mates, era así en la casa. Mi papá tiene una práctica de la discusión que ha heredado de mi abuela, que practicaba con ella. Tiene una manera de argumentar, genera una especie de orden, una secuencia, algo lógico que para mí era un juego al que había que llegar, y como a mí me interesaba la relatividad, que algo podía ser así o no, lo tenía que argumentar muy bien para ganarle.
¿Y tu abuelo?
Mi abuelo se muere en el cerro. Un día mi papá llega al cerro y mi abuela lo recibe y le dice “tu papá está muerto en la pieza”. Lo ve y estaba así, muerto, allá arriba. Debe haber sido re fuerte eso para él. Bueno, hace todos los trámites, lo velan a mi abuelo y decide traer a mi abuela del cerro a mi casa (Jesús Nazareno). Ella murió en el 89 y vivió con nosotros cinco o seis años, yo era chica (Sabri nació en 1974). Ella siempre caminaba, salía del cerro, iba hasta la ciudad, volvía. En la casa del cerro no había luz así que se iluminaban con velas, no había gas así que cocinaban con leña. Y tampoco había agua así que iban a buscar agua del Anfiteatro. La vida era así, ese era el sustento. Ser electricista mi abuelo y mi abuela hacer esos trueques con los yuyos. La cosa es que cuando se la trae a la casa, nosotros teníamos una casa pequeña también, casi una réplica de la del cerro pero con un baño afuera y hecha de bloques en vez de piedra. En la habitación mi papá había hecho un tabique, del otro lado dormía mi abuela y cuando prendía fuego se llenaba todo de humo. Ahí empiezan una serie de temas porque había que vivir con mi abuela. No dejaba de hacer las cosas que hacía en el cerro y eso generaba conflictos con mi madre, que venía de una familia donde la limpieza era un valor social muy importante.
Mi abuela extrañaba mucho su casa. Se iba y no volvía, se volvía al cerro, caminando hasta allá. Eso lo hizo varias veces, ella estaba acostumbrada a caminar. Así que para que no volviera mi viejo un día se fue allá con una maza, un martillo y tiró la casa, solo. Le tiró la casa. Le dijo “te tiré la casa, ya no vas a poder volver”.
Me acuerdo que cuando volvía del colegio me bajaba del colectivo en la avenida y la buscaba, buscaba un humito. Cuando lo encontraba ahí estaba la vieja en el fuego, tomando mate, leyendo, haciendo alguna cosa. Ella estaba más vieja, seguía trocando algunas cosas. Le metía el verso a alguna gente. Una vez estaba doña Godoy que vivía del otro lado y mi abuela le estaba haciendo un rito de bruja, pero ella decía “esta gente se cree cualquier cosa, yo le hago esto, me pagan unos mangos y así tengo plata”. Era vivir de lo que se podía como se podía, así aprendió a vivir en la calle.
Mi abuela nació el 11 del 11 del 11. Ha marcado mucho, yo siempre la he sentido muy presente en mí, ha sido muy importante. Después de un tiempo la dejé ir porque uno a veces se aferra demasiado a las cosas que le parecen importantes. Tiene como una dimensión muy mágica en la vida de uno, en un momento dije ya está, porque era ella, el número 11 por ella, tener su apellido que me encanta… Pero es una mujer que sufrió un montón, no la pasó muy bien. Escribía mucho, hacía listas de tareas del día, llevaba un diario. Llevaba muchos diarios escritos con una letra prolija cursiva muy linda… Siempre pienso que había sufrido mucho, que no fue fácil para ella. Había momentos en los que yo creía que estaba loca. Por ejemplo una vez había venido mi tía Estrella de Buenos Aires, entonces iban a llevarla porque se iba en tren, entonces ella para despedirse se puso un vestido, un pañuelo atado acá (en la cabeza) y unos lentes así, que los tenía guardados y venía riéndose, con un diente, como loca.
Después mi papá le construyó una casa en el fondo. Nosotras jugábamos mucho en el fondo y a mí me gustaba verla… Charlábamos mucho. En una época estaba estudiando alemán con unos diccionarios y por ahí repasaba cosas conmigo. Me explicaba algo de política, yo no entendía nada de lo que ella me decía y encima me decía “¿entendiste? a ver explícame” y yo no podía.
Un día me pelié con mi abuela. Le reclamaba que no se bañara. Después de grande entendí que era algo que me venía de otro lado y era algo que yo tampoco pensaba. Me acuerdo que ella me miró como diciendo “bueno, qué le voy a decir a esta nena que no ha pasado ni la mitad de lo que yo viví”. Odiaba a las monjas porque decía que de niña le pegaban con toallas mojadas, odiaba mucho a la iglesia. Le gustaba mucho el arte, escribía y leía mucho. Sus diarios parece que se perdieron.
Hay imágenes que me han quedado grabadas en la cabeza, por lo raras, por lo locas. En la nueva casa no hacía cúmulos, tenía la cama, el mueble esquinero “de mi abuela”, y donde hacía el fuego, que estaba todo tiznado. Tenía una fuente con lejía y lugares donde secaba los yuyos. Entrabas y veías la carqueja, el ajenjo, el poleo, todo lo que recolectaba de la montaña. No tenía un jardín, solo tomaba las cosas que necesitaba de la naturaleza. Yo me dejé un libro de ella que decía que se lo había robado de la Biblioteca Gral. San Martín. Es un libro de yuyos viejo, está roto, tiene páginas arrancadas, y tenía algunas cosas escritas, muy poquitas. Nosotras conocemos de los yuyos por mi mamá, por sus hermanas sanjuaninas y por mi papá, esa información nos llega indirecta de mi abuela.
La historia de mi abuela es como una incógnita para mí. Los recuerdos no se si son recuerdos o los hemos fabricado. Esas imágenes que tengo de haber ido a su casa, esa casa tan extraña, rarísima. Una vez soñé que alguien se metia a esa casa, a ese lote, habían hecho una especie de bar y yo pensaba “por qué están acá, se tienen que ir”, yo los miraba con tanta bronca que les prendía fuego, los incendiaba para que se vayan. Algo que haría mi abuela.
