#tejemos
Explore tagged Tumblr posts
caostalgia · 7 months ago
Text
Bajo la tenue luz que suavemente nos envuelve, tejemos sombras con nuestras caricias, y, poco a poco, los muros de la realidad se desvanecen. Es ese instante efímero en que el mundo exterior perece, y en la quietud, cada latido se engrandece.
Julsen Bastian
121 notes · View notes
quetzalnoah · 6 months ago
Text
En el vasto lienzo del cosmos, somos chispas efímeras, centelleos de vida en un rincón insignificante. Nuestro tiempo aquí es breve, una melodía fugaz en la sinfonía cósmica. ¿Por qué no saborear cada nota, cada acorde? Las estrellas, esas antiguas luminarias, nos observan desde su lejanía. Han visto imperios nacer y desvanecerse, han presenciado tragedias y triunfos. Pero nosotros, los mortales, apenas rozamos la eternidad. ¿Qué haremos con nuestra efímera existencia? Caminamos sobre la piel de un planeta que gira sin cesar. El viento acaricia nuestras mejillas, y el sol nos calienta como un abrazo maternal. ¿Por qué no danzar con la brisa, abrazar la luz, sentir la tierra bajo nuestros pies? Cada paso es un regalo, cada respiración un milagro. Las personas que cruzan nuestro camino son como constelaciones temporales. Algunas se quedan por un instante, otras por una vida entera. ¿Por qué no aprender de ellas, amarlas, perdonarlas? En sus ojos encontramos reflejos de nosotros mismos, fragmentos de un mismo misterio. Los sueños, esos hilos de plata que tejemos en la noche, son nuestra conexión con lo divino. ¿Por qué no perseguirlos con pasión? ¿Por qué no crear, explorar, imaginar? En cada sueño, en cada anhelo, hay un atisbo de eternidad. La risa, esa música del alma, nos une como hermanos y hermanas. ¿Por qué no compartirla, contagiarla? En el eco de nuestras carcajadas, en la camaradería de un abrazo, encontramos la esencia misma de la vida. Y cuando llegue el crepúsculo final, cuando nuestras estrellas se apaguen, ¿qué recordaremos? No serán los títulos ni las posesiones. Serán los momentos de amor, de risa, de asombro. Será la sensación de haber vivido plenamente, de haber saboreado cada segundo de nuestro breve paso por este universo. Así que, no temas a la noche. Abraza la aurora, celebra el día. Disfruta tu breve paso por este universo como un peregrino agradecido. Y cuando las estrellas nos llamen de regreso al polvo, que nuestra luz siga brillando en los corazones de quienes amamos.
76 notes · View notes
laf-outloud · 3 months ago
Text
instagram
We are thrilled to announce Austin City Limits Celebrates 50 Years, a night that’s a half-century in the making.✨️⁠ ⁠ Music luminaries and some of the brightest stars in the show’s five-decade history will return to the fabled ACL stage on Thursday, November 21st for this milestone anniversary. Hosted by longtime ACL supporters and Austin-based actors Jared and Genevieve Padalecki, the celebration will feature performances with a stellar line-up featuring Leon Bridges, Gary Clark Jr. joined by Eve Monsees, Billy Strings featuring Sierra Hull and Zach Top, Indigo Girls, Lyle Lovett, Shawn Colvin, Brandy Clark, Rufus Wainwright, The Mavericks, Ángela Aguilar, Cam and Lloyd Maines & the ACL All-Stars, and appearances by Trio Los Panchos and Austin’s Tosca String Quartet. Performances will be taped as part of a two-hour PBS primetime special. ⁠ ⁠ Tickets for the concert event will be on sale to the public on Friday, November 1 at 10AM CT. Visit the link in bio for more information. ⁠ ⁠ Support for Austin City Limits Celebrates 50 Years is made possible in part by @pbs, Tejemos Foundation, Central Texas Chevy Dealers, @titosvodka, @visitaustintx, @axsevents, @braneaudio and @delltech.❤️
Wow! It's so cool that Jared and Gen are hosting! I hope those nearby can get tickets! If not, fans in the US can look forward to watching on PBS!
43 notes · View notes
elbuenalgoritmo · 3 months ago
Text
Los ocho principios de incivilización
(Manifiesto Dark Montain) 1. Vivimos en un tiempo de desmoronamiento social, económico y ecológico. A nuestro alrededor todo indica que nuestro tipo de vida ya está pasando a la historia. Enfrentaremos esta realidad honestamente y aprenderemos a vivir con ella.
2. Rechazamos la fe que sostiene que las crisis convergentes de nuestro tiempo pueden reducirse a un conjunto de «problemas» que necesitan «soluciones» tecnológicas o políticas.
3. Creemos que las raíces de estas crisis están en las historias que nos hemos contado a nosotros mismos. Nos proponemos cuestionar los relatos que sustentan nuestra civilización: el mito del progreso, el mito de la centralidad humana y el mito de nuestra separación de la «naturaleza». Estos mitos son más peligrosos por el hecho de que hemos olvidado que son mitos.
