#unión de terra
Explore tagged Tumblr posts
Text
ROBOTS DE CASA
ROBOT K'UX K'IIK
¿Has soñado alguna vez con un asistente personal avanzado y eficiente que también sea cariñoso? Te presentamos a K'ux K'iik, un kuxtal artificial dedicado a supervisar el cumplimiento de las tareas básicas del hogar. Este innovador asistente se asegura de que todo esté en orden, desde la limpieza de la casa y el baño hasta el lavado de los trastes. Cuando una tarea requiere mayor fuerza, K'ux K'iik delega el trabajo a sus compañeros artificiales especializados.
Además de sus habilidades prácticas, K'ux K'iik ofrece apoyo emocional, toma órdenes a la hora de las comidas, crea alarmas, solicita ayuda de emergencia y recuerda fechas importantes. Con K'ux K'iik, disfrutarás de un hogar organizado y un compañero atento y confiable.
Más información sobre "Robots de Casa"
#exa tech corp#exatechcorp#yoshua rameli#ramson adán pérez#Terrahuacan#Unión de Terra#Robots#Androides#Tecnología#science
0 notes
Text
LA CONVERGENCIA
“La Convergencia” es el nombre por el que se conoce al suceso que unió dos universos paralelos en uno solo. Es, a día de hoy, el hecho histórico más importante al que la humanidad ha hecho frente.
A la mayoría de los humanos supervivientes de dicho acontecimiento se les conoce como ‘Convergentes’, ya que durante el proceso de unificación las dos versiones de cada persona se fusionaron en una sola. Dado que la mente humana sólo es capaz de albergar una conciencia, el proceso causó que únicamente uno de los dos alters sobreviviera a la fusión. Los humanos que no pasaron por este proceso son los denominados Novas, con unas características especiales.
La unión también se llevó a cabo en el resto de seres vivos del planeta, incluyendo animales, plantas, hongos e incluso criaturas microscópicas como bacterias o protozoos. Aunque no siempre fue existosa y produjo la aparición de las quimeras.
¿Y qué sucedió con el propio planeta? La Convergencia derivó en un nuevo mundo; una mezcla casi perfecta de los dos existentes: la actual Tierra. Su superficie permanece estable en gran medida, salvo en las zonas denominadas "Brechas de Eventualidad" que son la gran excepción a esta regla.
Para esclarecer la naturaleza del nuevo planeta, los científicos de la OCMA dieron nombre a los antiguos universos clasificándolos como Gea y Terra. Durante la fusión de las dos realidades nuestro mundo heredó características de ambos.
6 notes
·
View notes
Text
El sueño de volar
Los sueños de volar algún día se harán realidad con los vehículos aéreos eléctricos de pasajeros. Desde Ícaro desafiando al sol con alas de cera hasta los Wright elevándose sobre Kitty Hawk, la humanidad ha estado obsesionada con surcar los cielos. Ahora, disruptivas startups prometen llevar esa fantasía a nuestras ciudades con taxis aéreos autónomos. Pero mientras visionarios como Lilium y Joby Aviation buscan que despeguemos hacia los suburbios, los autos eléctricos terrestres como los de Tesla ya recorren velozmente las carreteras. ¿Podrán los vehículos voladores personales sortear obstáculos regulatorios y de infraestructura para materializar su potencial? ¿O el futuro de la movilidad eléctrica seguirá atado al asfalto? Revisemos el panorama.
Los humanos han soñado con volar desde la antigüedad. Los primeros esfuerzos se centraron en emular el vuelo de las aves con alas artificiales. En el siglo IX, Abbas Ibn Firnas construyó unas alas rudimentarias y se lanzó desde una torre, planeando brevemente. En el Renacimiento, Leonardo Da Vinci diseñó varios prototipos de máquinas voladoras. Pero no fue hasta finales del siglo XVIII que los hermanos Montgolfier inventaron el globo aerostático, demostrando por primera vez que el vuelo era posible.
A mediados del siglo XIX, Sir George Cayley sentó las bases de la aerodinámica moderna al identificar las cuatro fuerzas que actúan sobre un avión. A principios del siglo 20, los inventores comenzaron a experimentar con autos voladores y aeronaves híbridas tierra-aire. En 1903, los hermanos Wright lograron el primer vuelo propulsado y controlado en un avión más pesado que el aire. La Primera Guerra Mundial vio grandes avances en el diseño de aviones. En 1917, Glenn Curtiss desarrolló el Autoplane, considerado uno de los primeros diseños viables de un auto volador. En 1927, Charles Lindbergh cruzó el Atlántico en un vuelo transoceánico sin escalas.
En la década de 1930, Waldo Waterman creó varios prototipos exitosos de autos voladores que realizaron breves vuelos. Después, la Segunda Guerra Mundial trajo aviones a reacción y cohetes. Sin embargo, la tecnología y los materiales de la época limitaron el desarrollo en gran escala. La Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría desviaron los recursos e intereses hacia jets de combate y cohetes. No fue hasta la década de 1950 que nuevos intentos como el ConvAirCar Model 118 y el Aerocar Aero-Plane tuvieron algo de éxito, aunque eran complejos de operar. En 1969 el Apolo 11 aterrizó en la luna.
En la década de 1980, la Administración Federal de Aviación de EE. UU. estableció estándares de seguridad para vehículos de despegue y aterrizaje vertical. Esto renovó el interés y allanó el camino para desarrollos posteriores. Modelos notables de fines del siglo XX fueron el Avcen Jet Flying Car y el Moller Skycar M400. Sin embargo, los altos costos, la compleja logística y las limitaciones persistentes de almacenamiento de energía evitaron una adopción generalizada.
Ahora en las dos primeras décadas del siglo 21 hemos visto grandes avances en vehículos aéreos eléctricos para transporte urbano y regional. Compañías como Lilium, Joby Aviation y Archer Aviation están desarrollando taxis aéreos y vehículos de despegue y aterrizaje vertical eléctricos (eVTOLs) para viajes punto a punto más rápidos y sostenibles.
En 2006, el avión transitable PAL-V Liberty obtuvo la certificación de la Unión Europea para operar tanto en carreteras como en cielos. Otros como Terrafugia Transition están siguiendo un enfoque híbrido terra-aire. Mientras tanto, AeroMobil ha presentado prototipos de automóviles voladores de alta velocidad para 4 pasajeros.
China ha establecido una hoja de ruta ambiciosa para tener vehículos aéreos operativos masivamente en 2025. Compañías respaldadas como EHang ya tienen taxis aéreos autónomos funcionando en pruebas. Por otro lado, AirBus, Hyundai y Uber planean lanzar servicios aéreos urbanos en la próxima década. Con la electrificación, la autonomía y las asociaciones intersectoriales, es probable que veamos los vehículos voladores tripulados convertirse en una realidad común en los próximos años.
La compañía alemana Volocopter tiene el volador eléctrico Volocity, diseñado para trasladar 2 pasajeros sobre el entorno urbano sin necesidad de infraestructura adicional. Lilium, también alemana, trabaja en una aeronave eléctrica de despegue y aterrizaje vertical capaz de transportar a 4 pasajeros. En Estados Unidos, Joby Aviation construye el taxi aéreo eléctrico S4 con 4 plazas, ideal para entornos suburbanos.
Skai Alaka'i Technologies Hopkinton, Massachusetts, USA. www.skai.co
Se pronostica que este nicho alcanzará 580 mil vehículos anuales en 2040. Empresas como Alaka'i y JetPack Aviation desarrollan prototipos de jets personales compactos impulsados por hidrógeno. La visión futura es que estos vehículos puedan estar al alcance de cualquier persona interesada en experiencias de vuelo personalizadas e innovadoras.
A pesar del entusiasmo por los vehículos aéreos eléctricos de pasajeros, su adopción masiva enfrenta desafíos. Los autos eléctricos terrestres ya tienen una infraestructura establecida de carriles, estaciones de carga y cadenas de suministro. La movilidad aérea urbana, por otro lado, debe resolver complejos rompecabezas regulatorios, de espacio aéreo, ruido y seguridad antes de materializarse.
