#tecnología en las generaciones
Explore tagged Tumblr posts
Text
Las Diferentes Generaciones y Sus Características
Explora las características distintivas de las diferentes generaciones, desde la Generación Silenciosa hasta la Generación Alpha. Descubre cómo los eventos históricos y los avances tecnológicos han moldeado a cada generación.
View On WordPress
#aprendizaje personalizado#avances tecnológicos#Baby Boomers#cambios sociales#características generacionales#comportamiento generacional#comunicación entre generaciones#conciencia social y medioambiental#conexión global#diferencias entre generaciones#diversidad e inclusión#evolución cultural#Generación Alpha#Generación Silenciosa#Generación X#Generación Z#historia generacional#impacto social en las generaciones#independencia generacional#Millennials#nativos digitales#tecnología en las generaciones#valores generacionales
2 notes
·
View notes
Text

A partir del 1 de enero, todos los niños nacidos entre 2025 y 2039 formarán parte del grupo demográfico denominado "Generación Beta". Este término ha sido propuesto por expertos en demografía y cultura popular para describir a la cohorte que sigue a la Generación Alfa (2010-2024).
Las generaciones hasta el momento son:
* La Generación Alfa (2010-2024): Primera generación del siglo XXI, creciendo con IA y tecnología ubicua.
* La Generación Z (1997-2009): Nativos digitales que nunca conocieron un mundo sin internet.
* Los Millennials o Generación Y (1981-1996): Testigos del cambio de milenio y la revolución digital.
* La Generación X (1965-1980): Primera generación que creció con computadoras personales.
* Los Baby Boomers (1946-1964): Nacieron durante el auge económico posterior a la guerra.
* La Generación Silenciosa (1928-1945): Crecieron en la reconstrucción de la posguerra.
* La Generación Grandiosa (1901-1927): Vivieron la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial.
33 notes
·
View notes
Text
Ambientación: Parte 1/2
Eventos previos:
La paz en el mundo mágico siempre fue un sueño frágil, y aunque una nueva crisis tras un periodo de calma era de esperarse, ni los mejores profetas podrían haber previsto el destino al que la comunidad mágica se enfrentaría. Pero como en toda historia, para comprender el presente es necesario remontarse al pasado.
Luego de la épica Batalla de Hogwarts en 1998, la comunidad mágica comenzó un proceso de reconstrucción que sería lento pero efectivo. Con Kingsley Shacklebolt asumiendo el puesto de nuevo ministro de magia, Minerva McGonagall tomando la dirección de Hogwarts y Harry Potter como héroe de guerra, la sociedad mágica guardaba la esperanza de una era de estabilidad y paz. Eventualmente, Hogwarts volvió a abrir sus puertas y el Ministerio se dedicó a investigar, juzgar y encarcelar a los mortífagos y otros seguidores de Voldemort por sus crímenes durante la guerra.
A partir del año 2000, el mundo mágico parecía haber regresado a la normalidad. Los temores implantados por los mortífagos se iban disipando a la par de las cicatrices provocadas por los mismos. Durante la siguiente década, se vivió una época de paz relativa atribuida a las políticas de seguridad mágica implementadas por el gobierno de Shacklebolt. Tan duras serían las sentencias contra los criminales que las familias más conservadoras se verían obligadas a flexibilizar sus creencias o mantenerlas en la privacidad de sus hogares por temor a ser catalogados por la sociedad como seguidores de la magia oscura. Y poco a poco, las nuevas generaciones de magos y brujos empezaban a ver los prejuicios sobre la pureza de sangre como ideas mórbidas y anticuadas que debían permanecer en el milenio anterior.
Lamentablemente, como siempre, la calma fue temporal. Susurros en las sombras empezaban a hablar de grupos oscuros que se estaban reorganizando en el extranjero, principalmente en Europa del Este. Fue entonces que el Ministerio de Magia británico empezó a trabajar de forma más cercana a otros organismos mágicos internacionales para monitorear la situación con cautela. En un principio la situación fue desestimada como un resurgimiento aislado y bajo control. Pero los rumores no hicieron más que aumentar cuando, en el año 2012, las alarmantes noticias de que el sepulcro de Albus Dumbledore había sido profanado por una entidad desconocida salieron a la luz. Los motivos de este crimen permanecerían en misterio para quienes desconocían de la existencia de la ahora desaparecida varita de sauco, pero el temor sobre el retorno de las fuerzas oscuras se vería implantado en el consciente de la sociedad una vez más.
Cambios en el mundo muggle
Mientras tanto, el mundo muggle experimentaba una revolución tecnológica sin precedentes con la llegada del internet, las redes sociales y los dispositivos móviles. Para 2015, estas nuevas tecnologías empezaron a representar más que nunca un peligro real para el secreto del mundo mágico. Los magos ahora debían proteger su existencia no solo de las miradas físicas de los muggles, sino también de sus cámaras y grabaciones digitales. Las redes sociales se habían convertido en un nuevo campo de batalla, donde algunos muggles empezaron a documentar y compartir fenómenos extraños que amenazaban la exposición de la magia.
Esta situación llevó a la Confederación Internacional de Magos (CIM), liderada por la recientemente elegida jefa suprema Margaux Urge, a interferir. Las distintas facciones internacionales tuvieron que redoblar sus esfuerzos para mantener el Estatuto del Secreto, implementando estrictas normas y sentencias más severas a quienes arriesgaran exponer el secreto. En consecuencia, estas reformas provocaron una grieta entre los sectores de la sociedad mágica que defendían la necesidad de proteger el Estatuto del Secreto para evitar el colapso total de su mundo y aquellos que consideraban injusto tener que vivir en la sombra de los muggles .