4. Reafirmaremos el papel de la narración como algo más que un mero entretenimiento. Es a través de las historias como tejemos la realidad.
5. Los humanos no son el punto principal ni el sentido final del planeta. Nuestro arte comenzará con el intento de salirnos de la burbuja humana. Mediante una atención cuidadosa, volveremos a comprometernos con el mundo no humano.
6. Celebraremos la escritura y el arte que esté anclado en la conciencia de lugar y de tiempo. Nuestra literatura ha estado dominada durante demasiado tiempo por quienes habitan las ciudadelas cosmopolitas.
7. No nos perderemos en la elaboración de teorías ni ideologías. Nuestras palabras serán elementales. Escribimos con tierra debajo de nuestras uñas.
8.    El fin del mundo como lo conocemos no es el fin del mundo como tal. Juntos, encontraremos la esperanza más allá de la esperanza y los senderos que llevan al mundo desconocido que nos espera.
4 notes · View notes
magneticovitalblog · 1 year ago
Text
"Deja ya de vivir en bucle"
Tumblr media
Decide qué quieres en tu vida... La felicidad es un estado mental no una agenda llena ni una un momento álgido. No es ver el vaso medio lleno ni medio vacío, es cómo te ves a ti mismo. Es reconocerte, valorarte, aceptarte y comprenderte... Abrazar tus debilidades para convertirlas en fortalezas... Afrontar tus problemas para que sean oportunidades. Eso que buscas ahí afuera está en ti, esperando que te des cuenta de tu valor
Reflexion de Merce Roura Mas ; Cortesia @magneticovitalblog
POEMA SOBRE "DEJA YA DE VIVIR EN UN BUCLE"
Dejar de vivir en un bucle, despierta el alma, decide qué quieres en tu vida, al fin respira. No son las horas que pasan, es tu mirada, lo que encuentras en el espejo, tu propia estrella.
La felicidad, un suspiro, un suave viento, no la busca el reloj ni el calendario en su danza. Es un latido, un eco, un sentimiento, que florece en el alma, en la esperanza.
No es el vaso, ni medio lleno, ni vacío, es el ser que lo sostiene, la esencia viva. En tu reflejo, en el fondo, en tu rocío, hallarás el tesoro, la dicha escondida.
Reconócete en el espejo, en cada línea, valor en cada huella que en tu piel se escribe. Acepta tus sombras, que la luna brilla, en el contraste hallamos el arte, la clave de la vida.
Las debilidades son hilos que tejemos fuertes, cuando enfrentamos los miedos, los ardores. En las espinas hallamos flores, los viertes, y el alma se nutre de sus propios colores.
Los problemas no son más que caminos, oportunidades disfrazadas en el velo del reto. En su resolución hallamos destinos, y la luz del entendimiento en cada proyecto.
Ese tesoro que buscas, está en tu esencia, esperando a ser desenterrado, comprendido. En el rincón más íntimo de tu presencia, descubres tu valor, en ti mismo contenido.
Dejar de vivir en el bucle, es un despertar, una danza de la mente en su claridad. Es el viaje al centro del ser, sin cesar, donde hallas la respuesta, la realidad.
La vida es un poema, un sueño en tela, y en cada verso, en cada alborada, hay significado. Dejar de vivir en el bucle es la centella, que enciende el alma, y te sientes liberado.
Así, abraza tu esencia, tu valía, tu luz, deja atrás el bucle, el temor, la duda. Decide, respira, descubre tu cruz, y en su sombra, la belleza, la fortuna.
Enciende el faro de la autenticidad, despeja la niebla que oculta tu camino. Cada paso es un verso en la eternidad, y en cada verso, tu ser encuentra su destino.
Deja de buscar en el mundo, y en su lugar, explora el vasto universo dentro de ti. Allí, en la noche más oscura, podrás hallar la luz que guía tu alma, que nunca se extinguió.
Es tu viaje, el poema que escribes cada día, las palabras que pronuncias, las acciones que tomas. En cada página, en cada decisión, es tu poesía, y tú eres el autor, el narrador, el que despierta.
Dejar de vivir en el bucle es un regalo, un abrazo cálido a la existencia en su plenitud. Descubre la riqueza en cada desafío, en cada trazo, y en el lienzo de la vida, pinta tu gratitud.
Cada amanecer es una página en blanco, cada puesta de sol, un capítulo que se cierra. La vida es un libro de amor, de encanto, y en cada palabra, en cada acto, se destierra.
Dejar de vivir en el bucle es un acto de valentía, es un viaje profundo hacia la autoconciencia. En el espejo del alma, en su claridad y oscuridad, hallamos el tesoro, la respuesta, la esencia.
Así, decide qué quieres en tu vida, sin temor, y en cada elección, en cada pensamiento, encuentra la felicidad en tu interior, y en tu propio ser, hallarás tu portento.