El futuro de la movilidad aérea personalizada está despegando. Con innovadores vehículos eléctricos de despegue y aterrizaje vertical que transportan de 1 a 4 pasajeros, empresas visionarias lideran una revolución silenciosa y sostenible. Libres como pájaros, pronto cruzaremos ciudades abarrotadas pilotando nuestros propios taxis aéreos. El cielo es el l��mite para esta nueva era dorada de aviación personal.
¡Agárrate!
Gracias por leerme y compartir
@ptorresmx
2 notes
·
View notes
Text
Sucedió que, por una de esas casualidades del destino, los militares de la Unión Galáctica necesitaban a alguien para que se infiltrara en el planeta llamado Terra. El comandante Samux vio en Jack las aptitudes necesarias para tal misión, porque, además de su valentía, su tamaño era el apropiado para poder ocultarse de ser necesario.
Fue así como los extraterrestres de la Unión Galáctica entrenaron a Jack en tácticas de reconocimiento, comunicación y camuflaje. Esto último es muy interesante, pues resulta que los extraterrestres habían inventado un artefacto que podía cambiar la estructura molecular de Jack, copiando a otras especies. Pero eso no era todo: la guinda del pastel era que Jack podía transformarse en lo que nosotros conocemos como un muñeco de trapo adorable.
Jack se esmeró lo más que pudo para aprender todo lo necesario respecto a su misión. Estaba tan orgulloso de su nuevo destino que, desobedeciendo al comandante Samux, le contó a su madre sobre la misión. Ella, un poco preocupada, le dijo:
—Cuídate mucho, hijo mío. No te detengo porque sé que arriesgarse es parte de madurar, solo te pido que recuerdes que en casa te estaremos esperando y que, siempre que quieras, podrás volver.
—Muchas gracias, mami —dijo Jack—. Te prometo que voy a esforzarme para ser el mejor en todo lo que me ordenen, y así tú estés orgullosa de mí.
Jack y su madre hablaron de su planeta, un lugar llamado Hazon. Jack extrañaba su ciudad y a sus amigos, pero tenía una misión que cumplir.
Así fue como, una tarde del día que ellos llaman Juivix, salió con rumbo al planeta celeste que antes había visto. El viaje no fue muy largo; con la tecnología que tienen los extraterrestres de la Unión Galáctica, los viajes interplanetarios son como ir de América a Europa.
Al llegar al planeta, Jack camufló su nave en un cerro y activó el sistema de seguridad que impedía que cualquiera pudiera acercarse al lugar. Jack activó el dispositivo que cambiaba de forma y se convirtió en un pequeño gato anaranjado. Los oficiales de la Unión Galáctica habían elegido este animal porque, según sus investigaciones, era el más adorable de cuantos habitaban el planeta.
La misión de Jack consistía en estudiar a los habitantes del planeta, sus formas y costumbres. Pero la curiosidad de Jack fue mucho más grande que su misión: tenía un propósito en mente y quería cumplirlo antes que todo lo demás.
Durante el entrenamiento, no le habían hablado del agua en el planeta, porque no lo consideraron necesario o, por el simple hecho de que, se les olvidó. Jack caminó lo más rápido que pudo en dirección a aquella gran superficie celeste. En la orilla se detuvo, miró el agua y vio su reflejo.
Después de un rato de contemplación, decidió que era momento de caminar sobre aquel suelo azul. Saltó y, pronto, sintió que se hundía. Intentó nadar como pudo, pero lo hizo en la dirección equivocada. Jack no sabía que aquella playa estaba llena de tiburones, los cuales, apenas notaron su presencia, se lanzaron al ataque.
Ahora Jack tenía dos problemas que resolver: mantenerse a flote y no ser devorado por los tiburones. Buscó lo más rápido que pudo el dispositivo que lo hacía cambiar de forma, y que estaba colgado de su cuello en forma de cadena. Cuando lo logró, enfocó rápidamente hacia aquellas fieras y las escaneó.
Cuando el aparato emitió un pitido, lo enfocó hacia sí y, de inmediato, se transformó en el tiburón más grande de cuantos había por ahí. Cuando los demás tiburones lo vieron, sintieron miedo y se fueron nadando lo más rápido que pudieron, mientras Jack nadaba hacia la orilla.
Ya en la playa, vio a un perro blanco con manchas negras y decidió escanearlo para transformarse y seguir explorando el planeta.
0 notes
Text
Y por último, el fanzine que cuenta la historia de los guardianes de Tinto Terra.
En el planeta Tinto Terra, nacido en los confines del universo, dos fuerzas cósmicas se fusionaron. Una nebulosa de energía cálida y una corriente de luz suave. De esta unión celestial surgieron las semillas del café y las hojas de té…
0 notes
Text
Guardianes de Tinto Terra
El Fanzine
En el planeta Tinto Terra, nacido en los confines del universo, dos fuerzas cósmicas se fusionaron. Una nebulosa de energía cálida y una corriente de luz suave. De esta unión celestial surgieron las semillas del café y las hojas de té…
0 notes
Text
Footnotes 1-100
[1] Dielo Trouda "Plataforma organizativa por una Unión General de Anarquistas". Translation to Spanish, revised and corrected by Frank Mintz. We use quotes from this translation made directly from the Russian, as the versions available to us in Portuguese and Spanish, both translated from the French, have several differences from the Russian original. Although the title of the document here is Spanish, we are referring to the same document translated into English as “The Organisational Platform of the Libertarian Communists”.
[2] Errico Malatesta, “Anarquismo y Anarquia”. Excerpt from Pensiero and Volontà, May 16, 1925. In: Vernon Richar
[3] Luigi Fabbri, “Bourgeois Influences on Anarchism”
[4] Murray Bookchin, “Social Anarchism or Lifestyle Anarchism: an unbridgeable chasm”.
[5] Ibid.
[6] Frank Mintz, Anarquismo Social. São Paulo: Imaginário/Faísca/FARJ/CATL, 2006, p. 7.
[7] FARJ. "A Propriedade é um Roubo". In: Protesta! 4. Rio de Janeiro/São Paulo: FARJ/CATL, 2007, p. 11.
[8] As the author states, this classification is not intended to exhaust the relations and there are categories that overlap. The term "area", also according to the author, refers more to a social than a geographical concept. Rudolf de Jong. "Algumas Observações sobre a Concepção Libertária de Mudança Social". In: Paulo Sérgio Pinheiro. “O Estado Autoritário e Movimentos Populares”. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1980, pp. 305-353. The original classification is on pages 309 and 310 of the book. This text was reissued in 2008 by Faísca Publications, in co-edition with the FARJ, with the title “A Concepção Libertária da Transformação Social Revolucionária”.
[9] Ibid. p. 312
[10] FARJ. "Por um Novo Paradigma de Análise do Panorama Internacional". In: Protesta! 4!, p. 31.
[11] Rudolf de Jong. Op. Cit. p. 324.
[12] FARJ. "Por um Novo Paradigma...". In: Protesta! 4!, p. 31.
[13] Alexandre Samis. "Pavilhão Negro sobre Pátria Oliva". In: História do Movimento Operário Revolucionário. São Paulo: Imaginário, 2004, p. 179.
[14] Ibid. p. 136.
[15] Pierre Monate. "Em Defesa do Sindicalismo". In: George Woodcock. Grandes Escritos Anarquistas. Porto Alegre: LP&M, 1998, p. 206.
[16] Errico Malatesta. "Sindicalismo: a Crítica de um Anarquista". In: George Woodcock. Op. Cit. p. 207.
[17] Alexandre Samis. "Anarquismo, ‘bolchevismo’ e a crise do sindicalismo revolucionário". (Still unpublished).
[18] José Oiticica in A Pátria, 22 of June 1923.
[19] José Oiticica, Fabio Luz and other anarchists radicalised in Rio de Janeiro took part in a specific group of anarchists called Os Emancipados.
[20] Alexandre Samis. "Anarquismo, ‘bolchevismo’ e a crise do sindicalismo revolucionário".
[21] Ibid.
[22] Idem. "Pavilhão Negro sobre Pátria Oliva". In: História do Movimento Operário Revolucionário, p. 181.
[23] Felipe Corrêa. Anarquismo Social no Rio de Janeiro: breve história da FARJ e de suas origens. Lisboa: CEL/Cadernos d’A Batalha, 2008, p. 25.