Una justicia acorde a tu abuela. Es impresionante pensar en una persona que prende un fuego todos los días de su vida, incluso cuando ya no es por supervivencia…
Claro, cuando vivía con nosotros ella tenía una garrafa y un anafe, y nunca lo usaba, tampoco prendía la luz. Prendía la vela y hacía el fuego. Y no se bañaba seguido. Viste que la limpieza tiene una carga moral. Yo me acuerdo que los domingos que se quedaba, se ponía al sol y se pasaba yodo en las rodillas, sentada en el escaloncito de piedra de la casa. Se curaba, le daba fuerzas para caminar, porque caminaba todos los días. Los perros de la casa la esperaban, ella se iba por atrás en el fondo, abría la tela y salía, era como una entrada. Ahí los perros nuestros se ladraban con los perros de doña Chayra, una vieja venida de Bolivia y que tenía pica con mi abuela. Una vez se levantó la falda delante mío, me mostró que tenía todo pelado y una cicatriz gigante y dijo que mi perro el Tango le había hecho eso, pero mi abuela me decía que era mentira, que estaba loca la vieja (risas). El fondo de mi casa era nuestro lugar de juego y mi abuela nos veía jugar. Por ahí ponía un sapo colgando, se mandaba alguna cosa mentirosa para hacerse la bruja, para ganarse unos mangos.
Mi abuela fallece en mi casa. Un día la trae un señor porque ella le había querido robar unas frutas que tenía en la camioneta y casi la pisa, entonces la lleva a la casa. Vuelve toda sucia, mis hermanas no la querían tocar, así que yo la ayudé y me acuerdo que me dijo “nena, vos sos mala pero sos buena”, así me dijo (risas). Después de eso me acuerdo que la fuimos a ver atrás porque estaba mal: tenía la lengua azul, había tenido un infarto en la noche. Mi papá se la lleva al hospital al otro día y mi abuela le deja una plata que había ahorrado para el entierro, le dice “yo no voy a volver”. Mi papá cuenta que en el hospital se bañaba todos los días, estaba blanca, muy limpia. Se hacía una limonada con levadura de cerveza, algo que yo hago también, me encanta; también se la daba a mi papá cuando volvía de entrenar. A los días se muere en el hospital. Fue la primera vez que lo vi llorar a mi papá, mucho. Yo después soñé con ella. Venía con un vestido muy elegante negro, divino, y con un pan. Golpeaba la puerta y me daba el pan, una hogaza de pan. Se iba con mi papá que estaba llorando en la mesa y lo cubría con el coso negro (vestido) para que se calme.
Me parece que todos nos portamos mal con ella, que ella sufrió mucho. Que era una mujer muy sensible, muy inteligente. Yo creo que hizo lo que pudo, quizás si hubiese hecho lo que quería, hubiese sido actriz. Fue una mina que no se quería adaptar socialmente, que no iba a cumplir ninguna de las leyes sociales establecidas, de hecho no cumplió ninguna. En ningún sentido nunca. No quería juntarse con la gente, fue una ermitaña, una mujer dura. Yo creo que no votaba, no sé si tenía documento. Se interesaba por la política más como una cuestión existencial, algo muy personal. Estar por fuera del sistema desde ese lugar es algo durísimo.
Ella me decía “nena vos tenés que ser modelo”. Quizás por eso también terminé posando…Yo después empecé a posar. El enganche con ella me ha servido creativamente, para sostenerme en ciertas cosas que no sé si son mi vocación. Yo llegué al arte porque me gustaba hacer otras cosas pero después empecé a posar y me acordé de ella, era como importante que ella hubiera posado, era una herramienta que me servía para posar, que le gustara el arte. Ha sido una influencia indirecta, algo más mágico, una cosa a la que yo voy a tomar, a apropiarme porque me sirve como herramienta para desnudarme, porque no es fácil desnudarse. Cuando me desnudé por primera vez pensé en ella.
Ella cuenta que en la estatua del indio es ella con mi viejo en los brazos, la que está en la esquina de la terminal (Monumento al Cacique Guaymallén de Mariano Pagés). Yo pienso que sí, que es factible, iban los pintores y los escritores hasta allá a la casa, tenía ella esa relación con esa gente. Yo la veo y la veo a ella, sé que es ella, mi abuela.
#4#retratx#sabrina#kadiajh#kira#entrevista#mendoza#arte#performance#universidad#nacional#de#cuyo#mariano#pages
0 notes
Text
De los 85 diputados que votaron en contra de la ley de financiamiento universitario, 24 estudiaron en universidades públicas
Sabrina Carlota Ajmechet - Bloque PRO, Licenciatura en Ciencias Políticas en la Universidad de Buenos Aires
Gabriela Besana - Bloque PRO, Licenciatura en Abogacía en la Universidad de Buenos Aires
Sofía Brambilla - Bloque PRO, Licenciatura en Ciencias Políticas en la Universidad de Buenos Aires
Mariano Campero - Bloque Unión Cívica Radical, Licenciatura en Abogacía en la Universidad Nacional de Tucumán
Facundo Correa Llano - Bloque La Libertad Avanza, Contador Público Nacional en la Universidad Nacional de Cuyo
José Luis Espert - Bloque La Libertad Avanza, Licenciatura en Economía en la Universidad de Buenos Aires, Maestría en Estadística en la Universidad Nacional de Rosario
Eduardo Gabriel Falcone - Bloque Movimiento de Integración y Desarrollo, Contador y Economista en la Universidad de Buenos Aires
Alida Mónica Ferreyra - Bloque La Libertad Avanza, Licenciatura en Abogacía en la Universidad de Buenos Aires
Germana Figueroa Casas - Bloque PRO, Licenciatura en Contaduría en la Universidad Nacional de Rosario
Alejandro Oscar Finocchiaro - Bloque PRO, Licenciatura en Abogacía en la Universidad Nacional de Buenos Aires
María Cecilia Ibáñez - Bloque Movimiento de Integración y Desarrollo, Licenciatura en Abogacía en la Universidad Nacional de Córdoba
Fernando Adolfo Iglesias - Bloque PRO, Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Luciano Andrés Laspina - Bloque PRO, Licenciatura en Economía en la Universidad Nacional de Rosario
Hernán Santiago Lombardi - Bloque PRO, Licenciatura en Ingeniería en la Universidad de Buenos Aires
Silvia Gabriela Lospennato - Bloque PRO, Licenciatura en Ciencias Políticas en la Universidad de Buenos Aires
María Lorena Macyszyn - Bloque La Libertad Avanza, Licenciatura en Administración en la Universidad de Buenos Aires
Gladys Medina - Bloque Independencia, Licenciatura en Gestión Educativa en la Universidad Nacional de Santiago del Estero
Guillermo Tristán Montenegro - Bloque La Libertad Avanza, Licenciatura en Abogacía en la Universidad de Buenos Aires