Autor: @magneticovitalblog
Tumblr media
12 notes · View notes
eirlandtha · 6 months ago
Text
Corazón mío:
Tus palabras llegan a lo más profundo de mi ser y, apenas lo tocan, provocan temblores de una manera muy especial. Cada vez que me regalas instantes de tu voz, siento una alegría infinita. Me encanta saber cómo te sientes al escucharme, cómo puedes percibir pequeños detalles en mí, y cómo me vas queriendo a través de cada uno de ellos.
Lo que más me gusta es la forma en que nos siento cuando hablamos, ese sentimiento en el pecho que se apodera de mi torrente sanguíneo y que ordena ejecutar cada uno de mis impulsos eléctricos desde el primer beso, aquel viernes en el parque. Sólo contigo el tiempo se detiene, deja de existir y convierte la vida en un dulce instante infinito, todo al mismo tiempo. Eres muy especial y amado; me haces sentir especial y amada, y esta magia es algo que atesoro, algo que excede todo lo conocido, normal y razonable.
En mi corazón suenan las más dulces melodías cada día cuando, desde la distancia, encontramos momentos en los que tejemos nuestra conexión, donde cada hilo entrelazado me acerca más a ti.
Te quiero mucho también, mi inextinguible e inagotable conexión, dador de emoción, inspiración y creación. Eres un pilar fundamental de mi vida y cada palabra tuya, mirada, sonrisa y roce de tus palmas en mi piel solidifican la certeza de que también eres el amor de mi vida.
Siempre contigo,
El Colibríje.
Tumblr media
2 notes · View notes
onlymexico · 2 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Todas las piezas de ropa son de Mujeres Sembrando la Vida
https://www.mujeressembrandolavida.com/
https://www.instagram.com/mujeres_sembrando_la_vida/
"Somos mujeres entregadas a nuestra tierra, nuestras familias y nuestros corazones".
En Mujeres Sembrando la Vida promovemos el empoderamiento de las mujeres  a través de la práctica sostenible de los textiles y acciones en común que conlleven a la construcción de un desarrollo sustentable, el trabajo cooperativo, intercambio de saberes y promoción de los textiles.  Contribuimos a que las tejedoras mantengan su identidad cultural, tradiciones y textiles, mejorando al mismo tiempo su calidad de vida y su independencia económica.
Nos  agrupamos cerca de 200 mujeres indígenas tzotziles de diversas comunidades del municipio de Zinacantán.  Fue fundada por Magdalena Gómez Pérez, María Luisa Hernández Hernández, María Hernández  Pérez, Magdalena Montejo , María Gabina Vázquez Montejo y Juana Bernarda Hernández Gómez, todas mujeres de diferentes comunidades de Zinacantán, en 1999.
¿Por qué lo hacemos?
Vivir en las comunidades nos ha restringido el acceso a una educación de calidad y al acceso a una mejor economía. Nos unimos y decidimos formar un nuevo proyecto que nos diera sustento y felicidad. Bordamos cada día, nos capacitamos y fortalecemos para crear productos artesanales con nuestras manos, nos trasmitimos conocimientos de generación en generación y creamos habilidades que nos ayudan a imaginar y lograr piezas únicas que nos generan una mejor opción de sustento cotidiano.
Detrás de cada pieza están horas de trabajo de día y de noche, horas de estar con nuestras familias cuando tejemos y bordamos y sobre todo horas de trabajo hecho con amor.
¡Sé parte de este gran proyecto!
Cuando compras un producto artesanal no solo te estás llevando una pieza común, también te estás llevando un poquito de nuestra vida, porque sabemos que quién lo usa va apreciar nuestro trabajo.
La Cooperativa Mujeres Sembrando la Vida forma parte de la red de comercio justo con equidad de corazón verde .
Dentro del porcentaje de los productos que venden, dejan un porcentaje para el proyecto de educación para niñas y niños  y para un fondo de salud para las mujeres.
¡Queremos dar gracias!
Durante más de una década hemos contado con diversas organizaciones que nos apoyan. La iniciativa de nuestra venta online ha sido por el fondo proporcionado por Natik, organización sin fines de lucro, que a través de los años ha estado colaborando de cerca y con mucho amor y entrega con Mujeres Sembrando la Vida.
7 notes · View notes
helenite · 2 years ago
Text
Buenosdiarnos
Danzamos durante toda la noche de un lado de la cama para el otro, nos tejemos con las piernas y los brazos como si fuéramos la segunda piel del otro. Entre los cambios de postura, a veces, hay besos en medio de los omoplatos o en la frente; tomo tu mano y la hago parte de mi pecho y allí donde estuvo tu tacto ahora hay un rastro palpitante de calor.