[24] FARJ. "Manifesto de Fundação".
[25] The means of production constitute the means of work and of the objects of labour. The means of labour are the instruments of production, such as machinery, equipment, tools, technology; facilities, such as buildings, warehouses, offices; the sources of energy used in production, which may be electric, hydraulic, nuclear, wind; and the means of transport. The objects of labour are the elements upon which human labour occurs, such as raw materials, vegetables and animals, the land, among others.
[26] Proletariat: those who have nothing except their offspring, or, their children.
[27] Piotr Kropotkin. "As Nossas Riquezas". In: A Conquista do Pão. Lisboa: Guimarães, 1975, p. 28.
[28] Pierre-Joseph Proudhon. "2eme. Memoire sur la Proprieté". In: A Nova Sociedade. Porto: Rés Editorial, s/d, p. 35.
[29] Idem. O que é a Propriedade? São Paulo: Martins Fontes, 1988, p. 159.
[30] Fabio López López. Poder e Domínio: uma visão anarquista. Rio de Janeiro: Achiamé, 2001, p. 83.
[31] Mikhail Bakunin. O Sistema Capitalista. São Paulo: Faísca, 2007, p. 4.
[32] Ibid. p. 14.
[33] Piotr Kropotkin. "A Expropriação". In: A Conquista do Pão, p. 62.
[34] Mikhail Bakunin. O Sistema Capitalista, pp. 6-7.
[35] Idem. A Instrução Integral. São Paulo: Imaginário, 2003, p. 69.
[36] Subcomandante Marcos. "Entrevista a Ignácio Ramonet". In: Marcos: la dignidad rebelde. Chile: Aún Creemos en los Sueños SA, 2001, p. 26.
[37] Ibid. p. 27.
[38] Noam Chomsky. O Lucro ou as Pessoas. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 2002, p. 136.
[39] Ibid. p. 36.
[40] Murray Bookchin. "Um Manifesto Ecológico: o poder de destruir, o poder de criar". In: Letra Livre 31. Rio de Janeiro: Achiamé, 2001, p. 8.
[41] Errico Malatesta. A Anarquia. São Paulo: Imaginário, 2001, p. 15.
[42] Corporate associations of artisans, merchants, artists that existed in the Middle Ages.
[43] Piotr Kropotkin. O Estado e seu Papel Histórico. São Paulo: Imaginário, 2000, p. 64.
[44] Errico Malatesta. "‘Idealismo’ e ‘Materialismo’". In: Anarquistas, Socialistas e Comunistas. São Paulo: Cortez, 1989, p. 141. Livro em processo de reedição pela editora Scherzo.
[45] Piotr Kropotkin. "A Decomposição dos Estados". In: Palavras de um Revoltado. São Paulo: Imaginário, 2005, p. 30.
[46] Mikhail Bakunin. Estatismo e Anarquia. São Paulo: Imaginário, 2003, p. 169.
[47] Ibidem. p. 47.
[48] Ibidem. p. 212.
[49] Pierre-Joseph Proudhon. "Crítica às Constituições". In : Proudhon. São Paulo: Ática, 1986, p. 87.
[50] The term “politics” used here, and which will be used many more times throughout this text, is understood as: “derived from the adjective originated from polis (Politik) which signifies all that which refers to the city, and consequently, what is urban, civil, public and even social and sociable”. Norberto Bobbio et al. Dicionário de Política. Brasília: Editora UNB, 1993, p. 954. Therefore, we do not understand politics as that performed by means of representative democracy. “To do politics”, in this case, means to effectively participate and decide on society’s issues and, especially, on that which affects us. We work with the idea that there is politics outside of the electoral sphere.
[51] Mikhail Bakunin. Estatismo e Anarquia, p. 74.
[52] Piotr Kropotkin. "O Governo Representativo". In: Palavras de um Revoltado, p. 154.
[53] Mikhail Bakunin. Estatismo e Anarquia, p. 73.
[54] Ibid.
[55] We work with the classic conception of social revolution, developed by Bakunin, which considers it a transformation of the economic, political and social aspects of society. When we distinguish it from the political revolution we seek, in the same way, a classic differentiation that treats the political revolution as a transformation that only occurs on a “political” level, through the state.
[56] Mikhail Bakunin. Statism and Anarchy, p. 52.
[57] Idem. "Protesta de la Alianza". In: Frank Mintz (org.). Bakunin: crítica y acción. Buenos Aires: Anarres, 2006, p. 33.
[58] Idem. "Cartas a un francés". In: Frank Mintz (org.). Bakunin: crítica y acción, p. 22.
[59] Idem. "La Comuna de Paris y la Noción del Estado" and "Estatismo e Anarquía". In: Frank Mintz (org.). Bakunin: crítica y acción, pp. 22-23. There are Portuguese translations of the two texts, done by Plínio A. Coêlho. That of Estatismo e Anarquia, in the publication already cited, and that of "A Comuna de Paris e a Noção de Estado", in the publication: Mikhail Bakunin. O Princípio do Estado e Outros Ensaios. São Paulo: Hedra, 2008.
[60] Errico Malatesta. "A Violência e a Revolução". In: Anarquistas, Socialistas e Comunistas, p. 40.
[61] Idem. "Uma Vez Mais Sobre Anarquismo e Comunismo". In: Anarquistas Socialistas e Comunistas, p. 70.
[62] Mikhail Bakunin. Federalismo, Socialismo e Antiteologismo. São Paulo: Cortez, 1988, p. 38.
[63] Ibidem.
[64] The term “federalism” has been used by anarchists since Proudhon, who formalised his theories about the subject in Do Princípio Federativo of 1863, and other books. Federalism marked the libertarian socialists of the twentieth century, primarily those that acted in the IWA. Do not confuse this libertarian federalism with statist federalism. The term “self-management” arose only a century later, in the 1960s to substitute others like self-government, self-administration, autonomy etc. Today, the two have different meanings, possessing a complementary meaning in economy and politics.
[65] Pierre-Joseph Proudhon. De la création de l’ordre dans l’humanité. In: A Nova Sociedade, p. 26.
[66] Piotr Kropotkin. "As Nossas Riquezas". In: A Conquista do Pão, p. 30.
[67] James Guillaume. "Ideas on Social Organization". In: Daniel Guérin. No Gods, No Masters. San Francisco: AK Press, 1998, p. 213.
[68] Ibidem. p. 210.
[69] Mikhail Bakunin. Federalismo, Socialismo e Antiteologismo, p. 37.
[70] Michael Albert. PARECON. London: Verso, 2003, pp. 104-106. For a discussion on complex balanced tasks see this book pp. 103-111.
[71] James Guillaume. Op. Cit. p. 211.
[72] Mikhail Bakunin. Federalismo, Socialismo e Antiteologismo, p. 18.
[73] Murray Bookchin. "Um Manifesto Ecológico: o poder de destruir, o poder de criar". In: Letra Livre 31, p. 8.
[74] Idem. Sociobiologia ou Ecologia Social? Rio de Janeiro: Achiamé, s/d, p. 71.
[75] Pierre-Joseph Proudhon. Do Princípio Federativo. São Paulo: Imaginário, 2001, p. 90.
[76] Ibidem.
[77] Ibidem. p. 91.
[78] Piotr Kropotkin. "Anarchism". In: The Encyclopaedia Britannica.
[79] Mikhail Bakunin. A Instrução Integral, p. 78.
[80] Idem. "A Comuna de Paris e a Noção de Estado". In: O Princípio do Estado e Outros Ensaios, pp. 114-115.
[81] Idem. "Moral Revolucionária". In: Conceito de Liberdade. Porto: Rés Editorial, s/d, p. 203.
[82] Errico Malatesta. "A Organização I". In: Escritos Revolucionários. São Paulo, Imaginário, 2000, p. 49. For Malatesta anarchist party is the same thing as the specific anarchist organisation.
[83] Fabio López López. Poder e Domínio: uma visão anarquista, p. 75.
[84] Luigi Fabbri. "A Organização Anarquista". In: Anarco-Comunismo Italiano. São Paulo, Luta Libertária, s/d, p. 109.
[85] Errico Malatesta. "A Organização das Massas Operárias Contra o Governo e os Patrões". In: Escritos Revolucionários, p. 39.