La tensión en la comunidad mágica llegó a un punto crítico en el año 2020 cuando los conflictos y divisiones entre los gobiernos muggle empezaron a amenazar con desatar una Tercera Guerra Mundial. Aunque los Ministerios de Magia intentaran mantener el control de la situación, era innegable que los gobiernos mágicos temían que la destrucción causada por los muggles pudiera afectar de manera irreversible al mundo mágico. Y aún más magos comenzaron a cuestionar si era prudente seguir ocultándose de los muggles, especialmente en un momento en que las consecuencias de su guerra podrían ser fatales para ambos mundos.
El siguiente año vio un resurgimiento más intenso de grupos oscuros que aprovecharon la incertidumbre política y la amenaza de la guerra muggle para reorganizarse. Seguidores de las creencias de Grindelwald, ex-Mortífagos y otras facciones más pequeñas con ideologías anti-muggles comenzaron a emerger en las sombras.
La fractura del Velo
En medio de este trasfondo de crisis, el ministerio de magia se encontró con una nueva preocupación cuando a finales del año 2022 se comienzan a ver las primeras señales de perturbaciones en el Departamento de Misterios. Pequeños incidentes, como fallos en los artefactos relacionados con las cámaras del tiempo, el amor y la muerte, parecían accidentales, pero con el tiempo los Inefables se dieron cuenta de que algo más profundo estaba ocurriendo. Aunque en un principio las anomalías parecían sutiles, la preocupación creció exponencialmente cuando los reportes de los Inefables confirmaron la existencia de fracturas de origen desconocido en estas salas, especialmente en el Velo ubicado en la cámara de la muerte.
Al principio, las perturbaciones mágicas pasan desapercibidas para la mayoría de la comunidad mágica, enfocada en las amenazas de la devastadora guerra muggle. Sin embargo, comienzan a circular rumores de actividades inusuales, como el aumento inexplicable en el número de fantasmas y las manifestaciones de poltergeists que se volvían más frecuentes. Las comunidades de centauros, videntes y otros especialistas en adivinación reportan una mayor actividad del más allá, aunque sus advertencias, mezcladas con las ansiedades de la guerra, fueron ignoradas por la mayoría.
~ Continúa aquí
8 notes
·
View notes
Text
El machismo es necesario para sostener el sistema.
Las mujeres deben ser odiadas y deben odiarse a ellas mismas para sostener al sistema. ¿Por qué? Por que así se mantiene un estatus quo de explotación. Donde las explotadas son orilladas a decidir explotarse y repudiados por los explotadores y sus congéneres.
Y ahora con la ciencia y tecnología, también explotadas por mujeres sin necesidad que un hombre este atrás (Aunque es lo mínimo debo decir) Cuantas mujeres no compran óvulos todo para gestarle un hijo biológico a su marido que no ve posibilidad en adoptar. Ella esta adoptando otro material genético, para ser madre, aunque tenga la oportunidad divina de gestarlo, nutrirlo para darle vida, seguramente lo amaría igual si otra lo hubiera gestado y no pudiera o quisiera cuidarlo, pero ¿Su marido va hacerlo? ¿La familia de su marido va hacerlo? Para la realidad que se vive en Latinoamérica es incomprensible como no entienden el concepto de familia. El ADN no te hace familia, el amor te hace familia. Pero no importa, mejor "comprar" la capacidad reproductiva de una mujer y hacer que para a tu bebé y nunca lo vuelva a ver, en la que yo considero la mas blanqueada de las compras, como es la compra de bebés que ya por que es tu genética, se lo puedes arrancar de las garras a su madre, y peor que esto al bebé de la única madre que conoce y sobre todo reconoce por tu placer de "Conectar después del parto" es vomitivo, seres egoístas obsesionados con sus genes comunes y corrientes que en 7/8 generaciones no va existir rastro real. Por que somos una especie, no un ser individual y la preproducción sexual es tan efectiva por justo eso, por ser variable. Lo peor es que muchas mujeres se convencen que no lo hacen por dinero, si no por ayudar a otras personas. Es una locura disfrazada de amor, ponerse en esa posición, Y es que no es necesario ni adoptar niños y niñas o comprar material genético, para no sentir que "ese bebé" es tu familia, miles de mujeres miran a sus nietos constantemente para ver rasgos de sus hijos en ellos. Alguna ocasión visitando a una madre y su recién nacido en el hospital, recuerdo a esta tía ir a la cuna con un "Y DE DONDE SACO ESTOS..." y se detuvo, por que esperaba ver a un bebé sin parecido al padre y se topo con una copia mas clara de su sobrino y luego concluyo "Pies" pero ya resignada. Como si fuera lo obvio, pura misoginia. Ahora es culpa de la tía insidiosa ser una mujer machista, no, al menos no totalmente. Es resultado de su educación y sus pobres herramientas y mientras mas edad tenga la mujer menos herramientas tuvo. Es como la esposa que trabaja en varios empleos, luego llega a la casa hace la comida para hijos y esposo de ese día y el siguiente, se van todos a la cama y ella sigue limpiando para dejar la casa impecable. Se va a dormir ya de madrugada y se levanta de madrugada a seguir, por que se le enseño que así debía ser. Luego descubre que el marido tiene una aventura y con una mujer, la cual para ese momento ya es dependiente económicamente de su esposo (Y vamos a ser sinceros también de ella, simplemente por que así es el contrato matrimonial). ¿Qué le dice la sociedad? Es que lo descuidaste. ¿Para qué trabajes tanto? (Esa pregunta filosísima en sus dos lados) Y se le ridiculiza ¿De que le sirve trabajar tanto y ganar bien si le ponen el cuerno? A quien se le juzga siempre es a la mujer. Al hombre constantemente se le trata como a un niño, inmaduro incapaz de resolver o poner un alto. Ahora analicemos el caso de la amante, que sigue la dicotomía en el que debe estar siempre la mujer, o eres esposa o eres amante, o prestas cuidados o servicios sexuales. Lo que nunca eres, es un ser humano, por que la maldición la tienes en la raja, en la profunda cualidad de traer vida pero sin la misma fuerza muscular. Y por ello como indefenso animal, o eres de uno o eres de todos. Y si no eres de uno y eres de todos, eres despreciada por todos y todas las demás ¿Cómo si hubieras tenido mejores opciones? La mujer prostituta que todavía se burlan de ella preguntándole "Te pago lo mismo pero no tengamos sexo, limpia mi cocina una hora" Para probar que ella no quiere un trabajo digno, que le gusta ser el basurero sexual de quien le pague. ¿Y se atreven a ofenderse cuando les dices misóginos?