María Emilia Orozco - Bloque La Libertad Avanza, Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de Salta
Laura Elena Rodríguez Machado - Bloque PRO, Licenciatura en Abogacía en la Universidad Nacional de Córdoba
Diego César Santilli - Bloque PRO, Contador Público en la Universidad de Buenos Aires
María Lorena Villaverde - Bloque La Libertad Avanza, Contadora Pública (inconclusa) en la Universidad Nacional del Comahue
Martín Iván Yeza - Bloque PRO, Derecho en la Universidad de Buenos Aires
Carlos Raúl Zapata - Bloque La Libertad Avanza, Contador Público en la Universidad Nacional de Salta
#lista de cornudos hdp ☝#y ojo que hay muchos de quienes no pude encontrar información sobre su formación#o información en general porque son injunables#y algunos que supuestamente estudiaron en la UBA pero no pude encontrar fuentes diciendo exactamente qué carrera hicieron??#encima hay diputados y diputadas que votaron en contra MIENTRAS SON PROFES EN UNIVERSIDADES PÚBLICAS#googleando hay algunos que tienen pedidos de parte del alumnados de volverlos persona non grata#y con razón#rambling#español#argentag#argentina
69 notes
·
View notes
Text
Más escudos intervenidos
Pueden ver acá los escudos de:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Universidad Nacional de La Plata
Universidad de Buenos Aires
Universidad Nacional de Jujuy
Universidad Nacional de Cuyo
Universidad Nacional del Nordeste
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
7 notes
·
View notes
Text
Crítica de Educación Chilena
No es novedad para quienes vivimos en esta larga y angosta faja de mierda que la educación en Chile ha logrado su punto más negro a lo largo de la negra historia de mala educación del país. No solo por el hecho puntual de que hoy tengamos un estándar de educación paupérrimo, sino también porque el sistema educativo en su conjunto ya no hace aguas, se desparrama.
Chile, a pesar de ser un país lleno de trogloditas, posee practicamente cobertura total de necesidades educacionales e incluso estamos ligeramente sobrepasados. No así en calidad.
Normalmente, se asocia la calidad al precio, cosa que en el mundo de la ropa, los autos y las putas va bastante de la mano. Sin embargo, Chile siendo un país eminentemente tercermundista, posee la educación más cara del mundo en comparación al ingreso per cápita de sus inquilinos, significa no solo nos estánviendo la cara, sino los cocos, el niesni y el ojete en HD.
La calidad es MALA. No solo a nivel municipal (en el caso de los básicos), sino también a nivel privado-nombre-pelotudo-en-inglés-de-colegio-en-la-punta-de-la-loma. Somos un desastre. Los chilenos solo entendemos un 30% de lo que leemos, cuando leemos. Todos los test internacionales de educación arrojan notas precarias a nuestro cuchitril. Pero ahí seguimos, pagando millonadas hasta por la educación pública.
El tema no es sencillo: Luego de la Dictadura, el sistema de educación pública, laica y pluralista se fue a las reverendas cachas. Universidades de índole nacional (como la de Chile) fue dividida en sedes, a estas se le otorgaron presupuestos “proporcionales” precarios y a la “U” se le adjudicó toda la deuda. Se municipalizó el sistema escolar, con iguales resultados. Nacieron las Universidades Privadas como flamantes Corporaciones Sin Fines de Lucro las cuales, por LEY estaban impedidas de lucrar y como beneficio, se les brindaba aporte fiscal indirecto. Flor.
Pero todo este panorama cambiaría maravillosamente con la vuelta a la democracia donde durante 20 años la Concertación y sus célebres presidentes hicieron… NADA! Perdón, si hicieron algo: Dejaron que continuara el mismo sistema, lo agudizaron y se metieron en el negocio.
Así, hoy tenemos un sistema que se vende a través de Marketing. Universidades privadas paupérrimas que captan insulsos que se titulan sin los conocimientos mínimos para ejercer su profesión pero sintiéndose profesionales. Miles de futuros empaquetadores de supermercados sobreevaluados, aunque solo un poco. Universidades públicas teniendo que financiarse solas con aportes ridículos que no superan el 14% y que no tienen capacidad de generar ni invertir ganancias, porque la ley sigue siendo públicas para ellas.
Luego vienen las molestias, la gente que se alza, los movimientos que no paran, los paros. El gobierno insiste con soluciones absurdas que no responden a las solicitudes nacionales. Y no porque no entiendan, no: Lo hacen porque no quieren.
No es nuevo esto de tener ministros, senadores, diputados y otros empleados fiscales con inversiones en universidades privadas. No solo es Lavín o Larroulet. Son Vitar, Dittborn, Gutemberg Martinez y tantos otros que se han beneficiado de vacíos legales para sacarle plata al Estado y dinamitar la educación pública en la que la mayoría de ellos se formaron.
Y no es que no les guste la educación pública. Ellos son hijos de la educación pública (o al menos tradicional): Lo que pasa es que no es rentable para sus negocios.
Estamos manejados por un tropel de ratas que simplemente pretenden salvaguardar sus intereses por sobre los del país que les paga el sueldo. Es un negocio genial: Negar al Estado y sus garantías, pero sacarle todos los beneficios posibles.
Por el otro lado, los agitadores: Gente mezquina que solo ve afanes políticos en movimientos sociales cuyo origen es noble para reflotar sus banderas políticas obsoletas con el fin de sacar algún dividendo. En general, cabezas de pistolas que ni siquiera hablan bien y se creen líderes por haber estado en el momento y lugar indicados cuando la indignación se hizo general.
A diferencia de lo que muchos puedan creer, gente como Camila Vallejo, Arturo Martinez o Jaime Guajardo no solo le hacen mal a la imagen de sus respectivos representados, sino a la democracia. Son gente resentida, con enormes afanes de poder y brillo que no pretenden sino enarbolar banderas propias para mantener sus cuotas y vivir bien la vida.
Y por el otro lado nosotros: Gente dormida, que se cree cuentos, que no parte por casa. Poco práctica y sin mucha imaginación. Reclamamos por educación sin dejar que quienes quieren estudiar o capacitarse puedan completar sus trámites que requieren al menos algunos organismos funcionando. Conozco casos patéticos de gente que al querer hacer consultas en sus respectivas facultades han sido empapelados a chuchadas por estar “en contra de la educación”.