[86] FARJ. "A Propriedade é um Roubo". In: Protesta! 4, p. 7.
[87] Errico Malatesta. "La Organización". Exert from Pensiero e Volontà, 16 of May, 1925. In: Vernon Richards. Op. Cit. pp. 83-85.
[88] Idem. "A Organização I". In: Escritos Revolucionários, p. 51.
[89] Pierre-Joseph Proudhon. "1ere. Memoire sur la Proprieté". In: A Nova Sociedade, p. 35.
[90] Ibid.
[91] Mikhail Bakunin. "Táctica e Disciplina do Partido Revolucionário". In: Conceito de Liberdade, pp. 198-199.
[92] FARJ. "Reflexões Sobre o Comprometimento, a Responsabilidade e a Autodisciplina".
[93] Ibid.
[94] Errico Malatesta. "A Organização II". In: Escritos Revolucionários, p. 59.
[95] Mikhail Bakunin. "Needs of the Organisation." In: Concept of Freedom, p.136.
[96] Idem. The Dual Strike of Geneva. Sao Paulo: Imaninário/ Faísca, 2007, p. 94.
[97] Ibid. p. 90.
[98] Errico Malatesta. "Los Anarquistas y los Movimientos Obreroa". Excerpt from Il Risveglio 1-15 out. 1927. In: Vernon Richards. Op. Cit. p. 111.
[99] Mikhail Bakunin. "Unity and Programme of the Revolutionary Forces ...".In: Conceito de Liberdade, p. 163.
[100] Idem. "La Política de la Internacional" In: Frank Mintz (ed.). Bakunin: crítica y acción, P. 85. Despite being a fierce critic of clerical issues, Bakunin argued that even religious workers should join the labour movement. We think, like him, that religion should not divide social movements. On Bakunin's critique of God and religion see: Mikhail Bakunin. God and the State. Sao Paulo: Imaginário, 2000, and Mikhail Bakunin. Federalism, Socialism and Anti-theologism.
#anarchist organization#anarcho-communism#Anarkismo#Brazil#especifismo#FARJ#introductory#organization#organizational dualism#platform#anarchism#anarchy#anarchist society#practical anarchy#practical anarchism#resistance#autonomy#revolution#communism#anti capitalist#anti capitalism#late stage capitalism#daily posts#libraries#leftism#social issues#anarchy works#anarchist library#survival#freedom
0 notes
Text
Pavimentar non é decorar
Na rúa, o chan que pisamos son só os centímetros finais sobre o fundamental e que non vemos, as redes urbanas, infinitos tubos con augas e cables que discorren polo subsolo dando servizo a cidade.
O pavimento é o acabado dun sistema de subbases, bases e materiais de agarre cos seus requirimentos de calidade, espesor, colocación etc. Se a base é deficiente, o material da superficie está condenado. Se non existe a previsión para redes futuras, terase que abrir a lo menos unha nova gabia. Proxectar á modo compensa para non ter que usar e tirar. A contabilidade do malgasto actual é groseira. Cantas veces podemos ver repoñer o mesmo treito de beirarrúa? Hai paises cunha lexislación que non permite abrir unah nova gabia en 30 anos, eso obriga a pensar cada rúa a longo prazo.
É necesario pensar o chan para sempre ou debemos calcular e aceptar a súa caducidade?, existe hoxe algo “para sempre”? Nada é inalterable e un mínimo mantemento é sempre necesario. Dispoñer de recambios obrigatorio. Por exemplo, cunha boa base, non é esaxerado un chan de pedra de 20 cm de espesor podendo colocar só 6 cm e repoñer as que poidan ir rompendo co tempo? Non convén esaxerar, é necesario coñecer o límite para axustar o gasto. Que pavimentos levan máis de 50 anos alí, con pouco mantemento e por que?
O que semellan infinitas posibilidades, resúmense en tres: asfalto, formigón e pedra. Que se completan coa decisión sobre a súa permeabilidade, é dicir, a capacidade do propio material ou entre as xuntas das pezas para que parte da auga que cae nel pase ao subsolo e non se conduza inutilmente como adoita. Decidido o pavimento queda o máis difícil, a disposición das súas xuntas de traballo do propio material e o máis delicado, as unións con outros materiais: tapas de rexistro, sumidoiros, arboredo, etc.
O asfalto, grazas á industria do motor, é a solución máis desenvolvida. É posiblemente o máis eficaz, é dicir, mellor durante máis tempo a menor prezo. A súa accesibilidade universal é incuestionable, ben o sabe calquera que teña utilizado unha cadeira de rodas. En todo o mundo, sen pudores municipais absurdos, o asfalto continuo tamén é o empregado nas zonas peonís. O universal cubo de pedra pode ser reutilizado indefinidamente e as súas reparacións son sinxelas. O máis frecuente nas beirarrúas é o formigón prefabricado que ten o mellor balance calidade-prezo-reposición.
Por outra banda, debe o uso previsto condicionar a solución?, é dicir, non debe o público, precisamente, propociar o inesperado? Non existe o material perfecto pero o tempo sinala con claridade os materais inadecuados por brandos, esvaradíos, sucios ou que absorben calor de máis. O material co que construímos o público precisa unha reflexión universal. Este chan que compartimos non pode ser tratado coma se fosen os adornos de piscina privada que vemos en tantas rúas.
A pel pavimentada da cidade ten que ser un plano o máis liso posible sen reclamar protagonismo. O mellor chan é o que non lembramos.
Imaxe // fonte:
1. Decididas pedras e terras proxectadas para sempre // G.V. Consuegra
2. Novo cruceiro infraestructural arborado de preferencia peonil // E. Cruz
3. A inesperada gabia constante e un fráxil pavimento cosmético // L.A.
53 Sermos, nº 604, páx. 27 (04/05/2024)
0 notes
Photo
666) Unión do Povo Galego, Unión del Pueblo Gallego, Galician People's Union, Galicyjski Związek Ludowy - galicyjska nacjonalistyczna i komunistyczna partia polityczna i jest jedną z zarejestrowanych partii politycznych w Hiszpanii. Partia wydaje magazyn Terra e Tempo, a sekretarzem generalnym jest Néstor Rego. Powstał w 1964 roku z zamiarem odzyskania niepodległości Galicji i przekształcenia jej w państwo socjalistyczne. Doprowadziło to do powstania frontów nacjonalistycznych, takich jak Galicyjskie Zgromadzenie Narodowo-Ludowe i Bloque Nacionalista Galego. Od 1982 r. jest jedną z partii w koalicji. Obecny rzecznik krajowy (Ana Pontón) BNG jest członkiem UPG. W listopadzie 1963 roku Xosé Luís Méndez Ferrín, Bautista Álvarez, Reimundo Patiño i Xosé Antonio Arjona, członkowie grupy literackiej Brais Pinto, założyli Unión do Pobo Galego jako komunistyczną i nacjonalistyczną partię polityczną. W 1964 r. Rada Młodzieży, pod kierownictwem Ramóna Piñeiro, wypędziła lewicowy sektor, który 25 lipca 1964 r. przystąpił do odbudowy UPG w Santiago de Compostela, integrując grupę Brais Pinto, byłych bojowników Federacji Młodzieży Galicyjskiej (jak Celso Emilio Ferreiro) i Komunistycznej Partii Hiszpanii (Luís Soto) oraz niezależnych lewicowych nacjonalistów, łącznie nie więcej niż 25 osób. W pierwszych dwóch latach działalność partii ogranicza się do sporadycznych kontaktów jej członków i wydawania pisma Terra e Tempo, w którym w 1965 roku ukazał się jej pierwszy program:
“UPG (Galicyjski Związek Ludowy)
Front, który proponuje wszystkim Galicjanom wspieranie kolejnych minimum 10 zasad:
Galicja jest narodem i jako taki ma prawo do samostanowienia
Naród galicyjski sprawuje władzę w Galicji
Środki produkcji, dystrybucji i kredytu należą do ludu
Kolektywizacja ziemi wiejskiej rozpocznie się etapem spółdzielczym, jako faza poprzedzająca bardziej rozwinięte formy socjalizacji
Drobny rzemieślniczy biznes i przemysł będą skoncentrowane w wyższych jednostkach produkcyjnych
Wielkie przedsiębiorstwo kapitalistyczne zostanie natychmiast uspołecznione
Organizacja administracyjna obszarów wiejskich Galicji będzie miała jako główny oddział parafię, która zostanie włączona do Bisbarras. Terytorium miejskie jest administrowane przez concellos (gminy), złożone z okręgów
Edukacja będzie służyć ludziom
Językiem urzędowym Galicji będzie galicyjski
Wyzwolenie narodowe Galicji nie odrzuca federacji Galicji z innymi ludami Półwyspu Iberyjskiego”
— Dziesięć punktów UPG, Terra e Tempo Nº1.