9 notes
·
View notes
Text
"Spinettaje Intenso" y la bronca en un mundo de cromo.
"Es así, para vivir necesitás toda esa cosa de estar mal, ¿viste?"
Cuando Luis Alberto Spinetta compuso “Mondo di Cromo” lo hizo en un contexto politico-social más que interesante. Este es un álbum que existe entre el pasado y el futuro de un país. Siendo más específica, es un proyecto que recibe nombre y apellido entre febrero y mayo de 1983, en el comienzo de la campaña hacia las elecciones presidenciales en las que se fantaseaba con la democracia.
A través de sonidos de jazz y rock, experimentales tanto para la época (como para el mismo Spinetta que venía de hacer Kamikaze) este álbum es uno que no se suele tomar en cuenta a la hora de hablar de los trabajos de Luis, o se pasa por arriba por llamársele falto de inspiración. Llamar falto de inspiración, un álbum que representa muy bien ese momento específico, no solo del país, sino del mundo, me parece algo atrevido y soberbio.
“Mondo di Cromo” trata del optimismo del futuro y su indudable incertidumbre. La idea de que, quizás, el mundo no sea tan bueno como pensamos que lo puede ser. No daré detalles, pero la idea del “mundo de cromo” radica en que las generaciones más adultas están sometidas a través de la tecnología y los vicios. Spinetta a la hora de componer este álbum soñaba con que la juventud, aquella fuente de energía inagotable, sea quien pueda aspirar a respirar un aire que no esté contaminado.
Es 28 de noviembre de 2024, y para el pesar de Luis Alberto, las generaciones más jóvenes han sido forzadas a vivir este mundo de cromo, donde no se puede soñar con un futuro próspero y en donde lo único que queda por hacer es creer ciegamente en falsos profetas o caer en la apatía absoluta de que “nothing ever happens” y todo es una mierda.
El contexto es desesperanzador, y en lo que respecta al arte, existen pocas cosas que puedan emanar ese sentimiento crudo y sucio que te da un país en crisis económica. La música argentina en tiempos de hambruna siempre ha dado de que hablar y siempre ha planteado una nueva manera de hacerse ver. La cumbia villera es un género que, aun para desgracia de los infelices, logra representar estos sentimientos de manera que llegue a todas las personas que la escuchan.
No por ser simple, sino por ser capaz de conectar con los que menos tienen.
Lo mismo con el punk, de la mano de bandas como Fun People, Flema, 2 Minutos, y quien sea que sonara en Cemento, o con el mismo tango que nace como expresión popular, al ser una danza orillera y urbana que se hunde en lo más profundo de la cultura porteña de 1850. El rock progresivo de los 60/70 también es una respuesta al clima de la calle, y ni hablar de cosas como “Bronca Buenos Aires”, que aun si no llega a enamorarme se siente atemporal, por como funciona, por como está estructurado, y por lo catártico que se siente.
Es una pieza que hasta hace poco no se podía escuchar ni sé sabia de su existencia. Un remanente de una época perdida en el tiempo, donde lo único que había era bronca con lo que estaba pasando en el país. El arte siempre logra mostrar su mensaje a través de como se presenta, y la última canción de este proyecto de 4 temas también cuenta con un contexto politico-social más que interesante, siendo esta una consecuencia del Cordobazo.
“Y se fueron acostumbrando como cómplices” recitaba Jorge López Ruiz en 1971, y en 2024 eso parece algo casi que permanente.
Los artistas del presente son cómplices de un arte artificial y vacío que no representa los tiempos que corren, pero que los hace destacar de una manera u otra. La música argentina siempre encuentra la manera de hacerse notar, solo que ha tocado comerse los mocos y ver como cada artista medianamente mainstream está condenado a la repetición constante y al auto-tributo. La creación de enemigos imaginarios y la excusa de que “todos nos tienen envidia” para seguir pregonando un éxito con el que nadie se pueda identificar.
Una cuestión meramente materialista, que, según un amigo, es signo de los tiempos que corren.
El tema para mí, es que hablar de cómplices no solo incluye a los artistas de estos géneros, o a los consumidores, sino al otro lado de la moneda, séase el que se siente superior por escuchar Artaud, forzando una pose de elitista y cometiendo el crimen de limitar el alcance de la música argentina en 4 músicos que aun con todo lo que han dado, no son capaces de representar al 100% la esencia que tiene nuestro arte.
No puedo explicar como me siento cuando veo a alguien hablar de música argentina y no los veo mencionar algo de los 90 para adelante, o no los veo reconocer a otras bandas de la época que tanto les gusta escuchar, como Los Twist, Sumo o Los Abuelos de la Nada. En este contexto en donde los dos extremos proponen lo mismo, y en donde solo dañan el legado de los artistas que apoyan, alguien se animó a despertar la bronca.
Su nombre es Mir Nicolás, y lo que trae a este mundo de cromo es Spinettaje Intenso.
No necesitas conocer su historia, porque como dice en el comienzo de su álbum, “está buscando cuadritos de una historieta que no sabe como termina.” Lo que tenés que saber es que es un rapero de la nueva generación que está dispuesto a cambiar el juego. Es un artista que desde el primer segundo te demuestra que tipo de proyecto vas a escuchar.