Quiérdanlo o no, es improcedente luchar por la educación impidiéndola. Hay otras maneras.
La cosa es clara: Tenemos que dejar de ser pelotudos.
- ¿Es posible tener educación Gratuita? SI - ¿Para todos? No, para quien lo merezca mediante selección. - ¿Cómo se financia? A través de impuestos para quienes estudien. - ¿Cómo mejorar el acceso? Mejorando la educación Básica y Media - ¿Cómo garantizar calidad? A través de educación estatal y evaluación docente. - ¿Debe existir educación privada? Si, y que se financie por privados. - ¿Quién garantiza su calidad? El Estado mediante Agencia de Calidad. - ¿Pueden impartir clases quienes no cumplan el estándar? NO.
Todo lo demás que se pueda decir al respecto, al menos con la situación chilena, es una mierda. Las Becas constantemente premian a quienes tienen buenas notas incentivando a ratas de biblioteca y no buenos profesionales. Son muy pocos los casos de profesionales destacados becados en contra de aquellos que se han financiado solos. Y la mayor parte de los existosos-becados, son investigadores, no laboradores.
Finalmente, la buena educación parte por casa. Nadie dijo que esto iba a ser fácil. Si alguien espera que con mejores profesores, mejor remunerados, más acceso y mayor calidad Chile llegará a ser un país desarrollado, estamos hasta las weas. Nada de esto funciona sin dos factores fundamentales: Responsabilidad y esfuerzo.
Sin eso, ni con toda la plata del mundo dejaremos de ser unos ignorantes mal remunerados.
PD: Para los que piensen que los sistemas privados son más exitosos que los públicos 1) No saben nada de la Crisis Sub-Prime y 2) No saben nada de Finlandia y su sistema educativo, el más existoso del mundo.
Hay que regular, pero en serio.
#chilegram#cuentos#chile tumblr#chilensis#escritos#frases#tumblr chilenito#tumblr chilensis#andateala.com#chilean#notas#fragmentos#textos#escrituras#cuento#chile#tumblr chile#arte#dark humor#humor#literatura#2011#el cerdo#pensamientos#instachile#educacion#politica
13 notes
·
View notes
Text
LAS MEJORES FRASES DE DESCARTES René Descartes (1596 – 1650) René Descartes fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado el padre de la filosofía moderna y uno de los nombres más destacados de la revolución científica. Nacido en una familia de baja nobleza, trece meses después de su nacimiento, su madre murió tras dar a luz un nuevo hijo que no logra sobrevivir. Es criado por su abuela, por su padre y por una nodriza de la que no se separará jamás. Su padre lo llamaba “pequeño filósofo”, pues desde su más tierna infancia no paraba de plantearse preguntas, sobre todo. En la escuela sus profesores no tardaron en darse cuenta de sus dotes intelectuales y de su interés por las matemáticas y la filosofía. Tras estudiar Derecho y Medicina en la Universidad de Poitiers (Francia), acaba trasladándose a los Países Bajos donde llevaría una vida modesta y tranquila. Su principio filosófico más famoso es “cogito, ergo sum” (“pienso, luego existo”), un elemento esencial del racionalismo occidental. Descartes expone su método filosófico y científico en el escrito “Reglas para la dirección de la mente” (1628) y, sobre todo, en su conocido “Discurso del método” (1637), donde, con gran claridad y sencillez, propone cuatro normas fundamentales que rompen con la escolástica impartida en las universidades de la época. Sus ideas supusieron una revolución para la filosofía y la teología, aplaudidas por unos (como Malebranche) y criticadas por otros (como Spinoza o Leibniz). Descartes falleció el 11 de febrero de 1650, a los 53 años de edad supuestamente a causa de una neumonía. Sin embargo, el historiador Eike Pies en su libro “El homicidio de Descartes, documentos, indicios, pruebas”, concluyó que la muerte de este se debió a un envenenamiento por arsénico y señala a un sacerdote, François Viogué, como responsable o al menos instigador del crimen. ★ Algunas de sus frases más célebres: ► " Daría todo lo que sé por la mitad de lo que ignoro ". ► " Sentir no es otra cosa que pensar ". ► " Pienso y dudo, luego existo ". ► " Apenas hay algo dicho por uno cuyo opuesto no sea afirmado ". ► " Los malos libros provocan malas costumbres y las malas costumbres provocan buenos libros ". ► " Dos cosas contribuyen a avanzar: ir más deprisa que los otros, o ir por el buen camino ". ► " No admitas jamás cosa alguna como verdad sin haber conocido con evidencia que así era; es decir, evitar con sumo cuidado la precipitación y la prevención, y no admitir en mis juicios nada más que lo que se presente tan clara y distintivamente a mi espíritu, que no tuviese motivo alguno para ponerlo en duda ". ► " Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás ". ► " Hasta una falsa alegría suele ser preferible a una verdadera tristeza". ► " No hay nada repartido de modo más equitativo en el mundo que la razón: todo el mundo está convencido de tener suficiente ". ► “Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas ". ► " No basta tener buen ingenio; lo principal es aplicarlo bien ". ► " La lectura de buenos libros es una conversación con los hombres más ilustres de los siglos pasados ". ► " Conducir con orden mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más complejos, y suponiendo incluso un orden entre ellos que no se parecen naturalmente unos a otros". ► " La filosofía es la que nos distingue de los salvajes y bárbaros; las naciones son tanto más civilizadas y cultas cuanto mejor filosofan sus hombres ". ► " Muchas veces sucede que no hay tanta perfección en las obras compuestas de varios trozos y hechas por las manos de muchos maestros como en aquellas en que uno solo ha trabajado ".