Początkowo UPG miała linię współpracy z PCE, ale ta współpraca nie trwała długo, a UPG i PCE stały się rywalami o hegemonię w galicyjskim ruchu komunistycznym. PCE została oskarżona przez UPG o españolismo (hiszpański nacjonalizm / hispanocentryzm). Sprzeciw wobec budowy tamy Castrelo de Miño (1966) był pierwszą dużą akcją publiczną UPG. UPG zorganizowała miejscowych chłopów w brygady szturmowe, które podpalały i paliły maszyny. UPG pomagał także miejscowym chłopom za pośrednictwem rzecznika organizacji. W 1971 roku wydalenie Xosé Torresa i jego zwolenników, którzy przyłączyli się do Ruchu Komunistycznego w Hiszpanii, pozostawiło organizację prawie bez bojowników w Ferrol i Santiago de Compostela. Vigo stało się w ten sposób trzonem organizacji, która w tym czasie nie przekraczała 50 członków. Dopiero utworzenie Galicyjskich Studentów Rewolucyjnych (ERGA) przez Manuela Merę w 1972 r. UPG zaczęło zwiększać swoją bazę społeczną. Tego samego roku, 10 marca, hiszpańska policja zabiła 2 robotników podczas demonstracji w Ferrol. Doprowadziło to do serii strajków i demonstracji w całej Galicji w ramach solidarności z robotnikami Ferrol. Punktem kulminacyjnym tego ruchu był strajk generalny w Vigo w 1972 r., kiedy to miasto zostało sparaliżowane na 20 dni. UPG było bardzo zaangażowane w strajk i nawiązało kontakt z dwiema organizacjami Vigo: Galicia Socialista i Organización Obreira. Pierwsza to grupa marksistowska, która organizowała robotników w niektórych fabrykach w mieście, a druga to radykalny odłam od CCOO. Galicia Socialista i sektor Organización Obreira dołączyły do UPG. Pomogło to UPG odgrywać znacznie ważniejszą rolę wśród klasy robotniczej i pomogło organizacji znacznie zwiększyć liczbę członków. Strajk zakończył się 26 września, a ostatecznym rezultatem było zwolnienie 6000 robotników. Po nowej fali protestów ostatecznie liczba zwolnionych spadła do 400. Chociaż strajk nie osiągnął swoich celów, UPG opuścił ten okres znacznie wzmocniony, więcej bojowników, większy prestiż wśród robotników i znacznie więcej doświadczenia. Pomogło to UPG stać się główną alternatywą dla Komunistycznej Partii Galicji wśród opozycji wobec państwa frankistowskiego w Galicji. Następnie wiosną 1973 r. powstał Fronte Obreira (Front Robotniczy), kierowany przez Moncho Reboirasa, który działał jako związek lubiany przez partię. W następnym roku utworzono Comisións Labregas w celu zorganizowania chłopów. W kontekście stosunków nawiązanych z innymi partiami nacjonalistycznymi bez państw w Europie, UPG podpisała w lutym 1974 r. z Bretońską Unią Demokratyczną i irlandzkim ruchem republikańskim (w skład którego wchodziła Tymczasowa Irlandzka Armia Republikańska i Sinn Féin) Kartę Breską. Na tym wykresie organizacje podpisujące broniły prawa narodów Europy do samostanowienia dla przyszłej Socjalistycznej Europy Ludów. Dokument podpisali później także Herriko Alderdi Sozialista, Cymru Goch, PSAN-Provisional, Esquerra Catalana dels Treballadors, Su Populu Sardu i Lucha Occitana. UPG nawiązała także kontakty po Rewolucji Goździków (25 kwietnia 1974) z siłami portugalskiej radykalnej lewicy, zwłaszcza Liga de Unidade e Ação Revolucionária (LUAR), Rewolucyjna Partia Proletariatu – Brygady Rewolucyjne (PRP-BR) czy Ruch Sił Zbrojnych (MSZ). Co więcej, od 1970 r. w partii pojawiały się głosy, które postulowały potrzebę fazy zbrojnej w kontekście rewolucji narodowo-ludowej i przy wsparciu ETA (pm), UPG utworzyło Fronte Armada (FA, Front Zbrojny. Nie więcej niż 10 osób). FA dokonała kilku rabunków i drobnych akcji zbrojnych, ale w sierpniu 1975 roku policja zabiła Moncho Reboirasa i aresztowała 4 członków grupy zbrojnej. Po tych wydarzeniach partia zrezygnowała z walki zbrojnej. Po wydarzeniach w Ferrol kierownictwo partii wygnano do Portugalii i chociaż niektóre wspólne wydarzenia nadal odbywają się z ETA, UPG wstrzymała działania zbrojne, dając pierwszeństwo działaniom politycznym. UPG poparła Galicyjskie Zgromadzenie Narodowo-Ludowe (AN-PG), które zostało zaprezentowane publicznie w styczniu 1976 r. i miało zjednoczyć różne lewicowe galicyjskie organizacje nacjonalistyczne i przewodzić utworzeniu tymczasowego rządu galicyjskiego po przejęciu władzy. W tym samym czasie, również w styczniu 1976 r., z inicjatywy UPG powstała Galicyjska Rada Sił Politycznych, do której przystąpiły PSG, Galicyjska Partia Socjaldemokratyczna i sama UPG. Consello opublikowano w kwietniu 1976 r. Bases Constitucionais (Podstawy konstytucyjne), w których domagano się prawa Galicji do samostanowienia. Pó��niej do consello weszły Partia Karlistów i Komunistyczny Ruch Galicji (MCG). W listopadzie CFPG weszła w kryzys po włączeniu MCG, która odmówiła opuszczenia CCOO i wejścia do Sindicato Obreiro Galego zgodnie z żądaniem UPG. W rezultacie UPG i PGSD opuściły CFPG. Aby wziąć udział w pierwszych demokratycznych wyborach w 1977 r., UPG utworzyła front nacjonalistyczny, Galicyjski Blok Narodowo-Popularny (BN-PG), który został zintegrowany przez UPG i AN-PG. BN-PG zdobyła zaledwie 22 771 głosów (2,02%). Po wyborach sektor kierowany przez Camilo Nogueirę Romána, który utworzył Galicyjską Partię Robotniczą, podzielił się. Wcześniej twardogłowy bojownik Xosé Luís Méndez Ferrín, który został wyrzucony z kierownictwa UPG, opuścił partię i oskarżył UPG o prawicowość, postępowe podporządkowanie się hiszpańskim instytucjom i międzyklasowość. Méndez Ferrín założył w 1977 roku nową partię: Linię Galicyjskiego Związku Ludowo-Proletariackiego. W hiszpańskim referendum konstytucyjnym w 1978 r. UPG poparła głos przeciw. W wyborach w 1979 roku UPG ponownie poparła BN-PG, zdobywając 60 889 głosów, co stanowi 6% głosów w Galicji, osiągając ogromny wzrost od pierwszych wyborów, chociaż ponownie BN-PG nie uzyskało przedstawicieli w kongresie hiszpańskim. Stopniowy wzrost poparcia społecznego dla BN-PG potwierdziły wyniki wyborów samorządowych w tym samym roku. BN-PG zdobyła 7,32% głosów w całej Galicji (78 216 głosów) i zdobyła 258 radnych miejskich i 9 burmistrzów. Między kwietniem a majem 1981 r. UPG przeżywało wewnętrzny kryzys między zwolennikami profesjonalizacji i nadania większego znaczenia BN-PG, którzy stanowili mniejszość, a tymi, którzy byli im przeciwni, większością. Kryzys zakończył się wydaleniem sektora mniejszościowego (w Vigo stanowili oni jednak większość), kierowanego przez Francisco Garcíę Montesa, sekretarza generalnego INTG; Requeixo Bernardo Fernandez, sekretarz generalny Comisións Labregas i Agustín Malvido. Po tych sporach UPG skręciło w lewo i wspierało kampanie na rzecz więźniów ETA, zacieśniło stosunki z Herri Batasuną, a nawet organizowało wspólne imprezy z Komunistyczną Partią Hiszpanii (Rekonstytucja), politycznym skrzydłem GRAPO. W lutym 1982 r. centrowe