Así se pasan las horas de la noche, navegando el mar de sueños que nos lleva a la orilla de un día nuevo. Abrir los ojos y encontrarnos otra vez, sonreír mientras salimos del sopor. Momento de Buenosdiarnos: saludarnos, como si hubiéramos estado lejos mucho tiempo, llenarnos de besos y abrazos para romper el ayuno; saludar el día. Contemplar la naturaleza del otro, la cara limpia, las miradas y las sonrisas transparentes. Aferrarnos al otro como náufragos y casi hacer el mismo recorrido nocturno estando despiertos: la cama se siente transoceánica y caben en ella incontables ires y venires.
El primer café de la mañana es para celebrarnos, entrar en la realidad y ver que es verdad que estamos aquí, anudándonos (¿o anidándonos?), mientras el mundo y la vida pasa allá afuera.
7 notes · View notes
nathmich · 2 years ago
Text
A veces el amor propio también duele. A veces escogerse a una misma es más difícil de lo que debería ser, y hacerlo se siente como una batalla interminable...
Suena lindo amarse pero también toca armarse de valor, también implica soltar, decir adiós, cambiar, cambiar de sitios, cambiar de aires, ver el pasado, tocar heridas, sanar heridas, llorar a mares, contar los días, desear que acabe... A veces dejas amores, promesas e ideales de cuentos de hadas para construir tu realidad,tu verdad, ser completa por ti misma...
Si, amarse suena lindo!
Pero en secreto deseo que ojalá fueran reales los sueños que tejemos...
Si, el amor propio suena lindo, pero también duele...
❤️‍🩹
3 notes · View notes
jartita-me-teneis · 17 days ago
Text
Tumblr media
🦋 LAS MUJERES SOMOS TEJEDORAS Las mujeres somos tejedoras; nos tejemos con hombres, niños y unas con otras para proteger la tela de la vida. Las mujeres somos creadoras; damos a luz a nuestros pequeños y a los hijos de nuestros sueños. Las mujeres somos sanadoras; conocemos los secretos del cuerpo, de la sangre y del espíritu porque son uno y el mismo. Las mujeres somos amantes; nos abrazamos con gozo unas a otras, a los hombres, a los niños, a los animales y árboles, escuchando con nuestros corazones sus triunfos y penas. Las mujeres somos alquimistas; desenterramos las raíces de la violencia, de la destrucción y la profanación de lo femenino y transformamos las heridas culturales. Las mujeres somos las protectoras del alma de la tierra; sacamos la oscuridad de su escondite y honramos los reinos invisibles. Las mujeres somos buceadoras; nos sumergimos en los Misterios, donde nos encontramos seguras, maravilladas y plenas de nueva vida. 🦋 Maureen Murdock
1 note · View note
jesussong · 23 days ago
Text
¿Qué tal si tejemos un mundo ideal, donde nuestros corazones se funden en uno? Imaginemos un edén, un lugar especial, donde el amor eterno siempre nos ha unido. Esta noche, bajo un manto de estrellas, somos el uno para el otro, tú y yo. En un sueño infinito, sin penas ni huellas, creamos una vida, lenta y despacio. Tus brazos, mi refugio al final del día, un cálido abrazo que calma mi alma.
Tus labios, mi destino, mi melodía, donde mis noches encuentran su calma. Así, juntos, construimos un castillo de ensueño, donde el amor florece y jamás se marchita.en cada amanecer, un nuevo comienzo, y en cada anochecer, una historia bonita.
0 notes
zorroplateado · 30 days ago
Text
Manifiesto de Vida Plena
Vivir no es solo existir, es abrazar cada instante como un milagro. Es respirar con gratitud, amar sin límites y transformarse con cada caída. Somos polvo de estrellas, chispa divina y fuerza infinita. En el presente habitamos nuestra verdad, en la gratitud tejemos nuestra alegría, y en la oscuridad encontramos la luz que nos guía.
Esta lista no es un mapa fijo, sino un río que fluye, un recordatorio de que la plenitud no se busca afuera: nace y florece dentro de nosotros.
Vive. Ama. Fluye. Renace.
La Lista para una Vida Plena y Feliz
1. El Arte de Respirar: Cuando respiro, soy consciente de que al inhalar tomo amor y vida, y al exhalar dejo ir el dolor y la muerte. La respiración es el puente entre el cuerpo y el espíritu.
2. Renacer a Diario: Cada día celebro mi cumpleaños espiritual, recordando que en todo momento estoy renaciendo.
3. Ser Flujo: No soy, estoy siendo. No permanezco fijo ni estático; fluyo, evoluciono y me transformo con cada instante.
4. Milagro Cósmico: Llevo en mí el polvo de las estrellas, la esencia del cosmos. Soy la manifestación de un milagro infinito.
5. Conocer a Dios en el Espejo: No creo en Dios; lo reconozco al mirarme al espejo. Yo soy Dios, y Dios está en mí; somos uno con el todo.
6. Vivir como el Pájaro: No me pregunto por el sentido de la vida, como el pájaro no se cuestiona por qué vuela. Vivo con plenitud y espontaneidad.