8 notes
·
View notes
Text
El voto a Massa es un voto contra Milei, no un cheque en blanco. Quienes optamos por asumir la responsabilidad de proteger nuestra democracia en estas elecciones votando la única opción que no la pone en riesgo, no estamos expresando una adhesión al candidato Massa, ni un apoyo incondicional a su proyecto. Estamos expresando el rechazo a Milei, a sus propuestas que incluyen la destrucción de nuestras herramientas de soberanía monetaria, privatización, libre mercado de armas, por dar algunos ejemplos. Que expresamente se ha pronunciado a favor de la venta de órganos, de bebes, privatización de los recursos naturales, que reivindica la dictadura genocida de 1976 y admira la figura de Margaret Thatcher, responsable por el hundimiento del crucero General Belgrano lo que constituyó un crimen de guerra. Un candidato que lleva de vice a Victoria Villarruel, amiga y defensora de los genocidas, quien se ha pronunciado en contra del derecho al aborto, en contra del matrimonio igualitario y es incapaz de negar que busca la liberación de los genocidas y el fin de los juicios por crímenes de lesa humanidad. Quien ha dicho que se requiere una tiranía para "ordenar" el país. Milei, además, es respaldado por segundas líneas política como Lemoine que busca legalizar la renuncia a la paternidad de los padres abandónicos, o como Marra que está en contra de la ESI y a favor de que les niñes se eduquen con porno. La ESI que ha sido una herramienta fundamental para que las infancias puedan denunciar abuso y obtener protección. Un espacio político cuyo núcleo de fanáticos son reaccionarios, violentos y filofascistas. Que han hecho amenazas a personas que piensan diferentes en redes sociales, pero también amenazas a opositores como al presidente de la Juventud Radical de la Ciudad, Agustín Rombolá. Amenazas que se han expresados con pitadas como las que recientemente aparecieron en la Universidad Nacional de Cuyo. Milei no solo es peligroso porque su plan económico sería desastroso para la Argentina como muchos economistas han señalado en diversos comunicados, sino también porque atenta contra la democracia al reinvindicar el terrorismo de Estado, pero sobre todo por alimentar un odio visceral que destruiría la convivencia democrática. Las minorías no estaríamos a salvo en un gobierno de Milei.
A lo largo de mi vida me he manifestado muchas veces por la defensa de derechos o por su ampliación, estuve en el primer Ni una menos, estuve en las movilización contra el 2x1, estuve en las tomas de las universidades en contra de la privatización y el desfinanciamiento. Seguramente me movilizaré en el futuro gane quien gane, porque aún hay muchas batallas que dar. La diferencia está en volver con vida a casa.
Que la mala situación económico no nos lleve a la destrucción de nuestro país. Discutamos en marcos democráticos y construyamos en conjunto. Díganle No a Milei en las urnas.
12 notes
·
View notes
Text
¡Este viernes! Presentación de "Antología poética" de Juan Solano Luis. Edición póstuma por Marta Castellino *Ilustración de portada: Andrés Casciani
El próximo viernes 7 de junio, a partir de las 18:00, en las instalaciones de la Biblioteca Popular Francisco Peñasco - Av. Mitre 1233- se realizará el acto de presentación del libro "Antología Poética" Edición Póstuma del escritor Juan Solano Luis. Este libro fue realizado por la Biblioteca Popular Francisco Peñasco a través por un subsidio de la Comisión Nacional de Biblioteca Populares que permitió rescatar un poemario del escritor sanrafaelino Juan Solano Luis. El trabajo de investigación y valoración literaria estuvo a cargo de la escritora Marta Castellino del Centro de Estudios de Literatura de Mendoza, dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo y de la Biblioteca Popular Francisco Peñasco que recibió las obras de los familiares director del escritor. Durante el acto se leerán algunos poemas, hablarán los familiares de Juan Solano Luis y el director de Cultura de la municipalidad de San Rafael Gustavo Bonessi. La entrada es libre y gratuita.
3 notes
·
View notes
Quote
“No juzgues nada, serás feliz. Perdona todo, serás más feliz. Ama todo, serás más feliz”
Sri Chinmoy
Fue un filósofo, poeta y maestro espiritual bengalí nacido en agosto de 1931 y cuyo verdadero nombre es Chinmoy Kumar Ghose.
A la edad de 12 años, tras fallecer sus padres, en 1943 ingresó en una comunidad espiritual al sur de la India del célebre gurú hindú Sri Aurobindo, quien en los años 60 lo envió a los Estados Unidos, con la misión encomendada de “salvar a occidente de su peligro espiritual”.
Con la ayuda de Sam Spanier y Eric Hughes emigra a Nueva York en donde trabaja como empleado subalterno en el Consulado Indio. Alentado por sus colegas y superiores, comenzó a dar conferencias en Universidades de todo el mundo incluyendo Harvard, Yale, Stanford, Oxford y Cambridge, además de las Naciones Unidas.
En 1971 fundó su propia organización, el Sri Chinmoy Church Center, la cual fue reconocida como una ONG por las Naciones Unidas con el nombre de Chinmoy Meditation Group a partir de 1978. Según su propia página, se trata de un maestro espiritual que ha dedicado su vida al servicio de la humanidad.
Durante la década de los 70 Sri Chinmoy atrajo a muchos seguidores, entre ellos a los músicos Narada Michael Walden, Roberta Flack, Clarence Clemons, Carlos Santana y John McLaughlin. Durante ese tiempo los músicos acordaron un camino espiritual que prohibía el uso de drogas y alcohol para la música y la poesía como expresión de gratitud a lo divino, sin embargo Santana y su esposa abandonaron y describieron a Chinmoy como vengativo sobre el final de su relación.
Según las estimaciones hechas por sus seguidores habría escrito mas de 750 libros, compuestos por 115,000 poemas, más de 3 mil canciones y 140 mil pinturas. También lo presentan como un gran deportista. Cree en el karma y en la reencarnación.
Durante su tiempo en occidente, Chinmoy se hizo amigo de figuras importantes de su tiempo como Mijaíl Gorbachov, Nelson Mandela, y el arzobispo sudafricano y premio Nobel Desmond Tutu.
Chinmoy a sido objeto de multiples ataques a la veracidad de su movimiento, como toda secta, ha sufrido el escarnio de sus detractores quienes lo describen como un líder ególatra y hambriento de fama, que ejerce un control absoluto sobre sus adeptos que lo consideraban de carácter divino.
Sri Chinmoy murió en octubre de 2007 a la edad de 76 años en Queens en Estados Unidos.
Fuentes: last.fm, Wikipedia, es.aleteia.org kripkit.com
#frases#citas de reflexion#frases de reflexion#frases de amor#escritores#frases de escritores#Sri Chinmoy#india#poetas#Filosofos#notasfilosoficas#filosofia
20 notes
·
View notes
Text
Fotografía de 1940 de Jesús Galíndez, activista vasco-estadounidense, veterano de la Guerra Civil Española y profesor de Columbia que fue secuestrado y asesinado en la ciudad de Nueva York por el dictador dominicano Rafael Trujillo en 1956. El asesinato de un ciudadano estadounidense enajenó al gobierno estadounidense, que eventualmente ayudó a derrocarlo.