“Spinettaje Intenso” (abreviado como SP.I) al comienzo era un EP, pero Nicolás estuvo tanto tiempo trabajando en el que de a poco fue mutando en un LP. Ya desde él vamos, SP.I es algo diferente. Es un álbum que suena sucio, cotidiano y popular, los tres elementos que una buscaría en la música de una época de crisis e incertidumbre.
“Intro” no es solo la introducción, sino lo que te da una idea de en donde te estás metiendo: por si el nombre no te lo dejo claro. SP.I es un popurri de referencias a nuestra cultura, desde todos los fuertes y para todos los públicos. Es la prueba de que limitar el arte argentino detiene su progreso, porque la existencia de este álbum es en esencia algo nuevo.
Es un proyecto de rap/boombap que se toma el atrevimiento de samplear el trabajo de Luis Alberto, pero emana la bronca de Jorge López, y el legado que ha dejado el rap argentino, usualmente rechazado y dejado de lado en la discusión de lo que es la música de este país. SP.I es la obra de Nicolás, pero también es él rejunte de todo lo que lo ha formado a lo largo de su vida.
No solamente desde lo artístico, sino desde lo cultural y emocional. Es una manera de respetar todo lo que vino antes, pero reformular la importancia del presente, en el que él está a cargo. Justo, como lo dice él en “Mi Mejor Amigo”, vio los ecos de las eternas discusiones de los dos lados, y ha decidido construir su camino desde una tercera posición.
“Lo escogimos y popular lo hicimos, peronismo.”
Nicolás también se da el lujo de samplear piezas fundamentales del rap como un conjunto, como el beat de “The World is Yours” de Nas, que, en esencia, representa el lugar en donde se posiciona. En este mundo de cromo, Nico se mueve como una presencia ingrávida, que está esperando el momento perfecto para atacar y comerse todo. Se lo llama la “viveza criolla” y es uno de los valores significativos de cualquier persona en esta patria.
El argentino por defecto es soberbio, pero lo que nos hace destacar es que usualmente esa soberbia está acompañada por talento. En el presente, pocas figuras destacadas por su soberbia tienen eso para acompañar, y terminan siendo lo que tildaríamos de “fantasmas”.
Nico con este proyecto se asegura de demostrar el talento que tiene, no solo para rimar, sino para encontrar tanto el flow y el tempo adecuado para que algo como “Parlante” de Luis Alberto sea absolutamente magistral como acompañante de lo que recita en “Carretera” junto a la voz de Mar Marzo y el invitado especial: The Notorious B.I.G.
“Skit” comienza con la voz del Pity Álvarez diciendo que para vivir necesitas esa cosa de estar mal, y no puedo no reflexionar sobre lo que significa esto en este contexto. En un ambiente en donde la música en su gran mayoría es prefabricada, y plantea una realidad alterna, es refrescante y hasta necesario que algo te haga sentirte mal, porque si te sentís mal, sentís que estás viva.
Y si sentís que estás viva, podés despertar lo que sea. Que “Reloj Biológico” sea lo que continúe el álbum me parece increíble, porque justamente es un tema lleno de enojo y barras infernales como “Convierto la mierda en disciplina y así el dolor calme.”
No solo es la antesala a los últimos temas del álbum, sino que tiene éxito en presentar la bronca y soberbia de Nicolás en frente de todo.
“No voy a volverme sin pena ni gloria” nos dice el que ya en esta parte del proyecto identificamos como el mejor rapero de este país. En sus propias palabras, y jugando con sus samples, usa la voz del legendario Astor Piazzolla como introducción a “Descansa”, porque él está haciendo una nueva música de Buenos Aires.
Y podría hablar de muchas otras cosas más, como que en “Alma y Vida” Nico recita que su barrio pide que triunfe porque lo quieren ver tomar todo lo que le pertenece, o que en “La Grasa” samplea “La Grasa de las Capitales” y hace magia por arriba de su propio beat, pero esto no es una reseña, sino un ensayo sobre un álbum que existe en el mismo espacio y tiempo que Mondo di Cromo.
Nicolás es optimista por su futuro, y lo que va a hacer en los próximos años, pero también se encuentra preocupado y asustado por no llegar a las expectativas que tienen todos sobre él. Por eso mismo, y a diferencia de Mondo di Cromo, el rapero toma la bronca como arma, y se anima a usarla para terminar la historieta de su vida, y cambiar la historia de la música en Argentina.
“Yo me animo, dijo alguien. Y gritó como aquel. Como nosotros. Como ustedes. ¡Ahora! ¡Ahora saltó la bronca! ¡Carajo!” “Bronca Buenos Aires” (1971, Jorge López Ruiz)
3 notes
·
View notes
Text
¡100 años en sintonía!
El 20 de julio de 2024 se estrenó Cien años de compañía, un documental en honor a los 100 años en que está presente el medio de comunicación más precursor: la radio. Iñaki Gabilondo ofrece grandes reflexiones acerca del centenario de este medio.

"Estamos viviendo la revolución más importante desde la invención de la imprenta. El impacto de la tecnología en nuestras vidas es tan profundo que está reconfigurando todos los aspectos de nuestra existencia, desde la economía hasta nuestras relaciones personales". Hoy en día, el ser humano depende su vida de la tecnología. Consideramos el realizar acciones dependiendo de un móvil, del navegador, de estar entretenido escuchando la radio, música... Realmente, como afirma Gabilondo, es un momento de la historia en el que nuestra sociedad avanza y progresa con la necesidad y ayuda de la tecnología.