7. Dar es Recibir: Lo que doy a otros, me lo doy a mí mismo. Lo que niego, me lo arrebato.
8. Amar como Camino: Vivo amando, perdonando, sanando y evolucionando, sin esperar nada a cambio.
9. Renacer en el Amor: Para revivir debo morir, crucificar mi pena, dolor y rencores, y resucitar como un ser de amor.
10. Merecer Plenitud: Merezco amor, felicidad y abundancia porque soy un milagro cósmico, una chispa divina.
11. Aceptación Radical: Me acepto con todas mis luces y sombras. En la suma de mis contradicciones encuentro mi verdadera esencia.
12. La Gratitud como Eje: Cada día es un regalo, y lo recibo con gratitud. La gratitud convierte lo poco en suficiente y lo simple en sagrado.
13. Silencio como Refugio: En el silencio descubro mi verdad más pura, donde el ruido del mundo no puede alcanzarme.
14. Transformar el Dolor: Cada herida es una puerta por donde entra la luz. En el sufrimiento encuentro las semillas de mi curación.
15. El Ahora como Todo: Vivo en el presente, porque es el único lugar donde puedo ser pleno. El pasado es aprendizaje, y el futuro es solo un sueño.
16. La Belleza de lo Impermanente: Como una flor que se abre y se marchita, abrazo la belleza de cada etapa de mi vida.
17. Ser Luz en la Sombra: En cada sombra busco la raíz de la luz, porque la oscuridad es solo el preludio del amanecer.
18. No Posesión: No soy dueño de nada ni de nadie; lo que amo lo dejo libre, porque el amor no tiene cadenas.
19. La Risa como Medicina: Reír es un acto de rebelión frente al sufrimiento, un recordatorio de la alegría intrínseca de la existencia.
20. Evolución Constante: Cada desafío es una oportunidad para crecer. Triunfar no es nunca caer, sino aprender a levantarse cada vez.
1 note · View note
delfin911 · 3 months ago
Text
Tumblr media
La finitud de la vida; un eco en el tiempo: La vida ésa frágil mariposa que revolotea en el jardín del tiempo, nos recuerda constantemente su transitoriedad... En cada latido, en cada suspiro, la sombra del final proyecta su espectro, recordándonos que somos pasajeros de un tren con destino al silencio... Poema inacabado, siempre al borde de la disolución y la permanencia... Ausencias y presencias que se confrontan con el final en cada esquina del tiempo... La existencia ese fuego fatuo, danza entre luz y obscuridad, un eco que se repite en el vasto vacío. ¿Qué sentido tiene, entonces, esta travesía por el mundo? ... La finitud de la vida nos motiva a vivir con intensidad, a saborear cada instante como si fuera el último... Es en esa conciencia de nuestro final donde encontramos esa chispa que encienda nuestras pasiones y deseos... El amor, la creación, el contemplar este mundo que nos rodea, se tornan en actos de resistencia contra el olvido, contra la nada que nos espera al final del camino...
Es esa la belleza de la vida, su fragilidad, la impermanencia que la define... Semejante a una hoja de otoño que cae suave y sutilmente al suelo, nuestra existencia es un momento breve... Pero lleno de significado... Nuestra finitud no es una condena, es la oportunidad de encontrar lo eterno en lo efímero y en ello descubrimos lo infinito en lo finito...
La finitud de la vida nos recuerda que somos, al igual que el fin de la historia de un libro, parte de una trama mayor, un hilo en el vasto tapiz del universo. A través de nuestras acciones, nuestros sueños y nuestras palabras, tejemos la historia de nuestra existencia, dejando una huella imborrable en el tiempo…
La finitud, paradójicamente, otorga sentido y valor a cada instante que vivimos. El conocimiento de nuestra mortalidad puede ser una brújula moral que nos guía hacia un uso más consciente y significativo de nuestro tiempo. Al saber que cada momento es finito, nos embarcamos en una búsqueda incansable de aquello que realmente importa: el amor, la belleza, el conocimiento y la conexión humana…
Sin embargo, esta conciencia de nuestra finitud también nos enfrenta a la angustia existencial. La noción de que nuestro tiempo es limitado despierta miedos profundos, pero a la vez, puede ser una fuerza impulsora que nos alienta a vivir de manera más intensa y auténtica. Es en esta dualidad donde reside la belleza trágica de la vida: en la finitud encontramos tanto el dolor como el propósito…
La finitud de la vida no es simplemente un final inevitable, sino un recordatorio constante de la urgencia de vivir con propósito y pasión. Nos empuja a crear, a amar y a dejar una huella, por pequeña que sea, en el vasto tejido de la existencia humana. Y así, en la aceptación de nuestra mortalidad, encontramos la libertad para vivir plenamente…
Somos polvo de estrellas... Que también tuvieron un final...
youtube
0 notes
elrinconderovica · 3 months ago
Text
Tumblr media
El Puente Lunar Y Los Pasos Hacia El Abrazo...(Cuento)
En un mundo donde los colores del atardecer se reflejaban en las escamas de criaturas majestuosas, vivían dos jóvenes dinosaurios llamados Mateo y Lucía. Lucía, una vibrante Protoceratops, poseía una mirada tan intensa que podría abrirse paso incluso a través de la densa neblina que a menudo caía sobre las praderas de su hogar. Por otro lado, Mateo, un audaz Velociraptor, contaba con un ingenio tan afilado como sus garras, y un corazón aún más grande.