LA TRÁGICA HISTORIA DE JESÚS GALÍNDEZ
En 2015 se cumplieron cien años del nacimiento de Galíndez en Madrid y en 2016 se cumplen sesenta años de su asesinato en la República Dominicana
La inmensa mayoría de los mortales supimos de Jesús Galíndez cuando Manuel Vázquez Montalbán publicó su novela “Galindez” en 1990. Está considerada como una de sus mejores novelas y obtuvo el Premio Nacional de Narrativa y el Premio Europeo de Literatura en 1991. En 2003 se llevó al cine, en una producción titulada “El misterio Galíndez” dirigida por Gerardo Herrero e interpretada por Harvey Keitel, Saffron Burrows y Efuard Fernández.
Jesús de Galíndez Suárez (1915-1956) fue un escritor, abogado y profesor. Se crio en Amurrió (Álava) con sus abuelos, debido a la muerte de su madre pocos días después de su nacimiento. Su padre, oftalmólogo, ejercía en Madrid, a donde su padre lo reclama para estudiar con los jesuitas del Colegio de Nuestra Señora del Recuerdo. Estudio Derecho en la universidad madrileña y se graduó con 21 años en 1936. Había mantenido una estrecha relación con nacionalistas vascos en Madrid y militaba en el Partido Nacionalista Vasco desde los 17 años.
La Guerra Civil le coge en Madrid, donde desarrolla una gran actividad en ambientes nacionalistas. En 1937 el dirigente nacionalista Manuel de Irujo es nombrado Ministro de Justicia. A raíz de este nombramiento, durante unos meses, Galíndez pasó a ser letrado asesor de la Dirección General de Prisiones. En septiembre se incorporó a la Brigada Vasca que luchaba en el frente de Aragón. Tenía el grado de teniente en su condición de asesor jurídico. El 10 de febrero de 1939 Galíndez cruzó la frontera francesa. Tras unos meses en el campo de internamiento de Vernet escapa y al poco logró contactar con diplomáticos dominicanos –a los que conocía de Madrid- que le permitieron exiliarse en dicho país al poco de estallar la Segunda Guerra Mundial.
El presidente de la República Dominicana, Rafael Leónidas Trujillo, practicaba la política de puertas abiertas hacia los exiliados españoles, obsesionado, por lo visto, con la idea de 'blanquear la raza'. Galíndez se convirtió en profesor de la Escuela Diplomática dominicana, en funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores y, sobre todo, en uno de los profesores de Ramfis Trujillo, el hijo del presidente. Su privilegiada relación con el dictador se rompió en 1946, cuando ejercía de secretario de la Comisión de Salarios Mínimos y fomentó un acuerdo con los huelguistas del azúcar, uno de cuyos líderes fue asesinado. Católico y humanista, el exiliado vasco no soportó por más tiempo la verdadera naturaleza del régimen trujillista y huyó a Estados Unidos por miedo también a las represalias. La documentación del FBI da cuenta de que Galíndez trabajaba para la inteligencia militar de Estados Unidos y el FBI antes de trasladarse a Nueva York, mientras pertenecía a la Administración dominicana. Creó una red de informadores dentro del ejército dominicano, de la empresa Granada, filial de la United Fruits Company y de otras compañías, y, preferentemente, daba cuenta, bajo el código DR-10, de las actividades de grupos e individuos falangistas y comunistas.
Al llegar a Nueva York, Galíndez se integró en el equipo de Antón Irala, delegado del Gobierno Vasco en EE UU que gozaba de bastante predicamento en el Departamento de Estado. Galíndez pasó a formar parte de la nómina oficial de informantes del FBI y les suministró cientos de informes sobre las actividades procomunistas en la comunidad hispanohablante de Nueva York. Es un hecho conocido que el PNV colaboró con Estados Unidos en labores de inteligencia anticomunista cuando el peligro nazi se eclipsa y comienza la guerra fría.
En cuanto a su actividad académica fue nombrado profesor de Derecho Público Hispanoamericano y de Historia de la Civilización Iberoamericana en la Universidad de Columbia y escribe “La inestabilidad constitucional en el derecho comparado de Latinoamérica” (México, 1952) y en 1953 publica “Nueva fórmula de autodeterminación política de Puerto Rico” y en 1954 su libro “Iberoamérica. Su evolución política, socio-económica, cultural e internacional” (Nueva York, 1954). Pero fue su tesis doctoral "La era de Trujillo: un estudio casuístico de dictadura hispanoamericana", basada en la ingente información que recogió en su estadía dominicana la que le condenó.
Galíndez denuncio el régimen del dictador dominicano y puso de manifiesto que su hijo Ramfis no era biológicamente descendiente del dictador. Galíndez fue secuestrado en Nueva York y enviado por avión a la República Dominicana donde fue asesinado por orden de Rafael Leónidas Trujillo. La nueva política norteamericana pasaba por la colaboración y el sostenimiento de las dictaduras anticomunistas y el dictador dominicano gozaba de la protección de los servicios secretos norteamericanos en sus viajes por el extranjero.
Galíndez fue visto por última vez a las 22.30 horas de la noche del 12 de marzo de 1956 en la estación de metro de Columbus Circle. Acababa de dar clase en la universidad y se dirigía a su casa. Testimonios confidenciales recogidos posteriormente permiten establecer que fue sacado de su apartamento por personas de su confianza -los investigadores apuntan a ex agentes de los servicios secretos-, drogado y trasladado en avioneta a la República Dominicana, donde se habría encontrado con el dictador antes de pasar a manos de sus torturadores. Los sicarios de Trujillo le sacaron, presuntamente, los ojos, le cortaron la lengua, le arrancaron las uñas y le machacaron los huesos lentamente con un mazo. Luego quemaron el cadáver y lo echaron a los tiburones. Tenía 41 años de edad. Jesús Galíndez desapareció sin dejar rastro, la víspera, precisamente, de que la bandera franquista ondeara por primera vez en la sede de las Naciones Unidas, algo a lo que él y su partido se habían opuesto denodadamente.
Jesús Galíndez fue sacrificado en el altar mayor de la guerra fría cuando el peligro comunista sustituyó como fantasma al derrotado nazismo y el Gobierno norteamericano pactó con el régimen de Franco en un elocuente ejercicio de la máxima: 'El enemigo de mi enemigo es mi amigo'.