"El mundo ya no es lo que era hace cien años. Vivimos en un mundo interconectado, donde lo que ocurre en un rincón del planeta tiene repercusiones en todos los demás. Esa realidad exige una nueva forma de pensar y de actuar". El uso de esta tecnología tiene una gran repercusión, por eso exige una responsabilidad. Tiene factores positivos, como es el estar actualizado al momento, pero factores negativos, como información falsa. Por ello, al poseer un fuerte impacto en todo el mundo, debe poseer una intención clara.
"Mirar hacia atrás nos da perspectiva para entender de dónde venimos, pero lo más importante es mirar hacia adelante con la voluntad de construir un futuro mejor para las próximas generaciones". Un contexto pasado es positivo para la evolución, sobretodo, para no cometer los mismos errores. Aun así, siempre hay que mirar con perspectiva hacia donde avanza el ser humano y, además, para una mejor versión de él.
Iñaki Gabilondo posee un conocimiento del uso de la comunicación muy claro. Lo concreta en la radio, pero también cuenta con grandes factores que repercuten directamente en este medio de comunicación. Está claro, que para conocer un medio, no sólo se tiene en cuenta el procedimiento de este, sino que además; hay que tener en cuenta: factores del pasado y su evolución hacia un futuro, la repercusión y responsabilidad, y, sobretodo, progresar para ofrecer algo mejor para el ser humano.
Lucía Alba Villamor. x.com/lucialba582946
3 notes
·
View notes
Text

La gente que nació entre 1975 y 1999 son la generación más especial de todos los tiempos y este es el porqué:
Nacieron entre 2 generaciones una antes del internet y antes que las tecnologías tomaran el control y la generación siguiente.
La generación antes de 1985 era de la vieja escuela y creía en el trabajo duro y constante, la generación siguiente cree en el trabajo inteligente.
Esta generación vio de todo: radio, televisión, Mario Bros, nokia, cassetes, VHS, DVD, Nintendo, PS4, videocentros, netflix, snapchat y realidad virtual.
Esta es la generación que conoce de tradición y cuestiona y emite juicio con base en el raciocinio, la generación anterior no sabía de preguntas, y la generación siguiente no sabe de tradición.
El puente entre la era industrial y la era del internet, entienden ambos lados con base en la experiencia, esta generación debería estar moviendo todo, los de antes no saben que es lo que pasa actualmente y los que siguen no saben de dónde viene lo que tienen.
6 notes
·
View notes
Text
Como se pasó del Ping al Pong
El documental 'Gameplay: La historia de la revolución de los videojuegos' ofrece una fascinante mirada a los momentos clave que ha definido la industria de los videojuegos. Hoy vengo a repasar los cinco hitos que cambiaron para siempre la forma en que jugamos, desde los primeros pasos tecnológicos hasta los fenómenos sociales que moldearon generaciones.
1. La llegada de Pong y el nacimiento de una industria
En 1972, Pong, desarrollado por Atari, marcó el inicio de la industria comercial de videojuegos. Aunque no fue el primer videojuego de la historia, su sencillez y accesibilidad lo convirtieron en un fenómeno cultural, llegando hasta las casas y allanando el camino para los arcades como punto de reunión social. La importancia de Pong radica en que demostró el potencial económico de los videojuegos, transformándolos de un experimento académico a una forma de entretenimiento masivo.
2. La revolución de los gráficos con Space Invaders
A finales de los años 70, Space Invaders de Taito llevó los videojuegos a otro nivel al introducir gráficos más detallados y mecánicas de juego adictivas. Este título no solo desencadenó la fiebre de los arcades en todo el mundo, sino que también impulsó la innovación tecnológica en la industria. La capacidad de registrar puntuaciones altas introdujo el concepto de competencia, aumentando el atractivo de los videojuegos como experiencia compartida.
3. La consola NES y la resurrección de la industria
En los años 80, la industria de los videojuegos sufrió una crisis debido a la saturación del mercado de consolas y juegos de baja calidad. Sin embargo, la llegada del Nintendo Entertainment System (NES) en 1985 revitalizó la industria. Con títulos icónicos como Super Mario Bros, y un control estricto de calidad, Nintendo redefinió los estándares de diseño y marcó el inicio de las consolas domésticas como una plataforma duradera.
4. La llegada del 3D con Doom
En 1993, Doom revolucionó el gaming al popularizar los gráficos tridimensionales y los juegos de disparos en primera persona. Este título no solo marcó un avance técnico con su motor gráfico, sino que también dio origen a una comunidad de modding que sigue influyendo en el desarrollo de videojuegos hasta hoy. Doom demostró que los videojuegos podían ofrecer experiencias inmersivas y complejas, sentando las bases de los títulos modernos.
5. El fenómeno social de World of Warcraft
Con el auge de internet, World of Warcraft (2004) se convirtió en un fenómeno global al conectar a millones de jugadores en un mundo virtual persistente. Más que un simple juego, WoW estableció una nueva forma de socializar y colaborar, mostrando el potencial de los videojuegos como plataformas para crear comunidades. Su impacto se refleja en el auge de los juegos multijugador en línea y los deportes electrónicos, redefiniendo el papel de los videojuegos en la cultura contemporánea.
Estos hitos, explorados en Gameplay, no solo transformaron la tecnología y la industria, sino que también moldearon la forma en que interactuamos y nos entretenemos a través de los videojuegos. Cada uno representa un paso hacia el futuro de una de las formas de arte más influyentes del siglo XXI.
2 notes
·
View notes
Text
Latinoamérica contra la élite mundial
✨ Descubre cómo Latinoamérica está enfrentando los planes despóticos de la élite globalista mundial. Desde la resistencia local hasta la cooperación regional, nuestra lucha por un futuro más justo y sostenible es más relevante que nunca. ¡Únete a la conversación y comparte tu voz! 🌿✊
La Lucha de Latinoamérica Contra los Planes Despóticos de la Élite Globalista Mundial
En un mundo cada vez más interconectado, Latinoamérica se enfrenta a desafíos significativos para proteger su soberanía y bienestar frente a los planes despóticos de la élite globalista mundial. La portada de “The Economist” titulada “The World in 2021” simboliza la incertidumbre y los riesgos globales que afectan a nuestra región.