El punto de partida de su historia transcurre en las planicies de Miraluna, llamadas así por su singular característica: cuando la luna alcanzaba su cénit, un gigantesco puente de arcoíris parecía nacer de la tierra, uniéndose con el firmamento. Se decía que quien atravesara el Puente Lunar encontraría el verdadero significado del amor y la unión, un deseo anhelado tanto por Mateo como por Lucía.
Un atardecer, mientras Lucía recolectaba bayas en los arbustos frondosos, escuchó pasos sigilosos detrás de ella. Al voltearse, sus ojos se encontraron con los de Mateo, quien llevaba un pez fresco entre sus fauces. "Traje esto para compartir... si tú quieres", dijo él con un tono tímido. La conexión fue instantánea, una chispa invisible que parecía unir sus destinos.
Desde aquel encuentro, decidieron embarcarse juntos en la búsqueda del Puente Lunar. Caminaron por valles y montañas, sortearon peligros y descubrieron paisajes ocultos detrás de cada amanecer. En su viaje, conversaban largamente, compartiendo sueños y risas. "¿Crees que el puente nos revelará lo que buscamos?", preguntó Lucía una noche, mirando las estrellas. Mateo reposaba a su lado y contestó: "No lo sé, pero lo que más quiero es encontrarlo contigo." Y el viaje continuó entre confidencias y miradas cómplices.
A medida que la historia se desenvolvía, aparecieron obstáculos inimaginables. Una vez, al cruzar un río turbulento, Lucía resbaló y quedó atrapada entre las rocas. "¡Mateo, ayuda!" gritó con desesperación. Mateo, sin dudar, se zambulló en las aguas y, poniendo a prueba su fuerza, la liberó. Esa noche, acurrucados entre la hierba, comprendieron que su unión era más fuerte que cualquier adversidad.
Los días pasaron y con cada desafío, su amistad crecía hasta transformarse en un sentimiento aún más hondo y poderoso. Una vez, cuando un incendio los sorprendió en la pradera, fue Lucía quien guio a Mateo a la seguridad, utilizando su instinto y sabiduría. "Sin ti, no hubiera logrado escapar", confesó él mientras observaba la destrucción a su alrededor. Era claro que cada evento fortalecía su relación, una prueba para el amor que brotaba entre ellos.
Una noche, mientras la luna llena se elevaba majestuosa en el cielo, el suelo bajo ellos comenzó a vibrar. Lucía y Mateo, aunque asustados, se mantuvieron juntos, expectantes. Entonces, frente a sus ojos, emergió el Puente Lunar, emanando un resplandor que lo hacía parecer tejido con hilos de luna.
"Es más hermoso de lo que imaginé", susurró Lucía, cautivada por el espectáculo. "Solo es hermoso porque lo veo contigo", respondió Mateo, y fue en ese instante cuando ambos se dieron cuenta de que no necesitaban cruzar el puente para encontrar lo que buscaban. El amor estaba en ellos, había brotado y florecido a través de sus experiencias compartidas, y el puente era simplemente un reflejo de sus corazones unidos.
Reflexiones sobre el cuento "El puente lunar y los pasos hacia el abrazo"
La esencia de esta narración yace en el valor de la compañía y el descubrimiento mutuo. A través de personajes repletos de vida y una aventura que despierta la curiosidad, hemos recorrido un camino de valentía y cariño. La conclusión nos sorprende al revelar que, a veces, el viaje y sus vivencias valen más que el propio destino. El objetivo de "El puente lunar y los pasos hacia el abrazo" es entretener y relajar, mostrando que el amor, en todas sus formas, es una odisea donde lo esencial se halla en las conexiones que tejemos con el alma y el corazón...Sigue leyendo aquí https://www.elrinconderovica.com/el-puente-lunar-y-los-pasos-hacia-el-abrazo-cuento/
Lucía Quiles López
Rovica.
0 notes
magneticovitalblog · 1 year ago
Text
"Las cadenas que a veces nos aprisionan no son de hierro, sino autolimitaciones que tejemos con nuestras propias dudas. Rompe esos hilos y descubre la libertad en tu propia narrativa."