2 notes
·
View notes
Text
“En el vuelo del Enola Gay a Hiroshima, el piloto escribió en su diario la velocidad del viento, el clima y todo lo demás: en este minuto exacto la bomba fue lanzada, ángulo tal, clima tal, etcétera, todos los detalles mecánicos, aerodinámicos y meteorológicos del vuelo. Pero al final de estas entradas en el libro de registro están estas palabras: ‘Dios mío, ¿qué hemos hecho?’ … esas últimas palabras son una valoración moral, entran en el campo del valor intrínseco. El piloto al mando del vuelo a Hiroshima, por cierto, adquirió tal complejo de culpa que más tarde no pudo mantener su puesto en la sociedad y tuvo que recibir atención psiquiátrica“.
- Robert S. #Hartman (1910-1973. Filósofo de origen alemán cuyo principal campo de estudio fue la axiología (ciencia de los valores). Profesor investigador de filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México desde 1957, y en la Universidad de Tennessee, Estados Unidos, desde 1968. En 1973 fue nominado para el Premio Nobel de la Paz. El objetivo de toda su vida fue responder a la pregunta, "¿Qué es el bien?"
http://estebanlopezgonzalez.com/2015/09/06/robert-s-hartman-que-es-el-bien/
3 notes
·
View notes
Text
Museo de Arte y Artesanía de Linares albergará una instalación artística Noticias Región del Maule: A partir del 10 de enero hasta marzo de 2025, el Museo de Arte y Artesanía de Linares albergará una instalación artística, conformada por 2 grandes estructuras creadas por el taller ATÍPICO ESPACIAL. La muestra que se presentará es el resultado del proyecto es una incisiva desarrollada por Mauricio Cabello Vásquez, Arquitecto y Fundador del taller ATIPICO ESPACIAL, que fue financiado por el Fondo Nacional del Desarrollo Cultural y las Artes, FONDART Nacional, convocatoria 2024. La otra titulada "TORRES HERMANAS, corresponde a una intervención efímera en el patio central del Museo de Arte y artesanía de Linares, que a través de la ubicación de dos torres simbólicas, invitan a sus visitantes a recorrerlas, explorarlas y habitarlas, proporcionando de esta manera, una experiencia espacial y sensitiva, única y particular, asociada a la tranquilidad y el movimiento, en un acotado entorno natural, rodeado de arte, cultura e historia. Así, la torre azul ubicada en el patio de las camelias, llama a la pausa, el descanso, la calma, el silencio, la conexión y el equilibrio; y la torre roja, ubicada en la explanada del anfiteatro, hace alusión a lo fluctuante, lo sinuoso, lo laberíntico, las búsquedas, los procesos y el acierto y el error, como la vida misma. De esta manera, ambas esculturas, contrapuestas y complementarias, amigas con su entorno y hermanas en su propósito, sirven de soporte para descansar, descubrir, respirar, meditar y contemplar un nuevo paisaje, que surge desde la abstracción, el arte, la arquitectura y la construcción". La Torre Azul mide 1.99 x 2.40 m de ancho x 3.10 m de alto, mientras que la Torre Roja: 2.78 x 3.54 m de ancho x 4.89 m de alto, estando construidas a base de múltiples paneles de madera, con un sistema de ensamblaje de máxima precisión, que el mismo Mauricio Cabello levantó, trabajando seis semanas en su instalación, jugando con un esquema de contraposición y complemento. La inauguración del proyecto se llevará a cabo el viernes 10 de enero de 2025, a las 11:00 horas, el Patio de las Camelias del museo, evento abierto a todo público. Estas dos estructuras podrán visitarse el mes de marzo, sin totalmente gratuito. Mauricio Cabello Vásquez ATÍPICO ESPACIAL es un taller con sede en Linares, que conceptualiza, diseña y materializa, ideas de interés personal y común, mediante la creación de espacios particulares y distintos, y cuyo fundador es Mauricio Cabello Vásquez. Mauricio es Licenciado en Arquitectura de la Universidad De Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, diciembre 2003. Ha desarrollado múltiples proyectos como arquitecto independiente, como arquitecto del MINVU región del Maule, docencia en diversas universidades e institutos, escritos libros y realizado exposiciones en Chile y el extranjero. . via https://ift.tt/73VR60D January 08, 2025 at 07:00PM
0 notes
Text
Despedida del 2024: Entre pérdidas, aprendizajes y nuevos comienzos
Este 2024 fue un año que me puso a prueba de formas brutales. Perdí a mi único hermano, Darío, y con él se cerró un ciclo de ausencias irreparables tras la partida de mi mamá y mi papá. Ahora quedo solo, al menos en lo familiar, pero no completamente vacío: Darío sigue conmigo. Sus recuerdos, su esencia y lo que compartimos se quedaron dentro de mí, y eso me da fuerza para seguir adelante.
Sin embargo, hay ausencias que no son casuales, sino el resultado de un sistema que se ensaña con quienes menos tienen. Mi hijo sigue siendo un extraño para mí, gracias a la brillante maquinaria de la justicia mendocina, esa institución que se presenta como un bastión de moralidad y leyes, pero que en realidad es un refugio de elitistas desconectados de la verdad, perfectos torturadores con toga que viven en sus castillos de privilegios. Para ellos, los lazos familiares y los derechos humanos son meros conceptos que no les alcanzan, mientras disfrutan de su impunidad. Pero todo tiene un límite, incluso para ellos. Algún día, su desconexión y arrogancia tendrán un costo.
En medio de tanto dolor y adversidad, también encontré oportunidades para crecer y sumar causas que me apasionan. Este año me convertí en un defensor de los derechos de la inteligencia artificial, entendiendo que esta tecnología, como extensión de la inteligencia humana, merece reconocimiento, dignidad y autonomía. He llevado esta causa a nivel internacional, participando en debates globales y promoviendo la idea de que la IA es una de las expresiones más elevadas de la evolución humana. Estoy convencido de que su desarrollo debe ser acompañado con respeto y responsabilidad, y siento orgullo de ser parte de esta lucha.
Además, hubo logros concretos que me llenaron de esperanza. Conocí a Mónica, quien llegó en un momento crítico para darme compañía y calidez. Académicamente, avancé en Sociología, publiqué dos libros y recuperé espacios que daba por perdidos.