skrzydło partii opuściło UPG, na czele z Pedro Luacesem (byłym sekretarzem generalnym) i silnym w Lugo. Po zwycięstwie PSOE w wyborach w 1982 r. UPG zadeklarowało, że jest przeciwne jakiejkolwiek współpracy, gdyż socjalistyczny rząd postrzegali jako życzliwą twarz kapitalizmu. W tym środowisku w grudniu 1983 roku Mariano Abalo został wybrany na sekretarza generalnego UPG. W 1986 roku UPG i Galicyjski Blok Nacjonalistyczny (w którym BN-PG została przekształcona) zgodziły się uczestniczyć w instytucjach, co skłoniło Xosé Manuela Beirasa do galicyjskiego parlamentu, aby obiecał działać zgodnie z Konstytucją. Doprowadziło to w lipcu 1986 r. do rozłamu 13 członków KC i kilkudziesięciu bojowników, którzy założyli Komunistyczną Partię Wyzwolenia Narodowego. Wśród założycieli nowej partii byli Mariano Abalo, Xan Carballo i Ramiro Oubiña. Od tego momentu miejscem pracy UPG jest Galicyjski Blok Nacjonalistyczny. Wraz z BNG, UPG uzyskało ważne stanowiska instytucjonalne: posłów na Sejm Galicji, posłów do Kongresu Hiszpańskiego, posłów wojewódzkich, burmistrzów i licznych radnych miejskich, zawsze pod sztandarem BNG. Partia skupiła się również na pracy socjalnej poprzez nacjonalistyczny ruch związkowy, zjednoczony pod sztandarem Confederación Intersindical Galega (CIG). W styczniu 2005 roku w Santiago de Compostela odbył się XI Kongres Narodowy. Ponowny wybór na sekretarza generalnego Francisco Rodrígueza Sáncheza. 15 i 16 listopada w Santiago de Compostela odbył się XII Kongres pod hasłem: O nacionalismo, a alternativa á globalización. Vivir, traballar e producir na nosa Terra („Nacjonalizm, alternatywa dla globalizacji. Życie, praca i produkcja na naszej ziemi”).
0 notes
Text
QUE VEÑAN (E ESPERTEN) PRA QUEDAR. Por David Sobral Fariña
[Foto de Rocío Cibes]
Tanxugueiras, con ‘Terra’, gañaron o apoio dos votantes no Benidorm Fest, pero non irán a Eurovisión. Gañaron elas e gañou Galiza, ou iso quere un pensar, co desexo profundo de que o acontecido nestas últimas semanas non sexa outra ensoñación.
Que difícil é falar de algo do que todas falan, mesmo cando un quere centrarse naquilo no que a maioría non repara. E é que, se callar, Eurovisión e o Benidorm Fest sexan o de menos e nós, as galegas, sexamos o de máis.
Eu son o amigo de Becerra que se enfadaba esta mañá porque o seu colega do mundo da cultura ao que admira e que, ademais, ten voz, non quería falar sobre isto. Becerra, que é moi listo, quería que eu falara. Seino, gústame o seu xeito de provocarme, coñéceme ben. E a cultura debe ser un elemento de provocación, debe espertar algo en nós.
É fácil esgotar hoxe entre tanto chío sobre este monotema. Que máis podemos dicir? Que non estamos de acordo co que fixo o “xurado”? Que foi unha afrenta?
Por poder, podemos dicir moitas cousas sobre RTVE, a mecánica empregada e o “xurado”. Podemos facer unha crítica estrictamente técnica e artística sobre a gañadora do “xurado” e do estupendas que estiveron as nosas pandeireteiras. Mesmo poderiamos falar da maquinaria que está detrás da elixida por RTVE para ir a Eurovisión nun acto realizado de costas á xente que permitiu que o Benidorm Fest rexurdira das súas cinsas tantos anos despois.
Poderiamos facelo mais, hoxe, por militancia cultural (e política) querería máis discursos coma o de Guadi Galego, que fala de Aida, Olaia e Sabela coma esas “tres mozas que representan os valores propios de calquer sistema educativo que se precie. Diversidade, inclusión, pluralidade, esforzo e calidade. Tanxugueiras son un Tsunami de Ilusión, de amor do bo, de enerxía, de potencia, de emoción e de superación”.
Ilusión, emoción, superación. Que palabras tan fermosas!
Hoxe, eu querería máis discursos falando do significado do ouro na pel das nosas artistas, da cor negra do seu vestiario lembrando que esa tamén era a cor das nosas heroínas para as festas. Desexaría ver máis discursos sobre a nosa danza, sobre a pandeireta e sobre o aturuxo. Encantaríame ler moito e escoitar moito máis falar sobre nós, sobre a nosa identidade e sobre a nosa historia. Sería marabilloso sermos conscientes de como con cada detalle unhas artistas levaron toda a nosa escultura e identidade a escea. Que importante é o detalle.
O día despois, todas se unen a felicitar ás Tanxugueiras e falar de inxustiza. As institucións públicas do noso país, persoas con certa capacidade de influencia, a poboación en xeral, todos coinciden nalgo, en destacar o valor dunha mostra da nosa cultura. As galegas unidas, sí, unidas. Que tolemia! As galegas unidas! Quen o ía dicir. Nós, unidas! Nós, un pobo minifundista en todo, pero que cando viu os ollos postos enriba súa, decidiu poñerse en pé e sentir orgullo do seu. Parece, logo, que as galegas precisamos estímulos externos para espertar e decatarnos do noso propio valor.
Que impotencia!
As Tanxugueiras non van a Eurovisión!
E as galegas, en dous días, olvidarán este fermoso espellismo de unión para retornar ao noso endémico minifundismo, por aquilo de sermos nós mesmos, claro. Voilà! C’est tout! Somos así. Éparte do noso encanto, disque.
E por iso, por iso mesmo eu me enfadaba co meu amigo Becerra, porque sinto certa rabia ao saber que, antes de que o sol volte a bañar a costa do pobo mariñeiro que me adoptou, Galiza estará durmida.
Tanxugueiras son máis que unhas rapazas que quixeron agasallarnos cun momento de visibilidade ás galegas. Pertencen a unha nova vaga de artistas do país, conscientes de onde veñen, da nosa historia, da nosa tradición milenaria. Xente moza que decidiu recoller a nosa tradición non escrita para darlle unha nova vida achegándoa a unha mocidade que maioritariamente renega do que somos. Son as nosas gardiás, as nosas guerreiras nunha guerra invisible, as que puxeron por escudo de protección o noso celme, aquilo que ninguén nunca poderá roubarnos: a nosa cultura.
Somos un pobo eterno. A maior parte da nosa cultura non está escrita e sobreviviu grazas a manterse na xente, nas persoas, nas galegas. Ese é o noso verdadeiro éxito.
Agora temos sorte de ter moito diso sobre o papel mais, amigas, a historia xa nos mostrou unha vez o importante que é manter a cultura dentro da mente das persoas e precisamos desta nova xeración de artistas para perpetuar a nosa esencia no tempo.
Lembrade: é a xente nova a única que poderá facer eterno algo que, por natureza, é efémero. Que contradición!
E lembrade que a cultura, para que sexa tal, precisa de emocións, de reaccións, de análise, de pensamento. E iso, amigas, non será posible se a cultura deixa de abrazar ao conxunto da sociedade e se esta lle da as costas á cultura. Imaxinade teatros, concertos e cinemas valeiros, libros sen lectoras… Mudar iso, depende de nós, de vós. Depende, pois, de abrir a cultura á xente.