Desafíos Globales y Resistencia Local
La élite globalista busca imponer políticas que favorecen sus intereses a expensas de las economías y culturas locales. En Latinoamérica, esto se traduce en la explotación de recursos naturales, la imposición de modelos económicos neoliberales y la erosión de la soberanía nacional. Sin embargo, la resistencia local es fuerte. Movimientos sociales, comunidades indígenas y gobiernos progresistas están alzando la voz para defender sus derechos y recursos.
Unidos en la Diversidad
La diversidad cultural y la riqueza natural de Latinoamérica son nuestras mayores fortalezas. Desde la Amazonía hasta los Andes, nuestras comunidades están unidas en la lucha por un futuro más justo y sostenible. La cooperación regional es clave para enfrentar los desafíos impuestos por la globalización desmedida. Iniciativas como la CELAC y el ALBA-TCP demuestran que es posible construir alternativas al modelo hegemónico global.
El Papel de la Tecnología y la Información
En la era digital, la información es poder. Plataformas como Telegram, fundada por Pavel Durov, juegan un papel crucial en la difusión de información y la organización de movimientos sociales. La lucha por la privacidad y la libertad de expresión en el ámbito digital es fundamental para contrarrestar la censura y la manipulación mediática promovida por la élite globalista.
Conclusión
Latinoamérica tiene un papel crucial en la configuración del futuro global. La lucha contra los planes despóticos de la élite globalista mundial requiere unidad, resistencia y la defensa de nuestros valores y recursos. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo y sostenible para todas las generaciones.
#Latinoamérica#Unida#Latam#Latinos#Stun up#Rigths#Humans#Colombia#Venezuela#Paraguay#Uruguay#Bolivia#Perú#Ecuador#Brasil#Argentina#México#Nicaragua#Panamá#Salvador#Bélice#Costa Rica
3 notes
·
View notes
Text
"El Legado de la Radio: Historia, Voces y Momentos Clave"

El documental "Las voces de la radio" en Movistar+ nos ofrece una visión completa de la radio, explorando tanto sus momentos más especiales como sus rutinas cotidianas. En el primer episodio, "La radio en momentos especiales", se destaca cómo la radio ha sido un medio esencial para transmitir eventos históricos y emocionales, conectando a la audiencia en momentos de crisis o celebraciones. Las voces de los locutores se convierten en un consuelo o una guía en tiempos de incertidumbre. "La radio es la compañía que nos acompaña cuando más lo necesitamos" resume perfectamente la esencia de este episodio. El segundo episodio, "Rutinas y procesos cotidianos de la radio y sus comunicadores", revela el trabajo detrás de los micrófonos, mostrando cómo los comunicadores preparan los programas y mantienen la interacción diaria con su audiencia, una labor crucial que da vida a la magia de la radio.
El reportaje "Cien años de compañía en RTVE" conmemora los 100 años de la emisora pública española, RTVE, y su profundo impacto en la sociedad española. A través de entrevistas y reflexiones históricas, el reportaje resalta el papel de RTVE en la transmisión de momentos cruciales para el país, tanto informativos como culturales. "RTVE ha sido el hilo conductor de generaciones enteras", es una frase que resume el rol fundamental de esta emisora en la historia reciente de España, consolidándose como un pilar para la sociedad y un referente en la evolución de los medios.
El documental "La SER cumple cien años" celebra el centenario de la Cadena SER, una de las emisoras más influyentes de España. Este documental resalta cómo la SER ha acompañado a varias generaciones, adaptándose a los cambios sociales, políticos y culturales del país. A lo largo de su historia, la emisora ha sido protagonista y testigo de momentos cruciales, convirtiéndose en una voz clave para la sociedad española. "La SER ha sido la voz de una España en constante transformación", sintetiza perfectamente el impacto de esta emisora, cuyo legado se mantiene vivo tras un siglo de historia.
La radio sigue siendo un medio esencial en la actualidad, ofreciendo una conexión única y cercana con la audiencia. A pesar del auge de las plataformas digitales, mantiene su poder de informar, emocionar y acompañar. Su capacidad de adaptarse a nuevas tecnologías, como los podcasts y la transmisión online, demuestra su relevancia continua en un mundo cada vez más visual y digital. La radio sigue siendo una voz que crea comunidad y ofrece un refugio en tiempos de incertidumbre.
2 notes
·
View notes
Text
Semana 2
En la semana número dos conocimos más a fondo cómo se utiliza la tecnología para la enseñanza en el aprendizaje, más que nada hay que ver que es muy importante la tecnología ya que tenemos que ver cómo es implementada en la actualidad en la educación, desde la pandemia ha sido más notoria en la implementación de ella, es decir, que cada vez es más utilizada y en el sector educativo más, ya que para las nuevas generaciones será algo indispensable que deben utilizar y aprender todas sus funciones, para así poder fomentar lo que es la interactividad, la cooperación, porque sí, son herramientas fundamentales y muy adaptables, aunque podemos encontrar muchas cosas positivas en la tecnología también tenemos que tener en cuenta las cosas negativas, algo que es muy notorio es la brecha digital, ya que esta impide que pueda llegar al alcance de todos y puede afectar muchos sectores en la sociedad, para mí el conocer todas las posibilidades que llega a tener pues es muy importante ya que tenemos que usarlas para bien tanto para lo educativo como lo profesional. La enseñanza y el aprendizaje vía internet hoy en día es muy reconocido más que nada porque suele ser muy flexible y adaptable para muchas necesidades, ya que puedes estar en un país y estudiar en otro por medio de los cursos online, por ejemplo una de las tantas plataformas que vimos y que sirven para ello es e-learning, que esa puede ser utilizada en cualquier dispositivo móvil y que vaya ofrece diversas herramientas útiles para poder llevar a cabo las actividades que son solicitadas, al igual que LMS, ya que ahí podemos ver la manera en cómo interactúan los personajes principales dentro de un aula educativa virtual.