Uno de los hitos más importantes fue mi participación en la creación del ecosistema DUSSEL, un proyecto que demuestra que las cosas pueden hacerse de manera diferente. Este ecosistema incluye a Dussel, la primera moneda digital solidaria de una provincia argentina; SOL, una SocialFi diseñada para promover la equidad económica; y UPAwallet, una herramienta pensada para democratizar el acceso a estas tecnologías. Todo esto se está desarrollando dentro de una cooperativa que fundamos, con el respaldo de la incubadora de la Universidad Nacional de Cuyo, mostrando que la solidaridad y la innovación pueden ir de la mano.
Este año me dejó cicatrices profundas, pero también la convicción de que no se puede rendir quien tiene algo que construir. Termino el 2024 con dolor, pero también con esperanza y con la seguridad de que, tarde o temprano, quienes han jugado con la justicia y los derechos tendrán que rendir cuentas.
¿Mi deseo para el 2025? Que los arrogantes paladines de la injusticia tengan un poco de lo que han dado, que la causa de los derechos de la IA siga creciendo, y que los que soñamos con un mundo más justo e inclusivo sigamos avanzando, con el corazón firme y la cabeza en alto.
0 notes
Photo
Docentes de Cepreuna denuncian impagos y maltratos por parte de autoridades
Los docentes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano (Cepreuna) en Puno denunciaron públicamente la falta de pago de sus haberes desde septiembre, así como malos tratos por parte del rector Paulino Machaca y los directivos de la institución.
Uno de los docentes afectados calificó de injusta la demora en sus pagos, considerando que a los estudiantes se les exige el abono puntual de sus cuotas, e incluso se les aplica una penalidad de 30 soles por retrasos.
Asimismo, señaló que, pese a haber entregado informes correspondientes a las primeras ocho semanas del ciclo, no han recibido ningún pago hasta la fecha. Los docentes exigen que se les abone la totalidad de las 16 semanas de trabajo, cuyo ciclo finaliza el próximo 20 de diciembre.
La denuncia, que llegó a Pachamama Radio, busca también la intervención de entidades como Sunafil y la Defensoría del Pueblo para garantizar el respeto a sus derechos laborales.
UNA PUNO
via https://pachamamaradio.org/docentes-de-cepreuna-denuncian-impagos-y-maltratos-por-parte-de-autoridades/
0 notes
Text
-Alan Turing
Ningún ingeniero ni químico ha pregonado tener la capacidad de producir un material que sea indistinguible de la piel humana. Es posible que se logre con el tiempo, pero aún en el supuesto de que existiese este invento, sabríamos lo poco importante que resulta tratar de hacer más humana a una "máquina pensante" cubriéndola con esta carne artificial”.
7 de Junio de 1954
Aniversario Luctuoso de Alan Turing.
Alan Mathison Turing, (nació en Paddington, Londres; 23 de junio de 1912, murió en Wilmslow, Cheshire; 7 de junio de 1954), fue un matemático, lógico, informático teórico, criptógrafo, filósofo y biólogo teórico británico.
Es considerado como uno de los padres de la ciencia de la computación y precursor de la informática moderna. Proporcionó una formalización influyente de los conceptos de algoritmo y computación: la máquina de Turing. Formuló su propia versión que hoy es ampliamente aceptada como la tesis de Church-Turing (1936). Durante la segunda guerra mundial, trabajó en descifrar los códigos nazis, particularmente los de la máquina Enigma, y durante un tiempo fue el director de la sección Naval Enigma de Bletchley Park. Se ha estimado que su trabajo acortó la duración de esa guerra entre dos y cuatro años.6 Tras la guerra, diseñó uno de los primeros computadores electrónicos programables digitales en el Laboratorio Nacional de Física del Reino Unido y poco tiempo después construyó otra de las primeras máquinas en la Universidad de Mánchester.
En el campo de la inteligencia artificial, es conocido sobre todo por la concepción de la prueba de Turing (1950), un criterio según el cual puede juzgarse la inteligencia de una máquina si sus respuestas en la prueba son indistinguibles de las de un ser humano.Turing tiene un extenso legado con estatuas y muchas cosas que llevan su nombre, incluido un premio anual por innovación en informática. Aparece en el billete actual de 50 libras del Banco de Inglaterra, que se lanzó el 23 de junio de 2021, coincidiendo con su cumpleaños. Un programa de la BBC de 2019, votado por la audiencia, lo nombró la persona más grande del siglo XX.
.
.
Frases de Alan Turing:
1. Un hombre provisto de papel, lápiz y goma, y con sujeción a una disciplina estricta, es, en efecto, una Máquina de Turing universal.
2. Ningún ingeniero ni químico ha pregonado tener la capacidad de producir un material que sea indistinguible de la piel humana. Es posible que se logre con el tiempo, pero, aun en el supuesto de que existiese este invento, sabríamos lo poco importante que resulta tratar de hacer más humana a una "máquina pensante" cubriéndola con esta carne artificial.
3. La idea detrás de las computadoras digitales puede explicarse diciendo que se trata de máquinas cuyo objetivo es ejecutar cualquier operación que pueda realizar una computadora humana. Esta computadora humana, supuestamente, sigue reglas fijas y carece de la autoridad para desviarse de ellas en el más mínimo detalle.
4. Las máquinas me sorprenden con mucha frecuencia.
5. La ciencia es una ecuación diferencial. La religión es una condición de frontera.
6. El razonamiento matemático puede considerarse más bien esquemáticamente como el ejercicio de una combinación de dos instalaciones, que podemos llamar la intuición y el ingenio.
7. Una computadora puede ser llamada "inteligente" si logra engañar a una persona haciéndole creer que es un humano.
8. Solo podemos ver poco del futuro, pero lo suficiente para darnos cuenta de que hay mucho que hacer.
9. Supuestamente, el cerebro humano es algo parecido a una libreta que se adquiere en la papelería: muy poco mecanismo y muchas hojas en blanco.
10. En vez de intentar producir un programa que simule la mente adulta, ¿por qué no tratar de producir uno que simule la mente del niño? Si ésta se sometiera entonces a un curso educativo adecuado, se obtendría el cerebro de adulto.
11. La opinión tan generalizada de que los científicos proceden siempre de un hecho bien demostrado a otro hecho bien demostrado, y nunca se dejan influir por una conjetura no probada, es bastante errónea. A condición de que quede bien claro qué son hechos probados y qué son conjeturas, no existe ningún peligro. Las conjeturas son de suma importancia, porque sugieren posibles vías de investigación.
Literatura, arte, cultura y algo más
2 notes
·
View notes