- MagneticoVital
8 notes · View notes
mauriciomeschoulam · 5 months ago
Text
Más allá del discurso: El impacto de las narrativas en la construcción del conflicto
Publicado originalmente en El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mauricio-meschoulam/mas-alla-del-discurso-el-impacto-de-las-narrativas-en-la-construccion-del-conflicto/
Somos seres de historias múltiples. Nos gusta vivirlas, y, sobre todo, nos gusta narrarlas. Nos gusta creer en ellas, nos gusta soñar con ellas y tejemos nuestras vidas en torno a esas historias que creemos, narramos, y aspiramos a vivir. Somos las historias que contamos (CNCR, 2018). A veces, sin embargo, hay historias que nosotros no creamos, que nos atrapan, nos envuelven y nos afectan negativa e inescapablemente. A veces chocamos con otras personas o grupos sociales por esas historias, en las que creemos, pero que nosotros no creamos. A veces esos conflictos resultan en violencia, y no poca. Discurso, lenguaje y narrativa no significan lo mismo, aunque hoy en día la palabra “narrativa” se emplea frecuentemente para referirse a casi a cualquier lenguaje o discurso expresado. Es verdad que toda narrativa forma parte de algún tipo de discurso, y es verdad también que los discursos proyectan narrativas comúnmente cargadas de intensidad y emociones. Pero entender las distinciones importa no solo por mero interés, sino porque hay temas como las negociaciones, la resolución de conflictos, o el trabajo con entornos altamente polarizados que requieren un sofisticado conocimiento de cómo esas narrativas se construyen histórica y socialmente y cómo impactan en los valores, las normas, las conductas y las decisiones de individuos y colectividades enteras.
1. Narrativa. De acuerdo con el Instituto para las Transiciones Integrales (IFIT), un centro de pensamiento con el que colaboro, “una narrativa es un sistema de historias que ayuda a las personas a dar sentido a sus experiencias y a crear una visión coherente del mundo. En función de la información, los acontecimientos y el entorno al que estamos expuestos a lo largo de nuestras vidas, las narrativas a las que nos suscribimos suelen parecer de sentido común. Sin embargo, inconscientemente, éstas dan forma a nuestra comprensión de nosotros mismos en la sociedad, incluidas nuestras creencias sobre la identidad, la comunidad, la pertenencia a un grupo y las relaciones con los ‘otros’. La narrativa, a su vez, guía la forma en que los miembros de diferentes grupos sociales se relacionan entre sí y se movilizan para la acción social y política. Dependiendo de cómo se utilicen, las narrativas contribuyen a profundizar o mitigar los conflictos que seguramente surgirán entre los grupos con el paso del tiempo”.
2. Discurso. Mi querida exmaestra Julieta Haidar, ofrece lo que concibe como una definición compleja y operativa de discurso. Confluyendo en diversos aspectos con la escuela francesa, define al discurso como una práctica social peculiar, que se encuentra relacionada con las condiciones de producción, circulación y recepción, que consiste en un conjunto transoracional. Es decir, se supera la oración como unidad analítica, y debe ser abordado desde diversos ángulos a partir de una visión transdisciplinaria (Haidar, 2000). Así, la disciplina conocida como Análisis del Discurso, surge como una necesidad de entender de manera más profunda la complejidad de las condiciones de producción, circulación y recepción del sentido. Podemos ubicarla como parte de las ciencias del lenguaje, pero si pretendemos comprender el contenido, las condiciones bajo las cuales este contenido se origina, cómo y qué es lo que se transmite, y a quién se le transmite y bajo qué circunstancias, veremos entonces que es necesario trascender a dichas ciencias del lenguaje.
3. Ahora bien, lo que caracteriza a una narrativa es que está formada por historias en movimiento: hay una sucesión de hechos o eventos que evolucionan en el tiempo, que tienen tramas, personajes que son héroes o villanos, protagonistas, antagonistas, co-protagonistas, laterales o marginales, cada uno con carácter y emociones fuertes.
4. A veces es posible, mediante un análisis de discurso, identificar en dónde o cómo operan esas narrativas, pero para ello se necesita identificar con claridad a esas historias en movimiento, identificar en dónde se posicionan los personajes de esas historias, cómo trabajan las emociones, y cómo se narra la trama de esas historias. La trama incluye elementos como: la introducción (el momento en el que se presenta a los personajes), el planteamiento de la situación inicial, luego, el conflicto representado en un problema o reto que mueve a la acción. De ahí el arco narrativo se mueve hacia un clímax o punto culminante y finalmente hacia un desenlace. Estos elementos están todos presentes en toda narrativa, a veces de manera explícita y otras implícita (CNCR, 2018).
5. La narrativa de la conspiración en contra de Trump, por ejemplo, no es simplemente una denuncia de fraude electoral, sino un sistema de historias que empiezan muy atrás en el tiempo, historias que exhiben a una serie de personajes que trabajan en su contra y buscan eliminarlo de la escena política en su país desde hace años, desde que “manipularon el sistema electoral en 2016” para intentar no reconocerle su victoria contra Hilary Clinton (aunque no lo lograron), que posteriormente le crearon una fiscalía especial para investigarlo, luego un juicio de “Impeachment” para destituirlo, otro fraude electoral ya en 2020, un nuevo “Impeachment”, y por último una serie de cargos criminales y juicios en su contra.