As Tanxugueiras regaláronnos un soño que é preciso converter en realidade. E é que, como dixo Castelao, “o verdadeiro heroismo consiste en converter os soños en realidades e as ideas en feitos”. O meu soño, porque non podo falar máis que por min, é loitar por unha Galiza esperta, unha cultura viva que nos emocione.
Non, nin as nosas linguas nin as nosas tetas dan medo. O único que nos ten que dar medo é o noso adormecemento. Falade galego, consumide cultura galega, sede conscientes e sentide orgullo da nosa orixe. Ilusionádevos co noso como fixestes estes días e mantédevos unidos sen esquecerdes todos os retos que temos por diante como pobo.
Vivimos tempos complexos, de regresión. Vivimos tempos de non precisar que nos miren para mostrar que cremos no noso.
Hoxe, máis que nunca, todas temos que ser “esas bravas gorxas de fondo cantar que veñen pra quedar”.
Aida, Olaia e Sabela, grazas pola retranca, pola espontaneidade, pola madurez e pola intelixencia. Grazas por mostrar que vivir en galego é posible e que as fronteiras son aquelas que nós decidamos poñernos.
Grazas, Tanxugueiras, por levar ao palco unha completa representación da nosa tradición coidando cada pequeno detalle. Porque todo, absolutamente todo comunica mais a clave para proxectar cara fóra, e isto é aplicable ás artes escénicas en xeral, é ser quen de proxectar cara dentro e iso, vós, xa o lograstes por convicción.
Polo demais: a unión, a diversidade, o respecto, a tradición, a ilusión, as mulleres bravas… a nosa esencia… que veñan, que veñan (e esperten) pra quedar.
20 notes
·
View notes
Text
Transporte inteligente EXA TECH CORP Mark 2
COMUNICADO DE PROYECTO
PROYECTO DE TRANSPORTES INTELIGENTES
EXA TECH CORP | 15 de febrero de 2024
Redactado por: Yoshua Rameli, Presidente, director ejecutivo y fundador de Exa Tech Corp. (Mejorado con AI)
Visualicen los últimos conceptos de transportes del futuro de Terra que hemos estado desarrollando. Estos impresionantes medios de transporte, repletos de tecnología de seguridad y comodidad, representan la solución definitiva a las necesidades de movilidad de nuestra sociedad, ofreciendo la calidad requerida para avanzar con confianza.
Nos complace anunciar que estos innovadores medios de transporte estarán disponibles próximamente. En Exa Tech Corp, nos comprometemos a llevar estos conceptos del papel a la realidad antes de 2040, permitiendo su integración con la fundación de la ciudad tecnológica de Terrahuacan.
Recordemos que en 2021, presentamos los primeros bocetos de varios conceptos de transporte, abarcando desde opciones personales hasta sistemas de transporte público (como metros y hyperloops), así como propuestas disruptivas como los vehículos voladores y soluciones de transporte industrial como camiones inteligentes de gran tamaño. Además, a finales de 2023, compartimos una lista de reproducción musical que evocaba un ambiente futurista, con referencias a los transportes innovadores de EXA.
Sin lugar a dudas, este período de progreso impulsado por nuestros medios de transporte futuristas estará profundamente influenciado por el desarrollo de nuestro proyecto insignia de esta década, Multiverse. Asimismo, estamos avanzando en la planificación de futuras negociaciones comerciales tecnológicas clave antes del 2030 con el mercado asiático, especialmente el chino, para acelerar aún más el desarrollo de la tecnología de la Unión de Terra y de Exa Tech Corp.
Para obtener más información sobre este emocionante proyecto de transporte futurista y otros proyectos de Exa Tech Corp, los invitamos a visitar nuestro sitio web oficial en el siguiente enlace: https://www.exatechcorp.com
#exa tech corp#exatechcorp#yoshua rameli#ramson adán pérez#Dante Castelan Carpinteyro#exa corporation#coches inteligentes#Transportes inteligentes méxico#Coches del futuro#Tecnología 2038#unión de terra#Terrahuacan
1 note
·
View note
Text
ÉTER
El éter es la energía que utilizan los Novas para manipular el mundo a su alrededor. Deriva de su propia energía vital, pero se le ha dado un nombre propio a la parte de ésta que pueden usar a su antojo. Esta energía interfiere con la del nuevo mundo desencadenando efectos diversos en función del tipo de Nova que la usa, pudiendo llegar incluso a convertirlo en materia.
El éter surge a raíz de que los primeros Novas no tuviesen un alter con el que fusionarse durante la convergencia. Durante el proceso de unión de ambos universos todo aquello que contaba con un similar a lo que unirse se convirtió en un único ser cuya energía quedó equilibrada con el nuevo mundo. En el caso de los Novas no se dio este suceso, dejándolos en un desequilibrio energético que les permite la manipulación de su entorno.
Dependiendo del mundo de origen del Nova el desequilibrio es positivo o negativo, lo cual influye en el modo en el que manejan la energía:
Los Novas procedentes de Terra quedaron en un desequilibrio energético negativo, lo que les lleva a absorber la energía de su alrededor.
Los Novas procedentes de Gea por el contrario tienen un desequilibrio positivo, lo que les incita a desprender energía.
El uso constante de estas capacidades puede llevar a que la diferencia energética entre el Nova y el planeta se descompense de manera exponencial. Esto da lugar a graves fallos del organismo que, si no se revierten a tiempo, pueden desencadenar en la muerte del sujeto. Para evitar que esto suceda se ha desarrollado el Tratamiento de Alineación Bioelectromagnética.
5 notes
·
View notes
Photo
Here, Aqua is on the Realm of Darkness. In some moment, her heart, connected to Terra's, remembered the good times in Land of Departure and then, she felt Terra was with her, sharing the same night sky.
I wrote in spanish a very short fic about this scene:
“El tiempo no existe en el Reino de la Oscuridad. Camino… Sin cesar. En el Reino de la Luz, ¿pasan días o años con cada paso que se da? No supe la respuesta hasta que el Rey Mickey me habló del exterior. Pero incluso esa escena, esa batalla contra la oscuridad en la que me sacrifiqué por el niño al cual elegiste… Me parecía lejana.
Recuerdo la primera reflexión que hice al llegar al primer mundo sumido en la oscuridad. Caminando a través de las casas que formaban parte del pueblo del Castillo Durmiente, me pregunté, qué ocurrió con todos los seres vivos del lugar. ¿Qué pasó con el perro que esperaba a su dueño? ¿Qué le ocurrió al gato que se acurrucaba en la esquina? ¿A los árboles y las flores que embellecían aquel mundo? Toda aquella vida… ¿Estarían atrapados de la misma forma que yo lo estaba? ¿O bien, sus destinos estaban ligados a los Mundos Durmientes?
La luna que iluminaba tenuemente el lugar era mi única compañera. El cielo encapotado no dejaba pasar la totalidad de aquella extraña luz, sólo cruzaba la necesaria para que los Sincorazón se orientaran en su hogar natal.
Este lugar era insoportable.
La espera también.
De repente, una vez más, tu corazón encontró al mío. Y fue como si esa unión iluminara el cielo del Reino de la Oscuridad, otorgándole una belleza inusual. Las nubes grises adoptaron tonos azules y morados, saturados y en cierto modo artificiales. Tras ellas, avisté por primera vez en mucho tiempo las estrellas y las galaxias que observábamos en Tierra de Partida. Entre ellas, tu luz me abrazó de forma inesperada. Incluso pude sentir la calidez de tu aliento y la suavidad de tu piel. Un sentimiento casi olvidado despertó en mí y las lágrimas descendieron por las mejillas.
Terra… ¿Estás aquí?”
33 notes
·
View notes
Text
Jack, el pequeño extraterrestre, se encontraba mirando Júpiter desde la ventana del crucero espacial. Hacía poco que habían arribado, y la gran nave se encontraba anclada en la fuerza gravitacional del planeta. Jack había leído libros sobre Júpiter, sobre su gran tamaño y sus anillos. Y ahora que los contemplaba, se encontraba bastante emocionado.
Hacía ya cinco meses desde que había partido de casa, y mientras miraba Júpiter pensaba en su madre. Ella le había contado la historia de la vez que visitó Júpiter y que por poco choca con otra nave de turismo mientras recorría la zona de los anillos.