Algo que también me llamó mucho la atención durante esta clase fue el cómo se dividen los roles tanto como para el tutor, el docente y el alumno los cuales deben de brindar mucha confianza, comunicación, porque sí es muy importante hablar desde un contexto pedagógico y cómo los roles van mejorando e innovándose generación por generación, siendo más interactivos, colaborando, sabiendo que crecen de la mano porque es algo que se debe de hacer de manera nata, es decir, ser sujetos adaptables.
Dicho esto algo que también tenemos que tomar en cuenta son todas aquellos instrumentos que nos ayudan a llevar una mejor enseñanza y aprendizaje de una manera grupal, como lo hemos visto anteriormente hay muchas herramientas que son útiles para ello, como las wikis, los foros de discusión, juegos educativos virtuales, etc, etc.
Que eso nos ayudan a tener un aprendizaje colaborativo con un propósito en común aprender todos juntos, y que nos llevan a conocer personas que pueden tener gustos en común, interconexiones, y más que nada la intención de llevar a cabo una educación virtual colaborativa en donde se pueda compartir información de calidad y que esta pueda ir aumentando.
2 notes
·
View notes
Text
Instantaneidad y superficialidad: el desafío de la profundidad en la era digital
Gracias a la evolución y aparición de nuevas tecnologías, la manera en la que accedemos a la información y al entretenimiento ha cambiado completamente, haciéndonos partícipes de un consumo mucho más superficial e inmediato. En la era en la que vivimos, en la de la inmediatez, el acceso a la información es casi ilimitado, cosa que nos genera una sobrecarga de información que muy posiblemente no sepamos gestionar. Según el artículo “La comunicación en la era de la instantaneidad”, la comunicación se ha ido adaptando a modelo de inmediatez en el que se valora más la rapidez que la precisión de la información. Esto desemboca en que las fuentes, medios y plataformas nos acribillen con contenidos rápidos y fragmentados, apelando a captar la atención de un público que se encuentra constantemente bombardeado de información.
Podemos apreciar esto sobre todo en las nuevas generaciones, considerados como “incapaces de esperar”, como dice El País ya que el prácticamente el único contenido que consumen los jóvenes se basa en resúmenes y formatos acortados de cualquier tipo de contenido. La función de estos formatos es captar la atención del espectador durante tan solo unos segundos, disminuyendo así la capacidad de concentración y retención, afectando directamente a la atención y creando la necesidad constante de más y más información nueva, pero a su vez reducida.
Por un lado, tenemos que ver la parte buena de tener tanto acceso a la información, y es que cualquier persona con acceso a internet tiene al alcance de su mano tanta información como quiera buscar, sí que es verdad que esto ha cambiado nuestra manera de entender y valorar el entorno mediático. Tanta información y tan rápida nos deja menos tiempo para analizarla y para valorar si es cierta o no. Entonces, nos hace cuestionarnos a nosotros como consumidores de esta información, si merece la pena tener al nuestro alcance tanta información siendo esta menos valiosa.
Sin duda, es un problema, y sobre todo para las nuevas generaciones, el tener tanta información a nuestro alcance incluso dentro de nuestro bolsillo, y por dos razones: la sobreinformación y sobreestimulación, que nos satura y puede hacernos no querer ver más, y por otra parte, que al haber tanta información “suelta” y que cualquiera puede publicar, es difícil que toda aquella información que leemos sea verídica.
2 notes
·
View notes
Text

La icónica Puerta del Sol, ubicada en Tiahuanaco, Bolivia, ha sido objeto de múltiples esfuerzos de restauración desde su descubrimiento en 1903. Esta estructura megalítica, emblema de la antigua civilización Tiahuanaco, permaneció en gran medida ignorada hasta el siglo XX, cuando su valor arqueológico comenzó a ser reconocido.
Los primeros intentos de restauración a principios del siglo pasado fueron básicos y carecieron de rigor científico. Con el tiempo, a mediados del siglo XX, se realizaron trabajos adicionales para estabilizar el área y protegerla de la erosión. Sin embargo, no fue hasta las décadas de 1980 y 1990 que se aplicaron técnicas modernas y un enfoque más meticuloso para preservar las intrincadas tallas de la Puerta y garantizar su estabilidad estructural.
Hoy en día, la conservación continúa gracias a tecnologías avanzadas, a pesar de los desafíos que imponen las condiciones climáticas y el incremento del turismo. La Puerta del Sol sigue siendo un testimonio impresionante del ingenio arquitectónico y astronómico de la cultura Tiahuanaco, asegurando que su legado perdure para las generaciones futuras.
4 notes
·
View notes
Text
La voz de un siglo, la que nos contactó y transformó

La radio empezó a surgir en una época en la que las opciones de comunicación eran bastante limitadas. Al principio, la radio no era solo una forma de entretenimiento o información, sino también una herramienta de poder político y social. Los primeros locutores, casi como figuras legendarias, jugaron un papel clave en la vida cotidiana de la gente. A través de sus voces, los oyentes se sentían conectados con algo más grande, con una realidad más amplia.
La radio ha sido, y sigue siendo, un medio que supera el paso del tiempo y la distancia. La voz tiene un poder único, porque no solo transmite emociones, sino que también crea imágenes en la mente de quien escucha, haciendo que cada persona viva una experiencia colectiva, aunque la viva de manera individual. Además, la radio no solo fue entretenimiento, sino también una herramienta para influir en las ideas de la gente, un tema que sigue siendo relevante hoy en día.