6. Esas historias, como vemos, se mueven en el tiempo, se conectan entre sí, incluyen una trama compleja con víctimas y victimarios, y son narradas con una enorme intensidad emocional que busca producir sentido, empatía, e impactar en la toma de decisiones de las personas que escuchan y creen en lo que es relatado, algunas de quienes están dispuestas incluso a llegar a la violencia por defender esas creencias.
7. Por más que cueste trabajo el aceptarlo, una vez que una narrativa tan poderosa cobra vida propia, va a buscar sobrevivir de manera orgánica. Pretender simplemente negarla o aplastarla porque es “incorrecta” o “falsa” y porque “no existe evidencia” para respaldarla, no termina con esa narrativa. El determinar que una narrativa es incorrecta o falsa quizás puede funcionar para temas legales, jurídicos o de arbitraje, en donde un tribunal o juez tiene que valorar esa evidencia y dictar un fallo al respecto. También es común que las narrativas dominantes se impongan sobre narrativas secundarias o menos visibles y las intenten enterrar o domar (a veces a través del uso de la violencia y el poder). Sin embargo, para efectos de temas como la conflictividad social, la negociación, el trabajo colaborativo o la construcción de paz, es indispensable entender que por más que una narrativa pueda parecer a una de las partes como falsa o sin sentido, el trabajo no en contra de, sino con esa narrativa, se vuelve necesario. De otro modo, buscando sobrevivir, esas narrativas ocluidas, aplastadas o dominadas, tienden a retornar, a veces después de muchos años, pero frecuentemente con fuerza.
8. No busco en este texto simplificar algo que de simple no tiene nada. Se puede cuestionar—y es perfectamente válido—el tener que trabajar con narrativas como la del fraude electoral contra Trump, o, pensando en un caso actual, con la narrativa del chavismo y la supuesta “victoria” de Maduro en Venezuela, o con la narrativa que cuentan los talibanes acerca de Afganistán (en ese último caso se puede observar cómo funciona una narrativa que regresa con fuerza después de 20 años de guerra). La cuestión es que hay situaciones en las que dialogar, negociar o colaborar con actores con cuya narrativa no estamos de acuerdo, se vuelve indispensable si es que se pretende avanzar pragmáticamente en asuntos cruciales para beneficio de las poblaciones o para otros actores políticos. Para esos casos, se necesita un análisis narrativo mucho más complejo que el que a veces efectuamos.
9. Ese es el punto en el que analizar discurso y analizar narrativa se tornan temas relacionados, pero no idénticos. Analizar una narrativa supone un trabajo muy cercano a la literatura, se necesita entender más acerca de las precuelas, las secuelas, las “otras” historias derivadas de nuestra historia mayor, se requiere entender cómo es que ese sistema de historias se ha construido histórica y socialmente, cómo ha evolucionado en el tiempo, cuál ha sido la trama o las tramas que se conectan, cuáles son los personajes que la componen, cómo se posicionan e interactúan entre ellos, qué otros personajes hay en esas historias, cómo se comportan en relación con los protagonistas o antagonistas.
10. Al mismo tiempo, de acuerdo con el planteamiento de IFIT, se necesita revisar con detalle cuáles son las raíces que alimentan a esas narrativas. ¿Qué es lo que social y psicológicamente más tiene valor para los personajes de esas historias? ¿Cuál es su búsqueda? ¿Su misión? ¿Por qué y para qué viven y trabajan los personajes ubicados en los relatos? Y luego, las ramas del árbol, o lo que de esas narrativas se deriva: ¿cómo es que esas narrativas impulsan decisiones, políticas y acciones concretas?
11. Lo interesante es que, cuando se hace ese trabajo, no siempre, pero a veces, se ilumina un panorama bastante más complejo en el que aparecen valores, temas, lenguaje, e incluso políticas en las que las partes enfrentadas pueden, de pronto, ponerse de acuerdo sin intentar negarse mutuamente.
12. Independientemente de que esto último pueda tener éxito para producir acuerdos parciales o algún nivel mayor de colaboración entre distintos actores, para quienes efectuamos el análisis de asuntos nacionales o internacionales, termina siendo cada vez más importante el entender cómo operan los sistemas narrativos en un entorno de comunicaciones como el actual, en donde la información que es considerada falsa viaja mucho más rápido, llega más lejos y más hondo que la que llamamos información verdadera; un ecosistema en el que lo que “es verdad” parece importar cada vez menos, cuando se le compara con lo que “sentimos que es verdad” o lo que “nos parece” verdad, y que por tanto ofrece un entorno ideal para que determinados actores impulsen líneas narrativas al servicio de sus agendas. Porque independientemente de que ellos en lo personal crean o no crean en esas narrativas, son muy eficaces para conectar emocionalmente con millones de personas que sí resultan inspiradas por éstas.
(Sobre el trabajo de IFIT puede acceder al centro de herramientas narrativas para la construcción de paz en este link https://ifit-transitions.org/narrative-peacebuilding-hub/).
Instagram: @mauriciomesch
TW: @maurimm
14 de septiembre 2024
0 notes