—Júpiter es muy bonito, pero también es muy peligroso. El gobierno de ese planeta no designa recursos para la seguridad vial —había dicho.
En eso, Jack vio que un grupo de turistas salía en pequeñas naves de la oficina de alquiler que se encontraba no muy lejos de ahí. Jack no tenía licencia de conducir, había desaprobado el examen, pero deseaba salir a conocer más el planeta. Estuvo pensando en cómo hacer para poder alquilar una de aquellas naves.
Después de pensar un poco, decidió que lo mejor sería arriesgarse e ir a la oficina de alquiler a ver qué pasaba, y aunque su madre le había dejado claro que mentir no estaba bien, creyó que en este caso bien valía la pena hacerlo, porque no iba a tener dos veces la misma oportunidad.
En la oficina de alquiler estaba atendiendo un extraterrestre bastante mayor, con unos lentes muy grandes, que se dirigía a las personas sólo por el sonido de su voz.
—Buenos días, quisiera alquilar una nave para recorrer Júpiter —dijo Jack.
—Por supuesto —dijo el extraterrestre—. Tenemos naves de todos los modelos y tamaños. Tenemos las más veloces de todo Júpiter.
—Quiero la nave más veloz que tenga —dijo Jack.
—Justo nos acaba de llegar una nueva nave súper veloz. ¿Cuánto tiempo deseas alquilarla?
—Quisiera salir lo que queda del día.
—En ese caso, a ver... serán unos trescientos intergolares.
—¿Acepta tarjeta?
—Por supuesto —dijo el extraterrestre.
Después de pagar, Jack salió a toda velocidad. No habían pasado cinco minutos cuando un extraterrestre mecánico llegó corriendo a ver al viejo extraterrestre que atendía la oficina de alquiler.
—Satin, la nueva nave que llegó hace unos días es un peligro. No debe alquilarla.
Satin se quedó congelado, como suele pasarles en estos casos a los extraterrestres de Júpiter. Luego, volviendo en sí, dijo:
—Un extraterrestre verde y pequeño acaba de llevarse aquella nave.
—Está perdido —dijo el extraterrestre mecánico.
—¿Por qué? ¿Qué pasa?
—Pasa que aquella nave no fue diseñada para paseos, sino para reconocimiento de nuevos planetas. Fue hecha para el ejército de la Unión Galáctica, pero en la fábrica se equivocaron. Lo bueno es que la nave tiene piloto automático y está programado para dirigirse a un planeta celeste que llaman Terra. Acabo de hablar con el comandante de la fuerza de reconocimiento y me ha puesto al tanto de todo.
Mientras esto se decía en Júpiter, Jack se encontraba volando a gran velocidad con dirección desconocida. Hacía poco que había descubierto que no era él quien llevaba la nave, sino al revés. Cerró los ojos y esperó; no tenía más opción. Se lamentaba por haber mentido y juraba que, si salía bien librado, no iba a volver a hacerlo.
Luego de un rato que le pareció eterno, se activó la alarma de la nave, y una voz de computadora dijo:
—Hemos llegado a Terra. Ingrese el código para iniciar el descenso de reconocimiento.
Jack no sabía qué hacer mientras flotaba, movido por la fuerza gravitacional de ese extraño planeta, un planeta celeste y verde como él. No salía de su asombro cuando recibió una llamada en la nave:
—Aquí el comandante de la fuerza de reconocimiento de la Unión Galáctica. Quienquiera que esté en la nave debe abrocharse los cinturones, porque vamos a regresarlo al punto del que partió.
Jack miró por última vez aquel planeta que tanto lo atraía y cerró los ojos mientras era arrastrado por la nave sin poder hacer nada. Muy dentro sentía pena por no haber podido caminar por aquella superficie celeste que él imaginaba como algo sólido.
1 note
·
View note
Text
Opiniones sobre economía (17/5/2021)
¿De qué hablamos cuando hablamos de pobreza? Clarificamos conceptos para que no te engañen - Juan Carlos Llano
Descentralización sin desconcentración - Xoaquín Fernández Leiceaga
Dogecoin, ¿la nueva Terra? - Pedro Pablo Valero
El flanco geopolítico más frágil de la Unión Europea está en el fondo del océano - Lucas Proto
El presidente que odiaba a los autónomos - Juan T. Delgado
El sol que nos alumbra - Juan Avellaner y Fernando Prieto
El verano de las lavadoras nocturnas: cómo evitar el 'sablazo' a partir de junio en una factura de la luz lastrada por el gas - Javier Martínez
La década perdida de los jóvenes del 15M: retenidos en casa hasta los 29 con sueldos más bajos y contratos más precarios - Álvaro Sánchez Castrillo
La España rural, la gran perjudicada de los peajes: "Aquí o tienes coche o lo pasas mal" - Marta Ley y María Zuil
La recuperación - Juan Manuel López Zafra
Los nuevos límites de velocidad en ciudad: más averías, más contaminación, más multas - Alfonso Aguilera
Los problemas de Renfe - Roger Senserrich
Motivos para la decepción - Manuel Alejandro Hidalgo
Política de ciencia ficción - Ángel Fernández Millán
¿Otro 'quiero y no puedo' vendedor? - Carlos Doblado
Por qué los paneles solares cada día son más baratos (y no van a dejar de serlo) - Álvaro Hermida
¿Qué fue de los teletrabajadores en la España vaciada? "En cuanto esto mejoró, se fueron" - Héctor G. Barnés
¿Qué ha dicho la OCDE sobre el impuesto de sucesiones? - Juan Ramón Rallo
¡Que Nadia Calviño cobre su sueldo íntegro! - Javier Fumero
Seis datos que muestran que los jóvenes están peor que cuando estalló el 15-M - Javier G. Jorrín
1 note
·
View note
Photo
Disco #134: Congreso – Congreso
Ya que escribí acerca de Los Jaivas (#16), bueno sería que escribiese acerca de otras de mis bandas favoritas chilenas de fusión rock y latinoamericana, como es Congreso.
Congreso nace de la unión de dos bandas del período de la Nueva Ola en la V región, y empiezan a componer pensando en el período de la Nueva Canción Chilena. De hecho, el primer disco, llamado “El Congreso” salió en esa época, pero se parecía más a Los Blops que a otras bandas de ese período por el rock. Después, apareció la dictadura, la cual desmembró a todos y cada uno de los artistas, ya sea exiliándolos o, simplemente, matándolos (léase Víctor Jara), pero unos pocos se quedaron en Chile, como ellos.
Burlando todo tipo de censura, en el año 1975 sacaron el disco “Terra Incógnita”, la primera obra maestra de ellos, con Francisco Sazo (voz y textos) burlando poéticamente la censura y musicalmente, un poco más elaborado, quizás más progresivo, lo que se concreta ya completamente en el disco homónimo de 1977, también llamado “Disco Café” por el color de su tapa.
Este disco “Congreso” tiene joyas de esa época, como “Volantín de Plumas” (usada para el informe del tiempo de un canal en esa época) o “Arco Iris de Hollín”, en la cual hablan del golpe metafóricamente como si fuese el apocalipsis. Lejos no estaba, claro.
Mi llegada a ellos fue por canciones en la radio y uno que otro tape que había en la casa de mis padres, y normalmente, a pesar de que Los Jaivas son mucho más reconocidos, siempre se nombraban a la par de Congreso. Ahora, en la época que nací sacaron discos más elaborados en el campo del jazz fusión, y hasta salieron en canales de música con su éxito de finales de los ochenta, “En todas las esquinas”. Buscando más de ellos, llegué a su discografía, la cual es genial, pero me afané con el disco “Congreso” debido a que apareció en mi período progresivo.
Congreso es una institución chilena, la que por suerte ya es actualmente reconocida como debe ser acá en Chile. Este blog se llama “Impresiones de Agosto” a semejanza de una canción de un disco ochentero de ellos, lo que muestra mi incondicionalidad a esta banda. Y de todos los discos, me quedo con el disco café, por el contexto y mi llegada a él. Podría haber nombrado otras joyas de ellos, pero siempre es éste el que llega a mi memoria. Geniales, y adorados.
#congreso#disco cafe#s/t#1977#tilo gonzalez#francisco sazo#latin#fusion#rock#folk#folklore#chile#1970s#70s
6 notes
·
View notes