Otro punto interesante es cómo la radio en España ha ido cambiando junto con los cambios políticos y sociales del país, especialmente durante la transición de la dictadura a la democracia. La radio no solo fue testigo de esos momentos históricos, sino que también jugó un papel fundamental en la construcción de la nueva España. Ver cómo la radio se adapta y se reinventa con el tiempo es algo fascinante.

Por último, hay una contradicción interesante: la radio es un medio que se escucha en el momento, que parece temporal, pero tiene una gran capacidad para quedarse en la memoria de las personas. Las voces de los primeros locutores, muchas de las cuales ya no están con nosotros, siguen vivas en la memoria de quienes crecieron escuchándolas. La radio sigue siendo un puente entre generaciones, un lugar donde se encuentran las historias de antes y las de ahora, y donde, a pesar de toda la tecnología que ha llegado después, sigue siendo una de las formas más poderosas de comunicarse.
Es un homenaje a esas voces que, sin necesidad de imagen, lograron dejar una huella profunda en la historia y la identidad de una nación.
2 notes
·
View notes
Text
RASGOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION.

Como sabemos durante esta materia hemos visto diferentes conceptos relacionados, en los cuales nos podemos encontrar diversos temas que van ligados con un sentido específico.
En este caso la sociedad de la información es todo aquello que se ve incluido de manera universal y qué hace una gran inclusión en diversos sentidos.
Así mismo los rasgos más significativos de esta misma son lo que veremos a continuación:

Exuberancia: En ella podemos encontrar una gran red de información en las cuales podemos encontrar diversos temas que van dirigidos a algo en específico, trae consigo una manera fácil, útil y rápida de encontrar información.
Omnipresencia: En este caso se puede ver de una manera más general, ya que se encuentra en todas partes, como ya antes dicho son las redes sociales por que en esta la comunicación y que puede funcionar en diversas sentidos y contextos.
Irradiación: Compartir intereses en común de una manera no muy lejana a la realidad, solo con la diferencia de que es a distancia en la cuál puedes repartir información que tiene un fin específico.
Velocidad: En ella se observa como es que hay una transmisión de información de una manera rápida y eficaz, en la cuál vemos y observamos a diario en la búsqueda de diversos temas y en la aplicación de cada uno de ellos.
Multilateralidad y centralidad: Es todo aquello que podemos crear y a la vez que sea compartido, para diferentes temas como todo lo relacionado a ello.
REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS PARA EL USO DE LAS TIC'S.

El uso de las tic's implementa un gran valor educativo, sin embargo estas se han visto envueltas en diversas modificaciones las cuales han requerido un uso de teorías que ayudan a qué estás sean de mayor uso y de mejor entendimiento:
1-La sociedad del conocimiento y la tecnología informatizada.
2-El aprendizaje en el contexto de la sociedad global.
3-La telemática y la globalización del conocimiento.
4-Los usos del computador en la educación.

Cómo lo antes visto las tic's las podemos encontrar en diversas situaciones en las cuales nos vemos obligados a utilizarlas, porque son fundamentales hoy en día en diferentes campos y contextos, es decir, no solamente en la educación sino en nuestro día a día.
¿En dónde las podemos encontrar y aplicar?
• Son facilitadores e instrumentos de aprendizaje.
• Ayudan a la indagación e interpretación.
• Colaboran en el proceso de construcción y el desarrollo profesional.
• Llegan a ser total protagonistas de la realidad
• Favorecen a la práctica y a la investigación y la reflexión.
CARACTERÍSTICAS Y FINALIDADES DE LAS TIC'S PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE:
Las tics son herramientas fundamentales para una buena integración e innovación con respecto a la tecnología, ya que en esta se ven involucradas la comunicación, la calidad, la interacción y la velocidad; ya que estás características son fundamentales para un buen aprendizaje.

¿Cómo es que las utilizamos o implementamos para la enseñanza?
~ Con el uso actual de smartphones, ya que estos son las herramientas principales hoy en día y que contamos con ellas en cualquier instante.
~ Plataformas digitales, estas son con las que cuentan cada dispositivo y que nos ayudan a mantenernos conectados vía online y resolver todos de una manera práctica y sencilla.
~ Gamificación, se ven relacionado a través del juego, es decir, aplicar algo de innovación con respecto a las nuevas tecnologías y cómo las nuevas generaciones se ven un poco más atraídas por medio de este modo de aprendizaje.
~ Tecnología educativa, aquí nos podemos encontrar con cada de una de las nuevas herramientas, como en ese caso, las inteligencias artificiales, que durante este último periodo del año se han visto con una gran fama y han sido utilizadas mayormente por estudiantes, que ayudan a recibir información de manera instantánea.
¿Que es todo aquello que envuelve a las nuevas tecnologías educativas?
Son herramientas prácticas que nos ayudan al aprendizaje de una manera más sencilla y divertida, como estudiante de universidad es importante para mí conocer cómo es que esas pueden ser aplicadas para un nuevo modo de enseñanza, y aún más por la carrera de pedagogía, que sin duda alguna esas herramientas y en general las tic's, serán de gran ayuda cuando sea momento de aplicarlas en una área educativa.
5 notes
·
View notes
Note
A mi me parece que también es un problema que los papás que crían a un chicx estén usando el smartphone todo el tiempo. Cómo podemos a enseñar a un hijx que la tecnología es una herramienta que se debe usar de forma moderada así?
totalmente! los padres con suerte sueltan instagram para darle bola a la bendi. es algo que tiene que ser trabajado en todas las generaciones para que sea efectivo pero lo mas dificil es sacarle el celular a un adulto, con los niños todavía se puede negociar. al final del dia es algo que tiene que venir de los adultos de la situación :/
4 notes
·
View notes